MIÉRCOLES 12 DE FEBRERO DE 2025
MIÉRCOLES 12 DE FEBRERO DE 2025 Ecuador
Esmeraldas
MIÉRCOLES 12 DE FEBRERO DE 2025
MIÉRCOLES 12 DE FEBRERO DE 2025 Ecuador
Esmeraldas
Rosas, gypsophila, crisantemos, hortensias y otras especies llegan a mercados internacionales. Sin duda, el Día del Amor es un incentivo para las exportaciones. Pero su éxito internacional va más allá de una sola fecha al año. 5
Lluvias torrenciales arrasan con viviendas Quingue SOCIEDAD 4
Las ‘teorías’ del fraude electoral se desvanecen 4
POLÍTICA
Las izquierdas preparan un nuevo intento de unidad 3
QUITO
El Ilaló entrará en una fuerte intervención ambiental 7
Ajuste de tarifas para taxis y mototaxis en el terminal de Quinindé 5
Hasta listas de útiles escolares se olvidan en los moteles 6
LORENA BALLESTEROS @loballesteros
Hellegado a esa etapa de la vida en que asisto a más funerales que bodas. Ya no compro vestidos floreados, ni agendo citas de peluquería. Al menos no para ese propósito. Los abrazos que doy a mis amigas ya no son de felicitación y suerte para un feliz matrimonio. No. Los abrazos y las palabras son ahora de aliento, de fortaleza. Les acompaño en su proceso de duelo. Me conecto con su pérdida e inevitablemente pienso, ¿cuándo me tocará a mí?
Pienso en mi mamá, en mi papá. Descarto síntomas de vejez. Los visualizo joviales y eternos. Pero, a mi lado hay otras familias que se van quedando con menos piezas, que se reconstruyen en el recuerdo del otro.
En mi grupo de amigas del colegio hemos despedido a seis de sus papás. Con cada adiós he sentido cómo se desprende una parte de mi propia infancia. Se me atiborran los recuerdos de fiestas infantiles, de brazos abiertos, de partidas de cuarenta, de noches de películas en casas ajenas que siempre se sintieron como propias, de jugos de tomate de árbol, de batidos de leche con plátano y sánduches de queso gratinado. Ellos que fueron nuestros muros, ahora son el puente entre cuerpo y alma.
Me miro al espejo y caigo en cuenta de los años transcurridos, de mis propias canas (que no son más de dos), de las arrugas que amenazan con pronunciarse, de mi cansancio en un viernes por la noche… Sí, ahora nosotras somos ellos. Ahora los roles están invertidos. Somos las anfitrionas de los amigos de nuestros hijos, somos las que ellas recordarán con el paso del tiempo. Por esos padres extraordinarios que se han ido de este mundo, pero que viven en nuestros corazones, es que escribo estas líneas. Y en esta ocasión lo hago especialmente por Roque. Porque ese hombre con nombre de roca me deja el recuerdo de su risa contagiosa, de la ternura de sus palabras, de la bondad de sus gestos. Y yo, yo me quedo con la gratitud de haberlo conocido. Pero, sobre todo, del regalo que me dio en mi infancia. A su hija. Mi primera amiga.
PABLO ESCANDÓN MONTENEGRO pescandon@gmail.com
¿Chuchaqui electoral?
Le pregunto esto porque muchos de los fervientes simpatizantes de una y otra candidatura finalista estaban seguros de triunfar sin más, pero ambos deben seguir con el chuchaqui electoral: unos por no ganar en una vuelta y otros por
La polarización política es una estrategia para mantener el poder al dirigir la atención de los electores a enormes problemas, casi siempre sobredimensionados.
Son grupos enfrentados, con ideas diferentes, que, estratégicamente, se rehúsan a debatir sobre los problemas nacionales y concertar soluciones. Así, radicalizan las emociones –miedo, ira, frustración– para mantener cautiva a una parte de la población con las intenciones de perennizarse o ganar popularidad.
El resultado de la polarización es el radicalismo y, en ese punto, el diálogo se vuelve imposible
Los problemas estructurales del Ecuador son profundos, pero no existe un debate real y la división social se acentúa.
El país ya tiene experiencia, lo vivió en la época de la Revolución Ciudadana.
Antes fue la Patria, encarnada en el
gobernante de turno, versus la ‘partidocracia’, la banca, los medios, la derecha, el Imperio. Ahora, es el viejo Ecuador versus el nuevo Ecuador; todos con el Presidente o todos son narcos. Nada más absurdo y alienante.
Como sucedió en el pasado, ese radicalismo puede pasar a la calle o al seno familiar.
Los políticos, sus asesores y sus seguidores no pueden poner en peligro la convivencia y la unidad nacional. El país no debe regresar a las agresiones políticas, emocionales o incluso físicas, en estas semanas determinantes para reflexionar sobre el futuro.
Mientras siembran en el imaginario de los ecuatorianos teorías de fraude y conspiración, los políticos pronto negociarán la presidencia, vicepresidencias y comisiones en la nueva Asamblea. Allí se olvidarán de todo.
llegar a la segunda vuelta: sorpresa y alegría, respectivamente. No imagino cómo estarán los otros candidatos que, según su ego, se creían finalistas seguros y no obtuvieron ni el 1%. ¿Para qué participaron? ¿Quién les convenció de que eran presidenciables? ¿Qué espejito les mintió al decirles que eran los más bonitos?
Al agrupar por división de tendencia, los que son más cercanos, como Escala, Rabascall, Granja y Saquicela tienen 1,26% de la votación total. Un 3,14% si sumamos los porcentajes de Tabacchi,
Cucalón, Kronfle, Gómez, Cueva, Araus, Tillería y Jairala. A eso, súmele el 2,71% de Andrea González y el 5,26% de Iza. Más allá del resultado electoral, el verdadero chuchaqui es que como Estado financiamos la participación de 12 candidatos que juntos no llegan ni al 4,50% de los votos, pero que en la segunda vuelta serán quienes trancen esos apoyos, ¿a condición de qué? Allí viene su razón de ser, pues cuando tienes un pequeñísimo capital, lo pones en la mesa de las apuestas para
DANIEL MÁRQUEZ SOARES dmarquez@lahora.com.ec
Los espejismos que creó la USAID
Laadministración del presidente Donald Trump ha dejado a la Agencia de EE.UU. para el Desarrollo Internacional (USAID) en el limbo. Los efectos de esta medida se sentirán, con fuerza, en Ecuador.
Cuando se fundó, en el auge de la Guerra Fría, la USAID buscaba generar simpatía por la democracia entre los habitantes del tercer mundo. Se enfocaba principalmente en el desarrollo de infraestructura, de servicios básicos y en el fortalecimiento de la administración del Estado. Sin embargo, con el paso del tiempo, la organización se convirtió en un actor militante más dentro de la pugna de principios que divide a los propios Estados Unidos, y se dedicó a exportar ideología. Dejó a un lado la búsqueda de mejores condiciones materiales de vida para los pobres y, en su lugar, se enfocó en la persecución de esos objetivos etéreos que tanto apasionan a ciertas minorías intelectuales pudientes: la inclusión, la diversidad y la equidad como valores absolutos.
Esa agenda fue la que saturó Ecuador. Gran parte del periodismo, de los líderes de opinión o de las organizaciones de la sociedad civil no obedecían ni representaban a sectores nacionales, sino que eran anomalías fabricadas y sostenidas por la USAID. Ahora, sin una clientela real que los mantenga ni una base de apoyo que los defienda, es inevitable que se marchiten. La USAID no es la única fuerza distorsiva de nuestro sistema político. El eje de VenezuelaRusia-Irán también tiene emisarios y fondos asignados. El dinero europeo ha sido, por décadas, el encargado de diseñar y perpetuar el asfixiante sistema de partidos —“oligarquía de partidos”, dirían otros— que nos rige. Grupos militantes privados de las costas estadounidenses han gestado el movimiento ambientalista e indigenista que tanto obstruye el progreso ecuatoriano. Lo más probable es que, en el mundo multilateral que está surgiendo, esos fondos también se replieguen. Así, nuestra política será más pobre, pero también más sincera y genuina.
que el que te necesita, ponga cara de ganas… Pero ni así, pues entre votos blancos y nulos hay un porcentaje nada desagradable de 8,91%, que son quienes no creen en ningún candidato, partido o movimiento, mesías ni salvador, que bien puede ser considerado un segmento de electores que no cree en el voto obligatorio.
Si entre Noboa y González suman 88,13% de los votos válidos, la rifa de los pequeños porcentajes arrancó y las estrategias para captar los de Iza y Andrea González están a la orden del
día. Veremos cómo se muestran frente a los desencantados de la política, ese casi 9% que deben convencer.
Ahí está el chuchaqui electoral de muchos, excepto de ese 8,91% de nulos y blancos, que serán los más duros de aceptar un ceviche o un caldo para que se le pase el chuchaqui o bien para que luego festejen juntos y se tomen ese potaje levantamuertos.
Si usted está dentro de ese porcentaje, ojo con los encantamientos porque van por usted.
La municipalidad de Esmeraldas, en convenio con Petroecuador, está a punto de dar inicio al proyecto de regeneración urbana que beneficiará a 25 barrios del sur de la ciudad.
Esta iniciativa forma parte de un programa de compensación social y promete transformar significativamente la infraestructura y calidad de vida de los residentes en estas áreas.
El director municipal de Obras Públicas, Olvidó Dinara, informó que el proceso de adquisición de la maquinaria necesaria para llevar a cabo este proyecto se encuentra en un avance del 60%. Se estima que en aproximadamente tres meses, el equipo estará listo para comenzar las labores. “Estamos en la etapa final del proceso de compra. Pronto tendremos a disposición de la ciudadanía cerca de 5 maquinarias y equipos para iniciar los trabajos”, explicó Dinara.
Alcance de las obras El proyecto de regeneración urbana abarca una
serie de mejoras significativas para los barrios seleccionados. Entre las obras planificadas se incluyen:
1. Construcción de aceras y bordillos
2. Colocación de sistemas de conducción de agua potable
3. Asfaltado de calles
Dinara enfatizó que estos trabajos comenzarán una vez finalizado el proceso de adquisición de maquinarias. “Son 25 barrios los que la ciudadanía ha identificado como prioritarios. Esperamos que en unos 3 o 4 meses ya estemos iniciando las obras”, añadió el funcionario.
Impacto en otras áreas de la ciudad
Mientras se prepara el inicio de este proyecto en el sur, la municipalidad no descuida otras zonas de Esmeraldas. En los ba -
rrios del centro y norte de la urbe, que no forman parte de este proyecto específico, se están ejecutando trabajos de mantenimiento vial, incluyendo bacheos y reparaciones menores.
“El cantón Esmeraldas tiene más de 250 barrios, y nosotros trabajamos los 365 días del año. Realizamos inversiones fuertes en lastrado, reconformación de vías y apertura de nuevos caminos”, explicó Dinara, destacando el compromiso continuo del municipio con el mejoramiento de la infraestructura urbana en toda la ciudad.
El alcalde de Esmeraldas también ha anunciado el inicio de un proceso para la compra de asfalto a través de la empresa pública del Consejo Provincial, lo que facilitará aún más las labores de pavimentación en el futuro.(DLH)
El Museo y Centro Cultural Esmeraldas, se engalana este febrero con una serie de eventos culturales que prometen sumergir a la comunidad esmeraldeña en la fascinante historia de la cultura Tolita.
Con un programa diverso que incluye exposiciones, aulas abiertas y charlas especializadas, la institución reafirma su compromiso con la difusión del patrimonio arqueológico y etnológico de la región.
Aulas abiertas
El plato fuerte de la programación son las “Aulas abiertas”, sesiones educativas que se llevarán a cabo los días 20, 25, 27 y 28 de febrero. Estas jornadas, divididas en dos horarios (de 09:00 a
11:00 y de 10:00 a 12:00), ofrecerán a los asistentes la oportunidad única de adentrarse en los misterios de la arqueología Tolita.
Expertos en la materia guiarán a los participantes a través de los hallazgos más significativos, técnicas de excavación y la importancia de esta cultura precolombina en el desarrollo de la identidad esmeraldeña.
