Esmeraldas lunes 06 enero 2025

Page 1


REAPERTURA DE LA BOCANA DEL RÍO TONCHIGÜE

La bocana del río Tonchigüe, vital para la comunidad pesquera local, ha sido reabierta gracias a una colaboración eficaz entre el Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) Parroquial y Municipal. 4

Tres muertes en la primera noche del año 6

Noboa logró llegar a presidente - candidato 7

Esmeraldaslahora
Esmeraldaslahora

MANUEL CASTRO M. manuelcastromurillo@hotmail.com

Elogio a la censura y la hipocresía

Desde

luego la censura es un ataque contra la libertad, el bien más preciado del hombre y de los pueblos. Pero hay que observar que donde hay censura se obliga a la ironía, a decir las cosas indirectamente (considerado el modo más eficaz de decirlas). Lo constatamos y no enteramos de lo que sucede en países -o gobiernos, para ser más precisos- en los que la censura impera, como en China, Corea del Norte, Venezuela, Cuba, Nicaragua, Rusia, algunos países árabes gobernados por religiosos radicales. Fue el éxito de Voltaire, ya que, si se permite toda libertad, todo se dice directamente, es decir del modo más débil e inseguro. En base a la libertad que gozamos, ya se ha dogmatizado que los próximos años tendremos apagones, más allá de lo que digan los técnicos. En editoriales ya sentenciamos los avatares que se nos vienen. La desaparición y muerte de los cuatro niños ya tiene responsables (mientras a lo mejor los verdaderos responsables se están riendo). Indignados, reclaman que las leyes no se cumplen, y olvidan que no vivimos un Estado de Derecho. Gobernantes, asambleístas, jueces, particulares, periodistas interpretan la ley, cuando hay que estar a su tenor literal. En las redes sociales se ajusticia a inocentes, criminales, sospechosos. E igual se defiende, en dos líneas, a prontuariados, prófugos y asilados. Unos enaltecen a la señora Fiscal, a otros les causa urticaria y lo dicen (tuvo malas notas, copio la tesis, sin evidencias por cierto).

Si hubiera seguimiento, contrastación de noticias, seriedad, hasta sabiduría, una especie de análisis razonado, obligaría a los libre opinantes a eufemismos, a la metáfora, a la enunciada ironía (que es una forma inteligente y razonada de decir las verdades).

Desde luego sería absurdo elogiar la censura, porque es permitir que otro decida lo que uno pueda decir, en política, en literatura, en el cine. Pero el exceso y abuso de libertades se prestan a obscenidades y ridiculeces (como el ahorcamiento de una efigie de cartón del presidente Noboa); o a una exposición pictórica irreverente contra la Virgen María, o un cuadro con un pez adherido (dizque realismo), que a los tres días apestaba en una exposición en Guayaquil.

PACO MONCAYO GALLEGOS pmoncayog@gmail.com

Un año aterrador

Denuncia la oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU “evacuaciones forzadas, ataques sistemáticos a civiles y hospitales, y uso de municiones prohibidas, como el fósforo blanco” en Gaza. Informa de más de 43.000 muertos, “la mayor

EDITORIAL

¿Incertidumbre o alivio nacional?

La campaña electoral para la presidencia arrancó con más de una sorpresa. El país conoció a tres vicepresidentas en menos de dos días. Verónica Abad, quien fue electa en las urnas, ha sido desplazada del cargo -nuevamente- sin que medie un proceso legislativo para su salida.

Sahira Moya fue el primer reemplazo, pero duró poco. Con un nuevo decreto, la relevó Cynthia Gellibert, mujer de confianza de Daniel Noboa y que tendría la consigna de implementar la Agenda 2030. Esta promoción fue celebrada por los seguidores del Presidente hasta un sorpresivo mensaje del exmandatario Rafael Correa, quien publicó en sus redes sociales imágenes de Gellibert con él y calificándola de “linda chica”. ¿Acaso intentó, así, despresti-

giarla y con ella, a Noboa?

Las Fuerzas Armadas, la Policía y la Función de Transparencia han respaldado al Presidente.

Así, parece que el debate de la licencia durante la campaña quedó atrás y perdió relevancia. De hecho, la sociedad civil organizada ha optado por no pronunciarse sobre este punto. Sin embargo, visto el país desde fuera luce diferente. Es una nación que sale de elecciones anticipadas, atacada por el crimen organizado y el narco desde sus entrañas. No ofrece reglas claras para la inversión extranjera, tan urgente para que crezcan la dolarización y el empleo.

Quedan cinco semanas para pensar el voto, el país, sus élites y gobernantes deberían tomar en serio la responsabilidad que tienen de cuidarlo, a sus instituciones y su futuro.

parte mujeres y niños” y condena del ministro de finanzas de Israel por calificar de “justificado y moral” dejar morir de hambre a dos millones de personas en Gaza, para liberar a los rehenes. ElFondodelaNacionesUnidas para la Infancia(UNICEF), por su parte, califica al año 2024 como “uno de los peores registrados para los niños que viven en zonas de conflicto … simplemente por ser quienes son o vivir donde viven ”. Señala a Haití, Myanmar, Palestina, Sudán y Ucrania como algunos

ejemplos, a los que ahora, infelizmente, se suma Ecuador. Causó una profunda conmoción en los ecuatorianos la noticia infausta de la desaparición de tres adolescentes y un niño que habían sido apresados por una patrulla militar, compuesta por 16 miembros de la Fuerza Aérea, el 8 de diciembre. Las autoridades de la Función ejecutiva expresaron de forma terminante el total respaldo para que la Función judicial actúe sin demora ni presiones. Paralelamente, políticos oportunistas, dentro

FRANKLIN BARRIGA LÓPEZ f-barri@uio.satnet.net

Palabras del año

Anivel internacional, organizaciones eligen términos que reflejan las tendencias o acontecimientos que han prevalecido en los doce meses analizados frecuentemente por expertos.

Tres importantes entidades se han manifestado en lo referente a 2024: The Economist, compañía multinacional de medios de comunicación, con sede en Londres, se ha pronunciado por “kakistocracia” que significa el gobierno de los peores, lo que no es desconocido en varios países; Oxford University Press, casa editorial de reconocimiento mundial, una sección de la célebre universidad del Reino Unido, ha elegido “brainrot” que hace relación al deterioro intelectual producido por el impacto de las redes sociales en la salud mental, debido a sus frecuentes contenidos banales, poco estimulantes; la Fundación del Español Urgente (FundéuRAE), que promueve la Real Academia Española, ha escogido “dana”, el fenómeno meteorológico que golpeó, catastróficamente, el este y el sur de la península ibérica. Si se relaciona estas expresivas palabras, actuales en Europa, con el acontecer ecuatoriano, el criterio generalizado, con seguridad, será concordante: la “kakistocracia”, a lo largo de la historia, ha sido uno de los principales problemas de nuestro país, debido a la pésima calidad de los políticos, a los que más acertadamente se les debe llamar politiqueros; las redes sociales mal utilizadas y el atosigante, obsesivo, uso del celular, constituyen realidades que van ahondando el subdesarrollo; los fenómenos naturales son de permanente riesgo, sobre todo terremotos y erupciones volcánicas, para los que se debe tener vigentes y bien elaborados planes de prevención y mitigación. Otra sería la faz de nuestro deteriorado país, de utilizarse los adelantos tecnológicos con objetivos edificantes, si se evitara las improvisaciones y hubiera mejora del nivel de los dirigentes, eligiendo a los ciudadanos más capaces y honestos.

y fuera de la Asamblea legislativa, sin el menor escrúpulo, comenzaron a explotar el dolor y angustia de los familiares, buscando réditos electorales, a la vez que activaban sus redes en una campaña de odio en contra de las Fuerzas Armadas. Otros, infamemente, usaron de esos medios para desprestigiar a las víctimas. El último día de este año atroz, la Fiscalía confirmó que los cuerpos calcinados encontrados el 24 de diciembre, eran los de Josué Arroyo, Ismael Arroyo, Saúl Arboleda y Steven Medina, víc-

timas de la violencia criminal, en gran medida, por ser quienes son o vivir donde viven. Niños de barrios marginales, donde la presencia del aparato del Estado es débil y la gobernanza criminal impera. Nadie puede quedar indiferente ante la tragedia, se precisa una vigilancia atenta a los procesos judiciales, en los que no puede primar el afecto u odio hacia los militares. Se debe sancionar, en el marco de la Ley, con rigor, a quienes hayan sido los verdaderos culpables del execrable delito.

Bomberos de Esmeraldas controlan incendio estructural en San Rafael

El Cuerpo de Bomberos de Esmeraldas respondió con prontitud a una emergencia en el barrio Leónidas Proaño, sector de San Rafael, donde un incendio estructural amenazaba una vivienda local.

Respuesta inmediata y efectiva

Al recibir la alerta, un equipo compuesto por 8 efectivos y 2 unidades se desplegó inmediatamente al lugar de los hechos. Los bomberos, al llegar a la escena, se encontraron con una vivienda envuelta en llamas. Sin perder tiempo, implementaron técnicas avanzadas de enfriamiento y sofocación para combatir el fuego de manera efectiva.

Control total del incendio Gracias a la pericia y el trabajo coordinado del equipo de bomberos, se logró controlar y extinguir el incendio en su totalidad. Esta acción rápida y eficiente fue crucial para prevenir que las llamas se extendieran a propiedades vecinas, minimizando así el riesgo para la comunidad en general.

