Esmeraldas
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250210170636-ef309a6aeb1a19838e27737328dfc44c/v1/6508e9fd28801b0015e9426317af8c23.jpeg)
Esmeraldas
ADN y la Revolución Ciudadana medirán fuerzas el próximo 13 de abril. Según el conteo rápido del CNE, hasta las 23:30 (80,17%), se registró un virtual empate. 11
Todo apunta a una Asamblea Nacional partida en dos. ADN y Revolución Ciudadana, las dos minorías más grandes, deberán repartirse las presidencias del Parlamento.12
44,43% 44,17%
Electores: 13,7 millones de personas Ausentismo: 1,9 millones de personas
Total: 11,01 millones de personas Fuente: CNE(Hasta el cierre de esta edición 23:30)
700.000 en deudas deja el Camal Municipal 3 Bomberos evitan suicidio en el centro de Esmeraldas 5
Yo voté por usted
Estamañana la noticia será el resultado de las elecciones. Como no se me da bien la profecía, no aventuraré resultados. Hay tres escenarios posibles, de los cuales hoy uno será una certeza. Si las encuestas han acertado, muchos celebrarán el triunfo de Daniel Noboa en primera vuelta o el paso a segunda con Luisa González. El tercero, ojalá, es que haya una sorpresa y tengamos una segunda vuelta con uno de los dos favoritos y un tercero inesperado.
En realidad, aquí vengo a hablar de lo que sí podemos adelantar. Quizá, una vez más, los ciudadanos han ido a votar y, con eso, piensan que ya han cumplido con su deber cívico y hasta la próxima.
El certificado de votación, importantísimo requisito para los trámites por venir, debería ser un recordatorio constante de que nuestra responsabilidad como ciudadanos no termina cuando salimos del recinto. Ya que debemos usarlo para casi todo, sería estupendo que funcione como un despertador. Que cada vez que lo saquemos del tarjetero, nos recuerde que cada día tenemos el papel importantísimo de exigir a nuestros representantes que cumplan con su plan de gobierno.
El desencanto generalizado que despiertan los políticos es comprensible . Los que cumplen a cabalidad con lo que les hemos delegado, son la excepción. Sólo es posible llegar a esta situación lamentable, si la sociedad civil se ha desencantado antes de sí misma. Polarizada o dormida, se ha autoconvencido de que no puede hacer nada para meter a los políticos en cintura. No se organiza, no sale a la calle, no se agrupa para denunciar abusos o incumplimientos. Deja hacer y sigue con sus luchas para salir adelante, a pesar del Estado.
En cada elección, me ilusiona más soñar con el despertar de la sociedad, que ver ganar al candidato de mi preferencia. Espero poco de los políticos y mucho de usted, querido conciudadano , “mon semblable, mon frère”. Yo voté por usted.
¿Democracia de papel?
Para
el momento que se publique este artículo, el pueblo ecuatoriano se habrá entre dos alternativas radicalmente opuestas. La primera, la democrática, que ha demostrado, a lo largo de la historia, ser la que mejor
Sin la distracción de tanto candidato, la campaña para la segunda vuelta será distinta, seguramente más agresiva. Los dos aspirantes que han pasado a la votación del próximo domingo 13 de abril deberán ser capaces de sumar alianzas con partidos, políticos y con sectores de la sociedad civil.
Los candidatos estarán, ahora más que nunca, bajo la lupa institucional y ciudadana. Deberán hablar de sus propuestas con más claridad, justificar el dinero que emplearán y si cargarán a la población con más impuestos.
Las estrategias de campaña utilizadas en primera vuelta ya no serán suficientes, pues prueban que el ruido en redes sociales, los golpes de efecto y el sentido aspiracional que comunicó la jóven pareja que ocupa Carondelet, no compensan la falta de empleo, de dinero en el
bolsillo y la incertidumbre que se vive en la calle.
Por otro lado, los resultados también prueban falso aquello de que el correísmo no podía romper su techo del 30%.
Al inicio de la campaña, la izquierda habló de crear una unidad que no prosperó; quizá hoy las cosas lucen distintas. Si quiere diferenciarse de esa tendencia, Daniel Noboa deberá transparentar al electorado su proyecto de país. Por fin, ojalá, sabremos qué modelo ideológico, económico y político propone el candidato-presidente, más allá de la seguridad. Además, deberá sortear, todavía, el problema que representa la vicepresidenta Verónica Abad. Vendrán dos meses interesantes en los que los votantes, junto con los dos binomios que se disputarán la presidencia, deberán pensar y elegir el tipo de país en el que quieren vivir.
atiende las necesidades vitales de bienestar y seguridad de la gente (no del aparato estatal), o la autocrática, con su largo estigma de represión, violación sistemática de los derechos humanos, empobrecimiento de la calidad de vida y siembra perversa de tragedias sociales. Cuando se estudia la historia, no se encuentra en regímenes verdaderamente democráticos páginas denigrantes como las de los campos de exterminio nazi en contra del pueblo judío, ni los gulags soviéticos para eliminar física y moralmente a
los presuntos disidentes; ni centros de detención destinados a martirizar y aterrorizar a sospechosos de pensar diferente de los dogmas impuestos por regímenes como los de Franco y Mussolini. Pero no se trata de elegir democracias de papel sino aquellas en las cuales son fundamentales la negociación, compromiso y consenso para enfrentar los naturales conflictos de intereses; la transparencia, confianza y cooperación entre distintos sectores sociales y políticos; el pluralismo,
FRANKLIN BARRIGA LÓPEZ f-barri@uio.satnet.net
En el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, la Unesco y la Organización Mundial del Turismo, en diciembre 2017 llevaron a cabo, en Mascate, capital de la Sultanía de Omán, Oriente Medio, una conferencia mundial sobre turismo y cultura.
En este evento, se resaltó la importancia del turismo y la cultura, que no pueden estar separados, por cuanto, como expuso el delegado del mencionado organismo de la ONU, Francesco Bandarin: “El turismo es un recurso clave para las comunidades locales y para la conservación del patrimonio. El patrimonio, material e inmaterial, es crucial, para brindar estabilidad social e identidad. Vincular la cultura y el turismo en el proceso del desarrollo sostenible resulta vital”.
En esta área de tanta trascendencia, los museos constituyen claves, por ser depositarios de los bienes patrimoniales y lugares orientados a la enseñanza y concienciación del pretérito con visión de presente y de futuro, fundamentos y muestras objetivas de identidad y prestigio, además de generar recursos económicos cuando son numerosos los visitantes.
Como indicadores de sólida información, se vuelve necesario recordar que el Museo del Louvre, en París, supera los diez millones de visitantes al año; los Vaticanos los siete millones, el Metropolitano de Arte, en Nueva York, 5,36 millones; el del Prado, en Madrid, y el British Museum, en Londres, se ubican en esta misma línea de atracción, lo que conlleva el ingreso de ingentes cantidades de divisas.
En nuestro medio, se ha hecho el traspaso al Ministerio de Cultura y Patrimonio de un amplio terreno, ubicado en lugar estratégico de Quito (esquina de la Av. Eloy Alfaro y República), que se ha destinado a la construcción de un edificio de 30 mil metros, para que sea reubicado el Museo Nacional del Ecuador. Patriótica y acertada realización que, por su esencia y utilidad, aplaudimos.
tolerancia y respeto a los derechos humanos; leyes efectivas y justas; instancias de participación ciudadana y rendición de cuentas de las autoridades; el respeto a la voluntad popular mediante elecciones limpias; la división clara de las funciones de gobierno; y, la alternancia en el ejercicio del poder. La democracia no es un simple apelativo, es fundamentalmente un modo virtuoso de vida para las personas, como individualidades que deben ser respetadas y de las organizaciones sociales que representan intereses colecti-
vos legítimos. Para legitimarse, no es suficiente que un gobierno respete los aspectos formales de la democracia. Es indispensable que dé respuestas oportunas a las aspiraciones de las personas a una vida digna, con educación y salud de calidad, con empleos buenos y adecuadamente remunerados, con seguridad frente a amenazas como las del crimen organizado y los riesgos naturales, porque todo eso es democracia. El pueblo no debería equivocarse al emitir su voto. Ojalá así haya sucedido.
El municipio de Esmeraldas ha iniciado los trabajos para el cierre total del botadero de basura El Jardín, ubicado al noroeste de la ciudad, después de un incendio que ha durado más de dos meses.
Esta medida marca el fin de 28 años de problemas ambientales en el cantón y representa una solución definitiva a la crisis de manejo de residuos sólidos que ha afectado a la región.
El botadero El Jardín ha sido durante casi tres décadas el principal foco de contaminación en la zona, generando graves problemas de salud para los residentes cercanos. El incendio que ha persistido por más de 60 días ha exacerbado la situación, provocando una intensa contaminación del aire y obligando al desalojo de los habitantes de las áreas circundantes debido a los riesgos para su salud.
La decisión de cerrar el botadero responde a la necesidad urgente de proteger la integridad de los ciudadanos y garantizar su derecho al buen vivir. Las autoridades municipales han reconocido la importancia de tomar medidas drásticas para poner fin a años de mal manejo de los residuos sólidos en la ciudad.
