MIÉRCOLES 12 DE MARZO DE 2025

MIÉRCOLES 12 DE MARZO DE 2025
El cantón Atacames, en la provincia de Esmeraldas, enfrenta una grave crisis tras el desbordamiento del río Atacames, que ha dejado comunidades anegadas y cultivos destruidos. 3
Presidente Daniel Noboa llega a Esmeraldas para anunciar proyectos viales4
Nueva Corte Constitucional hasta el 2028 7
DANIEL MÁRQUEZ SOARES dmarquez@lahora.com.ec
Desdehace algunas semanas circula, de forma casi clandestina, el libro ‘ Traidores a la patria ’, de Carlos Pareja Yannuzzelli — el exfuncionario y experto en hidrocarburos que ahora cumple una larga sentencia por corrupción —. El texto aspira a ser una mezcla de reivindicación del autor, quien insiste en mostrarse como víctima de un complot, con denuncia definitiva de una gran estructura delictiva que dilapidó la riqueza petrolera del país.
No hay, hasta el momento, libro o material periodístico que explique mejor que ‘Traidores a la patria’ la espinosa y repulsiva concesión del campo petrolero Auca. También expone, de forma contundente, los detalles escabrosos detrás de las preventas petroleras y demás jugarretas “de Estado a Estado”. Consigue transportar con éxito al lector a ese angustiante pasado no tan lejano, en el que el presidente Rafael Correa gobernaba con absoluta impunidad, con Contraloría , Fiscalía y Procuraduría a sus pies. El libro insiste en un reclamo oportuno: el saqueo petrolero del Ecuador sigue impune. El autor recuerda cuántos casos han sido ya juzgados y sentenciados en el extranjero, cuánta información ha salido a la luz, y destaca que, pese a ello, la justicia nacional aún no ha hecho nada. Tal es la magnitud del crimen y tan poderosos los involucrados que queda flotando en el aire la seria duda de si acaso no fue eso en verdad lo que le costó la vida a Fernando Villavicencio.
Los trechos del libro acerca de la vida en la cárcel también son muy valiosos y de oportuna lectura en estos tiempos. Desgraciadamente, el texto es desaliñado, fastidiosamente repetitivo, y plagado de acusaciones apresuradas y chismes innecesarios. Al final, la lección que deja —viniendo de alguien que sirvió diez años a un régimen turbio y paga el precio por ello— es que, en tiempos de oscuridad, es imposible para un alto funcionario hacer únicamente lo estipulado y vivir cómodamente. El sistema demanda un tributo y castiga a quienes se rehúsan a pagarlo.
PETER SINGER
¿Somos responsables de nuestras elecciones?
Muchos pensadores se han preguntado si elegimos libremente lo que hacemos o si nuestras acciones están determinadas por fuerzas que
El dictador venezolano Nicolás Maduro no oye, no ve, no lee sobre lo que pasa en Ecuador. Parece que no se ha enterado que sus aliados pasaron a la segunda vuelta y tampoco mira por el bienestar de sus compatriotas que huyeron de sus políticas totalitarias. Medio millón de personas permanecen en Ecuador, miles esperando el día soñado de su regreso. Miles sin posibilidad de acceder a documentación por el cierre de la sede diplomática.
El país vio cómo los venezolanos que viven en Quito celebraron el día de las elecciones, el 28 de julio pasado. Pero también el fraude y cómo, en Caracas, arrinconaron a bala a los manifestantes por la libertad.
El dictador ha preferido mantener la boca cerrada durante las elecciones ecuatorianas donde su aliado y amigo, Rafael Correa, y la candidata de su movimiento, Luisa
González, están en segunda vuelta. El historial de consistentes apoyos, asesorías económicas, colaboración en asuntos diplomáticos y estratégicos, entrevistas en los medios de propaganda rusa, parece que no existieron. Los cónclaves chavistas, los cuestionamientos a la dolarización en Venezuela, tampoco.
Más allá de la agria disputa en redes sociales y del argumento de que los venezolanos resuelvan sus problemas, Ecuador no está por fuera del juego de la geopolítica. El presidente Daniel Noboa ha criticado duramente al régimen chavista. Pero del otro lado, del correísmo, parece que es mejor guardar silencio. Y eso confunde o, a lo menos, disimula.
¿Hay un cambio en la línea del correísmo o el silencio es estratégico? El votante merece que transparenten sus lealtades.
escapan a nuestro control. En el libro ‘Decidido: una ciencia de la vida sin libre albedrío’, Robert Sapolsky, neurocientífico de Stanford, sostiene que el libre albedrío es una ilusión. Imaginemos a un ‘José’ que decide comer sano. Se encuentra en un café con un amigo, que pide un trozo de un pastel e insta a José a hacer lo mismo. José resiste la tentación y pensará que ha ejercido su libre albedrío y merece elogios. Pero Sapolsky lo niega: que haya evitado el trozo de pastel es atribuible a sus genes o quizá a la educación que recibió, factores sobre los que no tuvo control.
En opinión de Sapolsky, al estar nuestras acciones determinadas, no tenemos responsabilidad moral por ellas y no merecemos elogio ni culpa por lo que hacemos. Lamenta que en los tribunales y en las aulas, en las entregas de premios y en los discursos fúnebres, nos aferremos con “feroz tenacidad” a la creencia en el libre albedrío.
Pero el error de este argumento no es afirmar que todo tiene una causa, ni creer que todo está determinado. El defecto en el argumento de Sapolsky (y muchos otros antes que él) es no reconocer la distinción entre conductas que son resulta-
JOSÉ ALVEAR @JoseRAlvearC
La candidata y sus declaraciones aumentan el riesgo país
Lapropuesta de LA CANDIDATA de tomar las reservas para regalar bonos, no reconocer los acuerdos con el FMI solo generan preocupación en los mercados financieros y por ende AUMENTAN el riesgo país. La última vez que LA CANDIDATA expuso sus propuestas económicas el riesgo país alcanzó 1.487 puntos. Pensar que hace un año el riesgo país había caído 901 puntos
Debemos ser conscientes que el riesgo país es el indicador que mide la confianza o desconfianza con la que nos mira el mundo cuando nuestros candidatos o representantes manifiestan cómo aspiran a administrar el país. Peor aún si ella mantiene una glosa desde el 2012 por $798.196. Todos debemos entender que a mayor riesgo país, resulta imposible conseguir empleo, traer seguridad o conseguir esa inversión privada para proyectos como los de sectores estratégicos o también es equivalente a conseguir líneas de créditos a un interés mucho más alto y con condiciones más duras. ¿Queremos volver a la época de familias desmembradas porque había que migrar? ¿De los suicidios? ¿Del caos económico? En otras palabras, cada vez que LA CANDIDATA opina y nos da a conocer cómo piensa lamentablemente atenta contra la alicaída estabilidad de nuestro país y el mundo nos mira con más desconfianza.
