Imbabura - Carchi: 14 de abril, 2025

Page 1


CUATRO AÑOS MÁS

El presidente Daniel Noboa venció a la candidata del correísmo Luisa González, con una diferencia de más de 9 puntos porcentuales. 3

55,85%

La candidata del correísmo dijo que impugnará los resultados. El CNE asegura que la tendencia es irreversible. 3

Daniel Noboa

¿Chao, Pabel?

Pasadaya la incertidumbre sobre el próximo Gobierno Nacional, podemos enfocarnos en la siguiente batalla política de Quito. Y no es poco lo que se viene. No solo por los efectos políticos que tendría la destitución de Pabel Muñoz de la Alcaldía, sino porque allanaría el camino a iniciativas similares.

Los cargos electos que no cumplen a cabalidad con el trabajo que deben hacer y con las leyes que rigen para todos, no deben seguir cobrando un sueldo público y gozando de los privilegios que conlleva el puesto. En castellano, llamamos también al cargo, dignidad. Quien gobierna debe hacerse digno del honor de servir. A quien gobierna, se le da un trato preferente porque –suponemos- hay un esfuerzo por estar a la altura. Pero, ¿qué pasa si no hay tal servicio, ni tal esfuerzo, ni tal altura, como en el caso de Muñoz?

Pasa que cualquier “mamarracho” puede arremangarse y trabajar para evitar que la ciudad continúe en manos de alguien que no respeta la ley, ni es capaz de construir un Quito mejor . En este caso, Néstor Marroquín, ha tenido la valentía y el tesón que se requieren para ponerle un freno a la desidia del Alcalde.

La semana pasada obtuvo del TCE los formularios para recabar las doscientas mil firmas que se necesitan para poner a Muñoz de patitas en la calle. Tiene 180 días para conseguirlo. Si tenemos en cuenta la escasa legitimidad de Pabel, que obtuvo apenas el 25,18% de los votos (el 75% de los quiteños no votó por él), la revocatoria podría tener éxito.

EDITORIAL

Ecuador pide 4 años más para Daniel Noboa

Ecuador quiso que Daniel Noboa se quede en Carondelet . Su era no empezará este 24 de mayo, sino que inició en 2023. El país ya lo conoce y la mayoría confirmó su confianza para que gobierne cuatro años más; él deberá hacerlo incluso –o, especialmente– para el 44,15% de ecuatorianos que no votó por él.

Hoy, Daniela Noboa cuenta con el respaldo de indígenas, empresarios, universidades, sindicatos, jóvenes y viejos, pero también de actores internacionales. Lo demostró con su visita personal a Donald Trump, y con los ministros que se han sentado con altas autoridades estadounidenses y europeas para buscar ayuda en temas de seguridad y asuntos comerciales.

Ese respaldo, y el que sume en los próximos meses, debe servir para enfrentar los retos, que son varios y profundos. El primero es el de la economía, cuando hay cuentas

por pagar y se necesita del auxilio urgente de organismos multilaterales, pero también de un estricto control del dispendio estatal.

La falta de empleo espera por las anunciadas y necesarias ayudas al sector privado, pero también por una impostergable reforma laboral que permita al Ecuador competir en el mercado global.

La inseguridad, la desnutrición crónica y la educación requieren también atención de este, un gobierno de jóvenes que tendría que entender, por fin, dónde está la raíz de un verdadero futuro de prosperidad.

Para todo esto, en caso de que desistadesuproyectoConstituyente y opte por empezar a trabajar de inmediato, el Presidente deberá consolidar su mayoría en la Asamblea. Con 67 votos asegurados, precisa 10 más para lograr una mayoría que le permita gobernar con relativa paz.

Dependerá de cuestiones logísticas, de los recursos con los que cuente esta iniciativa para que, una pequeña parte de los quiteños hartos, firme. Sería estupendo que se lograra y que otras dignidades indignas, se pongan a temblar y –ojalá– a trabajar por la gente. No hace falta quemar ciudades ni acudir a la violencia –al estilo Iza– para corregir los fallos de la democracia. Solo hacen falta algunos hombres buenos, como Néstor Marroquín Provincia

¡Juan Montalvo!

La Casa de Montalvo y la Academia Nacional de Historia realizaron el jueves 10 de abril una Sesión Solemne, con motivo de conmemorarse el centésimo nonagésimo tercer aniversario del natalicio de Don Juan Montalvo En estos momentos cruciales

de la historia ecuatoriana, fue refrescante recordar el pensamiento del ilustre ambateño en su combate implacable al autoritarismo, al dogmatismo y a la corrupción.

Escribe en ‘El Regenerador’: “Si los tres poderes que constituyen el gobierno van a dar todas a un hombre en el despotismo: el príncipe es legislador, ejecutor de las leyes, administrador de justicia…. el equilibrio de los poderes no tiene cabida: semejante a un espejo cóncavo, absorbe todos los rayos del sol, y el déspota es

muy dueño de agraciar con ellos a sus súbditos, o de tragarse la luz y convertirla en tinieblas en sus voraces entrañas”. Del mismo modo, en ‘Las Catilinarias’ les recuerda a los aspirantes a caudillos, a los nuevos salvadores, a los mediocres con pretensiones mesiánicas, que pretenden destruir la República adueñándose de todos los poderes y funciones: “¿Qué galardón es este de apocar, deprimir a nuestros semejantes? Para fama, negra fama. La fama de los tiranuelos, todavía más ruin… pero

allí donde se persiguen de muerte los dones de la naturaleza, y más aún las buenas costumbres políticas y privadas, ¿quiénes han de sobresalir sino los perversos, los ineptos, que son cabalmente los que tiene la fuerza en la mano? Esos políticos que maniobran indecentemente para apoderarse de las funciones de control del Estado y asegurar su impunidad; que han cooptado jueces para ponerles al servicio de sus intereses; que quieren todas las superintendencias, todas las fiscalías, todos los tribunales para

La Casa de Montalvo , dirigida por el destacado intelectual Lcdo. Carlos Miranda Torres con la dinámica y experimentada colaboración de la Directora Académica, Lcda. Cecilia Morales Ruiz, sigue proyectando, con devoción cívica, el legado del inmortal escritor que es gloria no solo de Ambato. Bajo tan loable espíritu y, en conmemoración de un nuevo aniversario del natalicio del Cervantes Americano, se realizó una importante sesión solemne, en el amplio Auditorio del Gobierno Provincial que rebosó de asistentes.

En este acto, la Academia Nacional de Historia recibió alto reconocimiento, con motivo de celebrar, en julio venidero, los 116 años de existencia en bien de la identidad ecuatoriana, la cohesión nacional y el desarrollo. Se galardonó, además, a dos distinguidos personajes (General José Gallardo Román y Embajador Francisco Proaño Arandi) con significativas preseas.

El número estelar fue la presentación del libro Provincia de Tungurahua, en cerca de 400 páginas, escrito por los reconocidos académicos y catedráticos Dr. Jorge Ortiz Miranda, Dra. Lila Chávez Fonseca y Lcdo. Miranda Torres, forma parte de la enciclopedia del Ecuador (volumen 23) que, en 24 tomos, viene publicando la ANH con los auspicios del Ministerio de Educación. La entrega oficial, a las autoridades, la hizo, con su vibrante oratoria, el Dr. César Alarcón Costta, Director de la ANH.

Siempre es satisfactorio, aunque sea por pocas horas, encontrarse en el ambiente tungurahuense, de cultura, hospitalidad y emprendimiento, que hizo a estos apreciados lares no quedarse en el lamento derrotista luego del devastador terremoto de 1949: todo lo contrario, por esa conciencia colectiva, el ambateño se levantó de inmediato, para convertir a su atractiva urbe en una de las principales de nuestra Patria, por el trabajo y la intelectualidad que atesora.

perseguir a los justos y salir indemnes de sus fechorías y, luego del cargo público, con los dineros mal habidos a costa de la pobreza del pueblo, constituirse en los grandes señores, las respetables familias, escuchen a Montalvo advirtiéndoles: “Pueblo es un vasto conjunto de individuos cuyas fuerzas reunidas no sufren contrarresto: su voz es trueno, su brazo rayo. Emperadores y ejércitos, capitanes y soldados, tiranos y verdugos, todos caen si ese gigante levanta su martillo”.

CORINA DÁVALOS

Daniel Noboa vence por segunda vez al correísmo

Los resultados dan como ganador al candidato Daniel Noboa tras una jornada electoral sin mayores novedades. Hubo desfases en la programación de pronunciamiento de resultados por parte del CNE.

Diana Atamaint, presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), dijo que en esta segunda vuelta hubo una masiva participación de los electores en las urnas.

A las 20:15 del 13 de abril de 2025, Atamaint dio como ganador al binomio de ADN tras reflejarse una tendencia irreversible en los resultados. Hasta ese momento Daniel Noboa, candidato de ADN, alcanzaba el 55,88% de votos y Luisa González,candidata de la Revolución Ciudadana, el 44,12% de votos.

Desarrollo de la jornada “Una vez más, los ecuatorianos vivimos una verdadera fiesta democrática, sin contratiempos y totalmente pacífica Nuestro reconocimiento a las Fuerzas Armadas y a la Policía Nacional por su contribución cívica al desarrollo exitoso de esta jornada de votación”, señaló Atamaint cuando se cerraron las votaciones a las 17:00.

Enseguida los miembros de las Juntas Receptoras del Voto (MJRV) procedieron con el conteo público de los votos. Se sumaron a ese proceso también las juntas provinciales electorales para contar los votos de las Personas Privadas de la Libertad (PPL) sin sentencia condenatoria ejecutoriada y del voto en casa, realizados anteriormente.

La novedad de esta jornada de elecciones fue la entrega de citaciones a los electores que no respetaron la prohibición de no tomar fotos a las papeletas al momento de sufragar. Las multas van desde $9.870 y $32.900. Hasta el mediodía del 13 de abril, el CNE contabilizó 71 citaciones.

Daniel Noboa a la cabeza

El CNE anticipaba comunicar a las 18:00 los primeros resultados, pero no hubo ningún reporte.

A esa hora, en el sitio web del CNE, se reflejaba que, con el 2.51% de actas escrutadas a nivel nacional, Noboa alcanzaba el 56.89% de votos mientras que González tenía el 43.11% de votos.

A las 18:30, Noboa sumaba el 57.06% de votos y González el 42.94%. Estos resultados se reflejaron a esa hora en las principales provincias:

Pichincha: Noboa obtuvo el 62.41% de votos y González alcanzó el 37.59%.

Guayas: Noboa, el 53.72%, y González el 46.28% de votos.

Azuay: Noboa, el 66.88%, y González el 37.12% de votos.

Mientras tanto desde las 18:00 en las casas de campaña de las respectivas organizaciones políticas en Quito y Guayaquil se concentraron los simpatizantes a la espera del pronunciamiento del CNE.

La tendencia fue irreversible cuándo llegó a 14 puntos de diferencia

Esteban Ron, constitucionalista y analista electoral, hizo

tres observaciones tras los primeros resultados.