Plan integral de gestión de residuos
El director de ambiente del municipio ha anunciado que el cierre técnico del botadero es parte de un plan más amplio para revolucionar la
$700.000 en deudas deja el Camal Municipal de Esmeraldas
El Municipio de Esmeraldas ha tomado una decisión trascendental para mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos. El camal municipal, que hasta ahora funcionaba como una empresa municipal, será sometido a un proceso de transformación total debido a las múltiples deficiencias que presentaba en su operación y administración.
Problemas del antiguo Camal Municipal
El camal municipal, en su estado anterior, no cumplía con las garantías necesarias para asegurar el consumo seguro de productos cárnicos por
parte de la ciudadanía. Esta situación no solo ponía en riesgo la salud pública, sino que también violaba los principios establecidos en la Constitución y las leyes locales. Además de los problemas de calidad, la empresa municipal enfrentaba una crisis financiera significativa. Con deudas que superaban los $700,000, incluyendo pagos pendientes de agua potable, energía eléctrica, seguros, sueldos y salarios, la situación se había vuelto insostenible. Ante esta problemática, el alcalde de Esmeraldas llevó el tema a sesión de concejo, incluyéndolo en la orden del día. El objetivo era
gestión de residuos en Esmeraldas. Este plan incluye la creación de un nuevo sitio de disposición final que abandonará el modelo de botadero a cielo abierto.
El nuevo sistema de manejo de residuos se basará
claro: iniciar el proceso de transformación total del camal municipal. Esta decisión fue tomada considerando la urgente necesidad de garantizar la calidad de la carne consumida por los esmeraldeños.
Repotenciación
El proyecto de transformación del camal municipal se llevará a cabo bajo un estado de emergencia, reconociendo la importancia crítica de contar con un servicio de calidad para el procesamiento de cárnicos en el cantón Esmeraldas.
La repotenciación del camal busca no solo mejorar la infraestructura y los procesos, sino también asegurar que se cumplan todos los estándares de calidad y segu-
en un enfoque integral que abordará todos los aspectos del ciclo de vida de los desechos, desde su generación hasta su disposición final.
Esta estrategia busca no solo resolver los problemas inmediatos de contaminación,
sino también prevenir futuros impactos ambientales y sanitarios.
Cronograma y expectativas futuras
Las autoridades han establecido un cronograma técnico basado en análisis estadísticos para llevar a cabo el cierre del botadero El Jardín y la transición hacia el nuevo sistema de gestión de residuos. Aunque no se han proporcionado fechas específicas, se espera que el proceso se desarrolle de manera eficiente para minimizar los impactos negativos durante la transición.
El alcalde de Esmeraldas ha expresado su firme compromiso con esta iniciativa, reconociendo la urgencia de abordar los problemas ambientales que han afectado a la ciudad durante décadas. La comunidad esmeraldeña espera que estas medidas marquen el inicio de una nueva era en la gestión ambiental de la ciudad, mejorando significativamente la calidad de vida de sus habitantes.(DLH)
ridad alimentaria. Se espera que estas mejoras beneficien directamente a la ciudadanía, ofreciendo carne de alta calidad y garantizando un servicio eficiente y confiable. El nuevo camal municipal promete ser un ejemplo de modernización y compromiso con la salud pública. Los ciudadanos de Esmeraldas podrán contar con la tranquilidad de que los productos cárnicos que consumen cumplen con todas las normas sanitarias necesarias. La administración municipal ha enfatizado la importancia de este proyecto, recordando que “somos lo que consumimos”. Con esta iniciativa, se busca no solo mejorar la calidad de vida de los esmeraldeños, sino también posicionar a Esmeraldas como un referente en la gestión de servicios públicos eficientes y seguros.(DLH)
La lluvia en Esmeraldas retrasó el inicio de las elecciones, pero no impidió que los ciudadanos ejercieran su derecho al voto. Con medidas de seguridad reforzadas y estricto cumplimiento de la ley seca, la jornada electoral se desarrolló con normalidad en la provincia ecuatoriana.
La jornada electoral en la provincia de Esmeraldas, Ecuador, comenzó este domingo 9 de febrero con algunos contratiempos debido a las condiciones climáticas.
A pesar de la lluvia, los votantes acudieron a las urnas desde temprano para ejercer su derecho al voto en estos importantes comicios.
Retrasos en la instalación de mesas electorales
La ligera lluvia que cayó sobre Esmeraldas durante las primeras horas de la mañana provocó retrasos en la instalación de algunas juntas receptoras del voto. Aunque el proceso electoral se inició oficialmente a las 07:00, varios recintos electorales experimentaron demoras en la preparación de las mesas debido a las condiciones meteorológicas adversas.
Algunos votantes, como Emilia Robalino, se encontraron con dificultades para localizar su junta electoral asignada, lo que generó cierta confusión inicial. Sin embargo, las autoridades electorales trabajaron diligentemente para resolver estos inconvenientes y garantizar que todos los ciudadanos pudieran ejercer su derecho al voto.
Medidas de seguridad reforzadas
La seguridad fue una prioridad durante la jornada electoral en Esmeraldas. Servidores policiales y militares acudieron a votar temprano para luego continuar con sus labores de vigilancia y protección en los diferentes recintos electorales.
El Centro de Procesamiento Electoral (CPE) recibió es-
La Empresa Mancomunada de Agua Potable ha iniciado una importante obra de reemplazo de una línea de agua potable en el sector del Panecillo, zona alta de la ciudad. Esta intervención busca mejorar el servicio y solucionar problemas de presión que afectan a los residentes de las zonas elevadas.
Detalles de la intervención
La obra consiste en el reemplazo de una tubería de 400 mm de diámetro que ha cumplido su vida útil después de más de 20 años de servicio. Para llevar a cabo estos
trabajos, se ha suspendido temporalmente el tránsito vehicular en la zona, permitiendo que la maquinaria pesada realice las labores necesarias.
Los técnicos están realizando soldaduras con tapas ciegas para evitar la pérdida de agua y optimizar el flujo en los sectores afectados. Esta medida busca minimizar las molestias a los clientes durante el proceso de reemplazo.
Beneficios esperados
Con esta intervención, se espera que los usuarios expe-
Votantes acuden a las urnas pese a condiciones climáticas adversas
pecial atención en materia de seguridad. Todo su perímetro fue blindado, abarcando las calles Eloy Alfaro, El Oro y Batallón Montúfar. Ramiro Armijos, delegado del Comando Conjunto, fue asignado para supervisar la seguridad del proceso en los siete
rimenten una mejora significativa en la presión del agua en sus hogares. El reemplazo de la tubería antigua por una nueva permitirá un flujo más eficiente del líquido vital, especialmente en las zonas altas que han sido más afectadas por los problemas de presión.
La empresa ha coordinado la instalación de aproximadamente 20 metros de nueva tubería, que se conectará con las tuberías colaterales existentes. Además, se procederá a la suspensión de un tramo antiguo de más de 180 metros para evitar filtraciones y otros inconvenientes en el sistema.
Trabajos adicionales
cantones de la provincia.
Cumplimiento de la ley seca
Como parte de las medidas para garantizar el orden durante las elecciones, las autoridades locales implementaron estrictamente la ley seca.
El gobernador Javier Buitrón informó sobre la clausura de un centro de tolerancia por incumplir esta disposición, demostrando el compromiso de las autoridades con el cumplimiento de las normativas electorales.(DLH)
COMUNIDAD. Mejoras en la red de agua potable del Panecillo para aumentar la presión.
Como parte de un plan integral de mejora, la empresa está llevando a cabo trabajos de refuerzo en diversas partes del sistema, incluyendo la planta de tratamiento. Estos esfuerzos se centran principalmente en las tuberías de la línea de conducción más antiguas, que son las que presentan mayor desgaste. La empresa asegura que
este proceso se está realizando de manera progresiva y técnicamente responsable, con el objetivo de garantizar un servicio de agua potable de calidad para todos los ciudadanos. Aunque las obras pueden causar algunas molestias temporales, se espera que los beneficios a largo plazo sean significativos para la comunidad.(AG)
La Policía Nacional de Ecuador ha llevado a cabo una serie de operativos en la provincia de Esmeraldas para hacer cumplir la ley seca impuesta por el Consejo Nacional Electoral (CNE) durante el proceso electoral. Dos establecimientos en los cantones de Muisne y Atacames fueron clausurados por infringir esta disposición legal.
Policía Nacional clausura night club en Muisne y licorería en Atacames por violar ley seca durante proceso electoral.
Night club “Isla del Encanto” cerrado en Muisne
En la noche del viernes, la Comisaría Nacional de Policía de Muisne procedió a la clausura del night club
“Isla del Encanto”. Durante una inspección rutinaria, las autoridades encontraron
a varios ciudadanos consumiendo alcohol en el establecimiento, violando claramente la prohibición vigente.
El comisario a cargo del operativo enfatizó la importancia de respetar las normas establecidas durante el período electoral, señalando que
estas medidas buscan garantizar un proceso democrático transparente y ordenado.