Dragado

Daños materiales sin víctimas

A pesar de los esfuerzos del equipo de bomberos, el fuego consumió todos los bienes dentro del domicilio afectado. Sin embargo, la noticia alentadora es que no se reportaron personas afectadas durante este incidente. Este resultado subraya la importancia de la rápida respuesta y la efectividad de los protocolos de emergencia implementados por el Cuerpo de Bomberos de Esmeraldas. El comandante del Cuerpo de Bomberos, Juan Pérez, comentó: “Este incidente nos recuerda la importancia de la prevención de incendios. Instamos a todos los ciudadanos a revisar regularmente sus instalaciones eléctricas y a mantener prácticas seguras en el hogar para evitar este tipo de emergencias.”

Este evento refuerza el compromiso inquebrantable del Cuerpo de Bomberos con la seguridad de la comunidad esmeraldeña. La institución continúa trabajando incansablemente para proteger vidas y propiedades, al tiempo que enfatiza la importancia de la prevención como la mejor herramienta contra los incendios.

en Puerto de Esmeraldas revela preocupante contaminación marina

El proceso de dragado en el Puerto Comercial de Esmeraldas está sacando a la luz una alarmante realidad sobre la contaminación de nuestros mares.

Lo que inicialmente se planteó como una operación rutinaria para mejorar la profundidad de la dársena, se ha convertido en un desafío ambiental que requiere atención urgente.

Obstáculos inesperados en el lecho marino

La draga Tena, encargada de esta crucial tarea, se enfrenta diariamente a obstáculos que van más allá de los sedimentos y rocas esperados. Entre

los materiales extraídos se encuentran desechos, basura, escombros y, sorprendentemente, materiales pesados de hierro y acero. Estos hallazgos no solo ralentizan significativamente el proceso de dragado, sino que también ponen de manifiesto la gravedad de la contaminación en nuestras aguas.

Impacto en la operación de dragado

La presencia de estos materiales ajenos al entorno marino está provocando interrupciones constantes en el trabajo de la draga. El cabezal cortador, una pieza fundamental del equipo, se

ve frecuentemente obstruido por estos desechos, obligando a detener las operaciones para su limpieza y mantenimiento. Esta situación no solo aumenta los costos y tiempos del proyecto, sino que también revela la urgente necesidad de abordar la contaminación marina de manera más efectiva.

Llamado a la conciencia ambiental

Este descubrimiento subraya la importancia crítica de la concientización ambiental. Es imperativo que la población comprenda las graves repercusiones que tiene el arrojar desechos al mar. Es-

Se recuerda a la ciudadanía que ante cualquier emergencia, deben comunicarse inmediatamente con el número de emergencias para recibir asistencia profesional.

LLAMADO urgente: proteger mares ecuatorianos de la contaminación

tos materiales no solo afectan las operaciones portuarias, sino que también representan una seria amenaza para la flora y fauna marina de nuestros ecosistemas costeros ecuatorianos.

Las autoridades portuarias y ambientales hacen un llamado urgente a la comunidad para que se involucre activamente en la protección de nuestros mares. (DLH)

BOMBEROS de Esmeraldas controlan incendio en San Rafael sin heridos.

Reapertura de la bocana del río

Tonchigüe

La bocana del río Tonchigüe, vital para la comunidad pesquera local, ha sido reabierta gracias a una colaboración eficaz entre el Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) Parroquial y Municipal.

Esta intervención urgente se realizó tras el cierre de la desembocadura debido a la acumulación de arena provocada por el último aguaje. Importancia de la bocana para la comunidad pesquera La desembocadura del río Tonchigüe representa el único canal de ingreso para las embarcaciones pesqueras que necesitan atracar en tierra firme. Su cierre temporal había generado preocupación entre los pescadores locales, cuya actividad económica depende en gran medida de este acceso marítimo. La reapertura de la bocana es, por tanto, crucial para mantener la vitalidad económica de la región.

Operativo de reapertura

Las autoridades del Gobierno Parroquial de Tonchigüe tomaron la iniciativa de esta

importante labor. Con el apoyo logístico de la institución parroquial, una retroexcavadora municipal fue desplegada en la zona para retirar la arena acumulada que impedía el intercambio de agua entre el río y el mar. Durante la operación, las autoridades se desplazaron personalmente a la desembocadura para supervisar los trabajos y asegurar su correcta ejecución. Esta presencia in situ demuestra el compromiso de los líderes locales con las necesidades inmediatas de la comunidad.

Perspectivas futuras y desafíos

Darío Vera, representante local, expresó que esta actuación municipal “era lo que se esperaba”, subrayando la importancia de la colaboración interinstitucional en la resolución de proble-

Atacames cierra el 2024 con importantes logros en gestión ambiental

La Alcaldía de Atacames, bajo el liderazgo del alcalde Willians Mendoza Vidal, concluye el año 2024 con notables avances en materia de gestión ambiental. La Dirección de Gestión Ambiental ha sido clave en la implementación de diversas iniciativas que han mejorado significativamente la calidad de vida de los ciudadanos y el entorno natural del cantón.

Embellecimiento y mantenimiento de espacios públicos

Una de las prioridades de la administración ha sido el cuida-

do y mejoramiento de las áreas comunes. Se ha llevado a cabo un exhaustivo mantenimiento de parques, jardines, espacios deportivos y áreas verdes en todo el cantón. Estas acciones no solo han embellecido la ciudad, sino que también han creado ambientes más limpios y saludables para el disfrute de toda la comunidad.

La iniciativa se extendió más allá de los espacios públicos tradicionales, abarcando también unidades educativas, recintos y barrios. El objetivo ha sido claro: promover la conservación y el cuidado de los espa-

Eloy Alfaro Celebró Fin de Año con personas con discapacidad

La Municipalidad de Eloy Alfaro organizó una emotiva cena de fin de año para las personas con discapacidad que participan en el Proyecto de Atención en el Hogar. El evento, que tuvo lugar el 30 de diciembre en la parroquia de Limones, reunió a beneficiarios y facilitadoras en un ambiente de calidez y celebración.

Un Gesto de Inclusión y Valoración

mas comunitarios. Sin embargo, también hizo hincapié en la necesidad de considerar soluciones a largo plazo.

Vera puntualizó la importancia de desarrollar un proyecto relevante para el sector de la bocana de Tonchigüe. Este proyecto debería abordar de manera más permanente la problemática de la acumulación de arena, reduciendo así la necesidad de intervenciones frecuentes y costosas.

La situación actual pone de manifiesto la necesidad de un enfoque más sostenible en la gestión de esta importante vía fluvial. Las autoridades locales se enfrentan al desafío de equilibrar las soluciones inmediatas con estrategias a largo plazo que puedan mitigar los efectos de los fenómenos naturales en la infraestructura crítica de la comunidad.

cios comunes, fomentando un sentido de pertenencia y responsabilidad ambiental entre los ciudadanos.

Impulso a la biodiversidad y sostenibilidad En un esfuerzo por aumentar la cobertura vegetal y promover la biodiversidad, la Dirección de Gestión Ambiental ha llevado a cabo una impresionante campaña de siembra. Se han plantado 16,129 ejemplares de diversas especies, incluyendo plantas ornamentales, forestales, frutales y medicinales. Esta acción se ha realizado en diversos puntos estratégicos del cantón, abarcando recintos, barrios y unidades educativas. Además, se ha implementado un programa de poda controlada de plantas orna-

La iniciativa, impulsada por el gobierno local, tiene como objetivo principal hacer que los participantes del proyecto se sientan respaldados y valorados por la municipalidad. Este gesto no solo marca un hito en la inclusión social de las personas con discapacidad, sino que también refuerza el compromiso de la comunidad con este sector vulnerable de la población. Durante la velada, los asistentes tuvieron la oportunidad de compartir experiencias y reflexionar sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje que han vivido a lo largo del año. Este intercambio de vivencias fortaleció los lazos entre las facilitadoras, las personas con discapacidad y la institución municipal.

Fortaleciendo Lazos

Comunitarios

El evento no solo fue una

mentales y forestales. Esta medida no solo contribuye al mantenimiento del orden en los espacios verdes, sino que también asegura la salud y el crecimiento adecuado de la vegetación urbana.

Gestión eficiente de residuos sólidos

La recolección de desechos sólidos ha sido otro pilar fundamental en la gestión ambiental de Atacames durante el 2024. Con un alto compromiso hacia la preservación y seguridad ambiental, se ha trabajado incansablemente para mantener limpios todos los rincones del cantón. Esta labor no solo mejora la estética de la ciudad, sino que también previene problemas de salud pública y contaminación.

celebración, sino también un espacio para promover una mayor inclusión y participación en la comunidad. La Municipalidad de Eloy Alfaro demostró su compromiso con el bienestar integral de todos sus ciudadanos, especialmente aquellos que enfrentan desafíos adicionales en su vida diaria.

Las autoridades presentes destacaron la importancia de continuar trabajando en proyectos que fomenten la igualdad de oportunidades y el respeto a la diversidad. Esta cena de fin de año se convirtió en un símbolo de la solidaridad y el apoyo mutuo que caracterizan a la comunidad de Eloy Alfaro.

Mirando hacia el Futuro El éxito de esta iniciativa abre las puertas a futuras actividades que promuevan la integración y el desarrollo de las personas con discapacidad en la región. La Municipalidad de Eloy Alfaro reafirmó su compromiso de seguir implementando programas y proyectos que mejoren la calidad de vida de este importante sector de la población.

El alcalde Willians Mendoza Vidal ha expresado su satisfacción con los logros alcanzados: “Estamos orgullosos de los avances que hemos logrado en materia de gestión ambiental. Cada acción, por pequeña que parezca, contribuye a construir un Atacames más verde y sostenible. Agradezco el esfuerzo de nuestro equipo y la colaboración de todos los ciudadanos en este importante proyecto”.

