Especial Colombia 20 de julio de 2010

Page 1

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

MARTES 20 DE JULIO DE 2010 QUITO,ECUADOR

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK


CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

FESTEJO Q2

MARTES 20 DE JULIO DE 2010 La Hora QUITO,ECUADOR

La Embajada del vecino país tiene programada una agenda para su Bicentenario. Hoy los colombianos tienen un motivo para celebrar a lo grande. Durante esta fecha se reúnen para recordar y agasajar su independencia. Pero este 2010 será especial, porque no todos los años una persona puede recordar el Bicentenario de su país. Y los ciudadanos del vecino país que residen en Ecuador podrán festejar a su patria sin la necesidad de viajar, ya que tienen la posibilidad de hacerlo desde las calles y los restaurantes de Quito. Retrocediendo en el tiempo

El 20 de julio de 1810 marcó una ruptura en la historia de

Cumpleaños 200 se celebra en Ecuador los colombianos, y lo que parecía dad, los patriotas se habían reuniun enfrentamiento entre espa- do varias veces para planear una forma de desencadenar los ñoles y criollos se convirhechos. tió en el punto de partida EL DATO Todos los colombianos, sin para la Independencia del excepción, salieron a las calles país. La Según las reseñas, el RedEsColombia gritando consignas de protesal aire el 4 día de los hechos Don Luis salió de diciembre de ta contra el Virrey, rompieron 2007. a pedradas las vidrieras, forRubio llegó hasta la casa de zando las puertas a su paso. José González Llorente, coCuando el Virrey vio que la simensal del Fiscal, y le pidió prestado un florero. Llorente se negó a tuación se le escapaba de las mahacerlo. Tras las frías palabras del nos instaló una Junta Suprema, la comensal, Rubio insistió argumen- cual fue conformada mayoritariatando que sería un obsequio para mente por los próceres, quienes el diputado José Villavicencio, a lograron que se redactase el Acta lo que Llorente replicó que no le de Independencia. importaba. Tras estas palabras el pueblo se le vino encima. Festejo con sabor A pesar de lo que muchos creen, Por ser una fecha tan especial, los sucesos que se dieron aquel 20 no se podía dejar de lado la fiesta de julio no fueron coincidencia ni de celebración. Es por esto que la un motín espontáneo. En reali- Embajada del ‘país cafetero’, ubi-

MÚSICA. Los conciertos serán parte fundamental de la celebración del bicentenario.

cada en Quito, está organizando algunas actividades. Según Ángela Pinzón, miembro del departamento cultural y de integración de la Embajada, se realizarán varios programas durante toda la semana. El 20 de julio se llevará a

cabo una recepción en la residencia de la Embajada, pero la funcionaria recalca que sólo se podrá ingresar con previa invitación. Como un complemento a esto, también se efectuarán exposiciones de cine y música durante toda la semana.

Programa Colombia Nos Une ° Se desarrolló por el Ministerio de Relaciones Exteriores, desde 2004, con el cual se ha liderado el diseño y la ejecución de la política integral migratoria colombiana, la misma que, según los creadores, articula acciones gubernamentales para el beneficio del migrante del vecino país, su familia y, en general, para los extranjeros en Ecuador. El programa tiene cinco ejes de trabajo. Para una mayor explicación de éstos y otros detalles, La Hora tuvo contacto con autoridades del Ministerio de Relaciones Exteriores de la nación del norte para un mejor conocimiento al respecto. Los puntos son: Plan Comunidad en el Exterior, Servicios en el exterior, Plan de Retorno Positivo, Migración ordenada y regulada, y Observatorio para la Migración Internacional.

Portal RedEsColombia el apoyo del Consulado de Colombia en Quito, se está implementan°do Con un proyecto para la vinculación y el fortalecimiento de la comunidad

colombiana, a través de una multiplicadora del Programa Colombia Nos Une. Se trata de la RedEsColombia. La gente interesada en vincularse al proyecto puede ingresar a www. redescolombia.org/ecuador

