

EN ENERO, LOJA TENDRÁ CUATRO NUEVOS BUSES URBANOS
Las nuevas unidades sustituirán a los vehículos que han agotado su vida útil. Como resultado de la crisis energética, los buses no llegaron en diciembre como se había acordado en el contrato. 4

PÓLITICA
“Es tiempo de la rebelión no violenta de los honestos para evitar que el país caiga en el abismo político y social de los autoritarios correístas”.

Experiencia inmersiva sobre el sufrimiento animal llega a Loja 7
PP de España llama a defender democracia en Venezuela 13 GLOBAL

¿Cuánto mejoró la Salud con Daniel Noboa? 12
Loja - Zamora
lojalahora @ lojalahora
CIUDAD
SOCIEDAD

MANUEL CASTRO M. manuelcastromurillo@hotmail.com
Les importa poco
Porculpa de la política, sin querer queriendo, los ecuatorianos nos vamos volviendo crueles. Por la desaparición de cuatro niños olvidamos el principio cristiano de que una sola vida es lo más importante de la existencia. Los políticos quieren sacar provecho de un posible delito: La Asamblea Nacional enseguida responsabiliza de tal desaparecimiento al Gobierno, no pide y se pone en acción para encontrar a los niños. El Gobierno los declara héroes, algunos periodistas mártires. Los narcos, encantados de ello, con o sin fundamento, pues afectará a las Fuerzas Armadas. El sufrimiento que pasan o pasaron los niños, al igual que el sufrimiento y dolor y angustia de los familiares, solo interesa como punto en contra para ciertos candidatos que terciarán en las próximas elecciones. A las fuerzas de seguridad e investigación es ocasión de repetirles un consejo bueno: no demoren -o sea que olviden de la política. Recordar que: “Hay que hacer cosas útiles más bien que cosas admirables”, como lo exige San Agustín.
Las Fuerzas Públicas más que hablar deben actuar, las perjudique o no. Las Instituciones valen por sí mismas no tiene valor o desvalor por los hombres que las aplican, aunque no es fácil opinar -o actuar- contra los propios intereses. Pero no hay salvación a medias.
El pensar de algunos políticos es detestable: se basan en que su futuro éxito dependerá de las consecuencias negativas para el gobierno y su implicación en una posible “desaparición forzada” de los niños. No les importa que las Fuerzas Armadas estén cuestionadas. Hasta acuden a una justa exageración de la verdad (lo cierto es que los niños están desaparecidos). Más parecen anarquistas que reformadores, no pretenden limpiar el edificio (la democracia) sino derrumbarlo.
Debemos esforzarnos en encontrar a los niños o saber la verdad sobre ellos y los responsables si es un caso criminal. Hacer caso omiso de lo que observa con agudeza y tristeza Oscar Wilde: “El deber es lo que esperamos que hagan los demás.”

PACO MONCAYO GALLEGOS pmoncayog@gmail.com
Termina
un año atroz. Se ha decretado una situación de conflicto armado interno , una situación que es preciso que todos podamos entender. El Derecho Internacional distingue entre conflictos armados internacio-
EDITORIAL
El espejo de Venezuela
La región se apresta a vivir uno de los meses más álgidos. El anuncio de la posesión del chavista Nicolás Maduro para el 10 de enero, contra toda la oposición venezolana que ya decidió su salida del poder en las urnas y de la mayoría de la comunidad internacional, tendrá consecuencias en el continente y, por supuesto, en Ecuador. Maduro, quien es un dictador sostenido por 18 poderosos líderes chavistas y los altos mandos de las Fuerzas Armadas, ha provocado la salida de casi 8 millones de personas que han decidido abandonar la supuesta revolución para buscar mejores días.
Más de medio millón están en nuestro país. Algunos, incluso, como caminantes, con sus mochilas al hombro, y otros como mendigos, con sus hijos en brazos en los semáforos.
Acnur señala que 2.000 abandonan a diario su país.
Con Maduro en el poder, miles continuarán su huida y llegarán a los países vecinos, incluido Ecuador. Además, las naciones autoritarias que ayudan al chavismo asegurarán al cómplice en nuestra región.
Por eso, cada vez hay más voces en América que piden firmeza contra el chavismo y sus aliados en el continente y Europa.
El día del acto de posesión de Maduro hay anuncios de marchas, de que Edmundo González ingresará a su país. Hay pedidos a los militares para que permitan a González asumir el poder. La oposición espera por las palabras de Donald Trump.
Los americanos estaremos atentos. Pero la lección que siempre nos deja la dictadura venezolana es que cualquier ánimo autoritario debe ser rechazado desde su inicio. La democracia es el camino por el que deben andar los países.

nales (CAI) y no internacionales (CANI), conforme dispone el artículo No. 3 común a los Convenios de Ginebra y según el artículo 1 del Protocolo II, adicional a dichos convenios. El CANI, conforme al citado artículo 3, es aquel que sin ser internacional surge en el territorio de una de las Altas Partes Contratantes, en donde participan uno o más grupos armados no gubernamentales . Según la situación, puede haber hostilidades entre las fuerzas armadas gubernamentales y grupos armados no guberna-
mentales o entre esos grupos únicamente. Por otra parte, la Oficina del Alto Comisionado de los DD.HH. explica que, para la aplicación del Derecho Internacional Humanitario es indispensable “... una situación de conflicto armado para poder activar su aplicabilidad de manera concomitante con el derecho internacional de los derechos humanos”. Y plantea que los Estados deben adoptar medidas de prevención, antes y después de que este se presente. Entre las más significativas se contemplan: capacitar a las

