Esmeraldas, Jueves 06 Marzo 2025

Page 1


Esmeraldas

100% DE OCUPACIÓN HOTELERA EN ESMERALDAS

El Carnaval “Esmeraldas Vive Paz 2025” marcó un hito con 100% de ocupación hotelera, 91,000 visitantes y 3.5 millones de dólares en ingresos. 4

Esmeraldaslahora
@ Esmeraldaslahora

Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.

SOFÍA CORDERO sofia.cordero@iaen.edu.ec

Estados Unidos abandona el mundo libre

Qué triste espectáculo nos ofrece la nueva Norteamérica de Donald Trump. Un país que alguna vez se enorgulleció de ser el baluarte de la libertad, la democracia y los derechos individuales, ahora se arrastra con entusiasmo hacia los regímenes autoritarios. Alexander Hamilton, James Madison y Thomas Jefferson deben estar revolviéndose en sus tumbas al ver cómo la nación que ayudaron a fundar les da la espalda a los principios de 1776 para abrazar con fervor la autocracia de Vladimir Putin. Porque, claro, ¿para qué hablar de libertad cuando se pueden hacer negocios?

Trump no entiende de derechos. Ni de los individuales, esos que John Adams y Benjamin Franklin defendieron con tanta vehemencia, ni de los de las naciones que luchan por sobrevivir ante las garras de imperios expansionistas. Para él, la dignidad humana tiene un precio, y Ucrania es un simple negocio. Se burla de su sufrimiento, reduce la tragedia a una cifra de inversión y, con una sonrisa burlona, cree que puede apropiarse de lo que le plazca.

Y luego está Gaza, un lugar que Trump y sus aliados reducen a una caricatura de Hamás, como si no existieran allí miles de familias, niños, ancianos, médicos, profesores y gente común que sufre la devastación. En un video hecho con AI, surgen entre las ruinas un niño y su padre, víctimas de la brutalidad, y desaparecen de la escena para dar paso al “gran sueño” de riqueza y poder. Un mundo donde solo importan Trump y su cómplice Elon Musk, ese magnate que juega a ser dueño del futuro. Valores como la justicia, la compasión y la igualdad son meros obstáculos en su cruzada inmoral. Pero si algo deja claro Trump en sus primeros días de Gobierno es su desprecio por los más vulnerables. Migrantes, minorías, la comunidad LGBT+… todos son convertidos en chivos expiatorios, enemigos a los que hay que erradicar para “hacer América grande otra vez”. En su delirio de poder, el mundo libre ha dejado de contar con Estados Unidos. Europa, junto a quienes aún creen en la dignidad humana, deberá tomar la antorcha que la América de Washington y Jefferson ha dejado caer.

RODRIGO CONTERO PEÑAFIEL rcontero@gmail.com

La psicología y la sociedad

La psicología social enfatiza la capacidad de las personas para transformar el mundo en el que viven. Un triunfo aislado no garantiza el éxito; comprender las necesidades de la sociedad requiere preparación, conoci-

Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador

Editor General: Jean Cano

Editor Regional: Josué Navarrete

Redacción: revistasemanal@lahora.com.ec

Publicidad: fesmeraldas@lahora.com.ec

Año: XXVIII

Más apoyo a la Policía

El asesinato de un policía o de un militar tiene una connotación distinta para la sociedad. Cuando un agente armado y con capacitación para reprimir, es atacado y pierde la vida se evidencia que la delincuencia tiene ventajas.

Los asesinos pueden estar mejor preparados para un ataque coordinado, pueden tener mejor armamento, tienen compromisos inconfesables que empujan su temeridad. Pero la más grande: la alta posibilidad de impunidad.

Por otro lado, el policía tiene que cumplir procedimientos técnicos y legales para responder a la delincuencia. Sus armas son cortas y menos poderosas ante los fusiles de asalto. A veces sus turnos son interminables y sus recursos limitados para movilizarse.

No obstante, al colocarse el uniforme saben que no solo tienen la obliga-

ción de defender a la población, sino que pueden perder la vida.

Al matar a policías y militares, la delincuencia ñejerce el más alto nivel de violencia en contra del país. El tenebroso mensaje que dan es que nadie está seguro, lo que se transforma en miedo.

Las autoridades han advertido de un incremento de la violencia durante este mes, antes de las elecciones. La intención sería influir en la preferencia de los electores y los policías deben enfrentar la crisis.

Los uniformados requieren de justos homenajes, como el realizado ayer a los agentes caídos, pero también de mejor preparación, más apoyo tecnológico, lugares dignos y seguros para descansar, y apoyo a sus familias.

Hay policías que sí están dispuestos a dar su vida por el Ecuador. Hay que honrarlos.

miento y un profundo sentido de responsabilidad. El último proceso electoral nos deja valiosas lecciones: improvisación, personalismos, desconocimiento, falta de respeto a la sociedad y una audacia sin límites.

La interacción social orientada hacia un cambio planificado permite dimensionar las prácticas sociales y su impacto en la comunidad. Sin este enfoque, los esfuerzos por construir relaciones humanas saludables carecerían de sentido. Es fundamental clarificar conceptos provenien-

tes de diversas disciplinas sin caer en dependencias ideológicas o políticas, Por el contrario, es necesario desarrollar prácticas específicas que fortalezcan a la comunidad, promoviendo la participación activa y el bienestar colectivo. Nuestra conducta está influenciada por tres factores principales: los rasgos genéticos heredados, las circunstancias personales del entorno y el contexto social en el que vivimos. La psicología social nos permite entender los vínculos entre indi-

ROSALÍA ARTEAGA SERRANO rosaliaa@uio.telconet.net

Las vacunas y el progreso

Desde que el médico inglés Edward Jenner, en el siglo XVIII, desarrollara la primera vacuna contra la viruela, ha transcurrido mucho tiempo, y es indudable que millones de vidas se han salvado, no solo por la prevención de la temida enfermedad de la viruela, que ha sido erradicada, sino también por una serie de otras vacunas que permiten la vida libre de ciertas dolencias, la mayor parte mortales, gracias al desarrollo de la ciencia.

Como hija de médico pediatra, estuve muy familiarizada con la importancia que las vacunas tienen para la prevención de enfermedades, vi transitar por el consultorio de mi padre a cientos de madres y padres para que sus hijos fueran inmunizados, así como después he llevado a mis hijos a procesos de inmunización y junto a mi padre hemos llenado la cartilla para completar todas las dosis de vacunas que en ese momento estaban disponibles.

Por supuesto que los procesos de la ciencia no se detienen, ahora es posible vacunarse contra varias enfermedades más y los científicos seguirán trabajando en sus modernos laboratorios para proveernos de las buenas noticias respecto de estos avances.

Con certeza muchos de nosotros no estaríamos vivos o sufriríamos los estragos del virus salvaje de la polio, si nuestros padres no habrían tenido la precaución y asumido la responsabilidad de llevar a sus hijos a vacunarse.

Tampoco esto hubiera sido posible si no se contara con gobiernos y organizaciones que alienten las campañas de vacunación y provean a los centros médicos con las dosis de vacunas necesarias.

Por ello nos preocupa la política actual de los Estados Unidos de Norteamérica, país que ha llevado el liderazgo en la producción de vacunas con una política que pone en duda su eficacia, la investigación y el suministro de fondos para que las investigaciones y la provisión de vacunas se expanda.

viduos y sociedad, así como la manera en que pensamos, opinamos y actuamos en presencia de otros. El respeto es un valor que perdura en la memoria colectiva. La educación y las buenas costumbres facilitan la toma de decisiones base en el conocimiento y la experiencia, permitiendo que la razón actúe con libertad sin caer en la confusión, la deshonra o la traición. Una vida digna no requiere de audacia ni astucia desmedida; más bien, demanda oportunidades, dedicación y hábitos adecuados que nos ayu-

den a organizar nuestro propio destino.

El honor es una cualidad indispensable para el cumplimiento de nuestras obligaciones, asegurando una conducta ética y relaciones sociales armoniosas. La dignidad, por su parte, eleva la moral, facilita el diálogo y permite que la ética optimice nuestro estilo de vida con rectitud y honradez. Construir una sociedad más justa y equitativa requiere que promovamos estos valores en nuestras acciones diarias.

Miles de turistas disfrutaron del Carnaval 2025 en las playas de Atacames

El cantón de Atacames se convirtió en el epicentro de la diversión y el descanso durante el largo feriado de Carnaval 2025. Miles de turistas nacionales e internacionales eligieron este destino costero para disfrutar de sus vacaciones, llenando de alegría y color las paradisíacas playas de la región.

