Santo Domingo: 21 de Febrero, 2025

Page 1


Luchan por la recuperación de Flavio Albán tras incendio en Alluriquín

Exdirectora de la ANT fue capturada por presunto delito de delincuencia organizada 04 05

El Martillazo llega a la subasta número 100

Se llevó a cabo la centésima edición de El Martillazo, nombre que recibe la subasta de bovinos en Santo Domingo. El gremio ganadero busca consolidarse como el mejor del país en esta modalidad y, próximamente, exhibirá porcinos en este proceso de comercialización. 03

Inexplicable demora del caso contra Jorge Yunda Nerviosismo en la Corte Nacional por las elecciones El camino a la libertad

económica de Ecuador empieza en Quito

El correísmo se fortaleció desde el 2020

¿Cuándo procede la acción de protección entre particulares?

Educación y estoicismo

Actualmente, el estoicismo está cobrando relevancia, y aunque es una ideología antigua, ante la crisis que está afrontando la humanidad en múltiples aspectos, retoma su fuerza, pues su vigencia no se pierde a pesar del tiempo. La educación, como proceso transformador, no debe limitarse a la transmisión de datos, métodos o conocimientos técnicos; se vuelve imperativo desarrollar la capacidad de pensar de manera crítica y de tomar decisiones que lo transformen y transformen su entorno; y para ello, la filosofía estoica nos provee de herramientas de gran importancia.

Estoicos como Séneca o Marco Aurelio, enseñaban a reflexionar sobre la naturaleza humana y la acción del individuo en su ambiente, es decir, sobre el mundo; enseñaban a reconocer lo que depende del ser humano y lo que no, así como la actitud ante esta realidad; las herramientas para lograrlo son las virtudes: sabiduría, justicia, valentía y templanza.

La sabiduría busca el conocimiento y la comprensión del mundo; la justicia insta a actuar con equilibrio; la valentía permite afrontar los desafíos con determinación; la templanza hace referencia al equilibrio y el control de nuestros pensamientos y emociones. Educar desde la filosofía estoica implica el desarrollo de estas virtudes como herramientas prácticas para vivir una vida libre y plena.

La filosofía es una guía práctica para vivir una vida más consciente y feliz. Al educar con estos principios, se está preparando para enfrentar los diferentes desafíos contemporáneos con sabiduría, valentía y serenidad.

En un mundo en que muchas cosas son y parecen caóticas y confusas, el estoicismo nos ofrece un camino hacia la felicidad. A través del desarrollo de las virtudes estoicas, estamos sembrando las semillas de una sociedad más justa y mejor.

Las encuestas ya no sirven

Lasencuestas hoy fallan con mucha frecuencia y, cada vez, de manera más alarmante.

1. Históricamente, las encuestas cuantitativas de opinión fueron la única forma técnica y científica de obtener informa-

Directora Nacional: Gabriela Vivanco Salvador

Editor General: Jean Cano

Editor Regional: Lorena

Redacción: santodomingo@lahora.com.ec

Publicidad: mgranda@lahora.com.ec

Año: XXVII No. 11.327

EDitoRiAL

La absurda pelea contra las ideas

Los regímenes dictatoriales y autoritarios están obligados a destruir todo el sistema de libre circulación de ideas. Algo tan simple como dar a conocer lo que una persona u organización aprueba o desaprueba de un Gobierno, lo que un ciudadano piensa, se convierte en un riesgo para el poder de la autoridad

Los aparatos de represión usan varios mecanismos para acabar con la libertad de expresión. Léase: empiezan por la Prensa, pero pronto se expanden a todo espacio privado, incluso.

Inician con el descrédito público, pasan por el aislamiento a las fuentes de información, hay vigilancia estatal –luego ciudadana– y crean instituciones para controlar las publicaciones de todo tipo. Luego viene la persecución judicial. Las sanciones han llegado al punto del retiro de la nacionalidad, el exilio, la tortura y la muerte.

Países como Cuba, Nicaragua y Venezuela conocen bien la crueldad

de los dictadores que no toleran la opinión crítica (incluso en redes sociales), a periodistas y a los ciudadanos pensantes . En estas tres naciones hay acoso estatal, presos políticos, hostigamiento, exilios y asesinatos; pero no son las únicas. Casos graves se ven en El Salvador, Guatemala y hoy también en Costa Rica

Cuando han debilitado al periodismo, van a por políticos, empresarios, estudiantes, dirigentes sociales, agentes de la fuerza pública, religiosos, diplomáticos. El consenso, entonces, es el enemigo. Ecuador ya vivió una etapa de persecución a la libertad de expresión, donde la antigua Ley de Comunicación era una de las herramientas. Pero logró restaurar un régimen de libre pensamiento y libres ciudadanos.

Sería insensato que desde la política intenten reeditar las peleas del pasado cuando el Ecuador enfrenta problemas reales y mayores, como el desempleo juvenil, el narcotráfico y la corrupción.

ción sobre cómo piensa y siente la gente. Hasta el momento, no se ha inventado otro método científico para explorar de manera cuantitativa (masiva) la decisión electoral de las personas.

2. Las hay de tres tipos:

Las encuestadoras aventureras nada saben de la técnica de encuestar; no dan información seria ni real.

Las encuestadoras vendidas dicen que ganará el candidato que las contrata; éticamente cuestionables.

Las encuestadoras serias y profesionales entregan resul-

tados apegados a lo que encuentran en la realidad.

3. Solo vale analizar las encuestas históricamente serias y profesionales, aunque han empezado a fallar aquí y en el mundo entero por varios factores:

• La gente odia a los políticos y el encuestador es tratado como un político más; el encuestado se le burla, le insulta o le miente.

Las personas desconfían del extraño, por terror a un robo o agresión. Tras la pandemia, temen contagiarse de alguna enfermedad. Por tanto, el encuestador no logra hacer su trabajo.

La creencia

Lasicología humana se construye como reflejo de supuestas ‘realidades’, que sustentan actitudes diferentes. Los hechos al parecer se explican dentro de este contexto, aunque desconocemos sus implicaciones; es la razón para que la creación de información justifique el punto de vista del emisor, entonces no siempre los mensajes corresponden a una realidad.

Russell, en su análisis lógico, demuestra cómo entender hechos de forma más certera. Actualmente, los procesos políticos a nivel mundial utilizan manipulación mediática técnicamente elaborada y difundida, creando imaginarios colectivos con personajes y hechos que no tienen referente en la realidad. La historia cercana recuerda ejemplos como el nazi Goebbels, que puso en practica la mentira repetida miles de veces convertida en verdad. Así fue como el pueblo alemán, pese a su alto nivel educativo, se convenció de que los judíos eran malos, asumiendo una creencia falsa y demostrándose que el poder de palabra e imagen repetidas permiten engañar a una nación o al planeta entero.

Hoy este tipo de políticas están en boga pero pueden conducir al descalabro y la guerra por cuestiones inexistentes, lo verifican las últimas elecciones en Norteamérica, donde la euforia de una creencia pone a ese país ante destinos impredecibles.

Con elecciones cercanas encaramos una situación compleja, porque no alcanzamos a ver la verdad de un presidente candidato con muchas contradicciones; sin embargo “creemos” cualquier cosa bloqueando una decisión objetiva y necesaria para unificar un país profundamente dividido.

La candidata opositora se esfuerza por alcanzar una imagen de parsimonia, pese a los ‘ataques’ convertidos en creencia en las redes: no podemos saber a ciencia cierta quién es ella. Y tenemos al tercer participante, Pachakutik tiene su propia visión y dirección y jugará un rol importante en el escenario pero buscando lograr sus objetivos, cuya estructura política valora fundamentalmente sus creencias.

En la sociedad del apuro, nadie quiere perder tiempo y menos detenerse a contestar preguntas.

5. Vivimos en una sociedad líquida, como describe el extinto filósofo judío, Zygmunt Bauman; todo cambia en segundos, nada es permanente y todo es desechable. Las personas cambian de gusto musical, de pareja y de simpatía por un candidato, y la encuesta que se llevó a cabo hoy, mañana ya no sirve.

6. Los políticos piensan que publicando encuestas que los pintan como ganadores, conseguirán más votos, pero las personas no

votan de acuerdo a las encuestas sino por el candidato que sintonice y hable su idioma. Debemos acercarnos más a los grupos focales, en donde se conversa de manera presencial con diversos tipos de personas, para explorar la tendencia del elector. Pero, además, hacer un trabajo más técnico y científico sobre las conversaciones en la web y en las redes sociales, para saber de qué habla y cómo se comporta la gente. Son las únicas opciones que hoy tenemos para acercarnos lo máximo posible a las decisiones electorales de los ciudadanos.

CIUDAD 03

Subasta ganadera repunta en Santo Domingo de los Tsáchilas

Próximamente, los porcinos también serán incluidos a este sistema de comercialización.

La Asociación de Ganaderos (Asogan) Santo Domingo continúa posicionándose como una de las máximas referentes del país. El Martillazo, como se denomina al sistema de subasta presencial y online, es uno de los proyectos innovadores más recientes ejecutados por este gremio.

Ayer, jueves 20 de febrero, se realizó la centésima edición de este atractivo y llamativo procedimiento para comercializar bovinos de diferentes características. Durante esa jornada, se presentó varios lotes ganaderos, con un promedio de 100 animales criados en Santo Domingo de los Tsáchilas y otras regiones.

Pronunciamientos

Vinicio Arteaga, presidente de Asogan, expresó su satisfacción al señalar que la institución santodomingueña fue pionera en imple -

mentar esta modalidad de comercio en el país, lo que ha servido como impulso para que ahora también se replique en otras provincias.

Reconoce que el trabajo no ha sido fácil y que en ocasiones se han presentado algunas adversidades, presuntamente surgidas para boicotear la subasta , pero han salido victoriosos.

“Tenemos un promedio de cien animales por sesión. Estamos felices por poder servir; esto mejorará para todos, ya que a futuro debemos mantenernos como el mejor centro de remate o subasta

Destacados

° Santo Domingo continúa como una de las mejores plazas para la comercialización del ganado, tanto en la modalidad de subasta o corrales de feria. Cada semana llegan ejemplares de la Costa, Sierra y Oriente para ser ofertados.

de ganado”, concluyó.

