Pichincha y Zamora Chinchipe contribuyen con más impuestos
El pago de impuestos por persona es dos veces mayor en Pichincha que en Guayas y Azuay. Cada pichinchano en promedio aporta $3.299 al año frente a los $1.418 de los guayasenses. El segundo lugar en el ranking nacional lo tiene Zamora Chinchipe. 5
OBRA. Terreno donde se construirá la cárcel en Salinas. Foto entregada por el SNAI en diciembre de 2024. MARTES 04 DE
Las nuevas cárceles están en espera 6
Sentencia de CC pone contra la pared al Gobierno 3
El correísmo se debilita con fallos, investigaciones y sanciones 4
Arman plan para que sobreviva el Ciclopaseo 7
UE cierra filas ante amenazas de Trump 8
Gobierno de Petro ve improbable negociar con el ELN 9
PABLO GRANJA granja.pablo@yahoo.com
¡El derecho a la resistencia!
Sehan iniciado las protestas para enfrentar la sentencia de la Corte Constitucional que obliga a incorporar la “ideología de género” en el pénsum de estudios. Al rechazo indignado, se juntan criterios jurídicos como el de la Dra. Avelina Ponce.
La sentencia distorsiona el concepto constitucional que reconoce a los niños como parte de grupos vulnerables de atención prioritaria, al considerar que puede haber vulneración en un niño de 5 años cuyos padres exigían que sea tratado como niña, use su baño y vista como ellas. Pese a que la “identidad de género” es un derecho inexistente en la Ley, la Corte dispone que se emita un protocolo incorporándolo en todas las escuelas y colegios del país; sin opción a que los padres intervengan para impedir este dislate monumental, decidido por un manojo de jueces y juezas.
La sentencia incursiona en campos que no les compete: al decidir que un niño de 5 años está en proceso de transición al género femenino, sin haber practicado exámenes médicos, clínicos, psicológicos o psiquiátricos. Estos ilustres progresistas desconocen que el Art. 13 del Código de la Niñez establece que sus derechos “se ejercitan en forma progresiva y de acuerdo con su desarrollo y madurez”. Es más que obvio que no se debe alterar el proceso de identificación de sus sentimientos, durante el cual no pueden tomar decisiones ni valerse por sí mismos. Un niño de 5 años no puede escoger lo que debe estudiar porque desconoce las materias; ni sabrá en qué trabajar porque no ha desarrollado sus habilidades; ni podrá identificar una tendencia ideológica porque no las entiende. ¿Cómo se les ocurre a estos “iluminados” que los infantes están en capacidad de escoger su sexualidad?
¿Qué esperan para levantar su voz de protesta los gremios profesionales vinculados a la educación, las leyes y las ciencias médicas? Siendo una sentencia de última instancia, lo único que queda es ¡el derecho a la resistencia!
ANA CHANGUÍN VÉLEZ @achanguin
Diez preguntas antes de votar
Este
domingo 9 de febrero, los ecuatorianos elegiremos a quien dirigirá el país en los próximos cuatro años. Aquí, una herramienta flexible que cada quien puede complementar con sus propios criterios y reflexiones:
1 ¿Tiene un plan de gobier-
EDITORIAL
Aranceles, las balas de la nueva guerra
El libre comercio entre los países hace que las personas puedan tener acceso a una mayor cantidad bienes a un menor costo sin importar su procedencia. Los beneficios de bajar los costos de las importaciones es la base de la economía europea, por ejemplo. Esa zona antes que empujada por la política, obedece a una lógica económica para el intercambio de bienes, servicios y capital humano.
Las trabas que tiene un país para el libre comercio las aplican con cautela para, comúnmente, proteger y fortalecer industrias. Y estos son los aranceles, derechos de aduana a lo que ingresa de fuera de un país. Al encarecer lo extranjero ofrecen ventaja a lo nacional y el Gobierno recauda dinero.
Pero ahora también se ha convertido en una herramienta de castigo, y muy efectiva. El nuevo Gobierno de EE.UU. está usando los aranceles
como un escarmiento a las naciones que puedan resultar incómodas o que no se enfilen a sus intereses. Al ser la mayor potencia mundial, no ha tenido problema en subir aranceles o anunciar su incremento a China, Alemania, México, Canadá, Colombia y la Unión Europea. En el caso de México, Colombia, Canadá las decisiones están suspendidas. En el caso de México y Canadá a cambio de mayor presencia militar en las fronteras para frenar la migración irregular y el tráfico de fentanilo.
Esta nueva herramienta ha provocado una guerra comercial en los EE.UU., por el momento, no pierde. Replicar esas fórmulas en economías débiles, como la ecuatoriana, no es una gran idea. Solo encarece costos para los consumidores y, si llega la respuesta de la parte contraria, lastimará la industria ecuatoriana. El país necesita exportar cada vez más. No restringir mercados.
no claro y realista? No basta con discursos bonitos. Un buen candidato tiene propuestas concretas y viables, que explican cómo planea mejorar la seguridad, la economía, la educación y la salud.
2 ¿Conoce los problemas del país? Gobernar Ecuador no es tarea sencilla. Si un candidato no puede explicar con claridad los problemas estructurales del país, ¿cómo podemos confiar en que los resolverá?
3 ¿Ha demostrado coherencia en su trayectoria? Más allá de lo que dice en campaña, miremos si ha sido consistente con sus principios o cambia de postura según
la conveniencia.
4 ¿Debate y defiende sus ideas con respeto? Un líder argumenta sin recurrir a insultos, descalificaciones o evasivas. Fijémonos en cómo responde ante la crítica y si respeta a sus adversarios.
5 ¿Puede identificar su ideología? Saber si un candidato se inclina más a la derecha o a la izquierda da pistas sobre las medidas económicas, sociales y políticas que podría tomar.
6 ¿Juega limpio y respeta las reglas? Si irrespeta la ley y la democracia, y recurre a trampas o estrategias sucias en campaña,
SALVATORE FOTI ecuasalvo@yahoo.it
Hasta la segunda vuelta
Lasencuestas no predicen el futuro, sino que son una fotografía de un momento determinado. Por ello, asumir con tanta facilidad, por sectores intelectualmente respetables, que Daniel Noboa ganará en primera vuelta a Luisa González es, en mi opinión, un error marcado, espero, por la buena fe y la falta de objetividad. El techo de ambos candidatos ronda el 40%, y es poco probable que alguno logre una diferencia de 10 puntos sobre el segundo para evitar una segunda vuelta. En las elecciones anteriores, Luisa González perdió por aproximadamente 370.000 votos, una cifra similar a la diferencia que marcó la segunda vuelta en Pichincha. Así que, una vez más, serán Pichincha y Guayas —donde Noboa perdió por muy poco, limitando los daños— las provincias que definirán al próximo presidente.
Estoy convencido de que el voto de protesta contra Noboa y el de los arrepentidos está siendo subestimado o que las encuestadoras no han tomado muy en cuenta estos elementos, o por último, que los encuestados no estarían diciendo toda la verdad, de lo cual tenemos ejemplos a decenas.
Es imposible no asumir que, para estas elecciones, Noboa llega desgastado por el ejercicio del poder: antes pocos lo conocían y no generaba rechazo en parte del electorado. Hoy, los números muestran un deterioro en la gobernabilidad, y los problemas del país —desde la economía hasta la criminalidad— no solo persisten, sino que han empeorado, y esto necesariamente se verá reflejado en los resultados tanto de primera como de segunda vuelta. Además, tampoco podemos dejar de analizar lo que ocurre en las redes sociales, donde, aunque la imagen positiva del actual mandatario sigue siendo relevante, la de Luisa González también ha crecido, y los sentimientos negativos que genera son algo superiores a los que vemos con Daniel Noboa. Por ello, creo que todo se definirá en la segunda vuelta y en los acontecimientos que ocurran en los próximos días. Afirmar desde ya que habrá una victoria en primera vuelta para cualquiera de los dos es un acto apresurado, salvo que algún evento coyuntural, comparable al homicidio de Villavicencio, logre cambiar abrupta y drásticamente el panorama antes de la elección.
tenemos un buen trailer de lo que será su gobierno.
7 ¿Tiene cuentas pendientes con la Justicia? No se trata solo de si ha sido investigado, sino de cómo ha enfrentado esas situaciones y si ha dado explicaciones claras.
8 ¿Ha demostrado valores en su personalidad? El liderazgo no es solo fuerza y carácter; también es ética, compromiso y empatía. Gobernar Ecuador requiere determinación, pero también bondad y compasión para entender las necesidades de un país tan diverso como el nuestro.
9 ¿Sus propuestas parecen via-
bles? Si ofrece soluciones mágicas sin explicar cómo las logrará, cuidado. Gobernar no es solo prometer, sino ejecutar con responsabilidad. 10 ¿Es un candidato que te representa? Más allá de la política, define si sus valores y su visión de país coinciden con lo que esperas para el futuro.
La papeleta es extensa y es difícil confiar en las encuestas. Reflexionar nos permitirá votar con mayor conciencia y responsabilidad. Que este domingo nuestra elección no sea por miedo ni por resignación, sino con criterio y visión de futuro para Ecuador.
Sentencia sobre decretos pone a Noboa contra las cuerdas
El encargo de la Presidencia a Cynthia Gellibert, por decreto, es inconstitucional, según concluyó la Corte Constitucional a pocos días de terminar la campaña electoral en la que Daniel Noboa participa como candidato.
A tres días de que culmine la campaña electoral (6 de febrero de 2025) , la Corte Constitucional (CC) notificó a las partes la sentencia sobre dos decretos del presidente de la República, Daniel Noboa, declarándolos inconstitucionales
Se trata de los Decretos Ejecutivos 500 y 505 . Con ellos, Noboa encargó la Presidencia de la República a Cynthia Gellibert , a quien previamente designó como vicepresidenta mediante el Decreto Ejecutivo 494.
La CC determinó que no procede la figura de “entregar” la Presidencia a través de un decreto. Recalcó que, en caso de una ausencia temporal o definitiva del Presidente de la República, solo es posible que ocupe dicho cargo quien ejerza la Vicepresidencia, conforme los mecanismos que establece la Constitución.
Demora en la publicación del dictamen
La CC tomó una decisión sobre los decretos el 23 de enero de 2025 , pero tardó en publicar la sentencia porque, según indicó, se encontraba reuniendo los requisitos procesales previos a la notificación. Hubo ocho votos a favor (incluyendo dos votos concurrentes) y un voto salvado (en desacuerdo) del juez
CAMPAÑA. Daniel Noboa ha hecho uso de decretos para separar sus actividades como presidente y candidato. (Foto: CNE).
inconstitucionalidad”.
EL DATO
El artículo 129 de la Constitución define una causal para que en la Asamblea Nacional se impulse un juicio político a un mandatario. Pero para iniciar el juicio se requiere el dictamen de admisibilidad de la Corte Constitucional y no será necesario el enjuiciamiento penal previo.
Enrique Herrería
El constitucionalista André Benavides recordó que la ley otorga el término de 10 días, contados a partir de la emisión de la sentencia, para presentar el voto concurrente o salvado al Pleno de la CC. “No quisiera pensar que (Herrería) lo hizo con el propósito de que los tiempos electorales coincidan”, señaló.
Efectos de la sentencia sobre Noboa
Antes de que se oficialice la sentencia, sobre la decisión que ya se había filtrado, Benavides proyectó las consecuencias para Noboa. Anticipó que “los efectos colaterales son bastante fuertes , más allá de la declaratoria de
Señaló: “Uno es que, en segunda v uelta electoral, (Noboa) ya no va a poder utilizar la misma estrategia . Lo segundo es que tiene efectos colaterales, que el Presidente nunca estuvo ausente del cargo y, por lo tanto, como funcionario público, estuvo haciendo campaña electoral. Eso configura una infracción electoral. Eso también supone el presunto cometimiento de un delito de peculado. Y, tres, el peculado es una causal de juicio político”.
El constitucionalista Emilio Suárez hace una puntualización, siempre que Noboa quiera insistir en su actual estrategia: “La CC dice que no se puede encargar la Presidencia mediante un decreto, pero nada dice respecto de encargar la Vicepresidencia , que finalmente subroga al Presidente en caso de ausencia temporal”.