La Dirección de Gestión Ambiental ha subrayado que estos logros son solo el comienzo. Para el próximo año, se planean nuevas iniciativas que continuarán fortaleciendo el compromiso de Atacames con el medio ambiente y el bienestar de sus habitantes.

Ministerio de Salud Pública imparte taller de lactancia materna en Muisne

El Ministerio de Salud Pública (MSP) del Ecuador, a través del centro de salud Bolívar en Muisne, ha llevado a cabo un importante taller de retroalimentación dirigido a padres de familia y al grupo de apoyo a la lactancia materna en el CNH “Aventuras Infantiles”.

Esta iniciativa, enmarcada en el programa #MSPEnTerritorio, busca fortalecer los conocimientos de representantes y cuidadores de infantes y mujeres gestantes, cumpliendo así con el decreto 1211 que establece la oferta de bienes y servicios del paquete priorizado de salud.

Fortalecimiento de conocimientos nutricionales

Durante el taller, se realizó una dinámica exposición donde cada asistente presentó las propiedades de los alimentos de la zona. Esta actividad no solo permitió compartir información va-

liosa sobre los beneficios nutricionales de los alimentos locales, sino que también evidenció el amplio conocimiento que los participantes ya poseían sobre el tema. Se hizo especial énfasis en cómo estos alimentos contribuyen a la salud, incluyendo la importancia de la actividad física como complemento esencial para un estilo de vida saludable.

Los temas abordados en el taller fueron diversos y fundamentales para el bienestar familiar:

1.Alimentación por ciclos de vida

2.Consejería de alimentación

MSP refuerza monitoreo de virus respiratorios en Ecuador ante aumento de casos en China

El Ministerio de Salud Pública (MSP) del Ecuador, en colaboración con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), ha intensificado sus esfuerzos de vigilancia de virus respiratorios tanto a nivel nacional como regional. Esta medida surge como respuesta al reciente aumento de casos reportados en China, aunque las autoridades sanitarias ecuatorianas descartan motivos de alarma en el país.

Análisis de la situación en China

Tras un exhaustivo análisis de la información proveniente de China, el MSP ha concluido que los casos registrados en ese país corresponden principalmente a cuadros respiratorios causados por:

°Influenza A y B

° Metapneumovirus Humano (HMPV)

° Virus Sincitial Respiratorio (VSR)

Estos hallazgos sugieren que, si bien hay un incremento en las infecciones respiratorias, no se trata de un nuevo patógeno desconocido, sino de virus ya identificados y para los cuales existen protocolos de manejo establecidos.

Vigilancia continua y preparación nacional

El MSP mantiene una postura de alerta constante, monitoreando de cerca las notificaciones internacionales y preparado para implementar acciones de prevención y control que garanticen la seguridad sanitaria del Ecuador. En este contexto, el Instituto Nacional de In-

saludable

3.Consejería de lactancia materna exclusiva y prolongada

4.Vacunación de esquema temprano y tardío

5.Consumo de agua segura

6.Lavado de manos

7.Actividad física

Promoción de la lactancia materna

Un aspecto central del taller fue la promoción de la lactancia materna. Los expertos del MSP enfatizaron la importancia de la lactancia exclusiva durante los primeros seis meses de vida del bebé y su continuación de manera prolon-

vestigación en Salud Pública (INSPI) juega un papel crucial:

° Continúa operando ininterrumpidamente como Laboratorio de Referencia Nacional.

° Proporciona servicios especializados de detección y confirmación de virus respiratorios.

° Mantiene los más altos estándares de calidad en sus procesos diagnósticos.

Esta capacidad de vigilancia y diagnóstico permite al Ecuador estar preparado para identificar rápidamente cualquier cambio en los patrones de circulación de virus respiratorios en el territorio nacional.

Recomendaciones y medidas preventivas Ante la situación actual, el MSP ha emitido una serie de recomendaciones para la población, enfatizando la importancia de las medidas de prevención y control frente a enfermedades respiratorias:

gada como parte fundamental de una nutrición óptima. Se brindaron consejos prácticos y se resolvieron dudas de los participantes, fortaleciendo así el apoyo a las madres lactantes de la comunidad.

Reconocimiento a la participación comunitaria Como reconocimiento al compromiso de los participantes, se entregaron certificados por asistencia consecutiva al Grupo de Apoyo a la Lactancia Materna (GALM). Esta acción no solo incentiva la participación continua en estos programas educativos,

1. Vacunación contra la Influenza Estacional: Se insta a la población, especialmente a grupos de riesgo, a mantenerse al día con su vacunación.

2. Uso de mascarillas: Se recomienda su uso en establecimientos de salud y en situaciones de alto riesgo de contagio.

3. Higiene de manos: Lavado frecuente, especialmente antes y después de limpiarse la nariz.

4. Ventilación de espacios: Se aconseja la ventilación frecuente para favorecer la circulación de aire en espacios cerrados.

5. Aislamiento voluntario preventivo: En caso de presentar síntomas respiratorios, se recomienda el aislamiento para prevenir la propagación.

sino que también fortalece el tejido social y el apoyo mutuo entre las familias de Muisne. El éxito de este taller demuestra el compromiso del Ministerio de Salud Pública con la salud preventiva y la educación comunitaria. Al proporcionar información crucial sobre nutrición, higiene y cuidado infantil, el MSP está contribuyendo significativamente a mejorar la calidad de vida de las familias ecuatorianas, especialmente en áreas como Muisne.

La Dra. María Fernanda Espinosa, coordinadora del centro de salud Bolívar, expresó su satisfacción con los resultados del taller: “Estamos muy contentos con la participación y el entusiasmo mostrado por los padres y cuidadores. Estos talleres son fundamentales para empoderar a nuestra comunidad con conocimientos que impactan directamente en la salud de nuestros niños y familias”.

El Dr. Juan Carlos Galarza, vocero del MSP, enfatizó: “Nuestro sistema de salud está preparado y en alerta. Sin embargo, es crucial que la ciudadanía mantenga las medidas preventivas que hemos aprendido durante los últimos años. La prevención comunitaria es nuestra mejor defensa.” El MSP reafirma su compromiso con el bienestar integral de la población ecuatoriana y hace un llamado a la calma. Se insta a la ciudadanía a mantenerse informada a través de canales y cuentas oficiales, evitando la propagación de rumores o información no verificada que pueda generar pánico innecesario.

La situación actual demuestra la importancia de mantener un sistema de vigilancia epidemiológica robusto y la colaboración internacional en materia de salud pública. El Ecuador, a través del MSP y el INSPI, demuestra estar a la altura de este desafío, manteniendo una postura proactiva y de liderazgo regional en la prevención y control de enfermedades respiratorias.

MUISNE: Padres aprenden sobre nutrición y salud infantil con el MSP

Tres muertes en la primera noche del año

La ciudad costera de Esmeraldas, Ecuador, ha comenzado el año 2025 de manera trágica, con un brote de violencia que dejó tres víctimas mortales en las primeras horas del nuevo año.

Estos incidentes han desatado una ola de preocupación entre los residentes y las autoridades locales, quienes se enfrentan a un desafío urgente en materia de seguridad pública.

Detalles de los incidentes violentos

En la madrugada del 1 de enero, la Policía Nacional confirmó la ocurrencia de tres asesinatos en diferentes puntos de la ciudad. Dos de los crímenes tuvieron lugar en el barrio Miramar, ubicado en la zona alta de Esmeraldas, mientras que el tercero se registró en la isla

Esmeraldas refuerza seguridad con intensos operativos policiales

En un esfuerzo continuo por mejorar la seguridad ciudadana, la Policía Nacional de Ecuador ha intensificado su presencia en la provincia de Esmeraldas. Los operativos, que abarcan desde la capital provincial hasta zonas turísticas y cantones como San Lorenzo, buscan garantizar la tranquilidad de residentes y visitantes por igual.

Patrullajes estratégicos en la capital

La ciudad de Esmeraldas ha sido testigo de un aumento significativo en la presencia policial. Los agentes realizan patrullajes constantes en diversos sectores, implementando controles estratégicos para disuadir actividades delictivas y responder rápidamente a cualquier incidente. Esta iniciativa forma parte

de un plan integral para recuperar la confianza de la ciudadanía en las fuerzas del orden.

“Nuestro objetivo es estar presentes en cada rincón de la ciudad”, afirmó un portavoz de la Policía Nacional. “Queremos que los esmeraldeños sientan que pueden contar con nosotros en todo momento”.

Operativos focalizados en San Lorenzo

El cantón San Lorenzo, ubicado al norte de la provincia, también ha sido objeto de una atención especial por parte de las autoridades. Aquí, los operativos se han intensificado con un enfoque en puntos críticos identificados previamente. La policía no solo realiza controles rutinarios, sino que también

Luis Vargas Torres. Las autoridades han señalado que estos actos violentos presentan características propias del sicariato, lo que sugiere una posible conexión con el crimen organizado.

Respuesta de las autoridades y la comunidad

ha establecido una presencia constante para garantizar un retorno seguro a quienes visitan o trabajan en la zona. Estos esfuerzos en San Lorenzo son particularmente importantes dado su ubicación estratégica y su papel en la economía local. Las autoridades esperan que esta mayor presencia policial contribuya a mejorar la percepción de seguridad y fomente el desarrollo económico de la región.