Licorería clausurada en Atacames
Por su parte, en el cantón Atacames, el Comisario Nacional de Policía, Cristhian Torres,
lideró un operativo similar la noche del sábado. En esta ocasión, una licorería fue sorprendida vendiendo bebidas alcohólicas, desafiando abiertamente la ley seca en vigor. El Comisario Torres, acompañado por efectivos de la Policía Nacional, procedió a la clausura inmediata del local, colocando los sellos correspondientes. (DLH)
En un tenso episodio que mantuvo en vilo a los transeúntes del centro de Esmeraldas, miembros del Cuerpo de Bomberos lograron evitar un intento de suicidio el pasado viernes 7 de enero de 2025. El incidente, que se desarrolló en pleno corazón de la ciudad, puso de manifiesto la rápida y eficaz respuesta de los servicios de emergencia ante situaciones críticas.
Ciudadano al borde del abismo
Aproximadamente a las 15:00 horas, la tranquilidad de la tarde se vio interrumpida cuando un hombre, cuya nacionalidad aún se desconoce, intentó lanzarse desde el segundo piso de la resi-
dencial Sultanas de Los Andes. El edificio, ubicado en la intersección de las calles 9 de Octubre y la avenida José Joaquín de Olmedo, se convirtió en el escenario de un drama que captó la atención de decenas de testigos. Los ciudadanos que transitaban por la zona fueron los primeros en percatarse de la situación. El hombre, visiblemente alterado, se encontraba aferrado a un poste de energía eléctrica, en una posición precaria que amenazaba con terminar en tragedia. La reacción inmediata de los transeúntes fue crucial, ya que alertaron rápidamente a las autoridades competentes.
Intervención de los bomberos
Tras recibir la alerta, el Cuerpo de Bomberos de Esmeraldas desplegó un operativo de emergencia. Los efectivos llegaron al lugar en cuestión de minutos, demostrando una vez más su compromiso con la seguridad ciudadana. Con una combinación de profesionalismo y empatía, los bomberos se acercaron al individuo en crisis.
La operación de rescate fue delicada y requirió de toda la experiencia y habilidad de los bomberos. Utilizando técnicas especializadas de negociación y rescate en altura, lograron establecer un diálogo con el ciudadano, mientras aseguraban el perímetro para prevenir cualquier desenlace fatal. Tras intensos momentos de tensión, los bomberos consiguieron persuadir al hom-
BOMBEROS evitan suicidio en Esmeraldas: un rescate que conmovió a la ciudad
bre para que desistiera de su intento y aceptara la ayuda ofrecida.
Atención médica Una vez asegurada la integridad física del individuo, fue trasladado inicialmente a las instalaciones del Cuerpo de Bomberos para una evaluación preliminar. Dada la gravedad de su estado emocional, se tomó la decisión de transferirlo a un centro de salud especializado para
recibir atención psicológica y médica adecuada.
Las autoridades han hecho un llamado a la comunidad, solicitando que cualquier persona que pueda identificar al ciudadano se ponga en contacto con las autoridades. Es crucial localizar a familiares, amigos o conocidos que puedan brindar apoyo durante el proceso de recuperación del individuo.(DLH)
Elián Quiñónez, joven bailarín esmeraldeño, falleció en un atentado contra artistas en Daule. Su funeral reunió a cientos de dolientes. El ataque dejó varios heridos, incluyendo al cantante “La Kutty” en estado crítico.
La comunidad de Esmeraldas se vistió de luto este domingo 9 de febrero de 2025 para dar el último adiós a Elián Quiñónez, joven talentoso que perdió la vida en un brutal atentado contra los artistas “La Kutty y La Chicho” en el cantón Daule, sector La Aurora. El trágico suceso ha conmocionado a familiares, amigos y vecinos, quienes se reunieron para rendir homenaje a la memoria de este prometedor bailarín.
Una despedida llena de nostalgia
La jornada de despedida comenzó con el velatorio en la Isla Piedad, seguido por una emotiva misa de cuerpo presente en la Iglesia La Merced al mediodía. Posteriormente, el cortejo fúnebre se dirigió al cementerio “So-
lange”, donde se llevó a cabo un sentido homenaje antes de su sepultura. La masiva asistencia de vecinos de los barrios de la ribera y de otros sectores de Esmeraldas fue testimonio del aprecio que la comunidad sentía por Elián. Durante la ceremonia, numerosos asistentes compartieron anécdotas y recuerdos, destacando el buen comportamiento y el talento artístico del joven. Muchos expresaron su pesar por la trágica muerte de Elián, ocurrida lejos de su tierra natal, justo cuando se dirigía a una presentación artística con el grupo musical del que formaba parte.
Los detalles del fatídico atentado
El incidente que cobró la vida de Elián Quiñónez tuvo
SOCIEDAD. Joven bailarín Elián Quiñónez muere en atentado contra artistas en Daule
lugar cuando el grupo musical, del cual era bailarín, se dirigía a ofrecer un concierto privado. Según los informes, recibieron una llamada sospechosa de una mujer que les preguntó cuántas personas viajaban en el vehículo y les pidió que esperaran cerca de un canchón. Momentos después, la situación tomó un giro trágico cuando aparecieron hombres armados en un automóvil, quienes abrieron fuego contra los artistas y el grupo de bailarines. En este ataque, Elián Quiñónez perdió la vida, mientras que varios de sus compañeros resultaron heridos.(DLH)
El mundo del folclor esmeraldeño se viste de luto tras el sensible fallecimiento de Edorita Wila Valencia, reconocida maestra de marimba y arrulló. Su partida deja un vacío irreparable en la cultura de Esmeraldas, Ecuador, y en los corazones de quienes la conocieron y admiraron.
Una vida dedicada a la música tradicional Edorita Wila Valencia dedicó su vida a preservar y difundir las tradiciones musicales de Esmeraldas. Como maestra de marimba y arrulló, dos expresiones fundamentales del folclor afroecuatoriano, contribuyó significativamente a mantener viva la herencia cultural de la región.
Su pasión por la música y su compromiso con la enseñanza la convirtieron en una figura respetada y querida en la comunidad.
El legado de una maestra
La influencia de Edorita Wila Valencia se extiende más allá de su talento musical. Como educadora, formó a generaciones de músicos y bailarines, transmitiendo no solo técnicas y ritmos, sino también el amor por las raíces culturales esmeraldeñas. Su legado perdurará a través de sus alumnos y de todos aquellos que tuvieron el privilegio de aprender de ella.
Una despedida llena de música y tradición
La familia de Edorita Wila
Valencia ha invitado a la comunidad a acompañarlos en este momento difícil. La velación se llevó a cabo el sábado 8 de febrero de 2025 en su domicilio, ubicado en el Valle San Rafael, cooperativa Monseñor Leónidas Proaño. El domingo, sus restos fueron trasladados a su antiguo barrio, El Arenal, donde creció, específicamente a la casa de su hijo Jackson, cerca del redondel del pescador. Este último adiós promete ser un homenaje a la altura de su legado, donde seguramente no faltarán los sones de marimba y los arrullos que tanto amó y enseñó. La comunidad esmeraldeña se prepara para despedir a una de sus hijas más ilustres, cuya memoria vivirá eternamente en cada nota musical y en cada danza tradicional. (DLH)
El fuerte oleaje en Quingue, Muisne, amenaza viviendas y postes eléctricos. Las lluvias intensas agravan la situación, poniendo en riesgo a la comunidad. Los habitantes piden acción urgente a las autoridades ante la creciente erosión costera.
El cantón Muisne, ubicado en el sur de la provincia de Esmeraldas, enfrenta una situación crítica debido al fuerte oleaje que azota la playa de Quingue. Este fenómeno natural está poniendo en riesgo la integridad de tres viviendas y varios postes de alumbrado público en el sector San José, generando gran preocupación entre los habitantes de la zona.
Llamado a las autoridades
Los residentes del barrio San José han expresado su profunda preocupación por la situación. El avance del mar
no solo amenaza sus hogares, sino que también pone en peligro la infraestructura eléctrica del sector. Los habitantes han hecho un llamado urgente a las autoridades municipales, incluyendo a los concejales y al ingeniero de Obras Públicas, quienes ya conocen la problemática desde hace meses.
La situación se agravó durante la noche del miércoles, cuando los pobladores se vieron obligados a permanecer despiertos para proteger sus embarcaciones. Algunos pescadores incluso tuvieron que llevar sus lanchas mar
Debido a trabajos de mantenimiento correctivo en el pozo de agua número 12, estos sectores experimentaron un racionamiento de agua durante días.
Detalles del racionamiento El racionamiento de agua afctó principalmente a los barrios mencionados durante tres días consecutivos: viernes 7, sábado 8 y domingo 9 de febrero. Durante este período, el bombeo de agua será completamente
adentro para evitar daños, evidenciando la gravedad de la situación y la necesidad de una respuesta inmediata.
Lluvias intensas agravan la situación
El panorama se complica aún más debido a las fuertes lluvias registradas en la madrugada del jueves. Este fenómeno provocó un incremento significativo en el nivel del afluente, exacerbando los efectos del oleaje. Los habitantes temen que con la
llegada de la temporada invernal, el impacto sea aún mayor, poniendo en riesgo no solo las viviendas y la infraestructura eléctrica, sino también la seguridad de toda la comunidad. Es importante destacar que esta no es la primera vez que el sector enfrenta una situación similar. En años anteriores, se han presentado problemas similares, lo que subraya la urgencia de implementar medidas de mitigación y protección a largo
plazo para salvaguardar a la población y sus bienes.