Dijo que la CC deja abierta una puerta. Señaló que, de haber una segunda vuelta o incluso en estos días de campaña electoral, Gellibert, quien fue designada como vicepresidenta alegando la ausencia temporal de Verónica Abad , continuaría con esa designación. “Noboa podría seguir tomando licencias temporales, un tema que tampoco lo analiza la Corte, y con eso Gellibert
seguiría asumiendo la Presidencia”, recalcó.
La CC no admitió a trámite la demanda de inconstitucionalidad sobre el decreto 494, sobre la designación de Gellibert como vicepresidenta. Y está en vigencia el Decreto Ejecutivo 512, con el que Noboa dispuso mantener a Gellibert como vicepresidenta hasta que Verónica Abad, vicepresidenta elegida en las urnas, tome posesión de las funciones asignadas en Turquía. Abad presentó una acción de protección en la Función Judicial en contra
de varios decretos, entre ellos el 494 y 500, pero fue rechazada por improcedente . Los abogados de Abad apelaron . “Corresponde que la Corte Provincial analice ese decreto (494) y si le niegan, Abad podría presentar una acción extraordinaria de protección ante la CC y así el tema volvería para que la CC lo analice”, esta vez sobre el encargo de la Vicepresidencia, según Suárez. (KSQ)
Lea la nota completa en: www.lahora.com.ec
LIGA DEPORTIVA BARRIAL “PISULLI” ACUERDO REFORMADO MINISTERIAL Nro. 0036 de fecha Quito D.M., el 24 de febrero de 2023 Quito- Ecuador Quito, 4 de febrero de 2025
CONVOCATORIA A LA ASAMBLEA GENERAL DE ELECCIONES
De conformidad con las disposiciones estatutarias, se convoca a los clubes jurídicos filiales de la LIGA DEPORTIVA BARRIAL PISULLI, a la Asamblea General de Elecciones, que se celebrará el día 22 de febrero de 2025, a partir de las 16:00 horas en la dirección: calle OE 19D S/N N82 Pablo Yerovi y Benito Juárez, barrio PISULLI, parroquia El CONDADO, cantón Quito, provincia Pichincha., para tratar el siguiente Orden del día:
1. Constatación de Quórum
2. Elección del directorio de la LIGA DEPORTIVA BARRIAL PISULLI”, para el período de CUATRO AÑOS (2025 -2029)
3. Toma de juramento, posesión, elaboración de nombramientos y aceptaciones del nuevo Directorio.
Atentamente,
Bases del correísmo se debilitan a las puertas de las elecciones
Sanciones con la pérdida de derechos políticos, nuevas investigaciones en el TCE, disputas internas y la salida de figuras que lideraron el movimiento, le pasan factura a la Revolución Ciudadana.
PERSONAJES. La
A puertas de las elecciones presidenciales y legislativas del 9 de febrero de 2025, las bases del correísmo se debilitan, pues el movimiento va perdiendo cuadros de potenciales candidatos.
Sanciones con la pérdida de derechos políticos por cuatro años, nuevas investigaciones por presuntas infracciones electorales que están en curso en el Tribunal Contencioso Electoral (TCE), desafiliaciones por discrepancias internas, y la salida del escenario político de figuras que, en su momento, lideraron el movimiento por estar inmersos en indagaciones en la Justicia, son problemas que le están pasando factura a la Revolución Ciudadana
Con la sentencia del 31 de enero de 2025, el TCE no solo destituyó del cargo a los vocales del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs), Augusto Verduga, Yadira Saltos, Vielka Párraga y Eduardo Franco Loor, sino que dejó sin potenciales cuadros para integrar listas en las seccionales de 2027, pues todos eran afines a la ideología del expresidente Rafael Correa, actualmente prófugo en Bélgica.
Con el dictamen vinculante y de última instancia del TCE, a los vocales de la denominada ‘Liga Azul’ les fueron retirados los derechos políticos por cuatro años (hasta 2029). Esto implica que no podrán ser elegidos, ni ejercer ningún cargo público por este periodo.
Con el fallo del TCE, a este sector del correísmo incluso se le fue de las manos la posibilidad de haber formado parte de una renovación parcial en el Consejo Nacional Electoral (CNE). Vielka Párraga, estuvo entre los tres mejor puntuados en el concurso para los cambios que se acercan en el organismo de control electoral. En la etapa de calificación de méritos (experiencia en temas electorales), Párraga fue evaluada con 46/50 puntos.
La pérdida de derechos políticos también afectó, entre enero y octubre de 2023, las posibilidades de participación política de los exconsejeros del Cpccs, Juan Javier Dávalos y Alembert Vera.
Denuncia contra asambleístas bajo análisis Desde noviembre de 2024, trascendió la denuncia ciudadana por presunta precampaña anticipada en 2023
contra seis asambleístas de la Revolución Ciudadana; Paola Cabezas , Leonardo Berrezueta , Roberto Cuero , Ana Cecilia Herrera , Victoria Desintonio y Sixto Parra
Estos no son los únicos casos de denuncias ingresadas al TCE. Mónica Jaramillo, abogada especializada en derecho electoral, informó que los candidatos a asambleístas provinciales por Manabí, Guido Mendoza; y Bertha Vélez , auspiciados por la Revolución Ciudadana, también enfrentan una acusación por presuntamente haber incurrido en precampaña.
En una intervención este 26 de noviembre de 2024 en la Asamblea Nacional, Viviana Veloz, presidenta del Legislativo, afirmó que las denuncias en contra los legisladores se presentaron en un “Tribunal que está actuando como una oficina o una sede del Palacio de Carondelet”.
Disputas internas
Las disputas internas también le han pasado factura a la Revolución Ciudadana que ha perdido cuadros electorales. Solo en el actual periodo legislativo, que ini-
al costado y se adhirieron al oficialista Acción Democrática Nacional (ADN).
Casos bajo investigación
Otro segmento que ha dejado en evidencia la debilidad del correísmo se ventila en la justicia ordinaria. Por el caso Reconstrucción de Manabí, no solo es indagado el exvicepresidente de la República, Jorge Glas; sino el exministro de Transporte y Obras Públicas, Walter Solís , entre otros colaboradores. Según la teoría fiscal, aprovechando la emergencia habrían evitado el trámite de una licitación regular y habrían destinado los fondos al arreglo de parques y aeronaves. ¨
ció en noviembre de 2023, el movimiento perdió a cuatro representantes: Ferdinand Álvarez, Xavier Jurado, Henry Bosques y Milton Aguas. Ellos dieron un paso
Por el caso Metástasis, también fue involucrado Ronny Aleaga, exasambleísta de la Revolución Ciudadana desafiliado del movimiento el 27 de marzo de 2024. El 19 de marzo de 2024, Karly Vargas , jueza de la Unidad Judicial del cantón San Jacinto de Yaguachi (Guayas), revocó las medidas cautelares que otorgó el exjuez Jhon Rodríguez Mindiola a favor de Pablo Romero Quezada , exsecretario de Inteligencia. (SC)
R. DEL E. UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON TENA-PROVINCIA DE NAPO NAPO-TENA
EXTRACTO JUDICIAL
ACTOR: ERIKA NADIA GREFA GUALINGA
DEMANDADO: COORDINADOR ZONAL 2 DEL REGISTRO CIVIL, IDENTIFICACIÓN Y CEDULACION
JUEZ: DR. GERMAN RICARDO CASANOVA BORJA
SECRETARIA: ABG. CARMEN LEONOR ORTIZ GUEVARA
JUICIO: 15951-2025-00010
CAUSA: INSCRIPCION TARDIA DE NACIMIENTO
TRAMITE: VOLUNTARIO
CUANTIA: INDETERMINADA
SE HACE SABER. - Que en la UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON TENA-PROVINCIA DE NAPO, la señorita ERIKA NADIA GREFA GUALINGA, presentó la demanda de INSCRIPCIÓN TARDIA DE NACIMIENTO, cuyo extracto es como sigue: “… Tena, martes 14 de enero del 2025, a las 11h41. VISTOS: (…) agréguese al proceso el escrito de fecha lunes 30 de diciembre del 2024, las 16h09, atendiendo el mismo. - En lo principal: Avoco conocimiento de la presente causa; se procede a calificar la demanda presentada por la compareciente señorita: ERIKA NADIA GREFA GUALINGA la misma que se la califica de clara, completa y por reunir los requisitos de Ley, se la acepta al trámite correspondiente de conformidad a lo establecido en los Arts. 25, 26 y 31 de la Ley Orgánica de Gestión de la Identidad y Datos Civiles, en concordancia con el Art. 334 y siguientes del Código Orgánico General de Procesos y en observancia con el numeral 28 del artículo 66 de la Constitución de la República del Ecuador.Cítese a la COORDINACION ZONAL 2 DEL REGISTRO CIVIL, IDENTIFICACION Y CEDULACION DE NAPO, representado por el economista Rodrigo Avilés Jaramillo, a quien se le citará en las Oficinas de Registro Civil, Identificación y Cedulación, ubicada en las calles Chontayacu s/n y Gabriel Espinoza, de esta ciudad de Tena. Publíquese por una sola vez el extracto de la demanda en el Diario de amplia circulación, esto es el Diario “La Hora”. Téngase en cuenta el anuncio de prueba, así como la declaración de testigos, la declaración de parte, y la documentación que se adjunta a la presente. El extracto se elaborará una vez que esté en firme este mandato. Tómese en cuenta la cuantía, casillero judicial y correo electrónico señalado para las notificaciones en este juicio, así como la autorización conferida al abogado Miguel Cevallos Monar, para que presente los escritos necesarios en su defensa. CUMPLAS CÍTESE Y NOTIFÍQUESE”. - Fdo) DR. CASANOVA BORJA GERMAN RICARDO-JUEZ.DE LA UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE TENA. LO CERTIFICO.
sanción a los exconsejeros del Cpccs, Augusto Verduga, Yadira Saltos, Eduardo Franco y Vielka Párraga, fue un duro golpe para la Revolución Ciudadana. (Fotos redes sociales)
Pichincha y Zamora Chinchipe contribuyen con más impuestos
Si se analiza la recaudación de impuestos por habitante, cada pichinchano en promedio aporta $3.299 al año frente a los $1.418 de los guayasenses.
Luego de la subida del IVA del 12% al 15% y otros impuestos creados por el Gobierno de Daniel Noboa , la presión fiscal , es decir, el porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) que el Estado recauda a través de impuestos y contribuciones obligatorias, llega al 16,4%.
En otras palabras, más del 16% de lo que produce la economía cada año se cobra a través de impuestos para financiar a un Estado deficitario e ineficiente.
Este nivel, según Luis Tobar Pesántez, director de Economía de la Universidad Politécnica Salesiana, es el más alto de los últimos 17 años.
En términos netos, en 2024 se recaudaron $17.169 millones (más de $47 millones por día) en 2024; mientras que en 2008 se recaudaron $6.194 millones ($17 millones por día).
En medio de la crisis económica, los apagones y la inseguridad, la recaudación de impuestos aumentó más de 16% en el último año; pero, como analizó LA
HORA, eso provocó una caída real en las ventas y menores ingresos disponibles tanto para empresas como para familias.
¿En qué provincias se paga más y en cuáles menos impuestos?
Si se analiza la recaudación de impuestos por habitante, Pichincha y Zamora Chinchipe son los mayores pagadores de impuestos de Ecuador.
Así, cada pichinchano paga $3.299 en impuestos cada año (incluyendo IVA, ICE, renta y otros); mientras los habitantes de Zamora Chinchipe, de la mano de las dos grandes minas a gran escala en la zona (Mirador y Fruta del Norte ) aportan $3.205 per cápita.
En tercer lugar, está Guayas que genera una recaudación por habitante de $1.418 (dos veces menos que en Pichincha); y en cuarto lugar se ubica Galápagos con una recaudación per cápita de $1.371.
“Un elemento importante de rescatar es lo referente a
Provincias del Ecuador con mayor recaudación de impuestos por habitante
USD DÓLARES
Pichincha
Zamora Chinchipe
Guayas
Galápagos
Azuay
Tungurahua
El Oro
Cotopaxi
Morona Santiago
Orellana
Imbabura
Manabí
Santo Domingo
Loja
Chimborazo
Cañar
Pastaza
Sucumbíos
Carchi
Napo
Esmeraldas
Santa Elena
Los Ríos
Bolívar
Promedio nacional
Enero y marzo fueron los
peores meses de recaudación de impuestos en 2024
°Según el análisis de Luis Tobar Pesántez, director de Economía de la Universidad Politécnica Salesiana, en enero de 2024 se recaudaron $1.411 millones, lo que representó 5,3% menos que en 2023.
