04 DE FEBRERO DE 2025
Pichincha y Zamora Chinchipe contribuyen con más impuestos
El pago de impuestos por persona es dos veces mayor en Pichincha que en Guayas y Azuay. Cada pichinchano en promedio aporta $3.299 al año frente a los $1.418 de los guayasenses. El segundo lugar en el ranking nacional lo tiene Zamora Chinchipe. 11
Las nuevas cárceles están en espera 12
OBRA. Terreno donde se construirá la cárcel en Salinas. Foto entregada por el SNAI en diciembre de 2024.
Policía que perdió la vida recibió homenaje póstumo
Denuncian estafas en la venta de taxis informales
Galo Ramón y su valioso aporte a la literatura lojana
¿Cuáles son los tipos de cáncer más comunes en Loja? SALUD 8
Gobierno de Petro ve improbable negociar con el ELN
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
AGUANTEMOS UNA SEMANITA MÁS
Así es mis queridos amigos. Falta poquito para el 9 de febrero y decidir quién conducirá este barco lleno de sorpresas. Al fin dejaremos de escuchar a candidatos vacíos que ofrecen “refundar” el país como si la patria fuera tierra de nadie. Lástima que ciertas entidades estén manchadas por la corrupción, pero no somos una nación habitada por neandertales.
¿Puede creer que a un candidato a asambleísta se le ocurrió la genial idea de colocar audios del Chavo del 8 y decir que va a legislar para controlar el abusivo cobro de arriendos? Si esa pobre alma supiera que decenas de asambleístas tienen negocios de bienes raíces, entendería que, de un guaracazo, le van a bajar la grandiosa “iniciativa”.
Por favor, no crean que los ciudadanos somos recién nacidos. ¡No nos traten de ver la cara de mensos! Otra “propuesta” genial y populista de cierta tienda política es que el Gobierno pague la nómina de las nuevas plazas de empleo en el sector privado. ¿Se dan cuenta de semejantes burradas que prometen? En momentos que la caja fiscal pasa por aprietos, a estos dinosaurios políticos se les cruzan los cables solo por un voto.
Para cerrar con las cantinfladas electorales, hubo la propuesta de una damita que quiere vender el edificio de la “Peni” para construir otra cárcel. ¿Puede imaginarse que los ciudadanos nos comamos semejante cuento? No sé qué empresario en su sano juicio compraría ese inmueble y se metería en una ola de trámites burocráticos que nunca acabarán. ¡Patéticos!
Ya por último, el loquito del ático anda diciendo que los problemas del país es por culpa de los propios ecuatorianos que votan por improvisados. ¡Momento, caballero! Eso no lo puedo permitir. La descomposición gubernamental siempre ha existido. Que se haya acentuado en ciertos gobiernos es consecuencia del hambre de poder de algunos personajes que han tenido que huir del país para no terminar en la cana o dentro de un cajón.
Diez preguntas antes de votar
domingo 9 de febrero, los ecuatorianos elegiremos a quien dirigirá el país en los próximos cuatro años. Aquí, una herramienta flexible que cada quien puede complementar con sus propios criterios y reflexiones:
1 ¿Tiene un plan de gobier-
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec
Publicidad: loja@lahora.com.ec Año: XXVIII
EDITORIAL
Aranceles, las balas de la nueva guerra
El libre comercio entre los países hace que las personas puedan tener acceso a una mayor cantidad bienes a un menor costo sin importar su procedencia.
Los beneficios de bajar los costos de las importaciones es la base de la economía europea, por ejemplo. Esa zona antes que empujada por la política, obedece a una lógica económica para el intercambio de bienes, servicios y capital humano.
Las trabas que tiene un país para el libre comercio las aplican con cautela para, comúnmente, proteger y fortalecer industrias. Y estos son los aranceles, derechos de aduana a lo que ingresa de fuera de un país. Al encarecer lo extranjero ofrecen ventaja a lo nacional y el Gobierno recauda dinero.
Pero ahora también se ha convertido en una herramienta de castigo, y muy efectiva. El nuevo Gobierno de EE.UU. está usando los aranceles
como un escarmiento a las naciones que puedan resultar incómodas o que no se enfilen a sus intereses.
Al ser la mayor potencia mundial, no ha tenido problema en subir aranceles o anunciar su incremento a China, Alemania, México, Canadá, Colombia y la Unión Europea. En el caso de México, Colombia, Canadá las decisiones están suspendidas. En el caso de México y Canadá a cambio de mayor presencia militar en las fronteras para frenar la migración irregular y el tráfico de fentanilo.
Esta nueva herramienta ha provocado una guerra comercial en los EE.UU., por el momento, no pierde. Replicar esas fórmulas en economías débiles, como la ecuatoriana, no es una gran idea. Solo encarece costos para los consumidores y, si llega la respuesta de la parte contraria, lastimará la industria ecuatoriana. El país necesita exportar cada vez más. No restringir mercados.
no claro y realista? No basta con discursos bonitos. Un buen candidato tiene propuestas concretas y viables, que explican cómo planea mejorar la seguridad, la economía, la educación y la salud.
2 ¿Conoce los problemas del país? Gobernar Ecuador no es tarea sencilla. Si un candidato no puede explicar con claridad los problemas estructurales del país, ¿cómo podemos confiar en que los resolverá?
3 ¿Ha demostrado coherencia en su trayectoria? Más allá de lo que dice en campaña, miremos si ha sido consistente con sus principios o cambia de postura según
la conveniencia.
4 ¿Debate y defiende sus ideas con respeto? Un líder argumenta sin recurrir a insultos, descalificaciones o evasivas. Fijémonos en cómo responde ante la crítica y si respeta a sus adversarios.
5 ¿Puede identificar su ideología? Saber si un candidato se inclina más a la derecha o a la izquierda da pistas sobre las medidas económicas, sociales y políticas que podría tomar.
6 ¿Juega limpio y respeta las reglas? Si irrespeta la ley y la democracia, y recurre a trampas o estrategias sucias en campaña,
No es solo una elección, es nuestra historia
Amedida que nos acercamos al 9 de febrero del 2025, el panorama electoral se convierte en el centro del debate público. Las elecciones no son solo un trámite democrático, sino una oportunidad decisiva para moldear el futuro de nuestro país. Sin embargo, el desencanto ciudadano, la polarización y la manipulación mediática amenazan con distorsionar el verdadero propósito del sufragio “el bienestar colectivo”.
La democracia no se limita al acto de votar. Es un proceso continuo que exige ciudadanos informados, críticos y comprometidos. No podemos permitir que la apatía o el hartazgo sean los factores determinantes de esta elección. La historia nos ha enseñado que los errores en las urnas se pagan con años de retroceso en derechos, oportunidades y estabilidad.
Es imperativo que votemos con conciencia. Que no nos dejemos seducir por discursos populistas vacíos, promesas irrealizables o campañas financiadas por intereses ocultos. Debemos exigir planes de gobierno reales, viables y con enfoque en educación, salud, justicia y generación de empleo. La política no debería ser un espectáculo de marketing, sino un ejercicio serio de responsabilidad social.
El 2025 no es solo una elección más. Es la oportunidad de decidir si seguimos repitiendo errores o si finalmente construimos un país con bases sólidas para el futuro. No votemos desde la emoción, el resentimiento o la desesperanza. Hagámoslo con inteligencia, con visión y, sobre todo, con la certeza de que cada voto cuenta.
Nuestro destino no lo define un candidato, lo definimos nosotros con nuestra participación activa. Es momento de recuperar la política como herramienta de cambio y no como un juego de poder para unos pocos. No nos conformemos con lo menos malo; exijamos lo mejor. El futuro está en nuestras manos.
tenemos un buen trailer de lo que será su gobierno.
7 ¿Tiene cuentas pendientes con la Justicia? No se trata solo de si ha sido investigado, sino de cómo ha enfrentado esas situaciones y si ha dado explicaciones claras.
8 ¿Ha demostrado valores en su personalidad? El liderazgo no es solo fuerza y carácter; también es ética, compromiso y empatía. Gobernar Ecuador requiere determinación, pero también bondad y compasión para entender las necesidades de un país tan diverso como el nuestro.
9 ¿Sus propuestas parecen via-
bles? Si ofrece soluciones mágicas sin explicar cómo las logrará, cuidado. Gobernar no es solo prometer, sino ejecutar con responsabilidad.
10 ¿Es un candidato que te representa? Más allá de la política, define si sus valores y su visión de país coinciden con lo que esperas para el futuro.
La papeleta es extensa y es difícil confiar en las encuestas. Reflexionar nos permitirá votar con mayor conciencia y responsabilidad. Que este domingo nuestra elección no sea por miedo ni por resignación, sino con criterio y visión de futuro para Ecuador.
Loja despide con honor a un servidor de la patria
El cabo segundo Jhon Paúl Castro, de 30 años, fue asesinado el domingo 2 de febrero durante un violento asalto a la clínica Pino de Machala. Los responsables liberaron a un detenido considerado de alta peligrosidad. miento armado con la policía en El Guabo, donde resultó herido. Los delincuentes sorprendieron al agente, quien fue asesinado a quemarropa con varios disparos en la cabeza, falleciendo instantáneamente. Luego de este brutal ataque, los criminales liberaron a Villigua, quien, con el brazo derecho enyesado, caminó lentamente hacia un vehículo gris para escapar del lugar.
La tarde del domingo 2 de febrero, la ciudad de Machala fue escenario de un acto criminal que conmocionó a la sociedad y dejó una gran tristeza en la Policía Nacional. El cabo segundo Jhon Paúl Castro, un policía lojano de 30 años, fue asesinado en el cumplimiento de su deber mientras custodiaba a un detenido, identificado como Christian Gabriel Villigua, en la clínica Pino.
A las 14:38 horas, las cámaras de seguridad del lugar captaron el momento en que
un grupo de delincuentes armados irrumpió en el establecimiento de salud. Dos sujetos, vestidos con camisetas azules y portando una bolsa con armas de fuego, entraron al recinto. Un tercer individuo, con buzo negro y blanco, gorra y mascarilla, se unió al asalto. Mientras, otro cómplice esperaba fuera de la clínica.
El grupo se dirigió a la habitación donde Castro custodiaba a Villigua, quien se encontraba detenido desde el 8 de enero tras un enfrenta-
enviado a custodiar a un detenido tan peligroso quedó en el aire.
Homenaje fúnebre
El crimen generó una ola de indignación y preocupación, especialmente por las condiciones en las que se dio el hecho. La pregunta sobre por qué un solo policía fue
En honor a Castro, la Policía Nacional, a través de la Subzona Loja, realizó un acto protocolario de honores fúnebres el lunes 3 de febrero, a las 17:00, en el Casino de la Subzona Loja. La ceremonia rindió homenaje póstumo a un servidor público que perdió la vida en el ejercicio de su deber.
El jefe de la policía de Machala, Tcrnl. Ryan Ramos, lamentó el hecho y destacó el sacrificio del agente asesi-
Nuevo jefe de Control y Mando del Cuerpo de Agentes Municipales
El lunes 3 de febrero, en una ceremonia llevada a cabo en las instalaciones del Cuerpo de Agentes de Control Municipal, el alcalde de Loja, Franco Quezada, oficializó la posesión del agente Alcívar Arévalo Macas como el nuevo jefe de Control y Mando de la institución. Este nombramiento se realizó en base a los procedimientos establecidos por el Coescop y la Ordenanza 0028-2021, lo que garantiza la transparencia y la correcta evaluación de la idoneidad del nuevo líder del cuerpo de agentes.
El agente Alcívar Arévalo asumirá la responsabilidad de coordinar y supervisar a un total de 252 agentes, hombres y mujeres que desempeñan una labor fundamental en la seguridad y el orden público en el cantón de Loja. Su misión será garantizar la eficacia de las operaciones de control, al mismo tiempo que se asegura de que el bienestar colectivo de los agentes de control sea siempre una prioridad. Durante su intervención, el nuevo jefe expresó con firmeza: “Los valores de disciplina y rectitud serán los pilares de mi gestión. Actuaré con determinación para defender el bienestar de mis
nado. “Nuestro compañero entregó su vida cumpliendo su deber. Fue cobardemente asesinado, y eso nos duele mucho a todos sus compañeros policías”, expresó.