La alcaldía de Atacames, se destacó por la organización de una serie de eventos que mantuvieron entretenidos a los visitantes durante todo el feriado. Entre las actividades más destacadas se encontraron competencias deportivas, elección de la reina del carnaval y un festival musical que cerró con broche de oro las celebraciones.

Los turistas expresaron su satisfacción con la varie-

dad de opciones de entretenimiento y la calidad de los servicios ofrecidos. La alcaldía logró su objetivo de reactivar la economía local, beneficiando a los comerciantes y prestadores de servicios turísticos de Atacames.

Competencia deportiva y coronación de la reina Uno de los eventos más emocionantes fue el campeonato de voleibol “Copa Ataca-

Grad. Juan Jaramillo es el Nuevo Gobernador Esmeraldas

Este nombramiento marca un hito importante en la administración de la región, conocida como la “provincia verde”, en un momento crucial para su desarrollo y seguridad.

Trayectoria destacada en seguridad y liderazgo

El Grad. Juan Jaramillo llega al cargo con una impresionante hoja de servicios que abarca 35 años en la Policía Nacional del Ecuador. Su experiencia incluye 22 años en el prestigioso Grupo de Intervención y Rescate, donde se especializó en procedimientos policiales de alto riesgo, manejo de explosivos, seguridad de instalaciones, negociación de rehenes y operaciones antiterroristas. Como General de la Policía Nacional en servicio pasivo, Jaramillo aporta un profundo conocimiento en seguridad ciudadana y derechos humanos. Su participación en misiones de paz y su aplicación de estrategias

mes”, que reunió a 15 equipos masculinos y 10 femeninos. En la categoría masculina, los campeones fueron Iván Becerra y Pedro Frugones, representantes de la ciudad de Esmeraldas. Por su parte, en la categoría femenina, las esmeraldeñas Mía y Rafaela Pérez se alzaron con el título.

La noche del sábado fue testigo de otro momento culminante: la elección de la reina del Carnaval 2025. María

de seguridad en todo el territorio nacional le han proporcionado una visión integral de los desafíos que enfrenta Esmeraldas.

Formación académica y experiencia multidisciplinaria

El nuevo Gobernador no solo destaca por su carrera policial, sino también por su sólida formación académica. Es Administrador de Empresas y cuenta con estudios en Ciencias de la Educación, con especialidad en administración educativa. Su perfil multifacético se complementa con su experiencia como

José Flores, representante de la Cámara de Turismo del cantón, se coronó como la nueva soberana, llevándose el título y un premio en efectivo de $500.

Festival musical cierra el feriado a lo grande Como broche de oro para las celebraciones, la alcaldía de Atacames organizó el festival musical “Rumbeke”, que se convirtió en el evento más

GRAD. Juan Jaramillo asume como nuevo Gobernador de Esmeraldas: experiencia y visión

consultor y especialista en seguridad para diversos medios educativos, tanto nacionales como internacionales.

(DLH)

esperado del feriado. Este espectáculo no solo entretuvo a los miles de asistentes, sino que también contribuyó significativamente a la reactivación económica del cantón. El alcalde William Mendoza expresó su satisfacción por el éxito de todos los eventos y agradeció a cada una de las personas que aportaron su granito de arena para hacer posible este carnaval inolvidable. (DLH)

“ANÉCDOTAS HISTÓRICAS MARÍTIMAS OCURRIDAS EN ESMERALDAS”
PLAYAS paradisíacas de Atacames acogen a turistas en Carnaval 2025

100% de ocupación hotelera en Esmeraldas

El Carnaval “Esmeraldas Vive Paz 2025” marcó un hito con 100% de ocupación hotelera, 91,000 visitantes y 3.5 millones de dólares en ingresos.

La celebración combinó cultura, diversión y reactivación económica, posicionando a Esmeraldas como destino turístico de primer nivel. El feriado de Carnaval 2025 en Esmeraldas ha marcado un hito en la historia económica y turística de la provincia. Con una ocupación hotelera del 100% y una afluencia de más de 91,000 visitantes, el evento “Esmeraldas Vive Paz 2025” ha superado todas las expectativas, dejando una derrama económica de 3.5 millones de dólares para la región.

Éxito total en asistencia y participación

La celebración del Carnaval en Esmeraldas este año fue

testigo de una participación sin precedentes. Cerca de 91,000 asistentes llenaron las calles, playas y establecimientos de la ciudad, disfrutando de una amplia gama de eventos culturales y actividades recreativas. La playa Las Palmas se convirtió en el epicentro de la festividad, acogiendo a miles de visitantes que buscaban sol, arena y diversión.

Impacto económico significativo

El Abogado Vicko Villacis Tenorio, alcalde de Esmeraldas, expresó su satisfacción por los resultados obtenidos. La ocupación hotelera alcanzó el 100%, beneficiando no solo a los establecimientos de hospedaje sino también

a restaurantes, comercios y otros negocios locales. La inyección de 3.5 millones de dólares a la economía local representa un impulso significativo para la reactivación económica de la ciudad y la provincia.

Turismo de primer nivel

“Esmeraldas Vive Paz 2025” fue un éxito en términos económicos y también un ejemplo de convivencia pacífica y celebración cultural. Los eventos organizados por la alcaldía promovieron la alegría, la cultura y la unión entre locales y visitantes, reforzando la imagen de Esmeraldas como un destino turístico seguro y atractivo. (DLH)

CONVOCATORIA PARA PRESTACIÓN DE SERVICIOS PROFESIONALES

La Cooperativa de Ahorro y Crédito Policía Nacional Ltda., persona jurídica de derecho privado del segmento 1 del sector financiero popular y solidario, invita al proceso de selección de abogados externos para realizar cobranza judicial en la provincia de Esmeraldas, para lo cual deberán presentar los siguientes requisitos:

1 Nombre de Persona Jurídica / Natural

2 Número de Ruc / Cédula

3 Teléfono de contacto convencional

4 Teléfono de contacto celular

5 Correo electrónico para enviar notificaciones requerimientos

6 Gerente General (En el caso de persona Jurídica)

7 Tiempo de constitución (En el caso de persona Jurídica)

8 Calificados por la SEPS (En el caso de persona Jurídica)

9 Experiencia mínimo 3 años en libre ejercicio profesional o en cargos ya sea públicos o privados y como mínimo 1 años en instituciones del sector financiero, específicamente en recuperación de cartera judicializada

10 Referencias laborales en Instituciones Financieras

11 Referencias laborales en otras Instituciones

12 Personal (con cuanto personal cuenta y la funciones que realizan)

13 Infraestructura Tecnológica (internet, minería de datos, etc.)

14 Cobertura específica para la provincia de Esmeraldas

15 ¿Qué tipo de gestiones extrajudiciales de cobranza realiza?

16 ¿Cuál es su valor agregado?

17 Adjuntar un detalle de cómo sería su gestión de recuperación

18 Cobertura telefónica

19 Cobertura de Campo

20 Indicar número de matrícula

21 Declaración simple en la que se indique que: No mantiene relación comercial o familiar con miembros del directorio o colaboradores de la Cooperativa

22 Adjuntar hoja de vida o Carta de presentación

Los interesados podrán enviar la documentación o consultas al correo electrónico: ricardo.luna@cpn.fin.ec - stalin.rivera@cpn.fin.ec, hasta el 07 de marzo del 2025 a las 16h30.

COOPERATIVA

CARNAVAL Esmeraldas 2025: 100% ocupación y 3.5 millones en ingresos

Hospital atendió a 712 usuarios durante el Carnaval 2025

El Hospital Delfina Torres de Concha, ubicado al sur de Esmeraldas, ha revelado las cifras de atención médica durante las festividades de Carnaval 2025.

Entre el 1 y el 4 de marzo, el centro de salud experimentó una afluencia significativa de pacientes, demostrando la importancia de mantener servicios médicos de calidad durante los períodos festivos.

Plan de contingencia activado

El Ministerio de Salud Pública implementó un plan de contingencia especial para el Carnaval 2025, que se extendió desde el sábado 1 de marzo hasta el martes 4. Este plan tenía como objetivo principal garantizar la prestación ininterrumpida de servicios de salud, tanto ambulatorios como hospitalarios, asegurando así que la población tuviera acceso a atención médica durante todo el feriado. La activación de este plan permitió que el Hospital Delfina Torres de Concha estuviera completamente preparado para enfrentar cualquier emergencia o situación médica que pudiera surgir durante las celebraciones. Los profesionales de la salud trabajaron incansablemente para mantener la calidad de la atención, demostrando su compromiso con el bienestar de la comunidad.