FRANKLIN BARRIGA LÓPEZ f-barri@uio.satnet.net
Políticos e inocentadas
William B. Stevenson, en las primeras décadas del siglo XIX, en su “Narración histórica y descriptiva de veinte años de residencia en Sudamérica”, se refirió a las mascaradas como muy comunes en Quito, en carnaval y la fiesta de inocentes.
Aseveró que por las esquinas de la plaza principal, al mismo tiempo entran más de dos mil personas acompañadas con bandas de música, serpentinas y fuegos artificiales. Después que allí concluye la diversión, grupos de enmascarados se pasean por las calles al son de la música, las antorchas y el general regocijo. Por estas y otras narraciones se conocen las costumbres arraigadas desde hace mucho tiempo, que perduraron, con especial relevancia, en la primera mitad del siglo XX, cuando en la capital de la República había los renombrados bailes de disfrazados, en sitios de exclusividad como el Club Pichincha o, de menor rango pero de igual intensidad festiva, en las plazas Belmonte o Arenas. Todo ello quedó en grato recuerdo, como los corsos de flores que eran exhibición de creatividad y galanura, hoy desaparecidos.
En la época de inocentes, que comienza el 28 de diciembre y finaliza el Día de Reyes (6 de enero), lo común es la broma y el chasco, la tomadura de pelo, la mentira cuya intención es la hilaridad, la inocentada cuyo blanco son las personas candorosas. Nuestros políticos y politiqueros, casi en su totalidad, con sus permanentes engaños, han tergiversado la esencia de la fiesta de inocentes, que fue la jovialidad, para convertirla, todo el año, en reino de la careta que ocasiona indignación, inocentada constante, práctica falaz, reiterada, cínica, hasta grotesca, dentro de la tragicomedia que, por conocida, ya no llama la atención.
Fuerzas Armadas y a la población civil en derecho internacional humanitario e incorporar a la legislación nacional las disposiciones pertinentes. Si bien antes, el enemigo interno debía tener mandos, estructura y controlar un territorio; en la actualidad se reconoce otras amenazas en conflictos denominados desestructurados, asimétricos, identitarios, etc. El más letal de ellos, el crimen organizado internacional. Ecuador sufre hoy el ataque de fuerzas más temibles que un ejército extranjero: mafias europeas,
cárteles mexicanos, grupos de delincuencia organizada colombianos, brasileros, venezolanos, junto a ecuatorianos han sitiado al país y violan su soberanía. Por esto la declaratoria del Gobierno fue adecuada. Es en estas complejas circunstancias, horroriza a la nación el caso de cuatro niños desaparecidos , en circunstancias extrañas que deben aclararse y para hacerlo, la Función judicial ha iniciado un proceso que debe ser absolutamente transparente, evitando la intromisión de politiqueros oportunistas e irresponsables.

Este lunes, dona sangre y salva vidas en Loja
De 09h00 a 17h00, los ciudadanos podrán donar sangre en el salón del Municipio de Loja.
La solidaridad puede cambiar vidas, y en esta ocasión, el llamado es para ser parte de un acto que verdaderamente importa: donar sangre, un acto de amor que tiene la capacidad de salvar vidas
En este contexto, el Sindicato de Obreros Municipales de Loja (SOML), en coordinación con la Cruz Roja Ecuatoriana Junta Provincial de Loja, realizará una campaña de donación este lunes, 30 de diciembre, en el hall del Municipio de Loja, de 09h00 a 17h00.
Este evento busca movilizar a la ciudadanía para aportar a una causa vital enfocada en garantizar el suministro de sangre segura para quienes la necesitan en situaciones de emergencia.
Cada donación de sangre
tiene el potencial de salvar hasta tres vidas. Sin embargo, en épocas festivas, los bancos de sangre enfrentan desafíos para mantener los niveles adecuados de reservas, lo que hace urgente sumar voluntarios a esta jornada.
Un acto que trasciende Además de ser un proceso rápido y seguro, donar sangre es un gesto altruista que no solo beneficia a los pacientes receptores, sino que también fomenta un espíritu de comunidad y compromiso social.
Las personas que deseen donar sangre deben tener entre 17 y 65 años y estar en buen estado de salud. En el caso de quienes tienen 17 años, es indispensable presentar una autorización firmada por su representante o
11 participantes buscan ganar el concurso de monigotes
En Ecuador, la quema de monigotes constituye una arraigada tradición para despedir el año viejo, simbolizando la renovación y el inicio de un nuevo ciclo. En Loja, esta costumbre se celebra con un concurso organizado por el Municipio, el cual reúne a diversas comunidades en un despliegue de creatividad.
Fernando Pitisaca, director de Cultura del Municipio de Loja, informó que este año el concurso contará con 11 participantes provenientes de barrios como Turunuma Bajo, El Dorado, El Pedestal, Zamora Huayco, Época, Motupe, Turupamba, La Argelia, Ciudad Victoria, Eduardo Kingman y Catamayo. Las inscripciones, que cerraron el 27 de diciembre, reflejan el entusiasmo y la participación de la ciudadanía.
El recorrido de evaluación de los monigotes está programado para el 31 de diciembre, a partir de las 14:00 horas. Un jurado calificador visitará los puntos donde se ubican las creaciones para elegir a los ganadores, quienes serán premiados con incentivos económicos: $1.000 para el primer lugar, $500 para el segundo y $300 para el tercero.
tengan agresiones a personalidades públicas. Es una oportunidad para destacar personajes o acontecimientos relevantes del 2024, detalló Pitisaca, enfatizando el objetivo de promover mensajes positivos y creativos.
La premiación final se llevará a cabo en el barrio El Pedestal. En este acto también se reconocerá a los participantes de los concursos de testamentos y pesebres ecológicos, iniciativas paralelas que buscan incentivar el talento artístico y el compromiso ambiental en la comunidad.
tutor, junto con una copia de su cédula.
Para garantizar una donación segura y efectiva, es importante cumplir con ciertos requisitos básicos, como no presentar gripe, infecciones o amígdalas inflamadas al momento de donar. Además, no se debe haber realizado tatuajes o piercings en el último año, se debe haber dormido al menos 6 horas la noche anterior, ingerir alimentos antes del procedimiento, y evitar el consumo de alcohol en las 48 horas previas, entre otros cuidados.
“Cuando donas sangre, donas vida”, es el lema que impulsa esta iniciativa. Cada gota cuenta, y con el esfuerzo colectivo, se puede marcar una diferencia significativa en la calidad de vida de muchas personas.
Las bases del concurso estipulan que los monigotes deben estar elaborados con materiales reciclados. Además, los temas pueden ser libres, siempre que no con-
Para cerrar el evento, el Municipio ha organizado un evento cultural que incluirá danzas y la presentación de una orquesta. Esta jornada festiva tiene como fin ofrecer un espacio de entretenimiento y unión para las familias lojanas, reafirmando el valor de las tradiciones en la construcción de la identidad cultural. El concurso de monigotes representa un homenaje a las costumbres de fin de año y un espacio para que los barrios de Loja demuestren su imaginación y trabajen en equipo. Así mismo, es una oportunidad para transformar materiales reciclados en expresiones artísticas que reflejan las historias y los anhelos de una comunidad que celebra con esperanza el inicio de un nuevo año.

TRADICIÓN. El concurso de monigotes busca fomentar la unidad y creatividad en Loja.
VOLUNTAD. Donar sangre es un acto altruista que contribuye a salvar vidas
Cuatro nuevos buses urbanos llegarán a Loja en enero
Las nuevas unidades sustituirán a los vehículos que han agotado su vida útil. Como resultado de la crisis energética, los buses no llegaron en diciembre como se había acordado en el contrato.