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK


CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

Encuentran una nueva vida en Ecuador

Los ciudadanos de Colombia encuentran las puertas abiertas y un buen recibimiento al llegar al país. Gracias a la amistad que históricamente ha unido a Ecuador y Colombia, ha la cercanía y a la facilidad de tránsito entre estas dos naciones, miles de colombianos se han instalado en territorio ecuatoriano, donde han iniciado una nueva vida. Muchos han dejado su país natal en busca de nuevas oportunidades, huyendo de alguna situación en particular o aprovechando buenas ofertas. Hay quienes llevan años viviendo en esta nación y ya se sienten como un ciudadano más. Existen algunos que a pesar del paso del tiempo no se acostumbran a vivir lejos de su casa y hay otros que, a pesar del corto tiempo de residencia, se sienten sumamente cómodos. Tranquilidad y prosperidad

Adriana Lefurié es una barranquillera orgullosa de su

Un nuevo comienzo ° Para David Sánchez, Ecuador es un sitio de oportunidades.

Llegó hace casi seis años. Aquí se dio cuenta que su pasión era la Comunicación y dejó su carrera de Mecatrónica para iniciar sus estudios en Periodismo. Cuenta que la gente ecuatoriana le gusta mucho por su forma de ser, por su sencillez y porque “es fácil de tratar”. Gracias a esto logró hacer amigos con facilidad, incluso conoció a su novia, con la que se casará en una semana. Además, sus ganas de emprender un negocio propio le llevaron a soñar con una empresa de comunicación, en la que se realizaran trabajos de marketing, diseño y publicidad. Después de todo lo que ha conseguido en Ecuador, él está contento con su nueva vida y no ha pensado en regresar a Colombia.

tierra. Llegó a Ecuador hace ocho años junto a su esposo y tres de sus hijos, el mayor vive en Estados Unidos. Salió de su lugar natal en busca de mejores condiciones de seguridad y logró instalarse en el que ahora llama “un hogar cómodo, donde tengo una buena vida”. Desde que llegó al país labora en el Hotel Sebastián, donde le abrieron las puertas y la acogieron con agrado. Cuenta que su estancia ha sido muy satisfactoria. “Mis hijos están muy felices, dos de ellos ya se graduaron y estudian aquí. Además, el lugar es muy tranquilo”, añade con serenidad. Comenta que lo más difícil de acoplarse a su nueva residencia fue el clima, porque viene de una ciudad costera donde todo el tiempo hace calor. Pero asegura que este no fue un problema muy grave o difícil de superar y que no sueña con regresar a Colombia. “Para qué, si aquí tengo todo y estoy muy bien”, dice y

FAMILIA. Muchos ciudadanos colombianos hoy tienen hijos ecuatorianos.

Realzan tu Belleza

s fajas Fabricamo ay sobre medid n médica prescripció

Fábrica: Bodegas Comerciales Las Avellanas #5 Distribución: Calle Juan Agama N30-70 y Cuero y Caicedo Telf.: 2234776 / 099441762

Punto Venta: Multicentro local 125 Telf.: 02 -2906595 www.fajasdambell.com.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

Confeccionadas en POWER-NET

COMUNIÓN MARTES 20 DE JULIO DE 2010 La Hora QUITO,ECUADOR

Q3

esboza una pequeña sonrisa en sus labios. Añorando la patria

Hace 12 años, Luz Mirade Mesa y su esposo, Romel Albuja, tomaron una decisión que les costó mucho trabajo. Según cuentan, 1998 fue una época muy dura y violenta en Colombia, por lo que no sabían si quedarse en Bogotá, ciudad donde vivían, o dejarlo todo y empezar de cero en otro lugar. Finalmente, pensar en sus dos hijos les ayudó a escoger una alternativa y decidieron partir hacia Ecuador, ya que Romel había nacido en este país y todavía tenía familia allí. “No fue fácil tomar esta decisión porque toda nuestra vida estaba prácticamente hecha. En Colombia conocí a mi esposo, allá me casé con él y allá nacieron mis hijos, comenta Luz Mirade. Una vez instalados en Quito empezó la búsqueda de trabajo y tuvieron que acoplarse a la nueva urbe. Lo lograron con éxito y hoy Romel trabaja realizando consultorías en telecomunicaciones, su esposa se dedica a la representación de derechos de autor fono musicales y el mayor de sus hijos estudia Medicina en la Universidad Central. Sin embargo, Luz Mirade acepta que lejos de su tierra de origen se despiertan los sentimientos patrióticos.


CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

COMERCIO Q4

MARTES 20 DE JULIO DE 2010 La Hora QUITO,ECUADOR

ATENCIÓN. El buen trato al cliente es característico de los colombianos.

Industrias colombianas en la capital Las personas colombianas han logrado establecer efectivos negocios en la ‘Carita de Dios’. La gente colombiana se ha destacado por ser emprendedora y responsable. Gracias a estas características han logrado salir adelante en una tierra ajena a la de ellos. En Quito hay restaurantes, cafeterías, diseñadores y distintos negocios manejados por ciudadanos ‘paisas’, o donde ellos colaboran. Villa Colombia

ÍMPETU. Los colombianos que vienen a trabajar a Ecuador se destacan por su esfuerzo y talento.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

Esta panadería, típicamente colombiana, ofrece una gran diversidad de productos como desayunos, empanadas, arepas, buñuelos, pan de yuca, bebidas y, por supuesto, no podía faltar el pan. William Gómez, uno de los trabajadores del sitio, llegó a Ecuador hace tres meses. Para él, acostumbrarse a su nueva residencia no fue fácil porque el clima y la comida son muy distintos. “Yo vengo de la costa, así que al comienzo me pegó muy duro el cambio”. Sin embargo, admite que está feliz y que el trabajo le gusta mucho porque es muy tranquilo y muy sano. Asegura que el local abrió sus puertas hace cinco años y que fue la primera panadería colombiana en instalarse en la ciudad. Ahora cuentan con cinco locales distribuidos en varios sectores de Quito, aunque el principal está ubicado en la avenida Río Coca, a una cuadra de la Amazonas. Según Gómez, esto es muy bueno, ya que se trata de “un sitio estratégico porque cerca hay mucha comida colombiana”. También dice que la

mayoría de sus clientes son coterráneos, pero añade que los ecuatorianos no se quedan atrás. Megatex

Para Adriana Osejo, instalarse en Quito no fue tarea difícil. Esta mujer oriunda de Ipiales estudió odontología en Bogotá, tras graduarse regresó a su ciudad natal, se casó y siguió laborando en su profesión. Sin embargo, cuando nacieron sus hijos decidió que quería que se criaran en un ambiente diferente. Llegó hace ocho años con una maleta en mano, sus dos hijos y la idea de importar textiles colombianos. “Mi esposo tenía varios contactos y eso facilitó mucho las cosas”, comenta con alegría y añade que vivir en la frontera le permitió conocer más sobre el mercado. Ella también deja escapar una sonrisa cuando admite que la acogieron muy bien en Ecuador y que sus hijos, quienes ahora tienen 12 y 10 años, están felices de poder vivir en esta nación. Aga Colombian Fashion

Esta es una empresa familiar que se dedica al diseño de ropa maternal e infantil. Alfredo Granja, uno de los propietarios, estudió Ingeniería en Sistemas en Colombia, luego cursó una maestría en Marketing y Administración de Empresas y viajó a Nueva Zelanda para aprender inglés en negocios. Hace 12 años llegó a Quito

CREATIVIDAD. La imaginación y las nuevas ideas son parte de su trabajo habitual.

para ayudar en la empresa de su familia y actualmente cuenta que “ha sido una experiencia muy gratificante, porque una cosa es trabajar para otros y otra muy distinta tener un negocio propio”. Por esta razón estudió la maestría y se esforzó por aprender y adquirir mayor experiencia en la dirección de empresas. Cuando la compañía empezó a funcionar trabajaba en la elaboración de camisetas publicitarias. Con el conocimiento que ganó se dio cuenta que había un “nicho en el mercado de ropa maternal”. Poco a poco incrementaron sus productos y ahora fabrican líneas de moda infantil y junior que venden a almacenes de cadena como Importadora Rosado, Súper Éxito y algunas boutiques ubicadas en el Valle de los Chillos. También realizan uniformes para colegios como el Bequerel o Sweet Kids. Además, prestan el servicio de maquila a Industrias Pinto. Para Granja haberse instalado en Ecuador fue una muy buena decisión, cuenta que está feliz y que no piensa irse.


CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

TURISMO

CRUCEROS. Estos enormes barcos parten desde Cartagena y recorren los principales destinos del Caribe.