HOSPITAL atiende 712 usuarios en Carnaval 2025: eficiencia y dedicación.

Transferencias a niveles superiores

Durante el período festivo, el hospital no solo brindó atención de emergencia, sino que también aseguró una atención integral cuando fue necesario. En los casos que requerían intervención especializada, se activó la red integral de salud, facilitando transferencias al tercer nivel de atención. Esta coordinación eficiente entre los diferentes niveles de atención médica fue crucial para proporcionar el cuidado más apropiado a cada paciente. La capacidad del hospital para manejar una variedad de casos, desde emergencias

Brigada médica en Tonsupa beneficia a más de 40 familias

Esta iniciativa forma parte de los esfuerzos del gobierno ecuatoriano para mejorar el acceso a servicios de salud en áreas vulnerables y de difícil acceso, especialmente durante la temporada invernal.

Servicios ofrecidos en la brigada

La brigada médica ofreció una amplia gama de servicios de salud, incluyendo:

1. Atención médica general

2. Atención odontológica

3. Atención obstétrica

4. Servicios de nutrición

5. Vacunación contra la influenza estacional

Estos servicios fueron proporcionados de manera gratuita a los residentes del recinto Taseche, permitiendo a las familias recibir atención médica integral sin necesidad de desplazarse a centros de salud más lejanos.

Objetivos de la iniciativa

El principal objetivo de esta brigada médica es llegar a

menores hasta situaciones que requerían atención especializada, destaca la importancia de contar con un sistema de salud bien estructurado y preparado para responder a las necesidades de la población en cualquier momento.

Testimonios y agradecimientos Fernando Martínez, uno de los pacientes atendidos durante este período, expresó su gratitud por la atención recibida en el hospital. Llegó con politraumatismos y, gracias a la atención oportuna y profesional, pudo ser dado de alta para continuar

su recuperación en casa.

Su testimonio es un ejemplo del impacto positivo que tiene un servicio de salud eficiente en la vida de los ciudadanos. Por su parte, la Gerencia del Hospital Delfina Torres de Concha extendió un agradecimiento especial a todos los profesionales que trabajaron arduamente durante la ejecución del plan de contingencia. Su dedicación y esfuerzo fueron fundamentales para recuperar la salud de los usuarios y mantener el funcionamiento óptimo del centro de salud durante un período de alta demanda. (TS)

las comunidades más vulnerables y de difícil acceso durante la temporada invernal. Los profesionales de la salud se enfocaron en dos aspectos fundamentales:

1. Prevención de enfermedades: A través de la educación sanitaria y chequeos rutinarios, se busca prevenir la

CITACIÓN- EXTRACTO

CAUSA No: 08332-2025-00160. JUICIO: PRESCRIPCIÓN EXTRAORDINARIA ADQUISITIVA DE DOMINIO.

ACTOR: CASANOVA ANDRADE MARÍA ISABEL.

DEMANDADO: CARLOS ANDRES CASANOVA LOOR, CARLOS DAVID CASANOVA ANDRADE, MARIA EUGENIA CASANOVA ANDRADE, MARIA MARGARITA CASANOVA ANDRADE Y A LOS HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS DEL CAUSANTE, CARLOS EUGENIO CASANOVA LOOR .

aparición de enfermedades comunes durante esta época del año.

2. Atención a pacientes crónicos: Se brindó atención especializada a aquellas personas que padecen enfermedades crónicas, asegurando la continuidad de sus tratamientos.(TS)

OBJETO DE LA DEMANDA.- La parte demandante CASANOVA ANDRADE MARÍA ISABEL, comparece a esta judicatura y demanda en juicio ORDINARIO de PRESCRIPCIÓN EXTRAORDINARIA ADQUISITIVA DE DOMINIO. Mediante auto de calificación de fecha 28 de febrero del 2025, las 12h02. VISTOS: Avoco conocimiento de la presente causa en legal y debida forma y en mi calidad de Jueza Titular de la Unidad Judicial Multicompetente Civil del cantón Quinindé en virtud de la acción de personal No. 13444-DNTH-2015-SBS de 16 de octubre del 2015 y por sorteo de Ley. Incorpórese al expediente el acta que antecede. 1) CALIFICACIÓN DE LA DEMANDA: La demanda que antecede es clara, precisa y cumple con los requisitos legales previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), por lo que se califica y admite a trámite mediante procedimiento ordinario. 2) CITACIÓN: Se ordena citar a los demandados; MARÍA MARGARITA, MARÍA EUGENIA, CARLOS DAVID CASANOVA ANDRADE y CARLOS ANDRÉS CASANOVA LOOR, en eL domicilio señalado, para el efecto remítase suficiente despacho a la oficina de citaciones de la Unidad Judicial. La parte actora en el término de tres días proporcione las copias necesarias para la elaboración de las boletas de citación, según lo dispuesto en el Art. 4 numeral 4.1 del Reglamento de Citaciones generado mediante Resolución No. 061-2020 emitido por el Consejo de la Judicatura. A, los herederos presuntos y desconocidos del causante, CARLOS EUGENIO CASANOVA LOOR, atenta el juramento rendido por la parte actora, se dispone citarlos de conformidad a lo dispuesto por el numeral 1 del Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos, por la prensa, publicaciones que se realizarán en tres fechas distintas, en un periódico de amplia circulación de la capital de la Provincia de Esmeraldas, con el auto inicial y el extracto de la demanda. 3) CONTESTACIÓN: Conforme a lo dispuesto en el artículo 291 del Código Orgánico General de Procesos, se concede a los demandados el término de treinta días, para que conteste la demanda en la forma establecida en el artículo 151 del mismo cuerpo normativo. 4) NOTIFICACIÓN AL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO: Cuéntese con los señores Alcalde y Procurador Síndico del GAD Municipal del cantón Quinindé, debiendo ser notificados en la dirección consignada por la parte demandante. 5) INSCRIPCIÓN DE LA DEMANDA: De conformidad con lo previsto en el Art. 146 inciso séptimo se dispone la inscripción de la demanda en el registro de la Propiedad del cantón Quinindé. En este sentido gírese el oficio correspondiente. Agréguese la documentación aparejada a la demanda. 6) NOTIFICACIONES DE LA ACTORA: Tómese en cuenta el casillero y correo electrónico señalados por la actora para notificaciones posteriores.- FDO POR LA DRA. AMPARO DEL PILAR TAPIA REINOSO EN CALIDAD DE JUEZA LO CERTIFICO.Una vez transcurridos los 20 días desde la última publicación, comenzará el término de 30 días para contestar su demanda, de conformidad al Art.56 del COGEP.

Quinindé, 05 de marzo del 2025. MONCAYO GRANDA PABLO SEBASTIAN SECRETARIO

BRIGADA médica beneficia a 40 familias en San Carlos de Tonsupa, Ecuador.

Los mulatos de Esmeraldas: una obra del arte colonial

En el corazón del Museo de América en Madrid, se encuentra una joya del arte colonial que captura un momento crucial en la historia de América Latina: “Los Mulatos de Esmeraldas”.

Esta obra, pintada en 1599 por el artista mestizo Andrés Sánchez Gallque, no solo es un testimonio visual de la diversidad étnica del Nuevo Mundo, sino también un símbolo de las complejas relaciones entre los colonizadores españoles y las poblaciones indígenas y africanas.

Un retrato de poder y adaptación

El cuadro retrata a Francisco de Arobe y sus hijos, Pedro y Domingo, líderes de una comunidad de cimarrones en la región de Esmeraldas, Ecuador. Estos hombres, descendientes de esclavos africanos que sobrevivieron a naufra-

gios en las costas americanas, lograron establecerse como caciques en comunidades indígenas. La obra fue comisionada por Juan del Barrio de Sepúlveda, oidor de la Real Audiencia de Quito, como un regalo para el rey Felipe III de España, con el propósito de demostrar la conversión y adoctrinamiento de estos líderes afroamericanos.

Una obra única en su contexto

“Los Mulatos de Esmeraldas” destaca no solo por su calidad artística, sino también por su temática civil, poco común en una época

dominada por la imaginería religiosa. El lienzo, de 92 cm de alto por 175 cm de ancho, fue realizado utilizando la técnica de óleo sobre lienzo, característica del estilo manierista que comenzaba a florecer en los Andes alrededor de 1580, gracias a la llegada de pintores italianos.