Luis Felipe Buenaño, miembro de Asogan, conoce todos los detalles de este proyecto y explica que ha servido para potenciar al gremio santodomingueño, destacando que los participantes realizan negocios 100% confiables.

A través de El Martillazo se garantiza que el oferente

adquiera animales de procedencia legal, sin necesidad de hacer la compra de manera presencial, ya que también puede registrarse desde la aplicación.

Esto ha permitido que muchos migrantes adquieran semovientes desde el exterior, y la organización se encarga de enviarlos al predio indicado por el cliente.

EL DATO

El Martillazo inició en abril de 2023 y está próximo a cumplir dos años.

El propietario o vendedor de los animales también tiene ventajas, como: venta segura, porque se quedan con los bovinos en caso de no existir compradores; el pago a través de la organización que impulsa la subasta; y un precio acorde al mercado, sin intermediarios. (JD)

Hugo Chila, nuevo presidente de la Federación Deportiva

En un acto formal, Hugo Chila Ayoví fue posesionado como presidente de la Federación Deportiva de Santo Domingo de los Tsáchilas (Fedesdt).

Su designación se oficializó ayer, jueves 20 de febrero, en el salón legislativo del Municipio, donde el ministro del Deporte, José Miguel Jiménez , le otorgó el cargo junto a los demás miembros del directorio.

Aprovechó su visita para reiterar que el Gobierno Nacional ejecutará acciones en favor de los santodomingueños, con el objetivo de im-

pulsar el desarrollo de nuevos talentos deportivos.

“Lastimosamente, este año es de presupuesto prorrogado, pero en junio iniciaremos procesos de incremento presupuestario

Lo ideal es que aquí la gente tenga una pista atlética”, acotó.

Motivado

Hugo Chila asumió el cargo con mucha responsabilidad y humildad, asegurando que pondrá todo su esfuerzo para sacar adelante a la institución.

“Vamos a hacer un cam-

EL DATO

La Federación Deportiva estuvo intervenida, periodo que fue afrontado por Héckel Vega, quien ayer se despidió oficialmente.

bio, tenemos un buen grupo de trabajo y esperamos resolver todos los problemas. Hay que trabajar en el mejoramiento de escenarios y recuperar la confianza de los deportistas”, expresó. (JD)

FORMALIDAD. El ministro del Deporte, José Miguel Jiménez, junto a Hugo Chila, presidente de la Fedesdt.
JORNADA. Los ganaderos del país participaron en la subasta 100 de El Martillazo, en Santo Domingo.

SITUACIÓN. Hasta el momento, no han recibido ningún mensaje de Snayder.

Una semana sin noticias de Snayder Marcillo

Snayder Marcillo, de 17 años, quien vive en la cooperativa Luz del día, en Santo Domingo de los Tsáchilas, se encuentra desaparecido desde el 12 de febrero.

La última vez que fue visto, salió de su hogar con dirección al centro de la ciudad. Desde entonces, su paradero es desconocido , lo que ha generado gran preocupación entre su familia y amigos.

Su madre, Maritza Álava, ha presentado las denuncias correspondientes ante las autoridades, incluida una en la Dirección Nacional de Policía Especializada en Niños, Niñas y Adolescentes (Dinapen). A pesar de la activación de los protocolos de búsqueda y las investigaciones en

Si alguien conoce del paradero del adolescente, comunicarse al número 09 94 11 25 41.

curso, no se ha obtenido ninguna pista.

Familiares, amigos y vecinos se han unido en la difusión de información sobre su desaparición a través de redes sociales y medios locales. Se han distribuido volantes con su fotografía y datos de contacto en lugares estratégicos, como paradas de autobús, centros comerciales y mercados. (CT)

COMUNICADO PÚBLICO A HEREDEROS NOTIFICACIÓN PRIVADA SOBRE BIEN INMUEBLE

Por medio del presente comunicado, se pone en conocimiento de los herederos conocidos y/o desconocidos de los causantes “NUÑEZ DE PARRALES DIGNA LUCILA”(+) y “PARRALES VALDEZ SEGUNDO HUMBERTO”(+), la existencia de un bien inmueble consistente en: “LOTE DE TERRENO Y CASA, DE LA SUPERFICIE DE SEISCIENTOS UN METROS CUADRADOS CON SETENTA Y CINCO DECÍMETROS CUADRADOS (601,75 m²), UBICADO EN EL BARRIO LA CAROLINA, del cantón Santo Domingo, provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.”

Quienes se consideren con derechos sobre dicho inmueble, pueden comunicarse al correo electrónico: construccionesopen@hotmail.com

Conforme al Art. 1023 del Código Civil Ecuatoriano vigente, que establece: “Son llamados a la sucesión intestada los hijos del difunto, sus ascendientes, sus padres, sus hermanos, el cónyuge sobreviviente y el Estado”, se extiende esta notificación privada para los fines pertinentes del derecho.

Este aviso no constituye un extracto judicial sino una comunicación privada entre particulares.

Santo Domingo, 20 de febrero de 2025.

Alluriquín en jornadas de solidaridad y oración por Flavio Albán

El adolescente sufrió graves quemaduras en un incendio en El Paraíso, parroquia Alluriquín, y su familia lucha por su recuperación.

Han sido días cruciales para el adolescente Flavio Albán Díaz; sin embargo, sigue aferrándose a la vida en una camilla del hospital Gustavo Domínguez.

Aproximadamente, el 95% de su cuerpo sufrió quemaduras en el incendio que se registró el lunes 17 de febrero en el recinto El Paraíso, parroquia Alluriquín.

En la parte externa del hospital, su familia vive otro viacrucis, pues saben que las esperanzas son pocos , pero esperan un milagro y continuarán batallando.

Su prioridad es que Flavio sea trasladado a una casa de salud con un área especializada para pacientes quemados, pero hasta el cierre de esta edición, eso no se había concretado.

Dolor y esperanza

Teresa Díaz, madre del adolescente, eleva oraciones para que su hijo se salve y saca fuerzas para estar al pendiente de cualquier requerimiento médico.

“Mi hijo está malito, necesito un sitio adecuado para él. Tengo fe en Dios y voy a luchar hasta lo último”, manifestó.

Ayer en horas de la tarde, indicó que existe la posibilidad de trasladarlo a los Estados Unidos a través de una fundación.

Por su parte, se confirmó que no están auto -

ESPERANZA. Familiares, amigos y ciudadanía en general hacen fuerza para que Flavio Albán se salve.

El Incendio

° Ocurrió el 17 de diciembre en un predio privado. El origen habría sido la temperatura de una secadora de ropa, lo que generó reacción con combustibles cercanos. Las llamas se propagaron rápidamente, y acudieron bomberos de la subestación Alluriquín, pero debido a la magnitud del flagelo, se requirieron refuerzos de Santo Domingo.

rizadas las vocerías en el hospital Gustavo Domínguez. Extraoficialmente, se conoció que el caso es crítico , que permanece sedado y que no resistiría un traslado.

Solidaridad

Se está preparando una jornada gastronómica para recaudar fondos económicos a favor de Flavio y Nicole Córdova , quien también resultó afectada en el flagelo.

En el hospital les brindan algunos medicamentos e insumos. Otras cosas, como cremas para curar

Córdova está internada en Quito. Aproximadamente el 40% de su cuerpo tiene quemaduras. EL DATO

quemaduras, son financiadas por la familia, y el valor es significativo. Ante esta situación, muchas familias santodomingueñas hacen su contribución solidaria y económica a la cuenta del banco Pichincha Nº 2205362685. (JD)

Nicole

CIUDAD 05

Exdirectora provincial de la ANT fue capturada en EE.UU.

La Policía Nacional confirmó la detención de la ciudadana ecuatoriana por delincuencia organizada.

Ana Belén V., exfuncionaria de la Agencia Nacional de Tránsito (ANT) en Santo Domingo de los Tsáchilas, fue capturada por el presunto delito de delincuencia organizada.

La ecuatoriana fue arrestada el miércoles 19 de febrero en el estado de Florida, EEUU, país donde se habría radicado hace varios meses.

La Policía Nacional confirmó el resultado de este operativo y destacó la cooperación internacional para localizar y capturar a la ciudadana.

Se ha informado que la mujer figuraba entre las más buscadas por el delito de delincuencia organizada y que está en marcha su proceso de deportación, por lo que próximamente arribará al territorio nacional.

¿Quién es Ana Belén?

Se desempeñó durante aproximadamente dos años como directora de la ANT en Santo Domingo de los Tsáchilas, donde residía con su familia.

Durante su gestión, se realizaron allanamientos en las instalaciones de la entidad, algo que también ocurrió en administraciones anteriores.

Pocos días después de cesar funciones, el 23 de abril de 2023, se reportó su secuestro mientras circulaba en una camioneta por la bajada al Toachi, en la vía Las Mercedes.

Su cautiverio duró aproximadamente 30 horas. El caso se volvió tendencia a nivel nacional y la Policía activó un operativo de búsqueda. Sin embargo, reapareció por cuenta propia, lo que generó dudas en un sector de la ciudadanía.

Investigación

El 14 de marzo de 2023, la

Amor y pasillos: un homenaje a la música tradicional

Nueva Acrópolis invita a los amantes de la música tradicional a participar del evento musical Amor y Pasillos, que se llevará a cabo el sábado 22 de febrero a las 16:00 en sus instalaciones.

Este encuentro fusiona el romance y la tradición a través de los pasillos. “Es un género musical emblemático que ha marcado generaciones, evocando emociones profundas. Pre -

El evento es gratuito. Para inscripciones, pueden comunicarse al 0998664790. EL DATO

tendemos conectar con la esencia del amor y la pasión que resuena en los corazones enamorados”, indicó Yveth Romero , re -

Fiscalía General del Estado allanó las oficinas de la ANT en la provincia y su domicilio. En esa ocasión, se informó que se investigaban presuntos actos de corrupción. Durante la audiencia de vinculación, la Fiscal del caso presentó abundantes elementos de convicción contra los involucrados: informes de seguimientos y vigilancias, una denuncia por falsificación y uso de documento falso, informe de extracción de mensajes de la aplicación WhatsApp, que esclarece la relación e información de las personas que se beneficiaron de estas actuaciones por medio de la exdirectora y varios digitadores de esta institución.