MARTES 20 DE JULIO DE 2010 La Hora QUITO,ECUADOR

Conozca un país bello y acogedor Cuenta con lugares atractivos para todos los gustos y presupuestos.

famosos son San Andrés, Providencia y Santa Catalina. San Andrés

Es la Isla más grande y considerada la más bonita del ‘país paisa’. Se dice que posee una de las mejores playas de América del Sur, bañada por el mar de siete colores. La noche en este sitio cuenta con un gran movimiento, famoso por la música reggae y calipso y los cócteles de coco y ron.

exóticos paisajes. Entre la espesa vegetación de la selva y las playas vírgenes de arena blanca del Chocó está Capurganá, cuya principal característica son sus arrecifes de coral y la variedad de especies marinas que hacen a este rincón perfecto para el buceo y el snorkeling. Nuquí y Bahía Solano, ubicadas en el mismo departamento, son los destinos preferidos para todos aquellos que disfrutan del ecoturismo y que, al mismo tiempo, quieren relajarse.

Si bien es famosa por su exquisito café, por su historia y por su gente, Colombia es mucho más que eso y se ha convertido en un obligado destino turístico que llama la atención por su variada geografía, sus culturas místicas Cartagena y por la oportunidad de realizar Cuenta con una impresionanaventura, sentir relax y diver- te arquitectura conformada sión. por fuertes estructuras mili- Encanto de los llanos orientales Dividida en 32 departamen- tares que contrastan con las Este territorio se extiende destos o provincias, esta es la casas coloniales. de las faldas de la Cordiúnica nación sudamerica- EL DATO Las murallas se llera Oriental hasta las na que cuenta con costas pueden recorrer DÓLARES orillas del río Orinoco. en el Océano Pacífico y en Se requiere la en su totalidad y es el costo actual Se caracteriza porque de de la tasa aeroel Mar Caribe. Además aplicación sus habitantes tienen algunas vacunas desde allí es posiportuaria en Colombia. tiene montañas, llanos, antes de viajar a ble contemplar el una vocación vaquera. los diversos desselva y valle, en fin, esce- tinos. bello atardecer. El paisaje plano y las narios para satisfacer a fincas típicas de una región todo visitante. Santa Marta ganadera ayudan al turista a Es la ciudad más antigua de adentrarse en la cultura local, El Caribe, tierra de diversidad América del Sur y cuenta con además tienen la opción de coEn esta región predomina como una compleja red de ecosiste- nocer de cerca las labores que símbolo el Río Magdalena, el mas. Oculta los vestigios de la se llevan a cabo en una de estas principal del país. Y aunque el antigua cultura Tayrona, tiene haciendas y cómo se trabaja terreno es mayoritariamente hermosas playas y está enmar- con el ganado. plano, se pueden encontrar dife- cada por la Sierra Nevada. También hay reservas naturentes ecosistemas que incluyen rales, donde el pasajero puede un desierto, selva húmeda, playa Zona Pacífico aprender un poco más acerca y montaña. Esta región está conforma- de la vida llanera, pasear a caA la diversidad del territorio da por cuatro departamentos ballo, bañarse en los ríos, discontinental se le deben sumar que todavía no han sido muy frutar de shows musicales noclas islas y los archipiélagos que explorados, por esta razón se turnos y otras actividades que componen esta región. Los más pueden encontrar hermosos y no saldrán de su memoria.

34

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

Q5

CELEBRACIÓN. La Unesco nombró al Carnaval de Barranquilla como Patrimonio tangible e intangible de la humanidad.

Amazonas, paraíso natural

Esta región comprende los departamentos de Amazonas, Caquetá, Putumayo, Guianía y Vaupés. Aquí se puede aprender de las diferentes poblaciones que habitan la zona, comparar artesanías típicas como los tapices, adornos hechos de semillas y plumas o muñecos hechos con corteza de árbol. La belleza de los delfines rosados puede admirarse en el Lago Tarapoto, ubicado cerca de Puerto Nariño.

El dulce aroma del Eje cafetero °Esta región está conformada por los departamentos de Caldas, Risaralda y Quindío.

Es famosa porque allí se cultiva el café más suave del mundo. Pero esta zona también se ha convertido en renombrado destino para el turismo rural, gracias a las actividades que se pueden efectuar y a las bellas opciones de alojamiento que ofrecen las mágicas haciendas cafeteras. Uno de los grandes sitios para conocer es el Parque de los Nevados, una de las reservas naturales más importantes del país.


CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

COMIDA Q6

MARTES 20 DE JULIO DE 2010 La Hora QUITO,ECUADOR

El delicioso aroma del café ° Hernando Rojas, administrador del restaurante ‘Juancho Carrancho’,

explica que Colombia no es el mayor productor mundial de café, sino “el primer productor del mejor café del mundo”. Se caracteriza por ser muy suave, con acidez relativamente alta, cuerpo balanceado, aroma pronunciado y un perfil sensorial de excelente calidad.

Arepas de maíz blanco INGREDIENTES:

• Una libra de maíz blanco (se consigue listo para amasar en algunos supermercados). • Una cucharadita de sal. PREPARACIÓN:

• Se muele una libra de maíz blanco en el molino. • Se arma del tamaño y espesor que se desee. • Se asan encima de la brasa o en la plancha para arepas.

El sabor de Colombia se disfruta en Quito En la capital hay varios restaurantes que ofrecen los más deliciosos platos de la gastronomía del vecino país.

Los vallenatos, las cumbias o los y platos fuertes, entre los que se sanjuaneros se escuchan a todo destacan la bandeja paisa, el ajiavolumen. Las carcajadas y el olor co, el caldo de costilla y la carne a carne que salen de los come- sudada. dores llaman la atención de los transeúntes. Se trata de los locales ‘Juancho Carrancho’ donde se vende comida típica co- También ha tenido buena fama y lombiana, que ha tomado fuerza gran crecimiento. Hernando Rojas, entre los quiteños durante los úl- administrador, expresa que el restimos años. taurante nació hace 12 años. Aquí LLANERA. Esta carne se asa sobre el fuego colgada de un pincho. Omar Josué Jaramillo, propieta- se venden típicos desayunos y alrio de Spanes, asegura que la aco- muerzos que degustan colombia- Un buen desayuno lentado, que está elaborado gida del lugar ha sido muy buena, nos y ecuatorianos en igual medida. Existe un dicho popular que a base de frijoles mezclados no sólo entre colombianos, ya que “La gente llega bien repartidita, se reza: ‘Barriga llena, corazón con- con arroz, carne, yuca, papa los ecuatorianos también llegan en podría decir que en porcentajes de tento’. En Colombia esta frase se y muchas veces se remata con busca de algunas delicias. 50-50”, agrega Rojas. transforma en una realidad des- un huevo frito encima (eso sí Jaramillo cuenta que Spanes Aquí los menús más apeteci- de que comienza el día. depende de cada persona). comenzó como una cafetería don- dos “por los ecuatorianos son la En general, el primer plato del En Tolima se acostumbra de se vendían los amasijos que les bandeja paisa y las variedades de día consta de un jugo (comúnmen- a iniciar el día con un tamal dieron fama, buñuelos, pan sancocho. Entre los colom- te de naranja), una bebida caliente caliente que se prepara con de yuca, almojábanas y em- TOME NOTA bianos, en cambio, la fri- (que casi siempre es chocolate ca- arroz, arvejas secas, carnes panadas. tanga bogotana y el ajiaco”, liente y espumoso donde se pue- de res, gallina y cerdo, huevo, “Desde que probé los comenta Carrancho. den sumergir pedacitos de queso papa y harina de maíz. Todo Contactos: buñuelos me gustaron mu- • Spanes Damián Fernández, dise- que se derriten en el fondo), hue- se envuelve con hojas de plácho, claro que yo no sabía su 2444597 vos pericos (revueltos con tano que le dan el toque final Av. De Los Shyris ñador, asegura que la nombre y les decía bolitas 3310 y Tomas de comida ‘paisa’ le gus- EL DATO cebolla y tomate), arepas, al sabor. Berlanga amarillas”, comenta Silvana • Juancho ta mucho, en especial pan y queso. Tapia, joven amante de este Carrancho la famosa bandeja y Pero todo depende Platos fuertes 2891713 Existen aproxiF. Vargas 122 y producto. las arepas porque son madamente 14 de la región del país. Por A la hora del almuerzo existen disAhora el restaurante Pampite buenazas”, dice son- variedades (Reservorio de tintas de arepas. ejemplo, en Medellín se varias opciones. La principal también vende desayunos Cumbayá) riente. consume mucho el ca- es la bandeja paisa, preparada a base de frijoles, arroz, chicharrón, chorizo, morcilla, carne molida, huevo, yuca, plátano, aguacate y arepa. Los famosos frijoles también se comen en la sopa, acompañados de carne y arroz. Se sirven en una cazuela de barro que ayuda a conservar el calor y el sabor. Originario de Bogotá, el ajiaco es la sopa más popular. Se hace con papas y pollo y se acompaña con arroz y choclo.