Guardianes del conocimiento:
El viernes 21 de febrero, a las 10:30 am, se llevará a cabo un evento especial titulado “Guardianes del conocimiento: el rol transformador de los bibliotecarios ecuatorianos”. Esta charla pondrá de relieve la labor fundamental de estos profesionales en la preservación
y difusión del patrimonio cultural. Se espera que este encuentro inspire a las nuevas generaciones a valorar y proteger el acervo histórico de la nación.
Etnología Tolita
La jornada del 27 de febrero estará dedicada específicamente a la etnología de la cultura Tolita. Esta sesión promete ser un viaje fascinante a través de las costumbres, creencias y modos de vida de este antiguo pueblo. Los asistentes podrán apreciar la riqueza de las tradiciones Tolita y su influencia en la cultura contemporánea de Esmeraldas. La entrada a todos los eventos es gratuita, pero se recomienda llegar con anticipación debido a la alta demanda esperada. (AG)
La parroquia Quingue, ubicada en el cantón Muisne al sur de la provincia de Esmeraldas, se encuentra en estado de emergencia tras las fuertes lluvias que azotaron la región durante la noche del lunes 10 y el martes 11 de febrero.
Las consecuencias de este fenómeno meteorológico han sido devastadoras para la comunidad, especialmente en el poblado de San José, donde se han registrado pérdidas materiales significativas y existe un riesgo latente para otras viviendas.
Riesgo Inminente
El caso más dramático es el de Felipe García Jara, residente de San José, quien perdió su hogar debido a la fuerza de las aguas.
Las imágenes captadas en el lugar muestran la magnitud de la destrucción, con la vivienda de García Jara completamente arrasada por la corriente. Lo más preocupante es que esta no es una situación aislada, ya que otras casas en la zona se encuentran
en peligro inminente de correr la misma suerte si las condiciones climáticas adversas persisten.
Infraestructura afectada
El impacto de las lluvias no se limita a las viviendas particulares.
La infraestructura comunitaria también ha sufrido daños considerables. Se reporta la caída de postes de alumbrado público, lo que no solo afecta la iluminación nocturna del poblado, sino que también representa un riesgo para la seguridad de los habitantes. Además, varias lanchas, vitales para la economía local y el transporte en esta zona costera, fueron arrastradas por las fuertes corrientes de agua, lo que supone un duro golpe para los pescadores y comerciantes de la región.
Ante esta situación crítica, la comunidad de San José y, por extensión, toda la parroquia de Quingue, hace un llamado urgente a las autoridades locales y
provinciales. Los habitantes demandan la presencia inmediata de los organismos de socorro y asistencia para evaluar los daños, proporcionar ayuda a los damnificados y, sobre todo, implementar medidas de prevención para evitar que futuras lluvias causen estragos similares. (AG)
Las intensas precipitaciones de la noche anterior han dejado un panorama desolador en el barrio Los Almendros de Atacames y en Quitito de Tonchigüe. Los residentes se despertaron esta mañana para encontrar sus hogares y calles completamente inundados, evidenciando una vez más la vulnerabilidad de la zona ante los embates de la naturaleza.
El amanecer reveló un escenario caótico en Los Almendros.
Las calles, ahora convertidas en verdaderos ríos, dificultan el tránsito tanto de vehículos como de peatones. Motociclistas se ven obligados a sortear las aguas para poder desplazarse, mientras que los residentes contemplan impotentes cómo el agua invade sus propiedades.
La situación es particular-
mente grave en algunas viviendas donde el nivel del agua ha alcanzado alturas considerables. Los vecinos se han visto en la necesidad de improvisar soluciones para drenar el exceso de agua, llegando incluso a perforar huecos en sus propias casas para facilitar la salida del líquido.
Problemas de infraestructura agravados Según testimonios de los habitantes, la magnitud de la inundación no solo se debe a la intensidad de las lluvias, sino también a problemas preexistentes en la infraestructura del barrio.
El sistema de alcantarillado, aparentemente deficiente, no ha sido capaz de manejar el volumen de agua caída, exacerbando así la situación.
Un socavón en Quitito
En la parroquia Tonchigüe en el sector Quitito las fuertes lluvias también afectaron las principales vías de acceso, agravando así la situación de movilidad entre los habitantes de la zona, un tramo de la vía está a punto de colapsar convirtiéndose en un socavón.(TS)
Además, se reporta que recientes trabajos de relleno en algunas áreas han alterado el drenaje natural del terreno. Esto ha provocado que el agua, en lugar de fluir naturalmente, se acumule en zonas bajas, afectando principalmente a las viviendas ubicadas en estas áreas. Los residentes de Los Almendros hacen un llamado urgente a las autoridades locales para que tomen medidas inmediatas y a largo plazo. La comunidad demanda no solo asistencia para lidiar con la emergencia actual, sino también soluciones duraderas que prevengan futuros incidentes similares.
El próximo viernes, el Consejo Municipal de Quinindé se reunirá para discutir un tema que ha generado expectativa entre los ciudadanos y transportistas: el posible incremento en las tarifas de taxis y mototaxis.
La sesión, convocada por el alcalde Ing. Ronal Moreno, abordará este asunto crucial para la movilidad urbana.
El punto central de la agenda será el análisis y la aprobación en primera instancia del proyecto de ordenanza que establece y regula las tarifas del transporte comercial de taxi convencional y mototaxis (tricimotos) en El
Cantón. Esta iniciativa busca actualizar las tarifas vigentes y establecer un marco regulatorio claro para este servicio de transporte.
Expectativas de los transportistas Los transportistas, por su parte, prefieren referirse a esta medida como un “ajuste” de tarifas, evitando el término “alza”. Sin embargo, la realidad
es que se espera un incremento en los costos del servicio. Actualmente, se manejan tarifas que oscilan entre $2.50 y $3.00, dependiendo de la distancia y la hora del servicio.
Tarifas diurnas y nocturnas Un aspecto importante que se discutirá en la sesión es la diferenciación entre tarifas diurnas y nocturnas. Se busca establecer una estructura
tarifaria que contemple las particularidades del servicio en diferentes horarios, reconociendo los mayores costos y riesgos asociados al trabajo nocturno. La propuesta incluye un incremento de aproximadamente 75 centavos en la tarifa base, lo que ha generado debate entre usuarios y prestadores del servicio. El alcalde Moreno ha enfatizado la necesidad de regular estas
COMPAÑÍA DE TRANSPORTES ALONSO DE ILLESCAS S.A. RUC: 0891701276001
Dirección: Av. Del Pacifico 10-05 entre Hilda Padilla Y Nelson Ortiz E-Mail: ciaalonsodeillescas@hotmail.com Telf. (06) 015-400 (06) 2461-033 Esmeraldas – Ecuador
CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑIA DE TRANSPORTES ALONSO DE ILLESCAS S.A. Esmeraldas, 12 de febrero de 2025
En virtud de lo establecido en la Ley de Compañías, artículos: 233; 236; 237 y, artículo 9 de los Estatuto Social de la Compañía, se convoca a los Accionistas de la Compañía de Transportes Alonso de Illescas S.A., a Junta General Extraordinaria, que se llevará a cabo el día viernes 21 de febrero del año 2025 a las 15h00, en las oficinas de la compañía ubicadas en el Edificio “ADI”, ubicado en el sector “Las Palmas”, Av. Del Pacífico número 10-05, entre Hilda Padilla y Nelson Ortiz, de la ciudad de Esmeraldas, cantón Esmeraldas, provincia de Esmeraldas, de manera presencial en la que se tratarán los siguientes puntos del ORDEN DEL DÍA:
1.Constatación del quórum.
2.Reforma de Estatutos, en lo referente al artículo Décimo Noveno, literales F, G, e I.
3.Reforma de Estatutos, en lo referente a los artículos Vigésimo Primero y Vigésimo Segundo.
4.Reforma de Estatutos, en lo referente a que el requisito indispensable para ser Presidente y Gerente General de la compañía, se requiere poseer título de tercer nivel a fin a su nombramiento.
De manera especial se convoca al Comisario, Dr. Sigfrido Narváez. Atentamente,
Dr. Esteban Gomezjurado Tamayo PRESIDENTE
COMPAÑIA DE TRANSPORTES ALONSO DE ILLESCAS S.A
El Camal Municipal de Atacames está listo para reabrir sus puertas después de una significativa intervención destinada a mejorar sus instalaciones y ofrecer un servicio de mayor calidad a los faenadores locales.
La administración municipal,, ha realizado una inversión sustancial para la renovación del camal. Luis Mendoza, administrador de la instalación, destacó que el establecimiento está ahora “técnicamente apto para poder ingresar los animales”. Las mejoras incluyen: - Optimización de corrales - Implementación de mangas de ingreso modernas - Renovación de zonas de faenamiento y aturdimiento - Mejora en las áreas de división de canales y lavado de vísceras
Cumplimiento de normativas
Un aspecto crucial de la renovación ha sido el cumplimiento riguroso de las leyes sanitarias y las regulaciones de Agrocalidad. El camal ha implementado un plan de acción integral que abarca todos los aspectos del proceso de faenamiento. Luis Mendoza enfatizó: “Ya cumplimos con las leyes sanitarias y con la ley de Agrocalidad”.
Además, el camal aspira a obtener una certificación de nivel nacional, lo que reflejaría su compromiso con la excelencia y los estándares más altos de la industria. Esta certificación no solo validaría las mejoras realizadas, sino que también posicionaría al Camal Municipal de Atacames como un referente en la región.
tarifas para evitar cobros excesivos y garantizar un servicio justo tanto para los conductores como para los pasajeros.
Es importante destacar que esta no es la primera vez que se revisan las tarifas de transporte en la ciudad. Anteriores administraciones también han abordado este tema, generando diversas reacciones entre la población. (DLH)
Salud del personal
La reapertura del camal no solo se enfoca en las mejoras físicas, sino también en el desarrollo y bienestar del personal.
Se ha llevado a cabo un programa de capacitación exhaustivo para los trabajadores municipales, asegurando que estén preparados para operar las nuevas instalaciones y mantener los altos estándares de calidad e higiene.
Como parte del compromiso con la salud pública, todos los trabajadores fueron sometidos a exámenes médicos completos en un centro de salud local. Esta medida preventiva busca garantizar que el personal no padezca enfermedades que puedan comprometer su salud o la calidad del servicio ofrecido.(TS)
ESMERALDAS | MIÉRCOLES 12/FEBRERO/2025 I
Ecuador enfrenta un preocupante incremento en las infecciones de transmisión sexual (ITS), especialmente entre la población adolescente de las provincias costeras como Esmeraldas.
Este fenómeno se atribuye a diversos factores, incluyendo la limitación al acceso de información, la pobreza y la desigualdad. Las autoridades sanitarias han iniciado programas informativos en escuelas y están ampliando la atención médica a jóvenes mayores de 12 años, con énfasis en áreas rurales de acceso limitado.
Aumento de ITS
La licenciada Carla, coordinadora de planificación de los promotores de salud, señala que la falta de información adecuada es uno de los principales factores que contribuyen a esta problemática. Los promotores son los encargados de proporcionar información precisa sobre planificación familiar y prevención de ITS. Además, se ha observado un alto índice de embarazo adolescente, lo
que sugiere una falta de educación sexual integral.
Iniciativas de prevención en unidades educativas
En respuesta a esta situación, los especialistas han iniciado programas y campañas informativas en unidades educativas. Estas iniciativas se llevan a cabo en coordinación con el Ministerio de Educación. Durante estas visitas, se imparte conocimiento sobre métodos anticonceptivos y cómo prevenir el contagio de ITS, incluyendo el VIH y el virus del papiloma humano. Los jóvenes entre 12 y 22 años pueden acceder a esta información vital para su salud sexual.
Desafíos en zonas rurales
La situación es más compleja en las zonas rurales de la provincia, donde el acceso a
El Ministerio de Salud Pública (MSP) del Ecuador ha llevado a cabo una importante jornada de atención médica, odontológica y nutricional en la comunidad 5 de agosto de Quinindé, como parte de su programa #MSPEnTerritorio.