A esto se suman pericias de instituciones públicas y

privadas que registran que estos hechos ocurrieron entre los años 2021 y 2024. Según la investigación, esta estructura organizada, conformada por servidores públicos, un comisario de La Concordia, un agente fiscal, empleados de la ANT de Santo Domingo y personas particulares, habría beneficiado a terceros con el otorgamiento de todo tipo de licencias, renovaciones, homologaciones, entre otros trámites de tránsito, a cambio de beneficios económicos.

Además, los informes remitidos por la UAFE demuestran movimientos financieros inusuales , transacciones e ingresos en sus cuentas que van desde los 94.000 dólares hasta el millón de dólares.(JD)

Estructura organizada

Los primeros 11 procesados

° Ana Belén V. R., exdirectora de la ANT en Santo Domingo de los Tsáchilas.

° David Eduardo V. S., funcionario de la ANT en Santo Domingo de los Tsáchilas.

° Diana Carolina V. M., funcionario de la ANT en Santo Domingo de los Tsáchilas.

° Oswaldo Andrés E. L., funcionario de la ANT en Santo Domingo de los Tsáchilas.

° Denis Karina N. M., funcionario de la ANT en Santo Domingo de los Tsáchilas.

° Santiago Antonio R. J., comisario de Policía de La Concordia.

° Jorge Enrique O. B., agente fiscal en Santo Domingo de los Tsáchilas.

Personas particulares o familiares de los procesados

° Gianny André L. G.,

° Manolo de Jesús V. R.

° Orfa Piedad R. V.

° Maibet Dolores B. B.

Los vinculados

° Edwin David V. R., analista de Soporte Técnico Informático de la ANT en Santo Domingo de los Tsáchilas.

° Brayan Eladio Q. Ch., exfuncionario de la ANT en Santo Domingo de los Tsáchilas.

Personas particulares o familiares de los primeros procesados

° Eder César O. R.

° Pilar del Rocío G. D.

° Jorge Eduardo G. D.

° Carlos Santiago G. D.

° Edwin Paúl G. L.

° Alan Andrés G. C.

° Cristhian Fernando C. M.

° Natalia Denisse A. P.

lacionadora pública de la institución. El evento no solo será un

deleite para quienes gustan de la música, sino también una oportunidad para for-

talecer lazos comunitarios y rendir homenaje a la herencia cultural.

DELEITE. Encuentro musical gratuito para celebrar la tradición.
ACTUALIDAD. Ana Belén fue capturada en EE.UU. por delincuencia organizada.

Quito debe eliminar cinco trabas para tener libertad económica

Ecuador reprueba en libertad económica y necesita cambios urgentes. Sin embargo, el primer paso es iniciar la transformación desde lo local. LA HORA detalla las cinco principales trabas que impiden la libertad económica en Quito y cómo solucionarlas.

Una de las principales deudas pendientes del Ecuador es la falta de libertades económicas. Esto frena el desarrollo, la creación de empresas y mantiene a la mayoría de los ecuatorianos pobres.

“Muchas veces se cree que el tema económico pasa por más leyes y más disposiciones. Sin embargo, lo que necesitamos es menos de aquello que nos impide ejercer de forma libre cualquier tipo de actividad. No es un tema ideológico. Hablar de libertades económicas no es un tema de la mal llamada derecha o la pésimamente mal llamada izquierda. De lo que se trata es que cada individuo alcance el desarrollo sin trabas”, explicó Mauricio Alarcón, director ejecutivo de la Fundación

Ciudadanía y Desarrollo

A través de la Auditoría sobre las libertades económicas en Ecuador: situación actual y propuestas para impulsarlas , la Fundación Ciudadanía y Desarrollo, con el apoyo de Fraser Institute y Atlas Network, estableció la real situación de las libertades económicas en Ecuador.

Se necesitan cambios profundos como país para salir del pozo de las economías poco libres económicamente. Sin embargo, Felipe Hurtado, economista, presidente fundador de Prófitas y quien elaboró la auditoría, recalcó que el primer paso debe ser cambiar la realidad local para luego ir a lo nacional. Por eso, en esta primera entrega, LA HORA detalla los principales problemas encontrados y que impiden la libertad económica en Quito Estos males persisten desde hace más de 15 años. También las soluciones.

1Alto endeudamiento municipal: Uno de los problemas que enfrenta la capital es su alta deuda pública, que es consecuencia de la construcción y operación del metro La deuda vinculada al de-

HECHO. Los quiteños padecen por una estructura municipal que les quita libertad económica. sarrollo de esa infraestructura suma $1.300 millones. Cada año, el Municipio tiene que destinar aproximadamente $110 millones al pago de capital e intereses.

Como referencia en términos de buena práctica, explicó Hurtado, una de las ciudades españolas mejor ubicadas en el índice en el ranking de Libertad económica en este tema es Alicante, que también cuenta con infraestructura de metro y tranvía.

En el caso de Alicante, las ampliaciones en el metro solo se financian con recursos propios y alianzas estratégicas. Si bien también existe una subvención a la tarifa del metro se ha buscado reducirla. En Quito, el valor de la tarifa del metro es en un 75% subvencionada por el Municipio y el 25% restante la paga el usuario. En Alicante es 50/50.

Entre las soluciones propuestas está hacer sustentable la operación del metro con servicios complementarios en subsuelo y en superficie que permitan generar rentas adicionales al Municipio. Esto ayudaría a reducir esa subvención. También a movilizar un mayor número de personas.

Se debe masificar el uso del metro mediante la concreción de un solo sistema de movilidad integrado con rutas que alimentan a la línea principal para reducir costos fijos y alcanzar economías de escala. “Si no se toman medidas Quito continuará en una situación muy complicada porque tiene una deuda enorme. No tiene recursos para desarrollar infraestructura y otras obras porque tiene que destinar mucho dinero para el pago de capital e intereses. A esto se suma que el metro genera pérdidas”, acotó Hurtado.

El modelo de gestión actual del metro no es sostenible en el tiempo si no se realizan estas reformas. “Pienso que en forma irresponsable ya se habla de la ampliación de la línea de metro, lo cual en este contexto no tiene mucho sentido”, añadió Hurtado.

2Exceso de empresas públicas municipales y baja calidad de servicios ciudadanos: En Medellín, Madrid y Barcelona existen pocas empresas municipales, debido a que se permite la participación privada en la prestación de servicios públicos.

na. A la par es necesario un proceso de revisión, depuración o automatización de los trámites municipales para facilitar la vida de la gente.

“Buena parte de la estructura burocrática actual está vinculada a alimentar una serie de trámites, permisos y requisitos que debe cumplir la ciudadanía en la ciudad. Seguramente todos han pasado por el calvario que representan los trámites vinculados a temas de construcción o a tener un vehículo”, dijo Hurtado.

Por su parte, Luis Espinosa Goded, economista y miembro del Colegio de Economía de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), recordó que, tanto a escala nacional como local, Ecuador necesita una depuración de regulaciones, leyes y normativas, pero para eso, como sucede en Argentina, “se requiere que alguien se ponga a leer y revisar, por ejemplo, toda la montaña de cosas inútiles que han probados los concejales durante años. Solo así se podrá saber qué eliminar y que no”.

En Madrid existen cinco empresas públicas, en Medellín son cuatro; pero en Quito hay 12 empresas públicas. En este contexto, se propone eliminar la excepcionalidad para la participación privada en la prestación de servicios públicos y promover una auditoría integral de las empresas municipales.

“Realmente yo creo que Quito no necesita 12 empresas municipales. Se deben identificar posibles fusiones, por ejemplo, hay dos empresas dedicadas a temas de movilidad”, apuntó Hurtado.

3

Demasiada burocracia y pesada tramitología: Una de las ciudades colombianas mejor ubicadas en este tema es Cúcuta, que destina solo el 5,5% de su presupuesto municipal al pago de sueldos y salarios. En Quito, es de cinco veces más. De acuerdo con el estudio realizado por la FDC, en Quito existen 13 secretarías, 32 direcciones y más de 10.000 funcionarios sin considerar empresas públicas.

La propuesta que hace es que se revise y se audite no solo la estructura de entidades y dependencias municipales, sino también la nómi-

4

Alta presión fiscal o alto peso de los impuestos que frenan la economía: Al comparar con Guayaquil , la presión fiscal es mayor en Quito, señala el estudio. La diferencia es tan grande, indican, que cada guayaquileño paga 63% menos impuestos municipales que un quiteño. “Si uno ve algunos indicadores, por ejemplo, de creación de nuevos negocios o de ventas, Guayaquil muestra un mejor desempeño que la ciudad de Quito”, aseveró Hurtado Se recomienda realizar una revisión integral de la estructura tributaria en Quito, incluyendo el cobro de las varias tasas y contribuciones que se aplican en la ciudad. Se debe establecer una estructura tributaria diferenciada a nivel territorial considerando las inversiones que realiza el Municipio con beneficios específicos para ciertos habitantes. Estableciendo contribuciones especiales de mejoras diferenciadas y avalúos acordes a dichos desarrollos que aumentan la plusvalía de ciertos sectores, recomiendan quienes elaboraron el estudio. (JS)

El correísmo se fortaleció en primera vuelta, pero tiene retos

La distancia entre los resultados de votación para Daniel Noboa y Luisa González en 2025 es mínima y comparada a la primera vuelta de 2023, hay un crecimiento del correísmo. Pero el electorado votó en febrero como si fuera una segunda vuelta y el correísmo logró mantener su nivel de votación, según expertos.

Con el 100% de actas procesadas por el Consejo Nacional Electoral (CNE), el candidato de ADN, Daniel Noboa , alcanza el 44,17% de votos y la candidata de la Revolución Ciudadana (RC), Luisa González, el 43,97%. Leonidas Iza, excandidato de Pachakutik, obtuvo el 5,25% y Andrea González , excandidata del Partido Sociedad Patriótica, alcanzó el 2,69% de votos.