Las autoridades locales, incluyendo a la ingeniera Yuri Colorado, han sido convocadas para brindar ayuda y buscar soluciones inmediatas a esta problemática. La comunidad espera una respuesta rápida y efectiva que permita proteger sus hogares y garantizar la seguridad de todos los habitantes del sector San José en Quingue. (DLH
suspendido para permitir la realización de los trabajos necesarios en el pozo 12. La Alcaldía ha enfatizado que esta interrupción es crucial para garantizar el funcionamiento óptimo y sostenible del sistema de suministro de agua a largo plazo.
Plan de contingencia
Conscientes del impacto que esta medida puede tener en la vida cotidiana de los residentes, la Alcaldía Ciu-
dadana de San Lorenzo ha activado un plan de contingencia para mitigar las molestias. Este plan incluye la
distribución de agua a través de tanqueros municipales, que recorrerán los barrios afectados para asegurar que
los habitantes tengan acceso al vital líquido durante el período de mantenimiento. (DLH)
La temporada de influenza estacional está en pleno apogeo en Esmeraldas, y las autoridades sanitarias están tomando medidas proactivas para proteger a la población.
El Hospital de Quinindé ha iniciado su campaña anual de vacunación, ampliando los grupos elegibles para recibir la inmunización.
Con la transición del verano al invierno, se ha observado un incremento significativo en los casos de gripe estacional y otras enfermedades respi -
ratorias. Este fenómeno, común en esta época del año, ha llevado a las autoridades sanitarias a intensificar sus esfuerzos de vacunación para prevenir complicaciones graves, especialmente en grupos vulnerables.
Ampliación de grupos elegibles para la vacunación La portavoz del área de
El GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN MUISNE
Extracto de publicación
De acuerdo a lo establecido en el CAPÍTULO III, Artículo 10, numeral 6, de LA ORDENANZA SUSTITUTIVA QUE NORMA LA REGULARIZACIÓN Y ADJUDICACIÓN ADMINISTRATIVA DE LOS BIENES MOSTRENCOS DEL CANTÓN MUISNE. REGISTRO OFICIAL No. 979 de fecha 27 de julio 2023
Se comunica a la ciudadanía en general, que a través de la Jefatura de Avalúos y Catastros se ha solicitado la adjudicación de un bien inmueble mostrenco, con clave catastral:
50010304204000000000 Ubicado en el Sector: NUEVA AURORA , Parroquia: MUISNE
Cantón: MUISNE, Provincia: ESMERALDAS, demarcado dentro de los siguientes linderos y
dimensiones: al NORTE:4.00 m2 CON CABEZAS BALLESTEROS CLOVIS SUR: 4.00 m2 CON CALLE MANABI ESTE: 24.72 m2 ORTIZ DE LOS ANGELES MARIA LUISA, OESTE:24.09 m2 ROSADO BAUTISTA LISBANIA CRESENCIA, con una Superficie total de 98.32 M2 a favor de TAFUR ESTACIO HYPATIA JASMIN
Lo comunico para los fines de Ley
Master Yuri Colorado Márquez
ALCALDESA DEL GADMC MUISNE
par y siguien
1. Constatación de Quorum.
2. Restructuración de los Miembros del Directorio.
Se invita especialmente, al Sr Comisario de la Compañía de Transporte Atacameñita S.A Ing. Darío García Camacho.
DE CONFORMIDAD COMO LO DISPONE LA LEY DE COMPAÑÍAS: Art. 237.- Si la junta general no pudiere reunirse en primera convocatoria por falta de quórum, se procederá a una segunda convocatoria, la que no podrá demorarse más de treinta días de la fecha fijada para la primera reunión.
La junta general no podrá considerarse constituida para deliberar en primera convocatoria si no está representada por los concurrentes a ella, por lo menos la mitad del capital pagado. Las juntas generales se reunirán, en segunda convocatoria, con el número de accionistas presentes.
Se expresará así en la convocatoria que se haga. En la segunda convocatoria no podrá modificarse el objeto de la primera convocatoria.
Tonsupa, 10 de Febrero del 2025
epidemiología del hospital, ha informado que este año se han incluido más grupos en la campaña de vacunación.
Tradicionalmente, la vacuna se ha dirigido a niños, embarazadas y adultos mayores. Sin embargo, debido al registro de casos
graves en población más joven, se ha decidido ampliar la cobertura.
Entre los grupos prioritarios para la vacunación se encuentran:
- Niños - Mujeres embarazadas - Adultos mayores
- Personas con enfermedades crónicas como hipertensión y diabetes - Población joven en general
Sr Roger Cusme
El GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN MUISNE
Extracto de publicación De acuerdo a lo establecido en el CAPÍTULO III, Artículo 10, numeral 6, de LA ORDENANZA
SUSTITUTIVA QUE NORMA LA REGULARIZACIÓN Y ADJUDICACIÓN ADMINISTRATIVA
DE LOS BIENES MOSTRENCOS DEL CANTÓN MUISNE. REGISTRO OFICIAL No. 979 de fecha 27 de julio 2023
Se comunica a la ciudadanía en general, que a través de la Jefatura de Avalúos y Catastros se ha solicitado la adjudicación de un bien inmueble mostrenco, con clave catastral:
50010304204000000000 Ubicado en el Sector: NUEVA AURORA Parroquia: MUISNE
Cantón: MUISNE Provincia: ESMERALDAS, demarcado dentro de los siguientes linderos y dimensiones: al NORTE:4.00 m2 CON CABEZAS BALLESTEROS CLOVIS SUR: 4.00 m2 CON
CALLE MANABI ESTE: 24.72 m2 ORTIZ DE LOS ANGELES MARIA LUISA OESTE:24.09 m2
ROSADO BAUTISTA LISBANIA CRESENCIA con una Superficie total de 98.32 M2 , a favor de
TAFUR ESTACIO HYPATIA JASMIN
Lo comunico para los fines de Ley
Master Yuri Colorado Márquez
ALCALDESA DEL GADMC MUISNE
Importancia de la vacunación preventiva Las autoridades sanitarias hacen un llamado a la población para que se vacune de manera preventiva. Se ha observado que muchas personas solo buscan la vacuna después de que un familiar ha enfermado, lo cual reduce la efectividad de la campaña de prevención.
Enfatizan que las personas con comorbilidades, como hipertensión y diabetes, son especialmente susceptibles a desarrollar formas graves de influenza.
Por lo tanto, se recomienda encarecidamente que estos grupos se vacunen para evitar complicaciones.(TS)
En el auge de una nueva era tecnológica, las gafas inteligentes están capturando la atención del mundo, no por sus capacidades de realidad aumentada (RA), sino por la inteligencia artificial (IA) que reside en ellas.
Esta iniciativa, alineada con Visión 2030, busca diversificar la economía, desarrollar talento local y posicionar al país como líder en innovación tecnológica, marcando un hito en su transformación digital.
En una reunión reciente en Brasil, los ministros de tecnologías digitales del G20 han adoptado una declaración conjunta que enfatiza la necesidad de que la (IA) no se convierta en un privilegio exclusivo de las naciones de alta tecnología.
desarrollo sostenible inclusivo”, siempre y cuando se utilice de manera transparente, ética, responsable y confiable.
demanda regional e internacional. AWS invertirá 5.300 millones de dólares para crear una nueva región de nube para 2026. Microsoft ya está en proceso de construir tres centros de datos, con una inversión anunciada de 2.100 millones de dólares. Lenovo, en colaboración con Alat (Fondo de Inversión Pública de Arabia Saudita), invertirá 2.000 millones de dólares en un centro de fabricación avanzado de IA y robótica.
Formación y desarrollo de talento local
Los ministros reafirmaron su compromiso de “utilizar la IA para el bien” y promover la igualdad de acceso a esta tecnología. Se han comprometido a adoptar enfoques de regulación tecnológica “basados en el riesgo, centrados en las personas, de desarrollo e innovadores”, que sean consistentes con los marcos legales vigentes para la seguridad, la privacidad, los derechos humanos y la protección de activos intangibles.
Un aspecto crucial de esta iniciativa es el enfoque en la capacitación y el desarrollo de talento local. Varias empresas han anunciado programas específicos:
La declaración advierte sobre el riesgo de que la IA pueda ampliar la brecha digital tanto dentro como entre los países si no se toman medidas adecuadas.
Empresas como Meta y Snap han presentado sus últimas innovaciones en este campo, demostrando que la RA es ya una realidad tangible . Sin embargo, lo que realmente está revolucionando esta tecnología es la integración de la IA.
La reunión subrayó la importancia de “desarrollar una cooperación internacional integral” en el ámbito de la IA. Esto incluye el desarrollo de capacidades, la investigación colaborativa y la “ transferencia voluntaria de tecnología y el intercambio de conocimientos en términos mutuamente acordados”.
Arabia Saudita ha dado un paso gigante en su camino hacia la transformación digital con el anuncio de una inversión masiva en el sector de la inteligencia artificial (IA). La noticia se dio a conocer durante la inauguración de la feria tecnológica LEAP 2025, donde el ministro de Comunicaciones y Tecnologías de la Información, Abdullah Alswaha, reveló que el volumen de inversiones en el sector de IA del país ascenderá a unos 14.900 millones de dólares.