En el caso de marzo, la recaudación llegó a los $1.436 millones, lo que representó 1,4% menos que en 2023. Esos dos meses fueron los peores para la recaudación de impuestos en 2024. Por el contrario, las mayores recaudaciones se dieron en julio con $1.802 millones (67,5% más que en 2023) y en $1.517 millones (28,9% más que en 2023). En promedio, durante 2024 se recaudaron $1.430 millones cada mes; mientras en 2023 el promedio fue de $1.230 mensuales.
menos oportunidades existe”, explicó Carlos Romero, economista.
Evasión no se reduce El peso de los impuestos en la economía ecuatoriana es el más alto de los últimos 17 años, a costa de subidas del IVA y la creación de otros tributos, pero no se avanza de manera visible en temas como la reducción de la evasión En campaña, el actual candidato-presidente, Daniel Noboa, prometió varias medidas para recaudar más, pero sin aumentar la carga a los ecuatorianos. Tobar Pesántez recopiló las principales de esas promesas incumplidas:
• Incrementar las sanciones para la evasión fiscal, multas más altas y la posibilidad de penas de prisión. Implementar medidas para aumentar la transparencia en el sistema fiscal.
• Lanzar una campaña de educación y concientización sobre los impuestos. Identificar qué sectores podrían beneficiarse más de los incentivos tributarios.
los principales cantones de la provincia minera de Zamora Chinchipe, en donde El Pangui es el cantón del Ecuador con mayor recaudación por habitante, la misma que llegó a 29.811 dólares seguido de Yantzaza con 9.322 dólares”, puntualizó Tobar Pesántez.
En el caso de Quito, el importante aporte tributario se puede explicar por el alto nivel de formalidad y por temas como que en 2022 el Banco de Desarrollo para América Latina (CAF) puso a la capital como la ciudad más productiva de Ecuador.
Las dos provincias que menos pagan impuestos son Bolívar ($ 89 por habitante al año) y Los Ríos ($122 por habitante al año)
“Con un nivel de informalidad alto del 58% a nivel nacional, que se traduce en más de 5,7 millones de personas en actividades precarias o en el desempleo, la recaudación de impuestos cae de manera sustancial en las provincias y ciudades donde menos empleo formal y
• Publicar información detallada sobre quién recibe incentivos tributarios y por qué.
• Creación de normativas internacionales que limiten a las entidades ocultar ingresos en paraísos fiscales.
• Crear leyes que establezcan duras sanciones para la evasión fiscal a través de paraísos fiscales. Invertir en la formación de los funcionarios de la administración tributaria, así como en tecnología e incentivos para empresas que adopten prácticas de gobernanza fiscal y eviten el uso de paraísos fiscales.
“La mayoría de sus propuestas hasta enero del 2025 no las ha hecho efectivas, por el contrario, implementó otro tipo de medidas (aumento de impuestos)”, señaló el director de Economía de la Universidad Politécnica Salesiana.
No solo que no se ha avanzado en esas promesas, sino que ya se está hablando de una nueva reforma tributaria, que se anunciaría para el segundo semestre de 2025, para seguir aumentando la presión fiscal y abonar a la incertidumbre económica de Ecuador. (JS)
Así va el avance de las cárceles ofrecidas por Noboa
Una de las obras está detenida y la otra no se ha concretado tras cambiar de ciudad. Las nuevas cárceles forman parte de la estrategia de seguridad del Gobierno de Daniel Noboa.
El hacinamiento en las cárceles de Ecuador supera el 21% y una de las estrategias para reducirlo es la construcción de dos nuevas cárceles.
Además de este problema, los nuevos centros penitenciarios son parte de la estrategia de seguridad del Gobierno de Daniel Noboa, pues la diferenciación de presos es importante para evitar que alguien que es apresado por robar una gallina, no termine siendo parte de una banda narco-delincuencial.
Las cárceles son “centros de operaciones del crimen organizado, donde planifican y dirigen con total libertad e impunidad la actividad delictiva del país”, señala la Policía Nacional, en un informe al que tuvo acceso LA HORA.
¿Qué pasa con las nuevas cárceles?
La cárcel del Encuentro se construye desde junio de 2024 en la comuna Juntas
del Pacifico, en el sur de la provincia de Santa Elena.
El último reporte del Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad y a Adolescentes Infractores (SNAI ), sobre el avance de esta cárcel es de finales de 2024 cuando se detalló que estaba al 30%. Sin embargo, en diciembre de 2024 un atentado con explosivos, donde falleció una persona, paralizó la obra.
El SNAI no ha detallado el estado de la construcción, pero fuentes consultadas por LA HORA confirmaron que se mantiene detenida.
Según el Gobierno, el Centro de Privación de Libertad de Santa Elena tiene una inversión de $52 millones. El área total de construcción es de 16,2 hectáreas, donde existirán pabellones de privación de libertad, con una capacidad para 800 personas privadas de libertad.
La cárcel, según el diseño, tendrá una infraestructura
exterior e interior que incluye seis torres de vigilancia (9,5 metros de altura cada una); una muralla de 9 metros; 6 metros de concreto y 3 metros de malla inescalable, módulos de máxima seguridad, áreas administrativas, cocina, lavandería, armería, entre otros.
“A nivel tecnológico, en el centro existirá una plataforma de Gestión Integral, que garantizará el control eficiente y seguro de todas las operaciones. Este sistema integra varios módulos especializados para abordar las necesidades específicas del centro, como son la gestión administrativa, controles de acceso, manejo de alarmas, la seguridad y la ciberseguridad”, especifica el SNAI.
LA HORA ha solicitado entrevistar a Luis Zaldumbide, director del SNAI, sin obtener respuesta.
Segunda cárcel no se concreta Luego de un paro de dos semanas en Archidona, pro -
vincia de Napo, donde las comunidades rechazaban la construcción de una cárcel en la Amazonía, el Gobierno decidió trasladar la obra a Salinas, en la provincia de Santa Elena. El anuncio de llevar la obra penitenciaria a Santa Elena fue el 16 de diciembre de 2024. Ha pasado más de un mes y no hay nada concreto. De hecho, el ministro de
Gobierno, José de la Gasca, se reunió con las autoridades de esta localidad y se firmó un compromiso que sustenta la construcción. Además de la cárcel, el Gobierno se comprometió a realizar otras obras, por ejemplo, un hospital.
Pese a eso, no hay mayores detalles en el SNAI sobre cuándo iniciará la construcción. (DLH)
REPÚBLICA DEL ECUADOR EXTRACTO VISTO BUENO N° 338055-2024-PDZ
ACTOR: SR. DANIEL ALEJANDRO ESPINOSA ESPIN, GERENTE GENERAL Y REPRESENTANTE LEGAL DE LA COMPAÑÍA TOTTECCONS CIA.LTDA
ACCIONADA SRA. JENIFFER GABRIELA CASTILLO SANCHEZ
CAUSALES 1 Y 2 DEL ART. 172 CÓDIGO DEL TRABAJO
Se le hace saber:
INSPECCION DEL TRABAJO DE PICHINCHA.- Quito, 03 de Febrero del 2025, a las 09h10 continuando con el conocimiento de la solicitud de Visto Bueno identificada con el Nro. 338055-2025-PDZ, presentado por el señor SR. DANIEL ALEJANDRO ESPINOSA ESPIN, GERENTE GENERAL Y REPRESENTANTE LEGAL DE LA COMPAÑÍA TOTTECCONS CIA.LTDA en calidad de empleador en contra de a señora JENIFFER GABRIELA CASTILLO SANCHEZ se ha dictado lo que sigue: 1) Agréguese al proceso el escrito presentado por la parte accionante de fecha 03 de febrero de 2025 a las 08h55 minutos 2) En aplicación a los Art. 183, 545, atribución 5ta. y 621 del Código del Trabajo, con la copia de la solicitud de Visto Bueno qu e antecede y esta providencia notifíquese a la trabajadora JENIFFER GABRIELA CASTILLO SANCHEZ mediante una sola publicación en un periódico de amplia circulación del lugar donde se sustancia el procedimiento de Visto Bueno. Dicha publicación contendrá un extracto de la solicitud de Visto Bueno y de la providencia respectiva, conforme a lo determinado en el Art. 11 del Acuerdo Ministerial MDT- 2024-041 por cuanto el empleador bajo juramento declara desconocer el domicilio y residencia de la accionada, y ha justificado que ha efectuado todas las diligencias necesarias para tratar de ubicarlo, conforme se desprende de la documentación adjunta. A a accionada se le concede el término de hasta veintidós días para que conteste y señale casillero judicial para futuras notificaciones Con su contestación o sin ella se procederá a investigar los fundamentos de la solicitud de visto bueno y se dictará la resolución que corresponda. 3) Para tal efecto se entrega el correspondiente extracto, y se le informa al accionante que la publicación se remitirá a la Inspectoría del Trabajo dentro del término de diez días siguientes desde la notificación con la presente providencia, en caso de no dar cumplimiento se dispondrá el archivo del expediente.
OBRA. La nueva cárcel de Santa Elena tendrá una capacidad para 800 presos. Foto: Maqueta de la cárcel, compartida por el SNAI.
El ciclopaseo dominical regresa a manos del Municipio
El ciclopaseo dominical regresa a manos del Municipio, luego de que fallara la administración privada. A partir del 15 de febrero de 2025 se verán los cambios de esta iniciativa, prometen las autoridades.
MOVILIDAD. Paseo Dominical regresa a manos municipales.
Seis meses después de que la Secretaría de Movilidad firmó un acuerdo para que la fundación Biciacción gestionara el ciclopaseo dominical, ante la incapacidad del Municipio para administrarlo, la iniciativa no dio resultado.
En julio de 2024 Biciacción se encargó de administrar el recorrido de 22,5 kilómetros, desde el Parque de Los Recuerdos, en el norte, hasta la terminal terrestre de Quitumbe, en el sur. Pero su trabajo concluyó la semana pasada.
El objetivo era que la fundación animara y revitalizará el espacio al que acuden unas 26.000 personas cada domingo, promoviendo su uso tanto para ciclistas como para caminantes y otras actividades recreativas no motorizadas. También debía obligar a cumplir con los cierres, por lo que se suponía que realizaría una inversión importante.
Eso no sucedió y los usuarios del ciclopaseo se quejaron por el descontrol y porque los conductores de vehículos rompían las cintas
de ‘no pasar’, poniendo en peligro a los usuarios.
LA HORA dialogó con Karina Gallegos , directora de Movilidad Activa de la Secretaría de Movilidad, para explicar qué pasó con esa propuesta.
¿Por qué no funcionó el acuerdo con BiciAcción?
La Secretaría de Movilidad lanzó un concurso a inicios de 2024 para que una fundación u organización privada invirtiera en el Ciclopaseo . Pero por petición de algunas organizaciones, se aplazó el tiempo.
Luego, en julio de ese año, se firmó un convenio con BiciAcción, la fundación que ganó el concurso. Gallegos explicó que el plazo no favoreció a la fundación, ya que fue muy tarde para que se aprobaran los fondos que ellos pedían a otras instituciones, las podían devengar impuestos al apoyar la iniciativa. Como el año fiscal vence en febrero, la aprobación en julio resultó tardía.
Biciacción no se percató de dicho inconveniente has-
ta que los inversionistas le dijeron que era muy tarde y sin recursos “no es posible gestionar adecuadamente el paseo dominical”.
La Dirección de Movilidad Activa esperó un tiempo para darles la oportunidad de conseguir los recursos, pero esto no sucedió. Por eso se decidió terminar el contrato por mutuo acuerdo.
Ciclopaseo
Intersecciones viales conflictivas
° Amazonas y Guayas
° Galo Plaza Lasso y Rafael Ramos.
° Jacinto Collahuazo y Quitus.
° Rumichaca Ñan y calle Cusubamba.
° Rumichaca Ñan y calle borbón.
° Francisco Barba y 5 de Junio.