Un Viaje a través del tiempo

La historia detrás de cómo esta obra llegó a España es tan fascinante como el cuadro mismo. Se cree que viajó desde la Audiencia de Quito, siguiendo la ruta Lima-Panamá, para luego ser transportada por tierra hasta embarcar rumbo a las Antillas.

Allí, se uniría a otros barcos en la ruta de regreso de los galeones cargados de riquezas del Nuevo Mundo. La cartela en el lateral derecho del lienzo confirma su origen y propósito, con una dedicatoria al Rey Felipe III.

“Los Mulatos de Esmeraldas” no es solo una obra de arte; es un documento histórico que nos permite vislumbrar las complejas dinámicas sociales, políticas y culturales del período colonial temprano en América. Su preservación y exhibición en el Museo de América en Madrid continúan ofreciendo a los espectadores modernos una ventana única al pasado,

EL DATO

En 2019 se realizó el proceso de apertura, desembalaje y montaje del cuadro “Los tres mulatos de Esmeraldas” que retornó a Ecuador para ser expuesto en el Museo Nacional del Ecuador, MuNa, después de 420 años de su creación en estos territorios.

recordándonos la rica y compleja historia de las Américas.(JNG)

El GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN MUISNE

Extracto de publicación De acuerdo a lo establecido en el CAPÍTULO III, Artículo 10, numeral 6, de LA ORDENANZA

SUSTITUTIVA QUE NORMA LA REGULARIZACIÓN Y ADJUDICACIÓN ADMINISTRATIVA DE LOS BIENES MOSTRENCOS DEL CANTÓN MUISNE. REGISTRO OFICIAL No. 979 de fecha 27 de julio 2023

Se comunica a la ciudadanía en general, que a través de la Jefatura de Avalúos y Catastros se ha solicitado la adjudicación de un bien inmueble mostrenco, con clave catastral: 53010200900500000000, Ubicado en el Sector: GALERA, Parroquia: GALERA , Cantón: MUISNE, Provincia: ESMERALDAS, demarcado dentro de los siguientes linderos y dimensiones: al NORTE COLINDA CON GRACIA CHILA ALICIA AMERICA del punto 5 al punto 1 con rumbo N84°54’30.96¨E en una distancia de 23.66m SUR: COLINDA CON GRACIA CHILA ROSALBA PAOLA del punto 2 al punto 3 con rumbo S85°44’5640’’W en una distancia de 24.16m ESTE: CON CALLE S/N 9.70m2 OESTE: COLINDA con ULLOA VERA ENNYI LAURA del punto 3 al punto 4 con un rumbo N09°17.87’’W en una distancia de 2.35m

DESCUBRE la historia detrás de “Los Mulatos de Esmeraldas”, obra maestra colonial.
OBRA única del s. XVI retrata líderes afroamericanos en la América colonial.

Continúa la búsqueda de Betsabet Puetate, arrastrada por el río de la vía Ibarra-San Lorenzo

Betsabet Puetate, de 16 años, desapareció el 3 de marzo tras ser arrastrada por el río Piguambí en Alto Tambo, Imbabura. Equipos de rescate, voluntarios y moradores buscan sin éxito a la joven, extendiendo el operativo al río Mira.

La desaparición de Betsabet Puetate, una adolescente de 16 años, mantiene en alerta a la parroquia Alto Tambo, en Imbabura. La joven fue arrastrada por la fuerte corriente del río Piguambí la tarde del lunes 3 de marzo, mientras disfrutaba de un paseo familiar cerca de la vía Ibarra-San Lorenzo, a 10 minutos de Lita. Testigos relataron que, pese a los intentos de rescate inmediatos, la fuerza del agua imposibilitó salvarla.

Operativo de rescate se extiende al río Mira Equipos especializados, moradores y voluntarios han recorrido sin descanso las riberas del río Piguambí desde el lunes. Sin embargo, hasta la tarde del miércoles 5 de marzo, no se han hallado rastros de Betsabet. Ante la falta de resultados, las labores se han ampliado hacia el río Mira, donde se sospecha que la corriente pudo arras-

trarla varios kilómetros. Las autoridades han coordinado brigadas con drones y buzos, mientras familiares piden a comunidades ribereñas reportar cualquier hallazgo al ECU 911.

Comunidad se une en medio de la angustia

El llamado de los familiares ha movilizado a decenas de voluntarios, quienes se sumaron este miércoles a las brigadas desde El Dorado, en Alto Tambo. La preocupación crece por las condiciones peligrosas del río, agravadas por lluvias recientes en la zona. Betsabet, descrita como una joven «alegre y querida» por su entorno, se convirtió en el rostro de una tragedia que expone los riesgos de los afluentes en temporada invernal.

Falta de resultados incrementa temores

Aunque el operativo mantie-

BÚSQUEDA de joven en ríos Piguambí y Mira moviliza a voluntarios en Imbabura.

ne esperanzas vivas, el paso de las horas incrementa el temor entre rescatistas y seres queridos. Las autoridades insisten en no descartar ninguna hipótesis y aseguran que continuarán las labores «hasta agotar todos los recursos». (DLH)

Asesinato de Patricio Aguilar: periodista fue atacado mientras investigaba inseguridad en Quinindé

El director del periódico El Libertador y corresponsal en Quinindé, Patricio Aguilar, fue asesinado a tiros el martes 4 de marzo en una vivienda del barrio Fundo Limón, en el municipio de Esmeraldas. Según Fundamedios, el crimen ocurrió alrededor de las 17h00, luego de que un hombre contactara al comunicador bajo el pretexto de una cobertura periodística. Informes preliminares indican que Aguilar recibió más de diez disparos. Hasta ahora, no hay detenidos.

Contexto del crimen

Aguilar se desempeñaba como director del medio comunitario El Libertador y era corresponsal de dos periódicos guayaquileños. Horas antes de su muerte, había denunciado en redes sociales la creciente inseguridad en Quinindé, vinculada a grupos delictivos. Además, investigaba una balacera reciente en la zona, lo que sugiere un posible vínculo entre su trabajo periodístico y el ataque. El diario Lucero confirmó que el comunicador fue emboscado al llegar al

lugar donde supuestamente cubriría un hecho noticioso.

Patricio Aguilar era periodista en Esmeraldas y fue asesinado a tiros. Estaba al frente del medio comunitario El Libertador de Quinindé desde 2006. El luto invade Quinindé, cantón de Esmeraldas, donde el periodista Patricio Aguilar manejaba el medio comunitario El Libertador de Quinindé ,desde el 2006. Aguilar fue asesinado a tiros el 4 de marzo de 2025, en una casa en el barrio Fundo Limón, del cantón Quinindé.

El diario Lucero, de Esmeraldas, indicó que Aguilar fue atacado mientras acudía a cubrir un hecho noticioso en el barrio ‘Fundo Limón«, del municipio de Quinindé. Sus allegados señalan que el periodista investigaba una balacera ocurrida en la misma zona, días antes. Nuevo estado de excepción no es en Esmeraldas El decreto 552

(renovación estado de excepción), emitido el lunes 3 de enero de 2025, rige para las provincias de Guayas, Los Ríos, Manabí, Orellana, Santa Elena, El Oro, Sucumbíos y el distrito metropolitano de Quito y el cantón Camilo Ponce Enríquez, en Azuay. El decreto promueve la militarización, pero no contempla el toque de queda. (AVV)

Las alianzas que Noboa podría hacer por el país

Seguridad, generación de empleo e inversión, son algunos de los objetivos comunes por los que se debe buscar alianzas con los diferentes sectores de la sociedad para la segunda vuelta, según expertos.

Daniel Noboa , presidente de la República y candidato presidencial, y Luisa González , candidata de la Revolución Ciudadana, continúan con sus respectivas agendas. El primero como mandatario y la segunda como postulante presidencial.

La campaña electoral será del 24 de marzo al 10 de abril de 2025. Ecuador acaba de pasar el feriado de Carnaval, pero los principales problemas del país siguen allí. Solucionarlos requiere de un Gobierno que escuche e incluso establezca alianzas por un proyecto en común.