Búsqueda de los responsables
Tras el crimen, las autoridades activaron un operativo de búsqueda para localizar a los responsables del asesinato. Además, ofrecieron una recompensa por información que conduzca a su captura, reforzando el compromiso de la Policía Nacional para llevar justicia a este acto de violencia.
compañeros, y juntos demostraremos con acciones concretas que estamos aquí para trabajar en equipo, al servicio de la ciudadanía”. Por su parte, el alcalde Franco Quezada destacó que este nombramiento es un paso importante para seguir fortaleciendo la institución. Reafirmó su compromiso con los agentes de control, asegurando que su administración trabajará para mejorar las condiciones laborales del personal.
Este nombramiento marca una nueva etapa para el Cuerpo de Agentes de Control Municipal, como un esfuerzo por mejorar la seguridad y bienestar de la comunidad lojana.
Alertan sobre la venta ilegal de cupos para taxis informales
Autoridades locales piden a la ciudadanía no caer en estafas relacionadas con la venta de cupos de taxis informales, advirtiendo sobre la ilegalidad de estas prácticas y los controles implementados para frenar el taxismo informal.
La venta ilegal de cupos para taxis informales en Loja ha generado preocupación entre las autoridades locales, tras recibir denuncias ciudada-
nas sobre personas que están siendo estafadas con promesas de puestos de trabajo en el sector del transporte público. Según los reportes,
ciudadanos han adquirido cupos de taxis en un intento por obtener una fuente laboral, sin saber que estas prácticas son completamente ile-
El MIES reconoció a educadores de la
Zona 7 y entregó tecnología
Un total de 920 educadores de los programas Creciendo con Nuestros Hijos (CNH) y Centros de Desarrollo Infantil (CDI), provenientes de las provincias de Loja, El Oro y Zamora Chinchipe, participaron en la actividad “Diálogo con educadores de los programas de Desarrollo Infantil”, organizada por el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) en la Zona 7.
En este espacio, esta cartera de Estado reconoció la labor de las y los educadores que, a diario trabajan con niñas y niños, de 0 a 3 años,
promoviendo su desarrollo y protección integral, mediante la atención y cuidado diario, actividades de juego y aprendizaje, acciones de salud y nutrición, entrega de alimentación y articulación intersectorial, señaló María José Espinosa, coordinadora del MIES en la zona 7.
“Hoy reconocemos su entrega y su dedicación, pero también propiciamos un diálogo para intercambiar experiencias y analizar juntos qué acciones promoveremos para fortalecer esa labor en territorio”, indicó la autoridad zonal.
Durante esta jornada, el MIES entregó, también, 374 recursos tecnológicos (tablets) a educadoras de las unidades CNH, cuyo uso prevé optimizar la eficiencia de los servicios de desarrollo infantil, tanto en las consejerías familiares y seguimiento, como en la facilitación de la capacitación continua de los equipos MIES.
Luz Patricia Montaño es educadora CNH. Actualmente, trabaja en la parroquia Yangana, del cantón Loja. Durante el conversatorio contó cómo se crea un vínculo con las familias que
xis, a menos que existiera un estudio de factibilidad que lo justificara. La normativa actual estipula que deben transcurrir al menos 10 años antes de realizar una actualización en los estudios que evalúen la viabilidad de incrementar los cupos de taxis.
Este marco legal ha generado un “candado” en torno a la venta ilegal de puestos, cooperativas y compañías de taxis, que algunas personas intentan promocionar y vender como una forma de generar empleo. En este contexto, las autoridades locales hacen un llamado a la ciudadanía para evitar involucrarse en estos actos ilegales, pues no existe ninguna posibilidad de que los cupos sean incrementados fuera del marco normativo establecido.
gales y no están respaldadas por la normativa vigente. El Municipio de Loja estableció que no se permitiría el aumento de los cupos para ta-
El control sobre el taxismo informal ha sido una prioridad para el cabildo lojano. El año pasado, 350 vehículos fueron retenidos por ejercer actividades de transporte sin la debida autorización. Según el Código Orgánico Integral Penal (COIP), quienes realicen actividades de transporte sin un título habilitante enfrentan sanciones que incluyen una multa equivalente a 2 salarios básicos, la retención del vehículo por 7 días y la pérdida de 10 puntos en la licencia de conducir. Las autoridades insisten en que los ciudadanos de Loja utilicen únicamente las unidades de transporte debidamente autorizadas y registradas, con el fin de garantizar un servicio seguro y legal.
RECONOCIMIENTO. Se promovió un diálogo para intercambiar experiencias y fortalecer acciones.
atiende: “Un vínculo que va más allá de lo laboral, porque una conoce verdaderas historias de vida”, refirió. Además, agradeció al Gobierno del presidente Daniel Noboa por permitirles servir a la niñez y ser parte de la familia
MIES.
En la Zona 7, durante este año de Gobierno, el MIES atendió a 27.328 niñas, niños y mujeres gestantes, con un presupuesto ejecutado de, aproximadamente, USD 9.5 millones.
UTPL destaca en ranking mundial en Computación y Educación
La UTPL es la única universidad ecuatoriana en clasificar en Educación, entre 600 globales. En Ciencias de la Computación, está entre cuatro ecuatorianas, compitiendo con 1,122 instituciones mundiales.
La Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) ha sido reconocida en el prestigioso ranking Times Higher Education (THE) by Subject, consolidándose como la única universidad del Ecuador en clasificar en el área de Educación y una de las cuatro en Ciencias de la Computación. El ranking THE by Subject evalúa a universidades de todo el mundo en función de su desempeño en enseñanza, volumen e impacto de la investigación, perspectiva internacional y colaboración con la industria. Para clasificar, las instituciones deben cumplir con estrictos criterios, como la publicación de al menos 1.000 artículos académicos en cinco años, indexados en bases de datos reconocidas, y contar con un
equipo docente especializado en el área de conocimiento. En la categoría de Educación, la UTPL es la única universidad del Ecuador en clasificarse. En esta área participaron 600 universidades de todo el mundo. Mientras que, en Ciencias de la Computación, es una de las cuatro universidades del país en clasificar, entre 1 122 instituciones a nivel mundial.
Dora Colindres, coordinadora de Posicionamiento y Prestigio Institucional de la UTPL, destaca que este logro refleja el esfuerzo continuo por innovar en la formación académica, generar investigación de impacto y fortalecer la internacionalización. “Nos enorgullece contribuir al reconocimiento de nuestra universidad como
UNL gradúa a primeros profesionales en Agronegocios
Considerando que uno de los fuertes de nuestra provincia y país está en la producción agraria, y habiendo la necesidad de entregar a la sociedad profesionales técnicos y capaces de enfrentar los desafíos actuales en el campo, a partir de 2020 la Universidad Nacional de Loja (UNL) incrementó su oferta en la Unidad de Educación a Distancia y en Línea (UEDL) con la Carrera de Agronegocios que ya tiene a la primera promoción de graduados.
Los estudiantes de Agronegocios realizan prácticas en las estaciones y quintas experimentales unelinas; incluso presentan sus productos en la Tienda Universitaria, en el Coworking UNL y en las expoferias en las que participa la universidad. En muchos casos, ya están vinculados con la producción, tienen sus emprendimientos y la UNL los apoya para tecnificarlos y reconocerlos académicamente como profesionales en materia de producción.
EL DATO
Agronegocios 20202024
Primera promoción de la Carrera. 22 graduados. 4 años de formación. Modalidad a distancia.
dólares. Con esto apoyamos al desarrollo de la región ya que Agronegocios es una de las carreras que recibe a bachilleres y profesionales de todo el país al ser una oferta de educación a distancia”, anotó.
un referente de excelencia que impulsa colaboraciones estratégicas y abre nuevas oportunidades para nuestra comunidad universitaria”, afirmó.
Para la UTPL, este reconocimiento no solo refuerza su prestigio internacional, sino que también permite atraer talento global, fortalecer la colaboración en redes de investigación, acceder a nuevas fuentes de financiamiento y potenciar la calidad de sus programas académicos. Además, mejora su posicionamiento en procesos de acreditación internacional y reafirma su compromiso con la excelencia educativa, la innovación y la formación de profesionales altamente capacitados para afrontar los desafíos globales.
Milton Mejía, director de la UEDL, explicó que esta oferta nació de la necesidad de los productores para dar valor agregado, innovar y saber cómo comercializar sus iniciativas con capacitación técnica en producción, administración y finanzas. Por su parte, Verónica Cuenca, gestora académica de Carrera, destacó que los nuevos profesionales contribuirán de forma efectiva en el desarrollo agropecuario del país.
Nikolay Aguirre, rector de la UNL, subrayó: “estamos felices de entregarle a Loja y al país nuevos profesionales y una nueva Carrera con muchísimo futuro. En universidades privadas cursar esta profesión supera los 12.000
Los nuevos profesionales en Agronegocios Alicia Gonza y Diego Jaramillo expresaron su satisfacción por estudiar todo lo relacionado con la agricultura y los negocios con miras a contar con sus propios emprendimientos y manejarlos adecuadamente, al igual que con grandes empresas. También, recalcaron que se les inculcó que como profesionales están en capacidad de generar fuentes de empleo con los emprendimientos que desarrollen. Las oportunidades de educación que hoy oferta la Alma Máter lojana cambian la vida y el destino de bachilleres y profesionales no sólo de Loja, también de ecuatorianos y ciudadanos de países cercanos. Actualmente, en la UEDL más de 5.000 estudiantes en 10 carreras -ocho en modalidad a distancia y dos en modalidad en línea- se forman con 130 catedráticos. Próximamente, la UEDL contará con un moderno espacio en el campus Motupe de la UNL.
Infraestructura mejorada refuerza educación en la Escuela Rousseau
Para garantizar espacios seguros y adecuados para el aprendizaje, el Ministerio de Educación realizó una intervención significativa en la Escuela Juan Jacobo Rousseau, en Moromoro, Piñas.
Con el objetivo de garantizar espacios adecuados y seguros para el aprendizaje, el Ministerio de Educación ejecutó una importante intervención en la Escuela de Educación Básica Juan Jacobo Rousseau, ubicada en la parroquia Moromoro, cantón Piñas. Con una inversión de USD 111.400, las obras benefician a 85 estudiantes y contribuyen a mejorar la calidad educativa del cantón. El proyecto contempló la rehabilitación de varios bloques del plantel, en donde se trabajó en la cubierta, contrapiso, colocación de cerámica, empaste y pintura. Asimismo, se realizó el mantenimiento de baterías sanitarias y la intervención de la cocina, con trabajos en mampostería, pintura interior y exterior, y cielo raso. Además, el comedor, fue
mejorado con una nueva cubierta y la instalación de un canal de drenaje para aguas lluvias. Como parte de la obra, se instalaron juegos infantiles para el esparcimiento de los niños y se construyó un cerramiento perimetral, garantizando mayor seguridad para la comunidad educativa.
Durante la entrega de las obras, el coordinador Zonal 7 de Educación, Favio Villamizar Sánchez, destacó la importancia de invertir en infraestructura para fortalecer la enseñanza en todos los niveles: “Nuestra prioridad es brindar a los estudiantes ambientes seguros y funcionales, porque sabemos que un entorno adecuado influye directamente en su desempeño y bienestar. Con esta intervención, aseguramos que los niños y jóvenes
de la Escuela Juan Jacobo Rousseau tengan mejores condiciones para su desarrollo académico y personal”, expresó.
Al respecto la estudiante Stephany Feijoo dijo: “En representación de la comunidad estudiantil, quiero expresar nuestro más profundo sentimiento de gratitud por la cristalización de tan anhelada obra en donde se nos brindará un ambiente más propicio y seguro para desarrollar nuestras actividades académicas. Además, aprovecho la oportunidad para ratificar el compromiso del consejo estudiantil y de todos de cuidar nuestros espacios”.