Seguridad vial y turística reforzada

Con el aumento del flujo turístico, la Policía Nacional ha puesto especial énfasis en la seguridad de las vías que conectan los principales destinos de Esmeraldas. Los agentes se mantienen vigilantes en las carreteras, brindando asistencia a los viajeros y realizando controles para prevenir accidentes y delitos en las rutas.

comprender las motivaciones detrás de estos incidentes y establecer posibles conexiones entre ellos”.

La comunidad esmeraldeña, por su parte, ha expresado su profunda preocupación y exige acciones inmediatas para frenar esta escalada de violencia. Líderes comunitarios y organizaciones civiles han convocado reuniones de emergencia para discutir estrategias de prevención y colaboración con las autoridades.

Desafíos para la seguridad en Esmeraldas

Ante estos hechos alarmantes, la Policía Nacional ha iniciado una exhaustiva investigación para esclarecer las circunstancias de los crímenes y dar con los responsables. Un portavoz de la institución declaró: “Estamos en proceso de recopilar evidencias y testimonios para

ESMERALDAS refuerza seguridad con intensos operativos policiales

Estos acontecimientos ponen de manifiesto los desafíos persistentes en materia de seguridad que enfrenta Esmeraldas. La ciudad ha experimentado un aumento en los índices de criminalidad en los últimos años, lo que ha generado un clima de inseguridad entre sus habitantes. Las autoridades locales y nacionales se encuentran bajo presión para implementar medidas efectivas que aborden las causas fundamentales de la violencia y fortalezcan la presencia policial en áreas críticas. Se espera que en los próximos días se anuncien nuevas estrategias de seguridad y se intensifiquen los operativos en toda la ciudad.(DLH)

“Estamos atentos a la seguridad de nuestros turistas nacionales y extranjeros”, declaró un oficial a cargo de los operativos viales. “Queremos que su experiencia en Esmeraldas sea placentera y segura desde el momento en que ingresan a nuestra provincia”.

Esta estrategia integral de seguridad no solo busca proteger a los visitantes, sino también promover a Esmeraldas como un destino turístico seguro y atractivo. Las autoridades confían en que estos esfuerzos contribuirán significativamente a la reactivación del sector turístico, vital para la economía local.

La implementación de estos operativos policiales

representa un paso importante en la lucha contra la inseguridad en Esmeraldas. Sin embargo, las autoridades reconocen que el éxito a largo plazo dependerá de la colaboración continua entre la policía y la comunidad. Se insta a los ciudadanos a mantenerse vigilantes y a reportar cualquier actividad sospechosa, fortaleciendo así el tejido de seguridad comunitaria.

Mientras Esmeraldas continúa enfrentando desafíos en materia de seguridad, estas medidas demuestran un compromiso renovado por parte de las autoridades para abordar las preocupaciones de la ciudadanía y crear un entorno más seguro para todos.

VIOLENCIA sacude Esmeraldas en Año Nuevo: tres muertos por sicariato

“Es una lucha histórica y nosotros en cinco semanas venceremos. Para eso necesitamos el apoyo de cada uno de ustedes”, pronunció Daniel Noboa la tarde del 5 de enero de 2025, desde el Palacio de Carondelet a los ciudadanos que se encontraban en la Plaza Grande con banderas, carteles y figuras de cartón.

Ese fue su único pronunciamiento público en el día que arrancó el periodo de campaña electoral, que durará 33 días. No refirió nada sobre solicitar o no la licencia sin remuneración para hacer campaña electoral. ¿Qué implica esto?

Noboa “claramente, habla de cinco semanas, de la primera vuelta ”, apunta el constitucionalista Salim Zaidán. La campa electoral termina el 6 de febrero y el 9 del mismo mes es el sufragio general.

El corto discurso de Noboa ya “es actividad proselitista ”, refiere el constitucionalista y analista electoral Esteban Ron . Explica que “una actividad proselitista es cualquier elocución (forma de hablar en un discurso) que solicite el voto a favor de una preferencia electoral”.

El artículo 93 del Código de la Democracia indica que los dignatarios que opten por la reelección inmediata al mismo cargo deberán hacer uso de licencia sin remuneración desde el inicio de la campaña electoral. Para el Gobierno no se trata de una reelección.

Denuncias y pugnas de poder entre Noboa y Abad El 2 de enero, Noboa designó como vicepresidenta a Sariha Moya hasta el 22 de enero o hasta que la Verónica Abad se presente en la Embajada del Ecuador en Turquía.

El Gobierno denunció en Fiscalía a Abad “por un acto de incumplimiento”, al no presentarse en Turquía el 27 de diciembre.

El 4 de enero, los asambleístas de ADN que son candidatos ratificaron que no pedirían licencia ni harían campaña electoral.

El 5 de enero Abad anunció que asumiría la Presidencia mientras Noboa participa como candidato en la

Riesgo de denuncias para Daniel Noboa al ser presidente y candidato en 2025

Inició la campaña electoral y Daniel Noboa no pidió licencia ni encargó la Presidencia de Ecuador. La doble condición de presidente y candidato podría acarrear efectos desde lo electoral hasta lo penal, según expertos.

CAMPAÑA. Desde el 5 de enero de 2025 apareció publicidad electoral de ADN sobre el Puente de Unidad Nacional en Guayaquil. (Foto: API).

campaña electoral.

El vicepresidente del Consejo Nacional Electoral (CNE), Enrique Pita, indicó que su institución no tiene facultad coercitiva para exigir que los candidatos a reelección pidan licencia antes del inicio de la campaña. Noboa designó a Cynthia Gellibert como vicepresidenta temporal, se justificó un quebranto en la salud de Moya. El Pleno de la Asamblea Nacional aprobó una resolución del correísmo para conceder licencia a todos los candidatos a asambleístas. No incluyó una exigencia a Noboa.

Daniel Noboa, el presidente candidato Ecuador ya tiene “un presidente candidato , sin licencia sin remuneración”, resalta Ron. Los candidatos a asambleístas de ADN salieron beneficiados con

la resolución aprobada por la Asamblea porque ya no cometerían infracción electoral, pero para Noboa es diferente porque él “no ha pedido la licencia y no se ha dado la subrogación vicepresidencial automática”, evalúa.

El analista dice que se deben “dar los primeros actos de campaña para que se configure la infracción electoral”. Por ejemplo, el discurso del 5 de enero de Noboa, pero además debe existir una denuncia para que el Tribunal Contencioso Electoral (TCE) actúe Ron detalla que Noboa como candidato y presidente podría ser denunciado por dos infracciones electorales establecidas en el Código de la Democracia: Artículo 278, numeral 3: Los servidores públicos que, en ejercicio de sus funciones, induzcan el voto a favor

suspensión de derechos de participación desde dos hasta cuatro años.

Al no pedir licencia, “Noboa todo el tiempo está utilizando bienes y servicios públicos, por el hecho de su función”, recuerda el analista. Aclara que para Noboa no cabe la destitución vía electoral porque la Constitución establece que la única forma de destituir a un presidente es a través de un juicio político.

Rol de los organismos electorales

Zaidán duda de la imparcialidad del CNE y del TCE ante posibles denuncias: “El TCE tiene a jueces que han fallado a favor del presidente en varias ocasiones, es previsible que serán contemplativos, que no se hará cumplir el artículo 93 (del Código de la Democracia)”. Por esas actuaciones, Noboa tiene un “exceso de confianza”, añade. “El TCE y el CNE habrían sido claves en esta coyuntura, pero lo preocupante es que seguimos creyendo que el árbitro de la democracia son las Fuerzas Armadas”, critica el jurista.

de determinada preferencia electoral o promueva aportes económicos a una organización política o a una candidata o candidato. La sanción es una multa de 11 hasta 20 salarios básicos unificados, destitución y/o suspensión de derechos de participación desde seis meses hasta dos años.

Noboa es un servidor público y, al no pedir licencia, podría ser la primera infracción a cometer, según Ron.

Artículo 279, numeral 5: Los servidores públicos que usen o autoricen el uso de bienes o recursos públicos con fines electorales e incurran en las prohibiciones establecidas en esta ley en relación con la realización de eventos con artistas internacionales y, publicidad o información no autorizada. La sanción es una multa desde 21 hasta 70 salarios básicos unificados, destitución y/o

Zaidán toma como ejemplo la promoción de candidatos de ADN y Noboa sobre el Puente de la Unidad Nacional en Guayaquil: “Ya es una infracción electoral grave para el presidente”. Observa que hay una errónea interpretación de la sentencia de la Corte Constitucional, en la que se basa el Gobierno para que Noboa no pida licencia. “Esta sentencia es de 2010, es decir anterior a la reforma del 2020 al artículo 93 del Código de la democracia, en donde la licencia que era opcional en el 2009 pasó a ser obligatoria. El presidente y los asambleístas que postulan para la reelección en el mismo cargo deben hacer uso de la licencia, es mandatorio, no es potestativo como considera la bancada de ADN”, advierte. Si Noboa usa bienes públicos para desplazarse por el territorio nacional, usa redes sociales de instituciones públicas, puede confundirse con el acto de campaña electoral y “esa es una forma de promocionar su candidatura de manera encubierta”, según Zaidán. (KSQ)

CNE organiza un nuevo proceso para agosto de 2025

Después de las elecciones presidenciales de febrero, el CNE podría organizar nuevos procesos. Uno está previsto para el 17 de agosto de 2025 para elegir Alcalde y cinco concejales del cantón Sevilla Don Bosco.