° Quitus y Autachi Duchicela
° Cañaris y Jacinto Collahuazo
° Huaynapalcón y Jacinto Collahuazo
° Aushyris y Jacinto Collahuazo
° San Miguel y Teniente Hugo Ortiz
° Luis Iturralde y Teniente Hugo Ortiz
° Olmedo y Guayaquil
° Redondel Alonso de ángulo.
rrollo. Para esto, se buscan recursos económicos adicionales.
Además, se ha solicitado a las administraciones zonales, la Secretaría de Cultura y la de Educación y Deporte que habiliten espacios dentro del recorrido para emprendimientos y eventos culturales. La Secretaría de Salud también prevé instalar puestos médicos para campañas de prevención. Finalmente, la Secretaría de Movilidad trabaja en la contratación de personal exclusivo para la supervisión y evaluación del ciclopaseo, considerado el espacio recreativo público más grande y accesible de la ciudad.
Cuándo se podrán ver los cambios
Debido a las elecciones presidenciales, el ciclopaseo dominical será suspendido temporalmente, lo que retrasa la implementación de los cambios planificados.
A partir de esto, iniciaron con la búsqueda de otras estrategias para potenciar el ciclopaseo dominical. Además, iniciaron otra licitación para que las personas interesadas puedan invertir. Hasta el 10 de febrero van a recibir las manifestaciones de intención. Las personas interesadas pueden enviar al correo: dmma.movilidad@quito.gob.ec.
La alternativa del Municipio La Secretaría de Movilidad trabaja en la mejora del Ciclopaseo, pero requiere la intervención de varias entidades municipales, dice Gallegos, quien comenta que coordinan esfuerzos con la Secretaría de Productividad para atraer inversión privada que permita financiar medidas de seguridad como vallas, cintas y conos, ya que los elementos existentes son insuficientes para evitar el ingreso de vehículos en horarios no permitidos.
También se plantea la contratación de personal que monitoree el evento durante ocho horas semanales y garantice su correcto desa-
Aprovechando este tiempo, el Municipio está recibiendo propuestas para organizar un cronograma de actividades sin necesidad de inversión adicional, ya que se trata de servicios municipales.
Los nuevos ajustes en el recorrido y las mejoras previstas estarán en funcionamiento a partir del 16 de febrero de 2025.
14 puntos conflictivos
El Municipio de Quito ha identificado 14 puntos críticos en la ruta del ciclopaseo. En esas zonas se reforzará la presencia de agentes para evitar incidentes y garantizar la seguridad de los usuarios. En total, hay más de 40 puntos de cierre en el recorrido.
Gallegos hace un llamado a los conductores de vehículos motorizados, incluyendo motos y scooters, a respetar los límites del ciclopaseo, un espacio que desde hace 22 años es utilizado por familias, niños y adultos mayores.
Actualmente, la iniciativa enfrenta dificultades, pero el objetivo es activarla progresivamente y lograr una repotenciación integral para abril, con una agenda clara de eventos y medidas de seguridad reforzadas. (EC)
La Unión Europea cierra filas ante las amenazas de Trump
Los líderes de los 27 países de la Unión Europea buscan una postura común frente a las amenazas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sin entrar en una guerra comercial.
MADRID. Los líderes de los Veintisiete han cerrado filas este 3 de febrero de 2025 frente a las amenazas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de tomar por la fuerza la isla ártica de Groenlandia o imponer aranceles a Europa. Aseguran que el bloque tiene que abordar la urgencia de reforzar su Defensa y encontrar mecanismos de financiación europeos para afrontar este gasto pero sin entrar en una guerra comercial con Washington.
Toda vez que la invasión rusa de Ucrania ha supuesto un cambio de paradigma que obliga al bloque europeo a elevar la partida militar, responsabilizarse más de la seguridad en el continente y encontrar fórmulas para afrontar las cuantiosas inversiones militares, los líderes europeos arrancan en el palacio Egmont de Bruselas el debate de calado, en una cita en la que participarán en distintas sesiones el primer ministro británico, Keir Starmer, y el secretario general de la OTAN, Mark Rutte. La cumbre informal coincide con el regreso de Trump a la Casa Blanca en un momento en el que exige a los socios de la OTAN disparar el gasto militar hasta el 5% del PIB, al tiempo que amaga con aplicar aranceles a Europa y amenaza a la estabilidad euroatlántica con sus pretensiones respecto a la isla ártica de Groenlandia, territorio autónomo perteneciente a Dinamarca.
‘Groenlandia no está en venta’ La primera ministra danesa, Mette Frederiksen, ha insistido en que la isla “no está en venta” y que “todo el mundo tiene que respetar la soberanía de todos los Estados nacionales del mundo ”. Tras indicar que cuenta con “gran apoyo de los socios de
la UE”, se ha abierto a que haya mayor presencia militar en la zona ártica tanto de Dinamarca como de la OTAN para garantizar la estabilidad en la región. Sobre el debate estratégico del papel de la Unión Europea para fortalecer su músculo militar, la líder danesa ha lamentado que Europa piense “como si estuviera en tiempos de paz”. “No digo que estemos en guerra, pero tenemos que cambiar de mentalidad, necesitamos un sentimiento de urgencia”, ha indicado antes de reunirse con los homólogos europeos.
“No creo que deba cundir el pánico, pero ahora tenemos que dar un paso adelante y acelerar, porque Rusia y Putin no son solo una amenaza para Ucrania,
R. DEL E.
UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON TENA-PROVINCIA DE NAPO NAPO-TENA
EXTRACTO JUDICIAL
ACTORA: SAIDA SILVANA GREFA GUALINGA
DEMANDADA: Rodrigo Avilés Jaramillo en calidad de Jefe del Registro Civil, Identificación y Cedulación Agencia Tena
JUEZ: DR. AURELIO BENJAMIN SOTOMAYOR
SECRETARIA: ABG. HUAIRA PAREDES ZAMBRANO
JUICIO: 15951-2025-00012
CAUSA: INSCRIPCION TARDIA DE NACIMIENTO
TRAMITE: VOLUNTARIO
CUANTIA: INDETERMINADA
POLÍTICA. La primera ministra danesa, Mette Frederiksen. EUROPA PRESS/Archivo.
sino para todos nosotros, y tenemos que estar preparados para defendernos”, ha señalado la dirigente escandinava, quien ha reconocido que si Estados Unidos impo-
ne aranceles “duros”, la UE tendrá que responder con una “respuesta colectiva y adecuada”.
‘Una cuestión de seguridad colectiva’ El presidente francés, Emmanuel Macron, ha señalado que las declaraciones de Trump “empujan a los europeos a estar más unidos y a ser más activos en la respuesta a su cuestión de seguridad colectiva”. Así ha incidido en la necesidad de fortalecer la base industrial e invertir más en Defensa, siempre con “una preferencia europea” a la hora de realizar compras militares. “La prioridad es la agenda estratégica y la seguridad de nuestras fronteras. Y si nos atacan en cuestiones comerciales, Europa, como potencia que se mantiene firme, tendrá que hacerse respetar y, por tanto, reaccionar”, ha señalado sobre las amenazas comerciales de Trump a los socios europeos. (EUROPA PRESS)
R. DEL E.
UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON TENA-PROVINCIA DE NAPO
NAPO-TENA
EXTRACTO JUDICIAL
ACTOR: BYRON PAÚL GREFA GUALINGA
DEMANDADA: Rodrigo Avilés Jaramillo en calidad de Jefe del Registro Civil, Identificación y Cedulación Agencia Tena
JUEZ: DR. AURELIO BENJAMIN SOTOMAYOR
SECRETARIA: ABG. HUAIRA PAREDES ZAMBRANO
JUICIO: 15951-2025-00011
CAUSA: INSCRIPCION TARDIA DE NACIMIENTO
TRAMITE: VOLUNTARIO
CUANTIA: INDETERMINADA
SE HACE SABER. - Que en la UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON TENA-PROVINCIA DE NAPO, el señor SAIDA SILVANA GREFA GUALINGA ha presentado una demanda de INSCRIPCION TARDIA DE NACIMIENTO, en lo principal es como sigue: En auto de fecha lunes 20 de enero del 2025, a las 15h52, el Doctor Aurelio Benjamín Sotomayor Castillo Juez de la Unidad Judicial de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia de Tena ha dispuesto: (…) VISTOS: Incorpórese al expediente el escrito presentado, con lo cual se cumple con lo solicitado en auto de sustanciación inmediatamente anterior, en tal virtud se provee los siguiente: 1) Por cuanto la demanda de SAIDA SILVANA GREFA GUALINGA en contra de Rodrigo Avilés Jaramillo en calidad de Jefe del Registro Civil, Identificación y Cedulación Agencia Tena, cumple los requisitos legales generales y especiales determinados en el Art. 142 del Código Orgánico General de Procesos, se la califica de clara, completa y se la acepta al trámite previsto para el procedimiento voluntario reglado en los artículos 335 y siguientes del Código Orgánico General de Procesos (COGEP). 2) CÍTESE al demandado Rodrigo Avilés Jaramillo, en las Instalaciones del Registro Civil, Identificación y Cedulación Agencia Tena, ubicado en la calle Chontayacu, Gabriel Espinoza y Fausto Castelo, Barrio Las Orquídeas, de la ciudad de Tena, Provincia de Napo mediante el señor citador de la Corte Provincial de Justicia de Napo. 3) Con notificación contraria, téngase en cuenta los anuncios realizados, que en tanto útiles, pertinentes y conducentes se autorizará su producción en audiencia. 4) Publíquese por una sola vez el extracto de la demanda y la aceptación a trámite en el Diario de amplia circulación, esto es el Diario “La Hora”. - NOTIFÍQUESE. Fdo) DR. AURELIO BENJAMIN SOTOMAYOR-JUEZ. LO CERTIFICO.
SE HACE SABER. - Que en la UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON TENA-PROVINCIA DE NAPO, el señor BYRON PAÚL GREFA GUALINGA ha presentado una demanda de INSCRIPCION TARDIA DE NACIMIENTO, en lo principal es como sigue: En auto de fecha lunes 20 de enero del 2025, a las 15h54, el Doctor Aurelio Benjamín Sotomayor Castillo Juez de la Unidad Judicial de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia de Tena ha dispuesto: (…) VISTOS: Incorpórese al expediente el escrito presentado, con lo cual se cumple con lo solicitado en auto de sustanciación inmediatamente anterior, en tal virtud se provee los siguiente: 1) Por cuanto la demanda de INSCRIPCIÓN TARDÍA DE NACIMIENTO propuesta por BYRON PAÚL GREFA GUALINGA en contra de Rodrigo Avilés Jaramillo en calidad de Jefe del Registro Civil, Identificación y Cedulación Agencia Tena, cumple los requisitos legales generales y especiales determinados en el Art. 142 del Código Orgánico General de Procesos, se la califica de clara, completa y se la acepta al trámite previsto para el procedimiento voluntario reglado en los artículos 335 y siguientes del Código Orgánico General de Procesos (COGEP). 2) CÍTESE al demandado Rodrigo Avilés Jaramillo, en las Instalaciones del Registro Civil, Identificación y Cedulación Agencia Tena, ubicado en la calle Chontayacu, Gabriel Espinoza y Fausto Castelo, Barrio Las Orquídeas, de la ciudad de Tena, Provincia de Napo mediante el señor citador de la Corte Provincial de Justicia de Napo. 3) Con notificación contraria, téngase en cuenta los anuncios realizados, que en tanto útiles, pertinentes y conducentes se autorizará su producción en audiencia. 4) Publíquese por una sola vez el extracto de la demanda y la aceptación a trámite en el Diario de amplia circulación, esto es el Diario “La Hora”. - NOTIFÍQUESE. Fdo) DR. AURELIO BENJAMIN SOTOMAYORJUEZ. LO CERTIFICO.
REPÚBLICA DEL ECUADOR
EXTRACTO
VISTO BUENO NO 338048-2025-TMAC
ACTOR: Psc, LUIS ARTURO CHAVEZ ORTIZ, Representante legal de la compañía TRANSPORTE Y SERVICIOS ASOCIADOS SYTSA CIA. LTDA.