Comportamiento de los electores

Javier Rodríguez Sandoval es PhD en sociología por la Universidad de WisconsinMadison, analista de opinión pública y comportamiento electoral. Evaluó los resultados de las últimas tres elecciones en las que compitieron Andrés Arauz y Guillermo Lasso en 2021 , Noboa y Luisa González en 2023, y Noboa y Luisa González en febrero de 2025

Sobre si el correísmo ha crecido en votaciones, al comparar las primeras vueltas, Rodríguez responde: “ En números, la respuesta es sí ”. Por ejemplo, en la primera vuelta de 2023, Luisa González obtuvo el 33,61% de votos y en la primera vuelta de 2025 logró el 43,97%. Pero la candidata sacó similar votación en la primera vuelta de 2025 y la segunda vuelta de 2023: 43,97% y 48,17% , respectivamente.

Pero el experto apunta que la comparación más adecuada y correcta es entre la primera vuelta de 2025 y la segunda vuelta de 2023, porque la gente votó en febrero ”como si fuera una segunda vuelta”. Bajo ese criterio, dice que el correísmo “mantuvo el nivel de votación que alcanzó en la segunda vuelta de 2023”.

Por eso discrepa con los discursos de que la RC creció o rompió el techo electoral y que ADN obtuvo una victoria en la primera vuelta de 2025.

Noboa obtuvo el 23,47% en la primera vuelta de 2023, frente al 44,17% de la primera vuelta de 2025. Pero con la comparación de Rodríguez, Noboa ahora perdió votos ya que en la segunda vuelta de 2023 logró 51,83% y en 2025 solo el 44,17%

El experto también comparó la votación de Noboa por cantones entre la primera vuelta de 2025 y segunda vuelta de 2023. “Donde su apoyo debería ser el más fuerte, retrocedió . Tiene brechas que, camino a segunda vuelta, tiene que cubrir”, dice al ejemplificar el caso de Ambato, Quito y Guayaquil, donde bajó el porcentaje.

Al existir en promedio un 10% de votos en disputa, Rodríguez dice que para Noboa será más complejo obtener votos, porque en algunos cantones tiene una brecha de más del 10%.

Como González mantuvo

el nivel de la votación, “no tiene mucho que cubrir para alcanzar el nivel que llegó en 2023, parecería que tiene un poco más de espacio para crecer”.

Caroline Ávila es analista política, investigadora y académica. Coincide en que hay un crecimiento del correísmo en función de las primeras vueltas. “Sería un engaño si es que la RC piensa que este 44% de votantes, que es prácticamente lo que tienen, son toda su militancia. No es el caso. Allí hay militancia, adherentes ideológicamente apegados a la izquierda, pero también está la gente que no le quiere dar el voto a Noboa. No le llamo antinoboísmo, no creo que haya generado ya esa categoría, es muy pronto. Pero sí existe una reacción de rechazo a Noboa, de la que se beneficia González”, señala.

Eso se explica, dice, porque solo ha pasado cerca de año y medio de la última elección, 2023. “Para el ciudadano es todo muy fresco y no se permitió analizar otras opciones”. El elector optó por

dar una dinámica parecida a lo que se dio en 2021 con Yaku Pérez ”. En esa ocasión, en la segunda vuelta el voto nulo fue de 16,66% y en su mayoría salió de la votación de Pérez. Eso significó un déficit para Arauz y ayudó a ganar a Lasso, evalúa. Este escenario es más apretado porque la votación de Iza, en comparación a la de Pérez, es más pequeña, aclara.

Del otro lado, Luisa González “tendría que mantener los votos de la primera vuelta, sumar la mayoría de votos de Iza y garantizar que no se vayan al nulo”. Pero hay una salvedad, advierte: “Algunos de los votos de Iza, de la Sierra centro probablemente van a ir a Noboa, lo han hecho antes. Es diferente en Quito, los votos de Iza es más probable que vayan a la RC”. Esto porque la quinta parte de los votos de Iza viene de Quito y la mitad de la votación viene de nueve cantones urbanos (Quito, Latacunga, Ambato, Pujilí, Otavalo, Guaranda, Cuenca, Riobamba, Salcedo), precisa.

una de las dos opciones que sabe que van a ser finalistas, pero “eso no quiere decir que se ha roto el techo de primera vuelta o que se ha ampliado el correísmo militante”.

Pero agrega que “hay una habilidad del correísmo que hay que reconocer, la de retener los votos de la tendencia, reafirmar su militancia y de ser lo suficientemente atractivo como para recuperar al votante que no le quiere dar el voto a Noboa”.

Escenarios para la segunda vuelta

Para que Noboa pueda ganar tendría que absorber la totalidad de los votos de Andrea González y la totalidad de los votos de los candidatos de ideología de centro derecha, aunque sean porcentajes pequeños, señala.

También “tendría que absorber parte de la votación de Iza, en mi estimación eso está entre el 30% y 40%”. El tercer camino que le daría ventaja a Noboa es que una buena parte de Iza se conviertan en votos nulos en la segunda vuelta. “Se podría

Ávila observa que, por sentido ideológico, es más probable que el voto de Iza vaya al correísmo o al nulo. “Va ser interesante ver si Luisa González es capaz de demostrarle a este votante todavía fl uctuante que ella tiene los arrestos suficientes para poder manejar el país a partir de su propia autonomía”, advierte. Respecto a las redes sociales de la candidata y de la RC, dice que “en las dos últimas semanas hay un giro donde se muestra a ella y su personalidad”, como responder los apoyos. Además, ve más probable que las posturas ambientalistas sean captadas por la candidata por su tipo de discurso.

Sin embargo, hace una observación: “El Presidente sabe que, si habla que vengan apoyos extranjeros, golpea, tanto en la seguridad como en la soberanía (…). Hay un control de agendas sobre seguridad que le puede ser funcional al Presidente. Creo que van a jugar mucho en esa línea, la de la mano dura versus los narcopolíticos”, observa. (KSQ)

CANDIDATA. La presidenciable Luisa González durante el debate del 19 de enero de 2025. (Foto: CNE).

MAGISTRADOS. Sesión

En la CNJ hay expectativa por los resultados electorales

En la Corte Nacional de Justicia aguardan con cautela el transcurso de los acontecimientos políticos y las decisiones que podría adoptar el gobernante que resulte electo.

La expectativa por los resultados electorales que derivarán de la segunda vuelta entre Daniel Noboa (ADN) y Luisa González (RC) programada para el 13 de abril de 2025, no solo ronda en el ámbito político, social o económico , sino también en la esfera judicial.

En la Corte Nacional de Justicia (CNJ) aguardan con cautela el transcurso de los acontecimientos políticos y las decisiones que podría adoptar el gobernante que resulte electo.

En la CNJ se busca tomar decisiones internas que han estado rezagadas. El 20 de diciembre de 2024 hubo un intento de un grupo de jueces de revisar el encargo de José Suing, en la presidencia de la CNJ desde el 8 de febrero de ese año. Se dio en medio de una tensa sesión que fue convocada por Suing para resol-

ver un pedido del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) para que la CNJ envíe la terna para designar al vocal principal del Consejo de la Judicatura (CJ) que reemplazará a Mario Godoy.

Después de varios altercados verbales entre jueces nacionales, que se pronunciaron a favor y en contra de la salida de Suing, se apoyó una moción de la jueza Daniella Camacho para que, en las primeras semanas de enero de 2025, el presidente convoque a una sesión extraordinaria para discutir sobre la continuidad de Suing en la presidencia de la CNJ.

Una fuente de la CNJ comentó que se acordó la conformación de una comisión integrada por jueces de cada una de las seis salas especializadas (Administrativa, Civil, Tributario, Penal, La-

boral, y de la Familia), para revisar los límites y alcances de la resolución de febrero de 2023, que llevó a que José Suing asuma la presidencia de la Corte.

“Después de eso, el tema no se volvió a tratar, y no se ha producido nada en concreto”, dijo la fuente de la CNJ, que considera que el momento oportuno para abordar el tema deberá ser luego del proceso electoral de abril . “Estamos viendo de reojo la panorámica nacional, no vamos a tomar decisiones al apuro”, mencionó.

La intención, de darse esa sesión, será plantear alternativas como la posibilidad de que Suing permanezca en el cargo hasta que el Consejo de la Judicatura (CJ) designe a diez nuevos jueces titulares de la Corte por concurso.

Designación de nuevos jueces’

En la CNJ también hay incertidumbre y preocupación de que esto no se produzca a corto plazo, y que dependa de las decisiones políticas que podrían adoptar las futuras autoridades del Estado.

El concurso a jueces tendrá que organizar el Consejo de la Judicatura definitivo que deberá reemplazar a las actuales autoridades del CJ que están prorrogadas desde el 20 enero de 2025.

El proceso de selección de los nuevos vocales de la Judicatura está detenido en el Cpccs. Desde el 16 de diciem-

En la CNJ toman con mesura posibilidad de triunfo de Luisa González

° Las fuentes de la CNJ, consultadas, también toman con mesura la posibilidad de un triunfo electoral de la candidata presidencial de la Revolución Ciudadana, Luisa González. En 2023, después de las elecciones anticipadas, tras la muerte cruzada (disolución del Parlamento) Pierina Correa, hermana de Rafael Correa, actualmente prófugo en Bélgica, declaró, en una entrevista con La Hora, que la intención era revisar las actuaciones en la Función Judicial, de

bre de 2024 se espera la terna de candidatos del Ejecutivo para iniciar la designación.

Casos Purga, Pantalla y Plaga

A varios jueces de la CNJ también les urge que se resuelvan causas en las que están por caducar la prisión preventiva como los casos Purga, Pantalla y Plaga Varios magistrados nacionales que han llevado casos de investigación en el ámbito penal concluirán sus períodos en menos de dos años (enero de 2027), entre ellos Daniella Camacho, Felipe Córdova, Katherine Muñoz, Consuelo Heredia, y Marco Rodríguez. En 2027 también concluirán su gestión los jueces José Suing y Gustavo Durango.