Como ecuatoriano veo con preocupación que la otra opción con propuestas demagógicas e irresponsables solo estanca más al país con una representante que parecería sufrir el efecto DUNNING KRUGER, que dicho en criollo se entiende como la audacia del ignorante y que resulta extremadamente peligroso pues son personas con poca preparación que tienden a sobreestimar sus habilidades opinando de todo sin tener la menor idea de nada.
En fin, la decisión está en manos del mandante este próximo 13 de abril.
Yo solo quiero un país donde podamos discrepar sin persecuciones prepotentes, abusivas, con posibilidades de trabajo y con seguridad para todas las familias.
do de elecciones que realizamos y conductas que no Ahora, imaginemos a un Jorge decidido a desaparecer a su vecino. Lo sigue a la estación de tren y espera para empujarlo a las vías cuando llegue el tren; el vecino cae y muere. María toma el mismo tren para ir a trabajar. Una mañana llega tarde; corre a subir, tropieza y golpea a un vecino que está en el borde; este cae bajo las ruedas y muere. Jorge eligió por voluntad propia matar a su vecino y es moralmente responsable por su muerte; de María no podemos decir lo mismo.
En relación con el delito, Sapolsky rechaza las teorías pena-
les retributivas y cree que deberíamos tratar de reducir los males sociales que llevan a algunas personas a tener conductas antisociales. Estoy de acuerdo: el objetivo de la sanción penal no debe ser castigar a las personas por ser malas, sino prevenir el delito. Aunque el determinismo sea correcto, eso no altera el hecho de que las personas toman decisiones y deben ser consideradas responsables por ellas.
* Profesor de Bioética, Universidad de Princeton y de Singapur. © Project Syndicate, 2025.
El cantón Atacames, en la provincia de Esmeraldas, enfrenta una grave crisis tras el desbordamiento del río Atacames, que ha dejado comunidades anegadas y cultivos destruidos.
Según reportes, cinco horas de lluvia intensa fueron suficientes para que el río alcanzara un nivel de casi 1,5 metros, afectando principalmente a la parroquia La Unión. Unas 350 viviendas en seis comunidades quedaron cubiertas de agua, mientras que varios tramos de la vía de acceso permanecen anegados, dificultando el transporte y la movilidad.
Agricultura gravemente afectada
La zona rural de Atacames, donde el 80% de la población depende de la agricultura, ha sufrido pérdidas significativas en cultivos como cacao, plátano, naranja y caña guadua. Carlos Plaza, un agricultor local, perdió más de 1.000 plantas de cacao y plátano debido a la inundación.
“Cuando llueve fuerte, todo se hunde y se daña”, expre-
só. Además, la cría de aves de corral y la ganadería, actividades comunes en la zona, también se vieron afectadas, obligando a los productores a tomar medidas urgentes para proteger a sus animales.
Esfuerzos de recuperación y prevención
Mientras las comunidades afectadas intentan recuperarse, las autoridades locales y los residentes trabajan en conjunto para mitigar los daños. En el cantón Esmeraldas, el desbordamiento del río en el sector Isla Roberto Luis Cervantes y el malecón de la parroquia San Mateo también ha generado preocupación. Los habitantes de la zona han expresado la necesidad de medidas preventivas más efectivas para enfrentar futuras temporadas de lluvias intensas, que cada año dejan consecuencias de-
vastadoras en la región.
Graves afectaciones agrícolas y viales
La parroquia rural de La Unión de Atacames, en Esmeraldas, enfrenta graves problemas debido a los fuertes inviernos que han azotado la región en 2025. La producción agrícola, principal sustento de la zona, ha sido severamente afectada. Cultivos como cacao, frutales y pastizales han sufrido pérdidas considerables, impactando directamente la economía local. Los agricultores se encuentran en una situación crítica, ya que las lluvias intensas han dañado sus tierras y reducido su capacidad de generar ingresos.
Inundaciones y daños en vías de acceso
Además de las afectaciones agrícolas, las vías de pene-
tración que conectan a las comunidades de La Unión de Atacames han sido gravemente perjudicadas. Cada vez que llueve de manera intensa, el río Atacames, que nace en la reserva Mache-Chindul, aumenta su caudal de manera desproporcionada, provocando inundaciones. Esto ha afectado especialmente a recintos como Tazones, Las Vegas, La Lucha, La Unión y Las Brisas, donde las crecidas del río han dañado infraestructuras y puesto en riesgo a los habitantes.
Medidas preventivas y trabajos de mitigación
Ante esta situación, las autoridades locales han comenzado a implementar medidas preventivas para evitar mayores desastres. Richard Venegas, miembro del gobierno parroquial, destacó la importancia de actuar de manera
anticipada y no esperar a que ocurran tragedias mayores. Se están realizando trabajos técnicos para reforzar las vías afectadas, especialmente en Tazones, donde las excavaciones alrededor de la carretera podrían colapsar debido a las corrientes de agua. Sin embargo, se requiere más apoyo para garantizar la seguridad de las comunidades y la recuperación de la zona. (DLH)
El gobierno de Daniel Noboa dispuso una compensación de 180 kW/h en las planillas de luz de marzo de 2025 para provincias en emergencia, incluyendo Esmeraldas, como medida de alivio ante la temporada invernal.
El gobierno del presidente Daniel Noboa Azin anunció una medida de alivio económico para las familias afectadas por la temporada invernal en varias provincias del país, incluyendo Esmeraldas. Mediante el Decreto Ejecutivo N. 0561, se dispuso una compensación equivalente a 180 kW/h en las planillas de luz del mes de marzo de 2025. Esta iniciativa busca mitigar el impacto económico en las provincias declaradas en emergencia por la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos.