“En el caso de que se mantengan los resultados, conforme a lo que estamos viendo, es que definitivamente Daniel Noboa logró consolidar nichos de lectores que no se habían manifestado previamente. Por ejemplo, en el diálogo de redes sociales vemos que el tema de las personas de adultos mayores está teniendo gran cabida”, expuso.

También señaló: “Algo que no alcanzamos a ver dentro de los parámetros de la percepción, pero puede haber existido mucho trabajo territorial, que pase inadvertido del común análisis”.

Como tercer punto, dijo que “la alianza de las izquierdas, contrario a lo positivo, no tuvo el efecto que se esperaba. Creo que hubo una aglutinación de actores. Los actores que apoyaron a Luisa González no lograron la concreción que se esperaba”.

Resaltó que el CNE tuvo un

proceso tranquilo y regular en cuanto al escrutinio y procesamiento, “no así las declaraciones de los consejeros que cometen errores” sobre las tendencias tempranas.

Hasta antes de las 19:00, Ron indicó que todavía no se podía hablar de una tendencia, aunque destacó: “Tenemos 14 (13,78%) puntos de diferencia”. En ese momento evaluó la posibilidad de variaciones cuando ingresen al sistema del CNE los resultados de Manabí y de la Sierra Centro, zonas donde González y Noboa tuvieron aceptación en la primera vuelta, respectivamente. Sin embargo, al existir una diferencia de 14 puntos era poco probable la posibilidad de un empate técnico, anticipaba

Ron.

Respecto al número de sancionados por tomar fotos de papeletas, el experto analizó que hubo tensión. “Hubo mucha tensión alrededor del proceso electoral, mucha tensión en la fase previa, tuvimos una intoxicación de información en la campaña, una infoxicación. Luego este cambio de reglas que realizó el CNE (…)”.

Además, proyectó que lo que vendría es la postura de las organizaciones políticas, “que es aceptar el resultado de una forma muy tranquila, en este caso la Revolución Ciudadana, creo que se exacerbó demasiado el ánimo previo y que en el proceso electoral per se fueron bajando las tensiones y los resultados pues van hablando”.

Luisa González no reconoció los resultados

A las 20:00, con el 90,03% de actas válidas, el sitio web del CNE indicaba que Noboa continuaba con la delantera al registrar 55,93% de votos y González el 44,07%.

A esa hora González se pronunció en Quito. Aseguró que no reconocerá los resultados del CNE. “La RC siempre ha

DATOS

Tras el cierre de la votación, a las 17:00, el CNE indicó que la participación ciudadana en los comicios fue del 83,76%, lo que superó al porcentaje de participación de la primera vuelta que fue del 83,38%.

Hasta las 19:00, el CNE solo tenía el reporte de 71 citaciones entregadas por tomar fotos a las papeletas, registro que se tenía hasta la media jornada de elecciones.

Si el pueblo eligió, hay que respetarlo. Más allá de que nos guste o no, el pueblo eligió democráticamente y hay que ser honestos en reconocerlo. Lo peor es ser un mal perdedor”, publicó en X el alcalde de Guayaquil y correísta, Aquiles Álvarez.

reconocido una derrota cuando así lo han demostrado las encuestas, las estadísticas. Hoy no reconocemos los resultados”, expresó. Dijo que pedirá el reconteo y que se abran las urnas. Aunque no aclaró cuándo lo hará.

No obstante, a las 20:15, Atamaint informó: “Una vez procesado más del 90% de actas a escala nacional, se marca una tendencia irreversible en los resultados de la segunda vuelta presidencial. La autoridad electoral considera que el binomio ganador corresponde a la Lista de ADN, conformada por Daniel Noboa y María José Pinto. Nuestra sincera felicitación”. A las 20:35, Noboa dijo que “no queda ninguna duda de quién es el ganador” y que eso es resultado de un equipo que lucha para “poder tener un país mejor”. Además, cuestionó que la campaña electoral estuvo “llena de conflictos” y agradeció a los adultos mayores que salieron a votar. (KSQ)

DANIEL Noboa durante su pronunciamiento sobre los resultados electorales, en Santa Elena. (Foto: API).

PROBLEMAS. En Imbabura y Carchi se reportan actividades de minería ilegal, que financian a grupos irregulares.

Minería

ilegal y

contrabando, retos para el nuevo Gobierno

En Imbabura y Carchi, dos de los retos que tendrá el nuevo Gobierno es combatir problemas como la minería ilegal y el contrabando.

El res ultado electoral de este domingo 13 de abril de 2025 marca un nuevo inicio para el Gobierno Nacional, que comienza un periodo consecutivo de cuatro años, donde tendrá que afrontar diversos retos que aquejan a la ciudadanía.

En las provincias de Imbabura y Carchi, al norte del Ecuador, problemas que no son nuevos, como la minería ilegal y el contrabando, durante varios años no han tenido solución, acarreando escenarios de violencia para la población. Por ejemplo, la minería ilegal ha influido en el aumento de la criminalidad en diversas zonas de Imbabura y Carchi, donde operan mega bandas delictivas del Ecuador, como Los Lobos.

De igual manera, el contrabando de diversos productos por las zonas fronterizas que limitan con Colombia también afecta la economía local, que no puede competir con precios menores, por la falta de regulación gubernamental.

Minería en Imbabura y Carchi

Zonas de Imbabura, como Buenos Aires (Urcuquí) y

CONTRABANDO. En las zonas fronterizas, el reto está en controlar los múltiples pasos ilegales.

Lita (Ibarra), así como El Cielito (Mira) y El Chical (Tulcán), en Carchi, atraviesan una situación compleja frente a la minería ilegal. Semanalmente, organismos de seguridad encuentran minas activas, campamentos y procesadoras de minería ilegal, en las zonas antes mencionadas, siendo

Buenos Aires la más afectada históricamente. La preocupación aumenta cuando informes militares y policiales afirman que la minería ilegal se ha convertido en una fuente de financiamiento para grupos delictivos organizados que se extienden por todo el Ecuador, como Los Lobos, dedicados

turas relacionadas con la minería ilegal.

Sin embargo, los moradores de los sectores afectados mencionan que las soluciones , hasta ahora, han sido temporales, por lo que esperan una intervención mayor del Estado, para erradicar definitivamente la minería ilegal de sus territorios.

Contrabando por pasos ilegales

Por otra parte, con más de 35 pasos ilegales identificados en la zona fronteriza entre Ecuador y Colombia, dentro de la provincia de Carchi, el contrabando es otro de los problemas al norte del país que tampoco se han podido controlar o erradicar.

Autoridades tanto colombianas como ecuatorianas reconocen que el impacto del contrabando no solo se da en zonas fronterizas, sino que es un problema que golpea a toda la región, por lo que los retos para el nuevo Gobierno sobre este tema están latentes.

Aparte de todo tipo de drogas y armas, calzado, licores, cigarrillos, medicinas, ropa y productos para la agricultura y el agro, son los que más se han decomisado últimamente en operativos contra el contrabando.

Además, el tráfico de migrantes ilegales, que usan a zonas fronterizas como un trampolín para otras regiones, también ha ido en aumento en los últimos años, con reportes de bandas que se dedican a este tipo de delitos transnacionales.

Organismos de seguridad afirman que entre las principales causas del aumento del contrabando se encuentran las diferencias de precios por la tasa de cambio entre Ecuador y Colombia, así como los aumentos desmesurados de impuestos que cada vez incrementan la brecha entre los productos legales e ilegales.

también a delitos como secuestro, extorsión, narcotráfico.

Precisamente, por la expansión que estaban teniendo últimamente este tipo de actividades ilegales en Imbabura, a finales del mes pasado se llevó a cabo un megaoperativo en Buenos Aires, donde se destruyeron infraestruc-

Dentro de las modalidades utilizadas por los contrabandistas, se ha detectado el “contrabando hormiga”, en el que se transportan cantidades de productos en múltiples viajes, así como el uso de contenedores y camiones adaptados para ocultar mercancías y trasladarlas desde Colombia a Ecuador. (FV)

do esto ocurra, deberán pasar 90 días (tres meses) para que en el pleno se debata en segunda y definitiva discusión para su aprobación o no.

3

Los informes del caso del asesinato del excandidato presidencial Fernando Villavicencio que preparó una comisión ocasional deberá ser conocido en el próximo periodo legislativo.

4

.El 1 de agosto de 2024, la Asamblea cerró el primer debate del proyecto de Ley para la Promoción, Protección y Defensa de los Derechos de los Animales. Tras esta discusión, el proyecto volvió a la Comisión de Biodiversidad. Aún no hay fecha para la entrega del informe para el segundo debate.

5

.A la próxima Asamblea también le podría corresponder el conocimiento del informe de la Comisión de Soberanía y Seguridad que concluyó un proceso de fiscalización respecto del presunto uso del software Pegasus, y que según determinó la comisión, no ha sido utilizado en el país.

6

.El informe de fiscalización que inició la Comisión de Soberanía sobre el caso Ligados que involucra a exvocales cercanos al correísmo en el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs), es otro tema que deberá avocar conocimiento el próximo pleno legislativo.

7

.El proyecto de Ley Orgánica Reformatoria al Código Integral P enal (COIP) en contra de la manipulación en eventos deportivos y en la antipiratería, que fue presentado por los asambleístas Inés Alarcón y Luis Alvarado (ADN) que fue ingresado el 1 de octubre y remitido a la Co-

misión de Justicia.

8

.El 6 de junio de 2024, gremios de trabajadores y sindicatos como el FUT, entregaron a la Asamblea un proyecto de Ley Reformatoria al Código de Trabajo para que se permita la creación de sindicatos por rama productiva sin necesidad de

que los trabajadores estén bajo relación de dependencia.

Mariana Yumbay: nueva Asamblea debe dar continuidad a temas pendientes Mariana Yumbay, asambleísta electa del movimiento Pachakutik, reconoce que el tiempo de gestión que le resta al actual Parlamento no será suficiente para abordar los temas pendientes; algunos quedarán para primer debate, y otros en las comisiones.

“Quisiéramos que la próxima Asamblea dé continuidad a los temas pendientes del ámbito legislativo, y de fiscalización”,dijo.

Aspira que en la siguiente gestión se pueda construir una agenda que responda y contribuya a resolver los grandes problemas del país Para aprobar nuevas leyes, o para tomar decisiones de reforma parcial a la Constitución, los legisladores se enfrentarán a nuevos escenarios. Con el aumento de 137 a 151 parlamentarios la votación también cambiará. Ahora, para aprobar leyes y resolver sobre modificaciones constitucionales se requiere 70 votos. Desde el 14 de mayo, se requerirán 77 votos. (SC)

COMERCIO. Una delegación de empresarios y autoridades ecuatorianas ya hicieron un primer acercamiento y viajaron a Washington.

Tregua arancelaria: una ventana para negociar con Trump

Ecuador tiene 90 días para sentar las bases de negociación y obtener condiciones comerciales más favorables con Estados Unidos, tras la tregua arancelaria anunciada por Donald Trump. Entérese qué está en juego.