I mpulso a la economía
El objetivo es “aumentar la participación de todas las naciones, especialmente de los países en desarrollo , en la transformación digital”, permitiendo así que todos puedan beneficiarse de las tecnologías clave y participen de manera ética y responsable en el desarrollo e implementación de sistemas de IA seguros y
Más allá de la Realidad Aumentada Las demostraciones de productos como las gafas AR de Orion de Meta y las nuevas Snap Spectacles han impresionado con sus efectos visuales y controles gestuales. Sin embargo, el verdadero potencial no radica en sobreponer gráficos en nuestro campo visual, sino en cómo estas gafas pueden procesar, interpretar y reaccionar al mundo real a través de la IA . El encanto de estas gafas no es que puedas ver un campo de golf virtual en tu sala de estar, sino que puedes interactuar
confiables. Las economías emergentes, en particular, requieren una mayor capacidad para desarrollar conocimientos y capacidades técnicas, así como para aprovechar el uso de datos, recursos informáticos y el potencial de tecnologías de código abierto y datos abiertos para obtener “beneficios de escala” de la IA.
con el entorno de manera inteligente. Por ejemplo, mirar un barco en el horizonte y recibir información sobre él, o ver ingredientes en tu cocina y obtener recetas instantáneamente. Esta capacidad de la IA de entender el contexto visual y auditivo , y proporcionar información relevante, marca una diferencia significativa.
Catalizador del crecimiento
Alianzas estratégicas
Esta inyección de capital no solo busca acelerar el desarrollo del sector tecnológico, sino también impulsar la transición hacia una economía innovadora basada en la IA. Este movimiento estratégico está alineado con los objetivos del programa Visión 2030, diseñado para reducir la dependencia del país de la extracción de combustibles fósiles. Entre las inversiones más destacadas se encuentra la colaboración entre Groq y Aramco Digital, quienes destinarán 1.500 millones de dólares para ampliar la computación en la nube impulsada por IA. Su ambicioso plan incluye la construcción del centro de inteligencia artificial más grande del mundo en territorio saudí.
Libertad de la pantalla Una de las limitaciones de la tecnología actual es la dependencia de las pantallas. Las gafas inteligentes liberan al usuario de esta atadura, permitiendo una interacción más fluida y natural con la IA. No necesitas sacar tu teléfono para hacer una pregunta o identificar un objeto; simplemente miras y preguntas. La visión de un futuro donde la computación es omnipresente y se integra de manera invisible
La inversión no se limita a una sola empresa o sector. Gigantes tecnológicos como Google, AWS, Microsoft y Lenovo han anunciado planes significativos para establecer y expandir su presencia en Arabia Saudita: Google planea establecer un centro de infraestructura de IA para satisfacer la
La Presidencia brasileña, con el apoyo de la UNESCO, presentó un conjunto de herramientas para evaluar opciones de inteligencia artificial, demostrando un compromiso práctico con este objetivo. Los 20 países más importantes, tanto industrializados como en desarrollo, incluyendo a Estados Unidos, Alemania, India y China, coinciden en que una IA sólida puede actuar como “catalizador del crecimiento económico y el
en nuestro entorno se está acercando con las gafas inteligentes. La IA multimodal, capaz de entender múltiples tipos de entrada (voz, imágenes, texto), y que opera a través de estas gafas, promete cambiar nuestra relación con la tecnología tanto como lo hizo el smartphone.
Databricks destinará 300 millones de dólares a soluciones de plataforma como servicio, apoyando a los desarrolladores locales.
Alibaba Cloud lanzará un programa de capacidad de IA en colaboración con Tuwaiq Academy y STC. Qualcomm presentó la solución ALLaM AI PC para desarrolladores y anunció la disponibilidad del modelo de lenguaje grande ALLaM.
Esta masiva inversión en IA posiciona a Arabia Saudita como un futuro centro de innovación tecnológica a nivel global. El país está apostando fuerte por diversificar su economía y convertirse en un líder en el campo de la inteligencia artificial, sentando las bases para un futuro tecnológico prometedor en la región. (JNG)
Mientras que la realidad aumentada ofrece una experiencia visual impresionante, es la inteligencia detrás de las gafas lo que promete una revolución en cómo vivimos, trabajamos y jugamos. La capacidad de las gafas inteligentes de proporcionar i nformación contextual y asistencia en tiempo real sin la mediación de una pantalla apunta a un futuro donde la tecnología no solo aumenta nuestra realidad, sino que también amplía nuestra inteligencia y comprensión del mundo.
Josué Navarrete
IA contra la desigualdad La cooperación internacional y el debate sobre la IA son esenciales para un desarrollo inclusivo y sostenible, y para reducir la desigualdad. La declaración sugiere que la IA debe utilizarse como herramienta para combatir la pobreza y promover el progreso global. Los desarrolladores deben asegurarse de que sus sistemas reflejen una amplia gama de contextos lingüísticos, socioculturales, étnicos y geográficos, utilizando “conjuntos de datos diversos y representativos” para evitar sesgos y discriminación. Finalmente, los funcionarios del G20 reconocen el desafío de las noticias falsas y la información errónea generada por IA, pero confían en que “los mecanismos de autenticación y verificación de contenido, junto con estándares técnicos relacionados, pueden ayudar a identificar el contenido generado por IA y permitir a los usuarios reconocer la manipulación de la información”.
Rosita Willa, cantautora esmeraldeña de más de 80 años, es un ícono viviente de la música afroecuatoriana. Especialista en arrullos y marimba, su vida es un testimonio de la preservación cultural..
Rosita Willa: La Voz Ancestral de Esmeraldas En el corazón de Esmeraldas, Ecuador, resuena una voz que ha sido el pilar de la música afroecuatoriana por décadas. Rosita Willa, una cantautora de más de 80 años, se ha convertido en un ícono viviente de la rica herencia cultural de la provincia. Su historia es un testimonio de la resistencia, la pasión y la preservación de las tradiciones afro que han moldeado la identidad de Esmeraldas. La Guardiana de los Arrullos Rosita Willa, cuyo nombre de pila es Rosa Huila Valencia, ha dedicado su vida a mantener viva la llama de la música afroecuatoriana.
Legado musical Su voz, cargada de historia y emoción, ha sido el vehículo para transmitir las historias y tradiciones de su pueblo a través de generaciones. Aunque oficialmente inició su carrera en 1982, gracias al impulso de Santiago Mosquera, fundador del grupo Jolgorio, Willa lleva la música en la sangre desde su infancia. Su talento innato y su dedicación la han convertido en una de las figuras más respetadas y queridas de la escena musical esmeraldeña. Un Legado en Peligro La reciente partida de ‘Papá Roncón’, otro ícono de la música afroecuatoriana, ha puesto de relieve la urgencia de reconocer y preservar el legado de artistas como Rosita Willa.
Reconocimiento cultural:
La comunidad esmeraldeña ha alzado su voz para pedir un reconocimiento formal para Willa, sugiriendo que se le otorgue el Premio Nacional Eugenio Espejo por su invaluable contribución a la cultura afroecuatoriana. Este galardón, el más alto reconocimiento cultural en Ecuador, sería un merecido homenaje a una vida dedicada a la preservación y promoción de las tradiciones musicales afro. ‘El hecho de tenerla entre nosotros aún a este ícono de la música afro es de orgullo, por eso en vida todo’, comenta un ciudadano, reflejando el sentir general de la comunidad que desea honrar a Willa.
La importancia de este sueño no puede subestimarse, especialmente considerando que la música de marimba fue declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2015. Una escuela dedicada a esta tradición no solo preservaría un aspecto crucial de la cultura afroecuatoriana sino que también proporcionaría oportunidades educativas y culturales para los jóvenes de Esmeraldas. El hogar de Willa, ubicado en el barrio Santa Martha 1, podría convertirse en el epicentro de este renacimiento cultural, un lugar donde los niños y jóvenes puedan aprender no solo las técnicas musicales sino también su
historia.
El reconocimiento que la comunidad pide para Willa no es solo un honor para ella, sino una inversión en el futuro cultural de Esmeraldas. Al honrar a figuras como Willa, Ecuador no solo reconoce su pasado sino que también asegura que estas tradiciones
continúen inspirando y enriqueciendo a las generaciones futuras. Rosita Willa, con su voz potente y su espíritu indomable, sigue siendo un faro de la cultura afroecuatoriana. Su legado, plasmado en fotografías, recuerdos y, sobre todo, en la música que ha compartido a lo largo de
su vida, es un tesoro que merece ser celebrado . Mientras Esmeraldas y Ecuador contemplan cómo honrar mejor a esta leyenda viviente, una cosa queda clara: la voz de Rosita Willa, aunque quizás ya no resuene en los escenarios, sigue cantando en los corazones esmeraldeños.(AG)
El cronograma del Consejo Nacional Electoral para presentar los resultados preliminares se retrasó. La distancia porcentual de votos entre dos candidatos se minimizaba a medida que aumentaba el escrutinio de las actas electorales.
El Consejo Nacional Electoral (CNE) resaltó al final de la jornada de votaciones del 9 de febrero de 2025 que en este proceso electoral hubo un 83,38% de participación de los electores (hasta las 16:30). Se mantuvo el porcentaje histórico de votantes que han ejercido su derecho al sufragio en procesos anteriores, destacó Diana Atamaint, titular del órgano electoral.