Compensación prioritaria
para los más afectados
La medida beneficiará a los usuarios residenciales del servicio público de energía eléctrica en las provincias de Guayas, Los Ríos, Manabí, El Oro, Esmeraldas, Santa Elena, Loja y Azuay. Estas regiones han enfrentado fuertes lluvias e inundaciones, lo que ha generado dificultades económicas para miles de familias. El presidente Noboa destacó que esta acción prioriza a quienes más lo necesitan, en línea con su compromiso de proteger el bienestar de los ciudadanos.
Coordinación
interinstitu -
cional para su implementación
El Ministerio de Energía y Minas, junto con la Agencia de Regulación y Control de Electricidad (ARCONEL) y las empresas distribuidoras de energía, serán los encargados de ejecutar esta disposición. Las instituciones analizarán los mecanismos necesarios para garantizar que la compensación llegue de manera efectiva a los hogares afectados. Esta medida se suma a otras acciones implementadas por el gobierno para enfrentar los efectos de la temporada invernal. (DLH)
12/
Presidente Daniel Noboa llega a Esmeraldas para anunciar proyectos viales
Visita estratégica para el desarrollo local
Este miércoles 12 de marzo, el presidente de la República, Daniel Noboa, arribó a la ciudad de Esmeraldas como parte de su agenda de trabajo en territorio. Durante su recorrido, se espera que el mandatario anuncie importantes proyectos viales que beneficiarán a la provincia.
La visita ha generado gran expectativa entre los habitantes y sectores productivos, quienes ven en esta iniciativa una oportunidad para impulsar el desarrollo local.
Compromiso con la infraestructura y el progreso
Aunque la agenda oficial del presidente no ha sido detallada en su totalidad, se prevé que Noboa visite puntos estratégicos de la ciudad y sostenga reuniones con au-
toridades locales y representantes de la comunidad. La mejora de la infraestructura vial es una de las principales demandas de Esmeraldas, y se espera que esta visita permita concretar compromisos que contribuyan al progreso de la provincia.
Recibimiento especial y propuestas ciudadanas La militancia de ADN en Esmeraldas ha organizado un recibimiento especial para el presidente, con el objetivo de presentarle propuestas que impulsen el desarrollo económico y social de la región. La visita de Noboa no solo representa una oportunidad para anunciar proyectos, sino también para escuchar las necesidades de la ciudadanía y fortalecer el vínculo entre el gobierno nacional y las comunidades locales. (DLH)
Extracto de publicación De acuerdo a lo establecido en el CAPÍTULO III, Artículo 10, numeral 6, de LA ORDENANZA
SUSTITUTIVA QUE NORMA LA REGULARIZACIÓN Y ADJUDICACIÓN ADMINISTRATIVA DE LOS BIENES MOSTRENCOS DEL CANTÓN MUISNE. REGISTRO OFICIAL No. 979 de fecha 27 de julio 2023.
Se comunica a la ciudadanía en general, que a través de la Jefatura de Avalúos y Catastros se ha solicitado la adjudicación de un bien inmueble mostrenco, con clave catastral: 56010300300100000000, Ubicado en el Sector: CHE GUEVARA, Parroquia: SAN FRANCISCO, Cantón: MUISNE, Provincia: ESMERALDAS, demarcado dentro de los siguientes linderos y dimensiones: al NORTE: COLINDA CON VIA A MUISNE en una distancia de 26.72m SUR: COLINDA CON UNION DE VERTICES ESTE Y OESTE, ESTE: CON MORENO WAGNER OESTE: COLINDA con CALLE S/N 26.04m con una Superficie total 272.59M2, a favor de MURILLO PANEZO PATRICIA GABRIELA
Lo comunico para los fines de Ley
Master Yuri Colorado Márquez
ALCALDESA DEL GADMC MUISNE
El Ministerio de Transporte de Ecuador habilitó la vía Esmeraldas-Quinindé, afectada por la temporada invernal. Con apoyo de microempresas, se recuperó el km 56 en Rosa Zárate. Conduzca con precaución mientras se monitorea la zona.
El Ministerio de Transporte y Obras Públicas del Ecuador anunció la habilitación de la vía en el kilómetro 56, entrada de Rosa Zárate, en la ruta Esmeraldas-Quinindé. Esta zona había sido afectada por los fuertes impactos de la temporada invernal, que deterioró la estructura de la carretera. Tras intensos trabajos de recuperación, se logró restablecer el paso, garantizando la conectividad entre estas localidades.
Apoyo de microempresas y comunidad
El proceso de rehabilitación contó con el apoyo de microempresas locales, que co-
laboraron en las labores de reconstrucción. Este esfuerzo conjunto permitió agilizar los trabajos y minimizar los inconvenientes para los conductores y habitantes de la zona. Las autoridades destacaron la importancia de la participación ciudadana en este tipo de iniciativas, que buscan mejorar la infraestructura vial y garantizar la seguridad de los usuarios.
Conducción con precaución
Aunque la vía ya está habilitada, las autoridades recomiendan a los conductores transitar con precaución, especialmente en zonas cercanas a los trabajos de recupe-
ración. Se insta a respetar las señales de tránsito y reducir la velocidad para evitar acci-
dentes. El Ministerio también recordó que continúan los monitoreos en la zona para
Jombriel, el talentoso cantante urbano de Esmeraldas, Ecuador, ha hecho historia al posicionar su canción “Vitamina” en el primer lugar del Top 50 Ecuador en Spotify. Este logro, alcanzado el 10 de marzo de 2025, marca un hito sin precedentes para un artista ecuatoriano, superando incluso a temas de grandes figuras internacionales como Bad Bunny. Con casi 200,000 reproducciones diarias, “Vitamina” se ha convertido en un himno que refleja el poder de la música local en la era digital.
El dancehall ecuatoriano conquista el mundo Originario de una región con una rica tradición musical, Jombriel ha sabido fusionar el dancehall, un género de raíces jamaiquinas, con elementos autóctonos que lo distinguen. Su carrera despegó con fuerza gracias a éxitos anteriores como “Parte y choke”, pero fue “Vitamina”, lanzada el 28 de febrero de 2025, la que lo consolidó como una estrella. Medios como Ecuavisa lo han apodado “la criptonita de Bad Bunny”, destacando cómo este joven de 21 años
garantizar que la estructura de la carretera se mantenga en óptimas condiciones. (DLH)
ha irrumpido en un género dominado por grandes nombres internacionales.