“Queremos terminar bien nuestros periodos, despachando causas con celeridad, tutela judicial y debido proceso”, señaló la fuente. (SC)

la que dijo “está muy venida a menos” porque “ha perdido la confianza y la imparcialidad que debería tener en el tratamiento de los diferentes casos”.

También opinó que hubo un “abuso terrible” de las “famosas acciones de protección”, Mencionó, por ejemplo, el caso Sobornos con el que “supuestamente” condenaron a su hermano. “Hay que revisar las cosas, me parece a mí que hay que hacerlo con mucha responsabilidad porque son temas sensibles, pero a la vez de trascendencia en la vida de todo el país. No es cuestión de lanzar una idea, y forzarla, hay que actuar con responsabilidad, con los tiempos, con los recursos”, dijo Pierina Correa en ese momento.

del Pleno de la Corte Nacional de Justicia (CNJ), presidido por José Suing. (Foto archivo).

Quito: ¿Qué pasó con la sentencia por supuesto peculado contra Jorge Yunda?

El exalcalde de Quito, Jorge Yunda, y 13 personas más podrían ir 10 años a la cárcel si son declarados culpables por el presunto caso de peculado. El juicio terminó pero ¿qué pasó con la sentencia?

En el último día del juicio por presunto peculado contra Jorge Yunda y 13 personas más, los jueces José Miguel Jiménez Alvarez (Ponente); Diana Gisela Fernández León y Lady Ruth Ávila Freire indicaron que iban a deliberar. Ha pasado casi un año y siguen sin tomar una decisión sobre si se sentencia al exalcalde de Quito y los demás procesados (ver recuadro).

El 17 de abril de 2025 se cumplirá un año sin que los jueces de la Corte Provincial de Pichincha resuelvan el presunto delito dentro de la compra de 100.000 pruebas PCR para diagnosticar Covid-19 , durante la pandemia (2020), año en el que Yunda estaba al frente del Municipio de la capital.

Fiscalía pidió 10 años de cárcel De ser hallado culpable, Jorge Yunda y 13 personas más podrían enfrentar 10 años de cárcel, que fue el tiempo solicitado por la Fiscalía

En el caso, el fiscal de Pichincha investiga un posible peculado, con un perjuicio al Estado de $2’235.491, por la adquisición de pruebas de

CAUSA. Jorge Yunda y 13 personas más durante la audiencia de juicio (abril 2024), por presunto peculado en la Alcaldía de Quito.

detección del coronavirus.

Inicialmente se dijo eran PCR, pero un laboratorio privado habría determinado que eran de tecnología Lamp, cuya sensibilidad sería menor.

Yunda, durante el primer día de audiencia (6 de abril de 2024), conversó con LA HORA y señaló que espera que el proceso avance, pues confía en que no hubo

CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA LOGÍSTICA Y MOVILIZACIÓN ECUAMOVILIZA C.A.

De conformidad con el artículo 236 de la ley de Compañías y artículo Décimo Cuarto del estatuto, se convoca a los señores Accionistas de la Compañía LOGÍSTICA Y MOVILIZACIÓN ECUAMOVILIZA C.A., a la Junta General Extraordinaria de Accionistas que tendrá lugar el día viernes 28 de Abril de 2024 a las 9h00, en el domicilio de la compañía ubicado en la calle Vicente Rocafuerte Edificio Market Berrezueta, Piso 3, oficina 302, de esta ciudad de Quito, con el objeto de Tratar los siguientes puntos de la orden del día:

1.- Remoción del Presidente.

2.- Nombramiento del nuevo Presidente.

Se convoca de manera especial y expresa al comisario de la Compañía CPA Amalia del Carmen Santafe Moreta de conformidad con lo establecido en el artículo 242 de la Ley de Compañías

Atentamente, RINED EFREN JARAMILLO OBIEDO GERENTE GENERAL

delito durante su gestión. “El Arcsa aprobó esas pruebas”, enfatizó.

Sentencia sigue pendiente Este medio hizo consultas en el Consejo de la Judicatura y la Corte Provincial de Pichincha. En la primera entidad indicaron que la decisión de convocar a la lectura de sentencia es “netamente jurisdiccional”.

En la Corte de Pichincha detallaron que el proceso está en su Presidencia pero que no era posible entrevistar a los jueces, tampoco dirigirles preguntas por correo electrónico o realizar un pedido de información.

El sistema de procesos judiciales señala, por ejemplo, que los procesados cumplen con sus presentaciones periódicas, ya que ninguno está en prisión preventiva o con grillete electrónico.

En julio de 2023, la Corte Provincial de Pichincha emitió el retiro del grillete electrónico al exalcalde.

Los registros del proceso, que 10 meses después– sigue sin sentencia, detallan que el 17 de febrero de 2025, a las

2020

° 26 de mayo. Inicia la investigación previa de este caso. 13 de noviembre. Se formulan cargos contra Lenín Mantilla, exsecretario de Salud, y otras siete personas.

2021

° 16 de febrero. La Fiscalía vincula a Jorge Yunda y seis personas más al caso por presunto peculado en la compra de pruebas PCR.

° 16 de febrero. La Corte Provincial de Pichincha dictó presentación periódica, prohibición de salida del país y uso de grillete electrónico contra Jorge Yunda.

° 19 de febrero. El Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad y a Adolescentes Infractores coloca un grillete a Yunda.

° 23 de marzo. Se anuncia la audiencia preparatoria de juicio.

09:00, Yunda cumplió con la medida de presentación periódica en dicha corte. De la misma manera los otros vinculados, entre ellos, la científica Linda Guamán y la doctora Ximena Abarca, quienes fueron funcionarias de la Secretaría de Salud de Quito, durante la alcaldía de Yunda.

Los detalles del caso

La Fiscalía de Pichincha señaló que todo arrancó con la suscripción de un contrato en abril de 2020, por la compra de 100.000 pruebas PCR para la detección de Covid-19, por $42 millones. Entre las más de 100 pruebas de Fiscalía hay auditorías con indicios de responsabilidad penal (IRP) que realizó la Contraloría General del Estado.

La Fiscalía señaló a Yunda como presunto autor mediato; a Lenín Mantilla (prófugo), exsecretario de Salud del Municipio de Quito, y Juan Vinelli, directivo de Saludmed S. A., como presuntos autores directos. El resto de vinculados tienen el grado de coautores. (AVV)

° 30 de abril. Jorge Yunda y 13 personas más fueron llamadas a juicio.

° 29 de septiembre. Se instaló el juicio.

° 21 de octubre. Se suspendió el juicio.

° 6 de febrero 2024: Se reinstala el juicio

° 17 de abril de 2024: Se escuchan los alegatos finales y se espera una fecha para la lectura de la sentencia.

° 15 de noviembre de 2024: Linda Guamán (una de las procesadas) solicita la reinstalación de la audiencia de juicio. La respuesta – según muestra el sistema– es: “Al momento no se encuentra integrado el Tribunal, por cuando la doctora Lady Ávila Freire se encuentra con licencia debidamente justificada por el departamento de Talento Humano”.

° 17 de febrero de 2025: Jorge Yunda y los demás procesados cumplen con la presentación periódica, ante la Corte, como parte de las medidas sustitutivas.

Trump: La Tercera Guerra

Mundial “no está tan lejos”

El inquilino de la Casa Blanca sostiene que Rusia “tiene la sartén por el mango” en las negociaciones de paz con Ucrania.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump , ha advertido que la Tercera Guerra Mundial “no está tan lejos”, si bien ha querido tranquilizar los ánimos al prometer que desde que está en la Casa Blanca “ no va a suceder ”, asegurando que está trabajando para poner fin a los conflictos, como el de la Franja de Gaza o Ucrania.

“Estoy actuando con rapidez para poner fin a las guerras , resolver los conflictos y restaurar la paz en el planeta. Quiero la paz y no quiero ver a todo el mundo muerto. Y si nos fijamos en los muertos en Oriente Próximo y entre Rusia y Ucrania... vamos a ponerle fin. No hay ningún beneficio para nadie en tener una Tercera Guerra Mundial, y no estamos tan lejos de que eso ocurra”, ha declarado.

Trump ha asegurado que, en el caso de que la Administración de su predecesor, Joe Biden, hubiera continuado un año más, “habríamos estado en la Tercera Guerra Mundial”. “Ahora no va a suceder”, ha aseverado, antes de alardear de que ha “restablecido” su política de “máxima presión sobre Irán diseñada para lograr la paz” en la región, que se ha conseguido un alto el fuego en Gaza y que los rehenes están siendo liberados”.

Además, ha destacado que “para poner fin a la horrible guerra en Ucrania” ha hablado con los presidentes de Rusia y Ucrania, Vladimir Putin y Volodimir

Zelenski , respectivamente.

“Quiero dar las gracias a Arabia Saudí, (...) en particular al príncipe heredero, Mohamed bin Salmán por ser el anfitrión de estas conversaciones históricas, que fueron muy, muy bien”, ha expresado en referencia al encuentro entre su secretario de Estado, Marco Rubio, y el ministro de Exteriores ruso, Sergéi Lavrov, en la que no estuvo invitado ningún representante ucraniano ni europeo.

“Es un gran paso que debemos dar para terminar con esta guerra”, ha defendido, a pesar de las críticas vertidas por parte de la comunidad internacional, que hace hincapié en que un acuerdo de paz debe incluir a Kiev. Asimismo, ha sostenido que es “una carnicería” por la cantidad de militares ucranianos y rusos que están falleciendo: “Es una masacre. Es horrible”, ha expresado en un discurso en una cumbre en Miami.

Trump cuestiona a Zelenzki En cuanto a Zelenski, ha reiterado que es un “dictador” por no haber celebrado elecciones tras la imposición de la ley marcial con motivo de la invasión rusa de Ucrania, iniciada el 24 de febrero de 2022 por orden de su par ruso. También ha afirmado que el mandatario ucraniano “convenció a Estados Unidos” para gastar miles de millones de dólares “para entrar en una guerra que básicamente no se podía ganar, que nunca tuvo que comenzar”. “Amo a Ucrania, pero

Zelenski ha hecho un trabajo terrible”, ha agregado.