Buscar la cohesión social Rodrigo Gómez de la Torre , empresario y analista agropecuario, señala que la sociedad actual es distinta a la de hace 40 años, donde había una estructura ideológica partidaria más sólida. “El votante joven busca causas distintas a las de antaño, de izquierda y derecha (…). La confrontación no nos está llevando a ninguna parte. Más bien, buscar mecanismos de cohesión social porque si bien hay un porcentaje de votantes que podríamos debatir que está en disputa , creo que hay un porcentaje mucho más grande que tiene potencialidad de redefinir su voto por cualquiera de los dos (candidatos)”, evalúa. A esos votantes “hay que venderles esperanza, unidad, un futuro de progreso donde pueda conseguir empleo real, no vender humo, no solo pensar en el voto de Leonidas Iza o de Andrea González”, expresa. Hay un electorado que puede repensar su voto, “el antinoboísmo que no quiere más confrontación y que fue lo que a raíz de la prime-

CANDIDATO. Daniel Noboa, presidente y candidato, durante la entrega de títulos de propiedad en Los Ríos, el 4 de marzo de 2025. (Foto: Presidencia de Ecuador).

ra vuelta de 2023 dejó claro, que la fortaleza de Noboa era la no confrontación”, añade.

Por eso sugiere retomar principios de positivismo y unidad hacia un Ecuador diferente. “Debemos repensar el tema de llamar a la unidad por un país de desarrollo, que dé estabilidad, que llame a la inversión, eso es fundamental para el proceso electoral. El mensaje al Presidente va por ahí”.

Además, dice que en zonas urbano marginales la única forma de hacer campaña es “quemando suela, acercándose a la gente y escuchando”. Destaca un factor: “Como Presidente tiene la gran oportunidad de acercarse a la gente a título personal”.

Una alianza clave que Noboa puede hacer es con el sector productivo, resalta: “Con el sector productivo, formal e informal. Tenemos un grado de informalidad muy alto en Ecuador. Ahí tenemos que tomar correctivos, cómo formalizar la economía a través de certezas”.

Mónica Heller, presidenta de la Cámara de Comercio

se busque consolidar una democracia serán bienvenidos todos los intentos de diálogo, acercamientos, alianzas políticas o entre organizaciones sociales.

Para el académico, se requieren alianzas para luchar contra la corrupción, el abuso de poder y la manipulación de la justicia. “No queremos en el Ecuador retrocesos que pongan en peligro las bases de un sistema económico que tiene que seguirse fortaleciendo, porque de él dependen la concurrencia en el mercado de productores, emprendedores, empresarios , de creación de trabajo, donde la gente no quiera migrar. Venezuela es el caso más palpable que expulsa a sus propios ciudadanos, que no ven futuro en su país, ese no es el camino para Ecuador”, señala.

nos, recalca.

‘La ventaja de Noboa es hacer’ Lolo Echeverría, analista político, ve que Noboa tiene una fortaleza que podría aprovechar, es presidente en ejercicio. “Significa que el Presidente puede no hacer ofertas sino hechos, por ejemplo, un proyecto grande para el sector indígena con efectividad inmediata”, refiere.

Pero hay un error, según el experto, existiendo solo dos candidaturas, no logran diferenciarse entre sí, se parecen y confunden a los electores. Ejemplifica los discursos de los dos lados sobre tres temas: Ley de Comunicación, dolarización , soldados extranjeros para la lucha contra la violencia.

de Quito, destaca el acercamiento que debe haber con el sector empresarial, indistintamente de quien dirija Ecuador próximamente. “Quien llegue a la Presidencia debe tener las mejores relaciones con el sector productivo. El 90% del trabajo en Ecuador lo genera el sector privado. Por tanto, quien quiera que sea presidente de la República debe tener en mente la importancia de fomentar la productividad y el comercio, de eso depende el empleo y el bienestar del Ecuador”, señala.

Se necesita de una buena relación entre el sector público y privado para que se cumplan determinadas metas, expone: generar empleo, contribución impositiva, desarrollo en general. Aclara que el sector productivo ha tenido una buena relación con el Gobierno central, pero también esperan dialogar con la candidata González.

Alianzas enfocadas en la democracia

César Montaño, rector de la Universidad Andina Simón Bolívar, dice que siempre que

El papel de la academia, dice, es generar ideas para solventar los problemas sociales. La Universidad Andina trabaja en generar ideas sobre los temas de seguridad y el cambio constitucional. Montaño menciona otros sectores importantes con los que Noboa podría buscar alianzas. “El sector productivo es vital, los movimientos y organizaciones sociales también, los pueblos y nacionalidades. Decir, estamos en el mismo barco y de todos nosotros, incluido el sector académico, depende crear las condiciones para que la gente quiera profundizar la vida democrática y no al revés. Ecuador necesita la unidad”. Estando en el poder, Noboa debe redimensionar su plan de Gobierno y de acción política porque tendrá información de en qué frentes hacer ajustes, replantear, pero siempre anteponiendo el interés de todos los ecuatoria-

El analista no discrepa con que se busquen diálogos para una unidad, pero aboga por una unidad “en función de un proyecto nacional válido para todos”.

Boris Cornejo, asesor de la Fundación Esquel, habla del rol de la sociedad civil. “La presión ciudadana debe ir en este sentido, ad portas de la segunda vuelta, sobre cuáles son las propuestas concretas, ya no tenemos 16 candidatos, tenemos que ver cuál es la propuesta que hace cada uno de esos dos candidatos”.

Dice que la demanda ciudadana debe ser sobre qué tipo de sociedad propone una candidatura, qué va hacer sobre la inseguridad, desempleo, economía y educación

“A partir de eso los votantes vamos a saber qué es lo que más interesa, lo que más nos conviene. No estoy hablando de que la ciudadanía debe entrar a hacer campaña, no”. (KSQ)

CONVOCATORIA

ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA Guayaquil, 06 de marzo de 2025

Señores MIEMBROS DE LA ASAMBLEA GENERAL FEDERACIÓN ECUATORIANA DE WUSHU

Por medio del presente, de conformidad con lo dispuesto en el Art. 14 de Reglamento de la Ley del Deporte Educación Física y Recreación, en concordancia con el estatuto de la FEW., en calidad de Presidente, CONVOCO, a Asamblea General Ordinaria

FECHA: Sábado, 22 marzo de 2025. HORA: 10H00 (diez de la mañana).

LUGAR: Sala Auditórium del COE, Edificio de Las Federaciones

DIRECCION: Sede FEW -Avenida de las Américas Edificio Comité Olímpico Ecuatoriano

Sábado, 22 marzo de 2025; 10:00am – 12:00pm

ORDEN DEL DÍA:

1.Constatación de Quorum.

2.Instalación de la Asamblea General Ordinaria.

3.Lectura y conocimiento del Informe de Presidencia, 4.Lectura y conocimiento de los Estados Financieros; 5.Lectura y Conocimiento de la proforma presupuestaria del ejercicio fiscal 2025; 6.Aprobación del Acta. Atentamente,

Arq. José A. García Vera PRESIDENTE FEDERACIÓN ECUATORIANA DE WUSHU

• El representante a la Asamblea Ordinaria, deberá presentar el Registro de Directorio Actualizado, de acuerdo a lo señalado en el Art. 18 del reglamento de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación.

Cpccs con tiempo ajustado para designar nuevas autoridades

Ante la incertidumbre de los resultados de la segunda vuelta electoral presidencial del 13 de abril de 2025, en entidades como el Cpccs se ha dilatado el avance de procesos.

Ante la incertidumbre de los resultados de la segunda vuelta electoral presidencial, prevista para el 13 de abril de 2025, en entidades del Estado como el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) se han dilatado procesos como la renovación de autoridades que están por cumplir el periodo para los que fueron designados. En un mes, la fiscal general del Estado (FGE), Diana Salazar, concluirá su gestión de seis años. Mientras tanto, el Cpccs no pasa de la fase de inducción a más de 500 ciudadanos que vigilarán el concurso. El proceso de elección solo se iniciará cuando se haya designado a la comisión ciudadana de selección (integrada por delegados del Ejecutivo , Asamblea Nacional , Función Electoral ,

Función de Transparencia, y delegados de la ciudadanía ) y el Pleno apruebe la convocatoria al concurso para que los interesados en ser fiscal se inscriban para participar. Según los plazos, todo hace pensar que la fiscal se prorrogará en funciones. El mismo escenario podría darse con el concurso para reemplazar al Defensor del Pueblo, César Córdova, quien fue designado el 18 de septiembre de 2021. En septiembre de 2025 cumplirá cuatros años de gestión y en el Cpccs se intenta avanzar en la redacción y aprobación de un reglamento para la veeduría ciudadana.

Autoridades prorrogadas en funciones

Las prórrogas en funciones que ya estarían en ca-

mino para estas autoridades del Estado se suma rían a la de los vocales del Consejo de la Judicatura (CJ). El 28 de marzo , los vocales de este organismo de administración y disciplina de la Función Judicial cumplirán dos meses en funciones extendidas.