ACCIONADO: KAREN ESTEFANIA FARÍAS MUÑOZ
CAUSAL: 1 DEL, ART. 172 CÓDIGO DEL TRABAJO
Dentro del Trámite de Visto NO 338048-2025-TMAC, que sigue el (a) señor (a) Psc. LUIS ARTURO CHAVEZ ORTIZ, Representante legal de la compañía TRANSPORTE Y SERVICIOS ASOCIADOS SYTSA CIA. LTDA., en calidad de empleador (a) y parte accionante. en contra del (a) señor (a) KAREN ESTEFANIA FARÍAS MUÑOZ. en su calidad de trabajador (a) y parte accionada, se ha dictado lo que sigue:
INSPECCION DEL TRABAJO DE PICHINCHA.- Quito, 21 de enero del 2025, a las 10H30.- Dentro del trámite de Visto Bueno NO 338048-2025-TMAC, que sigue el (a) señor (a) Psc. LUIS ARTURO CHAVEZ ORTIZ, Representante legal de la compañía TRANSPORTE Y SERVICIOS ASOCIADOS SYTSA CIA. LTDA., en su calidad de empleador (a) y parte accionante en contra del (a) señor (a) KAREN ESTEFANIA FARÍA MUÑOZ en su calidad de trabajador (a) y parle accionada, el cual se admite a trámite de ley, se dispone lo siguiente: l) Agréguese al expediente el escrito presentado por la parte accionante con fecha 15 de enero del 2025, en el cual adjunta la declaración juramentada realizada por la parte accionante, Certificación de Registro Consular del accionando y los justificativos que se han efectuado todas las diligencias necesarias, como acudir a los registros de público acceso para tratar de ubicar a la accionada, atendiendo a solicitud se dispone: 2) En aplicación al 183, 545, atribución 5ta. y 621 del Código del Trabajo. con la copia de la solicitud de Visto Bueno que antecede y esta providencia notifíquese a la trabajadora señora KAREN ESTEFANIA FARÍA MUÑOZ, mediante una publicación en un periódico de amplia circulación del lugar donde se sustancia el procedimiento de visto bueno y se fijará una capia en varios sitios visibles del lugar de trabajo en los establecimientos de trabajo colectivo. Dicha publicación contendrá un extracto de la solicitud de visto bueno y de la presente providencia, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 11 del Acuerdo Ministerial No. MDT-2024-041 (por cuanto el empleador bajo juramento declara la imposibilidad de determinar la individualidad del domicilio del accionado), a quien se le concede el término de hasta veintidós días para que conteste y señale casillero judicial para futuras notificaciones. 3) Para tal efecto se entrega la correspondiente providencia, y se le informa al accionante que la publicación se remitirá a la Inspección del Trabajo dentro del término de los cinco días siguientes contados a partir de la precitada notificación, en caso de no dar cumplimiento se dispondrá el archivo del expediente. 4) Tómese, en cuenta el casillero judicial y la autorización otorgada al (a) profesional del derecho que suscribe la presente causa.- NOTIFIQUESE.- F) ARBIETO CHIRIBOGA
REPÚBLICA DEL ECUADOR
A.
Sr. Psc, LUIS ARTURO CHAVEZ ORTIZ, Representante legal de la compañía TRANSPORTE Y SERVICIOS ASOCIADOS SYTSA CIA. LTDA.
Casillero Electrónico: bbaez17@hotmail.com
Dra. Betty Baez
Se le hace saber:
Dentro del Trámite de Visto Bueno NO 338048-2025-TMAC, que sigue el (a) señor (a) Psc LUIS ARTURO CHAVEZ ORTIZ Representante legal de la compañía TRANSPORTE Y SERVICIOS ASOCIADOS SYTSA CIA. LTDA., en su calidad de empleador (a) y parle accionante, en contra del (a) señor (a) KAREN ESTEFANIA FARÍAS MUÑOZ. en su calidad de trabajador (a) y parle accionada, se ha dictado lo que sigue: INSPECCION DEL TRABAJO DE PICHINCHA.- Quito, 21 de enero del 2025, a las 10H30.- Dentro del trámite de Visto Bueno NO 338048-2025-TMAC, que sigue el (a) señor (a) Psc. LUIS ARTURO CHAVEZ ORTIZ, Representante legal de la compañía TRANSPORTE Y SERVICIOS ASOCIADOS SYTSA CIA. LTDA., en su calidad de empleador (a) y parte accionante, en contra del (a) señor (a) KAREN ESTEFANIA FARÍAS MUÑOZ en su calidad de trabajador (a) y parte accionada, el cual se admite a trámite de ley, se dispone lo siguiente: 1) Agréguese al expediente el escrito presentado por la parte accionante con fecha 15 de enero del 2025, en el cual adjunta la declaración juramentada realizada por la parte accionante, Certificación de Registro Consular del accionando y los justificativos que se han efectuado todas las diligencias necesarias, como acudir a los registros de público acceso para tratar de ubicar a la accionada, atendiendo a su solicitud se dispone: 2) En aplicación al Art, 183, 545, atribución 5ta. y 621 del Código del Trabajo, con la copia de la solicitud de Visto Bueno que antecede y esta providencia notifíquese a la trabajadora señora KAREN ESTEFANIA FARÍAS MUÑOZ, mediante una publicación en un periódico de amplia circulación del lugar donde se sustancia el procedimiento de visto bueno y se fijará una copia en varios, sitios visibles del lugar de trabajo en los establecimientos de trabajo colectivo. Dicha publicación contendrá un extracto de la solicitud de visto bueno y de la presente providencia, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 11 del Acuerdo Ministerial No. MDT-2024-041 (por cuanto el empleador bajo juramento declara la imposibilidad de determinar la individualidad del domicilio del accionado), a quien se le concede el término de hasta veintidós días para que conteste y señale casillero judicial para futuras notificaciones- 3) Para tal efecto se entrega la correspondiente providencia, y se le informa al accionante que la publicación se remitirá a Ia Inspección del Trabajo dentro del término de los cinco días siguientes contados a partir de la precitada notificación, en caso de no dar cumplimiento se dispondrá el archivo del expediente. 4) Tómese en cuenta el casillero judicial y la autorización otorgada al (a) profesional del derecho que suscribe la presente causa.- NOTIFIQUESE.- F)
TERESA ARBIETO CHIRIBOGA
Colombia ve difícil retomar negociaciones con el ELN
El Gobierno de Colombia ve difícil que se puedan reanudar las negociaciones de paz con el Ejército de Liberación Nacional, debido a la crisis desatada en Catatumbo.
MADRID. La delegación del Gobierno de Colombia que negocia la paz con el Ejército de Liberación Nacional (ELN) ve complicado retomar los diálogos tras la crisis desatada en Catatumbo y reprocha a los representantes de la guerrilla que hasta ahora solo hayan buscado “justificaciones” a sus acciones en esta región.
“Nos llama mucho la atención que frente a esos hechos lo único que se escucha del ELN son justificaciones”, ha dicho el senador Iván Cepeda, integrante de la delegación del Gobierno en las conversaciones de paz, según informa RCN.
“A estas alturas yo quiero decir que en esas circunstancias el ELN está dando muestras de que no le interesa para nada seguir en un proceso de paz”, ha valorado Cepeda, quien ha adelantado que visitarán nuevamente la zona este 4 de febrero de 2024.
“Ha habido una acción despiadada contra la población civil”, ha denunciado Cepeda, quien ha condicionado cualquier tipo de nuevo acercamiento a una verdadera muestra de interés por parte de la guerrilla de dejar atrás episodios como este.
La crisis en Catatumbo Alrededor de 50.000 personas se han visto forzadas a dejar sus hogares y decenas más han muerto en medio del aumento de los enfrentamientos entre el ELN y las disidencias de las FARC en la región.
El ministro del Interior de Colombia, Juan Fernando Cristo, ha calificado de barbarie estos últimos acontecimiento en Catatumbo y ha
CONFLICTO. Un militar del Ejército de Colombia. EUROPA PRESS/Archivo
subrayado que lo hecho por el ELN “no tiene perdón de ninguna naturaleza ni justificación”.
La región de Catatumbo ha sido tradicionalmente un bastión del ELN, que ha visto peligrar su control ante el aumento cada vez mayor del Frente 33 de las disidencias de las FARC.
Se trata de un área que incluye una quincena de municipios colombianos y hace frontera con Venezuela. Su riqueza en recursos minerales y sus ideales condiciones climáticas para el cultivo de coca hace de ella una de las más disputadas por los grupos armados irregulares.
La escalada del conflicto motivó al presidente de Colombia, Gustavo Petro, a cancelar las negociaciones de paz con el ELN, las cuales ya venían sufriendo varios reveses por otras acciones de la guerrilla y en medio de los reproches del grupo armado, que acusan al Gobierno de no cumplir con algunos de los precarios acuerdos alcanzados. (EUROPA PRESS)
Boric carga contra la ‘dictadura’ de Maduro
El presidente de Chile, Gabriel Boric, tachó de “gravísima” la posible vinculación de Caracas en la muerte de un exmilitar venezolano. También acusó a Nicolás Maduro de robar las elecciones.
El presidente de Chile, Gabriel Boric, cargó contra la ‘dictadura’ de Nicolás Maduro en Venezuela y catalogó de “gravísima” la posible vinculación de su régimen en la muerte del exmilitar y opositor venezolano Ronald Ojeda, quien apareció muerto en territorio chileno en febrero de 2024.
La Fiscalía chilena se encuentra investigando el asunto y si el ‘número dos’ del chavismo y ministro del Interior de Venezuela, Diosdado Cabello , estuvo detrás de la muerte de Ojeda. El Gobierno venezolano ya adelantó que recurriría al Tribunal Penal Internacional (TPI) si se encontraban evidencias que confirmaran estas sospechas.
Boric alertó de la gravedad de los hechos y subrayó que su Ejecutivo recurrirá al TPI. “Si se confirma que hubo una acción de un go-
bierno extranjero para asesinar a un disidente en nuestro país, no solamente es una violación a la soberanía, es una violación a los Derechos Humanos”, dijo.
Acusaciones contra la dictadura
Boric se encuentra actualmente de viaje oficial en Uruguay, donde se reunió con el presidente saliente, Luis Lacalle Pou, y el expresidente José Mujica. Allí, el líder chileno cargó contra la “dictadura” de Maduro, a quien acusó de “robar las elecciones” de julio, tras las que la oposición reivindicó su triunfo.
El presidente de Chile también reaccionó a la decisión del régimen de Maduro de cerrar los consulados chilenos de Caracas y Puerto Ordaz, una decisión que ha catalogado como una “provocación”, según decla-
raciones recogidas por la cadena chilena T13.
Las autoridades venezolanas arrestaron a Ojeda en abril de 2017 junto a otros militares por su presunta implicación en una supuesta conspiración, si bien pudo escapar a finales de ese mismo año desde una cárcel de Venezuela y se exilió a Chile. En 2023, el Gobierno chileno le concedió asilo político. Caracas le acusó en 2024 de “traidor de la patria” y le señaló por participar en la conspiración conocida como ‘Brazalete Blanco’, que tenía como objetivo llevar a cabo un magnicidio contra Maduro. Las últimas informaciones sobre Ojeda datan de febrero de 2024, cuando sujetos encapuchados que simulaban ser policías ingresaron a su domicilio, y casi diez días después apareció muerto. (EUROPA PRESS)
La OMS anuncia medidas de ajuste
El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha anunciado este 3 de febrero de 2025 una serie de medidas para reducir el gasto y priorizar programas del organismo como consecuencia del anuncio de Estados Unidos de retirarse del mismo y por tanto retirar también su financiación.
“El anuncio de Estados Unidos ha hecho que nuestra situación sea aún más crítica ”, ha afirmado Tedros en la inauguración de la reunión anual del Consejo Ejecutivo de la OMS. “Informamos de un conjunto de medidas con efecto inmediato para proteger al máximo a nuestro personal”, ha añadido.
AUTORIDAD. El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus.
El paquete de medidas incluye un realineamiento estratégico de recursos, paralizar la contratación de profesionales sanitarios excepto los ámbitos considerados críticos, reducir los gastos de viaje, renegociar los principales contratos de
CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS
Se convoca de conformidad con el Estatuto a los señores accionistas de Banco Capital S.A. a la Junta General Ordinaria para el 12 de febrero de 2025 a las 11h00 en la Av. Amazonas N34-289 y Atahualpa de la ciudad de Quito, para resolver los siguientes puntos:
1) Informe del Directorio
2) Informe de Auditoría Externa y Comisario
3) Informe de Auditoría Interna
adquisición de productos y reducir la inversión.