Debido al cumplimiento de la vida útil de varias unidades del sistema de transporte urbano, el Consorcio de Transportistas Urbanos Ciudad de Loja espera la incorporación de cuatro nuevos buses. Tras 20 años de servicio, algunos vehículos ya no obedecen los estándares establecidos por la Agencia Nacional de Tránsito (ANT).
Daniel Aguirre, gerente administrador del Consorcio, manifestó que como parte de un proyecto efectuado en 2024, las primeras unidades renovadas llegarán en 2025, a fin de cumplir con el plan integral de modernización del transporte público. Esta adquisición, realizada por los socios de las empresas que conforma el Consorcio: 24 de Mayo, Cuxibamba, Urba Express y Urba Sur, no es una decisión tomada a la ligera, ni responde a un aumento en la rentabilidad del servicio, según enfatizó la autoridad.
“No es vanidad ni capricho. Los buses han cumplido su vida útil y cuando eso ocurre, la ANT no permite
que sigan siendo matriculados. Esto obliga a los socios a adquirir nuevos vehículos y mantener su fuente de trabajo”, explicó.
Cada bus tiene un costo promedio de $130,000, una cifra que incluye el chasis y la carrocería. Para cubrir esta inversión, los socios recurren a diferentes estrategias de financiamiento, incluyendo la venta de los vehículos antiguos, ahorros personales y créditos bancarios. Aguirre detalló que alrededor del 30% del costo total es cubierto con recursos propios, mientras que el resto se financia a través de préstamos.
Aunque los contratos para la adquisición de las primeras unidades se firmaron con la expectativa de que los buses llegarían a finales de diciembre de 2024, la crisis energética que afecta al país provocó retrasos significativos en la producción de las empresas carroceras. “Las carroceras de Cuenca, Santo Domingo y Ambato han sido impactadas por los cortes de energía. Esto ha hecho que no puedan cumplir los pla-

plazar las unidades antiguas. “Incrementar la flota afectaría la plaza de trabajo de los socios. Por eso, el objetivo es mantener la flota técnica necesaria para operar”, afirmó.
zos establecidos. Ahora estamos a la espera de que las unidades estén listas para mediados o finales de enero de 2025”, señaló Aguirre. A pesar de los desafíos, el consorcio mantiene su compromiso con la renovación de la flota. Las primeras cuatro unidades que se integrarán en 2025 son parte de un plan más amplio, que contempla la incorporación de 24 buses adicionales para 2026.
Flota actual
Actualmente, el sistema de transporte urbano de Loja cuenta con 238 buses operativos, distribuidos entre las cuatro empresas. Estas operadoras gestionan rutas tanto troncales como urbano-periféricas, cubriendo la demanda de movilidad en toda la ciudad. Sin embargo, un número significativo de estas unidades ha alcanzado su límite de vida útil, establecido en 20 años por la normativa vigente. Aguirre explicó que el proceso de renovación no busca incrementar el número total de buses, sino reem-
Inversión en paradas de los buses Además de la renovación de la flota, el consorcio ha trabajado en mejorar la infraestructura del sistema de transporte, con especial atención a las paradas de buses. “Nos preocupamos por el ornado, la seguridad y comodidad de los usuarios, por ello, desde el ámbito privado se ha brindado apoyo en las construcciones de estas paradas”, destacó el administrador.
Estas mejoras se enfocan en la instalación de techos para proteger a los usuarios de la lluvia y el sol, así como cámaras de seguridad conectadas al ECU-911 y al centro
de operaciones del consorcio. “Queremos que los usuarios tengan un espacio seguro y cómodo mientras esperan el bus. Las cámaras permiten monitorear las paradas, lo que incrementa la seguridad y la confianza de los ciudadanos”, indicó. Como entidad también han creado una unidad de desarrollo tecnológico que se encarga de implementar estas mejoras de manera directa, optimizando recursos y reduciendo costos. Esta iniciativa ha permitido rehabilitar paradas antiguas y equiparlas con sistemas tecnológicos modernos.
De esta manera, el Consorcio de Transportistas Urbanos Ciudad de Loja continúa con el proceso de renovación de la flota, cumpliendo con las normativas vigentes y asegurando la operatividad del sistema de transporte público en la ciudad.


La empresa “Investigaciones Loja”, pone a su disponibilidad, los servicios profesionales en diferentes áreas.
Realizamos:
BUSES. Las unidades adquiridas reemplazarán a vehículos que han cumplido su vida útil.
SERVICIO. Las nuevas adquisiciones tienen como objetivo brindar un mejor servicio a los usuarios.
Dos detenidos por presunto robo de celulares en Loja
Los sospechosos fueron arrestados tras una intervención policial que permitió recuperar varios dispositivos robados y detener a los responsables.

DISPOSITIVOS. Los dispositivos robados fueron recuperados por la Policía Nacional.
La Policía Nacional, durante un patrullaje de rutina, recibió una alerta del Sistema Integrado ECU 9-1-1, que indicaba que dos personas, presuntamente responsables de robar teléfonos celulares en varios sectores de Loja durante la madrugada del 28
de diciembre, se trasladaban en un vehículo tipo taxi hacia el sector de Las Pitas.
Tras interceptar el vehículo y realizar un registro de los ocupantes, los agentes encontraron en su posesión dos teléfonos celulares y chips de operadoras telefónicas. Al
contactar a una de las víctimas, esta identificó el vehículo y a uno de los sospechosos como el responsable del robo de su teléfono, lo que llevó a la aprehensión inmediata de los implicados.
Simultáneamente, se informó que un ciudadano ha-
bía encontrado una cartera con siete teléfonos celulares cerca del sendero de Jipiro, los cuales fueron entregados a la Policía en la UPC de la Terminal Terrestre.
Los detenidos, Raúl T.C., de 26 años, y Fabián G.Q., de 28 años, fueron valora-

APREHENDIDO. Uno de los detenidos por estar supuestamente implicado en el delito.
dos médicamente antes de ser ingresados al Centro de Detención Provisional de Loja, donde permanecerán hasta que la autoridad competente determine su situación legal, dado que el delito fue cometido de manera flagrante.
La Policía Nacional, a través del eje investigativo de la Subzona Loja, ejecutó la operación Transportador 1 y 2, dando como resultado la aprehensión de dos ciudadanos de nacionalidad ecuatoriana, uno de ellos menor de edad, quienes fueron detenidos por el presunto delito de tráfico de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización para el consumo interno. El hecho ocurrió cuando
los servidores policiales, tras una investigación de inteligencia, lograron dar con la ubicación de los implicados en el sector norte de esta localidad. Durante la intervención, se procedió a realizar el registro y verificación de los presuntos infractores, encontrándose en poder del menor de edad un celular y 127 gramos de cocaína que da un total de 1270 dosis, mientras que el adulto portaba 36
gramos de la misma sustancia equivalente a 360 dosis, además de dinero en efectivo, una balanza electrónica y dos celulares, ninguno de ellos posee antecedentes penales. Ambos aprehendidos fueron trasladados a una casa de salud para la respectiva valoración médica e inmediatamente fueron puestos a órdenes de la autoridad competente, quienes determinaran su situación legal.