“Se niega a tener elecciones. Está abajo en las encuestas de Ucrania. Quiero decir, ¿cómo puedes (tener buena opinión pública) si todas las ciudades están siendo demolidas ? Es difícil estar arriba (en las encuestas). Y lo único en lo que realmente era bueno era en manipular a Biden. (...) Un dictador sin eleccio-

nes debería actuar rápido o no le quedará ningún país. Tiene que actuar rápido porque esa guerra va en la dirección equivocada”, ha declarado.

Por otro lado, ha lamentado que Washington haya dado “mucho” dinero a Kiev, porque “ Estados Unidos no recibe nada a cambio ” y tiene que “recuperar su dinero”, ya que lo considera “un préstamo”. “Teníamos un acuerdo basado en ‘tierras raras’. Pero rompieron ese acuerdo hace dos días”, ha criticado. Después de su discurso, en declaraciones a los medios de comunicación desde el ‘Air Force One’, Trump ha afirmado que “los rusos quieren ver el fin de la guerra de verdad”. “Creo que tienen la sartén por el mango, porque han tomado mucho territorio”, ha manifestado. (EURoPa PREss)

JUZGADO DE COACTIVA DEL BANCO DE DESARROLLO DEL ECUADOR B.P. AVISO DE REMATE

Pongo en conocimiento del público en general que mediante providencia del 31 de diciembre de 2024; a las 08h45, la Jueza de Coactiva del Banco de Desarrollo del Ecuador B.P., d entro del juicio coactivo Nro. 2018-001 dispuso en PRIMER SEÑALAMIENTO el remate del inmueble, ubicado en la jurisdicción de la parroquia y cantón Tena, provincia Napo ; habiendo fijado para el cumplimiento de dicha diligencia el día miércoles 12 de marzo de 2025 desde las trece (13) horas hasta las diecisiete (17) horas.

 LINDEROS:

NORTE: Con terrenos particulares en trece metros; SUR: con la calle Juan León Mera, en once metros, con ochenta y siete centímetros; ESTE: con terreno particular, en diecisiete metros y sesenta centímetros; y, OESTE: con la calle Amazonas, en diecisiete metros y cincuentas centímetros.

 SUPERFICIE TOTAL:

Superficie total del terreno es 218,32 m².

 CARACTERÍSTICAS DEL SECTOR DE UBICACIÓN:

El lote de terreno y construcción se encuentra ubicado en la zona urbana de la ciudad del Tena, provincia del Napo en las calles Amazonas y Juan León Mera, es un lote esquinero, relativamente plano, con construcción de tres plantas, el sector es principa lmente comercial y vivienda, consolidando con construcciones de hasta 3 pisos.

 INFRAESTRUCTURA

El lote de terreno y construcción embargado cuenta con servicios básicos de agua, luz eléctrica, alcantarillado; las vías son adoquinadas, sector urbano de la ciudad.

 CARACTERÍSTICAS DE LA PROPIEDAD

La construcción es de tres plantas, estructura de hormigón armado; en plata baja tiene locales comerciales, en segunda y terc era plantas oficinas. Los materiales de acabados son de cerámica en pisos, puertas de madera, ventanas de hierro y vidrio, p asamanos metálicos, locales con puertas metálicas.

PRECIO DE AVALÚO TOTAL.- DOSCIENTOS CUARENTA Y TRES MIL DOSCIENTOS NOVENTA Y SEIS 25/100 DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA (USD $ 243.296,25)

El remate se realizará en la Secretaría del Juzgado d e Coactiva del Banco de Desarrollo del Ecuador, ubicada en el sexto piso del ducto celeste de la Plataforma Gubernamental de Gestión Financiera, situada en la Av. Amazonas, sin número, entre las calles Unión Nacional de Periodistas, Japón y Villalengua, Parroquia Iñaquito, Cantón Quito, Provincia de Pichincha.

Las posturas deberán ser presentadas por escrito ante el Secretario del Juicio Coactivo, con firma de abogado, con señalamien to de casilla judicial o dirección electrónica para recibir notificaciones y deberán ir acompañadas del diez por ciento (10%) del valor de la oferta, en dinero en efectivo o en cheque certificado girado a la orden del Banco de Desarrollo del Ecuador B.P. En caso de presentarse posturas a plazo no podrán exceder de ocho (8) años, contados desde el día del remate y ofrecerán el pago de por lo menos el interés legal por anualidades adelantadas. Los impuestos, incluido el predial urbano y los gastos de transferencia d e dominio serán de cuenta del adjudicatario. La enajenación del inm ueble mencionado se realizará como cuerpo cierto, de conformidad con lo previsto en el artículo 1773 del Código Civil. Por tratarse del primer señalamiento, la base del remate será sobre las dos terceras partes del avalúo pericial

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 457 del Código de Procedimiento Civil, los postores deberán ser calificados con quince (15) días de anticipación a la realización del remate, para lo cual presentarán hasta el día jueves 13 de febrero de 2025, la solicitud de calificación mediante escrito dirigido a la Jueza de Coactiva del Banco de Desarrollo del Ecuador B.P., acompañando en originales o copias certificadas la documentación señalada en el artículo 3, Sección I “Del Proceso de Devolución”, Capítulo IV “Normas para la Devolución al Coactivado del Excedente, Cuando el Valor del Bien Rematado Supere el Monto Adeudado”, Título XX I

“Disposiciones Generales” del Libro I “Normas de Control para las Entidades de los Sectores Financieros Público y Privado” de la “Codificación de las Normas de la Superintendencia de Bancos”. Información adicional se podrá obtener llamando al teléfono 02-2999-600, extensión 11002, en horas de oficina.Quito, 10 de enero de 2025

PERsonajE El presidente de EE.UU., Donald Trump.

GloBal 11

SANTO DOMINGO | viernes

DRAMA. Haití vive una trágica situación bajo el dominio de bandas criminales.

EUROPA PRESS

CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA DE TRANSPORTE ESCOLAR E INSTITUCIONAL TRANSCOLEQUITO S.A.

Se convoca todos los señores/as accionistas de la COMPAÑÍA DE TRANPORTE ESCOLAR E INSTITUCIONAL “TRANSCOLEQUITO S.A.”, Sr. Alejandro Marcelo Navarrete Flores domiciliado en Pasaje OE 4N S 27_24 Y Av Moro Moro a la Junta General Ordinaria que se celebrará el próximo día sábado 29 de marzo de 2025, a las 08:00 horas que tendrá ejecución en la dirección Unión de Cooperativas de Transportes en Taxis de Pichincha ubicada en la calle Gonzalo S10-616 y Av. Teniente Hugo Ortiz, diagonal a la Tribuna del Sur en la ciudad de Quito, hecho que también se efectúa con la notificación a los correos registrados en la compañía, todo ello para conocer y resolver sobre el siguiente orden del día:

1. Constatación de Quorum

2. Conocer y resolver sobre el informe del Gerente General, Comisario y Contador de la Compañía de Transporte Escolar e Institucional Transcolequito S.A. correspondiente al ejercicio económico 2024.

3. Conocer y resolver sobre la aprobación del Balance General y del Estado de Cuentas de Pérdidas y Ganancias correspondientes al ejercicio económico 2024.

4. Conocer y resolver sobre la reforma del Estatuto de la Compañía de Transporte Escolar e Institucional Transcolequito S.A.

5. Conocer y resolver sobre la reforma del Reglamento Interno de la Compañía de Transporte Escolar e Institucional Transcolequito S.A.

6. Resolver sobre la elección del comisario principal y suplente de la Compañía de Transporte Escolar e Institucional Transcolequito S.A.

Conforme a la convocatoria anterior programada para el sábado 22 de febrero de 2025, se deja sin efecto, debido a la verificación de los documentos a ser aprobados por la Junta General de los accionistas

Las y los accionistas que requieran los balances del ejercicio económico 2024, el proyecto de Reforma de Estatuto y el proyecto de Reglamento Interno estarán a disposición de los accionistas en las oficinas de la compañía a partir del 10 de marzo de 2025.

Los Accionistas de la compañía, podrán hacerse representar en esta Junta, por apoderados o representantes, que exhiban carta-poder con carácter especial dirigida al representante legal de la compañía. Así como podrán indicar si se presentarán en forma física o electrónica para lo cual deben de proveer su correo electrónico para actualización de datos y envió del correspondiente ingreso electrónico. Quito D.M., 20 de febrero de 2025.

Seguridad de Haití está en manos del Consejo de Seguridad de la ONU

El secretario general de Naciones Unidas, António Guterres anunció un plan para financiar la fuerza multinacional desplegada en Haití y “restablecer la seguridad”. Eso debe ser aprobado por el Consejo de Seguridad.

El secretario general de Naciones Unidas, António Guterres , anunció un plan para financiar la fuerza multinacional desplegada en Haití y lograr que se “restablezca la seguridad” para propiciar un “proceso político liderado por los propios haitianos”, con la vista puesta en “recuperar las instituciones democráticas a través de procesos electorales”.

Durante su intervención en la reunión anual de jefes de Gobierno de los países de la Comunidad del Caribe (Caricom), de la que Haití forma parte, Guterres lamentó la trágica situación que vive el país, donde “las bandas siguen infligiendo un sufrimiento intolerable sobre personas desesperadas y atemorizadas”.

Así, defendió que su intención es presentar una propuesta muy parecida a la de Somalia para que la ONU “asuma la responsabilidad de los gastos estructurales y logísticos necesarios para poner en marcha la fuerza”.

“Informaré próximamente al Consejo de seguridad sobre la situación en Haití

y pondré sobre la mesa propuestas sobre el papel a desempeñar por la ONU para lograr una mayor estabilidad y hacer frente al origen del problema”, aseveró antes de matizar que los salarios de los miembros de esta fuerza “serán pagados con dinero de un fondo que ya existe”.

Lucha contra tráfico de armas Guterres destacó que “ en caso de que el Consejo de Seguridad acepte la propuesta”, se podrán dar “las condiciones para lograr una fuerza eficiente que logre hacer frente a las bandas en Haití y siente las bases de la democracia”. “Pido que sigamos trabajando para incautar armas y luchar contra el tráfico de drogas, que

provoca un aumento de la violencia en toda la región”, añadió.