Servicios integrales
La jornada, organizada por el Distrito 08D04 de Salud, ofreció una amplia gama de servicios médicos gratuitos a los residentes de la zona. Entre los servicios proporcionados se encuentran:
1. Medicina general, con énfasis en el control del niño sano y control prenatal
2. Atención odontológica
3. Consejería nutricional, abordando temas como ali-
la salud es escaso. Las autoridades sanitarias están trabajando para ampliar los horarios de atención y mejorar el
cruciales para mantener una buena salud.
mentación durante el embarazo, lactancia materna exclusiva y alimentación complementaria
4. Vacunación
5. Pruebas de hemoglobina
Estos servicios fueron diseñados para atender las necesidades de salud de toda la familia, desde los más pequeños hasta las mujeres embarazadas y adultos de todas las edades.
Educación y prevención
Un aspecto destacado de esta jornada fue el enfoque en la educación y prevención en salud. Los profesionales del MSP no solo brindaron atención médica, sino que también se dedicaron a educar a la comunidad sobre temas
El equipo de nutricionistas comunitarios desempeñó un papel fundamental al ofrecer asesoramiento personalizado sobre hábitos alimenticios saludables. Se hizo especial hincapié en la importancia de una alimentación adecuada durante el embarazo, los beneficios de la lactancia materna exclusiva y la introducción apropiada de alimentos complementarios para los bebés. Además, se brindó asesoramiento sobre el uso y cuidado adecuado de las Libretas Integrales de Salud. Estas libretas son herramientas esenciales para el seguimiento del desarrollo y la salud de los niños, así como para el control prenatal de las mujeres embarazadas. (TS)
acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva. En los centros de planificación familiar, se presta atención a ado-
lescentes mayores de 12 años, ofreciendo consultas sobre métodos anticonceptivos y planificación familiar.(DLH)
COMPAÑÍA DE TRANSPORTES
ALONSO DE ILLESCAS S.A. RUC: 0891701276001
Dirección: Av. Del Pacifico 10-05 entre Hilda Padilla Y Nelson Ortiz
E-Mail: ciaalonsodeillescas@hotmail.com
Telf. (06) 015-400 (06) 2461-033
Esmeraldas – Ecuador
CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑIA DE TRANSPORTES ALONSO DE ILLESCAS S.A. Esmeraldas, 12 de febrero de 2025
En virtud de lo establecido en la Ley de Compañías, artículos: 233; 236; 237 y, artículo 9 de los Estatuto Social de la Compañía, se convoca a los Accionistas de la Compañía de Transportes Alonso de Illescas S.A., a Junta General Extraordinaria, que se llevará a cabo el día viernes 21 de febrero del año 2025 a las 12h00, en las oficinas de la compañía ubicadas en el Edificio “ADI”, ubicado en el sector “Las Palmas”, Av. Del Pacífico número 10-05, entre Hilda Padilla y Nelson Ortiz, de la ciudad de Esmeraldas, cantón Esmeraldas, provincia de Esmeraldas, de manera presencial en la que se tratarán los siguientes puntos del ORDEN DEL DÍA:
1.Constatación del quórum.
2.Convalidar la notificación de las convocatorias a los accionistas a través del correo electrónico, convocatorias de fecha 01 de abril de 2015, 22 de marzo de 2017 y 30 de marzo de 2018.
3.Convalidar la lista de asistentes que consta en el expediente de la Junta General de Accionistas de fecha 31 de enero de 2019, frente a los accionistas detallados y presentes en esta Junta.
4.Convalidar la no existencia del audio y expediente de la Junta celebrada el 28 de junio de 2018.
5.Convalidar y ratificar los balances correspondientes a los años 2011 y 2013 referente a que las utilidades de dichos ejercicios económicos fueron repartidas entre los accionistas.
De manera especial se convoca al Comisario, Dr. Sigfrido Narváez. Atentamente, Dr. Esteban Gomezjurado Tamayo PRESIDENTE
COMPAÑIA DE TRANSPORTES ALONSO DE ILLESCAS S.A
Lissette Tello es una brillante artista esmeraldeña que combina herencia musical y proyectos innovadores como KALÚA para reivindicar el arte de su provincia.
Desde las raíces profundas de Esmeraldas, tierra de marimba y tradición afroecuatoriana, emerge Lissette Tello, una artista cuyo talento innato y herencia musical la convierten en un símbolo de orgullo local. Con una carrera que abarca reality shows, proyectos innovadores y una lucha constante por visibilizar el arte esmeraldeño, Tello se consolida como una de las figuras más versátiles de la escena cultural ecuatoriana.
Desde las raíces profundas de Esmeraldas, tierra de marimba y tradición afroecuatoriana, emerge Lissette Tello, una artista cuyo talento innato y herencia musical la convierten en un símbolo de orgullo local. Con una carrera que abarca reality shows, proyectos innovadores y una lucha constante por visibilizar el arte esmeraldeño, Tello se consolida como una de las figuras más versátiles de la escena cultural ecuatoriana.
Una herencia musical que define su esencia Lissette Tello no solo nació en Esmeraldas; lleva la música en su ADN. Proveniente de una familia de músicos, su abuelo paterno, Ezequiel Tello, dominaba la guitarra, el violín y la marimba, mientras su abuelo materno, Troadio Chaux, era reconocido por su voz y destreza con las cuerdas. Sin embargo, el legado más extraordinario lo aportó su tía abuela, Teresita Chaux, la única esmeraldeña Mezzosoprano en formar parte de la prestigiosa Scala de Milán en Italia.
Una herencia musical que define su esencia Lissette Tello no solo nació en Esmeraldas; lleva la música en su ADN. Proveniente de una familia de músicos, su abuelo paterno, Ezequiel Tello, dominaba la guitarra, el violín y la marimba, mientras su abuelo materno, Troadio Chaux, era reconocido por su voz y destreza con las cuerdas. Sin embargo, el legado más extraordinario lo aportó su tía abuela, Teresita Chaux, la única esmeraldeña Mezzosoprano en formar parte de la prestigiosa Scala de Milán en Italia.
Esta herencia moldeó su camino. Desde los 12 años, Lissette comenzó a cantar en escenarios nacionales, respaldada por sus padres, quienes siempre la incentivaron a explorar su creatividad. “Mi padre componía canciones para mi madre; crecí entre melodías y poesía”, recuerda. Con los años, grabó temas inéditos de su autoría, trabajando con productores de Ecuador y Colombia, y consolidando un estilo que fusiona lo tradicional con lo contemporáneo. La trayectoria de Tello es un reflejo de su versatilidad. En 2010, participó
en Fama o Drama (TC Televisión), donde mostró su capacidad vocal frente a miles de espectadores. Cuatro años después, en Tumbao (Ecuavisa), exploró ritmos caribeños, conectando aún más con sus raíces afro. Pero fue en 2024 cuando alcanzó un hito: como finalista de Yo me llamo (Teleamazonas) imitando a la cantante Mexico-estadounidense Marisela, los temas eran clásicos del romance de le época de los 80’s y 90’s.
Lissette Tello, artista esmeraldeña, combina herencia musical y proyectos innovadores como KALÚA para reivindicar el arte de su provincia.
Esta herencia moldeó su camino. Desde los 12 años, Lissette comenzó a cantar en escenarios nacionales, respaldada por sus padres, quienes siempre la incentivaron a explorar su creatividad. “Mi padre componía canciones para mi madre; crecí entre melodías y poesía”, recuerda. Con los años, grabó temas inéditos de su autoría, trabajando con productores de Ecuador y Colombia, y consolidando un estilo que fusiona lo tradicional con lo contemporáneo. De los Reality Shows a la Autenticidad Artística
Allí Lissette se fusionaba los dotes, tanto de actuación como de canto, para así lograr un mejor personaje en cada gala, revivió clásicos latinos con un toque personal, ganando reconocimiento nacional. Sin embargo, su verdadera pasión está en proyectos auténticos.
La trayectoria de Tello es un reflejo de su versatilidad. En 2010, participó en Fama o Drama (TC Televisión), donde mostró su capacidad vocal frente a miles de espectadores. Cuatro años después, en Tumbao (Ecuavisa), exploró ritmos caribeños, conectando aún más con sus raíces afro. Pero fue en 2024 cuando alcanzó un hito: como finalista de Yo me llamo (Teleamazonas), revivió clásicos latinos con un toque personal, ganando reconoci-
En paralelo a su carrera solista, en 2024 lanzó junto a tres amigas(Nicolle, Ivette y Pamela) KALÚA, una iniciativa que busca reivindicar el papel de las mujeres en la salsa. “Hay pocas figuras femeninas en este género; queremos romper estereotipos”, explica. El 8 de febrero, estrenaron Los Consejos, su primer sencillo bajo el sello Kiman Records y producción de Pedro Chinga, un tema de la colombiana Greiicy con arreglos tropicales. El videoclip, filmado en locaciones urbanas de Guayaquil, ya genera expectativa en redes sociales.
Una profunda herida en 1998
Lissette es huérfana de madre desde los 5 años, su madre falleció en un accidente de tránsito en el año 1998. Ella era docente y también cantaba
miento nacional.
Sin embargo, su verdadera pasión está en proyectos auténticos. En paralelo a su carrera solista, en 2024 lanzó KALÚA, una iniciativa que busca reivindicar el papel de las mujeres en la salsa. “Hay pocas figuras femeninas en este género; queremos romper estereotipos”, explica. El 8 de febrero, estrenaron Los Consejos, su primer sencillo bajo el sello Kiman Records, un tema que combina letras empoderadas con arreglos tropicales. El videoclip, filmado en locaciones urbanas de Esmeraldas, ya genera expectativa en redes sociales.
muy bien. “Yo siento que desde que yo era muy pequeña ella vio dotes artísticos en mí, ya que me inculcó el desenvolvimiento escénico, me daba clases de baile y expresión corporal, modelaje y me enseñaba a hablar frente al público.” Hoy por hoy también le dedico cada avance a ella y a mi padre que hasta hoy a sus 73 años me acompaña en cada show. Concluye Lissette.
Esmeraldas: Cuna de Talentos que Merece Brillar
Para Lissette, el arte esme-
Esmeraldas: Cuna de Talentos que Merece Brillar Para Lissette, el arte esmeraldeño es un diamante en bruto. “Somos la cuña de talentos más grande del país”, afirma. Músicos, cantantes y bailarines emergen de esta provincia, pero falta apoyo institucional. Aunque temas como Mi tierrita —creado en 2015 junto a otros artistas locales— han logrado visibilidad, Tello insiste en que se necesitan políticas que promuevan a los creadores en eventos y festivales.
“Nuestra cultura es riqueza pura”, recalca. Desde la marimba hasta el currulao, las tradiciones esmeraldeñas son un patrimonio que trasciende fronteras. Con planes de lanzar más música como
raldeño es un diamante en bruto. “Somos la cuña de talentos más grande del país”, afirma. Músicos, cantantes y bailarines emergen de esta provincia, pero falta apoyo institucional. Aunque temas como Mi tierrita —creado en 2015 junto a otros artistas locales— han logrado visibilidad, Tello insiste en que se necesitan políticas que promuevan a los creadores en eventos y festivales.
solista y expandir KALÚA, Lissette Tello demuestra que el talento esmeraldeño no se detiene. Su misión es clara: poner a su tierra en el radar global, una nota a la vez. (JNG)
“Nuestra cultura es riqueza pura”, recalca. Desde la marimba hasta el currulao, las tradiciones esmeraldeñas son un patrimonio que trasciende fronteras. Con planes de lanzar más música como solista y expandir KALÚA, Lissette Tello demuestra que el talento esmeraldeño no se detiene. Su misión es clara: poner a su tierra en el radar global, una nota a la vez. (JNG)
COMPAÑÍA DE TRANSPORTES ALONSO DE ILLESCAS S.A.
