

5 CAMBIOS URGENTES PARA LA LIBERTAD ECONÓMICA
La prosperidad está en incrementar el ahorro, las ventas y el consumo. Pero para que esto suceda hay acciones que deben ejecutarse con rapidez en el país. ¿La receta? Mejores jueces, protección total de la propiedad, respeto a los contratos, más seguridad y menos aranceles. 5
La Ruta VIVA tiene zonas de alto riesgo 7

Las mujeres dan nueva cara a la Revolución Ciudadana 3
Nuevos jueces constitucionales resolverán temas sensibles 4

Zelenski está dispuesto a dimitir por la paz en Ucrania 8
Turubamba entra a la lista de zonas violentas 6
Polémica por destrucción de tres puentes en la frontera 10

MARIASOL PONS @mariasolponsc
La amenaza de la mordaza
Noson tiempos fáciles, el mundo está polarizado. Nuestro propio país está dividido; es difícil asimilar cómo muchos voceros hoy dicen defender la libertad y hablan de esperanza cuando en el pasado lograron todo lo contrario. Electoralmente, estamos prácticamente divididos en la mitad. Es difícil hablar sabiendo que todo puede ser usado en tu contra, pero la defensa de las ideas y el intercambio respetuoso de opiniones debe estar por encima del miedo y por encima de muchas otras cosas. La libertad de pensamiento y la libertad de expresión son esenciales, como sociedad debemos luchar para que nadie pretenda controlarnos. En un contexto de hiperinformación, donde existe mucha desinformación, la orientación no está en la censura, sino en procurar que la información de consumo venga de fuentes oficiales y contrastadas. La última perla del Socialismo del Siglo XXI en el Ecuador tras ganar un rol protagónico en la Asamblea Nacional es resucitar la Ley Mordaza con la que gobernaron en el pasado. Encuentran que la prensa les incomoda, que no les gusta la discrepancia, nos comunican que en un foro prefieren el control de los exponentes y no la diversidad de opinión. Estos vacíos son propios de quienes al mismo tiempo dicen defender el progresismo en democracia, mientras apoyan la censura y las narcodictaduras. Quizá no sean todos, pero son demasiadas las evidencias del pasado que nos llevan a pensar que la mordaza está en el top de prioridades de gobierno en un posible retorno del correísmo a Carondelet.
¿Evoca esto una emoción de miedo? Debería. Quien busque callarnos, busca controlarnos y quien busca controlarnos, inevitablemente debe eliminar libertades para hacerlo. Los contrapesos son tremendamente necesarios para la coexistencia, se puede consensuar o discrepar, pero debe haber la garantía para hacerlo. Profundizar en la evidencia de cosas que ya sucedieron debe llevarnos a que no se repitan en el futuro. Ante la fragilidad de la memoria, la amenaza de la mordaza convoca a un ejercicio importante de recordación que defienda las libertades.

EDITORIAL
Los aranceles detienen al país
Quién reniega en el Ecuador de las oportunidades para hacer grande nuestra economía? Esta pregunta debería tener una respuesta firme: nadie. Pero no es así.
La prosperidad económica , especialmente en un régimen dolarizado, está atada a la cantidad de dólares que entran en la economía. Por esto, el mundo es el destino comercial natural para los productos ecuatorianos. Sin embargo, luego de 25 años de dolarización, tras dolorosos años de hiperinflación y devaluación, los políticos no han hecho lo suficiente para aprovechar las oportunidades de contar con la moneda estadounidense.
En el informe ‘Auditoría sobre las libertades económicas en Ecuador: situación actual y propuestas para impulsarlas’ se establece que el país tiene tareas pendientes, pero son de fondo.
Hay desde las limitaciones para emprender en las ciudades, tasas inauditas, exceso de impuestos en determinadas ciudades. Pero también hay vulneración a la propiedad privada, falta de independencia judicial, presencia marcada del crimen organizado, barreras arancelarias, y más.
De hecho, los aranceles, en un tejido empresarial como el ecuatoriano, son un mecanismo fallido de fomento a la producción nacional. Los pretextos para imponerlos han sido variados, desde que hay artículos suntuarios en los que se malgasta la plata, supuesta baja calidad de productos de fuera, y otros más descabellados.
El resultado es una penalización a los consumidores. En lugar de revivir los aranceles en la campaña política, el país requiere de menos restricciones comerciales, más rebajas tributarias y un Estado menos gastador y corrupto.


Aventureros de la política
Llamó la atención el número de candidatos a la Presidencia de la República que se presentaron a los recientes comicios, de los cuales dos (Daniel Noboa con el 44,16% y Luisa González 43,98%) resultaron ampliamente triunfadores, una vez que fueron escrutadas el 99,90% de actas. Sorprendente empate técnico entre ellos; ambos irán, el 13 de abril, al balotaje.
Leonidas Iza y Andrea González alcanzaron el 5,25% y el 2,69%, respectivamente, mientras que los 12 restantes no llegaron al 1% cada uno.
Los apetitos, en materia política, se manifiestan numerosos y alcanzan el ridículo, en el caso de los que se ubicaron a la cola. Los ciudadanos se preguntan ¿a qué se debe la proliferación de tantos partidos, movimientos y candidatos? En nuestro medio, se hallan oficialmente registrados 232 partidos y movimientos, mientras que en Colombia, con 51,52 millones de habitantes, hay 26 y, en el otro vecino, Perú, con 33,72 millones de personas, existen 25.
En México, así se retrató a los candidatos sin la menor opción a ganar: “Su objetivo primordial es el enriquecimiento personal y faccioso. Se trata de membretes vacíos, faltos de propuestas programáticas, de perfiles ideológicos y de representatividad, por lo que desde antes de formalizarse se revelan incapaces de cumplir las funciones esenciales de los partidos en un sistema democrático” (La Jornada, 15-2-2025).
En dicho periódico, se añadió: “Más allá de denunciar a sujetos impresentables que desean lucrar a expensas del erario, es preciso señalar que el actual modelo político-electoral está diseñado de tal manera que atrae a esta laya de sinvergüenzas: mientras los partidos reciban cifras tan elevadas de dinero público, será inevitable que la política sea percibida como un botín por individuos inescrupulosos”.
Lo señalado en el país azteca, ¿puede también ser aplicado en el nuestro?
FRANKLIN BARRIGA LÓPEZ f-barri@uio.satnet.net PACO MONCAYO GALLEGOS pmoncayog@gmail.com
Política y poder
Elpoder se encuentra presente en todas las relaciones entre los seres humanos y sus organizaciones, que se ubican en un espacio específico de la compleja estructura política, conforme a los recursos que disponen y su capacidad para mantenerlos o acrecentarlos.
Bertrand Russell consideraba al poder como el concepto fundamental de la ciencia social; en el mismo sentido que la energía es el concepto fundamental de la física y que, como ella, tiene muchas formas, entre estas: riqueza, armamentos, autoridad moral, influencia en la opinión y la organización, entre las principales.
En los Estados se organizan las relaciones de poder con distintos sistemas políticos que le sirven como mediadores con el conjunto de la sociedad, mediante un conjunto de nor-
mas dirigidas a legitimarlos. En la democracia, la lucha por el poder se encuentra institucionalizada y es legítima siempre que cumpla con determinados requisitos 1) funcionarios electos 2) elecciones libres e imparciales, 3) sufragio inclusivo, 4) derecho a ocupar cargos públicos, 5) libertad de expresión, 6) variadas fuentes de información y 7) autonomía asociativa (Dhal). Lastimosamente, su misma naturaleza abierta, la hace vulnerable a la arremetida de los grupos totalitarios y autocráticos que, utilizan de
sus instituciones para llegar al poder y luego las mantienen formalmente o, simplemente, las suprimen. Pero, también la democracia es vulnerable a otros juegos del poder real, fundamentalmente económico y militar, como sucede con el crimen organizado que cuenta con recursos, en ambos campos, en ocasiones superiores a lo que dispone el Estado. Actúa no solamente con prácticas similares a las de un grupo de presión para alcanzar sus objetivos a través del ejercicio de influencias frente
al poder político; sino que, además, intentan participar en la gestión del Estado, cooptando a sus instituciones directamente o a través de intermediarios, la única forma con la que pueden asegurar el ejercicio de sus millonarios emprendimientos económicos. Cualquier analista objetivo, al observar la situación del Ecuador, podrá concluir que, en la actual campaña electoral, el crimen organizado es un importante actor político. Sin que, lastimosamente, muchos de los electores lo comprendan.
Luisa González, candidata por la Revolución Ciudadana (RC), compite con Daniel Noboa, candidato de Acción Democrática Nacional (ADN), para llegar a la Presidencia de la República.
González participa como candidata por segunda vez, ya lo hizo en las elecciones de 2023. Antes de su definición, sonaron nombres de otras representantes del correísmo. Las actuales funcionarias públicas señalan que la RC tiene perfiles para escoger, a diferencia de otras organizaciones políticas.
Hacer política es un deporte extremo
Marcela Aguiñaga es prefecta del Guayas desde mayo de 2023. Explica que, desde su nacimiento, la RC ha impulsado la participación de las mujeres en espacios de decisión que históricamente fueron dominados por hombres.
Alianza PAIS (AP) surgió en 2006, liderada por Rafael Correa. Aquiñaga llegó a AP en 2007, cuando asumió la Subsecretaría de Pesca. En 2021 fue presidenta de la RC: “Bajo mi liderazgo, logramos hitos trascendentales, como ganar por primera vez en Guayaquil y Guayas. La inclusión de las mujeres no ha sido un discurso, sino una realidad que hemos construido con trabajo y resultados”, comenta.
“Siempre digo que hacer política en Ecuador es un verdadero deporte extremo. A menudo, hay que lidiar con ciertos cavernícolas que no toleran ver a una mujer con carácter liderando la política pública de una provincia”, señala.
Destaca que en su gestión como prefecta impulsa programas que “permiten arrancharle los jóvenes a la delincuencia”. Al consultarle si se considera una lideresa, responde: “Mi gestión habla por sí sola, y los resultados de las últimas elecciones lo confirman. Gracias al trabajo realizado desde la Prefectura del Guayas, la Revolución Ciudadana logró una victoria histórica en la provincia. En el Distrito 4, que abarca los cantones rurales, arrasamos con más de 20 puntos de diferencia. Es evidente que