El Gobierno ecuatoriano aprovecha la pausa arancelaria para negociar mejores condiciones comerciales con Estados Unidos, en un contexto de tensiones globales.

El 9 de abril de 2025, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció una pausa de 90 días en la aplicación de sus “aranceles recíprocos”. Esto en respuesta de que más de 75 países no han tomado represalias comerciales contra su plan arancelario, entre ellos Ecuador. Durante este periodo, se establece un arancel global del 10% para estos países, mientras que a China se le impuso un arancel del 145%, intensificando la guerra comercial entre ambas naciones.

En respuesta, y para allanar el camino hacia una negociación, el Comité de Comercio Exterior (Comex) de Ecuador emitió una resolución el mismo 9 de abril para reducir temporalmente la tarifa arancelaria al 10% en las importaciones de vehículos desde EE.UU., medida que entró en vigor el 10 de abril y se extenderá hasta el 31 de diciembre de 2025.

Las negociaciones

Con el objetivo de aprovechar la tregua arancelaria, la canciller Gabriela Sommerfeld, junto con una delegación de

empresarios y exportadores ecuatorianos, se reunió el 8 de abril en Washington con el representante comercial de EE.UU., Jamieson Greer. El encuentro fue considerado por la Cámara de Comercio Ecuatoriano Americana de Guayaquil (AmCham Guayaquil) como “un paso clave” para reforzar las relaciones bilaterales y enfrentar los desafíos actuales en el comercio entre ambos países.

Nery Merejildo, presidenta del directorio de AmCham Guayaquil, destacó la importancia de la colaboración público-privada: “Es fundamental que el sector empresarial ecuatoriano trabaje en conjunto con el Gobierno para identificar y eliminar barreras que dificulten el comercio bilateral, promoviendo un ambiente favorable”.

Durante las conversaciones, se han identificado varias estrategias para mitigar el impacto de los aranceles y fortalecer el comercio bilateral:

1Acuerdos bilaterales específicos : Negociar tratados dirigidos a sectores clave que permitan reducir o eliminar aranceles y barreras comerciales, facilitando el acceso de productos ecuatorianos al mercado estadounidense.

2

Ampliación de preferencias arancelarias: Buscar

la inclusión de más productos ecuatorianos en sistemas de preferencias que otorguen beneficios arancelarios, como ocurrió hace años cuando las rosas ecuatorianas fueron incorporadas al Sistema General de Preferencias de EE.UU., permitiendo su ingreso sin aranceles y generando un ahorro significativo para los exportadores.

3

Apoyo técnico para fortalecer la competitividad: Solicitar asistencia técnica y programas de cooperación que mejoren la productividad y calidad de los productos ecuatorianos, facilitando su competitividad en el mercado estadounidense.

4

Acuerdo comercial integral a largo plazo: Explorar la posibilidad de establecer un tratado de libre comercio que abarque diversos sectores y productos, proporcionando estabilidad y previsibilidad en las relaciones comerciales bilaterales.

Impactos en sectores clave Xavier A. Valverde. Abogado y socio director fundador de Praetorium Legal, explicó que el arancel del 10% impuesto por EE.UU. a todas las importaciones desde Ecuador marca un antes y un después en nuestra historia. “No se trata solo de un golpe económico:

Claves del comercio entre Ecuador y Estados Unidos

°En 2024, las exportaciones petroleras a EE.UU. sumaron $1.932,3 millones; mientras que las exportaciones no petroleras llegaron a los $5.092,1 millones.

°En 2024, las importaciones petroleras desde EE.UU. a Ecuador sumaron $4.906,6 millones; mientras que las importaciones no petroleras llegaron a $2.762,1 millones.

°Productos como camarón, banano, flores y cacao representan el 62% de las exportaciones no petroleras, registrando un crecimiento interanual del 16%.

°Según datos de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor), durante 2024 se pagaron $88,4 millones de aranceles para ingresar los productos ecuatorianos a EE.UU.

°Desde 2020, Ecuador exporta a EE.UU. bajo tarifas arancelarias generales, sin un esquema preferencial vigente, lo que afecta su competitividad.

es una señal clara de que debemos actuar con inteligencia estratégica, sin más postergaciones”, acotó.

Mientras el cacao y el camarón ecuatoriano ganan competitividad frente a los mayores costos de otros países como India, Vietnam, Tailandia y Costa de Marfil ; por su parte el banano y las flores, de acuerdo con Valverde, enfrentan un reto estructural.

En el caso del primero (que en 2024 generó más de $650 millones en exportaciones a EE.UU.) pasa de 0% a 10%, perdiendo una ventaja clave frente a países con TLC. Las flores -ya golpeadas por altos costos logísticos- ahora pasan de 6,8% a 16,8%, mientras que Colombia mantiene el 10%. Lo mismo ocurre con el cacao que pasa del 0% al 10% o el brócoli que pasa del 14,9% al 24,95%. “Aquí, el enfoque debe ser doble: diplomacia efectiva y reconversión inteligente del modelo exportador”, apuntó Valverde.

Retos de la guerra comercial Economistas liberales como el español Juan Ramón Rallo advierten que la intensificación de la guerra arancelaria entre Estados Unidos y China podría llevar al Gobierno chino a redirigir sus productos

°Ecuador y EE.UU. han acordado que la próxima sesión del Consejo de Comercio e Inversiones (ITC) sea a inicios del segundo semestre de 2025.

°Entre enero y febrero de 2025, las exportaciones no petroleras a EE.UU. sumaron $1.121 millones, superando a los $1.030 millones a la Unión Europea y los $858 millones a China.

hacia otros mercados, como América Latina. Para hacerlo más atractivo, China podría optar por devaluar su moneda, el yuan, y adoptar una estrategia agresiva de inundar otros mercados con productos más baratos. En este contexto, Ecuador, que ya cuenta con un acuerdo comercial con China , podría utilizar esta situación como una carta en las negociaciones con Estados Unidos, argumentando que, de no ampliarse y facilitarse el comercio bilateral, el mercado ecuatoriano podría inclinarse aún más hacia los productos chinos. La pausa arancelaria de 90 días representa una oportunidad crucial para que Ecuador fortalezca sus relaciones comerciales con Estados Unidos y busque condiciones más favorables. La colaboración entre el Gobierno y el sector privado será esencial para aprovechar este período. (JS)

Quito: las parejas del crimen que han atemorizado a la capital

No solo los une el amor, sino el delito. En Quito existen parejas que han sembrado terror por cometer delitos. Conozca quiénes son.

Al estilo de Bonnie y Clyde, en Quito, hay parejas a las que no solo las une el amor, sino los delitos cometidos.

La última pareja en ser aprehendida, en la capital de los ecuatorianos, es la de Eulicer Q. (alias Holguer) y Quira F. (alias negra Esthela), quienes fueron señalados por la Policía Nacional, como una pareja que cometió diversos crímenes, especialmente el robo de buses.

El 4 de abril de 2025, ambos fueron detenidos, tras difundirse un vídeo en el que violentaban y robaban a los pasajeros de un bus que cubría la ruta Amaguaña – La Marín.

La Policía los encontró dentro de una casa, en el sector del Obelisco en el cantón Mejía. El 5 de abril, un juez ordenó prisión preventiva en su contra, por los delitos de tenencia de armas y receptación.

Pero alias Holguer y alias negra Esthela no son la única pareja criminal que ha atemorizado a Quito.

La pareja del terror fue condenada a más de 30 años, tras robar

tiendas en Quito

Bautizados por la opinión pública como ‘la pareja del terror’, Israel Bayron P. S. y Cinthia Cristina C. M. recibieron, en agosto de 2021, su segunda sentencia condenatoria. El juez dictaminó 36 meses (tres años) de prisión, como autores del delito de robo con amenaza.

Los procesados, que se acogieron al procedimiento abreviado y fueron imputados penalmente con base en las pruebas presentadas por el fiscal del caso, Luis Ramiro Sánchez, de la Unidad Especializada en Patrimonio Ciudadano de Casa de Justicia (Carcelén, norte de Quito).

El Fiscal enumeró pruebas como el informe de los videos de seguridad de la pizzería , reconocimiento del lugar de los hechos, fotografías,informe del allanamiento al domicilio de los procesados, versión de la madre de Cinthia Cristina (quien informó de la peligrosidad del procesado).

Además, la denuncia de una de las víctimas, quien narró que, la noche del 17 de noviembre de 2020, con cuatro acompañantes comían

pizza, cuando ingresaron los dos ciudadanos, se acercaron a la caja registradora y después –con un arma de fuego y cuchillo en mano– les exigieron a los comensales entregar sus pertenencias.

Cristina rebuscó entre la ropa de los cinco, mientras Israel los amedrentaba con el arma de fuego. Con objetos y dinero en efectivo, salieron del local y escaparon en una moto.

Al finalizar el juicio abreviado, la jueza de Garantías Penales, Luz María Ortiz , sentenció a la pareja a pagar una indemnización económica de 500 dólares a cada una de las cinco víctimas del atraco cometido en la pizzería ubicada en el norte de Quito.

Pero este no fue su único robo. El 20 de mayo de 2021, la pareja fue sentenciada a cumplir 36 meses (otros tres años) de privación de libertad, como autores del delito de robo con amenaza, y al pago de una multa de cinco salarios básicos unificados.

En este caso también se acogieron al procedimiento abreviado. Es decir, aceptaron que cometieron un asalto en una panadería , ubicada

en el norte de Quito, el 15 de noviembre de 2020 (dos días antes de asaltar la pizzería).

Fue el mismo modus operandi, pero una mujer –víctima del atraco– se opuso al robo y se enfrentó valientemente con los asaltantes.

El fiscal de ese caso, Luis Ramiro Sánchez, presentó como pruebas para demostrar la responsabilidad de los procesados: denuncia y versiones de cuatro víctimas , informes de investigación de la Policía Judicial, reportes de los videos de las cámaras de seguridad, entre otros.

En 2027, la pareja del terror cumplirá su sentencia y podrá estar libre.

La pareja que intentó robar un asadero de pollos, al norte de Quito, y salió libre en un día Al inicio, los confundieron con la pareja del terror, pues delinquieron en tiempos similares.

Pero mientras la pareja del terror asaltaba pizzerías y panaderías, esta pareja intentó robar un asadero de pollos , en la calle Capitán Ramón Borja, en el sector de la Kennedy, al norte de Quito. El hecho puso en expectativa a los ciudadanos. Los detenidos –ambos de nacionalidad extranjera–, eran un hombre y una mujer de 35 y 25 años, respectivamente.

La Policía Nacional indicó que ambos fueron arrestados en el momento en que asaltaban el asadero de pollos. «Un servidor policial nota que había un forcejeo y presta ayuda. Al ingresar al local se da cuenta que ya habían sometido a uno de los trabajadores y estaban forcejeando con el otro», dijo Alain Luna , quien, en ese entonces, era comandante de la Policía del Distrito Metropolitano de Quito.