PROCESO. No se descarta que el CNE organice nuevos comicios en este 2025. (Foto archivo)

Este 2025 se vislumbra como un año electoral. Esto porque después de las elecciones presidenciales y legislativas previstas para el 9 de febrero, el Consejo Nacional Electoral (CNE) emprenderá un nuevo proceso y, eventualmente, podría organizar dos adicionales.

En noviembre de 2024, el CNE aprobó el inicio del proceso, periodo y calendario para las elecciones del Alcalde y cinco concejales del cantón Sevilla Don Bosco; de reciente creación en la provincia de Morona Santiago, en la Amazonía. Los habitantes de esta provincia irán a las urnas el 17 de agosto de 2025.

En su agenda, el CNE también tiene pendiente organizar los comicios para que más de 3 millones de afiliados y pensionistas del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) puedan elegir a su representante ante el Consejo Directivo y que 490.700 empleadores (del sector público y privado) escojan a su delegado. Estas disposiciones están contenidas en la nueva Ley de Reforma a la Ley de Seguridad Social y a la Ley del Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (Biess), que aprobó la Asamblea Nacional y publicada en el Registro Oficial el 22 de julio de 2024.

Posibles consultas

En caso de que las propuestas de reforma parcial a la Constitución; una para permitir la instalación de bases militares, y otra para eliminar la obligación del Estado de financiar la campaña electoral a partidos y movimientos políticos, tengan luz verde en la Asamblea Nacional y en la Corte Constitucional, el CNE deberá convocar a los ecuatorianos a una consulta popular. Ambas propuestas son del presidente de la República, Daniel Noboa, y aunque en un inicio se habló de la posibilidad de que podrían ponerse a consideración en la segunda vuelta electoral

$400 millones se han gastado en siete procesos

° Los últimos siete procesos electorales (incluido el del 9 de febrero de 2025) que ha organizado el CNE le han significado al país un gasto de más de $400 millones. Los ecuatorianos deben acudir a las urnas cada dos años para elecciones generales y seccionales. Sin embargo, en los últimos meses han sido convocados a procesos extraordinarios y consultas populares que no estaban planificados.

Para las elecciones seccionales de marzo de 2019, en el que el CNE organizó un proceso regular para elegir 11.059 dignidades seccionales y del Cpccs, se requirió un presupuesto de $99 millones. En 2021, para las elecciones presidenciales y legislativas que derivaron en el triunfo electoral del entonces presidente Guillermo Lasso, se requirieron $114’317.185. En este presupuesto se contemplaron $91,8 millones para la primera vuelta y $22,4 millones para la segunda. En febrero de 2023 se llamó a elecciones seccionales que costaron $97 millones, y para que la población se pronuncie sobre una consulta popular planteada por Guillermo Lasso, el Estado desembolsó $20 millones. En agosto de 2023, el CNE organizó elecciones presidenciales y legislativas anticipadas tras la muerte cruzada. El monto requerido fue de $79’940.920. De ese total, $48’317.814 fueron para la primera vuelta; y $31’623.105 para la segunda vuelta.

del 13 de abril de 2024, los plazos se retrasaron en la Asamblea.

Precampaña para seccionales

Cerca de finalizar el 2025, los actores políticos empezarán a calentar motores para las elecciones seccionales de 2027 en las que se renovarán prefecturas, alcaldías, concejales urbanos y rurales, y miembros de las Juntas Parroquiales Rurales, así como los integrantes del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs).

Las autoridades actuales fueron designadas en 2023 y concluirán funciones en mayo de 2027. (SC)

En octubre de 2023, el CNE repitió, acogiendo un informe del Tribunal Contencioso Electoral, las elecciones de los vocales de la Junta Parroquial Rural de Calacalí. Se destinó un presupuesto de $702 mil.

El 17 de marzo de 2024 se eligieron vocales de juntas parroquiales en Sosote (Rocafuerte Manabí). El presupuesto asignado fue de $161.860; y para las elecciones en la Primavera y La Magdalena (Shushufindi) fue de $138.625. El 20 de febrero de 2024, el CNE aprobó en $60’022.933 el presupuesto para organizar la consulta popular de iniciativa de Noboa, que se desarrolló el 21 de abril de ese año.

En $91’707. 668, aprobó el presupuesto, el 5 de abril de 2024, el CNE para organizar las presidenciales y legislativas del 9 de febrero de 2025.

Ecuador tiene el reto de acabar con el ‘apagón económico’

En el mejor de los casos, sumando la caída de 2024 y el escaso crecimiento proyectado para 2025, la economía ecuatoriana apenas aumentará 1,2% en dos años. A ese paso, se requerirán más de 102 años para igualar el PIB per cápita actual de Chile.

La economía ecuatoriana , luego de la caída de al menos -0,4% en 2024, y la proyección de un crecimiento mínimo del 1,6% en 2025, está ante una encrucijada.

Este 2025 es la oportunidad de que, como sociedad, de acuerdo con Andrés Mendoza, economista e investigador , “decidamos si de una vez por todas apostamos por reactivar la economía o seguimos con el populismo económico de siempre, en medio de un nuevo proceso electoral y el inicio de un nuevo Gobierno”.

Si se suma la caída de 2024 y la leve recuperación de 2025, el crecimiento económico acumulado en Ecuador, durante dos años, será, en el mejor de los casos, de 1,2%.

De acuerdo con Alberto Acosta Burneo, economista y editor de Análisis Semanal, si crecemos a ese ritmo nos tomará más de 102 años igualar el PIB per cápita que tiene actualmente Chile.

En otras palabras, si no se emprenden cambios estructurales, más de dos generaciones seguirán en su mayoría sobreviviendo en la informalidad, con bajos ingresos, y con un creciente número de jóvenes que piensan en irse del país antes que en trabajar para cambiar las cosas.

“Tenemos que hacer las cosas de manera diferente. Tenemos que acelerar el ritmo de crecimiento y eso se logra impulsando la competitividad . No se puede seguir castigando al sector productivo con más impuestos, como el incremento del ISD que está previsto para este 2025 para bienes e insumos de capital. Hay que transformar la política pública hacia cambios es-

tructurales que prioricen el crecimiento”, apuntó Acosta Burneo.

¿Se quiere apostar a la reactivación?

Estudios como ‘Adversidad Económica y Participación Electoral en América Latina’, elaborado por Hal Open Science , apuntan a que los gobiernos y las instituciones latinoamericanas, en años electorales , en la mayoría de los casos caen en la tentación de adoptar políticas populistas para mitigar el descontento de la población.

En contextos de crisis económica, los líderes políticos,

con el aplauso de la mayoría de los ciudadanos, pueden recurrir a medidas de corto plazo y evitar reformas estructurales profundas para mantener o aumentar su base electoral.

En este 2025 electoral en Ecuador, con un presidentecandidato, estás tendencias se pueden profundizar. Pero, de acuerdo con Mendoza, esto sería un grave error porque, sin cambios estructurales, la economía ecuatoriana seguirá dando los mismos resultados: pobreza en los mismos niveles de 2014, más de 66% de la Población Económicamente Activa en la informalidad y el desempleo,

° Como las exportaciones han sido bastante resilientes, han permitido que se acumulen una cantidad de recursos que se han transformado en depósitos. Esto está presionando a la baja las tasas de interés

° Esos recursos, según Alberto Acosta Burneo, economista y editor de Análisis Semanal, tienen el potencial de transformarse en créditos y ayudar a dinamizar la economía. Pero, para que eso sea posible se debe evitar la tentación de volver permanentes los impuestos temporales sobre las utilidades de bancos y cooperativas, impulsar la inversión reduciendo trabas burocráticas, entre otras reformas estructurales.

° “El cambio está en nuestras manos. (Javier) Milei en su primer año en Argentina hizo 672 reformas normativas. Eso equivale 1,84 desregulaciones por día (¡fines de semana incluidos!)”, aseguró Acosta Burneo.

° Así, para reactivar la economía no queda otro camino que el siguiente:

1

Desregular y simplificar trámites.

2Internacionalizar el sistema financiero y liberar flujo de capitales.

3Abrir mercados externos.

4Modernizar las leyes laborales.

5Contener el gasto público y competitividad tributaria.

récord de migración ilegal.

Por eso, Acosta Burneo aseveró que es momento de acabar con la receta fracasada de siempre, usada por gobiernos de “derecha” e izquierda en Ecuador.

“¿Para cuándo políticas que acaben con el apagón económico? Es hora de cambiar y para eso se necesitan: Reformas que incentiven la inversión; menos impuestos, más eficiencia en gasto; Innovación y apertura en sectores clave”, afirmó.

Ecuador, estancado y pobre En 1980, la economía ecuatoriana superaba a Colombia y Chile en PIB per cápita. Sin

embargo, actualmente Ecuador tiene un PIB per cápita 25% por debajo de Colombia; 50% por debajo de Chile y Costa Rica.

Esta situación ya es insostenible y 2025, de acuerdo con Jaime Carrera, miembro del Observatorio de la Política Fiscal, es el año de decidir qué economía quieren los ecuatorianos.

“Se requiere un programa fiscal serio, muy serio, de disciplina absoluta para generar confianza, que baje el riesgo país , que vengan las inversiones y el país crezca. No hay otra alternativa. En 2025 se producirá un punto de inflexión donde los ecuatorianos deberán decidir qué tipo de economía y Estado quieren tener”, concluyó Carrera. (JS)

CRISIS. El bolsillo de los ecuatorianos seguirá golpeado si no se hacen reformas económicas estructurales en 2025.

Alias ‘Fito’: Un año de la fuga del líder de los Choneros

Adolfo Macías, alias ‘Fito’, se fugó hace un año de la cárcel Regional del Guayas. “Salió por la puerta grande”, dicen los agentes penitenciarios. Conozca estos detalles, así como los hitos que han marcado la hasta ahora fallida búsqueda del líder de los Choneros.