Las mujeres de la Revolución Ciudadana dejan su propia marca
La Revolución Ciudadana busca poner a una mujer en la Presidencia de Ecuador. No es la única figura pública femenina, hay otros rostros que representan a esta organización política en el ámbito público y político.
¿Cómo llegaron a esos espacios?
hay un liderazgo consolidado y que la mejor ‘campaña’ fue demostrar, con hechos, cómo gobierna la RC”.
Más que la hermana de Correa
Pierina Correa es asambleísta por la RC. Nunca estuvo en sus planes entrar en la política. Su hermano Rafael le pidió que sea coordinadora de migrantes de AP.
Fue legisladora en 2021. Participó dos veces como candidata para la Prefectura del Guayas. Ha sido consultora para empresas internacionales interesadas en conocer la situación del país. Destaca su trabajo como presidenta de la Comisión de la Niñez y Adolescencia. “Estoy invitada a Argentina, por el tema de Derechos Humanos en el marco de la conmemoración del mes de la Mujer. Estoy trabajando con un grupo de abogados de allá sobre la desaparición de los chicos de Las Malvinas, con la posibilidad de luego ir a instancias internacionales”, anticipó. Viajará en marzo.
“Al principio casi no tenía identidad, era la hermana del Presidente. Luego me fui convirtiendo en Pierina Correa (…) con un discurso respetado, con resultados en un trabajo realizado, ya es otra cosa”, resalta. Al terminar sus funciones, cerrará su camino en la política. Próxima a cumplir 64 años, se enfocará en desarrollar proyectos para organismos internacionales.
Una agenda por la equidad Paola Cabezas, asambleísta de la RC por Esmeraldas que fue reelecta. Militó con movimientos de mujeres afrodescendientes y fue invitada a ser gobernadora de Esmeraldas en 2013. Dice sentir una carga racista y machista de parte del Gobierno actual por ser de la oposición. “Me preocupa en este contexto que sean menos las mujeres negras políticas que estén haciendo lo que hago”.
Destaca que llevó a la Asamblea la fiscalización del caso Furukawa, relacionado a la esclavitud moderna a seres hu-
desde antes tenemos lideresas importantes”, indica. Los ataques machistas generan que las mujeres tengan miedo de entrar en la política, por ser demasiado críticas con el Gobierno o algún actor con poder, evalúa. Continuará su gestión para garantizar el derecho a la educación pública, gratuita y de calidad.
¿Hay una nueva Revolución Ciudadana?
“La RC de hoy no es la misma que la de ayer, y eso es evidente. Nos hemos adaptado a los cambios que el Ecuador requiere, siempre guiados por un profundo amor por nuestra tricolor. Nuestros principios fundamentales siguen intactos: la recomposición del tejido social y la inversión en la gente, especialmente en los más pobres. Lo que ha cambiado son las circunstancias y los desafíos que enfrentamos”, afirma Aguiñaga.
Pierina Correa dice que su hermano, como Presidente, “reconoció la capacidad de la mujer ecuatoriana para ejercer cualquier trabajo y eso no excluye a lo público. Ahí empezó el cambio”.
manos.
Cabezas aspira a que el siguiente periodo legislativo el trabajo sea con González como presidenta del país. “Eso es lo que queremos, que haya una presidenta para que entienda la dinámica de las mujeres. Tenemos que hacer muchísimo para generar igualdad y equidad en un país donde hay machismo”, expone.
Legislación por la educación Jahiren Noriega es asambleísta por la RC y fue reelecta. Tiene 27 años, empezó en la política a los 22. “Vengo del movimiento estudiantil feminista”, dice al recordar que fue invitada a participar como alterna de Pabel Muñoz, tras haber participado en una movilización estudiantil en 2018 contra el recorte presupuestario a las universidades. Vio la oportunidad de representar a los jóvenes y mujeres, con voz propia.
“No solo es nuestra compañera candidata Luisa González, quien puede llegar a ser la primera mujer presidenta, sino
Atribuye algo particular: “Muchas veces hemos acuñado la frase de que la Revolución tiene rostro de mujer porque se ha venido con ese respaldo a la presencia de la mujer en el ámbito político”.
Cabezas afirma que hay una nueva RC: “Soy parte de la nueva RC, soy feminista, antirracista, soy parte de esa militancia que emergió de las bases, que hemos hecho la lucha para que este movimiento político se transforme”.
“No tenemos el problema que tienen otras organizaciones políticas, de buscar cuadros solo para las elecciones. Nos sobran cuadros preparados porque estamos en permanente proceso de formación, de trabajar con militancia a nivel nacional. Somos el único partido que tiene una estructura de base a nivel parroquial”, resume Noriega.
Este Diario buscó las opiniones de la prefecta de Pichincha, Paola Pabón (se excusó debido a un viaje), de la vicealcaldesa de Guayaquil, Blanca López; la presidenta de la Asamblea, Viviana Veloz; y de la candidata González. No hubo respuesta. (KSQ)
PARTIDO. Mujeres que representan a la Revolución Ciudadana en distintos cargos. (Foto: Archivo)

CANDIDATOS.


La Corte Constitucional renovada tendrá trabajo acumulado
La comisión calificadora para la renovación parcial de la Corte Constitucional calcula que, hasta el 27 de febrero de 2025, el país conocerá los nombres de los tres nuevos jueces.
La Corte Constitucional (CC), con su actuales integrantes, está a días de concluir la gestión que transcurrió entre 2022 y los primeros meses de 2025.
La comisión calificadora para la renovación parcial de la Corte calcula que hasta el 27 de febrero de 2025 el país conocerá los nombres de los tres nuevos jueces de la CC.
Los virtuales ganadores del concurso que inició en octubre de 2024 son:
1
.Claudia Salgado Levy (de la terna enviada por el Ejecutivo ) obtuvo 96,50/100; la nota más alta.
2. José Luis Terán (de la terna de la Asamblea Nacional ) con una evaluación de 96,25/100
3. Jorge Benavides (terna de la Función de Transparencia y Control Social) con un puntaje de 95,75/100. ‘ Sin embargo, aún nada está dicho. Este 24 de febrero de 2025 concluye el plazo de cinco días que dio la comisión de selección a los aspirantes a presentar, si consideran, los recursos de revisión de los puntajes del examen oral que fue la última fase del concurso.
De no haber cambios en los
Angélica Porras planteó una acción de protección
° La abogada Angélica Porras (que integró la terna enviada por el Legislativo) presentó el 18 de febrero una acción de protección para que la reintegren al concurso.
La solicitud fue aceptada a trámite el 20 de febrero por un juez de la Unidad Judicial De Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia
La audiencia se desarrollará el 28 de febrero. Porras presentó la acción en contra de los integrantes de la comisión calificadora y otros involucrados en las decisiones que la descalificaron del concurso el 13 de enero de 2025.
Juan Izquierdo, presidente de la comisión calificadora, dijo que Porras “ataca” una de las dos impugnaciones que se presentaron a su candidatura, pero aseguró que estas se resolvieron de manera motivada. No cree que la acción de protección que ha sido presentada en la justicia incidirá en el desarrollo y finalización del concurso.
puntajes, ellos se integrarán a una nueva Corte que tiene en carpeta varias causas de interés nacional por resolver:
1.Representantes de la comunidad Waorani de Pastaza piden que resuelva sobre una sentencia pendiente de cumplimiento desde 2020 que garantizará el derecho a la consulta previa, libre e informada para la protección en la Amazonía. Desde entonces, las comunidades han presentado cinco solicitudes para que la CC priorice el caso y dicte medidas cautelares para la protección de más de 180.000 hectáreas de bosque , frente a la cercanía de la XI Ronda de Licitación Petrolera Suroriental.
2. Desde mayo de 2024, a la CC ingresaron demandas de inconstitucionalidad en contra de la Ley Tributaria que subió el IVA del 12% al 15%. Una de las demandas fue planteada por la Cámara de Comercio de Guayaquil, por el partido político Unidad Popular (UP) y otros.
3. El caso ‘Mecheros’. Niñas de la Amazonía plantearon
una acción extraordinaria de protección para evitar la quema de gas productor de la explotación petrolera.
4. La CC aún no se pronuncia sobre el pedido de seguimiento para el cumplimiento de un dictamen que dio paso a la consulta popular del colectivo Yasunidos para dejar el petróleo del ITT bajo tierra
5. La Fiscalía planteó una acción de protección por el caso de los helicópteros Dhruv después de que, el 10 de octubre de 2023, un tribunal de la Corte Nacional de Justicia resolviera un auto de sobreseimiento y caducidad. La Fiscalía informó que la acción tiene la finalidad de que se revisen las acciones de las autoridades judiciales “que vulneraron los derechos constitucionales”.
6. Trámite de acciones de inconstitucionalidad planteadas contra la penalización del aborto.
Sorteo para la salida de tres jueces
El presidente de la CC, Alí
La renovación parcial de la CC se cumple de conformidad con el artículo 432 de la Constitución.
Lozada, debe disponer la realización de un sorteo público para la salida de tres magistrados.
Los tres mejor puntuados del concurso reemplazarán a los tres jueces constitucionales después de que el presidente de la Corte, Alí Lozada, disponga un sorteo público. En el periodo 2022 y 2025, la Corte Constitucional se integró con los jueces Alí Lozada (presidente), Carmen Corral (vicepresidenta), además, Richard Ortiz, Jhoel Escudero, Alejandra Cárdenas, Karla Andrade, Enrique Herrería , Teresa Nuques y Daniela Salazar. De ellos, tres deberán dejar la Corte, por sorteo.
La renovación parcial de la CC se cumple de conformidad con el artículo 432 de la Constitución, que determina que los jueces desempeñarán sus cargos por un período de nueve años, sin reelección y serán renovados por tercios cada tres años. (SC)