TikTok: la plataforma que impulsó su éxito En TikTok, “Vitamina” se ha convertido en un fenómeno viral. Usuarios de todo el mundo han creado coreografías dinámicas que capturan el ritmo vibrante de la canción, acompañadas de hashtags como #Lasangrenueva_593, que celebra a la nueva generación de artistas ecuatorianos. Estos trends han sido clave para que la canción trascienda fronteras, convirtiendo cada video en una herramienta de promoción orgánica que conecta con millones de jóvenes. (TS)
El voto nulo podría jugar un rol relevante según la magnitud en la que se presente en las votaciones del 13 de abril de 2025. Y tiene incidencia para los finalistas. Conozca más.
Desde que Leonidas Iza quedó en tercer lugar, tras las elecciones del 9 de febrero de 2025, se generó la expectativa de qué pasaría en la segunda vuelta con los votos que lo respaldaron. El apretado resultado fue: Daniel Noboa de ADN (44,17% de votos); Luisa González de la Revolución Ciudadana (44%); Iza de Pachakutik, (5,25%). El voto nulo alcanzó el 6,8%.
Sin embargo, Iza no ha logrado consolidar una sola postura hasta el momento, por lo que Noboa y el voto nulo se plantean como opciones para quienes rechazan al correísmo.
¿Aumentará el voto nulo?
Javier Rodríguez Sandoval, analista de opinión pública y comportamiento electoral, recuerda que la última vez que hubo un ascenso significativo del voto nulo fue en 2021. “Hubo una campaña masiva y explícita a la que se plegaron muchas personas, particularmente que habían votado por Yaku Pérez en la primera vuelta”. El nulo benefició a Guillermo Lasso, perjudican-
do a Andrés Arauz, que tuvo un déficit significativo, comenta. Se refiere a la segunda vuelta de 2021, donde el voto nulo fue de 16,66%.
“Ese voto nulo masivo venía sistemáticamente de las personas que habían votado por Pérez en primera vuelta. Eso muestra que puede haber un efecto cuando la campaña es grande, efectiva y hay un contexto para que eso ocurra”, añade. Pero aclara que no hay una regularidad con una mecánica para predecir el nivel del voto nulo, como ocurre con el voto blanco cuyo porcentaje siempre disminuye entre
CONVOCATORIA
SESIÓN ORDINARIA
ASAMBLEA GENERAL DE CONCENTRACIÓN DEPORTIVA DE PICHINCHA.
Quito, 11 marzo de 2025
De conformidad con el derecho constitucional a la autonomía técnica, administrativa y financiera de las organizaciones deportivas consagrada en el artículo 382 de la Constitución de la República del Ecuador y artículo 2 del Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley de Deporte, Educación Física y Recreación; en armonía con el inciso tercero del artículo 7 y artículo 14 del Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación y con los artículos 6, 24, 25 y 26 del Estatuto de Concentración Deportiva de Pichincha, por lo que en mérito de lo expuesto, Convocó a los Presidentes/as de las Asociaciones Deportivas Provinciales y Presidentes/as de las Ligas Deportivas Cantonales; a la Sesión Ordinaria de Asamblea General de Concentración Deportiva de Pichincha, 2023-2027, a efectuarse el día jueves 27 marzo de 2025 a las 18h00, en el Auditorio Capitán Luis Arias Guerra, ubicado en la Av. Ladrón de Guevara y Toledo, con la finalidad de tratar el siguiente orden del día:
1. Constatación del quórum, lectura del orden del día e instalación de la sesión
2. Presentación de los informes del Presidente, del directorio y de las comisiones.
de 2025
De conformidad con el derecho constitucional a la autonomía técnica, administrativa y financiera de las organizaciones deportivas consagrada en el artículo 382 de la Constitución de la República del Ecuador y artículo 2 del Reglamento Sustitutivo al ento General de la Ley de Deporte, Educación Física y Recreación; en armonía con el inciso tercero del artículo 7 y artículo 14 del Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación y con los artículos 6, 24, 25 y 26 del Estatuto de Concentración Deportiva de Pichincha, por lo que en mérito de lo expuesto, Convocó a los Presidentes/as de las Asociaciones Deportivas Provinciales y Asamblea jueves a las 18h00, en el Auditorio Capitán Luis Arias Guerra, ubicado en la del día:
3. Presentación de los Estados financieros de C.D.P.
4. Clausura de la sesión.
Atentamente,
la primera y segunda vuelta. “Podría repetirse (el caso de Pérez), dependiendo de la magnitud” del voto nulo. El experto compara las votaciones de la segunda vuelta de 2023 con la primera vuelta de 2025. Se enfoca en dos territorios importantes para la votación de Iza, la Sierra Centro y Pichincha, donde sumó cerca del 70% de votos. Su conclusión es que Iza le quitó más votos a Noboa que a González en esas localidades. “En la Sierra Centro, la expectativa razonable es que la ligera mayoría de esos votos se vayan con Noboa”, indica. Pero aclara lo que pasaría si esos votos se transforman en nulos: “En la Sierra Centro, un voto que antes fue a Iza y se convierte en nulo en segunda vuelta le perjudica a Noboa y le ayuda a González. En Pichincha, al revés. Un voto que fue a Iza en primera vuelta y se convierte en nulo, le perjudica a González y le beneficia a Noboa”. Esto porque Rodríguez, en uno de sus artículos sobre las elecciones, apunta que los votantes de las parroquias con poblaciones indígenas cercanas al 20% (Pichincha) estuvieron más inclinados a votar por la RC como tendencia general en las elecciones anteriores.
presidente Noboa, y el voto nulo. Se ha consumado que sea un voto libre, un voto consciente”.
nulo cobraría relevancia si en efecto hay sectores que sostengan esa opción hasta el día de las elecciones, si no se deciden por una opción anticorreísta
Anita Guamán, vicepresidenta de la Confederación del Movimiento Indígena de Chimborazo (Comich), comenta que el 22 de febrero hubo un debate amplio donde las estructuras analizaron el tema electoral en la Conaie. “Nos enfocamos en el Gobierno de la Revolución Ciudadana (RC), donde estaba de presidente Rafael Correa. Nuestros dirigentes empezaron a retomar su memoria sobre los maltratos psicológicos y físicos que aquel Gobierno tenía en contra de nuestros líderes Que eran maltratados, perseguidos, enjuiciados, asesinados, todo ese tipo de atropellos”, menciona Guamán.