Tedros ha defendido además el trabajo de la OMS y las recientes reformas que ha aplicado y ha emplazado a Estados Unidos a reconsiderar su decisión de retirarse . Ha ofrecido así dialogar con la OMS y tratar posibles reformas del organismo.
“Lamentamos la decisión y esperamos que Estados Unidos la reconsidere. Nos gustaría abrir un diálogo constructivo para preservar y reforzar la histórica relación entre la OMS y Estados Unidos”, ha resaltado.
Estados Unidos es un donante clave de la OMS que entregó entre 2022 y 2023 unos 1.300 millones de dólares a la agencia.
4) Estados financieros del año 2024
5) Resolver sobre las utilidades
6) Informe de Defensor del cliente
7) Informe de gobierno corporativo y el anexo de indicadores de gobierno corporativo
8) Conocer acerca del informe de la Unidad de Cumplimiento y Plan de Trabajo de la Unidad de Cumplimiento
9) Informe del Comité de Retribuciones, Informe de la Unidad de Riesgos, Informe de la Unidad de Atención al Cliente, Informe del Comité de Auditoría y acerca del informe del Comité de Ética, Informe del Programa de Educación Financiera
10) Designación de Director Principal
11) Nombramiento de auditor externo
Se convoca al auditor externo Núñez Serrano & Asociados
Los documentos referidos se encuentran en la Av. Amazonas N34-289 y Atahualpa.
Quito, 3 de febrero de 2025
Ing. Diego Bastidas Ruales
Gerente General
DIPLOMACIA. El presidente de Chile, Gabriel Boric.
Militares y policías refuerzan zonas estratégicas de Imbabura
Operativos policiales y militares se ejecutan a diario en zonas estratégicas de Imbabura, a partir de enero de 2025, según las autoridades, para reforzar la seguridad y combatir la delincuencia.
IMBABURA.- Terminales terrestres, mercados, zonas comerciales, calles y avenidas con mayor afluencia de personas, son sitios donde se ha reforzado los operativos de seguridad, en los cantones de la provincia de Imbabura, desde inicios de 2025, según las autoridades provinciales.
Desde la Gobernación de Imbabura se informó que, en coordinación con las fuerzas del orden, se despliegan operativos interinstitucionales prácticamente a diario , en zonas estratégicas de Ibarra, Cotacachi, Otavalo, Antonio Ante, Pimampiro y Urcuquí . Intervienen la Intendencia, Comisarías, Jefaturas Políticas, Fuerzas Armadas, Policía Nacional y Agentes Civiles de Tránsito.
“Como Gobernación e Intendencia de Imbabura, para el año 2025, nuestra proyección se centra en consolidar un modelo integral de gestión enfocado en la seguridad ciudadana , la convivencia pacífica y el fortalecimiento del desarrollo económico y social de la provincia. Este modelo incluye un trabajo coordinado con las comisarías nacionales, gobiernos municipales y parroquiales, así
como fuerzas de seguridad, enmarcado en las competencias establecidas por el Acuerdo Ministerial 069 del Ministerio de Gobierno”, expuso Fernando Varela, intendente de Imbabura.
Delitos más recurrentes
En los operativos ejecutados en enero, las principales novedades han sido encontrar personas portando armas, en su mayoría cuchillos u objetos cortopunzantes, así como tenencia de drogas
y vehículos reportados como robados.
Desde la Intendencia también se resaltó el control al expendio de licor durante eventos públicos , así como de horarios de funcionamiento, permisos y control de aforos. En el cantón Urcuquí, por ejemplo, durante los operativos de control para evitar el expendio de licor sin notificación sanitaria, se incautaron 30 litros de bebidas de dudosa procedencia, que podrían
atentar contra la salud de las personas.
Además, dentro de los operativos de control de armas, municiones y explosivos, conocidos como CAMEX, que están dentro de las competencias del Ejército, en Urcuquí se hallaron armas de fuego que pertenecerían a integrantes de grupos armados conectados con actividades de minería ilegal.
Por otra parte, en Cotacachi suelen localizar moto -
cicletas reportadas como robadas.. En uno de los últimos controles, apenas iniciado febrero de 2025, la Policía recuperó siete motocicletas que presentaban alerta de robo y otras dos con alteraciones en el chasis y motor.
Según Varela, los operativos dejan resultados positivos a diario, especialmente en las zonas con mayor conflictividad de la provincia. Agregó que la seguridad se reforzará en sectores donde todavía es necesario aumentar la presencia de los uniformados.
“Nos encontramos en un momento crucial, en el que la seguridad se ha convertido en un tema de primer orden para todos los sectores de nuestra sociedad, por lo que los desafíos que enfrentamos son complejos, pero también nos brindan la oportunidad de transformar nuestra provincia en un referente de paz y convivencia”, aseguró a La Hora, en su momento.
“Nuestro primer enfoque estratégico es la prevención. Sabemos que para garantizar la seguridad, no solo debemos responder a los delitos, sino que debemos trabajar arduamente para evitar que ocurran. Esto se logra mediante una presencia visible de las instituciones de seguridad, como Fuerzas Armadas y Policía Nacional , acompañada de programas de sensibilización comunitaria. A través de la educación y el fortalecimiento del tejido social, buscamos crear conciencia sobre la importancia de vivir en armonía y respetar la ley”, añadió. (FV)
FO CUS
Con Gabriela Vivanco
¿Hongos alucinógenos como alternativa en la medicina?
CONTROLES. En zonas de gran afluencia diaria de personas, como terminales terrestres, se han intensificado los operativos.
Alertan sobre la venta ilegal de cupos para taxis informales
Autoridades locales piden a la ciudadanía no caer en estafas relacionadas con la venta de cupos de taxis informales, advirtiendo sobre la ilegalidad de estas prácticas y los controles implementados para frenar el taxismo informal.
La venta ilegal de cupos para taxis informales en Loja ha generado preocupación entre las autoridades locales, tras recibir denuncias ciudada-
nas sobre personas que están siendo estafadas con promesas de puestos de trabajo en el sector del transporte público. Según los reportes,
ciudadanos han adquirido cupos de taxis en un intento por obtener una fuente laboral, sin saber que estas prácticas son completamente ile-
El MIES reconoció a educadores de la Zona 7 y entregó tecnología
Un total de 920 educadores de los programas Creciendo con Nuestros Hijos (CNH) y Centros de Desarrollo Infantil (CDI), provenientes de las provincias de Loja, El Oro y Zamora Chinchipe, participaron en la actividad “Diálogo con educadores de los programas de Desarrollo Infantil”, organizada por el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) en la Zona 7.
En este espacio, esta cartera de Estado reconoció la labor de las y los educadores que, a diario trabajan con niñas y niños, de 0 a 3 años,
promoviendo su desarrollo y protección integral, mediante la atención y cuidado diario, actividades de juego y aprendizaje, acciones de salud y nutrición, entrega de alimentación y articulación intersectorial, señaló María José Espinosa, coordinadora del MIES en la zona 7.
“Hoy reconocemos su entrega y su dedicación, pero también propiciamos un diálogo para intercambiar experiencias y analizar juntos qué acciones promoveremos para fortalecer esa labor en territorio”, indicó la autoridad zonal.
Durante esta jornada, el MIES entregó, también, 374 recursos tecnológicos (tablets) a educadoras de las unidades CNH, cuyo uso prevé optimizar la eficiencia de los servicios de desarrollo infantil, tanto en las consejerías familiares y seguimiento, como en la facilitación de la capacitación continua de los equipos MIES.
Luz Patricia Montaño es educadora CNH. Actualmente, trabaja en la parroquia Yangana, del cantón Loja. Durante el conversatorio contó cómo se crea un vínculo con las familias que
xis, a menos que existiera un estudio de factibilidad que lo justificara. La normativa actual estipula que deben transcurrir al menos 10 años antes de realizar una actualización en los estudios que evalúen la viabilidad de incrementar los cupos de taxis.
Este marco legal ha generado un “candado” en torno a la venta ilegal de puestos, cooperativas y compañías de taxis, que algunas personas intentan promocionar y vender como una forma de generar empleo. En este contexto, las autoridades locales hacen un llamado a la ciudadanía para evitar involucrarse en estos actos ilegales, pues no existe ninguna posibilidad de que los cupos sean incrementados fuera del marco normativo establecido.
El control sobre el taxismo informal ha sido una prioridad para el cabildo lojano. El año pasado, 350 vehículos fueron retenidos por ejercer actividades de transporte sin la debida autorización.
gales y no están respaldadas por la normativa vigente. El Municipio de Loja estableció que no se permitiría el aumento de los cupos para ta-
Según el Código Orgánico Integral Penal (COIP), quienes realicen actividades de transporte sin un título habilitante enfrentan sanciones que incluyen una multa equivalente a 2 salarios básicos, la retención del vehículo por 7 días y la pérdida de 10 puntos en la licencia de conducir. Las autoridades insisten en que los ciudadanos de Loja utilicen únicamente las unidades de transporte debidamente autorizadas y registradas, con el fin de garantizar un servicio seguro y legal.
RECONOCIMIENTO. Se promovió un diálogo para intercambiar experiencias y fortalecer acciones.
atiende: “Un vínculo que va más allá de lo laboral, porque una conoce verdaderas historias de vida”, refirió. Además, agradeció al Gobierno del presidente Daniel Noboa por permitirles servir a la niñez y ser parte de la familia
MIES.
En la Zona 7, durante este año de Gobierno, el MIES atendió a 27.328 niñas, niños y mujeres gestantes, con un presupuesto ejecutado de, aproximadamente, USD 9.5 millones.
ACTO. Las autoridades de Loja advierten sobre la venta ilegal de cupos para taxis informales y realizan controles constantes.
SANTO DOMINGO
Aumentan muertes violentas y la inseguridad en el primer mes de 2025
Los casos de muertes violentas no son los únicos que se presentan en la provincia; los secuestros y la inseguridad también acechan.
Cuatro muertes violentas se registraron en Santo Domingo de los Tsáchilas durante el primer mes de 2025, reflejando un leve incremento en comparación con el mismo periodo del año anterior, cuando ocurrieron tres casos.
A esto se suma el deceso de un presunto antisocial por el uso legítimo de la fuerza que aplicó un gendarme, quien estuvo a punto de ser asaltado y posiblemente secuestrado en una populosa cooperativa de la localidad.
El 50% de estos hechos sangrientos se cometieron en el cantón Santo Domingo, mientras que el resto se registró en La Concordia , donde una de las víctimas fue el adolescente Antoni Loor.
La Policía Nacional confirmó estas estadísti -
RESPUESTA. La Policía Nacional asegura que trabajan para reducir el accionar de grupos delictivos.
cas en la subzona Santo Domingo de los Tsáchilas e indicó que las unidades especiales se encuentran en el proceso investigativo para capturar a los responsables.
Hasta el momento, solo hay una persona detenida: Ricardo M., quien fue arrestado minutos después de intentar cometer un femicidio y asesinar a uno de sus vecinos en el Plan de Vivienda Municipal.
Otros casos que asustan Los asaltos y secuestros
de conductores también han repuntado durante las últimas semanas en esta jurisdicción, a pesar que la institución policial es más cauta para hablar sobre el tema.
Este tipo de incidentes también se han replicado en la parte central. Por ejemplo, una pareja fue víctima en la urbanización Las Palmeras y otro ciudadano por el anillo vial.
Se suman al listado de víctimas una familia secuestrada en el trayecto Santo Domingo - La Con-
cordia , un conductor que presta servicios puerta a puerta y muchas más personas más que han sido neutralizadas en diferentes redes estatales que atraviesan la provincia. Eduardo Ricaurte, jefe policial subrogante en la provincia Tsáchila, informó que se han potencializado los operativos en los corredores viales para evitar nuevos casos de robo y secuestros extorsivos.
CIFRAS
4 personas han sido detenidas por secuestro en los últimos días.