Claudia Salgado, José Luis Terán y Jorge Benavides. (Fotos archivo)
JUECES. Los integrantes actuales de la Corte Constitucional (CC). (Foto archivo)
Cinco cambios para alcanzar la libertad y prosperidad económica
El ingreso per cápita por ecuatoriano apenas supera los $6.000 al año; mientras el 10% más pobre en los países con más libertad económica gana $15.000 al año. Ecuador necesita más libertad económica de manera urgente. ¿Qué se debe hacer?
La libertad económica no significa eliminar la educación y la salud pública o no tener Estado; sino que existe un sistema que facilite e incluso incentive que las personas puedan prosperar haciendo lo que decidan sin cortapisas ni trabas.
En el caso de Ecuador, la libertad económica es baja y eso provoca que el país sea pobre
Según Fred McMahon, investigador residente en el Fraser Institute , por ejemplo, el 10% más pobre en las economías con menos libertad económica en el mundo ganan alrededor de $2.000 al año.
Por el contrario, el 10% más pobre en las economías con más libertad económica en el mundo ganan $15.000 al año.
En el caso de Ecuador , el ingreso por habitante es de un poco más de $6.000 al año.
En otras palabras, la falta de libertad económica nos cuesta caro y los ecuatorianos en promedio ganan 2,5 veces menos al año que el 10% más pobre en los países con más libertad económica.
“Sin libertad económica no existe prosperidad ni mayores ingresos en una sociedad”, acotó McMahon.
¿Qué se debe cambiar? En una primera entrega, LA HORA explicó que se debe hacer (los pasos principales) para que Quito sea una ciudad con más libertad económica. Ahora, el análisis se expande a todo el Ecuador.
A través de la Auditoría sobre las libertades económicas en Ecuador: situación actual y propuestas para impulsarlas , la Fundación Ciudadanía y Desarrollo, con el apoyo de Fraser Institute y Atlas Network, estableció las áreas y temas principales en los que se debe trabajar para que los ecuatorianos puedan

prosperar, ganar más y tener mejor calidad de vida.
1
Falta de independencia judicial y cortes imparciales:
En Nueva Zelanda y Dinamarca, que son los países que lideran este indicador, existen requisitos estrictos para poder ser juez. En Suiza y Dinamarca existen contrapesos en los procesos de selección de magistrados. Esos mecanismos aseguran que las cortes funcionen adecuadamente y que actores políticos o gente con poder económico no puedan incidir en las decisiones judiciales.
En Ecuador se necesita cambiar la configuración del Consejo de la Judicatura y la manera en que se toman decisiones para evitar la influencia indebida de terceros interesados.
Se deben establecer requisitos más estrictos para la participación en los procesos de selección de jueces.
“En el caso ecuatoriano existe mucha discrecionalidad en los procesos de selección de jueces , y uno de los problemas serios que tiene el país es justamente la mala calidad de estos”, acotó Felipe Hurtado, economista, presi-
dente fundador de Prófitas.
2Vulneración de derechos de propiedad: En Suiza y Finlandia se garantiza el respeto de la propiedad privada y cuentan con un riguroso sistema de protección de la propiedad intelectual.
Para Ecuador, se plantea emitir una legislación que defina con claridad la protección de la propiedad privada. En la Constitución, si bien se hace referencia a esto, también se hace referencia a la protección de otro tipo de propiedades y se deben establecer límites a la capacidad estatal para restringir o limitar ese derecho. También se propone establecer tribunales especializados en materia de propiedad intelectual.
3
Respeto a contratos y resolución de conflictos: Noruega y Nueva Zelanda cuentan con regulaciones específicas en materia contractual y mecanismos de solución de controversias que limitan la judicialización de disputas. En Ecuador deben simplificarse los procesos de formación, interpretación y ejecución de los contratos haciendo más accesible, cohe-
La libertad económica es la capacidad de los individuos y familias para tomar decisiones económicas de manera autónoma sin restricciones impuestas por gobiernos excesivamente intervencionistas”.
CRISIS. La mayoría de los ecuatorianos están condenados a la informalidad si no existe más libertad económica.
rente y fácil su aplicación.
“En Ecuador es complicado estructurar contratos, es complicado que esos contratos se efectivicen y, si surge una disputa, casi en todos los casos terminan en una disputa judicial que puede demorar años”, acotó Hurtado.
En un sistema de justicia ineficiente es clave reforzar los mecanismos de mediación y arbitraje para evitar la judicialización de los conflictos contractuales.
4
Policía y crimen: Finlandia cuenta con una Policía de proximidad con planes locales de seguridad, mientras que en Suiza la Policía federal combate el crimen organizado y la Policía cantonal los delitos comunes.
La propuesta para Ecuador es que los delitos comunes deben ser tratados por una Policía de proximidad, replicando lo que pasa en Finlandia, quedando bajo la responsabilidad de unidades élites de la Policía, con apoyo militar, la lucha contra los delitos transnacionales.
“Evidentemente con la estructura centralizada actual la Policía de Ecuador no hace ni lo uno ni lo otro. Está sobre -
Se tiende a pensar que libertad económica es una economía en donde el Estado tiene poca presencia y eso no es así. Tú puedes tener un país en donde no existe Estado y tampoco hay libertad económica”.
pasada por la capacidad de las organizaciones delictivas. La gente que vive en la Costa ecuatoriana, y que todos los días tiene que pagar vacunas, no disfruta de libertad económica”, añadió Hurtado.
En el caso ecuatoriano también se deben establecer protocolos estrictos para que efectivamente las fuerzas de seguridad estén subordinadas al poder civil y con ello evitar su politización.
5Barreras arancelarias y no arancelarias: En Singapur no se cobra aranceles, pero de todas maneras se establece una tasa máxima del 10% para los productos importados. Solo una cuarta parte de su comercio está afectado por medidas no arancelarias.
En Ecuador existen techos máximos en algunas categorías de productos del 80% y más del 60% de los productos que se importa tienen algún tipo de barrera no arancelaria.
Por eso, la propuesta es que el Comité de Comercio Exterior debe revisar la estructura arancelaria que graba con aranceles muy altos a ciertas categorías de productos; y consensuar con sectores protegidos reducciones progresivas que permitan una paulatina apertura a la competencia internacional. (JS)
PELIGRO PELIGRO PELIGRO
NO PASE ESCENA DEL CRIMEN NO PASE



concentran el mayor número de muertes violentas
La Policía Nacional ha identificado a La Roldós y a Turubamba como espacios con altos índices de violencia. En Quito hay cuatro más que concentran las muertes violentas.
En los últimos siete días, en el sur de Quito hubo dos alertas por asesinatos. El último fue al estilo sicariato contra un cuidador de carros que, según la Policía, no tenía antecedentes penales.
En lo que va de 2025, Quito suma nueve muertes violentas y la Policía Nacional tiene identificados los barrios que, desde 2024, concentran la mayoría de estos casos.
En primer lugar está L a Roldós, le siguen Turubamba, La Mena, La Argelia, Colinas del Norte y la Ecuatoriana (Quitumbe) Este último barrio pidió militarización en 2024, tras masacres seguidas cometidas en peluquerías.
A diferencia de otros distritos conflictivos como Eloy Alfaro o Quitumbe; la Policía Nacional señala que Turubamba es un punto de conflicto pues es un barrio que no ha sido intervenido hace años. “Hay poca iluminación, los parques están en mal estado y hasta hay calles que aún son de tierra”, señalan los moradores.
Si bien no se ha identificado un grupo de delincuencia organizada que opere en este sector, la falta de atención de las autoridades, lo convierte
en una zona para operar sin mayores problemas.
Un ejemplo de esto es que el líder de los sicarios denominados los Pepes, alias ‘Trompudo Guillo’ , se escondía en Turubamba y fue capturado el 5 de agosto de 2024.
La Policía ha identificado que en este distrito se cometen delitos como el microtráfico y el robo.
¿Cuándo llegaron las bandas criminales a Quito?
La delincuencia en Quito –como en el resto del país –ha mutado y evolucionado.
Pero los primeros registros de grupos organizados son de 1992, con la llegada de los Latin Kings,banda originada en Chicago (Estados Unidos). Tres años después de ganar territorio en la capital, se extendieron a Guayaquil.
Para ese entonces, en Manabí ya se consolidaban los Choneros, quienes se convirtieron en la primera banda con vínculos a carteles de droga y de donde nacieron sus ahora bandas enemigas.
Permitir que más bandas se asienten en Quito, según un excomandante de la Policía, que prefiere mantener su nombre en reserva, hizo