El Antioqueño RESTAURANTE - BAR

Bandeja Paisa Sancocho de Res Sancocho de Gallina Mondongo Picadas

Lo dulce de los postres

Tomás de Berlanga e Isla Santa Fe • Quito • Telf.: 510 65-51 • Cel.: 092-741059 CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

AR/11459

Atendemos todo compromiso social Servicio a domicilio

Lo más representativo es el arequipe o, como aquí se le conoce, el manjar de leche. Es bueno comerlo con queso, higos o solo. Muy famoso también es el merengón, una delicia preparada con planchas de suspiro, crema de leche, guanábana y frutillas o duraznos.


CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

Se instala el hablado ‘paisa’

JERGA MARTES 20 DE JULIO DE 2010 La Hora QUITO,ECUADOR

Q7

Por la ola de personas provenientes de Colombia, es común que los ecuatorianos adopten nuevas palabras. “Quiubo”, exclama Julia Guerra, estudiante de periodismo, cada vez que entra a la clase y se dispone a saludar a sus amigos. La joven no es colombiana, pero siempre le ha gustado “el habladito” típico de ese territorio, razón por la que su novio, Iván Ospina, quien nació en Cali, le ha enseñado varias palabras y cómo usarlas. Gracias a esto, ella no sólo ha empezado a usar estos nuevos vocablos en su léxico habitual, sino que también aprendió a imitar el acento de su enamorado. Su uso en Ecuador

Gracias a toda la gente colombiana que ahora vive en el país, muchos han aprendido a hablar como ellos, sin dejar de lado que algunos ‘paisas’ también han adquirido algunas de las palabras típicas ecuatorianas. No es raro escuchar a alguien con acento del vecino país decir ‘verás’ al final de sus frases. Los ecuatorianos no se quedan atrás en esta mezcla de lenguaje, por ejemplo, Guerra utiliza este acento cada vez que quiere molestar con sus amigos, cuando no desea que todos la entiendan o cuando habla con su novio. Pero no es la única que logró copiar esta forma de hablar. María Inés Velasco, quien

trabaja en el ‘Café de la Vaca’, cuenta que uno de sus compañeros es colombiano. Gracias a él y a las novelas ha podido conocer algunas frases que ahora hacen parte de su léxico habitual. Las más comunes son ‘guayabo’, para decir chuchaqui; o embarrar para expresar que se equivocó. “Yo no soy la única que las usa, mis amigos del trabajo también lo hacen. Ya es algo habitual entre nosotros”, añade la chica. Distintas formas de hablar

Así como en Ecuador existen diferentes entonaciones y palabras, dependiendo de la región y de la provincia, en Colombia también se dan diversas formas de hablar. Por ejemplo, los costeños de la región caribeña no pronuncian bien las eses y, generalmente, las eliminan al final de las palabras. Es como si dijeran ‘cohta’, en lugar de costa, o lah mano, en vez de las manos. Ellos a todos los tratan de tú, nunca de vos, como en otras partes del país. Usan

mucho la palabra ‘ajá’ para denotar alegría, tristeza, pregunta, positivismo y más. En Cali y todo el Valle del Cauca los habitantes tienen una particular forma de conversar. Todas las palabras que terminan en ‘n’ las cambian y hablan como si finalizarían en ‘m’, por lo que en vez pronunciar pan, dicen pam. Estos ciudadanos también poseen modismos típicos de la zona como ‘¡vé!’ o ‘mirá vé’, que generalmente se utilizan al iniciar una frase. Además, utilizan el ‘¿oís?’ para terminar la oración. En otros lugares

Bogotá, Cundinamarca y Boyacá comparten un acento similar. Lo más característico de su ha-

VENTA DE ROPA POR CATÁLOGO PARA NIÑOS, JUNIOR, DAMAS, CABALLEROS Y PLUS

Tenga en cuenta: Diccionario de términos colombianos:

SE PARTE DE NUESTRO GRUPO LLAMANDO A

TELF. : 3464 421 CEL. : 099842-999 AR/11457

trabajo. ° Camello: chévere. ° Chimba: chuchaqui. ° Guayabo: malo, falso. ° Chimbo: Abrirse: alejarse o separase del °grupo. Achantado: persona floja, perezosa °o entristecido. Achicopalado: perturbado, en°fermo o decaído. ° Alcahuete: acolitar, Tolerar.