RESULTADOS, Objetos decomisados durante la operación realizada por la Policía Nacional.
Arcsa refuerza controles sanitarios por festividades de fin de año
Más de 30 establecimientos fueron inspeccionados en el sur del país para garantizar la calidad de alimentos procesados y bebidas alcohólicas durante la temporada festiva.

La Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa), a través de su Coordinación Zonal 7, intensifica los controles a alimentos procesados y productos de alta demanda ante la llegada de las festividades de fin de año, con el objetivo de salvaguardar la salud de la ciudadanía.
Técnicos de Arcsa inspeccionaron más de 30 establecimientos en Loja, El Oro y Zamora Chinchipe, incluyendo frigoríficos, locales de venta
de cárnicos procesados, licoreras y servicios de alimentación colectiva.
Las inspecciones abarcaron la verificación de las condiciones higiénico-sanitarias de los locales, así como la revisión de notificaciones sanitarias, fechas de vigencia, lotes y la autenticidad de la información en los productos.
El control se extendió a bebidas alcohólicas, verificando su almacenamiento adecuado, y a cárnicos, evaluando

las temperaturas de conservación y el mantenimiento de equipos utilizados en su procesamiento. Las inspecciones continuarán durante las festividades para asegurar el cumplimiento de la normativa sanitaria vigente.
Arcsa también invita a la ciudadanía a colaborar con la vigilancia sanitaria reportando irregularidades en establecimientos y productos mediante la aplicación gratuita Arcsa Móvil, disponible en Play Store y Apple Store.

Organizaciones políticas ya pueden gestionar publicidad para las Elecciones
Los representantes de organizaciones políticas con candidaturas calificadas en firme para las Elecciones Generales 2025 pueden gestionar, desde el viernes 27 de diciembre de 2024, las solicitudes de autorización para la difusión de publicidad electoral. Este trámite está disponible en las 24 Delegaciones Provinciales del Consejo Nacional Electoral (CNE). El Consejo ha dispues -
to en su página web oficial, en la sección de Promoción Electoral, la normativa aplicable, el formato para las solicitudes y otros recursos informativos, como cierres y diseños gráficos relacionados con la campaña. Para acceder directamente a esta información, se puede visitar el enlace: https://bit.ly/ PromElectoral2025. Según el calendario electoral aprobado por el Pleno del CNE, la campaña electoral se desarrollará entre el domingo 5 de enero de 2025, desde las 00h00, y el jueves 6 de febrero, hasta las 23h59. Este proceso es un paso clave en el marco de las elecciones, ya que garantiza que las organizaciones políticas cumplan con los requisitos legales para promocionar sus propuestas y candidaturas de manera equitativa y transparente.
VISITAS. Técnicos de Arcsa realizan controles sanitarios por las festividades de fin de año.
Loja vivirá una experiencia inmersiva sobre el sufrimiento
animal
La actividad se realizará en la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) y la Universidad Nacional de Loja (UNL). Durante el evento, los asistentes podrán ingresar a jaulas que simulan las condiciones de encierro de las gallinas.
La situación de las gallinas ponedoras en Ecuador sigue siendo un tema de preocupación para los defensores de los derechos de los animales. En el país, alrededor de 17 millones de gallinas viven confinadas en jaulas de batería, un espacio que limita su libertad y bienestar. Esta realidad, que afecta a los animales más explotados del planeta, genera malestar y una necesidad de cambio.
En este contexto, el proyecto “Deja que Extiendan Sus Alas” (DQESA), impulsado por la organización Terranimal, busca transformar las condiciones de vida de las gallinas ponedoras en Ecuador, con el apoyo de la Open Wing Alliance, una alianza internacional dedicada al bienestar animal.
Fernando Arroyo, director de Terranimal, manifiesta que a pesar de los avances legislativos que Ecuador ha logrado en los últimos años en materia de derechos de los animales, como el reconocimiento de los animales como sujetos de derecho por parte de la Corte Constitucional en 2022, aún queda mucho por hacer. A su juicio, aunque el país ha sido pionero en el reconocimiento de los derechos de los animales, la normativa existente no se aplica de manera efectiva.

La resolución histórica de la Corte Constitucional, que surgió tras el caso de la mona Estrellita, fue un hito a nivel mundial. Este fallo determinó que los derechos de la naturaleza fueron vulnerados al mantener a la mona confinada durante 18 años. Sin embargo, más de dos años después, la Asamblea Nacional sigue discutiendo el proyecto de Ley que debería garantizar el bienestar de los animales en Ecuador, mientras las gallinas ponedoras continúan siendo víctimas de condiciones extremas en las grandes granjas industriales del país.
Experiencia inmersiva para crear conciencia
La experiencia inmersiva que Terranimal traerá a Loja tiene como objetivo sensibilizar a los participantes sobre el sufrimiento que viven las gallinas enjauladas. Esta actividad, que se ha realizado previamente en otras ciudades del país, invita a los asistentes a vivir por unos minutos lo que significa estar en una jaula, a través de estímulos sensoriales como sonidos y olores que imitan el encierro constante al que están sometidas las gallinas. La actividad inmersiva se llevará a cabo el martes 7 y miércoles 8 de enero de 2025,