LAS DROGAS MÁS
COMERCIALIZADAS EN QUITO

Clorhidrato de cocaína
Pasta base
Marihuana
Heroína (en mucha menor cantidad)
FUENTE: Dirección de Antinarcóticos de la Policía Nacional.
que en menos de cinco años exista una ola de violencia incontenible en la capital. La motivación de las bandas para estar en Quito es controlar el mercado de la
venta de drogas. El auge llegó desde 2021 donde – si bien no hay cifras oficiales de consumo – las incautaciones muestran que en la capital cada vez hay más ‘clientes’ que buscan cocaína sobre la marihuana. Según datos de la Policía Nacional, solo en 2022, en Quito, se incautaron 4.361,28 kg de drogas, de las cuales un 70% era cocaína. (DLH)
ZONA. Turubamba es un distrito con 25.000 moradores, en el sur de Quito.


Las pendientes de la Ruta VIVA son de alto riesgo
Expertos en movilidad advierten que la Ruta VIVA presenta alto riesgo debido a su geografía, pendientes pronunciadas y circulación sin semáforos, lo que favorece velocidades elevadas.
Un fatal siniestro de tránsito se registró el 21 de febrero de 2025 en la Ruta VIVA, a la altura del kilómetro 4, antes del puente San Pedro . Según las primeras investigaciones, el percance se habría originado por la cristalización de los frenos de un camión, lo que provocó la pérdida de control del vehículo y la posterior colisión con otros automotores.
La cristalización de los frenos ocurre por un sobrecalentamiento extremo del sistema de frenado, afectando su eficacia y comprometiendo la seguridad del vehículo, un problema recurrente en vías con fuertes pendientes y largas bajadas.
Este hecho se suma a otros ocurridos en esta carretera. Desde noviembre de 2024 hasta la fecha, por ejemplo, se han reportado al menos tres incidentes graves en esta arteria vial. Para comprender mejor los factores que contribuyen a la alta siniestralidad de esta vía , LA HORA dialogó con Juan Francisco Arias, ingeniero especializado en transporte, y Fernando de la Torre, experto en diseño y seguridad vial de Bloomberg.
Riesgos de la Ruta VIVA Arias señala que la geografía de Quito presenta grandes

desafíos para la infraestructura vial, con pendientes pronunciadas y diferencias de altitud considerables. En el caso específico de la Ruta VIVA, la vía conecta la ciudad con los valles y tiene una diferencia de altura de aproximadamente 400 metros en un tramo de tres kilómetros. Esto obliga a que las vías tengan fuertes inclinaciones, como sucede en la zona del último siniestro, donde la pendiente supera el 7%.
Además, la Ruta VIVA es de circulación continua, es decir, no tiene semáforos ni intersecciones con redondeles, lo que permite circular a altas velocidades. La combinación de pendientes pronunciadas y tráfico veloz incrementa significativamente el riesgo de siniestros de tránsito.
Otro factor de riesgo en la zona del último evento es la incorporación de tráfico des-
de el sector La Primavera , aproximadamente 500 metros antes del puente San Pedro. Esta confluencia obliga a los conductores a maniobrar para evitar colisiones, especialmente en momentos de alta velocidad.
Según Arias, los vehículos pesados enfrentan un desafío adicional, una bajada prolongada de tres a cuatro kilómetros desde el inicio de la Ruta VIVA hasta el puente San Pedro, lo que genera una carga excesiva sobre los frenos. Si no se utilizan las técnicas correctas, como el uso del freno motor, el sistema puede fallar.
Por otro lado, Fernando de la Torre asegura que existe una deficiente gestión del tránsito de carga en Quito. No hay una regulación adecuada para la circulación de vehículos pesados, lo que aumenta el riesgo de colisiones en vías con pendientes
transporte pesado, sobre las técnicas adecuadas de conducción en pendientes y la importancia del mantenimiento preventivo de frenos. Fernando de la Torre resalta que la gestión del tránsito de carga en Quito es deficiente y que se deberían establecer horarios específicos para la circulación de vehículos pesados en vías perimetrales. También subraya la necesidad de realizar inspecciones más rigurosas a los vehículos de carga.
Radares sí son necesarios El uso de radares ha sido un tema de debate en Ecuador, ya que algunos sectores consideran que su aplicación responde más a fines recaudatorios que a la seguridad vial. Sin embargo, De la Torre sostiene que son una herramienta clave para reducir los siniestros, siempre que se implementen con criterios técnicos.
pronunciadas.
Además de la falta de inspecciones, muchos camiones circulan con frenos y neumáticos en mal estado, lo que incrementa el riesgo de siniestros.
Medidas urgentes
Los especialistas coinciden en que es necesario tomar medidas urgentes para reducir la siniestralidad en la Ruta VIVA. Arias enfatiza que sí es posible mejorar la seguridad mediante las siguientes acciones: Mejorar el pavimento: La capa de rodadura está desgastada, lo que disminuye la adherencia de los vehículos, especialmente en lluvia.
Fortalecer la señalización: Es esencial contar con señalización clara y visible sobre los riesgos de la vía. Implementar control automatizado de velocidad : Se recomienda instalar radares en los tramos peligrosos, con sanciones automáticas para quienes excedan los límites de velocidad.
Reducir la velocidad de vehículos pesados: Establecer límites diferenciados para camiones y tráileres, posiblemente menores a 60 km/h en tramos de riesgo.
Capacitación y control: Es crucial educar a los conductores, especialmente de
¿Qué hace el Municipio? Tras los recientes siniestros registrados en la capital, el Municipio de Quito ha anunciado que reforzará sus acciones estratégicas para el control y la concienciación vial, con el objetivo de reducir percances que ponen en riesgo la vida y la seguridad en las calles.
Las medidas estarán focalizadas en las avenidas Simón Bolívar y Ruta VIVA, consideradas de alto riesgo, e incluirán patrullajes permanentes, la instalación de barricadas en los tramos con mayor índice de siniestralidad para reducir la velocidad de circulación, así como la ejecución de campañas de concienciación como ‘50 km es la Clave’ y ‘No le creas al alcohol ’. Estas iniciativas están coordinadas entre la Agencia Metropolitana de Tránsito y la Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas. Según datos de la AMT , entre el 1 de enero y el 20 de febrero de 2025, en el Distrito se han reportado 496 siniestros, con un saldo de 271 personas lesionadas y 37 fallecidas. Las principales causas de estos incidentes han sido el exceso de velocidad, la conducción bajo los efectos del alcohol y el irrespeto a las señales de tránsito. (EC)
TRAGEDIA. Siniestro de tránsito Ruta VIVA el 21 de febrero de 2025. (Foto: Bomberos Quito)
REGISTRO. Siniestro de tránsito del 4 de febrero de 2025. (Foto: Bomberos Quito)
PERCANCE. Siniestro del 8 de noviembre de 2024. Foto: Bomberos.
Zelenski, dispuesto a dimitir por la paz en Ucrania
El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, se declara dispuesto a dimitir a cambio de la paz en Ucrania o la entrada en la OTAN.
El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski , ha asegurado este domingo que está dispuesto a abandonar el cargo si ello conlleva la paz en Ucrania o la incorporación del país a la OTAN.
“No tengo ninguna intención de aferrarme al poder durante décadas”, ha declarado Zelenski en rueda de prensa. “Estoy dispuesto a dimitir si ello significa la paz en Ucrania, y también podría canjear mi cargo por la entrada en la OTAN”, ha añadido durante el foro “Ucrania: 2025”.
Estos comentarios de Zelenski, recogidos por la cadena ucraniana 24tv, tienen lugar a menos de 24 horas de la conmemoración, mañana lunes, del tercer aniversario de la invasión rusa del país.
A lo largo del día de ceremonias, el presidente de Ucrania recibirá a una dece-
na de líderes europeos con quienes tratará la situación actual de la guerra, marcada por los acercamientos bilaterales entre Estados Unidos y Rusia, que amenazan con dejar a Kiev y a Europa en segundo plano.
“Mañana probablemente será un punto de inflexión”, ha declarado Zelenski antes de reivindicar que no habrá paz en el conflicto sin que Ucrania sea parte integral de las negociaciones: “Nosotros no es que estemos invitados a la mesa: es que es nuestra mesa”.
Territorios ‘jamás estarán en venta’ El portavoz del Kremlin,