La comunidad educativa de Moromoro recibió con entusiasmo estas mejoras, destacando la transformación de la escuela y el impacto positivo que tendrá en el aprendizaje de los estudiantes. Con estas acciones, el Ministerio de Educación reafirma su compromiso de seguir impulsando proyectos que beneficien a miles de niños y jóvenes en todo el país.
Con esfuerzo conjunto realizaron campaña de reforestación en el cantón Paltas
En respuesta al incendio forestal que arrasó con más de 290 hectáreas de bosque en la parroquia Lauro Guerrero y afectó a importantes áreas de recarga hídrica del cantón Paltas durante el año anterior, la Mancomunidad Bosque Seco a través de un trabajo interinstitucional, llevó a cabo una masiva campaña de reforestación en las zonas afectadas y en áreas de conservación.
En un esfuerzo conjunto por restaurar el ecosistema y garantizar el acceso a recursos hídricos sostenibles, más de 500 plántulas de especies nativas fueron sembradas en la vertiente Voladero en Lauro Guerrero y 200 en la captación de agua del barrio Shawindillo de la misma parroquia.
Esta jornada de reforestación, se realizó gracias a la colaboración entre la Mancomunidad Bosque Seco, Naturaleza y Cultura Internacional Ecuador, el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Paltas, GADP Rural Lauro Guerrero, la Prefectura de Loja, la Policía Nacional del Ecuador, la Tenencia Parroquial de Lauro Guerrero y la Unidad Educativa Teniente Coronel “Lauro Guerrero”.
La actividad fue una respuesta directa a los devastadores incendios forestales que afectaron esta zona, con el objetivo de restaurar la cubierta vegetal y proteger las fuentes de agua. Más de 500 plántulas fueron sembradas en una zonas estratégicas, especialmente la vertiente Voladero, que forma parte del sistema de captación de agua para el barrio Moras.
Según Juan Gabriel Celi, Presidente del Gobierno Parroquial de Lauro Guerrero, esta acción no solo tiene un impacto positivo en la recuperación del ecosistema, sino también en la protección del agua, un recurso vital para la comunidad y las futuras generaciones. El evento también contó con una destacada participación de la comunidad local, cuyo compromiso y esfuerzo fueron
fundamentales para el éxito de esta jornada.
La masiva concurrencia de voluntarios de diferentes edades reflejó el fuerte vínculo que los habitantes de Lauro Guerrero tienen con su entorno natural y su disposición para colaborar en la conservación del mismo. Como parte de este importante proyecto, también se entregaron abrevaderos a los beneficiarios de proyectos ambientales locales, incentivando el cuidado y la conservación del agua. “Estamos comprometidos con el cuidado del medio ambiente, y cada pequeña acción cuenta para preservar nuestros recursos naturales”, afirmó Miguel Ulloa, técnico de la Mancomunidad Bosque Seco. Por otro lado, el trabajo de reforestación continuó con éxito en una segunda jornada desarrollada en la Reserva Pisaca, ubicada en las Áreas de Conservación Municipal y Uso del Suelo (ACMUS) de Paltas. Durante esta jornada, se sembraron más de 1,000 plántulas de especies nativas como aliso, higuerón, cedro y guararo. Esta actividad fue posible gracias a la colaboración de la Mancomunidad Bosque Seco, el GAD Paltas, Naturaleza y Cultura Internacional Ecuador, Asoagropisa y los ciudadanos que se unieron para dar vida a este proyecto. En la apertura de la jornada de reforestación en Pisaca, el alcalde de Paltas, Darwin Díaz Moreno, expresó la importancia de recuperar la cubierta vegetal para mejorar las fuentes hídricas en la región. “Este esfuerzo es crucial para el bienestar de nuestras comunidades y para garantizar un entorno saludable para las futuras generaciones”, destacó. El éxito de estas iniciativas de reforestación es solo el comienzo. En los próximos días, se replicarán estas actividades en otros cantones de la Mancomunidad Bosque Seco, con el objetivo de seguir restaurando los ecosistemas y protegiendo el recurso hídrico.
Galo Ramón: el historiador que ha hecho de las letras su vida
Con más de 26 libros y una trayectoria académica destacada, el historiador lojano ha convertido la investigación y la escritura en un legado para el país.
Desde muy pequeño, Galo Hernán Ramón Valarezo sintió fascinación por los libros. Lo cuenta en una entrevista con Diario La Hora, donde recuerda que la lectura fue un refugio y una pasión que lo ha acompañado a lo largo de su vida.
Su inquietud intelectual y su amor por la historia lo han convertido en una de las figuras más destacadas del pensamiento académico en el país. Sin embargo, observa con preocupación que las nuevas generaciones muestran poco interés por la lectura, un hábito que considera esencial para preservar y contar la vasta historia de Loja, una ciudad marcada
REFERENTE. Su legado intelectual y sus investigaciones consolidan su papel como referente del pensamiento histórico.
por la cultura y la memoria. Nacido en Catacocha, cantón Paltas, el 4 de mayo de 1952. Estudió en la escuela Marista y el colegio Nacional Paltas, para luego continuar su formación superior en la Universidad Central del Ecuador, la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales y la Universidad Andina Simón Bolívar. Su pasión por la historia lo llevó a especializarse en el área, obteniendo una maestría en Historia Andina y un doctorado (PhD) en Historia Latinoamericana.
Su aporte a la investigación, la academia y la literatura
Su legado intelectual es
OBRA. Uno de sus proyectos más recientes es “Nahúm Briones: luces y sombras de un bandolero social”.
vasto. Ha publicado 26 libros y más de doscientos artículos en medios nacionales e internacionales. Entre sus obras más reconocidas está “La Resistencia Andina: Cayambe 1500-1800”, que en 1989 fue galardonada por la Conferencia Latinoamericana de Historia con el premio Francis Howard Kline, como el mejor libro latinoamericano del año.
Sus méritos han sido reconocidos con distinciones como el premio Benjamín Carrión de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo de Loja, el premio Paul Getty del Fondo Mundial de la Naturaleza por sus metodologías participativas y la mención de honor José Mejía Lequerica del Municipio de Quito. En 2022, el Municipio de Loja decidió honrar su contribución a la historia y la cultura dedicándole una calle con su nombre.
A lo largo de su carrera, señala que ha compartido su conocimiento en diversas universidades y programas de posgrado en América Latina. Sus conferencias han abordado temas históricos, antropológicos, ambientales y sociales, consolidando su reputación como un referente en el análisis de la historia andina y su impacto en la sociedad contemporánea.
Uno de sus aportes más notables ha sido la investigación de los sistemas hidrológicos de los pueblos ancestrales andinos, un trabajo que ha servido para enfrentar los problemas actuales de escasez de agua, especialmente en su natal Catacocha, y que le ha valido reconocimientos de organismos internacionales como la UNESCO y el Banco de Desarrollo.
También ha analizado la hacienda colonial como un espacio de resistencia indígena, un estudio que ha permitido entender la reconfiguración de los movimientos sociales en la actualidad.
Además, ha profundizado en las formas de poder andino, una perspectiva que cuestiona los modelos excluyentes de gobernanza y que ha sido adoptada como referencia en varias universidades. Su enfoque en la interculturalidad temprana, entendida como la coexistencia de indígenas, españoles, afrodescendientes y mestizos, propone una visión más equitativa y solidaria para la sociedad ecuatoriana.
Actualmente, trabaja en la obra: “La Nueva Historia de Loja”, donde revisita el pasado de la provincia desde sus primeros habitantes hasta la actualidad. Este proyecto busca ofrecer una nueva in-
terpretación de los eventos históricos que han dado forma a la identidad lojana.
Trabajos recientes Su más reciente publicación, “Nahúm Briones: luces y sombras de un bandolero social”, presentada el 30 de enero en la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión Núcleo de Loja, explora la vida de este personaje legendario.
A través de una exhaustiva investigación, Galo Ramón reconstruye el contexto social y familiar de Briones en Cangonamá, su lugar de origen, para comprender cómo se convirtió en el bandolero más temido de la región. La obra narra los hechos y también profundiza en las motivaciones y circunstancias que moldearon su destino.
Galo Ramón es un hombre de vasto conocimiento, un investigador incansable que ha dedicado su vida a rescatar la historia y a compartirla con el mundo. Para él, el pasado no es solo una acumulación de hechos, sino una herramienta fundamental para construir el futuro. Y en ese compromiso, su voz sigue resonando con fuerza, incentivando a las nuevas generaciones a descubrir en los libros el poder de la memoria y el conocimiento.
Día Mundial del Cáncer: ¿Cuáles son los tipos más frecuentes en Loja?
Cada 4 de febrero, la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC) y la Unión Internacional Contra el Cáncer (UICC) conmemoran el Día Mundial contra el Cáncer.
Joana Castillo, directora médica del Hospital Solca Núcleo de Loja, destaca la importancia de la detección temprana y la prevención como las principales estrategias para combatir esta enfermedad.
“En la provincia de Loja, los tipos de cáncer más comunes en mujeres son el de tiroides, seguido del cáncer de mama y de cuello uterino. En hombres, el cáncer de próstata es el más frecuente, seguido del de estómago y colorectal”, señala Castillo. Además, advierte que la incidencia del cáncer en Loja es más alta que en otras regiones del país, especialmente en el caso del cáncer de tiroides.
A pesar de la alta frecuencia del cáncer de tiroides, su tasa de mortalidad es baja
El aumento en la incidencia del cáncer a nivel mundial y local se debe a diversos factores. El envejecimiento de la población es un factor de riesgo inevitable, pero los estilos de vida poco saludables también inciden en su desarrollo.
debido a un diagnóstico oportuno y a tratamientos efectivos. Sin embargo, el cáncer de mama, cuello uterino y estómago en mujeres, así como el de próstata en hombres, continúan ocupando los primeros lugares en mortalidad debido a diagnósticos tardíos.
Según la especialista, el 30% al 40% de las mujeres con cáncer de mama y cuello uterino llegan a consulta en estadios avanzados, lo que reduce sus posibilidades de curación. En el caso del cáncer de próstata, más del 70% de los hombres son diagnosticados en etapas metastásicas, lo que se debe, en gran parte, al tabú que aún existe sobre los controles médicos preventivos.
“Es fundamental que la población tome conciencia sobre la importancia de la prevención. La detección
temprana puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte. Las campañas de concienciación y los exámenes preventivos son clave”, enfatiza Castillo.
Factores de riesgo y prevención
El aumento en la incidencia del cáncer a nivel mundial y local se debe a diversos factores. “El envejecimiento de la población es un factor de riesgo inevitable, pero los estilos de vida poco saludables también inciden en su desarrollo”, explica Castillo. El consumo de tabaco y alcohol, la obesidad, el sedentarismo y una mala alimentación son factores que pueden aumentar el riesgo de desarrollar esta enfermedad.
En el caso del cáncer de mama, la especialista destaca que factores como la lac-
tancia materna pueden tener un efecto protector. “Actualmente, las mujeres tienen menos hijos y dan de lactar por menos tiempo, lo que puede estar incidiendo en el aumento de casos de cáncer de mama en la región”, señala.
Acciones de prevención y apoyo en Loja SOLCA Loja lleva a cabo diversas iniciativas para la detección temprana del cáncer. “A través del programa DOC, nuestras unidades móviles recorren las localidades rurales y periurbanas para realizar exámenes gratuitos como el Papanicolaou, pruebas de PSA para detectar anomalías prostáticas y educación sobre autoexploración mamaria”, indica la doctora Castillo.
Además, SOLCA ofrece apoyo psicológico y emo -
En este Día Mundial del Cáncer se busca incentivar la prevención y la detección temprana para salvar vidas.
cional a los pacientes con cáncer y sus familias a través de la unidad de salud mental y cuidados paliativos. “Es fundamental brindar acompañamiento emocional para que los pacientes enfrenten su diagnóstico y tratamiento de manera positiva”, concluye la especialista.