con eventos en la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) y la Universidad Nacional de Loja (UNL). Terranimal también realizará charlas informativas, visitas a granjas de productores avícolas y capacitaciones para estudiantes, productores y la comunidad en general, con el fin de promover un cambio en la forma en que los ecuatorianos se relacionan con los animales y sus derechos. Dichas actividades se extenderán hasta el 10 de enero. La dinámica inmersiva consiste en permanecer en una réplica de una jaula durante algunos minutos, lo que permite que los participantes sientan la claustrofobia, el estrés y la desesperación que experimentan las gallinas. “Algunos duran apenas unos segundos dentro de la jaula antes de sentir la incomodidad, mientras que otros pueden aguantar más tiempo, pero al final todos salen con una conciencia diferente”, asegura el director de la organización.
Añade que es importante que los estudiantes y la comunidad de Loja comprendan la magnitud del problema, por lo que a través de esta experiencia buscan generar empatía y cambiar la forma en que los ecuatorianos consumen productos de origen animal, en particular los huevos.
Según datos de la Corporación Nacional de Avicultores del Ecuador (CONAVE), la producción de huevos en el país crece un 4% anualmente, y el consumo per cápita supera los 200 huevos por persona al año. Sin embargo, este consumo está asociado a un sistema de producción que ignora el bienestar de las aves.
En Ecuador, las gallinas ponedoras suelen vivir en condiciones extremas. Desde que nacen hasta que son sacrificadas, en un periodo aproximado de dos años, las gallinas permanecen confinadas en jaulas diminutas que les impiden mover sus alas o realizar cualquier otro
comportamiento natural. Este encierro permanente genera un alto nivel de estrés en las aves y aumenta su vulnerabilidad a enfermedades. Por tanto, la actividad inmersiva busca sensibilizar a la comunidad sobre esta problemática y motivar el consumo responsable. Arroyo destaca que, aunque no existe una regulación clara que permita al consumidor identificar los huevos provenientes de gallinas enjauladas, sí hay alternativas. “Es fundamental que los consumidores se informen sobre el origen de los productos que compran y, cuando no encuentren claridad, exijan a los puntos de venta mayor transparencia”, agrega.
En este sentido, Arroyo invita a la ciudadanía a apoyar a los pequeños productores, quienes, al, contar con un número pequeño de gallinas, emplean prácticas más éticas y responsables, donde las gallinas reciben el cuidado necesario y son criadas en libertad.
EXPERIENCIA: Participantes en la actividad inmersiva para comprender el encierro de las gallinas.
SITUACIÓN, Gallinas enjauladas: una realidad que refleja el sufrimiento de millones de aves en Ecuador.
Vivero fortalece el agro y la reforestación en Chaguarpamba
El Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) del cantón Chaguarpamba, a través de su Coordinación de Gestión Ambiental, fortalece el desarrollo agrícola local mediante la producción de plántulas en el vivero municipal. Este proyecto beneficia tanto a caficultores como a quienes buscan reforestar o cultivar árboles frutales y ornamentales.
En 2023, el vivero produjo cerca de 50.000 plántulas de café, entregadas a inicios de 2024. Este año, la produc-
Con semillas certificadas y un incremento en la producción, el vivero municipal apoya la reactivación agrícola y la diversificación de cultivos.
ción incrementó a 60.000 plántulas, con el propósito de potenciar la reactivación cafetalera en la zona. Las variedades disponibles incluyen Sarchimor, F1, Castilla, Borbón Sidra, Típica Mejorada, Geisha y Obata, todas cultivadas con semillas certificadas y sometidas a rigurosos controles de calidad.
Además de café, el vivero ofrece una diversidad de especies frutales como aguacate, mandarina, limón, níspero, guanábana y papaya, entre otras. También dispone de especies forestales, como higuerón y cedro, y ornamentales, como duranta, crotos y buganvillas, alcanzando más de 5.000 plántulas en
estas categorías. Fabiola Romero, técnica viverista, resalta el acompañamiento técnico que se brinda a los caficultores, además de la entrega gratuita de plantas ornamentales a instituciones educativas. Por su parte, Lizardo Largo, caficultor de Amarillos, recuerda cómo la roya afectó
la producción de café criollo, obligando a muchos a cambiar sus cultivos. Sin embargo, gracias a las iniciativas del vivero municipal y al repunte en los precios del café, los agricultores están retomando esta actividad con optimismo.
Largo también invita a la juventud rural a valorar sus tierras, diversificar sus cultivos y preservar la tradición agrícola, subrayando que la vida en el campo ofrece una alimentación más saludable y sostenible.

INICIATIVA. Producción de plántulas certificadas en el vivero
El 5 de enero de 2025 iniciará la campaña electoral en la que 16 candidatos presidenciales tendrán la oportunidad de promocionarse ante el votante.
La indecisión se ubica en un 61%. Es histórica a pocas semanas de las votaciones. Solo hay dos presidenciables con más respaldo ( Daniel Noboa, con el 48%; y Luisa González, con el 32,5%), según la encuestadora Cedatos. ¿Por qué la ciudadanía responde así?
El actual presidente de la República, Daniel Noboa, mantiene buena parte del apoyo inicial de los electores, pese a los problemas actuales. Su Gobierno dura apenas un año, y eso impide el deterioro de imagen que llevan gobiernos largos. La candidata del correísmo conserva el voto fanático , pues la ‘Revolución Ciudadana’ es una secta de idólatras de la política: seguidores ciegos de un caudillo prófugo.
P. El 19 de diciembre Cedatos reveló que hay un 61% de indecisión, ¿a qué atiende esa forma de ser del ecuatoriano?
Se debe mucho al desencanto por tantos gobiernos sucesivos que le han fallado al país, y a la incertidumbre ante tantos problemas como la narcopolítica, la violencia delincuencial, la crisis de energía, el desempleo. También, en mucho, a que la conciencia política de gran parte de la población es muy reducida. La mayoría sabe mucho de fútbol y casi nada de política.
P. ¿Se debe a un problema psicológico de los ecuatorianos el no tener presidentes que satisfagan las expectativas y cumplan las promesas de Gobierno?
Justamente, esa conciencia política y social reducida de la población es uno de los conflictos psicológicosociales más graves del Ecuador. Es parte de lo que yo llamo Pathoscracia , es decir una democracia débil y enferma, que da pie para que caudillos mediocres, altisonantes y muchas veces corruptos e ineptos, lleguen
‘LA MAYORÍA SABE MUCHO DE FÚTBOL Y CASI NADA DE POLÍTICA’
Jaime Costales Peñaherrera es máster en Psicología Clínico-Social, PhD en Psicología Política y profesor en la Universidad San Francisco de Quito. Evalúa el comportamiento electoral de la ciudadanía ecuatoriana.
al poder. La Pathoscracia es también la enfermedad del poder. Necesitamos cons truir liderazgos psico lógicamente sanos y partidos políticos genuinamente democráticos, para librarnos de la sarta de cabecillas mediocres y corruptos, y de tiendas políticas de pacotilla.
P. ¿La ciudadanía no cree en los candidatos que aparecieron para es tas elecciones o no cree en la democracia misma? La mayoría de los candidatos son figuras intrascendentes , carentes de inteligencia social y estrategia política profunda. Son figurones de tercer nivel, carentes de pensamiento propio y de comprensión real de la sociedad ecuatoriana. La democracia ecuatoriana es muy frágil y ha sido insuficientemente eficaz para solucionar los grandes problemas sociales, económicos y políticos, y eso ayuda a que la gente se vuelva adicta a la desesperanza. Hay que creer en la democracia y, sobre todo, fortalecerla más y más.
llermo Lasso hasta Daniel