RUC: 0891701276001
Dirección: Av. Del Pacifico 10-05 entre Hilda Padilla Y Nelson Ortiz
E-Mail: ciaalonsodeillescas@hotmail.com Telf. (06) 015-400 (06) 2461-033 Esmeraldas – Ecuador
CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑIA DE TRANSPORTES ALONSO DE ILLESCAS S.A.
Esmeraldas, 12 de febrero de 2025
En virtud de lo establecido en la Ley de Compañías, artículos: 233; 236; 237 y, artículo 9 de los Estatuto Social de la Compañía, se convoca a los Accionistas de la Compañía de Transportes Alonso de Illescas S.A., a Junta General Extraordinaria, que se llevará a cabo el día viernes 21 de febrero del año 2025 a las 10h00, en las oficinas de la compañía ubicadas en el Edificio “ADI”, ubicado en el sector “Las Palmas”, Av. Del Pacífico número 10-05, entre Hilda Padilla y Nelson Ortiz, de la ciudad de Esmeraldas, cantón Esmeraldas, provincia de Esmeraldas, de manera presencial en la que se tratarán los siguientes puntos del ORDEN DEL DÍA:
1. Constatación del quórum.
2. Autorización a la Gerente General de la compañía, para la contratación de un crédito.
3. Nombramiento de Comisario para el año 2025. De manera especial se convoca al Comisario, Dr. Sigfrido Narváez. Atentamente, Dr. Esteban Gomezjurado Tamayo
PRESIDENTE
COMPAÑIA DE TRANSPORTES ALONSO DE ILLESCAS S.A
La parroquia Tonchigüe, ubicada en el cantón Atacames de la provincia de Esmeraldas, es un destino turístico impresionante que ofrece una amplia gama de atracciones para los visitantes.
Sus hermosas playas, rica fauna marina y encanto cultural hacen de Tonchigüe un lugar único que atrae tanto a turistas nacionales como extranjeros.
Tonchigüe se enorgullece de sus playas arenosas, que se extienden a lo largo de aproximadamente 4 kilómetros de costa. Estas playas son perfectas para descansar y relajarse, así como para disfrutar de diversas actividades acuáticas debido a las fuertes olas que caracterizan sus costas. Los visitantes pueden disfrutar de paseos en lancha, buceo y recorridos por los alrededores, entre otras opciones.
La playa de Tonchigüe se divide en dos sectores claramente diferenciados. El área desde el retén Naval hasta la desembocadura del río es considerada zona de bañistas, mientras que en el otro sector, conocido como área de pesca, se encuentran más de 300 embarcaciones atracadas en la orilla. Los turistas tienen la oportunidad de acercarse a las embarcaciones y observar la diversidad de especies que son capturadas por los valientes pescadores. Además, los visitantes pueden deleitarse con la variedad de productos marinos
especies marinas, gracias a la influencia de la corriente cálida del Niño y la corriente fría de Humboldt. Esto crea un ambiente propicio para la diversidad de flora y fauna marina.
Infraestructura y Servicios
Turísticos
frescos que se desembarcan en este puerto y disfrutar de la deliciosa gastronomía local.
Patrimonio Cultural y Arqueológico
Tonchigüe también se destaca por su riqueza arqueológica y cultural. En esta parroquia, se pueden encontrar construcciones históricas en Casa Blanca y Same, que revelan la importancia de Tonchigüe en la región. Estos sitios arqueológicos han despertado el interés de los inversionistas en el desarrollo turístico de la zona. Además, Tonchigüe es un centro artesanal donde se pueden adquirir diversos productos elaborados por los talentosos artesanos locales.
Estos productos son una muestra de la tradición y la cultura de la comunidad de Tonchigüe.
Fauna y Flora Exuberante
Tonchigüe es el hogar de una comunidad faunística única, que depende de la producción primaria del mar. En las playas arenosas, se pueden encontrar numerosos microorganismos que sirven de alimento a otros animales más grandes. La costa de Tonchigüe es una de las más ricas en
A pesar de su atractivo turístico, Tonchigüe enfrenta desafíos en términos de infraestructura y servicios adecuados para los turistas. La parroquia cuenta con una capacidad hotelera limitada, principalmente concentrada en el conjunto residencial Casa Blanca y Same. Es necesario desarrollar una infraestructura hotelera más amplia y diversa para satisfacer la demanda turística creciente.
El malecón de Tonchigüe es un lugar destacado en la cabecera parroquial, pero requiere mejoras para brindar un mejor servicio a los turistas.
Temporadas Turísticas
Las épocas de mayor afluencia turística en Tonchigüe son los feriados de carnaval, Semana Santa, los meses de vacación escolar de la sierra (julio y agosto) y el fin de año. Durante estas temporadas, Tonchigüe recibe un gran número de visitantes que buscan disfrutar de las playas, el sol radiante y la posibilidad de avistar ballenas. Es importante destacar que el gobierno también establece días puente como feriados, lo que incre-
menta aún más el turismo en la parroquia.
Tonchigüe, en la provincia de Esmeraldas, es un lugar turístico impresionante con hermosas playas, una rica fauna marina y un encanto cultural único. A pesar de los desafíos en términos de infraestructura y servicios turísticos, Tonchigüe tiene un gran potencial para desarrollarse como un destino turístico destacado en la región. Con un plan de desarrollo turístico adecuado y la colaboración de la comunidad, Tonchigüe puede convertirse en un lugar de visita obligada para los amantes de la naturaleza, la cultura y el turismo en general. (JNG)
MINISTERIO DEL AMBIENTE, AGUA Y TRANSICIÓN ECOLÓGICA, DIRECCIÓN ZONAL 2 ESMERALDAS, OFICINA TÉCNICA SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS. - Proceso Administrativo Nro. 042-2023-AA .- Santo Domingo de los Tsáchilas, miércoles, 8 de enero de 2024. A las 8:00 .- En lo principal: 1.- Comparece a esta Oficina Técnica de Santo Domingo de los Tsáchilas, el señor gerente general de la Empresa Pública de Agua Potable y Alcantarillado, Saneamiento Ambiental, Obras y Servicios para el Cantón Quinindé EMAPASOSQ-EP., solicitando el uso y aprovechamiento de agua para fines de CONSUMO DOMÉSTICO, en el caudal de 180 l/s., provenientes del RÍO BLANCO a captarse en el punto de coordenadas X., 0.3136261; Y., 79.4589655, en la parroquia ROSA ZARATE, cantón QUININDÉ, provincia ESMERALDAS. Con el antecedente expuesto esta autoridad con providencia de 7 de septiembre de 2023, en apego a lo dispuesto en los Arts. 18 Literal g; 86 literal a; 87 numeral 1, literal a; 90, 98, 123,124, 125 y 126 de la Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua, en concordancia con el Art. 106 numeral 1, y 107 del Reglamento a la Ley ibídem, acepta a trámite la petición formulada, mediante el procedimiento general. 2.- Mediante providencia de 3 de octubre de 2023, se señala una inspección de campo nombrando responsable a la Ing. Jesica Quirumbay, señalándose dicha diligencia el día 5 de octubre de 2023. Resultado de ello se emite el Informe Técnico Nro. DZ2E-OTSD-018-2024, de 8 de febrero de 2024. 3.- Con providencia de 6 de agosto de 2024, se solicita a la ARCA, el certificado de disponibilidad hídrica. Misma que se entrega la disponibilidad dentro del certificado Nro. ARCA-2024-DCRH-DZ2-IDA-026-CDA-01. 4.- Con Providencia Nro. MAATE-DZ2-2025-0002-P, se dispone cumplir con las siguientes diligencias: a) Notificar a los usuarios conocidos y desconocidos mediante publicación de un extracto de la solicitud y ésta providencia, publicaciones que se lo deberá hacer en un periódico de circulación de la localidad, de no existir se lo realizará en un periódico de circulación nacional, por tres veces consecutivas. b) Fíjese carteles durante diez días en tres lugares frecuentados de la parroquia ROSA ZARATE, cantón QUININDÉ, provincia ESMERALDAS. Para el efecto remítase atenta comisión librada con suficiente despacho al señor Jefe Político del cantón Quinindé. 5.-Actúe como secretario Ad Hoc, en el presente trámite el Ab. Darwin Apolo Calero. Cúmplase, Ofíciese y Notifíquese…f) ING. LUIS CALLE, DIRECTOR ZONAL 2 ESMERALDAS DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE, AGUA Y TRANSICIÓN ECOLÓGICA.
ABG. DARWIN APOLO CALERO. SECRETARIO AD-HOC
En el auge de una nueva era tecnológica, las gafas inteligentes están capturando la atención del mundo, no por sus capacidades de realidad aumentada (RA), sino por la inteligencia artificial (IA) que reside en ellas.
TSMC, líder mundial en fabricación de chips, se prepara para aumentar los precios hasta un 15% debido a las restricciones comerciales de EE.UU. Este incremento afectará a la industria tecnológica global, elevando costos de dispositivos.
En una reunión reciente en Brasil, los ministros de tecnologías digitales del G20 han adoptado una declaración conjunta que enfatiza la necesidad de que la (IA) no se convierta en un privilegio exclusivo de las naciones de alta tecnología.
nologías de vanguardia, comenzando desde los 7 nanómetros (nm), se verá especialmente afectado.
desarrollo sostenible inclusivo”, siempre y cuando se utilice de manera transparente, ética, responsable y confiable.
Para poner esto en perspectiva, actualmente una oblea de 7 nm cuesta alrededor de 10.000 dólares, mientras que Apple, uno de los principales clientes de TSMC, paga aproximadamente 18.000 dólares por cada oblea de 3 nm. Con los aumentos previstos, se espera que el costo de una oblea de 3 nm oscile entre 20.000 y 23.000 dólares en 2025, dependiendo del comprador.
Consecuencias para los consumidores
Los ministros reafirmaron su compromiso de “utilizar la IA para el bien” y promover la igualdad de acceso a esta tecnología. Se han comprometido a adoptar enfoques de regulación tecnológica “basados en el riesgo, centrados en las personas, de desarrollo e innovadores”, que sean consistentes con los marcos legales vigentes para la seguridad, la privacidad, los derechos humanos y la protección de activos intangibles.
La declaración advierte sobre el riesgo de que la IA pueda ampliar la brecha digital tanto dentro como entre los países si no se toman medidas adecuadas.
Empresas como Meta y Snap han presentado sus últimas innovaciones en este campo, demostrando que la RA es ya una realidad tangible . Sin embargo, lo que realmente está revolucionando esta tecnología es la integración de la IA.
La reunión subrayó la importancia de “desarrollar una cooperación internacional integral” en el ámbito de la IA. Esto incluye el desarrollo de capacidades, la investigación colaborativa y la “ transferencia voluntaria de tecnología y el intercambio de conocimientos en términos mutuamente acordados”.
En un giro inesperado para la industria de semiconductores, Taiwan Semiconductor Manufacturing Company (TSMC), el mayor fabricante de chips por contrato del mundo, se está preparando para un significativo aumento en los precios de sus productos. Esta decisión surge como respuesta directa a las crecientes restricciones comerciales impuestas por Estados Unidos, que amenazan con alterar el delicado equilibrio del mercado global de semiconductores.
Impacto de las políticas comerciales de EE.UU.
El objetivo es “aumentar la participación de todas las naciones, especialmente de los países en desarrollo , en la transformación digital”, permitiendo así que todos puedan beneficiarse de las tecnologías clave y participen de manera ética y responsable en el desarrollo e implementación de sistemas de IA seguros y
Más allá de la Realidad Aumentada Las demostraciones de productos como las gafas AR de Orion de Meta y las nuevas Snap Spectacles han impresionado con sus efectos visuales y controles gestuales. Sin embargo, el verdadero potencial no radica en sobreponer gráficos en nuestro campo visual, sino en cómo estas gafas pueden procesar, interpretar y reaccionar al mundo real a través de la IA . El encanto de estas gafas no es que puedas ver un campo de golf virtual en tu sala de estar, sino que puedes interactuar
confiables. Las economías emergentes, en particular, requieren una mayor capacidad para desarrollar conocimientos y capacidades técnicas, así como para aprovechar el uso de datos, recursos informáticos y el potencial de tecnologías de código abierto y datos abiertos para obtener “beneficios de escala” de la IA.
con el entorno de manera inteligente. Por ejemplo, mirar un barco en el horizonte y recibir información sobre él, o ver ingredientes en tu cocina y obtener recetas instantáneamente. Esta capacidad de la IA de entender el contexto visual y auditivo , y proporcionar información relevante, marca una diferencia significativa.