Adolfo Macías, alias ‘Fito’, tiene 49 años y es el líder de Los Choneros desde el año 2020.

Este 7 de enero de 2025 se cumplirá un año desde que se emitió una alerta en la cárcel Regional del Guayas. Eso no solo golpeó al Gobierno de Daniel Noboa, sino que desencadenó una ola de violencia que obligó a las autoridades a militarizar Ecuador. Ese día – al menos esa es la versión oficial– los guías penitenciarios se dieron cuenta que faltaba el preso más importante de esa cárcel: Adolfo Macías Villamar, conocido como alias ‘Fito’. Luego de un año, la promesa de encontrarlo sigue sin cumplirse. Las teorías sobre el paradero del líder de los Choneros apuntan a que salió del país o que se esconde en la selva ecuatoriana. Tras 12 meses de búsqueda hay seis hechos que

han marcado el camino por encontrar a uno de los criminales más peligrosos del país

y el único miembro original de la primera banda narcocriminal de Ecuador.

La novia y la esposa de ‘ Fito’ trabajan juntas

°Mariela Peñarrieta es la esposa de ‘Fito’ y Verónica Briones ha sido identificada como su novia.

La novia de ‘Fito’, de nacionalidad ecuatoriana, es parte de los Choneros. Según la Policía Nacional, ella se encargaba de recibir altas sumas de dinero mediante transferencias provenientes de actividades ilegales y los montos los distribuía por transacciones por distintas cuentas a nombre de terceras personas.

La novia de ‘Fito’ garantizaba que el dinero permaneciera fuera del radar de las unidades de análisis financiero.

Tanto Peñarrieta como Briones están bajo el radar de la Justicia, pues se detectó que tenían grandes movimientos de dinero desde 2022.

Informes de inteligencia de la Unidad de Análisis Económico y Financiero (UAFE) y el SRI, muestran que ellas y otros familiares habrían constituido empresas fachadas para lavar más de 20 millones de dólares.

‘Fito’ salió por la puerta de la cárcel, después de Navidad

°Adolfo Macías no tenía una celda, sino una suite. Las autoridades indicaron que se fugó en enero de 2024; pero existen versiones extraoficiales que detallan que salió –por la puerta del centro penitenciario– mucho antes.

Guías penitenciarios que por seguridad prefieren no ser identificados señalan que ‘Fito’ cenó el 25 de diciembre, en medio de los lujos a los que estaba acostumbrado dentro de la cárcel que él manejaba. Ese día habría salido para una cita médica. “Luego regresó tapado la cara, porque era otro. Hicieron el cambio y así se fue, sin forzar nada”, detalla un trabajador carcelario.

Aunque los detalles de su fuga revelarían la presunta complicidad de las autoridades penitenciarias para que escape, la verdadera pregunta es, ¿por qué un preso VIP de la regional del Guayas escapó?.

Todos quieren exterminar a los Choneros

°Choneros, Tiguerones, Chone Killers, Lagartos y Lobos son las bandas que ‘mandan’ en las cárceles del Ecuador. Pero hay un enemigo común: los Choneros, una de más bandas criminales más antiguas del país (constituída a finales de la década de 1990) y que — desde 2011— fue catalogada la más violenta de las cárceles y la que mayor territorio tiene, según Insight Crime.

Tras el asesinato de su líder, José Luis Zambrano, alias ‘Rasquiña’, las bandas aliadas se fueron contra los Choneros y sus nuevos cabecillas: ‘Fito’ y Junior Roldán, alias ‘JR’, este último asesinado en Colombia.

En 2021, ‘Fito’ presentó recursos para no ser trasladado de cárcel y lo consiguió gracias al juez Diego Poma. Pero en 2023, los habeas corpus se enfocaron en buscar su prelibertad, tal como hizo ‘JR’.

El pedido se hizo porque ese año, la Unidad de Garantías Penitenciarias de Guayaquil declaró extintas cuatro penas (por robo, delincuencia organizada y porte de armas) en su contra. Fuentes internas a las cárceles señalan que se incrementaron las amenazas contra la seguridad ‘Fito’, quien en la cárcel incluso grabó un video musical.

Entre 2021 y 2022, sus hijos fueron víctimas de violencia como secuestros y atentados.

Ante la negativa de salir de la cárcel por vía judicial, ‘Fito’ habría estructurado su plan de escape en diciembre. La Fiscalía investiga a dos guías penitenciarios que lo habrían ayudado.

Desde la clandestinidad, ‘Fito’ sigue al mando de los Choneros, pero los ataques a su principal territorio: la ciudad de Manta, se incrementaron en 2024.

A esto se suma que dos de los líderes (alias ‘Ben 10’ y alias ‘Trompudo’) de su brazo armado, Chone Killers, fueron asesinados en Colombia. Tal como pasó con ‘JR’.

La familia de ‘Fito’ fue expulsada de Argentina

°Las autoridades argentinas deportaron a ocho familiares de ‘Fito’, el 18 de enero de 2024. La esposa, hijos, la empleada y un amigo de la familia entraron a ese país tres días antes de que se confirmara la fuga del delincuente.

Los familiares del líder de los Choneros habían comprado una casa en Córdoba. Sobre la propiedad hay una investigación para determinar si el dinero con el que se adquirió la vivienda proviene del narcotráfico.

Los registros detallan que Jorge Peñarrieta Tuárez, cuñado de ‘Fito’, compró la vivienda en 2023 por 50.000 dólares en efectivo, esto llama la atención de las autoridades porque ese tipo de propiedades cuestan alrededor de 200.000 dólares.

Más del 50% de latinoamericanos aceptarían un gobierno autoritario

La mayoría de los latinoamericanos afirman que no les preocuparía que un gobierno no democrático asumiera el poder, siempre y cuando resolviera los problemas de su país. En la región se cree que la democracia puede funcionar sin partidos políticos ni oposición.

La satisfacción con el funcionamiento de la democracia ha aumentado en América Latina , aunque dos tercios de los encuestados en la última versión del Latinobarómetro siguen insatisfechos. En 2009, durante el auge de las materias primas que impulsó muchas de las economías de la región, casi tantos estaban satisfechos con sus democracias como los que no lo estaban.

Al profundizar un poco más, las actitudes hacia la democracia se vuelven ambi-

valentes. Más de la mitad—y el 61% de quienes se definen como clase alta—afirman que no les preocuparía que un gobierno no democrático asumiera el poder, siempre y cuando resolviera los problemas de su país.

“La mayor debilidad de la democracia latinoamericana es que alrededor de cuatro de cada diez piensan que puede funcionar sin partidos políticos, sin parlamento ni oposición”, dice Marta Lagos, directora de Latinobarómetro.

El aumento en el apoyo a

la democracia en México , incluso mientras su nuevo presidente concentra el poder en el ejecutivo, es sintomático de esa contradicción.

Democracia en América

Latina: Gobernados por grupos poderosos

En una región marcada por desigualdades extremas de ingresos y riqueza , según datos recogidos por The Economist, el 72% cree que su país está gobernado por grupos poderosos para su propio beneficio, aunque esa

cifra ha bajado del 79% en 2018.

El Salvador y México son excepciones, con un 62% y un 47%, respectivamente, opinando que sus países están gobernados para el bien de todos. Aunque el 76% considera injusta la distribución de ingresos en su país, ese porcentaje asciende al 89% en Chile y al 85% en Venezuela

En los años previos a la pandemia de covid-19, América Latina vivió varias explosiones sociales, con

a veces violentas protestas masivas lideradas por jóvenes frustrados . El ánimo ahora es más paciente. Solo el 26% dice que su sociedad necesita un cambio radical, frente al 30% del año pasado, y el 35% cree que puede mejorar con pequeños cambios. Sin embargo, la mayoría rechaza el statu quo.

Los latinoamericanos creen poco en las instituciones Hay poca confianza en las instituciones. Aunque la Iglesia Católica sigue siendo la más confiable entre ellas, ha perdido la confianza de aproximadamente uno de cada diez. En contraste, la confianza en la policía ha aumentado, lo que refleja una demanda de seguridad frente al crimen . Aun así, casi el doble de encuestados considera que la economía, más que la seguridad, es el mayor problema en su país. A pesar del crecimiento económico generalmente mediocre de la región, el 60% afirma que ellos y su familia han progresado en los últimos diez años. Además, el 48% ahora se define como de clase media, frente al 41% del año pasado y al 32% en 2020. Por otro lado, el 25% señala que carece de alimentos suficientes en algún momento o la mayor parte del tiempo.

El acceso a un teléfono móvil es del 92%, al internet del 69% y el 35% tiene acceso a un automóvil. El apoyo a la economía de mercado ha aumentado de manera constante, pasando del 47% en 2007 al 66% en la actualidad. Esto coincide con una ligera inclinación hacia la derecha en las actitudes políticas subyacentes.

Con Gabriela Vivanco
HECHO. cuatro de cada diez latinoamericanos piensan que la democracia puede funcionar sin partidos políticos ni oposición.

El mapa de conflictos armados y políticos sigue sin soluciones en 2025

Las guerras en Oriente Próximo, Ucrania o el Sahel avanzan sin aparente solución, mientras esfuerzos de paz en Colombia o la lucha contra el crimen en Ecuador marcan la situación en Sudamérica.