P. Una vez puesto en el cargo a un mandatario, la ciudadanía critica la gestión de la autoridad que eligió, ¿se elige mal o no hay de dónde elegir?
Los presidentes son cuestionados por la población, usualmente. Ni el más bri-
llante estadista estará libre de críticas , fundadas o infundadas, ello es parte del ejercicio del poder. No siempre elegimos mal: hemos tenido presidentes genuinamente democráticos como Jaime Roldós , Rodrigo Borja. Pero es frecuente que se elija a caudillos ineptos y corruptos, porque el populismo se alimenta de la desesperanza, la frustración y el conformismo de las multitudes, para venderles un falso paraíso, mientras parte de la cúpula del poder roba y engaña sin freno, como ocurrió sobre todo en la década del correísmo.
P. ¿Qué decir de las estrategias de campaña de los últimos presidentes de Ecuador, desde Rafael Correa, Lenín Moreno, Gui -
se de la conciencia colectiva, del que nos apremia salir.
Correa y su argolla embaucaron al país con la promesa de que ‘La Patria, ya es de todos’, eslogan copiado del chavista ‘Venezuela es de todos’, e instauraron un Gobierno abusivo, autocrático, inepto y muy corrupto que destrozó al país. Moreno tenía mejor aceptación que el propio Correa, y su campaña se sustentó en el voto duro y el continuismo. Ventajosamente rompió el guion y logró desmantelar en parte la autocracia que quería perpetuarse. Lasso sumó las fuerzas que no querían el retorno del mafioso socialismo del siglo XXI, y Noboa logró conectar con la población juvenil, además del anticorreísmo.
P. ¿Cómo influyen esas estrategias en la psicología de los ecuatorianos y cómo no caer en el juego político?
Urge un cambio de la conciencia colectiva , curar la patología psicológicopolítica del derrotismo y del conformismo, para que la población vote de forma más inteligente y evite ser manipulada por los paraísos de pacotilla que venden los caudillos. Y ese es un asunto que es difícil y lento de lograr, pero posible de alcanzar. Hay un fuerte eclip-
P. ¿Cómo lograr un cambio en el electorado, que influya en tener mejores autoridades con las votaciones? El mayor peligro es que el mafioso socialismo del siglo XXI regrese al Ecuador. Ese sistema criminal ha destrozado a Venezuela , hace un robo descarado de las elecciones por parte del esperpéntico dictador (Nicolás) Maduro, más desaparición y encarcelamiento de miles de ciudadanos, niños y adolescentes entre ellos, o tiene cautiva a Nicaragua, ambas dictaduras corruptas y asesinas de su propio pueblo. Lo más urgente y patriótico es derrotar por tercera vez seguida al correísmo, para que se vaya disgregando y jamás regrese al poder. Nuestro voto debe rechazar a los cómplices de Maduro, que callan ante sus crímenes.
P. ¿Cuál es su recomendación para los políticos y para la ciudadanía? No hay recetas, sería presuntuoso darlas. Mi propuesta es un plan de psicoterapia social para salir del derrotismo y del conformismo, lograr una evolución profunda de la conciencia ciudadana, para construir el país que merecemos, a través de una transformación no-violenta de la sociedad ecuatoriana, basándonos en los valores éticos superiores: amor a la vida, justicia, solidaridad, paz, honradez, honradez y más honradez, respeto, creatividad. Es tiempo de la rebelión noviolenta de los honestos para evitar que el país caiga en el abismo político y social de los autoritarios correístas. (KSQ)
La
La Mutualista Pichincha pone en conocimiento del público en general, la anulación por destrucción del certificado a plazo No. 24476857 Serie No. 709321, perteneciente a Carlos Camacho, CC: 1703288744
EL ACADÉMICO, analista y escritor Jaime Costales. (Archivo)
Tensión en la Asamblea por licencia para campaña electoral
Paúl Buestán, asambleísta de Construye presentó medidas cautelares para que los asambleístas que van por la reelección pidan licencia para hacer campaña.
A cinco días del inicio de la campaña electoral para los comicios de febrero de 2025, la división en el Legislativo se profundiza.
La fragmentación entre las bancadas no se da por la aprobación de leyes o la calificación de juicios políticos. El punto de discordia se da por el pedido o no de licencia de las autoridades que van por la reelección. La polémica podría resolverse en la Justicia.
Paúl Buestán, del movimiento Construye, reveló que el 19 de diciembre de 2024 presentó medidas cautelares para que todos los asambleístas (y otras autoridades) que van por la reelección pidan licencia para hacer campaña.
“Presenté medidas cautelares, todavía no se resuelven, estamos a la expectativa de una decisión de la jueza; pero en el caso de Construye ya solicitamos licencia, yo presenté la solicitud el 11 de diciembre”, dijo el legislador.
El presidente-candidato Daniel Noboa, y la mayoría de su bloque legislativo, que van por la reelección, estarían analizando no solicitar