A la pareja que asaltó el local de pollos se le encontró $140 y dos teléfonos celulares y fueron trasladados a la Unidad de Flagrancia El caso terminó tras una audiencia de conciliación : la pareja – investigada por hurto– entregó 500 dólares al dueño del asadero y pidió disculpas. De esta forma, esta pareja evitó ir a prisión. (AVV)

LA PAREJA del terror fue famosa entre 2020 y 2021. Fue detenida en la frontera con Colombia, tras dos violentos robos en Quito. Foto: Archivo-Fiscalía.

La Base Aérea de Quito será reconocida como patrimonio y

no se desmontará

Aunque ya no se realizan operaciones aéreas, el Ministerio de Defensa aclara que no se desmantelará la Base Aérea que está en proceso de ser reconocida como patrimonio nacional.

La Base Aérea Mariscal Sucre de Quito se resiste a desaparecer. Aunque los aviones ya no despegan y aterrizan en el parque Bicentenario desde 2013, los militares no quieren que el predio militar sea desmantelado. La infraestructura está en proceso de ser declarada patrimonio nacional.

Ubicada en el costado este del parque Bicentenario, esta base fue creada en 1913 y ha sido parte de la historia de la aviación ecuatoriana. En entrevista con LA HORA, el general Geovanny Espinel, comandante del Comando de Operaciones Aéreas y Defensa, confirmó que se han iniciado los trámites con el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) para su protección.

“Este predio tiene un valor histórico y emocional muy fuerte para nosotros. Desde aquí despegaron muchas de las primeras misiones aéreas del país. Por eso estamos trabajando junto para que se reconozca su importancia y se conserve”, explicó el general.

Un bien patrimonial en proceso

El proceso de protección patrimonial está avanzado. El INPC, a través una Resolución del 23 de diciembre de 2024, incorporó al Registro de Bienes de Interés Patrimonial al inmueble denominado “Base Aérea Mariscal Sucre”, ubicado en la

calle Emperador Carlos Quinto y avenida La Prensa, en la parroquia Concepción

Esta resolución incluye a la base bajo el Régimen General de Protección Transitoria por dos años, conforme al artículo 61 de la Ley Orgánica de Cultura. En ese periodo no podrá autorizarse ni ejecutarse su derrocamiento parcial o total por parte de los gobiernos autónomos descentralizados u otras entidades. La notificación fue enviada al Ministerio de Defensa y al Instituto Metropolitano de Patrimonio (IMP), que ya ha sido informado de esta decisión.

¿Qué funciones cumple hoy la Base Aérea?

Desde que el antiguo aeropuerto cerró sus operaciones aéreas en 2013 y se trasladaron a Tababela, la base dejó de recibir vuelos. Sin embargo, la Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE) mantiene una presencia activa en el lugar, con funciones logís-

ticas, administrativas y de formación militar.

“No está abandonada ni desactivada. Aquí operan unidades de entrenamiento, archivos históricos, el Grupo de Transporte Aeroespacial y servicios logísticos. También es el punto desde donde el Presidente puede salir en helicóptero en caso de una emergencia”, señaló Espinel.

El predio alberga la Academia de Guerra Aérea, donde se forman oficiales de la FAE, un auditorio único en la ciudad para actividades de la institución, y el Museo Aeronáutico. Además, tiene espacios como peluquería, banco, sastrería, estación de abastecimiento de gasolina para vehículos militares y una residencia para personal de otras provincias.

También cuenta con una clínica médica que forma parte de la red pública de salud, la cual atiende a militares, familiares y civiles.

OLYMPIC JUICE OLYJUICE CIA LTDA

Solicita a sus ex trabajadores del periodo 2024 acercase a cobrar sus utilidades desde el día Martes 15 de Abril del 2025

Un traslado proyectado hacia Tababela

Aunque la base de Quito sigue activa, la FAE ya planifica su futuro en otro lugar. El traslado total de las operaciones aéreas se proyecta hacia una nueva base en Tababela, con una inversión cercana a los $90 millones. Sin embargo, esa infraestructura aún no está habilitada y requería trabajos previos de adecuación del terreno asignado.

Además, esto está planeado desde antes de la inauguración del nuevo aeropuerto, pero aún, luego de 13 años, no han aprobado este presupuesto.

“Se trata de una base operativa conjunta. No será exclusivamente de la Fuerza Aérea, sino que también podrán operar allí aeronaves de la Fuerza Terrestre, Naval, Policía Nacional y aviones presidenciales. No incluirá espacios como la Academia de Guerra o el museo, será netamente funcional”, detalló el general Espinel.

Mientras tanto, muchas aeronaves que antes operaban desde Quito lo hacen ahora desde la base aérea de Latacunga, en Cotopaxi

90

millones podría costar el cambio de la Base Aérea a Tababela.

La postura del Instituto Metropolitano de Patrimonio Según información del Instituto Metropolitano de Patrimonio (IMP), el proceso para proteger los inmuebles históricos de uso militar comenzó con un expediente enviado por el INPC. El 4 de febrero de 2025, el INPC comunicó oficialmente que la base aérea ha sido incorporada al Registro de Bienes de Interés Patrimonial, lo cual impide su demolición o alteración.

Adicionalmente, otro inmueble perteneciente al Ministerio de Defensa, las antiguas instalaciones del Batallón Vencedores de Pichincha, en el barrio Andalucía, también está incluido en este régimen de protección. (EC)

Se solicita a ex trabajadores de Moncayo y Roggiero Cia. Ltda. comunicarse al 023230115 para entregar información para utilidades del año 2024.

HECHO. La Fuerza Aérea quiere que reconozcan la Base Aérea de Quito como Patrimonio.

Crisis en Bolivia: la tormenta perfecta que amenaza a Sudamérica

Bolivia atraviesa una de sus peores crisis en abril de 2025, marcada por una grave escasez de combustibles, inflación descontrolada y fracturas políticas internas. La situación ya genera impactos en países vecinos y amenaza con desestabilizar a toda Sudamérica.

En abril de 2025, Bolivia enfrenta una de sus peores crisis en décadas: escasez de combustibles, inflación, divisiones políticas y presión social sin precedentes. La inestabilidad amenaza con expandirse a toda Sudamérica.

El país donde el combustible se volvió un lujo

Las calles de La Paz, otrora colapsadas por minibuses y taxis colectivos, hoy amanecen silenciosas. Las largas filas frente a las estaciones de servicio son la imagen cotidiana de una nación que agoniza por la falta de combustibles Bolivia, que alguna vez se jactó de ser el “corazón energético de Sudamérica”, enfrenta hoy una dolorosa ironía: sus reservas de gas han tocado fondo y el modelo económico que las sostenía se derrumba. Bloomberg advierte que el país se asoma a una recesión prolongada , consecuencia directa de su dependencia de los recursos naturales. Las exportaciones de gas a Brasil y Argentina, que eran pilares de la economía, se han desplomado. El grifo se cerró, y con él se apagan los motores de la economía boliviana.

Contrabando en las venas de la frontera

Donde escasea lo legal, pros-

HECHO. La escasez de combustibles se ha vuelto un problema crónico en Bolivia pera lo clandestino. En las fronteras con Perú y Chile, el contrabando de combustibles ha resurgido con fuerza. France 24 documenta cómo los caminos fronterizos se han convertido en rutas clandestinas para el tráfico de gasolina y diésel a precios exorbitantes.

Las mafias del contrabando operan con precisión quirúrgica, aprovechando las grietas del Estado. Lo que inició como un salvavidas para

FO CUS

comunidades marginadas se ha transformado en un negocio millonario para redes delictivas.

El malestar social: un volcán a punto de estallar; En todo el país, la inflación castiga a los hogares. La canasta básica sube cada semana, mientras el salario pierde poder adquisitivo. Según BBC Mundo, la inflación de alimentos ya supera el 12% y los

bloqueos de carreteras han paralizado el comercio interno.

La furia ciudadana crece.

El presidente Luis Arce promete soluciones que no llegan, y la desconfianza escala. La sensación de que el Estado ha perdido el control alimenta la protesta.

Litio, sequía y una triple amenaza ambiental

A la crisis energética y po -

lítica se suma un desafío ambiental. Las sequías prolongadas asfixian a los agricultores y, en el salar de Uyuni, las extracciones masivas de litio amenazan con agravar la escasez de agua.

The Guardian advierte que la presión por explotar el llamado “oro blanco” choca con la urgencia ambiental. Bolivia podría estar hipotecando su futuro ecológico para sobrevivir al presente.

El poder en disputa dentro del MAS Dentro del Movimiento al Socialismo (MAS), las grietas se profundizan. Mientras Luis Arce pierde apoyo, el vicepresidente David Choquehuanca gana protagonismo como interlocutor con las bases sociales.

El País destaca que esta pugna podría detonar una reconfiguración del poder político. La pregunta no es si habrá un cambio, sino cuándo, cómo y con qué consecuencias.

Efectos dominó: ¿qué puede pasar en Sudamérica? La crisis boliviana ya tiene efectos regionales. El contrabando afecta a los mercados de Chile y Perú, y el temor a migraciones masivas crece. La volatilidad energética regional se intensifica. Ecuador, atento al comercio andino y a los flujos migratorios, observa con cautela. La historia enseña que cuando Bolivia tiembla, la región siente las réplicas

Miles de migrantes latinos son declarados muertos en EE.UU.

Miles de inmigrantes latinos están siendo declarados “muertos” en la base de datos del Seguro Social de EE.UU., dejándolos sin acceso a empleo, salud o servicios básicos. La polémica estrategia, impulsada por el Gobierno de Donald Trump, busca forzar su auto deportación.

La administración de Donald Trump ya ha clasificado a más de 6.300 inmigrantes, en su mayoría latinos, como “fallecidos” en la base de datos del Seguro Social, invalidando sus números de identificación y dejándolos sin acceso a servicios básicos. Esta medida busca presionar a los afectados a abandonar voluntariamente el país.

Una política de “muerte digital” para forzar la salida Desde el 8 de abril de 2025, la Administración del Seguro Social (SSA) ha incluido a más de 6.300 inmigrantes en su “Death Master File”, una base de datos que registra a personas fallecidas. Esta acción, autorizada por la administración Trump, ha invalidado los números de Seguro Social de los afectados, impidiéndoles trabajar, acceder a cuentas bancarias, recibir atención médica o inscribir a sus hijos en la escuela.

Según funcionarios de la Casa Blanca, esta medida está dirigida a inmigrantes que han perdido su estatus legal, con el objetivo de eliminar beneficios que supuestamente incentivan la permanencia ilegal en el país. Sin embargo, organizaciones

de derechos civiles denuncian que muchos de los afectados residían legalmente en Estados Unidos, calificando la acción como una forma de “asesinato digital” que viola la privacidad y los derechos civiles.

Detrás de esta controvertida medida se encuentra el Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE), liderado por Elon Musk. Esta agencia ha enviado listas de nombres a la SSA, alegando sospechas de fraude, para que sean incluidos en la base de datos de fallecidos. La acción ha afectado a inmigrantes que recibían beneficios como Medicaid, seguros de des-

empleo o préstamos estudiantiles.