Finalmente, se hace un llamado a la ciudadanía para priorizar su salud. “Ir al médico solo cuando sentimos dolor es un error. El cáncer es una enfermedad silenciosa, y cuando aparecen los síntomas, puede ser demasiado tarde. Un chequeo anual no es un gasto, sino una inversión en la vida”, resaltó.
Sentencia sobre decretos pone a Noboa contra las cuerdas
El encargo de la Presidencia a Cynthia Gellibert, por decreto, es inconstitucional, según concluyó la Corte Constitucional a pocos días de terminar la campaña electoral en la que Daniel Noboa participa como candidato.
A tres días de que culmine la campaña electoral (6 de febrero de 2025) , la Corte Constitucional (CC) notificó a las partes la sentencia sobre dos decretos del presidente de la República, Daniel Noboa, declarándolos inconstitucionales
Se trata de los Decretos Ejecutivos 500 y 505 . Con ellos, Noboa encargó la Presidencia de la República a Cynthia Gellibert , a quien previamente designó como vicepresidenta mediante el Decreto Ejecutivo 494.
La CC determinó que no procede la figura de “entregar” la Presidencia a través de un decreto. Recalcó que, en caso de una ausencia temporal o definitiva del Presidente de la República, solo es posible que ocupe dicho cargo quien ejerza la Vicepresidencia, conforme los mecanismos que establece la Constitución.
Demora en la publicación del dictamen
La CC tomó una decisión sobre los decretos el 23 de enero de 2025, pero tardó en publicar la sentencia porque, según indicó, se encontraba reuniendo los requisitos procesales previos a la notificación. Hubo ocho votos a favor (incluyendo dos votos concurrentes) y un voto salvado (en desacuerdo) del
CAMPAÑA. Daniel Noboa ha hecho uso de decretos para separar sus actividades como presidente y candidato. (Foto: CNE).
inconstitucionalidad”.
EL DATO
El artículo 129 de la Constitución define una causal para que en la Asamblea Nacional se impulse un juicio político a un mandatario. Pero para iniciar el juicio se requiere el dictamen de admisibilidad de la Corte Constitucional y no será necesario el enjuiciamiento penal previo.
juez Enrique Herrería El constitucionalista André Benavides recordó que la ley otorga el término de 10 días, contados a partir de la emisión de la sentencia, para presentar el voto concurrente o salvado al Pleno de la CC. “No quisiera pensar que (Herrería) lo hizo con el propósito de que los tiempos electorales coincidan”, señaló.
Efectos de la sentencia sobre Noboa
Antes de que se oficialice la sentencia, sobre la decisión que ya se había filtrado, Benavides proyectó las consecuencias para Noboa. Anticipó que “los efectos colaterales son bastante fuertes , más allá de la declaratoria de
Señaló: “Uno es que, en segunda v uelta electoral, (Noboa) ya no va a poder utilizar la misma estrategia . Lo segundo es que tiene efectos colaterales, que el Presidente nunca estuvo ausente del cargo y, por lo tanto, como funcionario público, estuvo haciendo campaña electoral. Eso configura una infracción electoral. Eso también supone el presunto cometimiento de un delito de peculado. Y, tres, el peculado es una causal de juicio político”.
El constitucionalista Emilio Suárez hace una puntualización, siempre que Noboa quiera insistir en su actual estrategia: “La CC dice que no se puede encargar la Presidencia mediante un decreto, pero nada dice respecto de encargar la Vicepresidencia , que finalmente subroga al Presidente en caso de ausencia temporal”.
Dijo que la CC deja abierta una puerta. Señaló que, de haber una segunda vuelta o incluso en estos días de campaña electoral, Gellibert, quien fue designada como vicepresidenta alegando la ausencia temporal de Verónica Abad , continuaría con esa designación. “Noboa podría seguir tomando licencias temporales, un tema que tampoco lo analiza la Corte, y con eso Gellibert
seguiría asumiendo la Presidencia”, recalcó.
La CC no admitió a trámite la demanda de inconstitucionalidad sobre el decreto 494 , sobre la designación de Gellibert como vicepresidenta. Y está en vigencia el Decreto Ejecutivo 512, con el que Noboa dispuso mantener a Gellibert como vicepresidenta hasta que Verónica Abad, vicepresidenta elegida en las urnas, tome posesión de las funciones asignadas en Turquía. Abad presentó una acción de protección en la Función Judicial en contra de varios
decretos, entre ellos el 494 y 500, pero fue rechazada por improcedente . Los abogados de Abad apelaron . “Corresponde que la Corte Provincial analice ese decreto (494) y si le niegan, Abad podría presentar una acción extraordinaria de protección ante la CC y así el tema volvería para que la CC lo analice”, esta vez sobre el encargo de la Vicepresidencia, según Suárez. (KSQ)
Lea la nota completa en: www.lahora.com.ec
LIGA DEPORTIVA BARRIAL “PISULLI”
ACUERDO REFORMADO MINISTERIAL Nro. 0036 de fecha Quito D.M., el 24 de febrero de 2023 Quito- Ecuador
Quito, 4 de febrero de 2025
CONVOCATORIA A LA ASAMBLEA GENERAL DE ELECCIONES
De conformidad con las disposiciones estatutarias, se convoca a los clubes jurídicos filiales de la LIGA DEPORTIVA BARRIAL PISULLI, a la Asamblea General de Elecciones, que se celebrará el día 22 de febrero de 2025, a partir de las 16:00 horas en la dirección: calle OE 19D S/N N82 Pablo Yerovi y Benito Juárez, barrio PISULLI, parroquia El CONDADO, cantón Quito, provincia Pichincha., para tratar el siguiente Orden del día:
1. Constatación de Quórum
2. Elección del directorio de la LIGA DEPORTIVA BARRIAL PISULLI”, para el período de CUATRO AÑOS (2025 -2029)
3. Toma de juramento, posesión, elaboración de nombramientos y aceptaciones del nuevo Directorio.
Atentamente,
Bases del correísmo se debilitan a las puertas de las elecciones
Sanciones con la pérdida de derechos políticos, nuevas investigaciones en el TCE, disputas internas y la salida de figuras que lideraron el movimiento, le pasan factura a la Revolución Ciudadana.
PERSONAJES. La
A puertas de las elecciones presidenciales y legislativas del 9 de febrero de 2025, las bases del correísmo se debilitan, pues el movimiento va perdiendo cuadros de potenciales candidatos.
Sanciones con la pérdida de derechos políticos por cuatro años, nuevas investigaciones por presuntas infracciones electorales que están en curso en el Tribunal Contencioso Electoral (TCE), desafiliaciones por discrepancias internas, y la salida del escenario político de figuras que, en su momento, lideraron el movimiento por estar inmersos en indagaciones en la Justicia, son problemas que le están pasando factura a la Revolución Ciudadana
Con la sentencia del 31 de enero de 2025, el TCE no solo destituyó del cargo a los vocales del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs), Augusto Verduga, Yadira Saltos, Vielka Párraga y Eduardo Franco Loor, sino que dejó sin potenciales cuadros para integrar listas en las seccionales de 2027, pues todos eran afines a la ideología del expresidente Rafael Correa, actualmente prófugo en Bélgica.
Con el dictamen vinculante y de última instancia del TCE, a los vocales de la denominada ‘Liga Azul’ les fueron retirados los derechos políticos por cuatro años (hasta 2029). Esto implica que no podrán ser elegidos, ni ejercer ningún cargo público por este periodo.
Con el fallo del TCE, a este sector del correísmo incluso se le fue de las manos la posibilidad de haber formado parte de una renovación parcial en el Consejo Nacional Electoral (CNE). Vielka Párraga, estuvo entre los tres mejor puntuados en el concurso para los cambios que se acercan en el organismo de control electoral . En la etapa de calificación de méritos (experiencia en temas electorales), Párraga fue evaluada con 46/50 puntos.
La pérdida de derechos políticos también afectó, entre enero y octubre de 2023, las posibilidades de participación política de los exconsejeros del Cpccs, Juan Javier Dávalos y Alembert Vera.
Denuncia contra asambleístas bajo análisis Desde noviembre de 2024, trascendió la denuncia ciudadana por presunta precampaña anticipada en 2023
contra seis asambleístas de la Revolución Ciudadana; Paola Cabezas , Leonardo Berrezueta , Roberto Cuero , Ana Cecilia Herrera , Victoria Desintonio y Sixto Parra
Estos no son los únicos casos de denuncias ingresadas al TCE. Mónica Jaramillo, abogada especializada en derecho electoral, informó que los candidatos a asambleístas provinciales por Manabí, Guido Mendoza; y Bertha Vélez, auspiciados por la Revolución Ciudadana, también enfrentan una acusación por presuntamente haber incurrido en precampaña.
En una intervención este 26 de noviembre de 2024 en la Asamblea Nacional, Viviana Veloz, presidenta del Legislativo, afirmó que las denuncias en contra los legisladores se presentaron en un “Tribunal que está actuando como una oficina o una sede del Palacio de Carondelet”.
Disputas internas
Las disputas internas también le han pasado factura a la Revolución Ciudadana que ha perdido cuadros electorales. Solo en el actual periodo legislativo, que ini-
al costado y se adhirieron al oficialista Acción Democrática Nacional (ADN).
Casos bajo investigación
Otro segmento que ha dejado en evidencia la debilidad del correísmo se ventila en la justicia ordinaria. Por el caso Reconstrucción de Manabí, no solo es indagado el exvicepresidente de la República, Jorge Glas; sino el exministro de Transporte y Obras Públicas, Walter Solís , entre otros colaboradores. Según la teoría fiscal, aprovechando la emergencia habrían evitado el trámite de una licitación regular y habrían destinado los fondos al arreglo de parques y aeronaves. ¨
ció en noviembre de 2023, el movimiento perdió a cuatro representantes: Ferdinand Álvarez, Xavier Jurado, Henry Bosques y Milton Aguas. Ellos dieron un paso
Por el caso Metástasis, también fue involucrado Ronny Aleaga, exasambleísta de la Revolución Ciudadana desafiliado del movimiento el 27 de marzo de 2024. El 19 de marzo de 2024, Karly Vargas , jueza de la Unidad Judicial del cantón San Jacinto de Yaguachi (Guayas), revocó las medidas cautelares que otorgó el exjuez Jhon Rodríguez Mindiola a favor de Pablo Romero Quezada , exsecretario de Inteligencia. (SC)
R. DEL E. UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON TENA-PROVINCIA DE NAPO NAPO-TENA
EXTRACTO JUDICIAL
ACTOR: ERIKA NADIA GREFA GUALINGA
DEMANDADO: COORDINADOR ZONAL 2 DEL REGISTRO CIVIL, IDENTIFICACIÓN Y CEDULACION
JUEZ: DR. GERMAN RICARDO CASANOVA BORJA
SECRETARIA: ABG. CARMEN LEONOR ORTIZ GUEVARA
JUICIO: 15951-2025-00010
CAUSA: INSCRIPCION TARDIA DE NACIMIENTO
TRAMITE: VOLUNTARIO
CUANTIA: INDETERMINADA
SE HACE SABER. - Que en la UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON TENA-PROVINCIA DE NAPO, la señorita ERIKA NADIA GREFA GUALINGA, presentó la demanda de INSCRIPCIÓN TARDIA DE NACIMIENTO, cuyo extracto es como sigue: “… Tena, martes 14 de enero del 2025, a las 11h41. VISTOS: (…) agréguese al proceso el escrito de fecha lunes 30 de diciembre del 2024, las 16h09, atendiendo el mismo. - En lo principal: Avoco conocimiento de la presente causa; se procede a calificar la demanda presentada por la compareciente señorita: ERIKA NADIA GREFA GUALINGA la misma que se la califica de clara, completa y por reunir los requisitos de Ley, se la acepta al trámite correspondiente de conformidad a lo establecido en los Arts. 25, 26 y 31 de la Ley Orgánica de Gestión de la Identidad y Datos Civiles, en concordancia con el Art. 334 y siguientes del Código Orgánico General de Procesos y en observancia con el numeral 28 del artículo 66 de la Constitución de la República del Ecuador.Cítese a la COORDINACION ZONAL 2 DEL REGISTRO CIVIL, IDENTIFICACION Y CEDULACION DE NAPO, representado por el economista Rodrigo Avilés Jaramillo, a quien se le citará en las Oficinas de Registro Civil, Identificación y Cedulación, ubicada en las calles Chontayacu s/n y Gabriel Espinoza, de esta ciudad de Tena. Publíquese por una sola vez el extracto de la demanda en el Diario de amplia circulación, esto es el Diario “La Hora”. Téngase en cuenta el anuncio de prueba, así como la declaración de testigos, la declaración de parte, y la documentación que se adjunta a la presente. El extracto se elaborará una vez que esté en firme este mandato. Tómese en cuenta la cuantía, casillero judicial y correo electrónico señalado para las notificaciones en este juicio, así como la autorización conferida al abogado Miguel Cevallos Monar, para que presente los escritos necesarios en su defensa. CUMPLAS CÍTESE Y NOTIFÍQUESE”. - Fdo) DR. CASANOVA BORJA GERMAN RICARDO-JUEZ.DE LA UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE TENA. LO CERTIFICO.