“Debemos prevenir estas actividades. Para luchar contra el tráfico de drogas y armas hay que abordar el problema también en los países de origen. Sin su cooperación nunca seremos capaces de ganar esta batalla, y los pueblos caribeños están pagando el alto precio de esta falta de cooperación, desafortunadamente”, puntualizó.

Por otra parte, instó a poner en marcha cuanto antes medidas conjuntas para acabar con el cambio climático y ha pedido “unidad” para lograr un “ desarrollo sostenible ” y acabar con “los problemas” en una región a que ha descrito como el “paraíso”. (EUROPA PRESS)

La situación en Haití

°

Desde el magnicidio del presidente Jovenel Moise en julio de 2021, la violencia ha aumentado de manera significativa en la siempre convulsa Haití, cuya capital, Puerto Príncipe, está en gran medida bajo el control de las bandas criminales, responsables de al menos 5.600 muertes sólo en el último año. Alrededor de más de un millón de menores de edad viven en zonas controladas por bandas criminales. En ese sentido, Amnistía Internacional ha puesto de relieve que las conclusiones de este informe han sido presentadas con anterioridad a las autoridades haitianas, que hasta el momento no se han pronunciado al respecto y ha reprochado tanto al Gobierno como a la comunidad internacional su falta de acción.

Con Gabriela Vivanco

Técnicas para entender al otro y lograr una comunicación efectiva

Cotacachi se declara en emergencia por las lluvias

La zona rural de Intag, en el cantón Cotacachi, es una de las más afectadas por las lluvias en la provincia de Imbabura.

IMBaBURa.- El cantón Cotacachi, en la provincia de Imbabura, decidió declararse en emergencia , ante los desastres naturales registrados en la zona rural de Intag. La decisión se informó el 19 de febrero de 2025, luego de que el Concejo Municipal acogió la recomendación del Comité de Operaciones de Emergencia (COE) Cantonal.

Jomar Cevallos, alcalde de Cotacachi, manifestó que la declaración facilita la toma de decisiones ágiles para mitigar los impactos de las lluvias en diversas zonas pobladas. En particular, dijo que el Municipio actuará dentro de sus capacidades y funciones para mitigar la situación actual que se enfrenta en la región.

Comunidades aisladas

Las comunidades de Santa Rosa, en la parroquia Plaza Gutierrez, así como la cabecera parroquial de

García Moreno, son las que presentan los problemas más graves, enfrentándose a deslizamientos de tierra y deslaves.

Estos desastres naturales provocaron la suspensión del servicio de agua potable en ambas zonas, aunque en García Moreno ya se logró recuperarlo, así como daños en la vialidad, obstruyendo el ingreso y salida, dejando a los pobladores totalmente aislados.

En el caso de Santa Rosa, sector El Pedregal de la parroquia Plaza Gutiérrez, un aluvión afectó las viviendas de nueve familias y tres emprendimientos turísticos, donde personal del Municipio y de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos se activaron con ayuda humanitaria.

García Moreno espera soluciones

En García Moreno, la carretera está cerrada al tráfico

DaÑos. La vía de ingreso a la parroquia García Moreno está totalmente inhabilitada por las últimas lluvias.

vehicular luego de que el muro de contención colapsara con las últimas lluvias, pero los comuneros ya habían alertado a las autoridades de los problemas en esa zona hace ocho meses. Ahora reclaman por la negligencia ante esta situación.

El Municipio de Cotacachi confirmó que en junio de 2024, se comunicó a través de un informe técnico al Gobierno Provincial de Imbabura y al GAD Parroquial de García Moreno sobre el deslizamiento de tierra en el muro de acceso a la cabecera parroquial, pidiendo que, dentro de sus atribuciones, se implementen las medidas necesarias para evitar incidentes graves.

“Actualmente, la carretera está cerrada al tráfico vehicular. Dado que es una responsabilidad directa de la Prefectura de Imbabura, el Municipio de Cotacachi no puede proceder a la construcción del muro”, refirie -

ron desde la Alcaldía. Ocho meses después de la alerta que el Municipio de Cotacachi dice que envió al Gobierno Provincial, el 7 de febrero de 2025, las autoridades de García Moreno informaron que las intensas lluvias y la erosión hídrica habrían causado un socavón en el área, convocando al COE Parroquial, donde se declaró situación de desastre a nivel parroquial , debido a la imposibilidad económica y logística para responder localmente.

“En respuesta a esta crisis, se organizó una reunión extraordinaria del COE Cantonal, con la participación de 18 representantes de diferentes instituciones, con el fin de gestionar y reducir las repercusiones del desastre, sugiriendo la declaración de emergencia cantonal”, señalaron.

En García Moreno, este evento natural ha impactado directamente a 34 negocios,

así como a cientos de pobladores.

Por el momento, para poder salir de la cabecera parroquial, se tiene que utilizar la ruta alterna La Z – Loma Negra , que representa un mayor recorrido por lo que los precios de los productos que entran y salen han aumentado.

“Con esta declaración, se informará a la Prefectura de Imbabura para que, dentro de sus competencias establecidas en el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (Cootad), tomen decisiones adecuadas para atender rápidamente a la población; mientras que el Municipio de Cotacachi comenzará de inmediato el proceso administrativo legal para adquirir materiales necesarios para facilitar el drenaje de aguas pluviales y prevenir complicaciones adicionales”, añadieron desde la Municipalidad. (FV)

SANTO DOMINGO

RAÍCES COMPRA/VENDE/ARRIENDA terrenos, casas, departamentos, oficinas, fincas, galpones, etc.

Se requiere contratar un aYudante de albañil Que sepa soldar, persona interesada enviar su carpeta digital al correo: karinadolores1986@gmail.com

o al número de WhatsApp 0939 390 857 P-246872-MIG

IMPORTANTE EMPRESA

Del sector Balsero, requiere contratar: 1 mOntaCarGuista

Perfil requerido

- Bachiller

- Manejo seguro del Montacargas

- Excelente actitud del trabajo Dir.: Santo Domingo, km 26 vía Quevedo Enviar curriculum a tthh@grupobalsebot.com

de

dOs PisOs, COn terraza

Con todos los servicios basicos, 4 dormitorios, 3 baños, con garage, apto para vivienda y local, a una cuadra de la escuela 9 de Octubre, urbanización cerrada, sector Bello Horizonte

Telf.: 0996 820 700

Eulogio 250 mts2. Esquinero.

se vende CaSa

SeCtor PAlmerAS, terreno 392 m2 y construcción 98 m2. Mayor información al 0968 046 924

atenCiÓn de oportunidad

Se vende en Santo domingo un lote triple Ubicado en la zona 3, sector 3, bloque E.1, lote 09, en el Camposanto Jardines del Edén, con ubicación preferencial. Solo interesados contactarse con: 0990 109 613

ANULACIÓN

Queda anulado por pérdida de documento, el CDP 123016126, serie No. 710539 a nombre de AGUILAR GAONA HORACIO, de Mutualista Pichincha.

P-246867-MIG

Casa en venta

en la Ciudad de esmeraldas

Un predio de 560 m2 con construcción mixta en buenas condiciones, ubicado en sector comercial. Calle Imbabura, entre Olmedo y Colón.

Interesados llamar al fono: 0990 109 613

de sOldadura Y PlOmerÍa a dOmiCiliO

ConStruimoS:

• Estructuras metálicas.

• Portones eléctricos, pasamanos, puertas, etc.

• Construcción de novalosa.

• Protectores de ventanas.

• Todo lo relacionado a Metal Mecánica.

• Trabajo en acero inoxidable (TIG). 0990 552 543 - 0959 030 374

Dir.: Calle Ambato y Catamayo. Trabajos 100% Garantizados

anuncios son interactivos, dales clic!

¿Cuándo proCede la aCCión de proteCCión entre partiCulares?

Autor: JuAn PAblo MAriño tAPiA

Daño Grave

Este trabajo se centra en la acción de protección cuando proviene de particulares, entonces en primer momento corresponde analizar el daño grave como elemento previsto en el art. 88 de la Constitución de la República del Ecuador, se ha establecido que la acción de protección tiene por objeto el amparo directo y eficaz de los derechos de los ciudadanos, dicho de otra manera busca prevenir, restituir o reparar la vulneración de derechos, las acciones de protección entre particulares no son tan abundantes como las acciones contra la administración pública de ahí que hay escasa jurispru-

dencia al respecto, más el daño grave debe ser abordado desde las consecuencias que puede provocar, es decir provocar una vulneración grave, significa que la afectación tendrá efectos permanentes o cuantiosos, lo que eleva el riesgo de las consecuencias de la vulneración irrogada, en este contexto queda al análisis y la subjetividad del juzgador para determinar que la vulneración alegada cuando se trata de relaciones jurídicas entre particulares debe generar gravedad independientemente si se trata de daños materiales o inmateriales, el enfoque del juzgador en una acción de protección entre particulares en primer momento debe centrarse en la consecuencia de la vulneración alegada, a fin de establecer la gravedad en la

consecuencia y determinar la necesidad de reparación del daño.

No se puede dejar de lado la eficacia requerida en una acción de protección, más cuando se alegue una vulneración grave a derechos constitucionales, sin dejar de lado la premisa de que la acción proviene de aspectos de índole privado, en donde per se las personas están regidas por la autonomía de su voluntad, más la gravedad de la vulneración es la primera puerta que permite a la administración de justicia constitucional acceder al análisis de circunstancias de derechos que provienen de actos privados, se puede decir que la gravedad del daño permitirá la constitucionalización del derecho privado y por ende dejan al juez

constitucional en la posibilidad de proteger, restituir y/o reparar los derechos vulnerados, inclusive dejando sin efectos jurídicos al acto del cual proviene el daño grave.