Según el cronograma del CNE, el primer reporte de resultados preliminares estaba previsto para las 19:00, pero no se dio. El organismo emitió el reporte a las 22:30 Atamaint dijo que hasta esa hora, en 10 provincias, se contaba con más del 50% del procesamiento de actas para la dignidad de binomio presidencial. En otras cuatro provincias se registraba el procesamiento de más del
20%, debido a ser zonas de difícil acceso, mientras en el resto de provincias se superó el 35% de actas procesadas.
“El escrutinio nacional lleva más del 66% , es decir que, de mantenerse la tendencia, volveremos a las urnas el próximo 13 de abril”, afirmó Atamaint.
La segunda vuelta se vaticinaba
Nathalie Arias, economista y académica asociada al Instituto Ecuatoriano de Economía Política (IEEP), habló del escenario más probable tras los primeros resultados.
“ Se esperaba , con muy alta probabilidad, que tuviéramos el escenario que hasta este momento se podría confirmar: una segunda vuelta. Es todavía muy escaso el porcentaje, estamos hablando de apenas un poco más de
ne debía cumplirse los cuatro años del mandato que se escogió en 2021”.
Dijo que estos aspectos podrían haber influido en estos resultados preliminares, “en un sentido en el que, apostando por la estabilidad, los ecuatorianos se han volcado en un número bastante alto al resultado más destacado, me refiero al actual presidente”.
Gabriela Calderón , experta en Estudios Latinoamericanos del Instituto CATO, observó que hubo “discrepancias importantes entre lo que se venía viendo en el exit poll y lo que ha arrojado el CNE”.
“En el exit poll teníamos a Andrea González como tercera y a Iza como cuarto. Ahora pinta al revés y los porcentajes de ambos son muy superiores a lo que se veía en el exit poll”, dijo.
La experta también advertía, antes del reporte del CNE, que “la posibilidad de un triunfo en una sola vuelta por parte del presidente (Noboa), parece que ya no luce tan probable porque se está acortando la brecha”.
° A las 23:30, estos resultados reflejaba el sitio web del CNE:
Jimmy Jairala , Movimiento Centro Democrático (Lista 1): 0,41%
Jorge Escala , Partido Unidad Popular (Lista 2): 0,40%
Andrea González , Partido Sociedad Patriótica (Lista 3): 2,70%
Víctor Araúz , Movimiento Pueblo Igualdad Democracia (Lista 4): 0,24%
Luisa González , Alianza Revolución Ciudadana y Reto (Lista 5-33): 44,17% Henry Kronfle , Partido Social Cristiano (Lista 6): 0,72%
Daniel Noboa , Acción Democrática Nacional (Lista 7): 44,44%
un tercio de los votos válidos procesados, disponibles. Pero era el escenario más probable”, señaló cuando las actas escrutadas alcanzaban más del 30%, pasadas las 21:00.
Le llamó la atención que dentro de las dos candidaturas que pasarían a la segunda vuelta hay un alto porcentaje de votos de respaldo. “En las elecciones previas habíamos tenido un escenario de segunda vuelta, pero más distribuido para el resto de candidatos, no solo los dos primeros. Es realmente alto, es una novedad”.
Además, resaltó la presencia de Noboa como candidato y presidente: “No habíamos tenido un candidato-presidente. Es un punto distinto en esta elección. Otro es el hecho que esta es una elección que se produce en el momento que se supo-
Habló de algunos factores que hicieron al 2024 un año difícil, que pudo influir: “Hubo una contracción económica, al menos dos meses de apagones, que derivó en la pérdida de más de 240 mil empleos , aumento de empleos informales. Esto se suele endilgar, tenga o no tenga la culpa, al mandatario de turno. Estamos viendo que no era tan fácil y está reñida la contienda, precisamente por eso”.
Resumió que si en una segunda vuelta gana Noboa, la relación con Estados Unidos se vería fortalecida , continuaría la cooperación en el combate al narcotráfico, pero sería difícil lograr beneficios para el comercio, porque la administración de Donald Trump busca aumentar aranceles por doquier.
Advirtió que, en cambio, “si vuelve el correísmo, tradicionalmente no han sido aliados de los Estados Unidos y no veo indicios de que eso cambie. Se sabe que el correísmo tiene esa vocación de mantenerse en el poder y hace todo lo posible”. (KSQ)
Luis Felipe Tillería , Partido Avanza (Lista 8): 0,32%
Carlos Rabascall , Izquierda Democrática (Lista 12): 0,21%
Juan Cueva, Movimiento Acción Movilizadora Independiente Generando Oportunidades (Lista 16): 0,17%
Pedro Granja, Partido Socialista Ecuatoriano (Lista 17): 0,53%
Leonidas Iza, Movimiento Pachakutik (Lista 18): 4,78%
Iván Saquicela , Movimiento Democracia Sí (Lista 20): 0,11%
Francesco Tabachi , Movimiento Creando Oportunidades (Lista 21): 0,26%
Enrique Gómez , Sociedad Unida Más Acción (Lista 23): 0,18%
Henry Cucalón , Movimiento Construye (Lista 25): 0,36%
Hasta las 23:30, con el 80% de actas válidas escrutadas, Noboa alcanzaba 44,44% y González el 44,17%
Con los resultados preliminares oficiales del CNE, se evidencia que el movimiento oficialista ADN y el correísmo (Revolución Ciudadana) se disputarán ser la primera fuerza política de minoría en la próxima Asamblea Nacional.
Los primeros resultados oficiales divulgados por el Consejo Nacional Electoral (CNE), de las elecciones pre-
La tendencia de candidatos al Parlamento
Andino
° En la disputa por el Parlamente
Andino, Acción Democrática Nacional (ADN) logra, hasta el momento, con el 31% de actas válidas, el respaldo del 46,03%.
Le siguen la Revolución Ciudadana con el 39,54%, y en menos porcentaje el PSC, Construye, SUMA y CREO, con menos del 3%.
sidenciales y legislativas del 9 de febrero de 2025, empezaron a confirmar la repartición de espacios dentro de la futura nueva Asamblea Nacional.
Hasta el cierre de esta edición (23:00), con cerca del 40% de actas escrutadas de asambleístas nacionales, el movimiento oficialista Acción Democrática Nacional (ADN), que lidera el presidente-candidato Daniel Noboa, podría quedar posicionado como la mayor fuerza política, pero sin los escaños suficientes para hacer mayoría.
De acuerdo con el escrutinio parcial del CNE, ADN
¿Cuándo empezarán a trabajar los nuevos asambleístas?
° El nuevo periodo legislativo está previsto que se instale en mayo del 2025, después de la proclamación de los resultados oficiales.
Su primera sesión debe ser para instalarse, escoger a sus
logra una intención del voto del 45,47% de apoyo del sufragio nacional.
Por su parte, el Movimiento Revolución Ciudadana (RC), que en los tres últimos períodos legislativos se posicionó como la primera fuerza política de minoría, en el siguiente periodo (que se instalará en mayo de 2025) podría quedar registrada como la segunda fuerza . Hasta el cierre de esta edición, el respaldo de sus cuadros para asambleísta nacionales registra el 38,80% del voto nacional. Otros como el Partido Social Cristiano (PSC), el Partido Sociedad Patrióti-
autoridades y repartir a los legisladores en, por lo pronto, 15 comisiones permanentes. Y 10 días después de su instalación, la Asamblea deberá posesionar al Presidente de la República que será electo en la segunda vuelta electoral, prevista para el 13 de abril de 2025.
La nueva Asamblea tendrá una conformación muy distinta a la que llegó en 2023 (tras la muerte cruzada disolución del Parlamento), ya que a partir de mayo se integrará con 151 legisladores, 14 más que en el periodo anterior.
ca (PSP), la Izquierda Democrática (ID), Pachakutik , Centro Democrático , Unidad Popular (UP), Pueblo Igualdad y Democracia (PID), Movimiento Amigo, Partido Socialista (PSE), Creando Oportunidades (CREO) y Sociedad Unida Más Acción (SUMA), con respaldos que no llegan al 3% de la votación nacional, buscan mantenerse a flote, en medio de una oleada de otros movimientos locales que también buscarán espacios en el próximo periodo legislativo.
Además, en medio de la división de fuerzas nacionales, ADN podría, eventualmente, reforzar su presencia con cuadros de las circunscripciones representadas en el exterior, donde el respaldo a sus candidatos llegó casi al 60%.
La disputa por cuadros del exterior es seguida por
la Revolución Ciudadana con el 29%. Luego aparece la alianza PSC, CREO y Amigo, que ha logrado el respaldo del 29,32%; y el movimiento Construye con el 3,83%.
La Asamblea quedará dividida
La dispersión de partidos y movimientos políticos resultará en una Asamblea sin mayorías, donde el Presidente de la República que resulte electo tendrá que enfrentar un poder Legislativo altamente dividido.
Los resultados preliminares no oficiales evidencian una atomización del sistema de organizaciones políticas en el país, pues ni los márgenes de ganancia ni las diferencias entre el vencedor y el segundo son tan amplias para lograr que cada sector pueda tener mayoría (77 votos). (SC)
REPÚBLICA DEL ECUADOR EXTRACTO DE CITACIÓN JUDICIAL
A: Herederos Presuntos y Desconocidos de PEDRO QUISHPE, se les hace saber lo que sigue:
Proceso número: 18333-2019-00518
MATERIA: CIVIL
TIPO DE PROCEDIMIENTO: EJECUTIVO
ASUNTO: COBRO DE PAGARE A LA ORDEN
ACTORA: ABG. MARÍA VERÓNICA JIMÉNEZ ESPÍN, en calidad de PROCURADORA JUDICIAL del Doctor KLEVER
ROLANDO ORTIZ ORTIZ, en calidad de GERENTE GENERAL Y REPRESENTANTE LEGAL DE LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO “OSCUS” LTDA.