Pichincha y Zamora Chinchipe contribuyen con más impuestos
Si se analiza la recaudación de impuestos por habitante, cada pichinchano en promedio aporta $3.299 al año frente a los $1.418 de los guayasenses.
Luego de la subida del IVA del 12% al 15% y otros impuestos creados por el Gobierno de Daniel Noboa , la presión fiscal , es decir, el porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) que el Estado recauda a través de impuestos y contribuciones obligatorias, llega al 16,4%.
En otras palabras, más del 16% de lo que produce la economía cada año se cobra a través de impuestos para financiar a un Estado deficitario e ineficiente.
Este nivel, según Luis Tobar Pesántez, director de Economía de la Universidad Politécnica Salesiana, es el más alto de los últimos 17 años.
En términos netos, en 2024 se recaudaron $17.169 millones (más de $47 millones por día) en 2024; mientras que en 2008 se recaudaron $6.194 millones ($17 millones por día).
En medio de la crisis económica, los apagones y la inseguridad, la recaudación de impuestos aumentó más de 16% en el último año; pero, como analizó LA
HORA, eso provocó una caída real en las ventas y menores ingresos disponibles tanto para empresas como para familias.
¿En qué provincias se paga más y en cuáles menos impuestos?
Si se analiza la recaudación de impuestos por habitante, Pichincha y Zamora Chinchipe son los mayores pagadores de impuestos de Ecuador.
Así, cada pichinchano paga $3.299 en impuestos cada año (incluyendo IVA, ICE, renta y otros); mientras los habitantes de Zamora Chinchipe, de la mano de las dos grandes minas a gran escala en la zona (Mirador y Fruta del Norte ) aportan $3.205 per cápita.
En tercer lugar, está Guayas que genera una recaudación por habitante de $1.418 (dos veces menos que en Pichincha); y en cuarto lugar se ubica Galápagos con una recaudación per cápita de $1.371.
“Un elemento importante de rescatar es lo referente a
Provincias del Ecuador con mayor recaudación de impuestos por habitante
USD DÓLARES
Pichincha
Zamora Chinchipe
Guayas
Galápagos
Azuay
Tungurahua
El Oro
Cotopaxi
Morona Santiago
Orellana
Imbabura
Manabí
Santo Domingo
Loja
Chimborazo
Cañar
Pastaza
Sucumbíos
Carchi
Napo
Esmeraldas
Santa Elena
Los Ríos
Bolívar
Promedio nacional
Enero y marzo fueron los peores meses de recaudación de impuestos en 2024
°Según el análisis de Luis Tobar Pesántez, director de Economía de la Universidad Politécnica Salesiana, en enero de 2024 se recaudaron $1.411 millones, lo que representó 5,3% menos que en 2023.
En el caso de marzo, la recaudación llegó a los $1.436 millones, lo que representó 1,4% menos que en 2023. Esos dos meses fueron los peores para la recaudación de impuestos en 2024. Por el contrario, las mayores recaudaciones se dieron en julio con $1.802 millones (67,5% más que en 2023) y en $1.517 millones (28,9% más que en 2023). En promedio, durante 2024 se recaudaron $1.430 millones cada mes; mientras en 2023 el promedio fue de $1.230 mensuales.
menos oportunidades existe”, explicó Carlos Romero, economista.
Evasión no se reduce El peso de los impuestos en la economía ecuatoriana es el más alto de los últimos 17 años, a costa de subidas del IVA y la creación de otros tributos, pero no se avanza de manera visible en temas como la reducción de la evasión En campaña, el actual candidato-presidente, Daniel Noboa, prometió varias medidas para recaudar más, pero sin aumentar la carga a los ecuatorianos. Tobar Pesántez recopiló las principales de esas promesas incumplidas:
• Incrementar las sanciones para la evasión fiscal, multas más altas y la posibilidad de penas de prisión. Implementar medidas para aumentar la transparencia en el sistema fiscal.
• Lanzar una campaña de educación y concientización sobre los impuestos. Identificar qué sectores podrían beneficiarse más de los incentivos tributarios.
los principales cantones de la provincia minera de Zamora Chinchipe, en donde El Pangui es el cantón del Ecuador con mayor recaudación por habitante, la misma que llegó a 29.811 dólares seguido de Yantzaza con 9.322 dólares”, puntualizó Tobar Pesántez.
En el caso de Quito, el importante aporte tributario se puede explicar por el alto nivel de formalidad y por temas como que en 2022 el Banco de Desarrollo para América Latina (CAF) puso a la capital como la ciudad más productiva de Ecuador.
Las dos provincias que menos pagan impuestos son Bolívar ($ 89 por habitante al año) y Los Ríos ($122 por habitante al año)
“Con un nivel de informalidad alto del 58% a nivel nacional, que se traduce en más de 5,7 millones de personas en actividades precarias o en el desempleo, la recaudación de impuestos cae de manera sustancial en las provincias y ciudades donde menos empleo formal y
• Publicar información detallada sobre quién recibe incentivos tributarios y por qué.
• Creación de normativas internacionales que limiten a las entidades ocultar ingresos en paraísos fiscales.
• Crear leyes que establezcan duras sanciones para la evasión fiscal a través de paraísos fiscales. Invertir en la formación de los funcionarios de la administración tributaria, así como en tecnología e incentivos para empresas que adopten prácticas de gobernanza fiscal y eviten el uso de paraísos fiscales.
“La mayoría de sus propuestas hasta enero del 2025 no las ha hecho efectivas, por el contrario, implementó otro tipo de medidas (aumento de impuestos)”, señaló el director de Economía de la Universidad Politécnica Salesiana.
No solo que no se ha avanzado en esas promesas, sino que ya se está hablando de una nueva reforma tributaria, que se anunciaría para el segundo semestre de 2025, para seguir aumentando la presión fiscal y abonar a la incertidumbre económica de Ecuador. (JS)
Así va el avance de las cárceles ofrecidas por Noboa
Una de las obras está detenida y la otra no se ha concretado tras cambiar de ciudad. Las nuevas cárceles forman parte de la estrategia de seguridad del Gobierno de Daniel Noboa.
El hacinamiento en las cárceles de Ecuador supera el 21% y una de las estrategias para reducirlo es la construcción de dos nuevas cárceles.
Además de este problema, los nuevos centros penitenciarios son parte de la estrategia de seguridad del Gobierno de Daniel Noboa, pues la diferenciación de presos es importante para evitar que alguien que es apresado por robar una gallina, no termine siendo parte de una banda narco-delincuencial.
Las cárceles son “centros de operaciones del crimen organizado, donde planifican y dirigen con total libertad e impunidad la actividad delictiva del país”, señala la Policía Nacional, en un informe al que tuvo acceso LA HORA.
¿Qué pasa con las nuevas cárceles?
La cárcel del Encuentro se construye desde junio de 2024 en la comuna Juntas
del Pacifico, en el sur de la provincia de Santa Elena.
El último reporte del Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad y a Adolescentes Infractores (SNAI ), sobre el avance de esta cárcel es de finales de 2024 cuando se detalló que estaba al 30%. Sin embargo, en diciembre de 2024 un atentado con explosivos, donde falleció una persona, paralizó la obra.
El SNAI no ha detallado el estado de la construcción, pero fuentes consultadas por LA HORA confirmaron que se mantiene detenida.
Según el Gobierno, el Centro de Privación de Libertad de Santa Elena tiene una inversión de $52 millones. El área total de construcción es de 16,2 hectáreas, donde existirán pabellones de privación de libertad, con una capacidad para 800 personas privadas de libertad.
La cárcel, según el diseño, tendrá una infraestructura
exterior e interior que incluye seis torres de vigilancia (9,5 metros de altura cada una); una muralla de 9 metros; 6 metros de concreto y 3 metros de malla inescalable, módulos de máxima seguridad, áreas administrativas, cocina, lavandería, armería, entre otros.
“A nivel tecnológico, en el centro existirá una plataforma de Gestión Integral, que garantizará el control eficiente y seguro de todas las operaciones. Este sistema integra varios módulos especializados para abordar las necesidades específicas del centro, como son la gestión administrativa, controles de acceso, manejo de alarmas, la seguridad y la ciberseguridad”, especifica el SNAI.
LA HORA ha solicitado entrevistar a Luis Zaldumbide, director del SNAI, sin obtener respuesta.
Segunda cárcel no se concreta Luego de un paro de dos semanas en Archidona, pro -
vincia de Napo, donde las comunidades rechazaban la construcción de una cárcel en la Amazonía, el Gobierno decidió trasladar la obra a Salinas, en la provincia de Santa Elena. El anuncio de llevar la obra penitenciaria a Santa Elena fue el 16 de diciembre de 2024. Ha pasado más de un mes y no hay nada concreto. De hecho, el ministro de
Gobierno, José de la Gasca, se reunió con las autoridades de esta localidad y se firmó un compromiso que sustenta la construcción. Además de la cárcel, el Gobierno se comprometió a realizar otras obras, por ejemplo, un hospital.
Pese a eso, no hay mayores detalles en el SNAI sobre cuándo iniciará la construcción. (DLH)
REPÚBLICA DEL ECUADOR EXTRACTO VISTO BUENO N° 338055-2024-PDZ
ACTOR: SR. DANIEL ALEJANDRO ESPINOSA ESPIN, GERENTE GENERAL Y REPRESENTANTE LEGAL DE LA COMPAÑÍA TOTTECCONS CIA.LTDA
ACCIONADA SRA. JENIFFER GABRIELA CASTILLO SANCHEZ
CAUSALES 1 Y 2 DEL ART. 172 CÓDIGO DEL TRABAJO
Se le hace saber: INSPECCION DEL TRABAJO DE PICHINCHA.- Quito, 03 de Febrero del 2025, a las 09h10 continuando con el conocimiento de la solicitud de Visto Bueno identificada con el Nro. 338055-2025-PDZ, presentado por el señor SR. DANIEL ALEJANDRO ESPINOSA ESPIN, GERENTE GENERAL Y REPRESENTANTE LEGAL DE LA COMPAÑÍA TOTTECCONS CIA.LTDA en calidad de empleador en contra de a señora JENIFFER GABRIELA CASTILLO SANCHEZ se ha dictado lo que sigue: 1) Agréguese al proceso el escrito presentado por la parte accionante de fecha 03 de febrero de 2025 a las 08h55 minutos 2) En aplicación a los Art. 183, 545, atribución 5ta. y 621 del Código del Trabajo, con la copia de la solicitud de Visto Bueno qu e antecede y esta providencia notifíquese a la trabajadora JENIFFER GABRIELA CASTILLO SANCHEZ mediante una sola publicación en un periódico de amplia circulación del lugar donde se sustancia el procedimiento de Visto Bueno. Dicha publicación contendrá un extracto de la solicitud de Visto Bueno y de la providencia respectiva, conforme a lo determinado en el Art. 11 del Acuerdo Ministerial MDT- 2024-041 por cuanto el empleador bajo juramento declara desconocer el domicilio y residencia de la accionada, y ha justificado que ha efectuado todas las diligencias necesarias para tratar de ubicarlo, conforme se desprende de la documentación adjunta. A a accionada se le concede el término de hasta veintidós días para que conteste y señale casillero judicial para futuras notificaciones Con su contestación o sin ella se procederá a investigar los fundamentos de la solicitud de visto bueno y se dictará la resolución que corresponda. 3) Para tal efecto se entrega el correspondiente extracto, y se le informa al accionante que la publicación se remitirá a la Inspectoría del Trabajo dentro del término de diez días siguientes desde la notificación con la presente providencia, en caso de no dar cumplimiento se dispondrá el archivo del expediente. 3)
La Unión Europea cierra filas ante las amenazas de Trump
Los líderes de los 27 países de la Unión Europea buscan una postura común frente a las amenazas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sin entrar en una guerra comercial.