“Hay que reconocer la actuación inmediata de nuestros grupos especializados para ubicar a las personas. Como Policía Nacional tenemos camionetas exclusivas en todos los ejes viales”, expresó el uniformado. (JD)
1.240 paquetes electorales arribaron a Santo Domingo de los Tsáchilas
Bajo un fuerte contingente de seguridad, brindado por las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, arribaron a Santo Domingo de los Tsáchilas los 1.240 paquetes electorales para las elecciones generales 2025, previstas para el domingo 9 de febrero.
Este material quedó en el Centro de Procesamiento Electoral, ubicado en el recinto ferial, y permanecerá bajo celoso resguardo para evitar contratiempos que alteren el proceso democrático.
Belén Alarcón, directora provincial del Consejo Nacional Electoral, explicó que
el sábado 8 de febrero, desde muy temprano, comenzará la distribución de papeletas hacia los diferentes recintos habilitados para la recepción del voto ciudadano.
“Estarán con resguardo de Fuerzas Armadas. Los paquetes llegaron sin ninguna novedad, contamos con toda la contingencia y personal capacitado”, manifestó la funcionaria.
Capacitación
El 89% de personas que integrarán las Juntas Receptoras del Voto ya han cumplido con la capacitación respectiva y están listos para activarse el domingo 9
143
recintos electorales se habilitaron en la provincia Tsáchila.
de febrero; caso contrario, recibirán una multa económica.
Desde el CNE se informó que continúa habilitado el proceso de instrucción a ciudadanos seleccionados a través del sorteo público, quienes pueden realizar el trámite en Santo Domingo o La Concordia. (JD)
JORNADA. Personal militar resguardó y desembarcó los paquetes electorales.
Lluvias afectan a los habitantes de la ciudadela Las Balzas
Grandes charcos de agua dificultaron la movilización de los ciudadanos.
PROBLEMA. La acumulación de agua en este sector es recurrente en la temporada invernal ante falta de obras como el alcantarillado y asfaltado.
BABAHOYO. Los habitantes de la Ciudadela Las Balzas, ubicada en la parroquia El Salto, en el cantón Babahoyo, se vieron sorprendidos por las fuertes lluvias que cayeron durante la noche del domingo 2 y la madrugada del lunes 3 de enero, las cuales generaron grandes inconvenientes en la movilidad dentro de la localidad. Al despertar, muchos residentes se encontraron con diversos tramos de calles inundadas, lo que dificultó su desplazamiento hacia sus lugares de trabajo, es -
cuela y otros destinos.
Comunidad
Maria Naranjo, residente del sector, compartió su malestar al describir cómo las lluvias afectaron su rutina. “Cada año en invierno nos enfrentamos a este problema. A veces, el agua llega hasta las rodillas y debemos salir con mucho cuidado para evitar accidentes”, comentó la mujer, quien se encontraba caminando con su hija en brazos.
Naranjo también expresó su preocupación por la
falta de alcantarillado y asfaltado en la zona, lo que contribuye a la acumulación de agua y genera complicaciones para los habitantes.
Enfermedades y lodo
La situación no es ajena a otros moradores de la ciudadela. Juan Carlos Gaibor, también residente de Las Balzas, hizo un llamado de atención sobre los problemas que enfrenta la comunidad. “No solo el agua estancada nos afecta, también el lodo y las enfermedades que surgen de -
Instalan equipo de bombeo para eliminar la acumulación de agua
BABAHOYO . Ante las fuertes precipitaciones que se han venido registrando en los últimos días que han provocado que varios sectores de Babahoyo se vean afectados por la acumulación de agua, la alcaldía ha intervenido para poder solucionar este problema y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
Las ciudadelas de Barrio Lindo, Emelríos y Luz Marina fueron intervenidas por un equipo de técnicos de Emsaba Ep, del municipio de Babahoyo, para eliminar la acumulación de aguas lluvias que afectan a estos sectores durante el temporal invernal.
Para ellos, la Emsaba instaló un nuevo Equipo de
Bombeo de 16 pulgadas con capacidad de bombeo de 360 litros por segundos en la estación de drenaje pluvial ubicada en el sector Emelríos, esta medida beneficiará a un aproximado de 10.000 habitantes, asentados en uno de los puntos considerados como críticos por tener la cota de inundación más baja de Babahoyo. (DLH)
Los residentes han expresado su malestar y temor ante la falta de soluciones permanentes para la infraestructura básica del sector, como el sistema de drenaje y alcantarillado. A su juicio, estos problemas se agravan durante la temporada de lluvias, lo que pone en riesgo tanto la salud como el bienestar de los ciudadanos, sobre todo de los más vulnerables, como los niños y personas mayores.
Ante la persistente situación, los habitantes de Las Balzas hacen un llamado urgente a las autoridades competentes para que tomen cartas en el asunto y realicen las intervenciones necesarias para evitar que el problema continúe afectando a la comunidad. Además, solicitan que se instale un sistema adecuado de drenaje para mitigar las inundaciones, así como que se realicen obras de asfaltado en las calles más afectadas.
bido al estancamiento de agua. Es un problema que se repite cada año y no recibimos la atención que necesitamos”, señaló Gaibor, visiblemente preocupado por los riesgos para la salud que esto genera.
“Queremos que se nos escuche. Este problema no solo es de ahora, sino que cada año se repite, y ya no podemos seguir viviendo con este riesgo. Pedimos soluciones definitivas para que las lluvias no sigan causándonos tanto daño”, expresó Naranjo. (KAT)
de los moradores.
SOLUCIÓN. Este nuevo equipo de bombeo ayudará a eliminar la acumulación de agua que afecta la calidad de vida
Da clic para estar siempre informado
Hallan piedras rúnicas de más de 2.000 años
Fragmentos de piedras rúnicas recuperados en una antiguo cementerio en Noruega han sido datados en más de 2.000 años (hasta el año 50 a.C.), los ejemplos más antiguos descubiertos hasta ahora. EUROPA PRESS
REVISTA JUDICIAL
MEDIACIÓN TRIBUTARIA EN EL ECUADOR ¿UN INSTRUMENTO DE RECAUDACIÓN TEMPRANA?
AUTOR: AB. JULIO ACOSTA
LASSO 1
A tres años de la implementación de la figura de mediación en el ámbito tributario ecuatoriano desde la promulgación de la Ley Orgánica para el Desarrollo Económico y Sostenibilidad Fiscal, tras la pandemia COVID-19, se puedenconfor vislumbrar los aciertos y desaciertos que el legislador ha establecido en la norma respecto de esta institución jurídica.
Si bien los medios alternativos de solución de conflictos están reconocidos en la Constitución de la República del Ecuador desde el año 1997, la incorporación de la mediación tributaria en la legislación ecuatoriana es un tema innovador porque como lo establece el autor Eva Andrés Aucejo2 “a lo largo de la historia del derecho tributario, nuestro legislador ha declinado la opción de incluir técnicas propiamente transaccionales como la mediación, la conciliación o el arbitraje (…)”, es-
CONSULTA CIVIL
¿Cuándo el demandado no presente su oposición ni tampoco dimita, ni el actor conoce que el demandado tenga bienes para el embargo procede el señalamiento de la audiencia de ejecución?
RESPUESTA
tos medios alternativos tienen como objetivo resolver las controversias de forma eficiente, sin grandes costos; y, evitar el surgimiento de nuevos conflictos, para el ámbito tributario existe una ganancia para ambas partes, en el caso del contribuyente es el de extinguir la obligación tributaria, sin el temor de que la administración tributaria le siga un proceso coactivo y le establezca medidas cautelares sobre sus bienes, y de ser el caso que se encuentre en fase de un proceso coactivo, puede convenir facilidades de pago o sustitución de las medidas cautelares impuesta. En cambio, para la administración tributaria la ganancia consiste en una pronta recaudación, ahorrándose el tiempo de futuros litigios que ya devienen de la resolución de un juez conforme a los argumentos y sustentos que se presenten en fase judicial que en ciertos casos pueden ser adversos para la administración tributaria, incidiendo en una
menor recaudación a la esperada.
Es importante tener en cuenta, que el proceso de mediación en el ámbito tributario, tiene sus reglas particulares para que este opere, por lo que se diferencia de los demás procesos de mediación en otras ramas. Entre estos aspectos es el verificar el estado en que se encuentra la obligación tributaria objeto de la transacción, esto es si la misma se encuentra firme o no, porque de ello deriva si se transa sobre el fondo de la obligación al no encontrarse firme o solo sobre facilidades de pago y recaudación cuando se encuentra firme, esto conforme se establece en el artículo 56 numeral 7 del Código Orgánico Tributario. Tipos de transacción tributaria
El Código Orgánico Tributario, en sus artículos 56 núm. 7 y 56 núm. 12, ha previsto la existencia de dos tipos de transacción; estas son la extraprocesal y la intraprocesal. La primera procederá para cuando el contribuyente lo haya solicitado dentro un proceso de determinación, reclamación u revisión; y la segunda cuando estando en un proceso judicial, en etapa de audiencia preliminar el contribuyente solicita transar sobre la obligación objeto del litigio, para lo cual el juez lo derivará al centro de mediación respectivo y suspenderá la tramitación de la causa hasta la comunicación del resultado del proceso de mediación.
El 28 de octubre de 2021, el presidente de la República del Ecuador presentó el Proyecto de Ley de Urgencia en Materia Económica denominado Ley Orgánica para el Desarrollo Económico y Sostenibilidad Fiscal tras la pandemia COVID-19, en el que, dentro de la sección correspondiente a la motivación, en el numeral III literal b) correspondiente a las “Reformas necesarias al Código Tributario: seguridad
‘De acuerdo con el Art 371 del COGEP la etapa de ejecución de una sentencia ejecutoriada se inicia con la petición del actor, que respecto de las obligaciones de dar dinero o especies, con la designación de perito para la liquidación de capital e intereses. A continuación, se dictará el mandamiento de ejecución, conforme el Art. 372 de ese Código, que se notificará a las partes y el demandado tiene el término de cinco días para oponerse o plantear una fórmula de pago. De no cumplirse con el mandamiento de ejecución, esto es, sin que el deudor pague o dimita bienes, se publicará el mandamiento de ejecución en la página web de la Función Judicial para efecto de la intervención de terceros y se ordenará el embargo de bienes. Practicado el embargo, se deberá señalar día y hora para la audiencia de ejecución. En el caso planteado, se entendería que dictado el mandamiento de ejecución el demandado no ha pagado ni dimitido bienes, tampoco ha planteado oposición, no se han presentado tercerías y no se ha realizado el embargo de bienes por no haberse señalado los mismos. En tal evento, se tendría que pasar al procedimiento de concurso de acreedores y declaratoria de insolvencia; sin que exista necesidad de señalar día y hora para la audiencia de ejecución, ya que no se cumplen los presupuestos necesarios previstos en el Art. 392 del COGEP.
Oficio: 321-2018-P-CP
LUNES 24DE NOVIEMBRE DE 2008 La Hora QUITO, ECUADOR
La Hora QUITO, ECUADOR
MARTES, 04 DE FEBRERO DE 2025
jurídica y métodos alternativos de solución de conflictos” argumentó que:
(…) ante la saturación de los tribunales de justicia, debe brindarse alternativas que sean mutuamente beneficiosas, tanto para los contribuyentes como para la administración, entre estas, la posibilidad de alcanzar acuerdos parciales o totales sobre hechos controvertidos, glosas pendientes de pago, entre otros, o incluso la posibilidad de derivar ciertos conflictos a arbitraje, con ciertas limitantes propias de la materia.
(…) Esta consideración es actualmente deseable y urgente, debido a la extrema lentitud con la que opera la recaudación, lo cual no es imputable a desidia de la administración, sino especialmente al diseño del sistema de impugnaciones y recursos tanto administrativos como judiciales que pueden dilatar su ejecución, los cuales adolecen de sus propias falencias y demoras. (Énfasis añadido)
Es decir que la referida ley se planteó los objetivos de reducir la saturación de las causas judiciales en materia tributaria de los tribunales de justicia; que exista la posibilidad de alcanzar acuerdos parciales o totales respecto de las obligaciones tributarias; y mejorar la lentitud con la que opera la recaudación, y así tener mayores ingresos para el Estado.
Desafíos en la implementación de la mediación tributaria
A tres años casi de la implementación de la mediación tributaria no se han notado cambios sustanciales en la disminución de causas judiciales o una mayor recaudación por parte de las administraciones tributarias, esto a razón de que no ha existido por parte de las administraciones tributarias, tanto central como seccional, la debida publicidad y regulación del procedimiento de este instrumento como es la mediación.