El avance en la designación de los nuevos vocales que deberían ser nombrados para seis años, depende de que el presidente de la República, Daniel Noboa, envíe la terna con sus candidatos para ocupar el cargo.

El envío de la lista de aspirantes de la Función Ejecutiva al Cpccs registra una demora de tres meses. El 16 de diciembre de 2024, el Cpccs pidió a las funciones del Estado que se les remitiera las listas de aspirantes. Hasta el momento, la Corte Nacional de Justicia (CNJ), Fiscalía, Asamblea Nacional y la Defensoría Pública han entregado al Cpccs las listas con sus candidatos.

Giuseppe Cabrera, máster en Análisis Político e Investigador en Teoría Política y Participación Ciudadana, opina que la pausa que se genera en varias instituciones por la incertidumbre electoral, podría deberse a que en el país, al vivir en un sistema hiperpresidencialista, el Ejecutivo podría condicionar las mayorías en el Cpccs, y por ende los procesos de selección, etc.

Gestión en TCE y CNE

La gestión de seis años de

los jueces del Tribunal Contencioso Electoral (TCE) concluye en junio de 2025. Para la renovación parcial de los jueces se sigue un procedimiento que incluye la conformación de una veeduría ciudadana, aprobación de reglamentos y una comisión ciudadana de selección. Los jueces son seleccionados por concurso de oposición y méritos, según lo determina el Código de la Democracia.

Fuentes del Cpccs estiman que la renovación parcial para designar a dos nuevos vocales del Consejo Nacional Electoral (CNE) podría concretarse después de mayo de 2025, cuando el organismo concluya el actual periodo electoral para la designación de las nuevas autoridades (binomio presidencial, asambleístas y parlamentarios andinos). Los actuales vocales concluyeron su gestión de seis años el 20 de noviembre de 2024, y están en funciones prorrogadas por una disposición de la Procuraduría General del Estado. Alrededor de 160 postulantes están a la espera del avance del concurso. (SC)

En el Cpccs

se requiere un nuevo vocal

° Desde hace casi diez días, la Procuraduría General del Estado no resuelve la incertidumbre sobre quién ocupará la vocalía vacante en el Cpccs, luego de que la Asamblea solicitó su criterio legal para definir si el puesto debe ser asignado a Óscar Ayerve o el exconsejero

David Rosero

Actualmente, el Cpccs opera con solo seis de sus siete vocales, generando un vacío que debe ser cubierto para completar su conformación. Ante la falta de claridad sobre quién debe asumir el cargo, la presidencia de la Asamblea elevó una consulta a la Procuraduría para obtener una respuesta que permita proceder con la posesión del nuevo integrante. La decisión de la Procuraduría será determinante para resolver este impasse, permitiendo que el Cpccs opere con su estructura completa y continúe con sus funciones sin contratiempos.

lahora.com.ec

TELEFONÍA Corte

Constitucional frena cobros indebidos de operadoras móviles

POLÍTICA

Daniel Noboa: cambios del correísmo sobre la dolarización y asistencia internacional son por la campaña electoral

ECONOMÍA Salida récord de dólares: el ISD se dispara un 72% en plena campaña electoral

BOLSILLO Alivio financiero: Claves del decreto de Noboa que condona intereses y facilita el pago de deudas en Ecuador

SESIÓN. Pleno del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs).(Foto archivo).

ECUADOR REGULA A CIEGAS Y ASFIXIA SU PROPIA ECONOMÍA

El exceso de regulaciones injustificadas y la tramitología en Ecuador dificultan la inversión, elevan costos y empujan a más ciudadanos a la informalidad. Existen leyes que pueden ayudar a eliminar trámites y regulaciones innecesarias, pero no se aplican

Ricardo Freire, abogado experto en mejoras regulatorias y consultor, habló con LA HORA sobre el exceso de regulaciones injustificadas, y hasta nocivas para la economía, en Ecuador.

Actualmente, Freire está desarrollando una consultoría con la Fundación Ciudadanía y Desarrollo precisamente sobre las mejoras regulatorias que necesita el país.

P. ¿Es cierto que Ecuador está sobrerregulado y eso impide el desarrollo y el crecimiento económico?

Sí, el país está sobrerregulado. Uno de los indicadores generales que tienen las distintas entidades públicas con capacidad regulatoria es cuántas regulaciones emiten al año. En otras palabras, el desempeño de las instituciones públicas se mide por cuántas disposiciones, requisitos y regulaciones hacen cada año, y no sobre la calidad y la efectividad de esas regulaciones. En vez de generar incentivos para el desarrollo productivo del país y para que el consumidor tenga mejores productos y servicios, lo que se está haciendo es distorsionar a los mercados con regulaciones. No estás arreglando ni mejorando nada, sino estableciendo un círculo vicioso . No tenemos desarrollo productivo, no tenemos buena calidad de vida, no tenemos bienestar general, no tenemos incentivos. Cuando tú no permites que los mercados se desarrollen de buena manera, ¿hacia dónde se va el ciudadano que no tiene ingresos? A la informalidad. La existencia de tanta regu-

lación abre puertas para la corrupción . Entre más requisitos y trámites se tengan que cumplir, existe un espacio de discrecionalidad y falta de transparencia que favorece la corrupción. Lo que le hace falta al país es institucionalidad, transparencia, lucha contra la corrupción, mejora regulatoria y cumplimiento de lo que existe.

P. ¿Es cierto que en Ecuador se regula a ciegas desde el Estado y se generan barreras a la competencia y la libertad económica? Una barrera regulatoria es una normativa secundaria que tiene la facultad de regular económica o técnica-

cultivo de 10 hectáreas de cáñamo para dedicarse a la actividad. La justificación para poner ese mínimo de 10 hectáreas era que no tenían la capacidad para controlar extensiones más pequeñas. Ahí se ve que no existe la adecuada justificación para emitir una regulación que puede restringir los procesos de emprendimiento. Las regulaciones deben tener el enfoque de corregir y equilibrar, pero no restringir las actividades económicas.

P. ¿Qué ejemplos existen de regulaciones sin sustento que perjudican las actividades económicas en Ecuador?

existe una sobrerregulación que impide que más personas y empresas participen. Sin presión competitiva , es imposible que tengamos cada vez mejores productos a mejores precios. Si impones demasiados requisitos, sin justificación, haces que producir sea más caro. Se ha identificado una serie de barreras regulatorias que limitan la participación de nuevos actores en los diferentes mercados.

mente algo, y además puede impedir el acceso a los mercados o la competencia. Por ejemplo, en el sector telecomunicaciones , para tener un título habilitante y prestar servicios tienes que cumplir una serie de condiciones. Esa serie de condiciones en ciertos casos son tan restrictivas que impiden que más ciudadanos y empresas compitan. Todas las restricciones regulatorias deberían tener las suficientes justificaciones, pero en la realidad eso no pasa. En el Ministerio de Agricultura y Ganadería, por ejemplo, hace unos años inició el ‘boom’ del cannabis y se impuso que como mínimo se debía tener un

Un ejemplo clásico de la falta de justificación en las regulaciones es el precio del maíz. Ese precio se establece desde el Estado, pero sin sustentos como información actualizada sobre si hay pocos o muchos productores, si hay mucha intermediación que distorsione el mercado, o si hay pocos compradores que acaparan y luego sacan a la venta. Cómo se puede regular el precio del maíz si ni siquiera se tienen datos actualizados de cuántos productores hay a nivel nacional, de dónde viene el maíz. En muchos casos, se cuenta con información de 2012 o más antigua. El Estado, según la misma Constitución, debe ser el principal impulsor del desarrollo productivo del país; pero cómo incentivas una adecuada producción del maíz si no se sabe exactamente qué está pasando en ese sector. Lo mismo sucede con el precio de la leche. Si se establecen regulaciones inadecuadas, lo que se provoca es informalidad, contrabando, menos ingresos para los productores y hasta menos producción. Desde el Estado se ha visto la regulación de precios como la única solución, pero no se piensa en enseñar a los productores a hacer productos con valor agregado, o incentivar temas comunitarios y cooperativos. En el fondo lo que estamos haciendo es generar política pública y regulaciones a ciegas y eso termina jugando en contra de toda la cadena productiva y del consumidor. En Ecuador

P. ¿ Se puede acabar con este círculo vicioso de regulaciones que ahogan a la economía ecuatoriana? El Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones fue emitido en 2010; pero hace dos años, durante el Gobierno de Guillermo Lasso, se incluyó el libro siete que trata de las mejoras prácticas regulatorias . Lo que dicen los cambios aprobados con Lasso es que se tiene que hacer una evaluación constante de la regulación existente para saber si es que debe ser reducida, eliminada o modificada. El objetivo final es promover el comercio y el desarrollo económico a través de buenas prácticas regulatorias o la eliminación de barreras normativas. En Ecuador tienes una serie de sectores regulados; solo tienes que buscar cuántas agencias de regulación y control hay. Eso aparte de otras instituciones que tienen facultades de emitir regulación, pero no llevan el nombre de agencia de regulación. El Estado debe evaluar la calidad de sus regulaciones en todos los sectores. Este proceso debe ser dirigido por el Ministerio de Producción, Comercio, Inversiones y Pesca, pero no se cumple. Cualquier ciudadano, cualquier empresario, cualquier persona podría solicitar la evaluación de cualquier regulación a nivel nacional; y el Ministerio de Producción debería pedirle información a la entidad que emitió esa la regulación para que la justifique, se haga evaluación y dado el caso se pida su eliminación o modificación. (JS)

PERSONAJE. Ricardo Freire es uno de los abogados que más conoce la sobre regulación en la economía ecuatoriana.