HUMOR. ‘La Pelota de Letras’ enseñó varias palabras que todavía no se conocían muy bien.

VISITANOS EN: AV. EUCALIPTOS E1-107 Y AV. 10 DE AGOSTO / www.yakumoda.com

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

TELEVISIÓN. Las novelas también han ayudado a aprender distintas palabras y sus usos.

blado es el uso del ‘usted’, que ha desplazado al tuteo. Es gracioso escuchar como una persona trata a todos sus conocidos, amigos y familiares de esta forma. Incluso algunos llegan a tratar de ‘usted’ a sus mascotas. Otra particularidad es el responder con ‘señor’ o ‘señora’, que reemplazaría al ‘mande’ ecuatoriano. En los departamentos de Tolima y Huila se habla muy lento,

como si la gente tuviera una gran pereza todo el tiempo. Pero el más popular y el más reconocido internacionalmente es el hablado ‘paisa’. No todos, pero sí una buena parte, cuando pronuncia un verbo en tiempo pasado elimina la ‘d’ y agregan la ‘o’, por ejemplo no dicen callado, sino ‘callao’. En esta zona de la nación es donde más se usa el término ‘vos’.


CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

NOVELAS Q8

MARTES 20 DE JULIO DE 2010 La Hora QUITO,ECUADOR

La televisión ecuatoriana presenta varias producciones de Colombia de gran éxito. “Todas las novelas que veo son del hermano país”, exclama Anita de Silva, ama de casa, quien tras estas palabras suelta una dulce carcajada. No puede ocultar su sonrisa cuando confiesa que dichas producciones le gustan mucho por las historias que cuentan y por el humor que conllevan. Sus risas se detienen por un instante, pero vuelven a sonar cuando recuerda la novela ‘Nuevo rico, nuevo pobre’, que estuvo al aire hace algunos años y que la motivó a seguir observando este tipo de programas, porque disfrutaba de todas las ocurren-

El ‘boom’ de las telenovelas cias de sus personajes. Su hijo, Paúl, también goza con las entretenidas historias y los excéntricos protagonistas, sobre todo los que se muestran en ‘El Cartel’, una historia basada en el libro que escribió un narcotraficante desde la cárcel: ‘El Cartel de los Sapos’. Por otro lado, Andrea Benalcázar, egresada de Periodismo, cuenta que a ella le gusta ver la serie ‘Tu voz estéreo’, porque “cuenta de manera entretenida situaciones de la vida real. Novelas de exportación

Las producciones colombianas han alcanzado enormes proporciones y se han logrado convertir en una de las referencias del país sudamericano, una carta con la cual se muestra internacionalmente. Colombia ha logrado posicionar exitosamente cerca de 84 historias alrededor del mundo, y todas han tenido un rotundo éxito.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

PROTAGONISTAS. Los actores y actrices han despertado gran interés internacional.

De hecho, ‘Betty la fea’ se convirtió en uno de los programas televisivos con mayor trascendencia en la historia. Fue exportada a varios países, entre los que están México, Estados Unidos, España y Rusia; en todos ellos ha alcanzado altos niveles de sintonía. ¿Por qué la buena acogida?

Según Santiago Pérez, productor

de televisión, estas novelas son muy profesionales. “Las tomas, la iluminación y las locaciones demuestran un trabajo muy bueno”, comenta. A esto hay que sumar el amplio repertorio de historias y personajes que contienen componentes diferentes a los que se han visto en las telenovelas tradicionales. En los guiones se suman elementos, como la picar-

día y el humor, que caracterizan a los colombianos y, aunque no pierden de vista la historia, la hacen mucho más amena. Otro factor fundamental es que “existe un relato bien contado que logra mantener interesado al televidente. Además, logran conservar la tensión y que el espectador siempre quiera saber qué pasará”, añade el experto.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.