Tomaron una decisión: “Definitivamente, no vamos a respaldar ni vamos a llegar a diálogos ni acuerdos con el correísmo y principalmente con González”. Dejaron expuestas dos opciones: “Votar por la reelección del
Esta posición fue trasladada al Consejo Ampliado de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) del 7 de marzo. Hubo reclamos y abucheos hacia los representantes de la Comich, señala Guamán, que estuvo presente. Además de eso, otro aspecto le causó preocupación: “No había el quórum necesario para sacar una resolución definitiva, no había presencia de la regional Confeniae de la Amazonía, tampoco estuvo la regional de la Costa que es la Conaice) y algunas organizaciones provinciales”.
La Conaie convocó para este 12 de marzo a una Asamblea Popular Plurinacional y llamó a participar a las diferentes “organizaciones sociales de izquierda” para definir acciones sobre la segunda vuelta y el Campo Sacha. Guamán dice que de las pocas provincias que participaron en el Consejo Ampliado de la Conaie, una mayoría dijo “no al correísmo”. Por eso asegura: “Ya las posiciones están tomadas desde territorios, ya no es necesaria alguna Asamblea más (…), queda el voto libre o nulo, esas fueron las posiciones que en la mayoría mencionaron”. (KSQ)
° Gustavo Isch, consultor político, explica que algunas organizaciones de izquierda y otras que no lo son se pronuncian sobre el voto nulo porque eso les permite legitimarse en el contexto de la oposición que probablemente se produzca sea quien gane la Presidencia, dada la crisis que sufre el país.
Noboa y el nulo como opciones
No obstante, el peso del voto
Pero hace una observación: “Muchos ecuatorianos no quieren que ninguno de los dos gane, pero tampoco quieren votar nulo”. Añade que “desde 2023, los porcentajes de disminución del ausentismo bajan drásticamente. Eso quiere decir que a la gente a la que se le convoca a votar nulo, termina tomando una decisión”. Ve que, al no haber unidad en el movimiento indígena, Iza intenta aglutinar a los sectores que no quieren votar por Noboa ni González. Menciona que, aunque las bases de Iza son los indígenas, ellos muchas veces no votan por la izquierda. Respecto a la convocatoria de la Conaie, Isch ve riesgos por quienes asistan: “Eso puede ser hasta negativo para González, puede ser hasta contrapropaganda por dirigentes que están quemados, que están 30 años en la política, y no logran convencer más allá de sus enclaves ideológico y orgánico como el Partido Socialista o el mismo PK (…). Si salen a decir públicamente apoyamos a González, van a hacerle contrapropaganda, es mejor que se queden calladitos, les diría estratégicamente”. Isch baraja dos escenarios: las bases decidirán por fuera de lo que los dirigentes les digan, y que el día de las elecciones la gente que no está anclada a ninguna estructura tradicional, que no revela su intención de voto, respaldará a una candidatura.
El constitucionalista Xavier Palacios analiza que habría una nueva mayoría porque de los nueve magistrados originales designados en febrero de 2019 solo quedan tres.
Con la reestructuración de la Corte Constitucional (CC), que se concretó con la salida de Enrique Herrería, Carmen Corral y Daniela Salazar, a través de un sorteo público el 11 de marzo de 2025, la nueva configuración del organismo se mantendrá hasta 2028.
En los próximos tres años, los jueces deberán tomar decisiones en torno a derechos sociales, del ámbito político, económico , seguridad , etc. ¿Con la nueva conformación de la Corte habrá un nuevo equilibrio de fuerzas?
El constitucionalista Xavier Palacios analiza que, con el nuevo escenario, habría una nueva mayoría porque de los nueve magistrados originales, designados en febrero de 2019 ( Hernán Salgado, Alí Lozada, Teresa Nuques, Karla Andrade, Agustín Grijalva, Ramiro Ávila, Enrique Herrería, Daniela Salazar y Carmen Corral ), solo quedan tres ( Alí Lozada , Teresa Nuques y Karla Andrade ).
De la primera renovación parcial, en 2022, salieron los jueces Hernán Salgado, Agustín Grijalva y Ramiro Ávila. Ellos fueron reemplazados por Richard Ortiz, Jhoel Escudero y Alejandra Cárdenas.
Con la segunda renovación parcial, Claudia Salgado, José Luis Terán y Jorge Benavides, reemplazaron a Herrería, Corral y Salazar.
A criterio de Palacios,
la línea de pensamiento de la Corte Constitucional de 2019, con la actual (de 2025), tendría una variación.
“(La línea) podría mantenerse, pero no por cuestiones políticas, sino porque en el derecho constitucional hay distintas formas y criterios de interpretar la Constitución, por ejemplo, sobre el control de los estados de excepción, algunos jueces son más rigurosos que otros; y esto puede variar”, expone.
De hecho, Xavier Palacios vaticina que sí existiría una variación. Menciona que el juez entrante, Jorge Benavides, tiene formación académica, pero también ha participado en lo público y formó parte del Gobierno de Guillermo Lasso.
“Esto le da una visión diferente”, dice.
La jueza designada, Claudia Salgado, fue docente y estuvo en la Procuraduría General del
Estado (PGE) en asuntos internacionales y conoce la problemática de los conflictos que Ecuador tiene con las compañías internacionales; y el juez José Luis Terán, en cambio, tiene experiencia judicial, pues fue juez de la Corte Nacional de Justicia (CNJ) y docente.
Palacios considera que los tres tienen posiciones diferentes, con la de los jueces Enrique Herrería, Daniela Salazar y Carmen Corral, que dejaron la CC el 11 de marzo de 2025.
A estos elementos, Xavier Palacios suma el hecho de que en la primera sesión, con la nueva conformación, se elegirá al nuevo presidente y vicepresidente. Quienes sean designados reemplazarán a Alí Lozada, y Carmen Corral, respectivamente.
Esto marcará la agenda porque al presidente le corresponde aprobar el orden del día . Esto tie -
Alí Lozada: ‘En el futuro vendrán nuevos retos’
° Poco después del sorteo público que dejó fuera a tres jueces de la CC, el presidente Alí Lozada, dijo que en el futuro vendrán nuevos retos y “seguramente la Corte podrá ir todavía más lejos en la construcción de su propia institucionalidad”.