Catalizador del crecimiento
La administración estadounidense ha anunciado recientemente su intención de imponer nuevos aranceles a las exportaciones de bienes procedentes de varios países, incluyendo China y Taiwán. Esta medida, programada para entrar en vigor el 18 de febrero, afectará directamente a TSMC y otras empresas que suministran productos semiconductores a Estados Unidos. El presidente estadounidense espera que estos aranceles incentiven a las empresas extranjeras a establecer plantas de fabricación en suelo estadounidense, una estrategia que podría redefinir la geografía de la producción de chips a nivel global.
Libertad de la pantalla Una de las limitaciones de la tecnología actual es la dependencia de las pantallas. Las gafas inteligentes liberan al usuario de esta atadura, permitiendo una interacción más fluida y natural con la IA. No necesitas sacar tu teléfono para hacer una pregunta o identificar un objeto; simplemente miras y preguntas. La visión de un futuro donde la computación es omnipresente y se integra de manera invisible
Según fuentes de la industria, TSMC podría verse obligada a aumentar los precios de sus obleas de silicio más avanzadas hasta en un 15% este año. Este incremento supera significativamente las expectativas previas de los analistas, que anticipaban un aumento de entre el 5% y el 10% para 2025. El costo de las obleas de silicio producidas con tec -
La Presidencia brasileña, con el apoyo de la UNESCO, presentó un conjunto de herramientas para evaluar opciones de inteligencia artificial, demostrando un compromiso práctico con este objetivo. Los 20 países más importantes, tanto industrializados como en desarrollo, incluyendo a Estados Unidos, Alemania, India y China, coinciden en que una IA sólida puede actuar como “catalizador del crecimiento económico y el
El aumento en los costos de producción de chips avanzados tendrá un impacto directo en los consumidores finales y en el ritmo de la innovación tecnológica. Ya se han observado señales de esta tendencia: Dispositivos más caros: Los smartphones, computadoras y otros dispositivos electrónicos que dependen de estos chips avanzados probablemente verán incrementos en sus precios finales. Mejoras de rendimiento menos impresionantes: Los últimos modelos de iPhone, por ejemplo, no han mostrado mejoras significativas en rendimiento comparados con sus predecesores inmediatos. Desaceleración en la innovación: Las tarjetas gráficas GeForce RTX serie 50 de Nvidia, lanzadas recientemente, han sido consideradas una de las generaciones de aceleradores más decepcionantes en años recientes. La situación plantea un desafío significativo para TSMC y otras empresas del sector. (JNG)
en nuestro entorno se está acercando con las gafas inteligentes. La IA multimodal, capaz de entender múltiples tipos de entrada (voz, imágenes, texto), y que opera a través de estas gafas, promete cambiar nuestra relación con la tecnología tanto como lo hizo el smartphone.
Mientras que la realidad aumentada ofrece una experiencia visual impresionante, es la inteligencia detrás de las gafas lo que promete una revolución en cómo vivimos, trabajamos y jugamos. La capacidad de las gafas inteligentes de proporcionar i nformación contextual y asistencia en tiempo real sin la mediación de una pantalla apunta a un futuro donde la tecnología no solo aumenta nuestra realidad, sino que también amplía nuestra inteligencia y comprensión del mundo.
Josué Navarrete
IA contra la desigualdad La cooperación internacional y el debate sobre la IA son esenciales para un desarrollo inclusivo y sostenible, y para reducir la desigualdad. La declaración sugiere que la IA debe utilizarse como herramienta para combatir la pobreza y promover el progreso global. Los desarrolladores deben asegurarse de que sus sistemas reflejen una amplia gama de contextos lingüísticos, socioculturales, étnicos y geográficos, utilizando “conjuntos de datos diversos y representativos” para evitar sesgos y discriminación. Finalmente, los funcionarios del G20 reconocen el desafío de las noticias falsas y la información errónea generada por IA, pero confían en que “los mecanismos de autenticación y verificación de contenido, junto con estándares técnicos relacionados, pueden ayudar a identificar el contenido generado por IA y permitir a los usuarios reconocer la manipulación de la información”. (JNG)
La Policía Nacional del Ecuador logró un importante golpe contra el crimen organizado al desarticular una peligrosa estructura delictiva vinculada al un grupo terrorista en el sector Barrio Lindo del cantón Esmeraldas.
Esta operación, resultado de un minucioso trabajo de inteligencia e investigación, pone de manifiesto el compromiso
inquebrantable de las autoridades en la lucha contra la delincuencia y la restauración de la seguridad ciudadana.
Gracias a la coordinación eficiente del Centro Operativo Local ECU 911 Esmeraldas, se logró atender de manera oportuna a las víctimas en ambos casos.
Colisión en el sistema de puentes de Esmeraldas El primer incidente ocurrió en la ciudad de Esmeraldas, específicamente a la altura de la Isla Luis Vargas Torres, en el sistema de puentes. Dos automóviles se vieron involucrados en una colisión que dejó como resultado varios afectados. La alerta fue re -
cibida por el ECU 911 a través de una llamada de un testigo.
Inmediatamente, se desplegaron unidades de la Empresa Pública de Tránsito Transporte Terrestre y Seguridad Vial (Esmevial EP) y del Ministerio de Salud Pública (MSP). Al llegar al lugar, los equipos de primera respuesta asistieron a un hombre de 27 años que presentaba trauma de cadera. El paciente fue trasladado de manera oportuna al Hospital General Delfina Torres de Concha - Sur Esmeraldas para recibir atención médica
serie de allanamientos coordinados, respaldados por el DINASED y grupos tácticos especializados. El objetivo principal de la operación era la captura de alias “Fidel”, identificado como el líder de la estructura criminal. Este individuo era señalado como el responsable de dirigir actividades delictivas que incluían intimidación, tenencia y porte ilegal de armas de fuego, extorsión y asesinato.
La intervención policial se realizó en el marco de la flagrancia por el asesinato del ciudadano Eduardo T., ocurrido el 8 de febrero en un local comercial cerca del parque infantil. Este trágico suceso fue el detonante que aceleró las acciones contra la organización criminal, demostrando la rapidez y eficacia de la respuesta policial ante hechos de violencia que afectan a la comunidad.
Detenciones y decomiso de armamento
Como resultado del operativo, se logró la aprehensión de cuatro individuos: un ciudadano de nacionalidad colombiana y tres ecuatorianos. Todos los detenidos cuentan con antecedentes judiciales por diversos delitos, lo que subraya la peligrosidad de la organización desmantelada.
Operativo contra el crimen organizado
Las unidades investigativas y de inteligencia de la Policía Nacional llevaron a cabo una
especializada. Como parte de las labores de asistencia, personal del Cuerpo de Bomberos de Esmeraldas acudió al sitio del siniestro para realizar la limpieza de la calzada. Esta acción fue necesaria debido al derrame de aceite provocado por el impacto entre los vehículos, lo que representaba un peligro adicional para otros conductores.
Volcamiento en Quinindé deja dos heridos
El segundo incidente se reportó en el cantón Quinindé, en la zona centro de la provincia de Esmeraldas. El siniestro tuvo lugar en la vía estatal E20, específicamente en el ingreso a Santa Elvira.
bre 9 mm
- Una escopeta repetidora calibre 16
- Cuatro armas de fuego cortas
- 72 cartuchos de diferentes calibres
Este decomiso representa un duro golpe a la capacidad operativa de los grupos delictivos en la región, limitando significativamente su potencial para cometer actos violentos.
Compromiso con la seguridad ciudadana
La Policía Nacional del Ecuador reafirma su dedicación inquebrantable a la seguridad ciudadana y su determinación en el combate frontal contra el crimen organizado. Este operativo exitoso es una muestra clara de la efectividad de las estrategias implementadas para devolver la tranquilidad a la comunidad esmeraldeña.
Las autoridades hacen un llamado a la ciudadanía para que continúe colaborando mediante la denuncia de actividades sospechosas, recordando que la lucha contra la delincuencia es una tarea que requiere el esfuerzo conjunto de la sociedad y las fuerzas del orden.
Además de las detenciones, la policía incautó un importante arsenal que incluye:
- Un fusil calibre 223 mm
- Una subametralladora cali-
Con acciones contundentes como esta, la Policía Nacional demuestra su capacidad y compromiso para enfrentar a las organizaciones criminales, enviando un mensaje claro: no habrá tregua en la batalla por la seguridad y el bienestar de los ciudadanos ecuatorianos.
Según la información proporcionada por las Unidades de Socorro, coordinadas desde el ECU 911 Esmeraldas, el accidente se habría producido por el impacto entre dos motocicletas. Como resultado de la colisión, una mujer sufrió politraumatismo y fue trasladada de inmedia-
to al hospital Padre Alberto Buffoni de Quinindé para recibir atención médica. Lamentablemente, el otro involucrado en el accidente, un hombre de 72 años de edad, no presentaba signos vitales al momento de la llegada de los equipos de emergencia. (DLH)
Algunas organizaciones políticas anticipan reuniones internas para definir sus posturas de cara a la segunda vuelta electoral, en la que ADN y el correísmo disputarán la Presidencia de Ecuador. Surge la intención de activar la Unidad de las Izquierdas, ¿servirá este mecanismo?
En julio y agosto de 2024 se reunieron organizaciones sociales y políticas de tendencia de izquierda. Lo hicieron con el fin de consolidar un plan de gobierno y conformar un solo binomio presidencial para las elecciones de Ecuador 2025. Eso no se concretó. Ahora Daniel Noboa, de Acción Democrática Nacional (ADN), y Luisa González, de la Revolución Ciudadana (RC), pasan a segunda vuelta electoral. El diálogo de la denominada Unidad de las Izquierdas terminó el 29 de agosto de 2024 cuando se presentó un plan programático de ocho puntos. Lo avalaron: RC, Pachakutik (PK), Centro Democrático (CD), Renovación Total (Reto) y el Partido Socialista Ecuatoriano (PSE). Unidad Popular se distanció al no consentir una unidad con el correísmo.
Samuel Lema fue coordinador de ese espacio de diálogo. El 10 de febrero confirmó, sin revelar nombres, que algunas organizaciones sociales se habían comunicado. “Hemos dicho vamos a conversar, a esperar para ver cómo podemos nuevamente activar esta unidad , pero paulatinamente. Hay que consultar a cada una de las bases”, refirió.
Posturas sobre la Unidad Gustavo Vallejo , presidente nacional del PSE, dijo que no se ha comunicado con Lema ni le ha convocado nadie. “Esperaría que los convocantes, más que la coordinación anterior, sea la misma RC. Ellos son los actores fundamentales ahora, ya hay un escenario electoral trazado”, refirió.
“Estamos dispuestos a dialogar con los sectores de la tendencia y con quien nos invite. Es un momento en el
programático. (Foto: Archivo API).
que el país requiere de un pacto social entre todas las fuerzas políticas, pero sobre todo entre las dos finalistas, sino no hay posibilidad. En esa falsa polarización que armaron entre los dos (ADN y RC), ya cometieron un pecado, políticamente hablando. A lo que va a llevar es que, si gana Noboa, se preparen los paros a la vuelta de la esquina; y si gana Luisa, los empresarios digan que no hay condiciones de invertir”, argumentó Vallejo.
El PSE convocará a una sesión del Consejo Nacional, el 22 de febrero , para evaluar los resultados de las elecciones y tomar una postura definitiva frente a la segunda vuelta. Vallejo adelantó que hay dos posiciones preliminares.
“El pronunciamiento mayor es que con Noboa no . Y hay un debate muy intenso alrededor del voto nulo ideológico o un posible apoyo a la RC”, recalcó. Dijo que tiene más fuerza la opción del nulo ideológico, que considera los principios, cosmovisión de vida y un programa.