Dimitri Peskov, de su parte, ha asegurado que los territorios que Rusia se ha incorporado en Ucrania “jamás estarán en venta” ni formarán parte de un posible acuerdo entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su homólogo ruso, Vladimir Putin.
“Para nosotros lo más importante es que hace tiempo que la gente tomó la decisión de unirse a Rusia. Estos territorios nunca serán vendidos”, ha asegurado Peskov en declaraciones a la radiotelevisión pública rusa.
El portavoz se refería a las autoproclamadas repúblicas de Donetsk y Lugansk, así como a la península de
Crimea, territorios que Rusia asume ya como parte del país porque esgrime que así lo certificaron los reférendums que se celebraron en estos territorios; plebiscitos no reconocidos ni por Ucrania ni por sus aliados. Estos comentarios tienen lugar después de que Estados Unidos anunciara este 22 de febrero la presentación de un proyecto de resolución ante la Asamblea General de la ONU que no llama a la retirada de Rusia de estos territorios, como sí lo hace una propuesta alternativa respaldada por la representación europea ante Naciones Unidas. EUROPA PRESS


Técnicas para entender al otro y lograr una comunicación efectiva


Con Gabriela Vivanco
EL PRESIDENTE de Ucrania, Volodimir Zelenski. EUROPA PRESS/Archivo
Argentina tendrá un nuevo partido peronista
El gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, presenta un nuevo partido peronista para disputarle el liderazgo a Cristina Fernández.
MADRID. El exministro de Economía y actual gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof , ha presentado un nuevo partido político de tinte peronista denominado Movimiento Derecho al Futuro para disputarle el liderazgo de la oposición a la expresidenta
Cristina Fernández de Kirchner.
El partido ha sido presentado este 22 de febrero de 2025 con el apoyo de varios jefes comunales, gremios y legisladores. “Abrazar al pueblo y encender la esperanza”, ha sido la consigna del lanzamiento,

según recoge la prensa argentina.
“El peronismo enfrenta un desafío histórico: reconstruirse para liderar una alternativa al experimento de ajuste y crueldad que lleva adelante el Gobierno Nacional de Javier Milei”, plantea el partido en su documento de convocatoria.
Se trata de un gobierno que sigue un modelo de “especulación financiera, concentra-
ción de la riqueza y entrega a intereses extranjeros”.
Nueva fuerza social y políyoca
Ante ello, Argentina “necesita volver a edificar una fuerza social y política que defienda y represente al trabajo, la producción agropecuaria e industrial, a comerciantes, profesionales, estudiantes, artistas, científicos, jubilados: que asegure el desarrollo económico con justicia social”, señala el partido.
Y en concreto “el peronismo tiene la obligación y el desafío de ser el motor de esta construcción, recuperando su esencia de movimiento popular, amplio, nacional y federal”. Menciona así directamente a Kicillof, quien “se ha convertido en el escudo y la red que luchan por proteger los dere-
chos de los bonaerenses ante un Estado desertor”. “Mientras el gobierno nacional abandona sus responsabilidades, la Provincia busca aliviar el daño social que provoca la apuesta por el mercado desregulado como única respuesta”, ha remachado.
Apoyan la nueva iniciativa jefes comunales como Fernando Espinosa (La Matanza), Julio Alak (La Plata), Jorge Ferraresi (Avellaneda) o Mario Secco (Ensenada), considerado un hombre muy ligado a la expresidenta. Igualmente ha contado con el respaldo de sindicatos como la Confederación General del Trabajo (CGT) o la Central de Trabajadores y Trabajadoras de la Argentina (CTA) y de diputados federales como Hugo Yasky, Daniel Gollán, Victoria Tolosa Paz y Santiago Cafiero. EUROPA PRESS


PERSONAJE. El gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof. EUROPA PRESS/Archivo
Polémica por destrucción de puentes en la frontera norte
Comunidades Awá, en la frontera entre Ecuador y Colombia, señalan al Ejército ecuatoriano por la destrucción de puentes que dicen usaban para sus actividades diarias.
CARCHI.- La destrucción de tres puentes en la zona fronteriza entre Ecuador y Colombia, entre Carchi y Nariño, respectivamente, ha causado reacciones de comunidades rurales que habitan esas zonas, que en su mayoría pertenecen a la nacionalidad Awá.
A través de un comunicado, cuatro organizaciones Awá agrupadas en Ecuador y Colombia señalaron al Ejército ecuatoriano como responsable de la destrucción de los puentes, durante la madrugada del 20 de febrero de 2025, aunque desde las FF.AA. no se ha emitido ningún pronunciamiento al respecto.
En la provincia de Carchi, desde el lado ecuatoriano, el intendente Alexis Enríquez confirmó ante medios locales que la destrucción de los puentes se realizó por parte de militares de Ecuador, bajo la justificación de que eran pasos ilegales, aprovechados para cometer varios delitos.
“El resultado fue la destrucción de puentes o pasos irregulares que no estaban autorizados, en vista que en ambos países los utilizaban para fines de actividades ilícitas, tales como la minería ilegal, extorsiones a ciudadanos que viven en lado ecuatoriano”, dijo.
Añadió que este procedimiento se llevó a cabo en coordinación con las autoridades y organismos de seguridad de Colombia. “Este tipo de trabajo se lo ha realizado conjuntamente con las Fuerzas Armadas de Ecuador y Colombia, con el fin de que se pueda realizar un trabajo conjunto y pueda tener los resultados esperados”.
Familias afectadas
Las comunidades en la zona señalan que miles de personas se ven afectadas por esta decisión , pues usaban los puentes para realizar actividades de comercio, educa-

ción, salud, entre otras.
“La destrucción de los puentes en las comunidades Awá binacionales vulnera gravemente los derechos fundamentales de estos pueblos indígenas, especialmente su derecho a la conectividad, que es crucial para su desarrollo y bienestar (...). Los estudiantes requieren transitar los puentes para llegar hasta sus lugares de estudio.
La destrucción interrumpe el acceso a servicios básicos, poniendo en riesgo la seguridad y el bienestar de las comunidades Awá”, refirieron desde la Gran Familia Awá Binacional (GFAB), organismo que agrupa a estos poblados en Ecuador y Colombia.
Dentro de su denuncia pública consta una solicitud de “reparación, resarcimiento y no repetición por el daño ocasionado”. Dentro de ello solicitan la reconstrucción de los puentes destruidos y la compensación por los perjuicios sufridos en las comunidades afectadas.
“Pedimos la implementación urgente de un plan de seguridad que no afecte a las comunidades y medidas preventivas para evitar que actos similares afecten en contra los

ATENTADO. La destrucción de los puentes se dio, según denuncias de comunidades Awá, el 20 de febrero de 2025, con explosivos.
derechos fundamentales del pueblo Awá”, afirmaron.
Más puentes en la mira Según el reporte de los grupos Awá, el primer puente
DATOS
Las comunidades afectadas analizan realizar, entre otras medidas, una movilización masiva hacia el puente de Rumichaca, como señal de protesta por lo sucedido con los puentes.
El territorio Awá se asienta entre la frontera norte de Ecuador y el sur de Colombia, donde hay presencia de grupos armados irregulares.
Este puente, afirman, era esencial para el tránsito de las 28 comunidades que conforman el resguardo.
El segundo pertenecía al sector La Palma, en la comunidad Puente Palo, perteneciente a la parroquia Maldonado, en Carchi. Este conectaba las familias Awá de Ecuador y el pueblo indígena de los Pastos de Colombia
Mencionan que dicha estructura ha sido históricamente importante para el transporte de alimentos y productos autóctonos entre las comunidades de ambos lados de la frontera.
El tercer puente se ubicaba en Mayasquer, el cual comunicaba con la comunidad Santa María, también perteneciente a la parroquia Maldonado.
Sin embargo, desde la GFAB afirman que es necesario contemplar la amenaza a las demás infraestructuras en su territorio, como son los puentes Corozal, Piedra, Angostura, Tallambí, La Unión y San Juan de los Dos Pueblos, que en su mayoría han sido levantados a base de mingas de los comuneros.
destruído está ubicado en la comunidad Hojal, dentro del Resguardo Nulpe Medio Alto Río San Juan, que forma parte de la Asociación de Autoridades Tradicionales Indígenas
“Para el pueblo Awá genera incertidumbre la situación de otros puentes que son patrimonio cultural y caminos ancestrales que son utilizados para la movilidad y que en vista del accionar de las fuerzas militares de Ecuador estarían en riesgo de sufrir afectaciones”, expusieron. (FV)
Awá, Cabildo Mayor Awá de Ricaurte (Camawari).
Temporada invernal pone en alerta a Loja
Las precipitaciones han afectado a varias parroquias. Las autoridades establecen medidas de emergencia, como la solicitud de salvoconducto para transitar en zona afectada por el invierno.
La temporada invernal ha causado estragos en el cantón
Loja, lo que motivó al Comité de Operaciones de Emergencia (COE) Cantonal a declararse en sesión permanente para evaluar la situación y gestionar la declaratoria de emergencia, debido a que los daños rebasan la capacidad operativa del Municipio.
Afectaciones y zonas impactadas
La mañana del viernes 21 de febrero, los delegados de las instituciones que conforman el COE Cantonal se reunieron para presentar informes técnicos sobre los estragos ocasionados por las preci-
pitaciones. En base a estos informes, se recomendó declarar la emergencia en Loja y destinar recursos para la atención inmediata de los sectores afectados.
Uno de los sectores más perjudicados es la parroquia Quinara, donde el desbordamiento de quebradas ha afectado a varias familias.
En el barrio La Palmira, dos familias fueron evacuadas debido al riesgo latente. En Vilcabamba, se registraron emergencias por el desbordamiento de una quebrada en Yamburara Alto.
Las parroquias de Taquil y San Lucas también presentan problemas por deslizamien-