Sostuvo que la institución ha trabajado para que se pueda visibilizar lo jurisdiccional como un elemento que tiene un perfil distinto a otro tipo de autoridades públicas. La lógica de los jurisdiccional, no es la lógica de la administración pública, donde existe jerarquía entre autoridades. “La lógica de lo jurisdiccional no es la lógica de la representación democrática, se basa en el valor radical de la independencia judicial, que significa que los jueces tomamos decisiones no en función de ninguna subordinación jerárquica, ni representación social, sino en estricta aplicación del derecho donde, desde luego, puede haber controversias (…) eso es una Corte independiente y es el mayor legado que la Corte puede ofrecer a la sociedad”.
JUECES. Así queda conformada la actual Corte Constitucional. (Fotos archivo) De arriba hacia abajo: Ali Lozada, Teresa Nuques, Karla Andrade, Claudia Salgado, José Luis Terán, Jorge Benavides, Richard Ortiz, Jhoel Escudero y Alejandra Cárdenas.
ne una incidencia. “Creo que sí habrá cambios y es normal por el pensamiento y la ideología jurídica de las personas”, señala Palacios.
Cree que una clara variación de criterios entre los jueces podría verse cuando se tenga que analizar temas relacionados con consultas populares
‘Jueces deben actuar en derecho’ Jorge Baeza, decano de la facultad de Jurisprudencia de la Universidad Internacional del Ecuado r (UIDE), dice que es normal que los jueces tengan una forma distinta de analizar el Derecho, pero cree que será una Corte que analizará y resolverá en derecho. Confía que sus fallos y decisiones serán adoptadas sin presiones políticas.
Medardo Oleas , que integró la comisión calificadora como delegado de la Asamblea Nacional para la renovación parcial de la Corte en 2021, sostiene, en cambio, que es un error dar un tinte ideológico a los jueces de la CC.
Oleas no menciona nombres, pero reprocha que los primeros jueces que ingresaron hayan marcado su gestión con un fuerte tinte ideológico progresista al haber propugnado temas alineados con la izquierda o los nuevos grupos que defendían el matrimonio igualitario.
“Pero los siguientes jueces no; yo creo que la Corte se ha ido reestructurando y va actuando conforme a derecho y haciendo respetar la Constitución; un juez solo tiene que hacer respetar la Constitución, aunque no me guste, esa es mi obligación”, indicó Oleas.
Puso de ejemplo que los jueces deben ir dando pautas de cómo manejar lo que ahora es motivo de debate en la sociedad: los estados de excepción. “Estos son temas que deben analizarse en derecho, y no con tintes ideológicos”, afirma. (SC)
En Ecuador hay más de 1,6 millones de viviendas que requieren mejoras y 728.000 unidades nuevas que hacen falta. Sin políticas efectivas, el sector de la construcción ha caído del 10% al 6% del PIB. Apenas se construyen 40.000 viviendas formales por año.
En Ecuador, en medio de la falta de una política de Estado para impulsar la construcción de viviendas, existe un creciente déficit habitacional.
En concreto, según datos de Constructores Positivos, el déficit cualitativo supera los 1,6 millones de viviendas; mientras el déficit cuantitativo está por encima de las 728.000 viviendas.
Es decir, existen más de 1,6 millones de viviendas que no cumplen con condiciones adecuadas de habitabilidad. Por ejemplo, casas con techos deteriorados, falta de servicios básicos como agua potable o saneamiento, o construcciones precarias que ponen en riesgo la seguridad de sus habitantes.
A la par, hacen falta más de 728.000 viviendas nuevas para cubrir las necesidades de una población ecuatoriana que sigue creciendo y de las familias que cada año se crean.
El caso de la familia
Rodríguez
En el sur de Guayaquil, en un barrio en el que las calles de tierra se convierten en lodo cuando llueve, vive la familia
Rodríguez. Su casa, construida hace más de 20 años con madera y planchas de zinc recicladas, es parte de las más de 1,6 millones de viviendas que tienen déficit cualitativo en Ecuador.
María y José, junto a sus tres hijos pequeños, comparten dos habitaciones donde las paredes muestran grandes grietas y el techo de zinc tiene huecos que dejan pasar el agua cuando llueve. “Aquí
Casos internacionales de éxito en construcción de vivienda
1 Colombia: Subsidios y competencia bancaria para reducir tasas de interés
Colombia ha desarrollado un sistema eficiente de subsidios para el acceso a vivienda, combinado con una mayor competencia en el sector financiero para reducir las tasas de interés.
Programa “Mi Casa Ya”: Subsidia la cuota inicial y las tasas de interés de créditos hipotecarios para viviendas de interés social (VIS) y prioritario (VIP). Las familias pueden acceder a estos beneficios de manera directa, sin intermediarios políticos. Competencia en el sistema financiero: A través de garantías estatales y apoyo a bancos privados, las tasas de interés han bajado, facilitando la adquisición de vivienda sin necesidad de un fondo público permanente.
Entre 2015 y 2023, el programa permitió que más de 600.000 familias accedan a vivienda propia, impulsando la construcción y
cuando llueve, llueve adentro también”, dice María. El baño, una estructura improvisada con latas y plásticos, no tiene agua potable ni conexión al alcantarillado. Para asearse, deben caminar tres cuadras hasta la casa de un vecino que les permite llenar baldes con agua. “No tenemos otra opción, el agua solo llega un par de veces a la semana y con suerte”, comenta José, quien trabaja como
generando empleo en el sector.
albañil cuando hay empleo disponible. El hacinamiento es otro problema. Cinco personas duermen en un solo cuarto, en camas improvisadas con tablas y colchones viejos. El calor sofocante durante el día y la falta de ventilación hacen que las noches sean insoportables. Los niños, de 5, 8 y 10 años, intentan hacer sus tareas en un pequeño espacio donde la luz eléctrica falla
2 Chile: Subsidios eficientes y planificación urbana integrada Chile es un referente en el desarrollo de políticas habitacionales basadas en subsidios bien focalizados y estrategias para integrar a los sectores de bajos ingresos en zonas con servicios básicos adecuados.
Subsidios diferenciados: A través del programa de Subsidio de Integración Social y Territorial (DS19), el Estado financia parte del valor de la vivienda, pero solo en proyectos con buenas condiciones de conectividad, empleo y servicios públicos.