DEMANDADOS: MARINA DE JESÚS QUISHPE ROJANO, JAIME ANÍBAL YUGCHA JAYO, DIEGO GERMÁN
ROMERO ROJANO y MAYRA PAULINA ROJANO QUISHPE
CUANTIA: TRECE MIL DOCIENTOS CON 00/100 DÓLARES (USD13.200,00)
JUEZ: DR. ENCALADA MORENO CÉSAR OSWALDO
SECRETARIO (ENCARGADO): ABG. FRANKLIN ROMEO ROBAYO ZURITA
Juicio No. 18333-2019-00518
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTON PILLARO. Santiago de pillaro, jueves 26 de enero del 2023, a las 12h02. VISTOS.- Una vez que la actora de este proceso Abg. MARÍA VERÓNICA JIMENEZ ESPÍN, ha procedido a realizar el juramento de que le es imposible determinar la individualidad, domicilio o residencia de los HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS del señor PEDRO QUISHPE, se dispone lo siguiente: I.- De conformidad a lo normado en el Art. 56 numeral 1 del COGEP, se dispone que se proceda a notificar a los HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS del señor PEDRO QUISHPE, para que los mismos, luego de notificados, manifiesten si se hacen cargo o no de la cuota embargada, conforme se ordenó en auto de fecha viernes 11 de junio del 2021, las 11h13; II.- La notificación a los HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS del señor PEDRO QUISHPE, se lo realizará por tres publicaciones que se harán en días distintos, en un periódico de amplia circulación nacional; III.-Las personas notificadas podrán comparecer al proceso conforme lo dispone el Art. 56 penúltimo inciso del COGEP. Secretaria conceda el extracto correspondiente. Notifíquese. f) ENCALADA MORENO CESAR OSWALDO, JUEZ (PONENTE). Certifico: f) FRANKLIN ROMEO ROBAYO ZURITA, SECRETARIO ENCARGADO)
Con el nuevo periodo de Gobierno debe venir una reforma profunda de la Constitución de Montecristi para que como resultado los ecuatorianos tengamos un marco legal que no venda promesas vacías y que dé libertad para crecer y prosperar.
Como ya ha dicho LA HORA, Ecuador necesita urgentemente jubilar la Constitución de Montecristi para poder crecer y desarrollarse en libertad. Por eso, a continuación, se analizan las líneas maestras del cambio constitucional que debe emprender el país a través de entrevistas a dos economistas con visión liberal.
Eliminar la demagogia y ampliar el poder de los ciudadanos
Según Joselo Andrade, director ejecutivo del Instituto Ecuatoriano de Economía Política (IEEP) , las constituciones adecuadamente concebidas miran por prevenir la concentración de poder.
“Una Constitución adecuada busca garantizar los derechos individuales: vida, libertad y propiedad. No es, ni debe de ser la puesta en ejecución de un plan económico, ni de una determinada manera de concebir la economía”, acotó Andrade.
Por su parte, Alberto Acosta Burneo, economista y editor de Análisis Semanal, puntualizó que el problema con las constituciones en Ecuador ha sido que han tenido una vida muy corta porque cada vez que se hacen se malinterpreta que una Constitución es un plan de gobierno.
“Entonces, cambia ese Gobierno, cambia esa tendencia política, y ya no sirve. Necesitamos una Constitución que sirva para gobiernos de izquierda y de derecha. La Constitución debe tener los lineamientos generales en donde todos podemos estar de acuerdo”, acotó Acosta Burneo.
P. ¿Cuáles son las reformas esenciales e indispensables para romper con el estatismo de la Constitución de Montecristi y tener una carta magna que realmente impulse la iniciativa privada?
Desaparición de la noción ideológica de sectores
estratégicos : La noción de sectores estratégicos de exclusivo manejo por parte del Estado es, de acuerdo con Andrade, una noción “ideológica” basada en la idea de que determinados sectores no pueden ser manejador, dirigidos, o puestos en marcha por la iniciativa privada. Ha significado para el país escasa o nula inversión, focos de corrupción generalizada y sistemática, atraso relativo comparado con lo que ha sucedido en estos mismos sectores en otras economías, dando lugar a un coste adicional tanto productivo como general en la economía ecuatoriana.
Acosta Burneo añadió que el concepto de sectores estratégicos en la práctica ha creado monopolios estatales donde la inversión privada solo se puede dar por excepción.
“La inversión privada no es la regla, es la excepción. La nueva Constitución, de entrada, tiene que decir que no puede haber monopolios ni públicos ni privados. Ne-
Ciudadana y del CNE. Estos “poderes” resultado de una agenda política (la socialista del siglo 21), según Andrade, establecida en el Foro de Sao Paulo , solo han apuntado a controlar a quienes deberían de controlarlos, solo han provocado despilfarro, corrupción e impunidad. Hay que regresar al esquema clásico de solo tres poderes.
cesitamos una Constitución que fomente la competencia”, acotó Acosta Burneo. Para Acosta Burneo, la nueva Constitución no solo debe prohibir los monopolios públicos y privados, sino también establecer que cualquier ciudadano puede demandar contra barreras de entrada en cualquier mercado o actividad y el Estado debería estar obligado a solucionarlas en un plazo de 3 a 6 meses.
Además, se debe permitir constitucionalmente los arbitrajes internacionales en Ecuador.
2La preasignación para educación y salud dentro del presupuesto estatal Este mandato constitucional está en conflicto directo con la realidad, a criterio de Andrade. No se puede forzar un crecimiento de la cantidad de recursos asignados a un sector. Si tomamos solo como ejemplo que cada año el estado ecuatoriano tiene déficits públicos de $5.000 millones, las preasignaciones lejos de mejorar la educación proporcionará al Estado ecuatoriano déficits crónicos imposibles de solucionar.
“Tenemos que colocar en la Constitución candados fiscales suficientemente fuertes para que los gastos no puedan crecer más allá de lo que crecen los ingresos y además limitar el endeudamiento público . Nuestros políticos son gastadores e irresponsables. Hay que limitarlos a través de la Constitución”, apuntó Acosta Burneo.
3
Desaparición del Consejo de Participación
Cerrar constitucionalmente cualquier posibilidad de emisión de dinero . En la Constitución, de acuerdo con Acosta Burneo debería existir una cláusula que diga que ninguna institución pública puede emitir dinero, que está prohibida la emisión monetaria en el Ecuador. “No necesitamos reconocerle al dólar porque yo sí creo que eventualmente es una decisión de los ciudadanos qué moneda quieren usar. En este momento queremos dólares, el día de mañana puede ser que sea otra moneda. Además, se debería cerrar el Banco Central ”, añadió Acosta Burneo.
P ¿Se necesita una nueva Constitución o alcanza con reformas puntuales a la de Montecristi? ¿Cómo blindar a la inversión privada de las ambiciones de los políticos?
Andrade explicó que hay que ir hacia “nueva y desideologizada” Constitución. La Constitución de Montecristi no obedece a otra cosa que a una agenda política. Acosta Burneo es tajante al expresar que no hay como salvar a la Constitución de Montecristi con reformas. Para limitar las ambiciones e intereses políticos, o de alguna otra índole, es necesario limitar el poder del Gobierno. Debemos tener un Gobierno limitado y una democracia liberal, es decir una con límites, pues no se debe decidir, sobre todo, ni tampoco intervenir en todo. Hay un gran espacio de decisiones, garantías y derechos dentro de los cuales el individuo tiene que ser el único director de su destino, de acuerdo con Andrade. Caso contrario, estaremos al arbitrio de las decisiones de otros, y nunca seremos capaces de buscar en libertad nuestro futuro. (JS)
Según Gustavo Petro, presidente de Colombia, “el cartel de Sinaloa es el jefe del ELN”.
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha afirmado que los carteles mexicanos y de otros países están detrás de la reciente ola de violencia en la región colombiana de Catatumbo y ha asegurado incluso que el cartel de Sinaloa es el “jefe” de la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN).
“Los dueños de esas estructuras no son comandantes colombianos, son los que compran la cocaína de origen mexicano. El cartel de Sinaloa es el jefe actual del ELN”, ha afirmado durante la inauguración del Complejo Científico para la Investigación de las Ciencias de la Salud de la Universidad Industrial de Santander, en la ciudad de Bucaramanga.
“Carteles mexicanos y extranjeros para matar a sus propios hermanos ,
como sucede en el Catatumbo. Los colores rojo y negro de esas estructuras ya no significan libertad o muerte, sino sangre, sangre y sangre ”, ha denunciado, según recoge la radio pública colombiana.
Petro se ha lamentado de que “los jóvenes son reclutados para matar a sus propios hermanos a cambio de dinero” . Por ello ha defendido la educación como “la mejor herramienta para evitar que los jóvenes se vayan por el camino de coger un fusil y la delincuencia”.