Justificó que el problema con Noboa es que en el ejer-
cicio del poder ha demostrado “tintes autoritarios”, que de eso se le criticaba al expresidente Rafael Correa y eso evidenció Noboa en pocos meses. “Ninguna de las propuestas (ADN y RC) es conveniente para el país”. Guillermo Churuchumbi , coordinador nacional de PK, tampoco ha recibido comunicaciones de nadie ni ha convocado a nadie. PK toma decisiones de manera colectiva, hasta la próxima semana se reunirá el Consejo Ampliado para evaluar el comportamiento de Noboa y González y tomar postura sobre la segunda vuelta. Galo Almeida, presidente nacional de CD, indicó que la Convención Nacional será el 15 de febrero para analizar resultados electorales y la postura. “No hemos tenido ningún acercamiento, siempre las conversaciones son amistosas con las tiendas políticas que formaron parte de la Unidad de las Izquierdas. Estamos dispuestos a conversar , pero primero tener una posición interna”, expresó.
¿La unidad es posible? Vallejo estima que si se acti-
tinuar con el extractivismo Como PK no estamos de acuerdo con continuar con el extractivismo, deberíamos trabajar en procesos de transición ecológica, otras alternativas económicas. No queremos retroceso en derechos colectivos, de los niños, de las mujeres y de la naturaleza. Y, sobre todo, el derecho a ser consultados e informados libremente”.
Por eso es que antes no hubo acuerdos, por los “puntos álgidos”, dijo al abogar por una agenda enfocada en el bienestar de la mayoría de los ecuatorianos.
va la Unidad de las Izquierdas y se recogen propuestas del movimiento indígena en la RC, “probablemente logren permear la pelea interna fuerte que tienen”.
En el plan programático de 2024 se apuntó el compromiso de seguir analizando temas de: proceso constituyente , el rol del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, el grado de apoyo público a la Comisión Nacional Anticorrupción, interrupción voluntaria del embarazo , moratoria a los nuevos campos intra bloques en el ámbito petrolero, aplicación de la moratoria de la mediana y gran minería, antes/ después de la auditoría jurídica y socio ambiental.
“Por eso no fuimos juntos. Se van a reflejar nuevamente esas tensiones, pero ya con un escenario trazado, pueden tener menor margen de maniobra los extremos. Creo que sí es un mecanismo. Si hay un acuerdo programático, podría ser el camino”, señaló Vallejo.
Para Churuchumbi, la preocupación radica en ciertos temas: “Los dos finalistas tienen interés en una Asamblea Constituyente, de con-
Almeida está de acuerdo con que se active la Unidad de las Izquierdas. La “ RC, hoy por hoy, es la parte que está representando el lado del progresismo y es la contraposición a lo que hoy se erige como poder hegemónico que es el presidente Noboa. Sí sería uno de los espacios que puede reactivar ese diálogo y encaminar a una campaña que sea coordinada, pero depende mucho de las posturas, los ganadores tienen que definir los espacios, pero siempre respetando las posturas de los que hoy somos minorías”, sugirió.
Las “líneas rojas, que están bastante claras en este momento, es la forma en la que se está llevando el país, transparencia en el uso de recursos públicos, que se sinceren los presupuestos institucionales, que se acojan propuestas, que no vayan a encarecer más los productos, eso es lo necesario”, resumió.
Posición del correísmo Este Diario buscó la versión de representantes de la RC, pero no hubo respuesta. El 10 de febrero, la candidata González se refirió a un posible acercamiento con Iza, en una entrevista en Teleamazonas. “Si actualmente se requiere sentarnos a un diálogo, por supuesto que estoy dispuesta (…), estamos dispuestos a analizar , ceder donde se pueda ceder y donde no, decir que será un punto de disenso”, refirió al recordar que existe el plan programático.
En ese documento se incluyó que el plan se elaboró “para ejercer el Gobierno también de manera conjunta”. (KSQ)
La presidenta del CNE, Diana Atamaint, ratifica el pronunciamiento de la OEA y la UE respecto de la transparencia de las elecciones generales por la confiabilidad del sistema informático.
PERSONAJES. Gabriel Mato, jefe de la misión de observadores de la Unión Europea (UE), Heraldo Muñoz, jefe de la misión de observadores de la Organización de Estados Americanos (OEA), y Diana Atamaint, presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE). (Fotos archivo)
Las actas electorales con inconsistencias o con “novedad” son aquellas en las que faltan firmas de responsabilidad del presidente o el secretario de la Junta Receptora del Voto (JRV) o cuando la sumatoria de los números no cuadran, y el sistema informático advierte del fallo.
En las últimas horas, estas presuntas inconsistencias han sido motivo de reclamo de los candidatos a la Presidencia de la República, Daniel Noboa (ADN), y Luisa González (RC) quienes se enfrentarán en segunda vuelta el 13 de abril de 2025, según información preliminar del Consejo Nacional Electoral (CNE).
Los aspirantes a Carondelet han hablado de un supuesto fraude electoral y en varios casos han solicitado el reconteo de actas para algunas dignidades
Dos días después de los comicios del domingo 9 de febrero de 2025, el candidato-presidente Daniel Noboa rompió el silencio y en una entrevista radial en el Palacio de Gobierno , denunció presuntas “irregularidades”
en el proceso de escrutinio.
En la entrevista, primero agradeció por el pronunciamiento popular que le dijo no a la delincuencia y a la corrupción . Además, denunció que en ciertas provincias los votantes habrían recibido amenazas de grupos armados para que voten por la candidata de la Revolución Ciudadana.
Noboa aseguró haber entregado esta información al CNE y a la misión de observadores de la Organización de Estados Americanos (OEA).
“Debemos de mirar hacia zonas donde la gente está siendo también víctima de los grupos narcoterroristas, de la criminalidad, lo vimos en la votación, hay decenas de casos en los cuales amenazaban a la gente porque vote por la Revolución Ciudadana, tenemos la evidencia”, dijo Noboa.
Poco después de estas declaraciones, hubo una rueda de prensa convocada por la misión de observación electoral de la Unión Europea (UE) para entregar un informe preliminar de los comicios.
Su representante, Gabriel Mato, descartó la existencia de un fraude en las elecciones.
“No tenemos ni un solo elemento objetivo de que haya habido cualquier tipo de fraude”, dijo Mato, quien consideró que las elecciones fueron transparentes , bien organizadas y pacíficas, aunque advirtió que aún hay retos pendientes como la publicidad en redes sociales , el uso de medios públicos y la falta de separación entre actividades electorales y de Gobierno. Mato también habló del debate que se ha generado por la solicitud de licencia para hacer campaña.
OEA realizó un conteo rápido
La misión de observación de la OEA también informó que los datos de su conteo rápido coinciden con los resultados oficiales parciales presentados por el CNE.
“La Misión, hasta el momento, no ha identificado ni recibido indicios de irregularidades generalizadas que puedan alterar los resultados de la elección. Al mismo tiempo, invita a que
OEA en un comunicado. También recordó que los resultados oficiales son aquellos emitidos por el CNE, ya que las misiones internacionales no sustituyen a las autoridades electorales nacionales ni interfieren en sus atribuciones.
Confiabilidad del sistema
La presidenta del CNE, Diana Atamaint, ratificó el pronunciamiento de la OEA y la UE respecto a la transparencia de las elecciones generales por la confiabilidad del sistema informático. Se trata de un sistema eficiente que garantiza la transmisión y publicación de los resultados, indicó.
cualquier denuncia sea presentada ante las autoridades competentes”, señaló la
“El porcentaje de inconsistencias que se encuentra actualmente en el sistema de publicación de resultados está dentro los históricos de los procesos electorales anteriores, entonces, que un miembro de la junta no haya firmado el acta o no esté la firma legible son parte de las eventualidades que normalmente registramos en un proceso electoral; pero el porcentaje registrado de inconsistencias se enmarca en los históricos”, señaló. (SC)
DOCTOR JOSE LUIS JARAMILLO CALERO, NOTARIO SEPTUAGESIMO CUARTO DEL CANTON QUITO: Cúmpleme poner en conocimiento del público que mediante escritura pública, otorgada ante mí, DOCTOR JOSE LUIS JARAMILLO CALERO NOTARIO SEPTUAGESIMO CUARTO DEL CANTON QUITO, el 5 de Febrero del 2025, entre los señores CABRERA ROSERO MARCO VINICIO y CEVALLOS RECALDE FERNANDA MARISOL, procedieron a liquidar el patrimonio de la sociedad conyugal. La Liquidación del patrimonio de los bienes se encuentra detallada en el texto de la referida escritura pública de Liquidación de la Sociedad Conyugal, por lo que en aplicación a lo dispuesto en el Art. 6 de la Ley Reformatoria a la Ley Notarial, publicada en el Registro Oficial No. 406 de 28 de Noviembre del 2006, que a su vez reforma el Art. 18 de la Ley Notarial agregando varios numerales, entre los cuales el numeral 23 faculta al Notario disponer la inscripción en los Registros de la Propiedad y/o Mercantil, la escritura de liquidación de sociedad conyugal previo el trámite previsto en dicha normal legal, pongo en conocimiento del público, por una sola vez, el extracto de la liquidación del patrimonio de la sociedad conyugal correspondiente a los señores CABRERA ROSERO MARCO VINICIO y CEVALLOS RECALDE FERNANDA MARISOL, otorgada mediante escritura pública de 5 de Febrero del 2025, ante el suscrito doctor JOSE LUIS JARAMILLO CALERO, NOTARIO SEPTUAGESIMO CUARTO DEL CANTON QUITO, por el término de veinte ( 20 ) días a contarse desde la fecha de la publicación de este extracto a fin de que las personas que eventualmente tuvieren interés en esta liquidación puedan presentar su oposición fundamentada, dentro del referido término
Particular que pongo en conocimiento para los fines legales correspondientes.
Quito, 5 de Febrero del 2025.
Las flores ecuatorianas destacan en el mercado internacional por su calidad, diversidad y durabilidad. Las rosas siguen siendo el producto estrella, pero otras variedades como la gypsophila, los crisantemos y las hortensias han ganado protagonismo en distintos mercados.
Ecuador tiene una oportunidad de crecimiento en nichos de flores exóticas y de alto valor. Actualmente, Ecuador ocupa el tercer lugar entre los exportadores mundiales de flores, después de Colombia y Países Bajos.
Según Jorge Altamirano, PhD y Coordinador Académico del Business School de la UIDE , la industria florícola ecuatoriana , que surgió en la década de 1980, se concentra en las provincias de Pichincha, Cotopaxi y Tungurahua, donde el clima templado, la altitud (2,800-3,000 metros sobre el nivel del mar) y la luz solar constante crean condiciones ideales para el cultivo de rosas, claveles y gypsophilas.
“Actualmente, el cultivo de flores en Ecuador genera unos 55.000 empleos directos en las casi 850 empresas que se dedican a la floricultura en el país”, apuntó Altamirano.
Si se incluyen los empleos indirectos, el sector florícola genera 100.000 puestos de trabajo.
El impacto económico del sector florícola se refleja en toda la cadena productiva. Por ejemplo, una hacienda florícola en Cotopaxi no solo emplea directamente a cientos de trabajadores en el cultivo y cosecha, sino que también genera empleo in-
Top 10 de las
En San Valentín se disparan las exportaciones de flores ecuatorianas; pero su éxito internacional va más allá de una sola fecha al año. Entérese de las claves de ese éxito.
directo en sectores como el transporte (camioneros que llevan las al aeropuerto logística (em balaje y refri geración), la manufactura (fabricación de insumos como cajas y plásticos) y los servicios financieros (seguros y finan ciamiento de exportaciones).
Además, las comu nidades cercanas se benefician del dinamis mo económico generado por los salarios y el consumo local.
La exportación de flores genera alrededor de $950 millones anuales, representando cerca del 1% del PIB no petrolero del país.
Las rosas son el producto principal, con más de 500 variedades, muchas desarrolladas localmente para resistir largos viajes y mantener su frescura.