tos de tierra, mientras que en la ciudad de Loja se han reportado hundimientos de vías y derrumbes que dificultan la circulación vehicular.
En la vía Loja - Malacatos, el deslizamiento de tierra ha destruido parte de la calzada en el sector de los Dos Puentes, lo que ha obligado a implementar medidas de movilidad restringida.
Javier Maza, agente civil de tránsito, indicó que solo se permite el paso de vehículos livianos en casos de emergencia, como citas médicas, diálisis y transporte de personas con discapacidad o mujeres embarazadas.
Decisiones del COE Cantonal
Ante la situación, el COE Cantonal tomó las siguientes resoluciones:
•Declarar en emergencia al
Más de 2000 estudiantes de bachillerato vivieron la experiencia UTPL
La Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) abrió sus puertas a los estudiantes de tercer año de bachillerato de los colegios de Loja con la iniciativa “Vive la Experiencia UTPL”, un evento inmersivo que se desarrolló del 17 al 21 de febrero de 2025 en el campus universitario. Esta actividad tuvo como objetivo motivar a los futuros profesionales a conocer de cerca la excelencia académica, la innovadora infraestructura y los beneficios estudiantiles que ofrece la universidad.
Karina Valarezo González, directora general de Comunicaciones de la UTPL, destacó la importancia de este tipo de actividades que representan una estrategia clave para acercar la oferta académica a la comunidad estudiantil. Además, resaltó
que más de 2.150 estudiantes de 25 colegios de la ciudad recorrieron el moderno campus universitario, acompañados por guías especializados, quienes resolvieron sus inquietudes.
“Para la UTPL, es una prioridad generar espacios donde los futuros profesionales puedan conocer nuestra propuesta educativa de calidad, basada en un modelo de formación integral e inclusivo. Estas visitas guiadas evidencian la fortaleza de Loja como un polo de conocimiento y educación superior, por lo que desde la academia nos ponemos a disposición de la sociedad con una amplia oferta de carreras que responden al mercado laboral actual”, indicó la directora.
Durante la visita, los asistentes exploraron labora-
torios de vanguardia con tecnología de última generación, una biblioteca con más de 500.000 libros, y zonas de innovación como Prendho, una incubadora de empresas ubicada en el Top 5 mundial. Además, conocieron espacios de voluntariado y liderazgo, y participaron en actividades inmersivas de orientación vocacional y realidad virtual.
En este sentido, la universidad ofrece una experiencia académica de alto nivel con 28 carreras presenciales, acceso a becas de hasta el 60% y la posibilidad de movilidad internacional. Adicionalmente, los estudiantes pueden formar parte de más de 9 clubes deportivos y 12 grupos de arte, fortaleciendo su formación integral.
En el ámbito internacio -
cantón Loja.
•Gestionar el alquiler de maquinaria para atender las emergencias viales y estructurales.
•Solicitar la activación del COE Provincial para fortalecer la respuesta institucional.
•Continuar con labores de limpieza y rehabilitación de vías afectadas.
Las autoridades locales han solicitado la colaboración de la ciudadanía para mantenerse alerta ante posibles deslizamientos y evitar zonas de alto riesgo.
Recomendaciones a la ciudadanía
La Dirección de Movilidad, Tránsito y Transporte Terrestre del Municipio de Loja informó que los ciudadanos que habitan en los trayectos de la Avenida Éxodo de Yangana entre la vía de Integra-
ción Barrial y Dos Puentes, y Landangui - Dos Puentes, deben solicitar un salvoconducto para ingresar y salir con sus vehículos desde sus domicilios. Este documento se entregará en las oficinas de la Dirección de Movilidad, ubicadas en la calle 18 de Noviembre entre Gobernación de Mainas y Chile, en horario de 08:00 a 13:00 y de 16:00 a 17:00, de lunes a viernes. Para gestionar el salvoconducto, los usuarios deben presentar los siguientes requisitos:
°Copia del predio urbano.
° Oficio dirigido al director de Movilidad, Tránsito y Transporte Terrestre del Municipio de Loja, Marlon Severino.
° Copia de la licencia de conducir.
°Copia de la matrícula de su vehículo.

académica.
nal, la UTPL cuenta con convenios con más de 100 universidades, permitiendo a sus estudiantes realizar intercambios, pasantías y voluntariados. Su excelencia académica ha sido reconocida en importantes rankings como QS World University Rankings y The Impact Rankings 2024. Próximamente, la UTPL desarrollará otros encuentros que permitirán mostrar proyectos innovadores rea-
lizados por nuestros estudiantes como es el Innova Fest, que se realizará el 20 de marzo.
Acciones como estas buscan fortalecer el vínculo con los futuros profesionales y facilitar su decisión vocacional con información clave sobre las oportunidades académicas y profesionales que ofrece la UTPL, ubicada en el top 10 de las mejores universidades del país con 53 años de experiencia.
INFORMACIÓN. Estas acciones facilitan su elección vocacional con información
AFECTACIÓN. Organismos trabajan en la rehabilitación de las vías afectadas.
SANTO DOMINGO 12
Desbordamiento del río Tanty agrava la distribución de agua potable
La falta de agua potable en Santo Domingo persiste desde el 17 de febrero, y la ciudadanía exige soluciones urgentes.
Desde la semana pasada, los santodomingueños no cuentan con el servicio de agua potable.
Autoridades de la Epmapa anunciaron que se realizaría la instalación de válvulas de desagüe de 300 mm de diámetro, lo que ocasionó que la producción de la planta de agua se redujera al 50%.
La situación se complica debido al desbordamiento del río Tanty, que se llevó parte del talud que protege la tubería principal de conducción del agua desde la captación hacia la planta de tratamiento, lo que obligó a cerrar por completo las válvulas.
Desde varios sectores de la ciudad, las familias han expresado la necesidad de contar con el servicio, pero

SITUACIÓN. En la última semana, ha aumentado el servicio de tanqueros, quienes también han enfrentado inconvenientes con el abastecimiento.
las autoridades de la Epmapa no han dado a conocer una fecha para el restablecimiento de la dotación del líquido.
Susana Benalcázar, moradora del sector Cristo Vive , mencionó que se cobran las planillas con cantidades elevadas sin contar con el suministro en sus viviendas.
Puntos de abastecimiento
La estación de agua de Río Verde ha suspendido tem-
poralmente el despacho de líquido a los tanqueros, cuyos conductores se han visto en la necesidad de buscar fuentes alternativas. Esto ha provocado una mayor demanda en puntos de agua naturales ubicados en las vías Las Mercedes y Alóag. El incremento en la afluencia de tanqueros a estos puntos ha generado aglomeraciones y demoras para adquirir el líquido.
Óscar Mosquera, quien conduce uno de estos carros, mencionó que deben esperar cerca de una hora para que se llenen y puedan distribuir.
“Por una parte tenemos más trabajo, pero el tener que viajar a los puntos de agua nos quita tiempo y, peor aún, con la demanda que hay en estos momentos”, sostuvo Mosquera, quien indicó que el precio no ha incrementado.
El costo del tanquero de agua varía según el tamaño del vehículo y la distancia, oscilando entre 25 y 35 dólares.
Se recomienda a la ciudadanía tomar medidas de ahorro y uso eficiente del agua. (CT)
Veeduría para supervisar la ejecución de la universidad estatal
Se creó una veeduría ciudadana para supervisar y garantizar que la Comisión Gestora encargada de la ejecución de la universidad estatal de Santo Domingo de los Tsáchilas avance de manera efectiva en el cumplimiento del proyecto de educación superior.
Este organismo de control e stá compuesto por nueve ciudadanos de la provincia, profesionales en diversas áreas: Rodrigo García, Julia Quezada, Bryan Loayza, Freddy Condoy, Ercio Castro, Mariana Rosero, Patricia Minchala, Leonardo Manobanda y Katiuska Cedeño.
La veeduría ciudadana tiene un plazo de nueve meses para llevar a cabo su labor de seguimiento.
Rodrigo García, coordinador de la veeduría, informó que entre sus tareas se encuentra verificar que las transitorias de ley para la creación de la universidad se cumplan. “Son cinco, pero nosotros podemos velar porque se cumplan en cuatro”. Indicó que, según información extraoficial, la Comisión Gestora ya habría