Modelo de financiamiento mixto: Incentiva a empresas constructoras con beneficios tributarios y acceso a financiamiento preferencial si desarrollan proyectos de interés social. Se ha reducido significativamente el déficit habitacional y evitado la proliferación de asentamientos informales, asegurando calidad en la vivienda entregada. Para conocer otros casos de éxito internacional para impulsar la construcción, haga clic en la nota completa en www.lahora.com.ec
constantemente.
A pesar de las dificultades, María y José sueñan con mejorar su hogar. “Queremos arreglar la casa, pero con lo que ganamos apenas alcanzamos para la comida”, dice José. Como ellos, más de 1,6 millones de familias ecuatorianas viven en condiciones inadecuadas, sin acceso a servicios básicos o en viviendas que representan un peligro para su seguridad.
Incertidumbre y falta de políticas
De acuerdo con Joan Proaño, vicepresidente de Constructores Positivos, ni siquiera existen certezas de que se mantengan los créditos subsidiados para Viviendas de Interés Público (VIP) y Viviendas de Interés Social (VIS)
Ese programa ha sido uno de los más exitosos en términos de ampliar el acceso a la vivienda; pero el fideicomiso que lo financia está próximo a quedarse sin recursos en máximo un año.
Este programa fue impulsado en 2018, de la mano de un fideicomiso que fondea con $530 millones, gracias al impulso del Ministro de Economía de esa época y la oposición del ministro de Vivienda. Mientras el fideicomiso que permite entregar crédito al 4,99% se puede quedar sin fondos, la realidad es que se construyen menos de 40.000 viviendas formales cada año en Ecuador y más de 460.000 familias viven en hacinamiento
La situación se complica aún más porque 110.000 nuevos hogares se constituyen al año; mientras el 88% de los ecuatorianos tiene como uno de sus principales objetivos adquirir una casa propia.
Aunque existen factores para pensar en una reactivación moderada o mesurada de la construcción de viviendas en 2025, todavía hace falta mucho camino que recorrer para evitar que el déficit habitacional, tanto cualitativo como cuantitativo, se siga ampliando.
El sector de la construcción llegó a generar casi el 10% del PIB ecuatoriano en 2014, que fue el último año del segundo boom petrolero, a partir de ahí ha caído al 6% del PIB (JS)
SALUD. El exceso de noticias sobre violencia puede causar daños a la salud mental.
La exposición a la violencia o el exceso de noticias sobre estos temas puede perjudicar la salud mental y física.
Informarse no está mal, intoxicarse con noticias sí. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ya habla de la infoxicación , es decir, el exceso de información que recibimos a diario y más cuando una persona pasa casi siete horas diarias en redes sociales.
En consecuencia, esta sobrecarga abruma, cansa y desemboca en problemas que pueden estar afectando tu salud mental y física.
La ONU explica que la exposición a la violencia suele ser algo traumático y puede evocar respuestas tóxicas al estrés, que causan daños fisiológicos y psicológicos inmediatos y a largo plazo.
“El impacto de la violencia en el desarrollo del cerebro infantil es especialmente preocupante, sobre todo cuando la exposición a la violencia es prolongada, ya que está vinculada con los consiguientes trastornos emocionales y de comportamiento, así como con problemas de salud, educativos y sociales”, señala la ONU.
Entre las consecuencias de la violencia se cuentan la
Un 62% de ecuatorianos revisa su celular al despertar, según una encuesta de ‘Click Research Ec’. Esto perjudica la salud.
El impacto de la violencia en la salud mental no es el mismo durante toda la vida, perdura hasta la edad adulta y puede transmitirse de una generación a otra”, OMS.
Señales de ansiedad o estrés traumático
° Presión en el pecho o fuertes palpitaciones y taquicardia.
° Sudoración y temblores del cuerpo.
° Tensión muscular o fuertes dolores de espalda.
° Fatiga constante, mucho sueño.
° Falta de sueño.
° Preocupación excesiva y constante.
° Dificultad para concentrarse.
° Miedo incontrolable y constante.
° Aislamiento.
° Hipervigilancia: la persona permanece en estado de máxima alerta, siempre se siente en peligro. Sentimientos de desesperanza.
depresión, los trastornos por estrés postraumático, los trastornos límite de la personalidad, la ansiedad, el abuso de sustancias, los trastornos del sueño, los problemas alimenticios y el
suicidio.
En Ecuador, donden los niveles de violencia están disparados (enero de 2025 fue el mes más violento y 2023 fue el año más violento de la historia del país), no es descabellado pensar que los trastornos como depresión y estrés aumentan, por lo cual es necesario reconocer señales de alerta y hacer cambios en la rutina diaria para evitar el mal moderno de la infoxicación.
¿Cómo evitar la infoxicación?
Si tienes alguna de las señales de ansiedad, depresión o estrés traumático (ver recuadro), toma medidas que pueden ir desde cambios en la rutina hasta ir al psicólogo.
Para empezar, limita el tiempo de exposición a redes y noticias. Prueba con horarios específicos para revisar las noticias, no lo hagas de manera compulsiva a lo largo del día. Esto puede ayudar a reducir el impacto emocional.
Elegir fuentes confiables: consumir información de medios equilibrados y de confianza evitará que caigas en páginas que suelen ser trolls de movimientos políticos que inventan información, con fines de desestabilización.
Realiza pausas digitales : desconéctate de internet y haz algo distinto como ejercicio, leer, oír música
PAÍS Armada del Ecuador abre procesos de reclutamiento para tres escuelas en 2025Satio
o ver películas de géneros como comedia. Evita, en redes sociales, consumir noticias alarmistas o sensacionalistas, así tu algoritmo evitará mostrarte este tipo de contenido.
ECONOMÍA Superintendencia de Bancos anuncia la liquidación y suspensión de operaciones del Amibank
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, afirma que la zona del Micay está “controlada por la mafia” y no por las disidencias de las FARC.
El presidente colombiano, Gustavo Petro, ha afirmado que la zona del Micay, en el departamento de Cauca, situado en el oeste del país, se encuentra “controlada por la mafia” y no por la guerrillas de las extintas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), cuyas acciones “se terminaron en 2016”.
Petro, que ha anunciado un plan de intervención en este municipio golpeado por la violencia, ha indicado que el Gobierno ya está tomando medidas con el objetivo de “recuperar el territorio” lo antes posible. “Se trata de un ejército privado del narcotráfico que busca dominar la producción de la hoja de coca y necesita el control territorial y social”, ha
aseverado.