MADRID . El año 2024 terminó y dejó tras de sí numerosos conflictos abiertos destinados a continuar a lo largo de 2025 bien sea de forma política, como la situación en Georgia o en Pakistán, o por medio de las armas, como las guerras en Oriente Próximo, Sudán o en la región del Sahel, la invasión rusa de Ucrania o el conflicto armado en Colombia , donde el Ejecutivo trabaja por afianzar la llamada ‘paz total’.

En Oriente Próximo, los ataques de Hamás contra Israel en octubre de 2023 desataron toda una oleada de reacciones de países y organizaciones aliadas de los palestinos y la más contun-

dente aún respuesta israelí contra todos ellos. A lo largo de 2024, el Ejército de Israel ha logrado golpear con dureza a Hamás y a Hezbolá en Líbano, ahora dirige sus ataques a los hutíes de Yemen y ha visto como una ofensiva yihadista ha derrocado a Bashar al Assad en Siria.

Este 2025 cabe esperar que Israel termine por resolver la situación en la Franja de Gaza, bien sea con algún acuerdo de carácter político o con la ocupación del enclave, mientras que en Líbano culminará a finales de enero el acuerdo de alto el fuego. Sin embargo, las autoridades israelíes han dejado siempre claro que el motor detrás de todos estos

TECFOOD S.A.; CATSER FACILITIES MANAGEMENT CÍA.

LTDA.; SFM FACILITY SERVICIOS; COMPLEMENTARIOS S.A.; CATERFOOD BROADLINER S.A.; FROZENTROPIC CIA.

LTDA.; EUREKA BROADLINER EUBRO S.A.; SERVICIOS INDUSTRIALES DE COMIDA Y BEBIDAS CATERING CIA LTDA.

Comunica a los ex colaboradores los documentos actualizados a presentar para el pago de utilidades correspondientes al ejercicio fiscal 2024:

• Copia de Cédula y papeleta de votación a color (trabajador y cónyuge)

• Partida de Nacimiento de hijos menores de edad (Original)

• Acta de Matrimonio (Original)

• Acta de Unión de Hecho legalizada en el Registro Civil (Original)

• Partida de Matrimonio marginada con la disolución de divorcio, en caso de divorcio o disolución de unión de hecho.

Favor entregar en Quito Av. Isaac Albéniz E-378 y Mozart, Telf.: 3970900 ext. 213/164/204, en el Departamento de Nómina hasta el 15 de enero de 2025. 001-005-2358

grupos es Irán, el enemigo final señalado por el primer ministro Benjamin Netanyahu.

Guerra en Ucrania va al tercer año Por otro lado, en Ucrania la guerra avanza de forma aparentemente imparable hacia su tercer año, más aún después del fracaso de los intentos húngaros por alcanzar una suerte de tregua navideña acompañada de un gran intercambio de prisioneros. Rusia parece afianzar sus posiciones en el este de Ucrania, si bien en la región de Kursk siguen produciéndose combates tras la ofensiva ucraniana de agosto.

Otra de las zonas con conflictos armados abiertos desde hace tiempo es la región del Sahel, donde la pérdida de influencia de Francia en favor de Rusia desató una sucesión de cambios políticos, mientas que el recrudecimiento de los ataques de las filiales de Estado Islámico y Al Qaeda deja cientos de muertos en Burkina Faso, Malí o Níger, donde los gobiernos han reaccionado con represión contra los civiles.

También en África, la guerra en Sudán se ha afianzado este año como uno de los principales conflictos internacionales debido especialmente a las elevadas cifras de víctimas. El país

La Mutualista Pichincha pone en conocimiento del público en general, la anulación por destrucción del certificado a plazo No. 24476857 Serie No. 709321, perteneciente a Carlos Camacho, CC: 1703288744

se encuentra sumido en una guerra civil desde abril de 2023, cuando estallaron las hostilidades en torno a la integración de las paramilitares Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF) en el seno de las Fuerzas Armadas. Este conflicto deja más de 5.000 muertos y 1,1 millones de refugiados, según datos de Naciones Unidas, y además ha hecho saltar por los aires el proceso de transición abierto tras el derrocamiento en 2019 de Omar Hasán al Bashir, ya dañado tras el golpe de Estado de octubre de 2021, en el que fue derrocado el primer ministro de unidad, Abdalá Hamdok.

Tensiones políticas en Georgia y Pakistán Más allá de estos enfrentamientos armados, otros países se enfrentan a tensiones de carácter político, en algunos casos derivados de la guerra en Ucrania o de la influencia rusa. Es el caso de Georgia, donde un Gobierno afín al Kremlin ha echado el freno al proceso de adhesión a la Unión Europea ante las críticas de la oposición en su conjunto y de gran parte de la población. Esta decisión se sumó al descontento generalizado

de la ciudadanía, que meses atrás ya había salido a las calles de las principales calles del país, incluida en la capital, Tiflis, para protestar contra una ley de agentes extranjeros por su aparente influencia rusa, así como por una nueva legislación contra la comunidad LGTBI.

Las fuerzas de seguridad han detenidos a decenas de personas en las manifestaciones contra el Gobierno, que han estado secundadas por la presidenta Salomé Zurabishvili, de origen francés y que a pesar de ascender a la Presidencia de la mano del gubernamental Sueño Georgiano, a lo largo de su mandato se ha erigido como la principal voz de la oposición.

Así pues, mientras el Gobierno se ampara en los resultados de las últimas elecciones legislativas, también debe hacer frente al descontento de la ciudadanía y a una cada vez mayor presión por parte de la comunidad internacional. Estados Unidos y algunos países europeos ya han aprobado sanciones contra la cúpula de gobierno de Georgia. Por otro lado, en Pakistán se celebraron en 2024 unas elecciones nacionales

INSEGURIDAD. La declaratoria de conflicto interno armado marcó un cambio en la seguridad de Ecuador.

y regionales marcadas por las acusaciones de fraude y manipulación para intentar mantener al ex primer ministro Imran Jan y su partido Pakistan Tehreek-e-Insaf (PTI) alejados del poder, aunque los diputados independientes pero afines al exmandatario lograron una cifra récord de escaños.

Tras esto, la Liga Musulmana de Pakistán-Nawaz, considerado como el partido preferido por los militares,

ascendió al Gobierno, desatando así una crisis de desafección y también de tensiones entre la ciudadanía y la clase política. El exprimer ministro Jan, encarcelado por varias causas, también ha tratado de azuzar a la población y organizar marchas para pedir su liberación. A las tensiones políticas y ciudadana hay que sumarle también la inestable situación de seguridad en un país donde el separatismo en

Colombia y Ecuador encabezan los

conflictos

en Sudamérica

°Otra de las regiones con conflictos al alza es Sudamérica, especialmente en Colombia y Ecuador, donde ambos gobiernos tratan de hacer frente a la crisis de seguridad. En el caso de Colombia, el presidente Gustavo Petro trata de afianzar su plan de paz total, una propuesta con la que se presentó a las elecciones y que tiempo después sigue en negociaciones.

Las autoridades colombianas han entablado diálogos con grupos armados organizados, escisiones de las extintas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) como el Estado Mayor Central; el Ejército de Liberación Nacional (ELN), con el que se llegó a alcanzar un alto el fuego; o el Clan del Golfo. En Ecuador, la crisis de seguridad terminó por estallar a comienzos de 2024, cuando grupos armados irrumpieron incluso en los estudios de una cadena de televisión mientras emitía en directo.

El Gobierno de Daniel Noboa respondió con un estado de emergencia que se fue prorrogando durante meses y que ya a finales de año ha vuelto a ser aprobado.

El descontento con Noboa, la degradación de la seguridad y los continuados apagones generalizados por la falta de abastecimiento energético hacen de Ecuador un país en tensión y que celebrará precisamente elecciones presidenciales durante los primeros compases de este 2025.

GUERRA. Israel mantiene varios frentes abiertos en su lucha contra Hamás y Hezbolá.

Baluchistán y el grupo armado Tehrik-i-Taliban Pakistan (TTP), conocidos como los talibán paquistaníes, han protagonizado ataques. De cara al año que viene es de esperar que el gobierno y los militares amplíen su poder en aras de combatir a estos focos de inestabilidad.

Otro de los escenarios más convulsos en los últimos tiempos en Taiwán, una isla en el Pacífico norte a orillas de las costas de China que se ha tornado como uno de los principales focos de tensión entre Estados Unidos y el ‘gigante asiático’ Para Pekín, la isla es parte de su territorio y asegura que defenderá su soberanía de forma “inquebrantable”, si bien Washington ha dejado por escrito su compromiso para salvaguardar la seguridad taiwanesa.

Raro es el mes en que las autoridades taiwanesas no denuncian incursiones navales o aéreas de las fuerzas chinas sobre su espacio territorial; y de hecho hace unos meses Pekín lanzó el mayor programa de entrenamientos en torno a la isla, llegando a simular incluso el bloqueo de puertos y asalto. El viaje del presidente de Taiwán, William Lai, al Pacífico sur ha intensificado las tensiones con Pekín.

Da clic para estar siempre informado

Nueva especie de dinosaurio descubierta en China

Paleontólogos de la Universidad de Yunnan descubrieron en China una nueva especie de dinosaurio ornitisquio que vivió hace 193 millones de años, la más antigua en su clase hallada en Asia. Apodada Archaeocursor asiaticus, la nueva especie pertenecía a un grupo de dinosaurios herbívoros llamado Ornithischia, que significa ‘caderas de pájaro’. EUROPA PRESS

LUNES 06 DE ENERO DE 2025
Esmeraldas
Esmeraldaslahora
@ Esmeraldaslahora

21 DE NOVIEMBRE DE 2008

Hora QUITO, ECUADOR REVISTA No: 8694

Arenas y 10 de Agosto, Edif. Vivanco, 5to. piso | Teléfonos: 2551-552/2555-431/2500-245/2552-135 | E-mail: judicial@derechoecuador.com

IMPORTANCIA DE LA SENTENCIA MOTIVADA

La motivación busca exponer los motivos o las razones por las que se toma una decisión.