ELECCIONES. A días del inicio de la campaña, la división en la Asamblea se profundiza. (Foto referencial, archivo).
licencia.
El 23 de diciembre de 2024, el ministro de Gobierno , José de La Gasca expuso su criterio de que Noboa no debe pedir licencia para hacer campaña. Su argumento es que, en un dictamen de la Corte Constitucional (CC) de 2010 se determinó que el actual periodo legislativo, posterior a la muerte cruzada de mayo de 2023, no es ordinario y no cuenta como reelección.
“En campaña hay que participar en igualdad de condiciones”
° Medardo Oleas, quien en su momento presidió el TSE, aclaró que el dictamen de la Corte Constitucional de 2010 solo ratifica o le permite (en este caso, a Daniel Noboa) inscribirse para optar por la reelección, porque la primera elección (que fue después de la muerte cruzada de mayo de 2023) no cuenta, ya que fue solo para completar el periodo de cuatro años.
Pero, Oleas subrayó que el dictamen de la CC no tiene nada que ver con la campaña electoral. Tampoco menciona si es optativo o no presentar licencia sin sueldo. “Cualquier autoridad que esté en el ejercicio del cargo debe pedir licencia sin sueldo si va por la reelección”. La función pública implica que una autoridad recibe un sueldo por el trabajo que realiza, por lo que sería incompatible que mientras hace campaña siga en funciones, remarcó Oleas. “A la campaña debe ir como persona, no debe ir como autoridad para que se pueda participar en igualdad de condiciones con los demás candidatos, caso contrario estaría usando recursos del Estado (vehículos, seguridad, helicópteros) lo que está prohibido en la ley”, afirmó.
Por ello, según el secretario de Estado, no aplica la obligatoriedad del artículo 93 del Código de la Democracia, que señala que “los dignatarios que opten por la reelección inmediata podrán hacer uso de licencia sin remuneración desde la inscripción de sus candidaturas hasta el día siguiente de las elecciones”. Sin embargo, aclaró que esa decisión la deberá tomar el jefe de Estado.
Plazo para las solicitudes De los más de 90 legisladores que buscan la reelección (para asambleísta nacional o provincial) la mayoría ya ha pedido licencia.
La presidenta de la Asamblea, Viviana Veloz ( Revolución Ciudadana ) dio plazo hasta el 28 de diciembre para que los legisladores que van por la reelección presenten su solicitud de licencia para entrar a la campaña electoral.
Posteriormente, el Consejo de Administración Legislativa (CAL) sesionará para autorizar las licencias, y se respaldará con una información que solicitó al Consejo Nacional Electoral (CNE), respecto de cuáles son los legisladores que van por la re-
La campaña electoral inicia el 5 de enero y concluirá el 6 de febrero de 2025.
ción de servidores públicos y un servidor público en el ejercicio del cargo no puede hacer proselitismo político, a más que es incongruente que alguien esté en campaña y también esté ejerciendo la legislatura”.
Fuentes del oficialista
Acción Democrática Nacional (ADN) comentaron que estaría descartado que los asambleístas de Gobierno soliciten licencia. Ellos se ampararán en el dictamen de la Corte Constitucional. “Tenemos que alinearnos a lo que diga el Presidente; el marco legal es el dictamen de la Corte”, señalaron oficialistas consultados.
TCE debe decidir
elección y los candidatos que tienen la categoría de asambleístas suplentes, varios de los cuales también son candidatos a la reelección.
En el Parlamento insisten que pedir licencia es una obligación de todos los candidatos que buscan la reelección.
El 17 de diciembre de 2024, en una rueda de prensa le preguntaron a Veloz sobre una declaración que había dado la presidenta del CNE, Diana Atamaint, en torno a la posibilidad de que si el Presidente no pide licencia, esto podría extenderse a los asambleístas para que haya igualdad de condiciones.
“Sobre la versión del CNE tan solo me voy a referir que soy respetuosa de la Constitución y el Código de la Democracia y, sobre la base de lo que está establecido en el ordenamiento jurídico vigente es como voy a proceder, y por eso hemos solicitado a los legisladores que presenten hasta el 28 la solicitud de su licencia”, afirmó Veloz. Vicente Taiano (PSC) aclaró que el Código de la Democracia señala expresamente la obligatoriedad de pedir licencia. “Al final del día no perdemos la condi-
Si el Presidente y sus legisladores no piden licencia se convierten en autoridades y a la vez en candidatos, en contradicción al Código de la Democracia que sanciona a los servidores públicos que, en el ejercicio de sus funciones, induzcan al voto a favor de determinada preferencia electoral.
Medardo Oleas , quien fue presidente del entonces Tribunal Supremo Electoral, opinó que en el caso de que no soliciten licencia, el organismo que debe definir si se incumple o no la ley, es el Tribunal Contencioso Electoral (TCE), siempre que alguna persona plantee una denuncia por infracción electoral por uso indebido de recursos del Estado, lo cual podría llevar, incluso, a la destitución del cargo.
El CNE como institución que organiza, vigila y controla el proceso aún no toma una postura más allá de declaraciones de sus autoridades.
El 17 de diciembre, el vicepresidente del CNE, Enrique Pita, publicó en sus redes sociales la obligación que se deriva del artículo 93 del Código de la Democracia de hacer uso de licencia sin remuneración. (SC)
El arriendo se lleva hasta el 35% de los ingresos familiares
Una de las prioridades de las familias de clase media ecuatoriana es pagar el arriendo de su vivienda. Entérese de cómo cubrir este rubro sin problemas.
En general, las familias de clase media en Ecuador destinan entre el 25% y 35% de sus ingresos mensuales al pago del arriendo.
Esto varía dependiendo de la ciudad y el tipo de vivienda. En áreas urbanas como Quito o Guayaquil, los arriendos en barrios centrales o residenciales suelen ser más altos, lo que puede hacer que este porcentaje llegue al 45%. En zonas periféricas o rurales, el costo puede ser considerablemente menor.
En promedio, en Quito o Guayaquil, el arriendo de un departamento de 2 o 3 habitaciones puede oscilar entre $400 y $700 mensuales, dependiendo de la ubicación y las características del inmueble.
Esto representa un 30% a 35% del ingreso promedio de una familia de clase media, cuyo salario mensual ronda entre $1.200 y $2.000.
Para las familias de clase alta, que suelen tener ingresos más elevados, el porcentaje destinado al arriendo puede ser más bajo en relación con
sus ingresos. Sin embargo, el monto total puede ser mucho mayor debido a la elección de viviendas más grandes y en zonas exclusivas.
El arriendo mensual en zonas de lujo o de alto poder adquisitivo puede superar los $1.500 a $3.000 o más, dependiendo de la ciudad y la ubicación del inmueble. En este caso, el porcentaje del ingreso destinado al arriendo podría ser de 10% a 20%, dependiendo del nivel de ingresos.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), el 39% de los hogares en Ecuador arrienda una vivienda o vive en una casa prestada o proporcionada por servicios.
Este porcentaje se desglosa de la siguiente manera:
1
Hogares que arriendan una vivienda: 26%
2
Hogares que viven en una vivienda prestada o proporcionada por servicios: 13%
Por lo tanto, aproximadamente 2 millones de hogares en Ecuador se encuentran en cualquiera de estas dos situaciones.
¿Dónde están los arriendo más caros y más baratos en Ecuador?
° En Quito, el costo promedio más alto de una pieza con dos habitaciones asciende a los $666, mientras que, en el Puerto Principal, este valor puede llegar a los $962. Así lo revelan los últimos informes del portal inmobiliario Plusvalía
De acuerdo con Plusvalía, en la capital el precio medio de un departamento de dos habitaciones en Quito se ubica en $504 mensuales. Cumbayá registra el alquiler más alto, con $666 mensuales, seguido de Itchimbía con $595 e Iñaquito con $565. En Guayaquil, en cambio, el alquiler más caro está en Puerto Santa Ana, con $962 mensuales; le sigue Isla Mocolí con $876 y Samborondón con $786 Según Plusvalía, en Quito esas opciones menos costo-
rro. Para evitar problemas económicos en caso de un aumento en el costo del arriendo o imprevistos, es crucial tener un fondo de emergencia. Este fondo debe cubrir al menos 3-6 meses de los gastos familiares básicos, incluyendo el arriendo. Es recomendable ahorrar un 10% a 15% de los ingresos mensuales para futuros imprevistos y objetivos financieros a largo plazo (como la compra de vivienda, educación, etc.).
También se puede optar por arrendar con otras personas (por ejemplo, en casas compartidas o departamentos más grandes) para repartir el costo del arriendo.
Pagar sin problemas
Para que una familia pueda cubrir el costo del arriendo mensual sin que eso represente un problema económico, es fundamental implementar algunas estrategias financieras inteligentes.
A continuación, se detallan algunas claves para manejar las finanzas personales y familiares de manera eficiente:
- Presupuesto Familiar: Crear un presupuesto detallado es esencial. El presupuesto debe incluir todos los ingresos y gastos mensuales. Esto incluye el arriendo, servicios, alimentación, transporte, salud, educación, entretenimiento y otros gastos imprevistos
Es importante destinar un porcentaje fijo de los ingresos al pago de arriendo, no sobrepasando el límite del 30-35% de los ingresos en el caso de familias de clase media, o menos si se desea ahorrar más.
- Priorizar el aho-
sas están en el cantón Rumiñahui con departamentos de $232 al mes, Concepción con $250 y Ponceano con $273.
- Reducir gastos no esenciales. Identificar y reducir gastos no esenciales, como comer fuera, suscripciones a servicios de entretenimiento, o compras impulsivas, puede liberar recursos importantes para el pago del arriendo.
Reevaluar el estilo de vida y los gastos diarios puede ayudar a ajustar el presupuesto de forma que no se vea comprometido el pago de necesidades básicas, como el arriendo.
- Optar por arriendos asequibles. Si el costo del arriendo representa una gran carga, se puede considerar mudarse a zonas más alejadas del centro de la ciudad o buscar opciones más pequeñas que aún satisfagan las necesidades familiares. Esto puede reducir significativamente los costos.
-Diversificación de Ingresos. Las familias pueden considerar diversificar sus fuentes de ingresos, como buscar trabajos adicionales, emprendimientos o inversiones que generen ingresos extras. Esto puede ayudar a cubrir gastos imprevistos o altos costos de arriendo sin comprometer el bienestar financiero de la familia.
La diversificación también puede incluir la inversión en activos que generen ingresos pasivos, como bienes raíces, acciones o fondos de inversión.
-Controlar el crédito y las deudas Evitar el sobreendeudamiento es clave. Las deudas, especialmente de las tarjetas de crédito, deben manejarse con cuidado para no desestabilizar las finanzas familiares. Si ya existen deudas, es importante tener un plan para reducirlas antes de asumir nuevos compromisos financieros.
Se recomienda pagar primero las deudas de alto interés para evitar que los intereses acumulados agraven la situación financiera. (JS)
En el Puerto Principal, en cambio, están en la Garzota con $321, Sauces con $285 y el sur de Guayaquil, con $264.
En Quito, la rentabilidad de los alquileres se ubicó en el 6,11% anual. Esto significa que se necesitan 16,4 años de alquiler para recuperar la inversión de compra. Para los inversionistas, las parroquias de Itchimbía (9,0%) y Conocoto (7,0%) se posicionan como las más rentables de la ciudad, con una combinación de precios accesibles y alta demanda de alquiler.
En Guayaquil, la relación alquiler anual/precio de compra se sitúa en un 6,70% anual. Esto significa que se requieren 14,9 años de alquiler para recuperar la inversión inicial de la compra de una propiedad, un 11,2% más que en el 2023.