“Nuestras flores son muy apreciadas en el extranjero,
ecuatorianas más vendidas en el exterior
1Rosas. Estados Unidos, Europa y Rusia. Tamaño grande, tallos largos, pétalos gruesos y colores vibrantes. Las variedades más populares son Freedom (rojo intenso), Vendela (crema), Explorer (rojo oscuro). La demanda es alta en San Valentín, Día de la Madre y bodas.
2Gypsophila (Velo de novia). Estados Unidos, Rusia, Europa. Pequeñas flores blancas agrupadas en ramilletes, utilizadas como complemento en arreglos florales. Ecuador ha desarrollado variedades resistentes y de mayor densidad floral.
COMERCIO. Las flores mueven $950 millones de exportaciones al año.
especialmente durante San Valentín, cuando las ventas alcanzan los volúmenes más altos. Las ventas también se incrementan a finales de fe-
brero, especialmente para el mercado ruso, que celeDía de la Mujer el 8 de marzo. Otro período relevante para el sector es mayo, ya que en muchos países se celebra el Día de la Madre y un ramo de flores puede llegar a costar hasta 100 dólares en Estados Unidos ”, añadió Altamirano.
Ventajas de las flores ecuatorianas
Las flores ecuatorianas se destacan en el mercado internacional por su calidad superior, diversificación de mercados y una oferta variada, lo que les otorga ventajas comparativas frente a las producciones de Colombia y países africanos.
1Calidad y Diversidad: Las flores ecuatorianas, especialmente las rosas, son reconocidas por su alta calidad, tamaño, y durabilidad. Las condiciones climáticas y geográficas de Ecuador per-
3Claveles. Estados Unidos, España, Italia. Flor con pétalos rizados y colores variados, muy usada en ramos y decoraciones. La demanda es alta en Día de la Madre y celebraciones religiosas.
4Crisantemos. Rusia, Países Bajos, Alemania. Flores resistentes, con una amplia gama de colores y variedades como anastasia y spider. La demanda es alta para funerales, festividades religiosas y decoración.
5Alstroemeria (Lirio de los Incas). Estados Unidos, Europa. Flor con seis pétalos en tonos rosados, naranjas, blancos y morados, con marcas distintivas. Mayor duración en florero (hasta 14 días).
6Hortensias. Estados Unidos, Francia, Países Bajos. Flores grandes en tonos azulados, rosados y blancos, populares para bodas y eventos. Ecuador produce variedades de colores intensos y larga duración.
miten la producción de flores con características superiores, como tallos más largos y colores más intensos.
2
Diversificación de Mercados: A diferencia de Colombia, que concentra cerca del 80% de sus exportaciones florícolas en Estados Unidos, Ecuador ha diversificado sus mercados. Según un estudio de Expoflores, el 37% de las exportaciones de flores ecuatorianas va a Estados Unidos; el 27% llega a la Unión Europea; el 14% va a Kazajistán; el 4% llega a Canadá y el 2% a Chile.
Las flores ecuatorianas podrían ingresar a mercados emergentes como China, Corea del Sur, Emiratos Árabes Unidos, Japón y Australia.
3
Innovación y Variedad:
El sector florícola ecuatoriano ha innovado en el desarrollo de una amplia variedad de especies de flores, más allá de las rosas. Esta diversificación en la oferta permite atender diferentes nichos de mercado y adaptarse a las tendencias y preferencias cambiantes de los consumidores a nivel global. Para aprovechar todas estas ventajas competitivas, Andrés Rivas, economista, explicó que se debe impulsar más acuerdos comerciales que reduzcan aranceles y faciliten la exportación; trabajar en certificaciones fitosanitarias para cumplir con los estrictos requisitos de entrada a mercados; establecer estrategias de marketing y branding que posicionen a Ecuador como un productor de flores premium; adaptarse a las preferencias locales en cuanto a colores y variedades. (JS)
7Lirios
Orientales y Asiáticos. Estados Unidos, Europa Flores exóticas con pétalos grandes y fragantes en tonos blancos, rosados y naranjas. La demanda es alta en decoración de eventos y arreglos premium.
8Gerberas.Estados Unidos, Alemania, Italia. Flor con apariencia de margarita, en tonos vibrantes como amarillo, fucsia y rojo. Tienen una alta resistencia y son muy versátiles en arreglos.
9Callas (Cala o lirio de agua). Estados Unidos, Europa. Flor con forma de trompeta, elegante y sofisticada, en colores blanco, amarillo y morado. La demanda alta es para bodas y eventos de lujo.
10Proteas. Estados Unidos, Australia, Países Bajos. Flor exótica con una apariencia única, usada en arreglos modernos. Alta resistencia y larga vida en florero.
El 13 y 14 de febrero son días en los que los moteles llegan hasta a triplicar sus ingresos. Las reservas explotan el día de San Valentín, aunque hay un horario donde hay mayor disponibilidad. Además, conozca los objetos más raros olvidados en estos sitios.
“Si Cupido te alcanzó, tú clava la flecha”, es uno de los eslóganes con los que los moteles promocionan sus servicios en época de San Valentín. Y es que entre el 13 y 14 de febrero, los más de 600 moteles que hay en Ecuador llegan hasta a triplicar sus ventas. En estas fechas, dichos establecimientos de estancia temporal generan el 35% de sus ganancias anuales . En 2023 generaron cerca de $53 millones ; en 2020, generaron $40 millones y siempre, el Día del Amor y la Amistad es la fecha de mayor movimiento.
Cupido también juega con los horarios
Existen moteles que, ante la gran afluencia de usuarios, disminuyen el tiempo de estadía de cinco a tres horas. Antes de aventurarte, consulta esto en el lugar al que vayas a ingresar pues, si te pasas del tiempo tendrás que pagar por horas extras.
Reservaciones: Los moteles consultados por LA HORA señalan que el 14 de febrero la ocupación llega al 100%. Algunos recomiendan -en sus redes sociales - comunicarse y hacer una reserva. Otros señalan que no
toman reservaciones.
Antes del mediodía: Los moteles donde no se aceptan reservas comentan que para ocupar las instalaciones y no encontrar gran afluencia de gente, recomiendan ir antes del mediodía. Sin embargo, este 14 de febrero cae viernes, que es día laboral, por lo que lo más probable es que la afluencia aumente pasadas las 17:00.
Lo que se olvidan los amantes ¿Cuántas sorpresas puede llevarse alguien que trabaja en un motel? LA HORA conversó con trabajadores de cuatro moteles, quienes señalan que “se encuentran cosas obvias, pero también inimaginables y sorprendentes”.
En San Valentín, dicen los trabajadores, los regalos quedan en segundo plano: peluches, joyas y cartas de amor son objetos muy olvidados.
Algo común es olvidar billeteras o documentos como tarjetas de crédito, pasaportes y cédulas. Recuerde que el 13 de abril de 2025, los ecuatorianos volverán a las urnas, así que si va a un motel por San Valentín cuide este documento, que lo habilita a votar.
Entre los objetos también hay cosas muy raras como pepinos y batidoras. También deberes de la universidad, listas de útiles, látigos, esposas y ropa interior.
Las personas consultadas por LA HORA señalan que un 70% de los clientes que se olvidan sus pertenencias los reclaman, por lo que existe un protocolo que consiste en desinfectar los artículos y embodegarlos. Cuando llega el reclamo se valida con la hora y fecha de ingreso.
Uno de los moteles respondió que si en seis meses los objetos no son reclamados, se donan o botan.
Para todos los gustos
Los precios de las habitaciones varían dependiendo del estilo, tiempo de estadía y extras (como jacuzzi). En Guayaquil hay habitaciones desde los $11,99 hasta los $100. También depende del sector donde se ubican los establecimientos. Los más baratos están en el sur.
En Quito, el promedio de pago por una habitación es de $25,99. Sin embargo, si se quiere una velada con decoración hay oferta de una habitación normal por $60 las tres horas y $75 las 12 horas, lo
que incluye: pétalos de rosas, cisnes en la cama, globos de corazón, dos bebidas y postre. Todo esto es un promedio de precios, pues la oferta es
amplia y variada y basta con buscar en redes sociales o Google: las palabras moteles, para encontrar la oferta por San Valentín. (AVV)
CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA DE TRANSPORTE ESCOLAR E INSTITUCIONAL TRANSCOLEQUITO S.A.
Se convoca a los señores accionistas de la compañía de transporte escolar e institucional TRANSCOLEQUITO S.A. y al comisario de la compañía, señor Alejandro Navarrete a la Junta General Ordinaria de Accionistas a celebrarse el día 22 de febrero de 2025 a las 08h00, la misma que tendrá ejecución en la dirección Unión de Cooperativas de Transportes en Taxis de Pichincha ubicada en la calle Gonzalo S10-616 y Av. Teniente Hugo Ortiz, diagonal a la Tribuna del Sur en la ciudad de Quito, hecho que también se efectúa con la notificación a los correos registrados en la compañía, todo ello para conocer y resolver sobre el siguiente orden del día:
1. Conocer y resolver sobre la aprobación del orden del día.
2. Conocer y resolver sobre el informe del Gerente General, Comisario y Contador de la Compañía de Transporte Escolar e institucional Transcolequito S.A. correspondiente al ejercicio económico 2024.
3. Conocer y resolver sobre la aprobación del Balance General y del Estado de Cuentas de Pérdidas y Ganancias correspondientes al ejercicio económico 2024.
4. Conocer y resolver sobre la aprobación del Estatuto de la Compañía de Transporte Escolar e institucional Transcolequito S.A.
5. Resolver sobre la elección del comisario principal y suplente de la Compañía de Transporte Escolar e institucional Transcolequito S.A.
Las y los accionistas que requieran los balances del ejercicio económico 2024 se les facilitará en la oficina de la compañía a partir de la publicación de esta convocatoria en la prensa.
Los Accionistas de la compañía, podrán hacerse representar en esta Junta, por apoderados o representantes, que exhiban su poder o carta con carácter especial dirigida al representante legal de la compañía. Así como podrán indicar si se presentarán en forma física o electrónica para lo cual deben de proveer su correo electrónico para actualización de datos y envió del correspondiente ingreso electrónico.
Quito D.M., 11 de febrero de 2025.
MUNICIPIO de Quito busca proteger al Ilaló con una iniciativa para declararlo Área de Intervención
El volcán Ilaló, un icónico espacio natural, enfrenta problemas por la expansión urbana. El alcalde de Quito, Pabel Muñoz, impulsa una iniciativa legislativa para declararlo Área de Intervención Especial y reforestar.
El Ilaló es un volcán inactivo y altamente erosionado. Tiene una altura de 3.161 metros sobre el nivel del mar y constituye el divisor natural entre el Valle de Los Chillos, en el sur de Quito, y el valle de Tumbaco, en el norte.
Es considerado un atractivo turístico para la capital por las actividades que se pueden realizar en esa zona (senderismo, paseos en bicicleta, camping, entre otras).
Su mayor problema es la expansión urbana, debido a que en anteriores administraciones se concedieron permisos de construcción a inmobiliarias. Esto se sumó a los permisos que ya tenían 11 comunas que ya se encontraban allí, con
más de 29.000 habitantes.
El alcalde de Quito, Pabel Muñoz, anunció en una entrevista con LA HORA que ya tiene el primer borrador de la iniciativa legislativa que deberá consolidar al Ilaló como un área de intervención ambiental especial. Esto permitirá su reforestación y conservación.
Actualmente, en el Plan de Uso y Gestión del Suelo (PUGS) ya se refuerza la protección del volcán Ilaló, ubicado en el nororiente del Distrito Metropolitano de Quito.
Qué dice el nuevo PUGS
El PUGS anterior, vigente desde 2021, estableció medidas significativas de protección para la zona, pero aún
Un colectivo ya trató de proteger
° A inicios de 2024, ciudadanos del colectivo Ilaló Verde interpusieron una acción de protección a favor del volcán Ilaló. La medida buscaba suspender temporalmente la emisión de permisos municipales hasta la implementación de un plan integral de intervención en la zona. El objetivo era garantizar un desarrollo sostenible que proteja tanto a las comunidades locales como al entorno natural. Sin embargo, la jueza a cargo del caso decidió negar la solicitud.
enfrentaba desafíos derivados de normativas previas.