Además, se ha revelado que el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) recibirá las últimas direcciones conocidas de aproximadamente 98.000 personas, facilitando su localización y posible deportación.

Estas medidas se enmarcan en una serie de políticas migratorias implementadas por la administración Trump durante su segundo mandato. Entre ellas se incluyen la restauración de la política “Remain in Mexico”, la declaración de emergencia nacional en la frontera sur, la designación de cárteles como organizaciones terroristas y la suspensión del Estatus de Protección Temporal (TPS) para ciertos países.

Además, se ha lanzado la aplicación CBP Home, que permite a los inmigrantes en situación irregular auto deportarse en lugar de enfrentar arresto y detención.

Organizaciones de derechos humanos y expertos legales han expresado su preocupación por estas medidas, argumentando que violan los derechos fundamentales de los inmigrantes y

sientan un peligroso precedente para el uso de datos gubernamentales. También se teme que ciudadanos estadounidenses puedan verse afectados por errores en el sistema.

La administración Trump defiende estas acciones como necesarias para proteger la seguridad nacional y reducir el gasto federal , pero críticos argumentan que representan una forma de coerción que erosiona los principios democráticos y los derechos humanos.

Un millón de deportados como meta para 2025 El gobierno de Trump, se ha propuesto deportar un mi-

llón de personas este 2025, una cifra récord que incluiría miles de expulsiones a terceros países, algo que funcionarios y expertos consideran poco realista, según detalla el diario The Washington Post. La cifra supondría más del doble con respecto al número récord de en torno a 400.000 deportaciones efectuadas en el 2011 por el gobierno del entonces presidente Barack Obama.

De cara a lograr este objetivo, EE. UU. está manteniendo contactos con una treintena de países para que acepten recibir “miles” de personas expulsadas que no sean ciudadanos suyos.

HECHO. Donald Trump sube la presión en contra de los migrantes en Estados Unidos

Gran despliegue de seguridad en segunda vuelta electoral

La jornada electoral se dio sin novedades, las personas se informaron con anticipación donde sufragar por el cambio de recintos electorales.

ELECCIONES. La jornada electoral se desarrolló con normalidad en la provincia, pese al cambio de recintos electorales en varios cantones la ciudadanía ejerció su derecho al voto sin contratiempos.

LOS RÍOS. Desde tempranas horas de la mañana, del domingo 13 de abril, un importante contingente policial y militar se desplegó en los 173 recintos electorales de la provincia de Los Ríos, garantizando la seguridad durante la jornada de la segunda vuelta presidencial. A pesar de que el día inició con lluvias, los uniformados custodiaron tanto el interior como los alrededores de los centros de votación, asegurando la integridad de los ciudadanos que acudieron a ejercer su derecho al sufragio.

Seguridad en las vías Paralelamente, agentes de la Comisión de Tránsito del Ecuador resguardaron las principales vías estatales, controlando el tráfico vehicular y orientando a los transeúntes para evitar cruces peligrosos por zonas anegadas. Una de las más afectadas fue la vía Babahoyo-Jujan, donde el cierre de la carretera obligó a muchos ciudadanos a usar grúas para poder movilizarse. Tal es el caso de Carmen Rosa, una mujer de 49 años que, proveniente de

Puebloviejo, tuvo que recurrir a este medio para llegar a Jujan y cumplir con su deber cívico.

Tráfico vehicular

En Babahoyo, el caos vehicular fue evidente. Varias calles se encontraban inundadas, lo que provocó congestión y dificultad en la movilidad urbana. Agentes de Tránsitos Municipal colaboraron activamente para prevenir accidentes y facilitar el flujo de personas y vehículos en medio de las complicadas condiciones climáticas.

En Quevedo varias calles aledañas a los recintos electorales fueron cerradas para dar facilidad a los votantes para ejercer su derecho al voto. La calle Jaime Roldós Aguilera fue cerrada entre las calles Décima Novena y Vigésima a la altura de la escuela Otto Arosemana un concurrido recinto electoral. Los conductores debieron tomar vías aleternas para poder llega a su destino.

A pesar de los desafíos, la jornada electoral transcurrió con orden gracias a la labor coordinada de las autorida-

des.

Reubicación de recinto no generó complicaciones Con total normalidad se llevó a cabo la jornada electoral en el cantón Valencia, correspondiente a la segunda vuelta. Aunque en esta ocasión el Consejo Nacional Electoral (CNE) dispuso el cambio de un recinto electoral, no se registraron contratiempos en el proceso de votación por parte de los ciudadanos empadronados en el lugar.

El recinto que anteriormente funcionaba en el coliseo de la lotización Luis Felipe Díaz fue reemplazado por la escuela de educación básica Gregorio Valencia, ubicada en la ciudadela 12 de Julio. Esta reubicación no generó inconvenientes significativos para los votantes.

Desde las 07:00, con el entonamiento del Himno Nacional y la presencia de autoridades locales, se dio inicio oficialmente a la jornada electoral. A pesar del clima nublado y de una leve llovizna, el proceso se desarrolló con normalidad en los principales recintos, como la escuela

lidad.

“Pude llegar sin problemas, porque en la parte de afuera del coliseo Luis Felipe Díaz hay un comunicado que informa a dónde debemos acudir. Me dieron una orientación tomé una moto taxi para movilizarme. Todo estuvo bien”, expresó el ciudadano.

Control

Gema Zambrano, comisaria municipal de Valencia, indicó que desde las 05:00 realizó recorridos por los distintos recintos con el fin de organizar el comercio y atender cualquier inconveniente que pudiera presentarse. “Todo está normal, se han ubicado los comerciantes y la comunidad se ha adaptado al nuevo recinto electoral. La jornada se lleva de forma tranquila”, expresó la funcionaria. Tanto en el interior como en el exterior de los recintos se pudo observar la presencia de policías, militares y delegados electorales, quienes custodiaban y supervisaban el proceso en cada junta receptora del voto.

Comercio

de educación básica Víctor

Manuel Rendón, el colegio de la cooperativa 12 de Julio —uno de los más grandes—, y la escuela Galo Plaza Lasso, todos ubicados en la zona urbana del cantón.

Jaime Vera, quien votó en el recinto electoral de la escuela fiscal Gregorio Valencia, indicó que pudo encontrar su junta electoral sin inconvenientes y ejercer su derecho al voto con norma-

Carmen Jarrín, comerciante de jugos, comentó que la jornada fue positiva en cuanto a ventas, aunque en la mañana hubo poca afluencia de votantes. Sin embargo, en horas de la tarde la actividad comercial empezó a mejorar “Aprovechamos estas elecciones para ganar algo de dinero y asegurar la comida del día. Todo ha estado bien y la gente ha respetado las normativas”, señaló. (KAT-LL)

Da clic para estar siempre informado

LOS CHIMPANCÉS EMITEN SONIDOS RÍTMICOS

En un experimento de biología conductual, un par de estudiantes de la Universidad de Leiden han demostrado que los chimpancés pueden tocar el tambor y moverse rítmicamente de manera individual. El proyecto inició en zoológicos de Países Bajos y culminó en una publicación científica en Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences. EUROPA PRESS

LUNES 14 DE ABRIL DE 2025
Imbabura-Carchi

DELITOS DE INFRACCIÓN DE DEBER

Abogado de la Procuraduría General del IESS, dónde representa a la institución como acusador particular en delitos contra la eficiencia administrativo pública y lavado de activos (corrupción)

Introducción

En el contexto actual, se hace imperativo hablar de delitos de infracción de deber, aquellos tipos especiales consumados en su gran mayoría por funcionarios públicos y que dejan graves consecuencias a la sociedad. Sin dunda, la corrupción atenta contra el Estado de Derecho y la democracia y, viola los derechos humanos. Y los múltiples delitos como contra la eficiente administración pública (peculado, tráfico de influencias, enriquecimiento ilícito, cohecho, concusión, etc.) y contra el régimen económico (lavado de activos) (enriquecimiento privado no justificado, etc.) son parte de este problema.

Es necesario que los conozcan y los debatan todos los abogados que en las redes sociales protestan contra la corrupción, porque cuando se quiere cambios no basta con criticar sin proponer. Y, los delitos de infracción de deber, desde su puesta en contexto del debate dogmático penal, permiten sancionar conductas a las cuales no han podido llegar los delitos de dominio del hecho. En este sentido, se debe aclarar la clasificación doctrinaria entre delitos comunes y delitos especiales. Y la clasificación entre delitos de dominio del hecho y delitos de infracción de deber. Sobre este tipo de delitos, existe un desarrollo y aplicación trascedente en la doctrina española y peruana. Siendo en este segundo país, dentro de Latinoamérica, donde más se encuentra siendo debatida la teoría de los

delitos de infracción de deber, y por supuesto, desarrollada.

La corrupción viola los derechos humanos Está de moda escuchar decir en las audiencias de causas penales por delitos de corrupción, que los procesados son perseguidos políticos y alegar todos los instrumentos internacionales de derechos humanos para victimizarse y pretender persuadir al juzgador que así es. Sin embargo, decir que la corrupción viola los derechos humanos no es un invento mío o un efecto alucinante del encierro por la pandemia mundial, no. Este criterio está basado en los informes y sentencias emitidos por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y

su par, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, respectivamente. La Comisión lo reiteró hace pocos meses el 06 de diciembre de 2019 y me sirvió como argumento en una reciente audiencia de apelación a la prisión preventiva, en la que le participé al tribunal la magnitud del daño de los delitos de corrupción.

En tal contexto, analizando el fenómeno de la corrupción en Latinoamérica, en primer término, la Comisión ha formulado el listado de las modalidades de ésta en el instrumento internacional denominado CNUCC en el cual se detalla las mismas como: soborno nacional e internacional en el sector público y privado, la malversación de fondos y el peculado también en

los sectores público y privado, la apropiación indebida y desviación de bienes, el tráfico de influencias, el abuso de funciones, el enriquecimiento ilícito, el blanqueo de capitales, el encubrimiento y la obstrucción de la justicia.

Sobre los alcances y magnitud del fenómeno de la corrupción y las consecuencias producto de esta, la Comisión distingue entre: afectación directa e indirecta, afectación específica y afectación a toda la sociedad a nivel nacional e internacional. Y se agrega también por parte del mismo organismo, citando un informe de Transparencia Internacional una distinción entre corrupción menor y gran corrupción. Para efectos de este trabajo

CONSULTA LABORAL

¿Cuándo no existe la prohibición legal que impida al trabajador/a solicitar el desahucio aun cuando en su contra se tramite un visto bueno?

RESPUESTA

La indemnización por despido intempestivo prevista en el Art. 188 del Código del Trabajo y la bonificación por desahucio establecida en el Art. 185 de ese Código, son independientes pues obedecen a distintas situaciones en la relación laboral, la primera es el pago de un indemnización a favor del trabajador cuando ha sido ilegalmente privado de su puesto de trabajo, en tanto que el desahucio es una bonificación que se entrega al trabajador cuando este manifiesta su deseo de dar por terminado el contrato. En tal sentido, la ley no prohíbe o limita la posibilidad de solicitar el desahucio, aun cuando contra el mismo trabajador se esté tramitando una petición de visto bueno. No existe prohibición legal que impida al trabajador solicitar el desahucio aun cuando en su contra se tramite un visto bueno, en todo caso lo pagado por el empleador será considerado al momento de calcular la liquidación del trabajador.