“Estamos en el proceso de entrar y tomar el Micay, que fue dejado durante años en manos del narcotráfico”, ha aclarado, antes de subrayar la importancia de desmantelar estos grupos armados, que se ven “fortalecidos” por la ausencia estatal en la región. “Durante mucho tiempo, se permitió que el narcotráfico impusiera su ley en varias zonas del país. Hoy estamos revirtiendo esa realidad con decisiones firmes”, ha añadido.
Estrategia de control territorial Petro ha reiterado su compromiso con una estrategia de seguridad basada en el control territorial y la erradicación
° Gustavo Petro ha defendido que el plan de sustitución de cultivos en esta zona, históricamente estratégica para el narcotráfico debido a su geografía montañosa, beneficie a toda la comunidad. Es por ello que ha hecho un llamamiento al campesinado para que colabore en este proceso: “no los vamos a traicionar”. “Lo que piensa el Gobierno en el Cañón del Micay no es quemar ranchos, eso no está en nuestra cabeza; no es fumigar campos, no está en nuestra cabeza. Es transformar la econo-
de la violencia asociada al narcotráfico y ha hecho hincapié en la importancia de fortalecer la cooperación internacional para frenar el tráfico de drogas y evitar que estas redes criminales sigan operando en el territorio colombiano.
“Otros gobiernos no han sido capaces de convertir las zonas cocaineras en economías lícitas porque no les interesa”, ha alertado Petro, que la intervención estatal comenzará en el municipio de Argelia, donde se concentran gran parte de los cultivos “ilícitos”. Además, ha insistido en la necesidad de crear infraestructura social en la zona: “en Micay se necesitan hospitales, universidades, escuelas, médicos y médicas”.
EUROPA PRESS
mía por una que haga progresar. Y le pedimos al campesinado del Micay que nos ayude. Sé que la mayoría quiere ayudarnos, votaron por nosotros, este es su Gobierno. Nosotros no los vamos a traicionar, mientras estemos aquí. Y ojalá sigan otros como nosotros”, ha aclarado. El jefe de Estado ha destacado, no obstante, que la tasa de homicidios está bajando en la mayor parte del país latinoamericano, si bien ha especificado que las zonas en las que se ha registrado un mayor aumento de la violencia se encuentran en los puertos y áreas fronterizas, donde “tiene presencia las mafias del narcotráfico”.
Con Gabriela Vivanco
El presidente de Argentina, Javier Milei, firma un decreto que le exime de debatir en el Congreso el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.
MADRID. El presidente de Argentina, Javier Milei, firmó un decreto que refrenda el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y le exime de enviar un proyecto de ley sobre la cuestión para su debate en el Congreso.
El Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) está a la espera de aprobación por parte
del organismo internacional, según recoge ‘Página 12’. El texto, del que se ha hecho eco este diario argentino, señala que los desembolsos del FMI
Las delegaciones de Estados Unidos y Ucrania iniciaron este 11 de marzo de 2025 su reunión en Arabia Saudí, con la vista puesta en “el camino hacia la paz” y en el refuerzo de las relaciones bilaterales tras el desencuentro público entre Donald Trump y Volodimir Zelenski.
El Ministerio de Exteriores ucraniano ha difundido imágenes del inicio de esta
reunión, en la que por parte de Kiev están representados el jefe de la diplomacia, Andri Sibiga, el ministro de Defensa, Rustem Umerov, y el responsable de la oficina presidencial, Andri Yermak.
La delegación estadounidense, por su parte, está encabezada por el secretario de Estado, Marco Rubio, el asesor de Seguridad Nacional, Michael Watz, y el enviado
serán destinados al pago de “las letras intransferibles en dólares en poder del Banco Central” y a “las operaciones de crédito público
celebradas en (...) 2022 cuyo vencimiento opere dentro de los cuatro años de la suscripción del acuerdo”.
El Gobierno argentino ha decidido “no comprometer su política económica de déficit cero”, tal y como señala el documento, en línea con las tesis del mandatario. Por ello, los fondos, de los que se desconoce el monto, “deberán ser utilizados exclusivamente para cancelar deudas del Tesoro Nacional, con el Banco Central y deudas con el FMI”.
Deja al Congreso de lado
El Ejecutivo ha justificado la firma del decreto, que lo libera de enviar un proyecto de ley al Congreso, señalando que “(su) competencia (... ) no es la de aprobar los términos y las condiciones de
DIPLOMACIA. Delegados de EE.UU. y Ucrania en Arabia Saudí. Cuenta de X del
un acuerdo celebrado con el FMI, sino la de aprobar la operación de crédito público mediante la sanción de una ley”.
Asimismo, ha defendido que es una “necesidad manifiesta” terminar con los créditos del FMI y la deuda con el Banco Central y ha asegurado que hay “circunstancias excepcionales” debido a “la gravedad de la situación” y la necesidad de solucionar el tema “de manera inmediata”.
En respuesta, un grupo de diputados del principal grupo parlamentario opositor argentino, Unión por la Patria (UxP), ha presentado una denuncia contra el presidente, así como a los “coautores o partícipes que hayan” intervenido en la preparación y firma del DNU, del que han dicho, “tiene por objeto un acto de endeudamiento con un organismo financiero (FMI), en clara violación de lo dispuesto por el artículo 75 y 76 de la Constitución Nacional”. EUROPA PRESS
especial Steve Witkoff, que ya estuvieron presentes en la reunión celebrada el 18 de febrero con el Gobierno ruso para tratar de avanzar hacia unas negociaciones de paz. Esta nueva cita ha generado especial expectación, no solo entre las partes directamente implicadas. El primer ministro de Polonia, Donald Tusk, ha instado en redes sociales a los gobiernos estadounidense y ucraniano a “no malgastar esta oportunidad”, ya que “todo el mundo está mirando” lo que ocurre este martes en Yedá. EUROPA PRESS
Da clic para estar siempre informado
Excavaciones en una cueva de Israel aportan evidencia convincente de que los neandertales y el Homo sapiens compartieron aspectos de la vida cotidiana, la tecnología y las costumbres funerarias. Los hallazgos de la investigación están publicados en Nature Human Behaviour. EUROPA PRESS