Muchos de los problemas actuales en las faldas del Ilaló se deben a regulaciones anteriores, que permitieron la aprobación de urbanizaciones y la construcción de viviendas en áreas que ahora están protegidas.
El nuevo PUGS logró frenar la expansión urbana en casi el 90% del Ilaló.
Aunque no se pudo proteger el 100% del área debido a que algunas zonas ya están consolidadas, el PUGS actual eliminó mecanismos como la «potenciación», que permitían a las urbanizaciones exceder los límites establecidos. Esto ha reducido considerablemente la presión sobre las zonas protegidas del Ilaló.
La construcción está permitida hasta una altitud máxima de 2.600 msnm, límite establecido por el Ministerio de Ambiente para la protección de los páramos. Sin embargo, en el Área de Influencia Ecológica y Recreativa (AIER) Ilaló, la cota de edificación varía entre 2.400 y 2.550 msnm.
fundamental para garantizar su protección, evitar impactos negativos por el crecimiento urbano y fortalecer su rol en la resiliencia ambiental.
El Ilaló cumple funciones esenciales, como la prevención de desastres naturales, la reducción de la presión sobre otras zonas de conservación y la conexión con el Subsistema Metropolitano de Áreas Naturales Protegidas. Además, sus corredores verdes ayudan a preservar la biodiversidad y mejorar la calidad de vida de los quiteños.
Refugio de historia y vida
° El primer asentamiento humano de Ecuador se ubicó en el Ilaló hace 10.000 o 12.000 años.
° 29 mil habitantes están representados por la Unión de 11 Comunas y Comunidades del Ilaló.
° Posee 6.874 hectáreas
° En 1988 fue declarado bosque y vegetación protectora por el Ministerio de Ambiente.
Nueva herramienta de protección
El volcán Ilaló es un espacio estratégico para Quito, cuya conservación es clave para el equilibrio ambiental y urbano del Distrito. Según la Secretaría de Hábitat y Territorio, su declaratoria como Área de Intervención Especial y Recuperación es
Otro punto clave es la provisión de servicios ecosistémicos: el Ilaló recarga acuíferos que abastecen de agua a la ciudad, regula el clima, protege el suelo de la erosión y conserva especies únicas en la región. Sin una gestión adecuada estos beneficios pueden verse comprometidos por el avance descontrolado de la urbanización.
El plan integral de manejo del Ilaló busca ordenar el territorio bajo un enfoque sostenible, respetando normativas vigentes y garantizando la conservación a largo plazo. La declaratoria de Área de Intervención Especial y Recuperación no solo resguardará su riqueza ecológica, sino que también mitigaría riesgos y aseguraría su preservación para futuras generaciones, según la Secretaria de Hábitat y Territorio. (EC)
Parque Metropolitano Carollo
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, derogó una ley que prohíbe que empresas extranjeras paguen sobornos a funcionarios extranjeros.
MADRID. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha eliminado por decreto una ley que impide a las empresas estadounidenses sobornar a funcionarios extranjeros , una limitación que, según el inquilino de la Casa Blanca, acotaba el margen competitivo de las compañías norteamericanas.
La Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero (FCPA, por sus siglas en inglés) entró en vigor en el año 1977 e impide que las empresas vinculadas a Estados Unidos puedan ofrecer dinero en efectivo o regalos a autoridades a cambio de obtener contratos.
La Casa Blanca argumen-
ta que esta norma “perjudica a las empresas estadounidenses”, ya que prohibe prácticas que pueden ser “comunes”. “En la práctica, es un desastre”, ha sentenciado Trump en el Despacho Oval, incidiendo en que “nadie quiere hacer negocios con los estadounidenses”.
¿Carta abierta para sobornar?
Según Trump, muchos acuerdos empresariales no se concretan porque hay personas que consideran que “si cogen el teléfono, irán a la cárcel” --la máxima pena contemplada por violar la FCPA es de 15 años de prisión--.
REPÚBLICA DEL ECUADOR EXTRACTO DE CITACIÓN JUDICIAL
A: Herederos Presuntos y Desconocidos de PEDRO QUISHPE, se les hace saber lo que sigue:
Proceso número: 18333-2019-00518
MATERIA: CIVIL
TIPO DE PROCEDIMIENTO: EJECUTIVO
ASUNTO: COBRO DE PAGARE A LA ORDEN
ACTORA: ABG. MARÍA VERÓNICA JIMÉNEZ ESPÍN, en calidad de PROCURADORA JUDICIAL del Doctor KLEVER
ROLANDO ORTIZ ORTIZ, en calidad de GERENTE GENERAL Y REPRESENTANTE LEGAL DE LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO “OSCUS” LTDA.
DEMANDADOS: MARINA DE JESÚS QUISHPE ROJANO, JAIME ANÍBAL YUGCHA JAYO, DIEGO GERMÁN
ROMERO ROJANO y MAYRA PAULINA ROJANO QUISHPE
CUANTIA: TRECE MIL DOCIENTOS CON 00/100 DÓLARES (USD13.200,00)
JUEZ: DR. ENCALADA MORENO CÉSAR OSWALDO
SECRETARIO (ENCARGADO): ABG. FRANKLIN ROMEO ROBAYO ZURITA Juicio No. 18333-2019-00518
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTON PILLARO. Santiago de pillaro, jueves 26 de enero del 2023, a las 12h02. VISTOS.- Una vez que la actora de este proceso Abg. MARÍA VERÓNICA JIMENEZ ESPÍN, ha procedido a realizar el juramento de que le es imposible determinar la individualidad, domicilio o residencia de los HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS del señor PEDRO QUISHPE, se dispone lo siguiente: I.- De conformidad a lo normado en el Art. 56 numeral 1 del COGEP, se dispone que se proceda a notificar a los HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS del señor PEDRO QUISHPE, para que los mismos, luego de notificados, manifiesten si se hacen cargo o no de la cuota embargada, conforme se ordenó en auto de fecha viernes 11 de junio del 2021, las 11h13; II.- La notificación a los HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS del señor PEDRO QUISHPE, se lo realizará por tres publicaciones que se harán en días distintos, en un periódico de amplia circulación nacional; III.-Las personas notificadas podrán comparecer al proceso conforme lo dispone el Art. 56 penúltimo inciso del COGEP. Secretaria conceda el extracto correspondiente. Notifíquese. f) ENCALADA MORENO CESAR OSWALDO, JUEZ (PONENTE). Certifico: f) FRANKLIN ROMEO ROBAYO ZURITA, SECRETARIO ENCARGADO) Particular que pongo en su conocimiento, previniéndoles de la obligación que tienen de señalar domicilio judicial para recibir futuras notificaciones, bajo prevenciones de rebeldía. Atentamente,
La derogación dispuesta por Donald Trump llega además acompañada de una orden a la nueva fiscal general, Pam Bondi, para que paralice todos los procesos judiciales pendientes y elabore una nueva ‘hoja de ruta’. La Administración
revisará todas las medidas adoptadas en el pasado en virtud de esta ley.
El Departamento de Justicia abrió en 2024 un total de 24 causas por presuntas violaciones de la FCPA, informa NBC News. EUROPA PRESS
Más de 60 países piden una
La cumbre sobre el futuro de la Inteligencia Artificial organizada en París ha concluido con un mensaje común de más de 60 países y organizaciones supranacionales en favor de un entorno tecnológico “abierto” e “inclusivo” , en un llamamiento que cuenta entre los firmantes con China pero en el que destacan la ausencia de EE.UU. y Reino Unido. La cumbre ha reunido a representantes de más de un centenar de países --por parte estadounidense ha acudido el vicepresidente JD Vance -- ante lo que el texto describe como “un gran cambio de paradigma”, con vistas a que la IA siga desarrollando a partir de un enfoque “basado en Derechos Humanos, antropocentrista, ético, seguro y fiable”. El foro ha estado encabezado por el presidente de Francia, Emmanuel Macron , anfitrión de una cita que se trasladará para la próxima edición a India. EUROPA PRESS
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, descarta que haga grandes cambios en su gabinete y afirma que se irán quienes tengan “aspiraciones electorales”. Las dimisiones continúan.
MADRID. El presidente de Colombia, Gustavo Petro , ha asegurado que no se producirán grandes cambios en su equipo de Gobierno y que sOlo prescindirá de aquellos ministros con “aspiraciones electorales”.
Apertura a personajes de otros partidos
Por otro lado, Petro ha dejado la puerta abierta a que los nuevos ministros procedan de diferentes partidos o tradiciones políticas ya que él fue elegido “por una especie de frente amplio” que se tradujo en once millones y medio de votos.
plan de gobierno a fin de lograr “una Colombia más igualitaria, más democrática, que es la única vía para construir la paz”. EUROPA PRESS
El ministro de Defensa dimite
“No hay que preocuparse, no va a ser tampoco un gran cambio de ministerios, muchos van a permanecer ”, ha dicho Petro a su paso por Dubai, en Emiratos Árabes Unidos, para asistir a la Cumbre Mundial de Gobiernos 2025.
los cuales reveló las hondas diferencias dentro del Gobierno.
“No es sano que se combinen aspiraciones electorales y, al mismo tiempo, administración pública, no se hace ni lo uno ni lo otro”, ha defendido Petro, al igual que continuar emitiendo por televisión los consejos de ministros, el último de
“El pueblo colombiano tiene el derecho de mirar cómo es que se administran sus bienes, sus dineros, cómo es en realidad la política pública que se construye entre los gobiernos, si beneficia al pueblo o no”, ha argumentado.
GOBIERNO. El presidente de Colombia, Gustavo Petro. EUROPA PRESS/Archivo
“No existen partidos tan grandes, ni siquiera ideologías tan grandes como para abarcar once millones y medio, que es con lo que se puede ganar”, ha dicho a los periodistas, según ha trasladado Presidencia.
“Son muchos millones de personas que tienen maneras diferentes de pensar. Cada persona en Colombia tiene similitudes, pero también diferencias, y esa enorme diversidad (...) debe ser recogida en un proyecto democrático”, ha valorado.
Petro confía en que el programa para la próxima legislatura profundice de manera aún mayor el actual
El ministro de Defensa, Iván Velásquez, ha presentado en las últimas horas su renuncia “irrevocable”, después de que su decisión fuera adelantada por varios medios colombianos, informa la cartera en una breve nota en X. Velásquez es el sexto ministro que deja su cargo en la última semana después del polémico gabinete de ministros y el único que ha estado presente en el gabinete desde el inicio de la legislatura. Su salida se produce en un momento de evidente deterioro de la seguridad, con una de las peores crisis humanitarias debido al enfrentamiento de grupos armados en la región de Catatumbo. EUROPA PRESS
A LOS EX TRABAJADORES DE LA EMPRESA SULTANA DEL CONDOR MINERA QUE TERMINARON SU RELACIÓN LABORAL EN EL AÑO 2024.
Para proceder con el pago del 5% de participación de las utilidades por cargas familiares deberán remitir a la siguiente dirección recursoshumanos@mcachabi.com , la siguiente documentación, HASTA EL 28 DE FEBRERO DE 2025:
1. Partida de nacimiento actualizada de los hijos menores de edad al 31 de diciembre del 2024.
2. Partida de matrimonio actualizada.
3. Certificado inscripción de unión de hecho emitido por el Registro Civil actualizado.
En caso de NO recibir la documentación solicitada, y de conformidad con las normas legales vigentes, no se considerarán las cargas, que no hayan sido justificadas.
Atentamente,
SULTANA DEL CONDOR MINERA
CON
Autoconocimiento, pensar en grande y crisis de los 40
MIÉRCOLES 12 DE FEBRERO DE 2025 Ecuador
Da clic para estar siempre informado
El telescopio espacial Euclid de la ESA ha descubierto un anillo de Einstein perfecto, el primero en el que se detecta el anillo de luz que rodea su centro. Este fenómeno extremadamente raro de lente gravitacional resultó estar escondido en la galaxia NGC 6505, que se encuentra a unos 590 millones de años luz de la Tierra. EUROPA PRESS