MADRID. Los líderes de los Veintisiete han cerrado filas este 3 de febrero de 2025 frente a las amenazas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de tomar por la fuerza la isla ártica de Groenlandia o imponer aranceles a Europa. Aseguran que el bloque tiene que abordar la urgencia de reforzar su Defensa y encontrar mecanismos de financiación europeos para afrontar este gasto pero sin entrar en una guerra comercial con Washington.
Toda vez que la invasión rusa de Ucrania ha supuesto un cambio de paradigma que obliga al bloque europeo a elevar la partida militar, responsabilizarse más de la seguridad en el continente y encontrar fórmulas para afrontar las cuantiosas inversiones militares, los líderes europeos arrancan en el palacio Egmont de Bruselas el debate de calado, en una cita en la que participarán en distintas sesiones el primer ministro británico, Keir Starmer, y el secretario general de la OTAN, Mark Rutte. La cumbre informal coincide con el regreso de Trump a la Casa Blanca en un momento en el que exige a los socios de la OTAN disparar el gasto militar hasta el 5% del PIB, al tiempo que amaga con aplicar aranceles a Europa y amenaza a la estabilidad euroatlántica con sus pretensiones respecto a la isla ártica de Groenlandia, territorio autónomo perteneciente a Dinamarca.
‘Groenlandia no está en venta’ La primera ministra danesa, Mette Frederiksen, ha insistido en que la isla “no está en venta” y que “todo el mundo tiene que respetar la soberanía de todos los Estados nacionales del mundo ”.
Tras indicar que cuenta con “gran apoyo de los socios de
la UE”, se ha abierto a que haya mayor presencia militar en la zona ártica tanto de Dinamarca como de la OTAN para garantizar la estabilidad en la región.
Sobre el debate estratégico del papel de la Unión Europea para fortalecer su músculo militar, la líder danesa ha lamentado que Europa piense “como si estuviera en tiempos de paz”. “No digo que estemos en guerra, pero tenemos que cambiar de mentalidad, necesitamos un sentimiento de urgencia”, ha indicado antes de reunirse con los homólogos europeos.
“No creo que deba cundir el pánico, pero ahora tenemos que dar un paso adelante y acelerar, porque Rusia y Putin no son solo una amenaza para Ucrania,
R. DEL E.
UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON TENA-PROVINCIA DE NAPO NAPO-TENA
EXTRACTO JUDICIAL
ACTORA: SAIDA SILVANA GREFA GUALINGA
DEMANDADA: Rodrigo Avilés Jaramillo en calidad de Jefe del Registro Civil, Identificación y Cedulación Agencia Tena
JUEZ: DR. AURELIO BENJAMIN SOTOMAYOR
SECRETARIA: ABG. HUAIRA PAREDES ZAMBRANO
JUICIO: 15951-2025-00012
CAUSA: INSCRIPCION TARDIA DE NACIMIENTO
TRAMITE: VOLUNTARIO
CUANTIA: INDETERMINADA
POLÍTICA. La primera ministra danesa, Mette Frederiksen. EUROPA PRESS/Archivo.
sino para todos nosotros, y tenemos que estar preparados para defendernos”, ha señalado la dirigente escandinava, quien ha reconocido que si Estados Unidos impo-
ne aranceles “duros”, la UE tendrá que responder con una “respuesta colectiva y adecuada”.
‘Una cuestión de seguridad colectiva’ El presidente francés, Emmanuel Macron, ha señalado que las declaraciones de Trump “empujan a los europeos a estar más unidos y a ser más activos en la respuesta a su cuestión de seguridad colectiva”. Así ha incidido en la necesidad de fortalecer la base industrial e invertir más en Defensa, siempre con “una preferencia europea” a la hora de realizar compras militares. “La prioridad es la agenda estratégica y la seguridad de nuestras fronteras. Y si nos atacan en cuestiones comerciales, Europa, como potencia que se mantiene firme, tendrá que hacerse respetar y, por tanto, reaccionar”, ha señalado sobre las amenazas comerciales de Trump a los socios europeos. (EUROPA PRESS)
R. DEL E.
UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON TENA-PROVINCIA DE NAPO
NAPO-TENA
EXTRACTO JUDICIAL
ACTOR: BYRON PAÚL GREFA GUALINGA
DEMANDADA: Rodrigo Avilés Jaramillo en calidad de Jefe del Registro Civil, Identificación y Cedulación Agencia Tena
JUEZ: DR. AURELIO BENJAMIN SOTOMAYOR
SECRETARIA: ABG. HUAIRA PAREDES ZAMBRANO
JUICIO: 15951-2025-00011
CAUSA: INSCRIPCION TARDIA DE NACIMIENTO
TRAMITE: VOLUNTARIO
CUANTIA: INDETERMINADA
SE HACE SABER. - Que en la UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON TENA-PROVINCIA DE NAPO, el señor SAIDA SILVANA GREFA GUALINGA ha presentado una demanda de INSCRIPCION TARDIA DE NACIMIENTO, en lo principal es como sigue: En auto de fecha lunes 20 de enero del 2025, a las 15h52, el Doctor Aurelio Benjamín Sotomayor Castillo Juez de la Unidad Judicial de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia de Tena ha dispuesto: (…) VISTOS: Incorpórese al expediente el escrito presentado, con lo cual se cumple con lo solicitado en auto de sustanciación inmediatamente anterior, en tal virtud se provee los siguiente: 1) Por cuanto la demanda de SAIDA SILVANA GREFA GUALINGA en contra de Rodrigo Avilés Jaramillo en calidad de Jefe del Registro Civil, Identificación y Cedulación Agencia Tena, cumple los requisitos legales generales y especiales determinados en el Art. 142 del Código Orgánico General de Procesos, se la califica de clara, completa y se la acepta al trámite previsto para el procedimiento voluntario reglado en los artículos 335 y siguientes del Código Orgánico General de Procesos (COGEP). 2) CÍTESE al demandado Rodrigo Avilés Jaramillo, en las Instalaciones del Registro Civil, Identificación y Cedulación Agencia Tena, ubicado en la calle Chontayacu, Gabriel Espinoza y Fausto Castelo, Barrio Las Orquídeas, de la ciudad de Tena, Provincia de Napo mediante el señor citador de la Corte Provincial de Justicia de Napo. 3) Con notificación contraria, téngase en cuenta los anuncios realizados, que en tanto útiles, pertinentes y conducentes se autorizará su producción en audiencia. 4) Publíquese por una sola vez el extracto de la demanda y la aceptación a trámite en el Diario de amplia circulación, esto es el Diario “La Hora”. - NOTIFÍQUESE. Fdo) DR. AURELIO BENJAMIN SOTOMAYOR-JUEZ. LO CERTIFICO.
SE HACE SABER. - Que en la UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON TENA-PROVINCIA DE NAPO, el señor BYRON PAÚL GREFA GUALINGA ha presentado una demanda de INSCRIPCION TARDIA DE NACIMIENTO, en lo principal es como sigue: En auto de fecha lunes 20 de enero del 2025, a las 15h54, el Doctor Aurelio Benjamín Sotomayor Castillo Juez de la Unidad Judicial de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia de Tena ha dispuesto: (…) VISTOS: Incorpórese al expediente el escrito presentado, con lo cual se cumple con lo solicitado en auto de sustanciación inmediatamente anterior, en tal virtud se provee los siguiente: 1) Por cuanto la demanda de INSCRIPCIÓN TARDÍA DE NACIMIENTO propuesta por BYRON PAÚL GREFA GUALINGA en contra de Rodrigo Avilés Jaramillo en calidad de Jefe del Registro Civil, Identificación y Cedulación Agencia Tena, cumple los requisitos legales generales y especiales determinados en el Art. 142 del Código Orgánico General de Procesos, se la califica de clara, completa y se la acepta al trámite previsto para el procedimiento voluntario reglado en los artículos 335 y siguientes del Código Orgánico General de Procesos (COGEP). 2) CÍTESE al demandado Rodrigo Avilés Jaramillo, en las Instalaciones del Registro Civil, Identificación y Cedulación Agencia Tena, ubicado en la calle Chontayacu, Gabriel Espinoza y Fausto Castelo, Barrio Las Orquídeas, de la ciudad de Tena, Provincia de Napo mediante el señor citador de la Corte Provincial de Justicia de Napo. 3) Con notificación contraria, téngase en cuenta los anuncios realizados, que en tanto útiles, pertinentes y conducentes se autorizará su producción en audiencia. 4) Publíquese por una sola vez el extracto de la demanda y la aceptación a trámite en el Diario de amplia circulación, esto es el Diario “La Hora”. - NOTIFÍQUESE. Fdo) DR. AURELIO BENJAMIN SOTOMAYORJUEZ. LO CERTIFICO.
REPÚBLICA DEL ECUADOR
EXTRACTO
VISTO BUENO NO 338048-2025-TMAC
ACTOR: Psc, LUIS ARTURO CHAVEZ ORTIZ, Representante legal de la compañía TRANSPORTE Y SERVICIOS ASOCIADOS SYTSA CIA. LTDA.
ACCIONADO: KAREN ESTEFANIA FARÍAS MUÑOZ
CAUSAL: 1 DEL, ART. 172 CÓDIGO DEL TRABAJO
Dentro del Trámite de Visto NO 338048-2025-TMAC, que sigue el (a) señor (a) Psc. LUIS ARTURO CHAVEZ ORTIZ, Representante legal de la compañía TRANSPORTE Y SERVICIOS ASOCIADOS SYTSA CIA. LTDA., en calidad de empleador (a) y parte accionante. en contra del (a) señor (a) KAREN ESTEFANIA FARÍAS MUÑOZ. en su calidad de trabajador (a) y parte accionada, se ha dictado lo que sigue:
INSPECCION DEL TRABAJO DE PICHINCHA.- Quito, 21 de enero del 2025, a las 10H30.- Dentro del trámite de Visto Bueno NO 338048-2025-TMAC, que sigue el (a) señor (a) Psc. LUIS ARTURO CHAVEZ ORTIZ, Representante legal de la compañía TRANSPORTE Y SERVICIOS ASOCIADOS SYTSA CIA. LTDA., en su calidad de empleador (a) y parte accionante en contra del (a) señor (a) KAREN ESTEFANIA FARÍA MUÑOZ en su calidad de trabajador (a) y parle accionada, el cual se admite a trámite de ley, se dispone lo siguiente: l) Agréguese al expediente el escrito presentado por la parte accionante con fecha 15 de enero del 2025, en el cual adjunta la declaración juramentada realizada por la parte accionante, Certificación de Registro Consular del accionando y los justificativos que se han efectuado todas las diligencias necesarias, como acudir a los registros de público acceso para tratar de ubicar a la accionada, atendiendo a solicitud se dispone: 2) En aplicación al 183, 545, atribución 5ta. y 621 del Código del Trabajo. con la copia de la solicitud de Visto Bueno que antecede y esta providencia notifíquese a la trabajadora señora KAREN ESTEFANIA FARÍA MUÑOZ, mediante una publicación en un periódico de amplia circulación del lugar donde se sustancia el procedimiento de visto bueno y se fijará una capia en varios sitios visibles del lugar de trabajo en los establecimientos de trabajo colectivo. Dicha publicación contendrá un extracto de la solicitud de visto bueno y de la presente providencia, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 11 del Acuerdo Ministerial No. MDT-2024-041 (por cuanto el empleador bajo juramento declara la imposibilidad de determinar la individualidad del domicilio del accionado), a quien se le concede el término de hasta veintidós días para que conteste y señale casillero judicial para futuras notificaciones. 3) Para tal efecto se entrega la correspondiente providencia, y se le informa al accionante que la publicación se remitirá a la Inspección del Trabajo dentro del término de los cinco días siguientes contados a partir de la precitada notificación, en caso de no dar cumplimiento se dispondrá el archivo del expediente. 4) Tómese, en cuenta el casillero judicial y la autorización otorgada al (a) profesional del derecho que suscribe la presente causa.- NOTIFIQUESE.- F) ARBIETO CHIRIBOGA
REPÚBLICA DEL ECUADOR
A.