De igual manera, encontramos que el “servidor público no cuenta con las garantías necesarias para evitar incurrir en cualquier tipo de responsabilidad, ya sea administrativa, civil o penal, debido a que el informe costo-beneficio es totalmente discrecional y no asegura que la evaluación del eventual perjuicio o beneficio que la transacción podía producirle al Estado sea totalmente correcta”.
En tercer lugar, los servidores inducen al contribuyente a tratar directamente el problema y no a través de una mediación tributaria, quizás porque es más sencillo volver al esquema normal de determinación de impuestos a través del Código Tributario o de la Ley del Régimen Tributario Interno que aventurarse a un proceso de transición tributaria por las connotaciones que esto tiene3”; y, por último la agilización de la recaudación ha resultado difícil debido a que a pesar de que el funcionario acepta que el
objeto es transigible, el proceso es dilatado por varios motivos entre los que se destaca que adicional a la audiencia de mediación las administraciones tributarias pueden solicitar entre 3 y 5 reuniones privadas, a veces inclusive más con el contribuyente para ponerse de acuerdo en los términos en los que se va a transigir la obligación tributaria. Uno de los problemas centrales de la aplicación de este mecanismo, es la poca regulación del procedimiento interno que han expedido las administraciones tributarias, lo que provoca una inseguridad jurídica en ciertos vacíos legales que la norma adolece. Únicamente el Servicio de Rentas Internas se ha preocupado de establecer un instructivo en torno a este mecanismo. A través de la Resolución Nro. NAC-DGERCGC22-00000036 emitió el “INSTRUCTIVO PARA LA APLICACIÓN DE LA TRANSACCIÓN EN MATERIA TRIBUTARIA”. Sin embargo, esto no puede quedar ahí, ya que es importante actualizar el mismo con las casuísticas que han ocurrido dentro de estos casi tres años de la implementación de la mediación. Si bien uno de los objetivos centrales de la mediación en materia tributaria fue establecer una recaudación temprana, en la realidad esto se ha visto entorpecido por los diferentes tiempos y factores en que se incurre y que no solamente devienen del actuar interno de la administra-
CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE SOCIOS DUEÑOS DE LA SOCIEDAD CIVIL TERRAVALLE
En consideración a lo que determinan los Estatutos de la Institución, cláusula Décima, literal a)
“DE LA JUNTA GENERAL DE SOCIOS DUEÑOS”, se convoca a todos los socios dueños a la JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA a realizarse de manera presencial el día SÁBADO, 22 DE FEBRERO DE 2025, a las 08h30 en el salón principal de la sede social, ubicada entre las avenidas Interoceánica y Simón Bolívar de esta ciudad de Quito. De no haber el quórum reglamentario a la hora señalada, la Junta se instalará una hora más tarde con el número de socios presentes.
El Orden del Día será el siguiente:
1. Determinación del quórum, lectura y aprobación del Orden del Día
2. Exposición del proceso de transición de la SC TERRAVALLE a la CORPORACIÓN CLUB TERRAVALLE.
3. Nombramiento de los miembros de la JUNTA ELECTORAL, a cuyo cargo estará el proceso para la elección del nuevo Directorio, período 2025-2027, el mismo que se llevará a cabo en Junta General Extraordinaria del día sábado 12 de abril del 2025.
4. Receso de 20 minutos para la elaboración del Acta resolutiva de esta Junta General.
5. Lectura y aprobación del Acta.
Para participar en esta Junta General Extraordinaria los socios dueños deberán estar en uso de sus derechos sociales y con sus obligaciones económicas pagadas hasta el mes de diciembre de 2024.
Pablo Silva Puertas PRESIDENTE DIRECTORIO TERRAVALLE
ción tributaria, sino también son externos. Entre estos podemos destacar:
El tiempo de análisis que emplean los servidores al interno a fin de obtener el informe costobeneficio que establece la norma es requisito fundamental para este tipo de mediación, para reflejar el beneficio económico hacia el Estado. (Este tiempo no es determinado ni en la Ley ni en algún instructivo).
Las varias audiencias de mediación, como mesas técnicas que pueden tener los contribuyentes con las administraciones tributarias, a fin de llegar a un acuerdo.
La autorización de la Procuraduría General del Estado, respecto del acuerdo alcanzado por los contribuyentes y las administraciones tributarias, de conformidad con lo establecido en el literal f) del artículo 5 de la Ley orgánica de la Procuraduría General del Estado, cuando la cuantía de la controversia sea indeterminada o superior a veinte mil dólares de los Estados Unidos de América.
Conclusión
Como conclusión, es importante señalar que la mediación en materia tributaria, a pesar de haber sido incorporada en la legislación ecuatoriana en noviembre de 2021, aún presenta deficiencias que han impedido el cumplimiento de los objetivos por los cuales fue implementada. Entre ellos la pronta recaudación de impuestos. A pesar que la mediación doctrinaria-
BANCO PICHINCHA
QUEDA ANULADO Por PERDIDA del Cheque No 971 al valor
$ 1,472.73 de la Cta. Cte. No. 2100244461 perteneciente a COMPAÑIA DE TRANSPORTE PESADO TOACHICORP S.A. del Banco Pichincha. Quien tenga derecho deberá reclamar dentro de los 60 días posteriores a la última publicación. 001-005-2382
ANULACIÓN DE PÓLIZA
QUEDA ANULADA
Por pérdida de certificado de inversión Nro. 001000010005325001 Cliente SIBRI
TENEMPAGUAY MARIA CRISTINA
Cédula de Ciudadanía Nro. 1704185279 de la Cooperativa de ahorro y Crédito Cooprogreso.
001-004-5164
mente se prevé como una figura rápida de solución de conflictos. De igual manera, el Código Orgánico Tributario es confuso en varios temas relacionados con la transacción extraprocesal; por este motivo, el Servicio de Rentas Internas (SRI) se vio en la necesidad de emitir un instructivo para explicar y aclarar cómo se va a aplicar la transacción en materia tributaria, debido a que los contribuyentes emiten juicios discrecionales sobre qué se puede mediar. Sin embargo, esto no ha ocurrido en las administraciones tributarias seccionales, donde también existe un mayor número de conflictividad en el cumplimiento de obligaciones tributarias como patente o predial.
Finalmente, las administraciones tributarias aún se muestran cerradas ante la idea de llegar a acuerdos a través del mecanismo de mediación, esto debido a que sus servidores no cuentan con las garantías necesarias para evitar incurrir en una responsabilidad civil, administrativa o penal a raíz de la emisión de su informe costo beneficioso, que en ciertos casos puede llegar a ser discrecional porque es meramente un análisis económico que evalúa el eventual perjuicio o beneficio
que la transacción podía producirle al Estado.
Bibliografía
Aucejo, E. (2016). Sistemas de Resolución Alternativa de Conflictos (ADR) en derecho tributario español y comparado. Propuestas para Latinoamérica y España. Revista Derecho del Estado. Universidad Externado de Colombia, Colombia. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=337650446001
Tapia, E. (04 de octubre de 2022). El SRI ha cobrado USD 23 millones a deudores con mediaciones. PRIMICIAS. https:// www.primicias.ec/noticias/economia/sri-deudorescobro-lento/
Procuraduría General del Estado. [PGE]. (04 de diciembre de 2019). Los procesos tributarios son intransigibles. Boletín de Prensa UCS/104
Servicio de Rentas Internas. Instructivo para la Aplicación de la Transacción en Materia Tributaria (Resolución NACDGERCGC22-00000036)
Normativa
Constitución de la República del Ecuador. (2008).
Código Orgánico Tributario. Ley Orgánica de la Procura-
CONVOCATORIA
Dando cumplimiento a lo estipulado en la Ley de la Superintendencia de Compañías y los Reglamentos internos de la Compañía de Taxis de Servicio Ejecutivo GALO
PLAZA LAZO S.A., mediante la presente se CONVOCA, a una Junta General Ordinaria de Accionistas, a realizarse el día Miércoles 12 de Febrero del 2025, a las 17:00 pm en las instalaciones de la Compañía, ubicada en la Av. El Retorno y Huayna Falcon. Para tratar el siguiente orden del día.
ORDEN DEL DÍA
1. Constatación del quórum e Instalación de la Junta por el Sr. Presidente.
2. Informe de Presidente e Informe de Gerente
3. Presentación y Aprobación de Estados Financieros Año 2024 y Presentación y Aprobación del Presupuesto Año 2025
4. Informe de Comisario
5. Clausura.
PÓLIZAS EXTRAVIADAS
Pólizas de ahorro a plazo fijo en la Cooperativa San Francisco de Asis, Número CDP 207175
Número CDP 0211497
Perteneciente a Olga Cruz Vinueza
001-004-5175
Nota: Solicitamos la presencia del Sr. Patricio Flores, Comisario de la Compañía.
Atentamente,
Sr. Diego Cevallos
Sr. Galo Reina PRESIDENTE GERENTE
duría General del Estado. Ley Orgánica de Desarrollo Económico y Sostenibilidad Fiscal tras la Pandemia del COVID-19. Ley de Arbitraje y Mediación.
1.Abogado de los Tribunales de la República del Ecuador; Especialista en Tributación; Magister en Derecho Tributario; Mediador; Postulante al
titulo Doctoral en la Universidad de Buenos AiresArgentina, coautor y escritor de artículos jurídicos.
2.Aucejo, E. (2016). Sistemas de Resolución Alternativa de Conflictos (ADR) en derecho tributario español y comparado. Propuestas para Latinoamérica y España. Revista Derecho del Estado. Universidad Externado de Colombia, Colombia. Disponible en: https://www.redalyc. org/articulo.oa?id=337650446001 3.Tapia, E. (04 de octubre de 2022). El SRI ha cobrado USD 23 millones a deudores con mediaciones. PRIMICIAS. https://www.primicias.ec/ noticias/economia/sri-deudorescobro-lento/
Taracoa, febrero 3 del 2025
CONVOCATORIA A LA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ELECCIONES
De acuerdo a lo que establece el Art. 16 del Reglamento Sustitutivo al Reglamento de la Ley de Educación Física y Recreación, aprobado el 05-08-2020 y el acuerdo ministerial N° 0389 aprobado el 20-09-2021, en su Art. 3 literales a,c,d,f,g,h y el cuarto párrafo, De conformidad con las disposiciones estatutarias de RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA : REFORMA: Nro.MD-CZ2-2016-00124 FECHA: 09/AGOSTO/2016, en su Artículo 15, se convoca a los a los clubes filiales a la Asamblea General de Elecciones, que se celebrará el 19 de FEBRERO DEL 2025 a partir de las 19:00:00 en la dirección: en la SEDE DE LA LIGA UBICADO EN LAS CALLES 09 DE OCTUBRE Y 14 DE DICIEMBRE, EN LA PARROQUIA TARACOA, CANTON FRANCISCO DE ORELLANA, PROVINCIA DE ORELLANA, con el siguiente Orden Del Día:
Constatación de Quórum
Elección del directorio de LA LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL “TARACOA”, para el período 2024-2028. Toma de juramento, posesión, elaboración de nombramientos y aceptaciones del nuevo directorio.
Sr. José Evaristo Sánchez Chinchay Sra. Elsa Marilú Calva Orozco PRESIDENTE SECRETARIA
001-004-5177
CONVOCATORIA A LA JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA OPERADORA DE TAXIS EXPRESSANJUAN S.A.
Se convoca a los señores accionistas de la compañía OPERADORA DE TAXIS EXPRESSANJUAN S.A. para que concurran el sábado 15 de febrero del 2025 a partir de las 14H00 pm a la “Oficina de la Compañía” ubicado en la calle Madrid N12-602 y calle Carcelén de esta ciudad de Quito Distrito Metropolitano, donde se llevara a cabo la junta general ordinaria de accionistas, con el fin de tratar el siguiente orden del día.
1. Constatación Quorum
2. Informe de gerencia y lectura de estado financieros 2024
3. Aprobación de estado financieros 2024
4. Asuntos varios
De conformidad con los estatutos sociales de la compañía la junta se instalará válidamente con la presencia de los socios que representen más del 50% del capital social de la compañía.