Servicios públicos impropios: Delegación y Concesión

Ahora, el segundo elemento que permite una acción de protección entre particulares está en dirección a los servicios que puede prestar un particular, es decir cuando una persona –particular- presta servicios públicos impropios se abre la posibilidad de una acción de protección en caso de vulneraciones o riesgos a derechos constitucionales, ya que este tipo de servicios siguen siendo públicos, por supuesto son prestados por

CONSULTA CIVIL

¿En qué consiste la retasa el embargo de los bienes?

RESPUESTA

e l proceso de remate de bienes embargados está contemplado en el libro iV, Título i, capítulo iii del coGeP, que se debe realizar con el sistema de remates en l ínea implementado por el consejo de la Judicatura, de acuerdo con el art. 399 del coGeP. Para el efecto está prevista la posibilidad de hasta dos señalamientos, es decir, si en el primero no existieren ofertas o las presentadas no fueren calificadas, podrá efectuarse hasta un segundo señalamiento. sin embargo, para los casos en que no existan posturas o no fueren calificadas en el segundo señalamiento el art. 405 del co G e P establece la posibilidad de que el acreedor solicite la retasa del bien embargado para que se realice un nuevo avalúo o se permita el embargo y remate de otros bienes.

e l termino retasa significa volver a tasar o valorar una cosa. Procesalmente se entenderá que debe volverse a valorar un bien que no ha obtenido ofertas en una subasta, rebajando su precio. Por tanto, de acuerdo con la disposición del art. 405 del coGeP, la retasa solo puede ser solicitada por el acreedor dentro del proceso de ejecución de una sentencia, cuando no hubieren existido posturas en el segundo señalamiento, y su objeto siempre será que el perito en el nuevo avalúo considere una rebaja respecto del fijado originalmente.

un tercero que está regulado por la administración pública, a lo cual no hace falta mayor análisis, más bien se podría afirmar que en este caso la acción de protección si bien es entre particulares, uno de ellos está prestan-

La Hora Santo Domingo
VIERNES, 21 De FeBReRo De 2025

do un servicio público y de cierta manera actúa revestido de una u otra manera de una potestad desde luego regulada por la propia administración pública, y por ende la relación por antonomasia se torna vertical.

Lo mismo sucede cuando uno de los particulares actúa con delegación o concesión, el Estado y sus instituciones pueden tener delegados para ciertas intervenciones o concesionar, es decir permitir que particulares brinden servicios públicos, más como se dijo anteriormente al final del día es el mismo Estado que actúa representado, o mejor dicho el particular actúa representando o facultado por la propia administración pública para hacerlo, lo que permite concluir que en este caso concreto existe cierta verticalidad en esta relación particular.

Subordinación, indefensión y discriminación

Finalmente, la norma establece como elemento de la acción de protección entre particulares la subordinación, indefensión o discriminación; para analizar estos elementos se partirá por decir que la acción de protección también está diseñada para equilibrar cualquier tipo de relaciones jurídicas de verticalidad, que desemboquen en la vulneración o afectación a algún derecho de los ciudadanos, sin importar que las decisiones puedan emanar de entes públicos o de personas de derecho privado.

Ahora bien, en principio las relaciones jurídicas que se dan entre particulares, son entendidas como relaciones de horizontalidad, porque se presume una igualdad; ya que, aparentemente ninguno tiene un poder de imperio sobre el otro; más bien como ya se dijo, este tipo de relaciones jurídicas vienen dadas en virtud del principio de la autonomía de la voluntad privada y la libertad de contratación, es decir los sujetos intervinientes en la relación jurídica son quienes establecen sus propias normas y reglas

a las que deberán someterse, a lo que se conoce como el principio pacta sunt servanda, (el contrato es ley para las partes); más en ciertas circunstancias, previstas en la ley se torna necesaria la “constitucionalización” del derecho privado; y, surge la posibilidad o garantía de la acción de protección contra particulares, que es parte del deber de protección debido a los derechos constitucionales, esta garantía permite al juzgador equilibrar las relaciones de los particulares cuando por alguna circunstancia dejen de ser horizontales y se vuelvan verticales.

Si bien pueden aparecer en la constitución del acto jurídico como horizontales o igualitarias, en la producción de efectos o la ejecución del acto, las condiciones pueden cambiar y tornarse verticales, constituyéndose así la acción de protección en un límite, no solo al poder público sino también al poder privado, partiendo de la misma conformación del Estado ecuatoriano, como un estado constitucional de derechos y justicia social, lo que obliga a que toda regulación deba estar acorde a las disposiciones de la Constitución de la República.

La subordinación, indefensión o discriminación, son elementos que precisamente rompen totalmente el esquema horizontal en el que se desarrollan por defecto las relaciones privadas –entre particulares-. Se dice que una persona se encuentra en estado de subordinación, cuando está dependiendo de otra persona que es quien “impone” las reglas de la relación, lo que evidentemente aumenta potencialmente el riesgo de que el subordinado pueda verse afectado en sus derechos constitucionales y por consecuencia la misma posición que ocupa en la relación jurídica –por debajo- lo somete a las decisiones del otro, por más que este último obre en virtud de su propia voluntad, es decir sin investidura potestativa alguna.

La Corte Constitucional

en Sentencia 282-13-JP/19, hace mención que una parte de la subordinación es la existencia de una situación de desequilibrio respecto del particular, así considera, entre otras cosas, que el accionado debe encontrarse en una posición de poder frente al accionante y que ésta sea capaz de lesionar sus derechos.

Una de las garantías básicas del debido proceso es el derecho a la defensa, desarrollado a partir del número 7 de Art. 76 de la Constitución de la República del Ecuador, el cual incluye varias garantías para que se cumpla con el referido derecho a la defensa. En principio la defensa establecida como derecho de las personas, tiene un contexto más bien en lo relativo a lo procesal, más en el caso de la acción de protección entre particulares, el concepto de indefensión viene dado a partir de la propia situación jurídica de subordinación, es decir, es esa relación de poder vertical que impide a la persona en principio ejercitar su voluntad propia y luego por sí misma ser capaz de defender sus derechos y evitar vulneraciones, dicho de otro modo es la parte más débil de la relación jurídica, lo que puede desembocar en abusos de quien está en una posición de poder, se diría entonces que está indefenso frente a los posibles abusos y vulneraciones de sus derechos constitucionales, lo que abre el camino para que la administración de justicia defienda los derechos del indefenso.

Es menester acotar que se hace referencia a los derechos de índole constitucional, ya que en muchas situaciones de subordinación existen vías ordinarias para garantizar los derechos de las personas, más se debe entender en el contexto constitucional que brinda la acción de protección, bien sea porque no existe otro mecanismo idóneo establecido o bien el mecanismo existente se torne insuficiente, entonces cuando se trate de derechos constitucionales cabe esta posibilidad de protección.

En tanto a la discriminación como elemento de la acción de protección entre particulares, simplemente hace falta decir que ninguna persona por derecho puede ser tratada de forma diferente por cuestio nes de etnia, religión, cultura, etc., pues todas las personas merecemos un trato digno y equitativo, en caso de que en cualquier tipo de relación jurídica sea entre administración pública y particulares o entre particulares, la vulneración de los derechos constitucionales provenga de un trato discriminatorio, es evidente que la administración de justicia constitucional debe evitar, restituir y/o reparar los derechos de quien recibió un trato discriminatorio en menoscabo de sus derechos.

Conclusiones

El trabajo realizado permite concluir que en el Ecuador se permite la acción de protección, con el objeto de garantizar de manera eficaz los derechos constitucionales de las personas, ante posibles vulneraciones, ya sea que dichas vulneraciones provengan de acciones u omisiones de autoridades públicas en ejercicio de sus funciones –administración pública- ya sea provengan de acciones u omisiones entre particulares.

La acción de protección entre particulares tiene sus propios elementos de procedencia establecidos por el art. 88 de la Constitución de la República del Ecuador, los cuales deben ser analizados por el juez constitucional competente en el desarrollo mismo del proceso constitucional, es decir no se puede determinar in límine la improcedencia de la acción de protección entre particulares, sino es un asunto de fondo que el juez constitucional debe analizar junto con los elementos generales de procedencia de la acción de protección.

Podemos afirmar que la constitucionalización del derecho privado, en los casos de vulneración de dere-

chos constitucionales que no hayan podido ser evitados ni protegidos por el propio ciudadano, sin importar la forma de la relación jurídica en sí, sino los elementos que ella puede presentar, que a la postre determinarán la necesidad de protección por parte del Estado.

Finalmente podemos concluir, que un estado de justicia impera cuando los ciudadanos pueden aplicar de manera eficaz y oportuna las garantías en procura de la protección de sus derechos, como en el contexto pudiendo llegar a impedir la producción de efectos jurídicos provenientes de actos entre particulares, es decir relaciones eminentemente privadas, sin embargo, la esfera constitucional en su espectro garantista limita –en ciertas ocasionesla voluntad privada.

Bibliografía.

BADENI, Gregorio: Instituciones de Derecho Constitucional, Ad-hoc, Buenos Aires, 1997.

ÁVILA, Ramiro: Los Derechos y sus Garantías Ensayos Críticos, Quito, 2012.

SACOTO, Sonia; Sujetos de la Relación Jurídica, Loja, 2012.

TAMAYO, Javier: De la Responsabilidad Civil , Bogotá, 2020.

QUINTANA, Ismael: La Acción de Protección, Quito, 2020.

Compendio de Anexos Derechos y Garantías Constitucionales, Compilados Dr. Jhon Espinosa Villacrés.

Sentencias:

Sentencia No. 284-15-SEPCC

Sentencia No. 151-15-EP/21

Sentencia No. 051-15-SEPCC

Sentencia No. 088-13-SEPCC.

Sentencia 102-13-SEP-CC. Sentencia No. 282-13-JP/19

Normativa: Constitución de la República del Ecuador.

Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional.

Código Civil

Asteroide 2024 YR4: Se reduce al 1,5% el riesgo de impacto en la Tierra

En solo 24 horas, la NASA ha reducido del 3,1% al 1,5% la probabilidad de que el asteroide 2024 YR4 impacte contra la Tierra el 22 de diciembre de 2032, una probabilidad baja en cualquier caso. EUROPA PRESS

Da clic para estar siempre informado

viERNES 21 de febrero de 2025
Santo Domingo

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.