Sr. Psc, LUIS ARTURO CHAVEZ ORTIZ, Representante legal de la compañía TRANSPORTE Y SERVICIOS ASOCIADOS SYTSA CIA. LTDA.
Casillero Electrónico: bbaez17@hotmail.com
Dra. Betty Baez
Se le hace saber:
Dentro del Trámite de Visto Bueno NO 338048-2025-TMAC, que sigue el (a) señor (a) Psc LUIS ARTURO CHAVEZ ORTIZ Representante legal de la compañía TRANSPORTE Y SERVICIOS ASOCIADOS SYTSA CIA. LTDA., en su calidad de empleador (a) y parle accionante, en contra del (a) señor (a) KAREN ESTEFANIA FARÍAS MUÑOZ. en su calidad de trabajador (a) y parle accionada, se ha dictado lo que sigue: INSPECCION DEL TRABAJO DE PICHINCHA.- Quito, 21 de enero del 2025, a las 10H30.- Dentro del trámite de Visto Bueno NO 338048-2025-TMAC, que sigue el (a) señor (a) Psc. LUIS ARTURO CHAVEZ ORTIZ, Representante legal de la compañía TRANSPORTE Y SERVICIOS ASOCIADOS SYTSA CIA. LTDA., en su calidad de empleador (a) y parte accionante, en contra del (a) señor (a) KAREN ESTEFANIA FARÍAS MUÑOZ en su calidad de trabajador (a) y parte accionada, el cual se admite a trámite de ley, se dispone lo siguiente: 1) Agréguese al expediente el escrito presentado por la parte accionante con fecha 15 de enero del 2025, en el cual adjunta la declaración juramentada realizada por la parte accionante, Certificación de Registro Consular del accionando y los justificativos que se han efectuado todas las diligencias necesarias, como acudir a los registros de público acceso para tratar de ubicar a la accionada, atendiendo a su solicitud se dispone: 2) En aplicación al Art, 183, 545, atribución 5ta. y 621 del Código del Trabajo, con la copia de la solicitud de Visto Bueno que antecede y esta providencia notifíquese a la trabajadora señora KAREN ESTEFANIA FARÍAS MUÑOZ, mediante una publicación en un periódico de amplia circulación del lugar donde se sustancia el procedimiento de visto bueno y se fijará una copia en varios, sitios visibles del lugar de trabajo en los establecimientos de trabajo colectivo. Dicha publicación contendrá un extracto de la solicitud de visto bueno y de la presente providencia, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 11 del Acuerdo Ministerial No. MDT-2024-041 (por cuanto el empleador bajo juramento declara la imposibilidad de determinar la individualidad del domicilio del accionado), a quien se le concede el término de hasta veintidós días para que conteste y señale casillero judicial para futuras notificaciones- 3) Para tal efecto se entrega la correspondiente providencia, y se le informa al accionante que la publicación se remitirá a Ia Inspección del Trabajo dentro del término de los cinco días siguientes contados a partir de la precitada notificación, en caso de no dar cumplimiento se dispondrá el archivo del expediente. 4) Tómese en cuenta el casillero judicial y la autorización otorgada al (a) profesional del derecho que suscribe la presente causa.- NOTIFIQUESE.- F)
TERESA ARBIETO CHIRIBOGA
Colombia ve difícil retomar negociaciones con el ELN
El Gobierno de Colombia ve difícil que se puedan reanudar las negociaciones de paz con el Ejército de Liberación Nacional, debido a la crisis desatada en Catatumbo.
MADRID. La delegación del Gobierno de Colombia que negocia la paz con el Ejército de Liberación Nacional (ELN) ve complicado retomar los diálogos tras la crisis desatada en Catatumbo y reprocha a los representantes de la guerrilla que hasta ahora solo hayan buscado “justificaciones” a sus acciones en esta región.
“Nos llama mucho la atención que frente a esos hechos lo único que se escucha del ELN son justificaciones”, ha dicho el senador Iván Cepeda, integrante de la delegación del Gobierno en las conversaciones de paz, según informa RCN.
“A estas alturas yo quiero decir que en esas circunstancias el ELN está dando muestras de que no le interesa para nada seguir en un proceso de paz”, ha valorado Cepeda, quien ha adelantado que visitarán nuevamente la zona este 4 de febrero de 2024.
“Ha habido una acción despiadada contra la población civil”, ha denunciado Cepeda, quien ha condicionado cualquier tipo de nuevo acercamiento a una verdadera muestra de interés por parte de la guerrilla de dejar atrás episodios como este.
La crisis en Catatumbo Alrededor de 50.000 personas se han visto forzadas a dejar sus hogares y decenas más han muerto en medio del aumento de los enfrentamientos entre el ELN y las disidencias de las FARC en la región.
El ministro del Interior de Colombia, Juan Fernando Cristo, ha calificado de barbarie estos últimos acontecimiento en Catatumbo y ha
CONFLICTO. Un militar del Ejército de Colombia. EUROPA PRESS/Archivo
subrayado que lo hecho por el ELN “no tiene perdón de ninguna naturaleza ni justificación”.
La región de Catatumbo ha sido tradicionalmente un bastión del ELN, que ha visto peligrar su control ante el aumento cada vez mayor del Frente 33 de las disidencias de las FARC.
Se trata de un área que incluye una quincena de municipios colombianos y hace frontera con Venezuela. Su riqueza en recursos minerales y sus ideales condiciones climáticas para el cultivo de coca hace de ella una de las más disputadas por los grupos armados irregulares.
La escalada del conflicto motivó al presidente de Colombia, Gustavo Petro, a cancelar las negociaciones de paz con el ELN, las cuales ya venían sufriendo varios reveses por otras acciones de la guerrilla y en medio de los reproches del grupo armado, que acusan al Gobierno de no cumplir con algunos de los precarios acuerdos alcanzados. (EUROPA PRESS)
Boric carga contra la ‘dictadura’ de Maduro
El presidente de Chile, Gabriel Boric, tachó de “gravísima” la posible vinculación de Caracas en la muerte de un exmilitar venezolano. También acusó a Nicolás Maduro de robar las elecciones.
El presidente de Chile, Gabriel Boric, cargó contra la ‘dictadura’ de Nicolás Maduro en Venezuela y catalogó de “gravísima” la posible vinculación de su régimen en la muerte del exmilitar y opositor venezolano Ronald Ojeda, quien apareció muerto en territorio chileno en febrero de 2024.
La Fiscalía chilena se encuentra investigando el asunto y si el ‘número dos’ del chavismo y ministro del Interior de Venezuela, Diosdado Cabello , estuvo detrás de la muerte de Ojeda. El Gobierno venezolano ya adelantó que recurriría al Tribunal Penal Internacional (TPI) si se encontraban evidencias que confirmaran estas sospechas.
Boric alertó de la gravedad de los hechos y subrayó que su Ejecutivo recurrirá al TPI. “Si se confirma que hubo una acción de un go-
bierno extranjero para asesinar a un disidente en nuestro país, no solamente es una violación a la soberanía, es una violación a los Derechos Humanos”, dijo.
Acusaciones contra la dictadura
Boric se encuentra actualmente de viaje oficial en Uruguay, donde se reunió con el presidente saliente, Luis Lacalle Pou, y el expresidente José Mujica. Allí, el líder chileno cargó contra la “dictadura” de Maduro, a quien acusó de “robar las elecciones” de julio, tras las que la oposición reivindicó su triunfo.
El presidente de Chile también reaccionó a la decisión del régimen de Maduro de cerrar los consulados chilenos de Caracas y Puerto Ordaz, una decisión que ha catalogado como una “provocación”, según decla-
raciones recogidas por la cadena chilena T13.
Las autoridades venezolanas arrestaron a Ojeda en abril de 2017 junto a otros militares por su presunta implicación en una supuesta conspiración, si bien pudo escapar a finales de ese mismo año desde una cárcel de Venezuela y se exilió a Chile. En 2023, el Gobierno chileno le concedió asilo político. Caracas le acusó en 2024 de “traidor de la patria” y le señaló por participar en la conspiración conocida como ‘Brazalete Blanco’, que tenía como objetivo llevar a cabo un magnicidio contra Maduro. Las últimas informaciones sobre Ojeda datan de febrero de 2024, cuando sujetos encapuchados que simulaban ser policías ingresaron a su domicilio, y casi diez días después apareció muerto. (EUROPA PRESS)
La OMS anuncia medidas de ajuste
El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha anunciado este 3 de febrero de 2025 una serie de medidas para reducir el gasto y priorizar programas del organismo como consecuencia del anuncio de Estados Unidos de retirarse del mismo y por tanto retirar también su financiación.
“El anuncio de Estados Unidos ha hecho que nuestra situación sea aún más crítica ”, ha afirmado Tedros en la inauguración de la reunión anual del Consejo Ejecutivo de la OMS. “Informamos de un conjunto de medidas con efecto inmediato para proteger al máximo a nuestro personal”, ha añadido.
AUTORIDAD. El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus.
El paquete de medidas incluye un realineamiento estratégico de recursos, paralizar la contratación de profesionales sanitarios excepto los ámbitos considerados críticos, reducir los gastos de viaje, renegociar los principales contratos de
CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS
Se convoca de conformidad con el Estatuto a los señores accionistas de Banco Capital S.A. a la Junta General Ordinaria para el 12 de febrero de 2025 a las 11h00 en la Av. Amazonas N34-289 y Atahualpa de la ciudad de Quito, para resolver los siguientes puntos:
1) Informe del Directorio
2) Informe de Auditoría Externa y Comisario
3) Informe de Auditoría Interna
adquisición de productos y reducir la inversión.
Tedros ha defendido además el trabajo de la OMS y las recientes reformas que ha aplicado y ha emplazado a Estados Unidos a reconsiderar su decisión de retirarse . Ha ofrecido así dialogar con la OMS y tratar posibles reformas del organismo.
“Lamentamos la decisión y esperamos que Estados Unidos la reconsidere. Nos gustaría abrir un diálogo constructivo para preservar y reforzar la histórica relación entre la OMS y Estados Unidos”, ha resaltado.
Estados Unidos es un donante clave de la OMS que entregó entre 2022 y 2023 unos 1.300 millones de dólares a la agencia.
4) Estados financieros del año 2024
5) Resolver sobre las utilidades
6) Informe de Defensor del cliente
7) Informe de gobierno corporativo y el anexo de indicadores de gobierno corporativo
8) Conocer acerca del informe de la Unidad de Cumplimiento y Plan de Trabajo de la Unidad de Cumplimiento
9) Informe del Comité de Retribuciones, Informe de la Unidad de Riesgos, Informe de la Unidad de Atención al Cliente, Informe del Comité de Auditoría y acerca del informe del Comité de Ética, Informe del Programa de Educación Financiera
10) Designación de Director Principal
11) Nombramiento de auditor externo
Se convoca al auditor externo Núñez Serrano & Asociados
Los documentos referidos se encuentran en la Av. Amazonas N34-289 y Atahualpa.