En tres ciudades se registran más asesinatos de policías

La Policía Nacional hizo un homenaje a los policías que han sido asesinados en servicio. Tres ciudades concentran la mayoría de las muertes.

En lo que va de 2025, seis policías han sido asesinados. Las cifras fueron reveladas el 5 de marzo de 2025, durante una ceremonia en la que se rindió homenaje a los uniformados que han perdido la vida cumpliendo su labor. Estas muertes preocupan a quienes forman parte de la Policía Nacional, por lo que han iniciado mesas de trabajo con el ministro del Interior, John Reimberg, quien –durante la ceremonia realizada en Quito– dijo tener una nueva hoja de ruta para trabajar con las fuerzas del orden.

Las ciudades más peligrosas

Las muertes de policías registran un despunte en los últimos años. Entre 2013 y 2020, hubo un total de 43 servidores policiales que murieron en servicio.

Luego de la pandemia, el incremento de la violencia narcocriminal también afectó a las filas policiales. En 2022 hubo 28 policías asesinados y en 2023 – el año más violento de la historia reciente de Ecuador– hubo 86 muertos ; mientras que en 2024 fueron 26 los policías asesinados, según datos publicados por la Policía Nacional.

Solo en 2022, el incremento de muertes policiales fue del 203%.

La Policía Nacional detalla que son tres ciudades donde ocurren más ataques y crímenes contra policías:

1 Machala.

2 Guayaquil.

3 Esmeraldas.

Víctimas de un ‘exterminio’ La palabra que define el comportamiento de las bandas de crimen organizado, en Ecuador, es insurgencia. Las bandas han escalado a este nivel en el que, para tomar el control de un territorio, hay un enfrentamiento directo con la autoridad.

“Se terminan las amenazas

ACTO. En Quito, el 5 de marzo de 2025, se realizó un homenaje a los policías que han sido asesinados en cumplimiento de sus funciones.

y empieza una especie de ‘exterminio’ de policías, militares u otros representantes de las fuerzas del orden, para mostrar quién manda”, señala a LA HORA una fuente po-

¿Puede incrementar la violencia criminal?

° “Tenemos información de que los grupos armados organizados estarían reorganizándose y reabasteciéndose para un posible incremento de la violencia en el mes de marzo, previo a las elecciones, igual que lo hicieron en enero”, declaró el ministro de Defensa, Giancarlo Loffredo, el 25 de febrero de 2025. Sobre las elecciones, que serán el 13 de abril de 2025, Loffredo advirtió la información que tienen sobre un posible repunte de violencia y señaló que trabajan con el Bloque de Seguridad. Sin embargo, no adelantó la estrategia que tendrá el Gobierno para actuar ante esta alerta.

licial que prefiere mantener su nombre en reserva.

Esto coincide con el informe ‘ Diagnóstico Situacional de la Crisis de Inseguridad en Ecuador. Periodo: Enero a Septiembre 2024’, del coronel (sp) Mario Pazmiño, y jefe de Inteligencia Militar, quien señala que la insurgencia de los grupos narcodelictivos busca formar ‘ microestados ’ en los que el control y seguridad de un territorio ( barrios o ciudades) recae en las bandas criminales y ya no en las fuerzas del orden.

Es así que las bandas delictivas forman santuarios criminales donde no solo se involucran en actividades ilegales , sino que también proporcionan servicios y regulan aspectos de la vida cotidiana en las comunidades que controlan, estableciendo una especie de orden paralelo. En dichas poblaciones se ganan, ya sea por amenazas o beneficios, la lealtad de la gente.

El abogado y capitán de Policía en servicio pasivo, Stalin Sacoto , señala que los ataques a uniformados representan el más alto nivel

La Policía Nacional tiene establecidas compensaciones económicas para los familiares de los servidores policiales que mueren en el cumplimiento de su deber.

Cuando un policía muere en servicio, el Instituto de Seguridad Social de la Policía Nacional (Isspol) concede un seguro mortuorio, cubre gastos funerarios e indemnización (pensión vitalicia mensual para el cónyuge).

de violencia dentro de una sociedad; el mensaje es claro: “Si eso le hacemos a las fuerzas de refuerzo de la ley, a ti también te puede suceder”.

Algo que causa más miedo y desconfianza en la sociedad Sacoto destaca que la manera de enfrentar este tipo de comportamientos anormales es: “con mano dura al

delito en sus diversas manifestaciones”; la cual se debe manifestar a través de una política clara del Gobierno Central, de las fuerzas de refuerzo de la ley, de la Fiscalía y de los jueces. “No podemos aceptar que los administradores de Justicia se muestran timoratos; si no pueden aplicar la justicia con mano dura que renuncien; ya que comportamientos que debilitan el mantenimiento de la ley y el orden, en este momento, no le hacen ningún bien a la sociedad Ecuatoriana ni al mundo”, señala el también experto en seguridad. (DLH)

CONVOCATORIA PARA LA ASAMBLEA GENERAL DE ELECCI ÓN DEL DIRECTORIO DEL CLUB DEPORTIVO ESPECIALIZADO DE ALTO RENDIMIENTO “RINCÓN ECUESTRE”

De conformidad con las disposiciones establecidas en la Ley del Deporte, Educaci n F sica y Recreaci n y su Reglamento Sustitutivo del Reglamento General vigente, se convoca a los se ores socios del Club Deportivo Especializado de Alto Rendimiento “Rinc n Ecustre”, a la Asamblea General de Elecciones del Directorio que se celebrar en la sede del Club ubicada en la Av. de lo Shyris 1240 y Av. Portugal, de la ciudad de Quito, provincia de Pichincha el d a lunes 24 de marzo del a o 2025 a partir de las 10am, en la sala de reuniones del Club, con el objeto de conocer y tratar el siguiente orden del d a:

1. Constataci n del qu rum.

2. Elecci n del directorio para el per odo 2024 – 2028

3. Toma de juramento, posesi n y elaboraci n de nombramientos del nuevo directorio.

Quito, 6 de marzo de 2025

Sr. Luis Ignacio Barreiro Mu oz Presidente

Trump saca pecho de sus políticas contra la diversidad

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, celebró que Estados Unidos “ha dejado de ser woke” y aseguró que, de una u otra forma, controlará Groenlandia y el Canal de Panamá

El jefe de la Casa Blanca, Donald Trump , celebró este 4 de marzo de 2025 ante el Congreso que Estados Unidos “ha dejado de ser ‘woke’”, durante un discurso en el que sacó pecho de sus políticas contra la diversidad y la inclusión , la imigración irregular y en materia de recortes durante

los primeros meses de su segundo mandato.