“La revolución no puede ser muerte. La revolución no puede ser traqueteo y narcotráfico porque la revolución tiene que ser dignidad”, ha remachado en referencia a los objetivos revolucionarios declarados de la guerrilla.
Ola de violencia en el Catatumbo
La ola de violencia protagonizada por las guerrillas ya se ha cobrado 52 vidas y ha obligado a huir a unas 52.000 personas en las últimas semanas en la región del Catatumbo, norte de
A LOS EX TRABAJADORES DE LA EMPRESA SULTANA DEL CONDOR MINERA QUE TERMINARON SU RELACIÓN LABORAL EN EL AÑO 2024.
Para proceder con el pago del 5% de participación de las utilidades por cargas familiares deberán remitir a la siguiente dirección recursoshumanos@mcachabi.com, la siguiente documentación, HASTA EL 28 DE FEBRERO DE 2025:
1. Partida de nacimiento actualizada de los hijos menores de edad al 31 de diciembre del 2024.
2. Partida de matrimonio actualizada.
3. Certificado inscripción de unión de hecho emitido por el Registro Civil actualizado.
En caso de NO recibir la documentación solicitada, y de conformidad con las normas legales vigentes, no se considerarán las cargas, que no hayan sido justificadas. Atentamente,
SULTANA DEL CONDOR MINERA
Colombia.
La región de Catatumbo ha sido tradicionalmente un bastión de la guerrilla ELN, que ha visto peligrar su control ante el aumento cada vez mayor del Frente 33 de las disidencias de las FARC.
Se trata de un área que incluye una quincena de municipios colombianos y hace frontera con Venezuela. Su riqueza en recursos minerales y sus ideales condiciones climáticas para el cultivo de coca la convierte en una de las más disputadas por los grupos armados irregulares.
La escalada del conflicto motivó al presidente Petro a cancelar las negociacio-
GRUPO. Imagen de archivo de integrantes del Ejército de Liberación Nacional (ELN) (Foto: Europa Press)
nes de paz con el ELN, las cuales ya venían sufriendo varios reveses por otras acciones de la guerrilla y en medio de los reproches del grupo armado, que acusan al Gobierno de no cumplir con algunos de los precarios acuerdos alcanzados. (EUROPA PRESS)
EXTRACTO JUDICIAL
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CIVIL DEL CANTÓN ZAMORA. CITACIÓN JUDICIAL
CITO, a los herederos presuntos y desconocidos de la causante: NELI MARÍA SALAZAR JARAMILLO (+), cuyo contenido es como sigue:
ACTOR: DANNY JAVIER CORREA SALAZAR en calidad de heredero directo y procurador común por derecho de representación
DEMANDADO: LUCINDA FIDELICIA MACAS LABANDA Y OTROS
OBJETO DE LA DEMANDA: PRESCRIPCIÓN EXTRAORDINARIA ADQUISITIVA DE DOMINIO.
TRÁMITE: ORDINARIO
CUANTÍA: Indeterminada.
JUICIO Nro.: 19332-2023-00861.
JUEZ: Msc. Roberto José Moreno Rivera.
ABOGADA: Abg. Tanya Isabel Villamagua Cueva Zamora, viernes 24 de enero de 2025, a las 15h49. VISTOS: Despachando el escrito presentado por el procurador común CORREA SALAZAR DANNY JAVIER y, continuando con el trámite de la causa, vista el documento de fs. 148 se desprende que en efecto la actora señora (+) SALAZAR JARAMILLO NELI MARIA, ha fallecido el 12 de diciembre del año 2024, motivo por el cual y conforme a lo dispuesto en el Art. 68.1 en concordancia con los Arts. 56 y 58 del Código Orgánico General de procesos, se ordena contar con los herederos dentro de la presente causa, para lo cual procédase a notificar con el presente auto a los herederos conocidos, presuntos y desconocidos de la occisa antes mencionada, haciéndoles conocer que se encuentra tramitándose la presente causa ordinaria - prescripción extraordinaria adquisitiva de dominio, donde la actora era la extinta señora SALAZAR JARAMILLO NELI MARIA, para el efecto se los notificará mediante una sola publicación por la prensa con amplia circulación a nivel nacional. 1.- Previo a conceder el extracto el solicitante se sirva comparecer en días y horas hábiles y laborales a rendir el juramento de ley, respecto al desconocimiento de la existencia de otros herederos presuntos y desconocidos de quien en vida fue SALAZAR JARAMILLO NELI MARIA. La presente actuación judicial se encuentra firmada electrónicamente acorde a lo dispuesto en los Arts. 13 y 14 de la Ley de Comercio Electrónico, Firmas Electrónicas y Mensajes de Datos; imprimase con la constancia de firma electrónica- Notifíquese.- f). “Ilegible”.- Dr. Roberto José Moreno Rivera.- Juez Titular de la Unidad Judicial Multicompetente Civil de Zamora. Zamora, 5 de febrero del 2025.
ERAZO NOVILLO JORGE BENIGNO
SECRETARIO
ORGANIZACIÓN. Usaid destina miles de millones de dólares para proyectos en distintos puntos del mundo, en temas como pobreza, enfermedades, hambrunas y desastres naturales.
La ONU anunció la reanudación de la compra de ayuda alimentaria de EE.UU. a través de la Usaid, luego de las suspensiones del presidente Donald Trump.
El Programa Mundial de Alimentos de Naciones Unidas (PMA) ha anunciado la anulación de la suspensión provisional que pesaba sobre la compra de comida bajo la agencia estadounidense de ayuda al desarrollo Usaid, ahora mismo en el punto de mira de la nueva administración del presidente Donald Trump, por considerar que se trata de un despilfarro En un comunicado publicado en su cuenta de la red social X, este 9 de febrero de 2025, el PMA confirma que “la reciente pausa relativa a la asistencia
alimentaria en especie al PMA (comprada a agricultores estadounidenses con fondos del Título II) ha sido rescindida”.
El llamado Título II de la Ley de Alimentos para la Paz (Título II) es un modelo de financiación que se ha utilizado tradicionalmente para proporcionar productos básicos adquiridos en Estados Unidos a beneficiarios en situación de inseguridad alimentaria en el extranjero.
El final de la suspensión implica “la reanudación de las compras y entregas de ali-
mentos bajo los acuerdos existentes de Usaid” y permitirá a la agencia de la ONU “seguir trabajando con nuestras ONG asociadas, que desempeñan un papel vital en la distribución de asistencia alimentaria de emergencia a las personas afectadas por guerras, inundaciones, sequías y otros desastres en todo el mundo”.
“El PMA continúa trabajando en estrecha colaboración con sus homólogos estadounidenses y todos nuestros donantes para garantizar una asistencia alimentaria
Las ayudas de Usaid para el desarrollo social también han llegado al Ecuador.
de emergencia constante e ininterrumpida a los puntos críticos del hambre que abarcan Sudán, Sudán del Sur, Gaza, Haití y otras áreas de crisis”, concluye la agencia de la ONU.
Problemas desde que llegó Trump La Usaid fue creada en 1961 por el presidente John F. Kennedy para gestionar la ayuda humanitaria internacional estadounidense. Tiene miles de millones de dólares de presupuesto que destina a proyectos en distintos puntos del mundo para paliar la pobreza, las enfermedades y responder a hambrunas y desastres naturales.
No obstante, la agencia ha estado en el punto de mira de la administración Trump desde el retorno del presidente a la Casa Blanca, que considera al organismo un ejemplo de derroche y desviación fraudulenta de activos.
El magnate Elon Musk , estrecho asesor de Trump y encargado del nuevo Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE, por sus siglas en inglés) ha calificado a la agencia gubernamental de “organización criminal” y ha declarado que “es hora de que muera”.
“La corrupción de la USAID está en niveles raramente vistos antes: ¡Que se cierre!”, dijo Trump en su cuenta de su propia red social, TruthSocial. (EUROPA PRESS)
° Un juez federal estadounidense ordenó el 7 de febrero a la administración Trump que suspenda sus planes de despedir a unos 2.200 empleados y de eliminar la Agencia para el Desarrollo Internacional de Estados Unidos (USAID), por considerar que se trata de un organismo fraudulento. Dos representantes de los empleados habían presentado previamente una demanda, argumentando que el Gobierno de Donald Trump no tenía autoridad para suspender a los empleados, según han informado medios estadounidenses como ‘The New York Times’. El juez aclaró que su fallo era provisional mientras continuaba el litigio.
A comienzos de esta semana, el Gobierno de EE.UU. anunció que todo el “personal contratado directamente” que trabajara para la agencia en cualquier parte del mundo sería colocado en “licencia administrativa” a partir del viernes a las 23:59 hora local, con excepción de aquellos empleados en puestos críticos.
Según reportes de los medios, el secretario de Estado, Marco Rubio, determinó que menos de 300 empleados debían considerarse esenciales, por lo que quedarían excluidos de la suspensión. La agencia emplea a unas 10.000 personas, de las cuales dos tercios están basadas fuera de EEUU.
Con Gabriela Vivanco
Autoconocimiento, pensar en grande y crisis de los 40
Los nutrientes que excretan las ballenas pueden haber proporcionado un fertilizante clave para los ecosistemas marinos basados en el krill, especialmente antes de su caza masiva. EUROPA PRESS
Da clic para estar siempre informado