Quito, 3 de febrero de 2025
Ing. Diego Bastidas Ruales
Gerente General
21 DE NOVIEMBRE DE 2008 La Hora QUITO, ECUADOR REVISTA No: 8694
http//www.derechoecuador.com
2551-552/2555-431/2500-245/2552-135 | E-mail: judicial@derechoecuador.com
CONSULTORÍA CON NACIONES UNIDAS
Esta es una modalidad contractual, utilizada exclusivamente por los organismos de las Naciones Unidas. Que es una organización internacional, con régimen de extraterritorialidad; es decir, se encuentra admitida en el Derecho Internacional como una ficción jurídica, considerada fuera de los límites territoriales de una jurisdicción. Su trabajo se enfoca en mantener la paz, derechos humanos, asuntos humanitarios, desarrollo y derecho internacional.
Contratos de consultoría Los Contratos de Consultoría son usados por varios organismos de las Naciones Unidas, como: 1) el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF); 2) el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD); 3) United Nations Careers; 4) la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO); 5) la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO); 6) ONU Mujeres; y, 7) la Oficina de las Naciones Unidas contra la droga y el delito (UNODC).
1) UNICEF es un fondo de las Naciones Unidas, encargado de brindar apoyo a los gobiernos, a la sociedad civil y a la reforma legislativa sobre los derechos del niño; al registro de los nacimientos; a la justicia de menores; al desarme, desmovilización y reintegración de los niños vinculados a fuerzas y grupos armados; a la supervisión y comunicación de violaciones graves contra los niños, con arreglo a la resolución 1612 (2005) del Consejo de Seguridad; y a la protección contra los abusos, la explotación y la violencia, incluida la trata y la violencia sexual y por razón de género.
2) PNUD es un programa
de las Naciones Unidas, dedicado al desarrollo, manejando tres ejes: i) Erradicación de la pobreza en todas sus formas y dimensiones; ii) Aceleración de las transformaciones estructurales; y, iii) Construcción de resiliencia a las crisis y conflictos. Promueve los objetivos del desarrollo sostenible, también conocidos como Objetivos Mundiales, adoptados en el 2015 por todos los Estados miembros.
3) United Nations Careers ofrece un equipo de personas con diferentes carreras, equipos multidisciplinarios y multiculturales, quienes aportan en los diferentes temas manejados por este organismo, como: apoyo en elecciones; defensa de los derechos humanos; en el desarme a los niños soldados; y, coordinan el socorro en crisis humanitarias.
En la plataforma United Nations Careers, la mayoría de las organizaciones internacionales publican, las convocatorias para contratistas y consultores.
Algunas de las organizaciones que publican aquí son: la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNDOC).
4) FAO es una organización de las Naciones Unidas, su meta es poner fin al hambre, logrando una seguridad alimentaria.
5) UNESCO es una organización de las Naciones Unidas, trabaja en educación; cultura; ciencias naturales; ciencias humanas y sociales; comunicación e información. Trata de establecer la paz mediante la cooperación internacional en materia de educación, ciencia y cultura. Los programas de la UNESCO contribuyen al logro de los objetivos de desarrollo sostenible definidos en el Programa 2030, aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2015.
6) ONU Mujeres es una organización de las Naciones
Unidas, mantienen una oficina para las Américas y el Caribe; promueve la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres. Trabaja con los gobiernos y la sociedad civil en la creación de leyes, políticas, programas y servicios necesarios para garantizar la implementación de los diferentes estándares con eficacia. También promueve los objetivos del desarrollo sostenible.
7) UNODC es una oficina de las Naciones Unidas, trabaja con Ecuador y Perú, en la prevención del delito; desvío de insumos químicos; desarrollo alternativo; reducción de la demanda; sistema de monitoreo cultivos ilícitos; medio ambiente; prevención de conflictos.
¿Qué es un Consultor?
Es un especialista en un tema específico, a quien se lo contrata con el carácter netamente consultivo. Sus funciones están orientadas a resultados y nor-
C ONSULTA C IVIL
¿En qué consiste la figura de trabajador sustituto?
RESPUESTA
Las personas pueden acceder a un puesto laboral como beneficio que establece la Ley Orgánica de Discapacidades de acceso al trabajo bajo la figura de trabajador sustituto, por tener bajo su responsabilidad o cuidado a una persona con discapacidad severa, debiendo ser calificados por la Ley como sustitutos, así lo establece el artículo 48 de la referida Ley. Para acceder a los derechos y beneficios que confiere la Ley Orgánica de Discapacidades, es necesario que la persona, previamente, haya sido calificada y registrada, ya sea como discapacitada en condición discapacitante o como la persona bajo cuya responsabilidad y cuidado esté la persona discapacitada por la autoridad sanitaria competente del Sistema Nacional de Salud. Por tanto, en el caso de la persona que sea responsable y se encargue del cuidado de una persona discapacitada, para que pueda acceder al beneficio de acceso al trabajo por inclusión laboral en calidad de sustituta, se requiere, por mandato legal, que esté debidamente registrada. Por lo tanto, si una persona ha accedido a un puesto de trabajo en calidad de trabajador sustituto de un discapacitado, lo que ocurre es que está ocupando uno de los cupos que obligatoriamente las empresas deben otorgar a una persona con discapacidad. De ser este el caso, entonces es evidente que el empleador conoce la situación del trabajador sustituto y que aquel está ocupando un puesto de trabajo en remplazo de la persona discapacitada.
Oficio: 321-2018-P-CP JP Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
malmente implican analizar problemas, dirigir seminarios o cursos de formación, preparar documentos para conferencias y reuniones o redactar informes sobre asuntos de su área de especialización.
¿Qué es el Contrato de Consultoría?
Es una relación contractual entre el organismo de las Naciones Unidas, llamado también contratante y el consultor o contratista; que protege un negocio jurídico, mismo que se encuentra especificado en los términos de referencia dados por la entidad contratante.
¿Tipos de contratos de Consultoría?
1) Contrato de Consultoría: Es un vínculo contractual, que involucra un tema en específico, con un especialista en ese tema;
2) Acuerdo de Servicio Especial (SSA): Es un vínculo contractual usado para asignaciones de hasta 11 meses, usualmente con compromiso a tiempo completo en un proyecto específico;
3) Contratista Individual (IC): Es un vínculo contractual, en el que se vincula a personal que proporcione experiencia, habilidades o conocimientos para el desempeño de una tarea o trabajo específico, que por naturaleza sería a corto plazo, mucho menor a los once meses, puede ser 6 meses, sin posibilidad de renovación. La asignación puede implicar funciones a tiempo completo o parcial similares a las de los miembros del personal; y,
4) Contrato Individual de Contratista (ICA): Es un vínculo contractual, en el que se vincula a personal experto en un tema específico hasta un máximo de dos años. Todos estos contratos protegen un negocio jurídico específico, detallado en los términos de referencia. El personal contratado bajo esta modalidad contractual, no forma parte de la planilla de la empresa contratante.
Los contratos de consultoría deben ser suscritos por escrito, debe haber la voluntad y capacidad de las partes intervinientes, deben tener un objeto y una causa lícita.
Los contratos de consultoría pueden incluir lo siguiente: 1) Información general: i) número del proyecto; ii) nombre del proyecto; iii) título de la contratación; iv) tipo de contrato; v) ubicación; vi) duración; vii) idioma requerido; 2) Antece -
dentes del proyecto y justificativo; 3) Objetivo de la Consultoría; 4) Funciones y responsabilidades del consultor; 5) Productos esperados; 6) Coordinación/ supervisión; 7) Duración de la Consultoría; 8) Lugar del Trabajo; 9) Perfil del Profesional; 10) Condiciones de la Contratación y la forma de pago; 11) Recomendaciones para la presentación de la Oferta; 12) Documentos que se deben adjuntar a la presentación de la Oferta; 13) Criterios para la selección de la mejor oferta, que incluye criterios para calificar la hoja de vida del consultor; la oferta técnica y económica; y, 14) Confidencialidad.
¿Qué ventajas y desventajas tienen los Contratos de Consultoría?
Ventajas
1) Definen claramente las correspondientes funciones y responsabilidades de los consultores en cada uno de los proyectos y aplica las medidas de control interno más estrictas; 2) Contribuyen a la racionalización del uso de los fondos conexos; 3) Mantienen listas o bases de datos de los consultores, que se hace previo registro y creación de un perfil de historia personal (PHP siglas en inglés); 4) Mantienen plataformas virtuales en las que deben estar registrados previamente los consultores; 5) Proporcionan guías de información para los consultores.
Desventajas
1) Se convierten en asignaciones de larga duración, con o sin breves interrupciones obligatorias. Esa práctica desvirtúa la naturaleza de los contratos de consultoría y da lugar a un uso inadecuado de las distintas modalidades contractuales; 2) Los niveles de remuneración que se aplican en cada organización y en todo el sistema no son uniformes ni se dispone de directrices para su aplicación adecuada; 3) No introduce progresivamente elementos de competencia proporcionales al valor y la duración de los contratos; 4) No proporciona la forma de resolver los conflictos, en caso de haberlos. Los Contratos de Consultoría no se encuentran regulados en la legislación ecuatoriana, pero en el país se realizan consultorías bajo esta modalidad contractual, por ejemplo: PNUD ofertó un proyecto, como: “Desarrollo Económico Inclusivo”, por 4 meses o 120 días, en las provincias de Esmeraldas, Carchi, Sucumbíos e Imbabura; ONU Mujeres ofertó varios pro-
yectos, como: 1) “Producción de insumos para la elaboración de la política producción y empleo del EJE de sostenibilidad de la vida, para la Agenda Nacional de las Mujeres y personas LGTBI 2022-2025”; 2) “Proyecto Binacional comunidades protectoras, fortalecimiento de capacidades institucionales para la protección de niñas, niños, adolescentes y jóvenes de la zona transfronteriza Colombia- Ecuador, afectadas por la violencia y el conflicto armado”; 3) “La evaluación final externa e independiente del proyecto binacional Comunidades protectoras Ecuador- Colombia”; UNICEF Ecuador ofertó varios proyectos, como: 1) “Generación de evidencia sobre los impactos del cambio climático en niñas, niños, adolescentes y jóvenes en Ecuador”; y, 2) “Apoyo técnico para el desarrollo de mecanismos de participación y escucha especializada de niñas, niños, adolescentes en los procesos ante la Corte Constitucio-
nal del Ecuador”.
La legislación ecuatoriana, en el Código Civil, tipifica en el libro IV las obligaciones en general y los contratos. Estos contratos de consultoría no tienen ninguna relación con los contratos que se encuentran regulados bajo la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública y su reglamento.
En estos contratos de consultoría no consta la forma de resolución de conflictos, los consultores o contratista podrán incluir en su oferta técnica la utilización de los métodos alternativos de solución de controversias (MASC), como la negociación, mediación o el arbitraje. Para ofertar con estos organismos los interesados deberán estar previamente registrados en la plataforma Inspira, un portal que usa el idioma inglés, debiendo crear una cuenta y tener una contraseña. También deberán estar inscritos en el portal Global Marketplace de Naciones
Unidas (UNGM), que es un portal común de adquisiciones del sistema de los organismos de las Naciones Unidas, es una base de datos donde se encuentran los proveedores a nivel mundial.
A manera de conclusiones y de lo revisado anteriormente, cabe destacar que esta modalidad contractual es exclusivamente de los organismos de las Naciones Unidas, no se encuentra regulados en la legislación ecuatoriana; implican el conocimiento específico en un tema, porque el consultor analizará problemas, dirigirá seminarios o dará cursos de formación, preparará documentos para conferencias y reuniones o redactará informes relacionados con el área en el que es experto; implican términos de referencia con especificaciones previamente establecidos por el organismo o contratista.
Autora: Ab. Rosana Castro Arroyo, MSc rosipaocastro@yahoo.com
Da clic para estar siempre informado
Hallan piedras rúnicas de más
de 2.000 años
Fragmentos de piedras rúnicas recuperados en una antiguo cementerio en Noruega han sido datados en más de 2.000 años (hasta el año 50 a.C.), los ejemplos más antiguos descubiertos hasta ahora. EUROPA PRESS