Trump presumió de haber sacado a “los hombres de las competiciones deportivas de mujeres”, haber convertido en política de Estado que “solo existen dos sexos” y de estar “protegiendo” a los menores al eliminar “el apoyo a la ideología de géne-

CONVOCATORIA PARA LA ASAMBLEA GENERAL DE ELECCI ÓN DEL DIRECTORIO DEL CLUB DEPORTIVO ESPECIALIZADO DE ALTO RENDIMIENTO “ILSE BRUCKMAN DE ORRANTIA

De conformidad con las disposiciones establecidas en la Ley del Deporte, Educaci n F sica y Recreaci n y su Reglamento Sustitutivo del Reglamento General vigente, se convoca a los se ores socios del Club Deportivo Especializado de Alto Rendimiento “Ilse Bruckman de Orrantia”, a la Asamblea General de Elecci del Directorio que se celebrar en la sede del Club ubicada en la Av. Sim n Bol var s/n y Av. Jorge Fern ndez s/n y, de la ciudad de Quito, provincia de Pichincha el d a lunes 24 de marzo del a o 2025 a partir de las 10am, en la sala de reuniones del Club, con el objeto de conocer y tratar el siguiente orden del d a:

1. Constataci n del qu rum.

2. Elecci n del directorio para el per odo 2024 – 2028

3. Toma de juramento, posesi n y elaboraci n de nombramientos del nuevo directorio.

ro y de equidad divisivas y radicales”.

En este sentido, el presidente estadounidense pidió al Congreso que criminalice las operaciones quirúrgicas para el cambio de sexo en menores de edad. “Quiero que el Congreso apruebe un proyecto de ley que prohíba y penalice permanentemente los cambios de sexo en los niños y ponga fin para siempre a la mentira de que todo niño está atrapado en el cuerpo equivocado”, declaró.

Agenda legislativa

En su discurso de una hora y 40 minutos, destacó las órdenes ejecutivas que ha firmado hasta el momento y señaló al Congreso cómo debe implementar su agenda legislativa, aprobando recortes de impuestos para “todos”, por ejemplo, financiando el escudo antimisiles Cúpula Dorada o derogando la ley de su predecesor, Joe Biden, que subvenciona con 52.700 millones de dólares (49.500 millones de euros) los chips semiconductores. Por otra parte, el mandatario elogió el trabajo del

El

multimillonario Elon Musk al frente del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE, por sus siglas en inglés), ha subrayado su “ofensiva sin precedentes” contra los extranjeros en situación irregular y ha prometido que “vamos a redescubrir el poder imparable del espíritu estadounidense”.

“Mis compatriotas estadounidenses, prepárense para un futuro increíble porque la era dorada de Estados Unidos recién comienza . Será como nada que se haya visto antes. Gracias, Dios los bendiga y Dios bendiga a Estados Unidos”, ha rematado antes de ser ovacionado por la bancada republicana.

Trump insiste en controlar el Canal de Panamá y Groenlandia

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reiteró ante el Congreso su voluntad de controlar el canal de Panamá y el archipiélago de Groenlandia, asegurando que “de una forma u otra lo vamos a conseguir”.

Durante su comparecencia, el jefe de la Casa Blanca señaló que apoya el derecho de la isla --un territorio ártico dependiente de Dinamarca-- si bien al mismo tiempo ha dicho que le “daría la bienvenida” por motivos de seguridad nacional y para “hacerlos ricos”. “Estamos trabajando con todos los involucrados para tratar de conseguirlo”, ha reiterado. Una vez más el mandatario estadounidense declaró que quiere “recuperar” el canal de Panamá y celebró que “tenemos a Marco Rubio al mando”. “Buena suerte, Marco”, dijo dirigiéndose al secretario del Departamento de Estado.

Trump elogió al jefe de la diplomacia estaounidense mientras bromeó diciendo que “ahora sabemos a quién echarle la culpa si algo sale mal”. “Va a hacer un trabajo fantástico”, zanjó.

“Necesitamos Groenlandia. Creo que lo vamos a conseguir. De una forma u otra, lo vamos a conseguir”, señaló en el primer discurso ante el Senado y la Cámara de Representantes de su segundo mandato.

¿El uso del ozempic para bajar de peso es un riesgo?

Con Gabriela Vivanco
PODER.
presidente de EE.UU., Donald Trump.
Quito, 6 de marzo de 2025
Abg. Andr s Ayala Ort z Presidente

Argentina: funcionarios protestan contra los despidos de Milei

La Asociación Trabajadores del Estado de Argentina protestó este 5 de marzo de 2025 contra los despidos en la administración del presidente Javier Milei.

La Asociación Trabajadores del Estado (ATE), el mayor sindicato de los trabajadores del sector público en Argentina, protagonizó una protesta a partir de las 09.30 de este 5 de marzo en Buenos Aires contra la nueva ola de despidos en la Administración Pública.

Esta medida busca hacer frente a las políticas del Gobierno de Javier Milei que,

según ha denunciado el secretario general de ATE, Rodolfo Aguiar, “niega la justicia social desde el primer día y nunca consideró que es el Estado el que debe articular el bien común y promover el desarrollo humano”.

“Recortan servicios públicos esenciales sin ninguna justificación o argumento técnico y profesional”, ha argumentado Aguiar.

Para ATE, con estas nuevas cesantías y pases a disponibilidad masivos, el Gobierno intenta ponerle fin a políticas sociales medulares y destruir uno de los pilares centrales para la contención y asistencia de las franjas sociales más vulnerables de nuestro pueblo. El sindicato hizo un llamamiento a “multiplicar las pro-

testas” y avanzar con la más amplia unidad en una medida de fuerza general. Por este motivo, también convocó a un nuevo plenario federal el 11 de marzo para definir la continuidad del plan de acción.

“Este Gobierno se sostenía solo por las expectativas de una gran parte de la población que ahora ya no existen. Cada vez es más evidente que hay un relato ficcional sobre la economía y nace en la ciudadanía un fuerte rechazo al autoritarismo creciente del presidente”, expresó Aguiar.

desplazarse a Israel el 23. Entre medias, está ya confirmado un acto en Madrid convocado por el Club de los Viernes, un movimiento que se erige “en defensa de las libertades civiles, el derecho de propiedad y el Estado Limitado” y que ha reconocido a Milei con el premio ‘Escuela de Salamanca’, concedido en 2024 a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso.

Milei prepara viaje La protesta de los funcionarios de Argentina se dio en momentos en que el portavoz de la Presidencia, Manuel Adorni, anunció que Milei, tiene en agenda la que sería su tercera visita a España desde que accedió al cargo, con el objetivo de recoger un premio en Madrid el 21 de marzo.

Adorni confirmó que España está entre los países que el mandatario tiene previsto visitar en las próximas semanas, junto a Chile e Israel. La propuesta “tentativa” contempla que Milei parta rumbo a España el día 20, para después

Ayuso precisamente fue la única dirigente política que se reunió con Milei en su última visita a Madrid, en junio de 2024, e incluso le concedió la medalla de la Comunidad de Madrid. En mayo de 2024, el mandatario argentino había acudido a un acto político convocado por Vox.

Las críticas vertidas durante dicho acto contra el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y su mujer, Begoña Gómez, desataron una crisis diplomática entre ambos países que sigue sin estar cerrada del todo a día de hoy, ya que Milei mantiene vacante la plaza de embajador en Madrid tras retirar al candidato que propuso tentativamente en diciembre. (EUROPA PRESS)

Buenos Aires sufrió un apagón

° La capital de Argentina, Buenos Aires, sufrió este 5 de marzo de 2025 al mediodía (hora local) un nuevo apagón tras el registrado por la noche y que en esta ocasión dejó sin luz a más de 620.000 usuarios (cerca de dos millones de personas), incluida la Casa Rosada. El incidente, confirmado por las empresas responsables del suministro eléctrico, se produce en una jornada de intenso calor en Argentina, con temperaturas que pueden llegar a superar los 40 grados centígrados en algunas zonas de Buenos Aires. “Informamos que se produjo una falla en una línea de alta tensión que afecta a varias de nuestras subestaciones. Nuestros técnicos se encuentran trabajando para restablecer el servicio”, aseguró la empresa distribuidora del servicio en sus redes sociales. Fuentes oficiales confirmaron al diario ‘La Nación’ que estaba previsto que se restablezca el suministro eléctrico en torno a las 16.00 horas. En el caso de la Casa Rosada, la sede del Poder Ejecutivo, se ha registrado un breve apagón que ha sido rápidamente subsanado. Además, el metro de la capital argentina también ha visto afectado su servicio debido a este incidente.

DESCONTENTO. Representantes de la Asociación Trabajadores del Estado durante la protesta. Foto cuenta de X de Rodolfo Aguiar.

Esmeraldas

Extrañas muñecas de 2.400 años halladas en El Salvador

Arqueólogos han descubierto cinco figurillas de cerámica, datadas en 2.400 años, en la cima de una estructura piramidal en El Salvador, que muestran una “dramática expresión facial” y se asocian a rituales públicos. El estudio de esas piezas está publicado en la revista Antiquity. EUROPA PRESS

Da clic para estar siempre informado

JUEVES

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.