Oficio: 321-2018-P-CP JP Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

Abogado por la Universidad Nacional de Loja. Especialista (2017) y Master (2020) en Derecho Penal por la Universidad Andina Simón Bolívar.
La Hora QUITO, ECUADOR
ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com LUNES, 14 DE ABRIL DE 2025

no se explica y profundiza en detalles las clasificaciones citadas en el apartado anterior, sino que nos centramos, directamente en la clasificación de la gran corrupción. De esta modalidad existe también una sub clasificación divida en tres categorías, de las cuales nos concentramos en la que considero específica para el caso concreto. Así, la tercera forma: “Corresponde a casos de cooptación institucional. Esta forma de corrupción se caracteriza porque a través de actos lícitos e ilícitos, se captura una institución del Estado y esta se pone al servicio de intereses de actores estatales y no estales, desnaturalizando sus funciones ordinarias. La Comisión recuerda que en la región se han dado casos como la captura del sistema de aduanas, de seguridad social o de la obra pública que han significado no solo la malversación de cuantiosos fondos públicos, sino que la imposibilidad de que dichas reparticiones cumplan con los fines que le son propios.”

De esta forma, queda claro que de todas modalidades de corrupción que ha podido identificar el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, la tercera categoría que está dentro de la gran corrupción, por su complejidad y gran entramado, llega a controlar las instituciones del Estado, y de esta manera, les impide cumplir con sus funciones y objetivos de obra pública.

En este mismo informe de la Comisión, se agrega también que: “‘Los Estados no pueden cumplir con sus obligaciones en materia de derechos humanos cuando existe una corrupción extendida. Por el contrario, la privación de derechos como la alimentación, la salud, la vivienda y la educación son algunas de las terribles consecuencias que produce la corrupción en los países latinoamericanos. Además, la corrupción estimula la discriminación y agrava la situación socio-económica de las personas que viven en situación de pobreza o de exclusión y de discriminación histórica, impidiendo el ejercicio de sus derechos, tanto civiles y políticos como los DESCA’”. (Énfasis agregado)

Y así, claramente se entiende que la corrupción al impedir la practicidad de los Estados, éste grave y reprochable fenómeno viola los derechos humanos, porque privar a la ciudanía del pleno goce de sus principales derechos como la educación, salud, alimentación y vivienda. Se realizó esta entrada porque es necesario de que se conozca los efectos de la corrupción y la importancia de que la misma no quede en la impunidad, siendo la aplicación de la teoría de los delitos de infracción de deber, imperativa para los operadores de justicia. Delitos comunes y delitos especiales

Ya entrenado en estricta materia dogmática, en estos apartados, tenemos que analizar la

clasificación de delitos necesaria para llegar a los delitos de infracción de deber, que de paso valga aclarar, en la doctrina, no existe un criterio unificado al definirse si éstos, son lo mismo que los delitos especiales o tienen una conceptualización diferente, por lo cual, aquí se realiza primero un análisis de los delitos comunes y especiales, y en el próximo apartado, de los delitos de dominio del hecho y de infracción de deber.

En este sentido, para analizar los delitos comunes y especiales acudimos a lo que enseña el profesor Claus Roxin en su obra Derecho penal, en la misma se explica que los delitos comunes pueden ser cometidos por cualquier persona, que en la mayoría de casos comienzan con el término quien o el que. Mientras que los delitos especiales solo puede ser autor quien reúna una determinada cualidad. Y aquí, de acuerdo a una cita textual del referente mundial en Derecho penal: “Por regla absolutamente general esa cualidad consiste en una posición de deber extra penal, por lo que en estos casos es mejor hablar de ‘delitos de infracción de deber.’” Con lo cual, se debe entender que para el maestro alemán, son lo mismo los delitos especiales que los delitos de infracción de deber. Desde una perspectiva similar, el profesor español Diego Luzón Peña enseña que por la cualificación del autor o en sentido negativo de esta, existe una distinción entre delitos

comunes y delitos especiales. Los primeros no requieren cualificación en el autor y los segundos si exigen una especial condición, relaciones o cualificaciones en el sujeto activo.

Para sistematizar y clarificar, debe quedar entendido que los delitos comunes son aquellos tipos penales que pueden ser cometidos por cualquier persona que no necesita de una condi-

EXTRACTO

NOTARÍA VIGÉSIMA NOVENA DEL CANTÓN QUITO: - Pongo en conocimiento del público que mediante escritura pública, otorgada ante el Dr. Rolando Falconi Molina, Notario Vigésimo Noveno del Cantón Quito, el 10 de abril de 2025, los señores CAMILO DANIEL OBANDO NARANJO, MATIAS IGNACIO CARTAGENA MINANGO, FRANCISCO ANDRÉS CHACÓN GUERRERO Y HUGO RICARDO BEDOYA AVILES, por sus propios derechos, otorgaron la Constitución de la Sociedad Civil y Comercial denominada “DOMUS SCC”. En aplicación a lo dispuesto en el Artículo dieciocho numeral veintinueve de la Ley Notarial, previo el trámite previsto en dicha norma legal, se pone en conocimiento del público, mediante una publicación, el extracto de la Constitución de la Sociedad Civil y Comercial denominada: denominada “ DOMUS SCC”, otorgada mediante la escritura pública antes indicada, a fin de que en el plazo previsto en la Ley, las personas que eventualmente tuvieren interés en esta constitución puedan presentar su oposición fundamentada.

Particular que pongo en conocimiento para los fines legales correspondientes.

Quito, 10 de abril del 2025.

ción especial; es decir, hablando en estrictos términos dogmáticos, el sujeto activo del tipo penal no es calificado. Como ejemplo de ello se puede anotar el robo, el tráfico de drogas, el homicidio, pues estos tipos penales no requieren de una cualificación especial de su autor.

Mientras que, los delitos especiales requieren de una

A

N U L A C I O N

POR HABERSE EXTRAVIADO, QUEDAN ANULADOS LOS TITULOS DE ACCIONES No. 13352 Y 11772, DEL CONJUNTO CLINICO NACIONAL –CONCLINICA C.A. DE PROPIEDAD DE RAFAEL ANDRADE OCHOA. 001-003-5507

condición especial dada por la misma ley sustantiva penal, por los elementos característicos y distintivos de la tipología, esto es, explicándolo también técnicamente, el sujeto activo del tipo tiene que ser calificado. Como ejemplo de ello tenemos a los funcionarios públicos, quienes por su calidad, pueden ser autores de cierto tipo de delitos. Con lo cual, se asume que los delitos especiales son tipos cerrados por su condición particular de tener como autores solo a quienes la ley penal ha descrito como tales.

Ampliando un poco este análisis de delitos especiales, siguiendo con la línea del maestro alemán Roxin, tenemos delitos especiales propios e impropios. Los delitos especiales propios tienen su fundamento en el elemento especial de la autoría,

CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE NOVACLINICA S.A.

De conformidad con la Ley de Compañías, su Reglamento y el Estatuto Social de la Compañía, se convoca a los accionistas de NOVACLINICA S.A., a la Junta General Extraordinaria, que se llevará a cabo el día 24 de abril del 2025, a las 18h00, en el domicilio principal de la compañía, ubicado en la calle Veintimilla E1-71 y Av. 10 de Agosto, de la ciudad de Quito. Los accionistas también podrán asistir de manera virtual, a través de la plataforma Zoom.

La Junta General conocerá y resolverá sobre el siguiente orden del día:

1. Informe de la Administración correspondiente al ejercicio económico 2024.

2. Informe de Auditoría Externa del ejercicio económico 2024.

3. Informe del Comisario del ejercicio económico 2024.

4. Estados Financieros de la Compañía del ejercicio económico 2024.

5. Destino de las utilidades del ejercicio económico del año 2024.

6. Aumento de capital suscrito y reforma del Estatuto Social.

7. Designación de Auditoría Externa y fijación de honorarios.

8. Designación de Comisario principal y suplente, y fijación de honorarios.

Se convoca de manera expresa e individual a la Ing. Jennifer Vaca Comisario de la compañía con domicilio en Ave. 12 de Octubre y Luis Cordero de la ciudad de Quito. De conformidad al Art. 292 de la Ley de Compañías, los informes y estados financieros estarán a disposición de los señores accionistas cinco días antes del día fijado para la reunión de la Junta General en la Secretaría de la Gerencia General en la calle Alonso de Mercadillo y Ulpiano Páez de la ciudad de Quito.

Según lo previsto en las regulaciones de la Superintendencia de Compañías, Seguros y Valores, los accionistas podrán elegir la forma de asistencia sea presencial o virtual a la Junta General; y, quienes opten de forma virtual deberán seguir el siguiente procedimiento:

a) Notificar su voluntad de participar de manera virtual enviando un correo a: novaclinica@ novaclinicasa.com

b) Acceder a través de la plataforma zoom, previo registro, la cual estará habilitada en la fecha y hora señalada en esta convocatoria, mediante el siguiente enlace: https://us02web.zoom. us/j/88561577347?pwd=qKf75JlAiIXZyfH7fEBSoZD9nb9TgW.1

c) Remitir un correo electrónico con su voto por cada punto del orden del día con la identificación clara de su identidad a la dirección de correo electrónico: novaclinica@ novaclinicasa.com. En caso de no hacerlo se aplicará lo dispuesto en la Ley de Compañías.

Si la comparecencia a la Junta General se realiza mediante poder o representación, el documento deberá ser enviado al correo electrónico: novaclinica@novaclinicasa.com. No obstante, los documentos originales deberán entregarse en la Gerencia General, tal como se indica en esta convocatoria.

Según lo dispuesto en el Art. 3 literal g) del Reglamento de Juntas Generales de Socios y Accionistas, los accionistas minoritarios que sean titulares al menos del 5% del capital social podrán solicitar, por una sola vez, la inclusión de puntos en el orden del día de la Junta General ya convocada, para tratar los temas que indiquen en su solicitud o para que se realicen correcciones formales a la convocatoria. Este requerimiento deberá ser efectuado al Presidente del Directorio de la Compañía dentro del plazo improrrogable de 72 horas, contados a partir de la fecha de esta convocatoria.

Quito, 14 de abril de 2025

que opera a la vez fundamentando la pena. Mientras que, en los delitos especiales impropios el elemento del autor solo opera agravando la pena. El profesor Luzón Peña también enseña que existen delitos especiales propios que no cuentan con una figura paralela de delito común; y, delitos especiales impropios que cuentan con un tipo común paralelo.