PROPÓSITO. Los integrantes de la veeduría ya realizaron su primera reunión.
presentado los estatutos de la universidad al Consejo de Educación Superior (CES). Sin embargo, los integrantes no se han presentado públicamente en Santo Domingo, lo que ha generado cierta preocupación en la ciudadanía.
Procesos voluntarios María Cristina Cedeño, coordinadora del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs), destacó que los procesos de veeduría son voluntarios y cívicos, y que los integrantes no reciben
remuneración económica por su labor. “Su motivación principal es contribuir al desarrollo de la comunidad. Además, será fundamental para asegurar la transparencia y el cumplimiento de los plazos establecidos”, sostuvo. (CT)


HALLAN 180 VECES MÁS ‘QUÍMICOS PERMANENTES’ EN LAS AVES
Las aves y los alimentos que comen presentan cada vez más sustancias PFAS (sustancias perfluoroalquiladas y polifluoroalquiladas), que no se descomponen o se degradan muy lentamente, por lo que se las llama “sustancias químicas permanentes”. Esto se revela en un artículo publicado en el Journal of Hazardous Materials. EUROPA PRESS
Da clic para estar siempre informado
LUNES 24 DE FEBRERO DE 2025 Ecuador
AUDIENCIA DE RECURSOS (ART. 260 Y 272 COGEP)

AUTOR: AB. JORGE MARCELO
MONTALVO JAMA1
Los recursos verticales deben ser resueltos en audiencia, conforme las reglas establecidas en el COGEP y de acuerdo con la oralidad, aplicando los principios de contradicción, concentración y dispositivo.
Se la realiza en el término de:
En apelación: Recibido el expediente, el tribunal convocará a audiencia en el término de quince días. En materia de niñez y adolescencia la audiencia se convocará en el término de diez días.
En casación: Recibido el expediente, la o el juzgador de casación convocará a audiencia en el término de treinta días. Sus fases son: Instalación de la audiencia: La o el juzgador, una vez que ha determinado que no existen impedimentos para que se
lleve a cabo la audiencia del recurso interpuesto, la declara instalada.
Debate: El recurrente y demás intervinientes, expondrán los fundamentos de sus pretensiones, conforme las reglas generales del COGEP, aplicando los principios de contradicción, con-
CONSULTA PENAL

¿Cuál norma es aplicable en procesos de materia penitenciaria que se inician con posterioridad a la vigencia del COIP, pero que devienen de una sentencia condenatoria dictada con las normas de los Códigos Penal y Procedimiento Penal?
RESPUESTA
La disposición transitoria tercera del COIP, es clara en determinar que las actuaciones y procedimientos en materia de ejecución que hayan estado ventilándose con el Código de Ejecución de Penas, previo al 10 de agosto de 2014, seguirán sustanciándose con aquel cuerpo normativo hasta su conclusión.
En coherencia con la mentada disposición, entendemos también que todo nuevo pedido de beneficios penitenciarios que se presentare luego del 10 de agosto del 2014, debe sustanciarse y concluirse conforme a las reglas del COIP. Es de hacer notar que, para que operen estos beneficios, se debe estar a la ley vigente al momento en que se cumplen o surjan las condiciones o se cumplan los requisitos necesarios para que se los pueda solicitar, y que para la actualidad no son más que los determinados en el Código Orgánico Integral Penal.
Criterios sobre Inteligencia y Aplicación
La Hora QUITO, ECUADOR
centración y dispositivo.
Emisión de la resolución: Una vez finalizado el debate, el tribunal pronunciará su resolución.
Audiencia de revisión de medidas de apremio (Art. 137 COGEP)
En los juicios de alimentos, en caso de que el alimentante incumpla el pago de dos o más pensiones alimenticias sean o no sucesivas, la o el juzgador a petición de parte, previa constatación del incumplimiento del pago pecuniario o no
pecuniario dispondrá la prohibición de salida del país y convocará a audiencia de apremio personal.
Se la deberá realizarse en un término de diez días, a partir de la constatación del incumplimiento mediante el

departamento de pagaduría.
Sus fases son:

Intervención de la parte actora: La parte actora deberá fundamentar






CONVOCATORIA A LA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE REFORMA DE ESTATUTO DEL CLUB DEPORTIVO PROFESIONAL “LIBERTAD FÚTBOL CLUB”
De conformidad con las disposiciones estatutarias, se convoca a los socios del Club Deportivo Profesional “Libertad Fútbol Club”, aprobado mediante Acuerdo Nro. 0328 de 06 de julio de 2020, a la Asamblea General Extraordinaria de Reforma de Estatuto a Club Deportivo Especializado Dedicado a la Práctica del Deporte Profesional “Libertad Fútbol Club”, que se celebrará el día 12 de marzo de 2025 a partir de las 18:00 horas en la sede del Club ubicada en la dirección: calle Juan José Peña Nro. 22132, entre 10 de Agosto y José Antonio Aguiguren, cantón Loja, provincia de Loja, para tratar el siguiente Orden del día:
1.- Constatación de Quórum.
2.- Reforma de Estatuto a Club Deportivo Especializado Dedicado a la Práctica del Deporte Profesional “Libertad Fútbol Club”
3. Aprobación del Acta de Asamblea.
Alcides Nikolas Granda Ordoñez
C.I. 172107817-6
Presidente
Brigitte Nataly Pacheco Dick C.I. 092293605-9
Secretaria
24 de febrero de 2025
oralmente su solicitud de apremio, en base al incumplimiento por parte del demandado.
Intervención de la parte obligada: La parte obligada, deberá demostrar que no adeuda las dos pensiones exigidas por la norma y en caso de no demostrare de manera justificada su incapacidad de cumplir con el pago de las pensiones adeudadas a causa de no tener actividad laboral ni recursos económicos; o, ser persona discapacitada, padecer una enfermedad catastrófica o de alta complejidad que le impidan el ejercicio de actividades laborales, la o el juzgador dispondrá el apremio total hasta por treinta días.
Resolución del juez:
CITACION
Una vez escuchadas las partes, la o el juzgador, deberá pronunciar el auto de apremio, aceptando o negando el mismo, mencionando los días de detención y demás medidas dictadas en contra del alimentante.
Audiencia de recusación (Art. 28 COGEP)
Es competente, otro juzgador del mismo nivel y materia.
La audiencia se realizará en el término de cinco días y conforme las reglas previstas en el COGEP.
Sus fases son:
Intervención del demandante: El demandante, deberá oralmente fundamentar y demostrar que el juzgador demandado, debe ser recusado y apartado del conocimiento de la causa
QUEJA POR DEPENDENCIA
SEGUIDO A G.L.c. 119, SEC. §39M
Mirian P Calle Fernandez , Demandante Vs Luis G Cantos Fernandez , Demandado
Al demandado arriba mencionado:
Número de registro
BA25A0020SJ
principal, conforme los presupuestos del art. 22 del COGEP.
Intervención del juzgador: La o el juzgador demandado debe contestar en esta audiencia, los hechos de los cuales se cree asistido.
Resolución: Al final de esta audiencia, la o el juez resolverá la recusación, aceptándola o negándola. Si la o el juzgador resuelve que la demanda de recusación tuvo por objeto retardar indebidamente el progreso de la litis, se impondrá la multa de un salario básico unificado del trabajador en general, en contra de la o el defensor, sin perjuicio de la condena de costas en caso de haberla.
Audiencia para homologación de sentencias,
Mancomunidad de Massachusetts El Tribunal Tribunal de Familia y Sucesiones
Tribunal de Familia y Sucesiones de Barnstable
Mirian P Calle Fernandez, Demandante, ha presentado una Demanda de Dependencia ante el Tribunal Sucesorio y de Familia de Barnstable nombrándo a usted como demandado Usted tiene derecho a responder a esta demanda completando una Respuesta a la Demanda por Dependencia (CJP 42), presentándola ante el Tribunal y enviando una copia a la Demandante a la dirección que figura a continuación dentro de los 20 días de recibida esta citación
Puede presentar la Contestación a la demanda de dependencia presentándola en el juzgado en persona o enviándola por correo a:
Tribunal de Familia y Sucesiones de Barnstable 3195 Main Street
PO Box 346
Barnstable, MA 02630
Y enviando por correo, entregando en mano o enviando por correo electrónico la Contestación a la Demanda por Dependencia a:
Caitlyn Burgess, Esq
Cuya dirección es MacMurray and Associates
Two Center Plaza
Suite 605
Boston, MA 02108
Si usted no presenta y notifica una Respuesta a la Denuncia de Dependencia o si usted presenta una Respuesta a la Denuncia de Dependencia admitiendo las alegaciones de la Denuncia de Dependencia, el tribunal podrá resolver administrativamente esta Denuncia de Dependencia
Si usted presenta y entrega una Respuesta a la Demanda por Dependencia negando las alegaciones, el tribunal programará una audiencia
TESTIGO, Hon Susan Sard Tierney, Primer Juez de este Tribunal
Fecha: Febrero 6, 2025 [Firma] Registrador Judicial
laudos arbitrales y actas de mediación expedidas en el extranjero (Art. 105 COGEP) Es competente, la Sala de la Corte Provincial. Para proceder a la homologación, la persona requirente presentará su solicitud ante la sala competente de la Corte Provincial, la cual dispondrá la citación del
requerido en el lugar señalado para el efecto. Citada la persona contra quien se hará valer la sentencia, tendrá el término de cinco días para presentar y probar su oposición a la homologación. Se convoca a audiencia dentro de un térmi-
CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL ORDINARIADE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑIA DE TRANSPORTES EXPRESSJOSUE DE POMASQUI S.A
Se convoca a todos los accionistas de la COMPAÑIA DE TRANSPORTES EXPRESSJOSUE DE POMASQUI S.A, a la JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTA, con el carácter obligatorio que se realizara el día Martes 11 de Marzo de 2025, a las 14H00, en el domicilio de la compañía ubicado en la parroquia Pomasqui, calle Ignacio Carrasco E3-84 y Marieta de Veintimila, de este cantón Quito provincia de Pichincha, para tratar el siguiente orden del día:
1. CONSTATACION DEL QUORUM.
2. CONOCIMIENTO Y RESOLUCION DEL INFORME DEL GERENTE GENERAL DE LA COMPAÑIA CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO ECONOMICO 2024.
3. CONOCIMIENTO Y RESOLUCION DEL INFORME DEL COMISARIO DE LA COMPAÑIA CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO ECONOMICO 2024.
4. CONOCIMIENTO Y RESOLUCION DEL BALANCE GENERAL ESTADO DE RESULTADOS FINANCIEROS CORRESPONDIENTES AL EJERCICIO ECONOMICO DEL AÑO 2024.
5. APROBACION DEL PRESUPUESTO ECONOMICO PARA EL AÑO 2025.
6. INFORME DE LA COMISION DE ASUNTOS SOCIALES. Se convoca de manera especial al señor HOLGUER ESTEVEZ, comisario de la COMPAÑIA DE TRANSPORTES EXPRESSJOSUE DE POMASQUI S.A a fin de que asista de manera obligatoria a esta junta general.
Quito, 21 de febrero de 2025