Antecedentes

La motivación en los delitos flagrantes se ve reforzada en un Estado que se quiera llamar a sí mismo como Constitucional

de Derechos y Justicia, pues su única razón de ser es garantizar y facilitar el ejercicio de los derechos de los ciudadanos, restringiendo al máximo cualquier vicio de arbitrariedad en el desarrollo de sus actividades; y, justamente una resolución de cualquier autoridad que no explique sus razones (motivos), está dentro de esta categoría de los actos

arbitrarios del poder público. Refiriéndonos a este último (o poderes del Estado), debemos recordar que tanto el ejecutivo como el legislativo gozan de legitimidad democrática, al ser sus representantes elegidos mediante votación directa, pero la función judicial carece de esta legitimidad, que debe ser llenada mediante la legitimidad de

sus resoluciones, es decir cuando una decisión, además de ser “justa”, explique cómo se llegó a la misma. Pero, dentro de la temporalidad de la flagrancia se debe indicar, que las presunciones de la existencia de la infracción y de la participación del procesado deben ser justificadas y exteriorizadas de forma verbal en dicha audiencia.

CONSULTA PENAL

¿Cómo se realiza el cálculo de la pena en el procedimiento abreviado?

RESPUESTA

Temática que ha sido resuelta conforme a la Resolución general y obligatoria No. 09-2018 dictada por el Pleno de la Corte Nacional de Justicia, que ordena: “ARTÍCULO 1.- El procedimiento abreviado puede ser propuesto por la o el fiscal únicamente desde la audiencia de formulación de cargos hasta la audiencia de evaluación y preparatoria de juicio. La competencia exclusiva para sustanciarlo y resolverlo corresponde a la jueza o juez de garantías penales. ARTÍCULO 2.- En el procedimiento abreviado, como resultado de la negociación entre fiscal y procesado, que incluye el análisis de los hechos imputados y admitidos y la aplicación de atenuantes, incluida la trascendental, la pena a imponerse nunca podrá ser menor al tercio de la pena mínima determinada en el tipo penal.”

Para fines de la consulta debemos reiterar además que la jueza o juez no puede imponer una pena superior a la sugerida, empero si le corresponde hacer un examen de legalidad por sobre la misma, es decir, que la pena sugerida cumpla los parámetros determinados en el artículo 2 de la Resolución 09-2018, caso contrario, sería aplicable la negativa de aceptación del acuerdo de conformidad con el artículo 639 del COIP.

NO. OFICIO: 893-P-CNJ-2019, Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte

Director DR. FRANCISCO VIVANCO RIOFRÍO Editor FRANCISCO LÓPEZ MURILLO
Dirección:
Autor: Wilson Patricio Paredes Olalles.
La Hora QUITO, ECUADOR
UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com
LUNES, 06 DE ENERO
Nacional de Justicia

Fundamentación jurídica

Con la vigencia de la Constitución de la República del año 2008, en su Título II, Capítulo Octavo, referente a los derechos de protección, el artículo 76, que contiene las garantías del debido proceso, en su numeral 7, literal l), indica que: “Las resoluciones de los poderes públicos deberán ser motivadas. No habrá motivación si en la resolución no se enuncian las normas o principios jurídicos en que se funda y no se explica la pertinencia de su aplicación a los antecedentes de hecho”.

El Código Orgánico de la Función Judicial, en el artículo 130, numeral 4 contempla lo siguiente: “Motivar debidamente sus resoluciones. No habrá motivación si en la resolución no se enuncian las normas o principios jurídicos en que se funda y no se explica la pertinencia de su aplicación a los antecedentes de hecho. Las resoluciones o fallos que no se encuentren debidamente motivados serán nulos”

Derecho comparado

Argentina

En Argentina las sentencias no se motivaban, ya que la Ley del 6

ANULACIÓN DE PÓLIZA

QUEDA ANULADA

Por pérdida de certificado de inversión Nro. 002000300000371001

Cliente JARAMILLO SARMIENTO

ALVARO ANTONIO Cédula de Ciudadanía Nro. 1713080081 de la Cooperativa de ahorro y Crédito Cooprogreso. 001-004-5072

de Diciembre de 1838, fue suprimida el 18 de Diciembre de 1852. Pero al contrario de este precedente, la motivación aparece exigida por primera vez, como garantía de justicia, en la Constitución de la provincia de Buenos Aires de 1854 (Art. 124). La Constitución actual Argentina, no la exige expresamente, pero surge del contexto de sus disposiciones y la Corte Suprema la ha considerado una garantía constitucional.

Doctrina

Hermes Sarango Aguirre en su obra “El debido proceso y el principio de motivación de las resoluciones judiciales” en la página 75 de este texto publica-

“Habiéndose puesto en nuestro conocimiento el extravío del certificado de depósito a plazo N° 16901DPV000074-1 emitido por el Banco Bolivariano C.A. con vencimiento 25/11/2024”. 001-005-2359

Denuncia por pérdida

Del título 100005647 y certificado 6858 perteneciente a Blanca Isabel Chiquin Araujo de Parque Santo Santa Rosa. 001-003-5063

do en 2013 nos dice “El Juez debe remitirse al caso concreto que le han puesto a la vista para su conocimiento. Por consiguiente, el Juez tiene el deber de consignar las razones que le conducen a tomar la decisión expresando para ello sus propios argumentos con relación al caso juzgado, así se puede señalar en la sentencia los fundamentos del fallo, o la jurisprudencia o la doctrina siempre que guarden relación con el caso que se está juzgando; no puede decir simplemente me remito a la sentencia o doctrina”.

Análisis

La motivación que es parte principal de estudio de esta investigación es uno de los principios

“Habiéndose puesto en nuestro conocimiento el extravío del certificado de depósito a plazo N° 05501DPV007825-8 emitido por el Banco Bolivariano C.A. con vencimiento 19/09/2024”. 001-005-2359

Denuncia por pérdida

Del título de propiedad V01019433 perteneciente a Wilma Yolanda y Ligia Celinda Chancusi Chiquin de Parque Santo del Ecuador 001-003-5065

del debido proceso, que busca exponer los motivos o las razones sin distinción de los delitos flagrantes y no flagrantes al instituirse este mismo como uno de los principios fundamentales para el ejercicio de la justicia, por las que se toma una decisión. Es así como la motivación se convierte en la explicación que se da respecto a por qué se acepta una posición determinada en todo tipo de proceso, ya que la motivación es análoga al tipo de delito y temporalidad por su carácter de obligatorio.

Conclusiones

• Si bien la normativa cons -

titucional y legal en nuestro país acoge la garantía de motivación de las resoluciones judiciales, ésta muchas veces no cumple las expectativas donde debería existir una motivación completa.

• La importancia de la motivación radica en su función limitadora de la arbitrariedad de cualquier poder público, al obligarlo que en cualquier decisión se expresen sus fundamentos fácticos y normativos.

• El contenido general a verificar en una resolución debidamente motivada debe encontrarse de forma expresa, clara, completa, legítima y lógica.

AVISO A LOS ACREEDORES DE LA Compañía INMOBILIARIA JOHERCA CIA. LTDA. EN LIQUIDACION

En cumplimiento con la dispuesto en el artículo 393 de la Ley de Compañías, se comunica a los posibles acreedores de la compañía INMOBILIARIA JOHERCA CIA. LTDA. EN LIQUIDACION. a fin de que, en el término de veinte días contados desde la fecha de la última publicación de este aviso, presente al Liquidador de la compañía los respectivos documentos debidamente fundamentados y justificados con el objeto de que acrediten su derecho de conformidad con los dispuesto en la Legislación vigente. Previniéndoles que, de no hacerlo, sé tomara en cuenta únicamente a los acreedores que hayan presentado su reclamación y a los que aparezcan reconocidos como tales en la contabilidad de la compañía.

Los referidos documentos deberán presentarse al Liquidador en el domicilio de la compañía ubicado en la calle Av. IIaIo y Alfredo Pareja Diezcanseco - Urbanización Fátima Casa 32— Conocoto.

Quito, 6 de enero de 2025 Ing. Alejandro Enrique Noboa Yépez LIQUIDADOR

C.C. 1702582477

CONVOCATORIA

Se convoca a los señores accionistas de la COMPAÑÍA DE TRANSPORTE DE CARGA PESADA SUNTAXITRUCKS S.A en especial al Comisario Principal, a la Junta Extraordinaria, que se realizará el día martes 14 de enero de 2025 a las 18:00 en la oficina de la compañía ubicada Amaguaña, Barrio el Ejido de la ciudad de Quito.

Con el fin de tratar el siguiente orden del día:

1.- Constatación del Quorum reglamentario.

2.- Informe del Presidente.

3.- Informe del Gerente General.

4.- Informe del Comisario de la Compañía.

5.- Lectura y aprobación de Estados Financieros del año 2024.

6.- Resolver el presupuesto para el año 2025.

7.- Elección de dignidades.

En caso de no haber quórum reglamentario a la hora indicada, la junta se instalará una hora más tarde con los accionistas presentes y las resoluciones que se tomen serán de obligatoriedad para todos los señores accionistas de la compañía.

Atentamente,

Sra.  Nasimba Quinga María PRESIDENTE

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.