Erróneamente el ex juez de la Corte Nacional de Justicia y jurista guayaquileño Alfonso Zambrano Pasquel considera como tipos especiales el asesinato, el homicidio, el robo, la estafa y la usurpación. Pues como se analizó ut supra, con base en los postulados de los pensadores más prominentes en dogmática penal, los delitos especiales requieren de una condición y cualificación

especial del sujeto activo. Por lo cual, no se entiende desde ninguna perspectiva cual es la cualificación especial del autor de asesinato, homicidio, robo, estafa y usurpación, si son delitos que los puede consumar cualquier persona. Para clarificar, es necesario agregar que solo en el caso del asesinato, el artículo 140 del Código Orgánico Integral Penal establece que la persona que mate a otra será sancionada con pena privativa de libertad de veintidós a veintiséis años, si concurre alguna, nótese bien, la ley dice alguna, de las diez circunstancias; y, en el numeral uno se establece como circunstancias que sea ascendiente, descendiente, cónyuge, conviviente, hermana o hermano. Pero en las nueve restantes, se establece que puede ser cual-

CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA DE TAXIS GUERREROS DEL NORTE TAXGUERREROSNORTE S.A.

De conformidad a lo dispuesto en el Art.236 de la Ley de Compañías y el Art.279 y en concordancia con el art.212 y 266 de la Ley de Compañías y el numeral 8 del Reglamento de Juntas Generales de Socios y Accionistas, emitido por la Superintendencia de Compañías Valores y Seguros, se convoca a los señores accionistas de la compañía de TAXIS GUERREROS DEL NORTE TAXGUERREROSNORTE S.A, a la Junta General de Accionistas a celebrarse el día Jueves 24 de abril del 2025 a las 14:00H, en las instalaciones de la COMPAÑÍA DE TAXIS GUERREROS DEL NORTE TAXGUERREROSNORTE S.A, ubicadas en la calle Camilo Moreno N64.298 y Adolfo Klinger perteneciente a la parroquia del Comité del Pueblo, Cantón Quito, Provincia del Pichincha.

La Junta conocerá y resolverá sobre los siguientes puntos que constan en el Orden del Dia.

Para la conexion telematica el enlace es en la plataforma de zoom.

GUERREROS NORTE S.A. le está invitando a una reunión de Zoom programada.

Tema: JUNTA GENERAL GUERREROS DEL NORTE

Hora: 24 abr 2025 02:00 p. m. Bogotá Únase a la reunión de Zoom https://us05web.zoom.us/j/9526837278?pwd=lqVjHaxnfbEaLoVMvUSlH6fV4euVYD.1&omn=87439381901

ID de reunión: 952 683 7278 Código de acceso: 1234

Para la votación de los asistentes a la reunión por via zoom lo deben hacer mediante correo electrónico a: taxguerrerosnorte.2019@gmail.com , indicando sus nombres , apellidos, número de cédula y su votación , hasta 1 hora después de finalizada la Junta General.

La Junta conocerá y resolverá sobre los siguientes puntos que constan en el Orden del Dia.

ORDEN DEL DIA

1. Constatación de Cuórum e instalación de la Asamblea por parte del señor presidente Freddy Simbaña.

2. Lectura y Aprobación del Informe de Comisario Señor Darío Perugachi del periodo fiscal 2024.

3. Lectura y aprobación el Informe de la señora Gerente Kattya Guaranga del periodo fiscal 2024.

4. Conocimiento y aprobación de los Estados Financieros por parte del Ing. Omar Ortiz contador de la compañía, periodo fiscal 2024.

5. Resolución sobre los destinos del Ejercicio Fiscal de Perdidas y Ganancias del periodo 2024.

6. Conocimiento y aprobación del Presupuesto Anual 2025.

7. Designación y elección del señor Comisario para el periodo fiscal 2025.

8. Informe de labores del Señor presidente Freddy Simbaña periodo fiscal 2024.

Se convoca de manera individual y personal al Señor Comisario Darío Perugachi en su domicilio ubicado en la Parroquia de San Antonio de Pichincha. Atentamente,

Dr.

Fernando Arízaga Zamora PRESIDENTE

quier persona porque no se determina ninguna cualificación especial para colocar a la víctima en estado de indefensión (numeral dos), buscar la noche o el despoblado (numeral cuatro), etc.

Si se pudo haber tomado como ejemplo por parte de ese autor el peculado, la concusión, el cohecho, etc.; sin embargo, no se lo ha hecho. Solo un lector responsable, crítico y acucioso, que decida profundizar en el tema, se responderá por si solo esta interrogante. O siendo más específicos, cada quien jala agua para su molino. Bien decía nuestro joven profesor de posgrado Nicolas Salas, que me permito parafrasear por no recordar las palabras exactas: al sustentar un caso debemos hacerlo con ética, utilizando la dogmática penal de manera que nos permita resolverlo de la mejor manera, y no para oscuros intereses.

Delitos de dominio del hecho

ANULACION

MONTEOLIVO

Anulación Título No. 15367

BEM-CIPRECES-50

Cerrado el tema de los delitos comunes y especiales, en los apartados que siguen, corresponde analizar los delitos de dominio del hecho y los delitos de infracción de deber.

De esta manera, el profesor

Roxin enseña que los tipos en los que autoría y participación se destacan recíprocamente, no por posiciones de deber especiales, sino por el dominio del hecho, cabría calificarlos como ‘delitos de dominio’.

Es así que los delitos de dominio del hecho y su teoría, tienen su origen en los postulados del jurista alemán Hans Welsel en su obra: Derecho penal alemán y, su desarrollo posterior se realiza en una de las principales obras del profesor Roxin, citada en este trabajo: autoría y dominio del hecho en Derecho penal.

Citando a Welsel el profesor Roxin señala: “Autor es sólo el que tiene el dominio final del hecho”

De acuerdo a Álvaro Már -

ANULACION MONTEOLIVO

Anulación Título No. 19843

OE1CL-BG-N5-355

CONVOCATORIA JUNTA GENERAL ORDINARIA

CONVOCATORIA ORDINARIA

Quito, 14 de abril de 2025

Señores CORPORACIÓN MUNDO GRAFIC MUNDOGRAFIC CIA.LTDA.

Por medio del presente, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 236 y 242 de la Ley de Compañías, se convoca a los señores accionistas de Corporación Mundo Grafic Cía. Ltda. a la Junta General Ordinaria de Accionistas, que se llevará a cabo el lunes 24 de abril del 2025, a las 11:00, a realizarse de manera presencial en la oficina Matriz de Corporación Mundo Grafic Cía. Ltda.; ubicada en la Norberto Salazar N7-224 y JOSÉ Álvarez, para tratar el siguiente orden del día:

quez Cárdenas: “(…) La teoría del dominio del hecho opera directamente sobre la teoría de lo injusto, donde el tipo y sus límites son decisivos para la determinación del concepto de autor. Esta teoría responde a un reflejo de la teoría final de acción que debe proyectarse sobre las acciones tal y como configura el legislador en los tipos penales.”

El profesor Roxin enseña que los delitos de dominio del hecho se dan de tres formas: como dominio de la acción, como dominio de la voluntad y como dominio funcional.

El jurista peruano Ramiro

Salinas Siccha anota que según la teoría del dominio del hecho, es autor quien domina el evento delictivo. Es autor quien tiene las riendas del acontecimiento criminal.

A continuación, la segunda parte se publicará el día jueves 29 de octubre de 2020

1 Comisión Interamericana de Derechos

Humanos, informe Corrupción y Derechos Humanos, aprobado el 06 de diciembre de 2019. Párr. 103.

2 Ibid. Párr. 106.

3 Ibid. Párr. 111.

4 Ibid. Párr. 129.

TERCERA CONVOCATORIA

A JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA DISTRIBUIDORA NACIONAL DE AUTOMOTORES SOCIEDAD ANONIMA “DINA”

De conformidad con lo establecido en la Ley de Compañías y Estatutos de la Compañía, se convoca a los señores accionistas y de manera especial al señor Pablo Velasco en su calidad de comisario principal a la Junta General Ordinaria de Accionistas que se realizará el día 25 de Abril del 2025 a las 18h00, en la sala de reuniones de la empresa, ubicada en la Avenida Maldonado S20-120 y Guanazán, para tratar los siguientes puntos:

1. Conocimiento y resolución de la junta sobre los informes de Gerente General, Comisario, y Auditor Externo, relacionado al balance del ejercicio económico del 2024.

2. Conocer y aprobar el balance general y el estado de pérdidas y ganancias del ejercicio económico del año 2024.

3. Resolución sobre el destino de utilidades o pérdidas del ejercicio económico del 2024.

4. Reforma de Estatutos

5. Nombramiento y designación del Comisario Principal para el ejercicio económico 2025.

6. Nombramiento y designación del Auditor Externo de la Compañía para el ejercicio económico 2025.

7. Conocer y aprobar el Informe de Cumplimiento ante la Unidad de Análisis Financiero y Económico UAFE del año 2024, elaborado por el Oficial de Cumplimiento de la Compañía.

8. Conocer y aprobar el Plan de Trabajo para el año 2025, relacionado con la Prevención de Lavado de Activos.

9. Designar al Oficial de Cumplimiento ante la Unidad de Análisis Financiero y Económico UAFE, para el año 2025.

10. Nombramiento de Administradores.

MUNDOGRAFIC CIA.LTDA.

1. Constatación del Quorum

2. Instalación de la Junta General Ordinaria

3. Presentación del Informo del Gerente General

4. Presentación de los Estados Financieros 2024.

5. Informe de auditoría externa, autorizada por la Superintendencia de Compañías , al ejercicio económico 2024.

6. Asuntos varios.

dispuesto en el Art. 236 y 242 de la Ley de Corporación Mundo Grafic Cía. Ltda. a llevará a cabo el lunes 24 de abril del 2025, presencial en la oficina Matriz de Corporación orberto Salazar N7-224 y JOSÉ Álvarez, para tratar General. 2024.

7. Lectura y aprobación del acta Particular que pongo en su conocimiento y esperando contar con la presencia de cada uno de ustedes.

Atentamente,

Calderón Burbano Henry Francisco

Gerente General Corporación Mundo Grafic Cía. Ltda.

001-003-5518

Los informes del Gerente General, del Comisario y del Auditor Externo, así como el balance general y estado de pérdidas y ganancias, correspondientes al ejercicio económico 2024, se encuentran a disposición de los señores accionistas en las oficinas de la Empresa, en la ciudad de Quito.

Quito, Abril 14 del 2025

Sra. Violeta Andrade Orellana

5 Claus Roxin, Derecho penal parte general T. I (Madrid: Civitas, 1997) 337-338.

6 Ibid., 338.

7 Diego Luzón Peña, Derecho penal parte general. (Buenos Aires: B de f, 2018) 284.

8 Roxin, Derecho penal parte general T. I. 338.

9 Luzón Peña, Derecho penal parte general. 284.

10 Para quienes deseen confirmar se

encuentra en el Manual de Derecho penal de ese autor, 127.