24 de febrero de 2025
CONVOCATORIA A LA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE REFORMA DE ESTATUTO DEL CLUB DEPORTIVO ESPECIALIZADO DEDICADO A LA PRÁCTICA DEL DEPORTE PROFESIONAL “SPORTIVO LOJA”
De conformidad con las disposiciones estatutarias, se convoca a los socios del Club Deportivo Especializado Dedicado a la Práctica del Deporte Profesional “Sportivo Loja”, aprobado mediante Acuerdo Nro. MD-DM-2024-0005 de 30 de enero de 2024, a la Asamblea General Extraordinaria de Reforma de Estatuto y cambio de denominación de Club Deportivo Especializado Dedicado a la Práctica del Deporte Profesional “Sportivo Loja” a Club Deportivo Especializado Dedicado a la Práctica del Deporte Profesional “Loja City Fútbol Club”, que se celebrará el día 12 de marzo de 2025 a partir de las 18:00 horas en la sede del Club ubicada en la dirección: calle Bolívar 14-35 entre Catacocha y Cariamanga, parroquia San Sebastián, cantón Loja, provincia de Loja, para tratar el siguiente Orden del día:
1.- Constatación de Quórum.
2.- Reforma de Estatuto y cambio de denominación de Club Deportivo Especializado Dedicado a la Práctica del Deporte Profesional “Sportivo Loja” a Club Deportivo Especializado Dedicado a la Práctica del Deporte Profesional “Loja City Fútbol Club”
3. Aprobación del Acta de Asamblea.
DUNIA VANESSA AGILA GUALAN
C.I. 110340349-7
Presidente
VERONICA KATHERINE PUCHA QUIZHPE
C.I. 110511727-7
Secretaria
no de 20 días contados desde que se presentó la oposición.
Sus fases son:
Intervención de las partes (Debate): La parte solicitante y el requerido, deben fundamentar oralmente sus pretensiones.
Resolución de la Corte: La sala resolverá en la misma audiencia. De la sentencia de la sala de la Corte Provincial podrán interponerse únicamente los recursos horizontales.
Resuelta la homologación se cumplirán las sentencias, laudos y actas de mediación venidos del extranjero, en la forma prevista en este Código sobre la ejecución.
Audiencia de resolución de providencias preventivas (Art. 127 COGEP)
Presentada la solicitud de providencias preventivas, conforme con los requisitos de la demanda, la o el juzgador en el término de cuarenta y ocho horas convocará audiencia en la que resolverá dicha solicitud.
Sus fases son:
Intervención de la parte solicitante: La parte solicitante, debe fundamentar oralmente sus pretensiones, demostrando la necesidad de dictar el secuestro o la retención de la cosa sobre la que se litiga o se va a litigar o de los bienes que aseguren el crédito.
Resolución del juez: La sala resolverá en la misma audiencia. De la sentencia de la sala de la
Corte Provincial podrán interponerse únicamente los recursos horizontales. Las providencias preventivas no serán apelables sino en efecto no suspensivo.
Otros tipos de audiencias
Audiencia de consulta (Art. 256 COGEP)
Audiencia de conciliación (Art. 130.11 COFJ)
Audiencia especial para prueba anticipada (Art 181 COGEP)
Bibliografía:
Código Orgánico de la Función Judicial. (9 de Marzo de 2009). Registro Oficial No. 544. Quito, Ecuador: Corporación de Estudios y Publicaciones.
Código Orgánico General de Procesos. (26 de Junio de 2019). Suple -
CITACION
mento del Registro Oficial 517. Quito, Ecuador: Corporacion de Estudios y Publicaciones.
Constitución de la República del Ecuador. (20 de Octubre de 2008). Registro Oficial No. 449. Quito, Ecuador: Ediciones Legales. Obtenido de http://lexis.uniandesec. elogim
Cornejo, S. (18 de enero de 2016). El sistema oral en el COGEP . Obtenido de Derecho Ecuador: https://www. derechoecuador.com/ el-sistema-oral-en-elcogep
CONVOCATORIA A LA ASAMBLEA GENERAL DE ELECCIONES DE LA LIGA DEPORTIVA BARRIAL “VENCEDORES DE PICHINCHA ”
De conformidad con las disposiciones establecidas en el Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte Educación Física y Recreación, se convoca a los representantes de los clubes filiales de la Liga Deportiva Barrial “Vencedores de Pichincha”, a la Asamblea General de Elecciones, que se celebrará el día 21 de marzo de 2025 a partir de las 19:30 horas, en la sede de la Liga ubicada en la dirección: urbanización Vencedores de Pichincha calle S16 Nro Oe-222
Quito, provincia de Pichincha, para tratar el siguiente Orden del día:
1.- Recepción de credenciales y constatación del Quórum.
2.- Lectura de la convocatoria y aprobación del orden del día.
3.- Elección del directorio de la Liga Deportiva Barrial “Vencedores de Pichincha” para el período 2025-2029
4. Toma de juramento, posesión, elaboración de nombramientos y aceptaciones del nuevo directorio.
5.- Aprobación del Acta de Asamblea.
Sr. Edison Logroño Presidente Sra. Roció Cargua Secretaria
QUEJA POR DEPENDENCIA
SEGUIDO A G.L.c. 119, SEC. §39M
Mirian P Calle Fernandez , Demandante
Vs Luis G Cantos Fernandez , Demandado
Al demandado arriba mencionado:
Número de registro
BA25A0021SJ
Mancomunidad El T Tribunal de Fa
Tribunal de Familia y Sucesione
Mirian P Calle Fernandez, Demandante, ha presentado una Demanda de De Tribunal Sucesorio y de Familia de Barnstable nombrándo a usted como demandado Usted tiene derecho a responder a esta demanda completando una Respuesta Dependencia (CJP 42), presentándola ante el Tribunal y enviando una copia a la dirección que figura a continuación dentro de los 20 días de recibida esta citación
Puede presentar la Contestación a la demanda de dependencia presentándola en el juzgado en persona o enviándola por correo a: Tribunal de Familia y Sucesiones de Barnstable 3195 Main Street PO Box 346 Barnstable, MA 02630

Y enviando por correo, en o enviando por correo ele Contestación a la Demand Dependencia a: Caitlyn Burgess, Esq Cuya dirección es MacMurray and Associates Two Center Plaza Suite 605 Boston, MA 02108
Si usted no presenta y notifica una Respuesta a la Denuncia de Dependencia o si usted presenta una Respuesta a la Denuncia de Dependencia admitiendo las alegaciones de la Denuncia de Dependencia, el tribunal podrá resolver administrativamente esta Denuncia de Dependencia
Si usted presenta y entrega una Respuesta a la Demanda por Dependencia negando las alegaciones, el tribunal programará una audiencia
TESTIGO, Hon Susan Sard Tierney, Primer Juez de este Tribunal
Fecha: Febrero 6, 2025
[Firma]
1.Abogado de los Tribunales de la República del Ecuador y creador de la Red Social Académica Dosis Jurídica en Facebook e Instagram.