11 Roxin, Autoría y dominio del hecho en Derecho penal. 388.

12 Ibid., 87.

13 Álvaro Márquez Cárdenas, Fundamento dogmático de la coautoría frente a la teoría del dominio del hecho. 5

14 Ramiro Salinas Siccha, La teoría de

infracción de deber en los delitos de corrupción de funcionarios. (Lima: Problemas actuales de

Volmaco Transvolmaco S.A., la que tendrá lugar en las oficinas de la Empresa, situadas en la calle Avenida General Rumiñahui s/n y Pasaje B de esta ciudad de Sangolqui, el día 23 de Abril de 2025 a las nueve horas y que tendrá por objeto conocer y resolver los siguientes puntos:

1. Informe del Gerente General, Balance y Estado de Pérdidas y Ganancias y Anexos correspondientes al Ejercicio Económico del año 24

2. Informe del Comisario correspondientes al Ejercicio Económico del año 2024.

3. Decidir sobre los resultados del ejercicio económico del año 2024.

4. Nombramiento de Comisario Principal y Suplente.

Los Balances, Informes y demás documentos mencionados se encuentran a disposición de los señores accionistas en las oficinas de la Compañía.

Se convoca expresamente al Comisario, Sra. Vanessa Zurita C. Quito, 11 de Abril de 2025

José Alfredo Llumiquinga Guayasamin

Gerente General

política criminal Anuario de Derecho Penal, 2015-2016) 94.

1. Resolver sobre la autorización a la Presidenta Ejecutiva para la suscripción de contratos o contratar préstamos con un límite anual de hasta ochocientos mil dólares de los Estados Unidos de América. (USD $800.000,00) dentro del periodo 2025-2027.

2. Resolver sobre la autorización a la Presidenta Ejecutiva para la suscripción de cualquier documento requerido por el Banco del Pichincha y/o cualquier Institución Financiera del país para constituir gravamen prendario y/o hipotecario sobre los bienes de la compañía para obtener contratos de mutuo o préstamo en dinero que sirva como capital de trabajo o para cubrir gastos operativos de la Compañía de acuerdo a las necesidades de la misma con un límite anual de hasta ochocientos mil dólares de los Estados Unidos de América. (USO $800.000,00).

3. Resolver sobre la venta de activos fijos que están en condición de chatarra de la sociedad, conforme detalle que se revisará en la junta.

Atentamente,

Ana Sofía Marcano Bastardo Presidenta Ejecutiva

Quito, 14 de Abril de 2025 001-003-5508

CONVOCATORIA A LA JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS DE HIDROELECTRICA PERLABI S.A.

De conformidad con los Estatutos Sociales, la Ley de Compañías y su Reglamento se convoca a las accionistas de HIDROELECTRICA

PERLABI S.A. a la Junta General Ordinaria que se llevará a cabo el miércoles 30 de abril de 2025, a las 10h00 en forma presencial en el domicilio principal de la compañía ubicada en la Selva Alegre OE3-150 y Avenida América de la ciudad de Quito para tratar los siguientes puntos del orden del día:

1.- Informe del Comisario

2.- Informe de Presidencia ejecutiva

3.- Conocer y aprobar el Balance General y el Estado de Pérdidas y Ganancias del ejercicio económico 2024.

4.- Conocer el Informe de Auditoría Externa.

5.- Nombramiento de Comisario.

6.- Distribución de dividendos

6.- Informe Proyecto BERMEJO

Se convoca de manera especial al Comisario de la Compañía.

Los documentos para conocerse han sido remitidos a los señores accionistas y están a disposición en las oficinas de la compañía.

Ing. Fernando Velástegui Morillo Presidente Ejecutivo

Quito, 11 abril del 2025

CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS DE FLOWSEAL S.A.

Se convoca a los accionistas de Flowseal S.A. a la Junta General Ordinaria de Accionistas de Flowseal S.A. a realizarse el 25 de Abril del 2025 a las 17:00 horas, en el domicilio de la empresa ubicado en Av. Shyris N35-174 y Suecia, Edificio Renazzo Plaza 5to. Piso Ofic. 507, en la ciudad de Quito para tratar los siguientes puntos:

1. Conocimiento y Aprobación del Informe Gerente General, correspondiente al ejercicio económico 2024.

2. Conocimiento y Aprobación de Informe de Comisario, correspondiente al ejercicio económico 2024.

3. Conocimiento y Aprobación de los Estados Financieros correspondientes al ejercicio económico 2024.

4. Resolución sobre el destino de las utilidades del ejercicio económico 2024.

Quito, 11 de abril de 2024

CONVOCATORIA

De conformidad con el artículo 7 del estatuto de la compañía RELPROSOL S.A, se convoca con el carácter de urgente a los accionistas de la compañía RELPROSOL S.A, a la Junta General Extraordinaria de Accionistas, la cual tendrá lugar en su domicilio ubicado en la provincia de Pichincha, ciudad de Quito, Calderón, calle Sofía no. 203 y Berna, el día 25 de abril de 2025 a las 10h00, con el objeto de conocer y tratar los siguientes puntos del orden del día:

1.-Constatación de Quórum

2.- Disolución, liquidación y cancelación voluntaria de la compañía

3.-nombramiento de liquidador principal de la compañía

3.-aprobación del balance final de operaciones

4.-Autorizacion al gerente general para que solicite la cancelación y realice cuanto trámite sea necesario

Se convoca individualmente a la Ing. Myriam Tipán, comisaria principal de la empresa.

Y se informa además que, los documentos y estados financieros se encuentran a disposición de los accionistas en las instalaciones de la empresa ubicada en: Av. Shyris N35-174 y Suecia, Edif. Renazzo Plaza, Ofic. 507, de la ciudad de Quito.

Ing. Juan Manuel Charpentier PRESIDENTE

Atentamente

Helmer Guanoluisa Maisincho

C.C. 1500346042

Nota: Estará a disposición de os accionistas la documentación e informes a discutirse en el domicilio de la compañía.

CONVOCATORIA

Tena, 14 de abril del 2025. Señores Socios:

En concordancia a lo que estipula el Art. 17 del Reglamento Sustitutivo al Reglamento de la Ley de Educación Física y Recreación, aprobado el 05-08-2020, CONVOCO A LA SEGUNDA CONVOCATORIA, a los socios filiales de la Liga Deportiva Barrial CIUDAD DE TENA, a las Asambleas Generales Extraordinarias para la Reforma Integral del Estatuto (29-042025) a las 18h00 y Elección del directorio (03-05-2025), a las 10h00.

Lugar: Oficina de Fedecat Dirección: Barrio Central, calle Sucre y Rocafuerte.

Sr. Fayer Aguinda Cerda Ab. Edmundo Cerda Tapuy PRESIDENTE FEDECAT - TENA SECRETARIO FEDECAT- TENA

Nota: Se esperará una hora y en caso de no existir quorum se instalará con los que estén presentes.

CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA ANÓNIMA DE TRANSPORTES URBANOS VICTORIA C.A.T.U.V.

Conforme lo dispuesto por el artículo 234 de la Ley de Compañías, se CONVOCA a los accionistas de la COMPAÑÍA ANÓNIMA DE TRANSPORTES URBANOS VICTORIA C.A.T.U.V. a JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA de accionistas, para conocer y resolver sobre:

1. Informe del Presidente sobre el periodo 2024.

2. Informe del Gerente General acerca del ejercicio económico 2024.

3. Informe del Comisario sobre el ejercicio económico 2024.

4. Informe de Auditoría de los estados financieros 2024.

5. Conocimiento y aprobación de los estados financieros 2024.

6. Destino de las utilidades del ejercicio económico 2024.

7. Conocimiento y resolución sobre el incremento de la reserva especial para futuras capitalizaciones.

8. Autorizar la compra de acciones propias, utilizando para el efecto las utilidades del ejercicio 2024 y las de años anteriores.

9. Autorizar la actualización y/o modificación del Reglamento Interno.

10. Autorizar la compra y su forma de financiamiento del terreno catastrado con número de predio 1287063, perteneciente a COOPERATIVA DE TRANSPORTES PANAMERICANA INTERNACIONAL, ubicado en el Barrio/Sector EL COMERCIO, Parroquia SOLANDA del Canto QUITO.

11. Nombramiento de Presidente para los años 2025 - 2026.

12. Nombramiento de Vicepresidente para los años 2025 - 2026.

13. Nombramiento de Gerente para los años 2025 - 2026.

14. Nombramiento de los Miembros del Directorio para los años 2025 - 2026.

15. Nombramiento de Comisarios para el año 2025. 16. Aprobación del acta.

La reunión se efectuará en las oficinas de la Compañía ubicadas en la calle Balzar 11730 y Palenque, sector San Bartolo de Quito D.M., el día Martes 22 de Abril de 2025, a las 10h00.

Se convoca de manera especial y particular al Sr. José Vinicio Zapata, Comisario Principal de la Compañía, domiciliado en la ciudad de Quito, provincia de Pichincha, correo electrónico jvzapata@outlook.com Los documentos a los que hace referencia el art. 292 de la Ley de Compañías, se encuentran a disposición de los señores accionistas en las oficinas de la Compañía.

Quito, 08 de Abril de 2025

la actividad de uso del agua para engorde de truchas tipo arco iris, siendo el caudal requerido 4 1/s, autorización que deberá otorgarse de las pequeñas vertientes que nacen en mi propiedad, en este sentido amplío mi solicitud a fin de que en resolución se me otorgue el aprovechamiento del agua para todos los fines requeridos. 2.Agréguese al expediente el escrito presentado por el señor Luis Eduardo Patiño de la Cruz, de fecha 14 de marzo de 2025, en el que pone en conocimiento que la única persona que tiene una adjudicación de los ojos de agua que estoy solicitando es la señora LUZ MARÍA PACHACAMA, con cédula de ciudadanía Nro.- 1703906741, por lo que solicito a usted se sirva disponer su notificación a través del señor Jefe político de la parroquia de Amaguaña, para dicha diligencia prestaré las facilidades del caso. Con estos antecedentes esta Autoridad Administrativa solicitud presentada es clara, completa y reúne los requisitos establecidos en la Ley Orgánica de Recursos Hídricos en los Arts. 3, 4, 7, 18, literal g), 36 literal a) y b), 57, 64 literal a), 87 numeral 2 literal b) 89, 98, 125, 126, y en el Art. 107 del Reglamento a la Ley Orgánica de Recursos Hídricos, por lo que se acepta a trámite. establecido en la presente causa es el General. 3. Por lo dispuesto en el Art. 107 numeral 3 del Reglamento a la Ley Orgánica de Recurso Hídricos. Notifíquese con la solicitud y la presente providencia a los usuarios conocidos y desconocidos mediante publicación de un extracto de la solicitud y esta providencia, publicaciones que se lo deberá realizar en un periódico de circulación de la localidad, de no existir se lo realizará en un periódico de circulación nacional, por tres veces consecutivas; y, Fíjese carteles durante diez días en tres lugares frecuentados de la parroquia Amaguaña, Cantón Quito, provincia de Pichincha. Por ser beneficiaria del recurso

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Imbabura - Carchi: 14 de abril, 2025 by LA HORA Ecuador - Issuu