BOLSILLO. El alquiler es uno de los principales gastos mensuales de más de 2 millones de familias ecuatorianas.
¿La salud ha mejorado con el Gobierno de Noboa?
Las deudas y pacientes sin medicamentos han sido problemas constantes en el sector sanitario durante los últimos gobiernos. Un punto positivo es el pago a médicos.
Según el Ministerio de Salud Pública (MSP), el abastecimiento de medicinas e insumos en los hospitales públicos alcanzó un promedio del 81% en este 2024, durante la gestión del Gobierno de Daniel Noboa, es decir, dos puntos porcentuales más que al final del mandato de Guillermo Lasso.
Sin embargo, los problemas de deudas y la gestión de medicamentos siguen como tareas pendientes.
Obligación incumplida
Desde 2020, la Corte Constitucional (CC) aprobó una sentencia que establece la obligaci ó n del Estado de garantizar el acceso a medicamentos y tratamientos para los ecuatorianos que sufren condiciones de salud críticas.
Ante el incumplimien-
to de esto, los pacientes han realizado plantones en la CC, para entregar formalmente una solicitud de seguimiento y verificación de la sentencia en la que se exige la asignaci ó n del presupuesto necesario, para que los pacientes con enfermedades de alta complejidad reciban la atenci ó n necesaria para su supervivencia y se adquiera, inmediatamente, medicación para estos tipos de enfermedades en los hospitales del IESS y MSP.
“Seg ú n la proforma del Presupuesto General del Estado enviada a la Asamblea Nacional por parte del Ejecutivo, el presupuesto para salud en 2024 representa el 3,53% del PIB, lo que es inferior al 4,7% del PIB en 2018 y al 5,2% en 2019. Es evidente que hay una regresividad en la asignaci ó n de recur -
sos para salud y que se está incumpliendo el ma ndato constitucional”; indicó Diego Jimbo, coordinador Nacional del Observatorio de Enfermedades Catastróficas, en noviembre de 2024.
En entrevista con Teleamazonas, el ministro de Salud, Antonio Naranjo, dijo que trabajan para garantizar las medicinas; aunque destacó que existen pacientes cuyos tratamientos cuestan hasta un millón de dólares anuales, lo que sale del presupuesto del Ministerio.
Deudas a médicos y dializadoras
Otro de los problemas hereda dos y que persiste es el pago a dializadoras, a donde se deri van pacientes de la red públi ca de la salud.
La deuda es de casi $140 millones. El Gobierno de No

lud informó que dio cumplimiento a la demanda colocada por 208 médicos que reclamaron sus pagos por las horas extras trabajadas, en 2020.
La sentencia los favoreció en 2021, pues la Corte reconoció la vulneración de sus derechos.
boa ha cancelado cerca de $30 millones.
Para estos centros de salud es necesario contar con los pagos, pues –de lo contrario– es imposible recibir más pacientes.
Uno de los puntos positivos del actual mandato es el pago a los médicos que trabajaron durante la pandemia por covid-19. El Ministerio de Sa-
Naranjo indicó que se logró concretar un acuerdo definitivo para saldar la deuda y se aprobó un plan de pagos presentado por el MSP.
De un total de $7’874.544, la cartera de Estado paga a los médicos en tres partes:
1. Primer pago: $1’878.217,67 (agosto de 2024)
2. Segundo pago: $2’800.000 (diciembre 2024)
3. Tercer pago: $3’196.326,33 (diciembre 2024) (AVV)

DE LA ESCRITURA DE CONSTITUCION DE SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL DENOMINADA "BRIGHTON S.C.C."
EXTRACTO DE PETICIÓN:
En el registro de escrituras públicas a su cargo, sírvase incorporar una que contenga la RECTIFICATORIA DE LA ESCRITURA DE CONSTITUCIÓ N DE LA SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL DE NOMINADA "BRIGHTON S.C.C.". EXTRACTO DE LA ESCRITURA DE RECTIFICATORIA DE LA ESCRITURA DE CONSTITUCIÓN DE LA SOCIEDAD DE LA SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL
PR IMER A.- C O MPAR ECI ENTE S: Comparecen a la celebración de la presente escritura pública, Magdalena Cristina Donoso Fabara y Luis Gustavo Donoso Mena, cada uno por sus propios derechos soltera y casado, respectivamente, de nacionalidad ecuatoriana, mayores de edad, domiciliados en esta c udad de Quito,.
SEGUNDA.- ANTECEDENTES: a) DOS PUNTO UNO.- Mediante escritura pública celebrada ante la Notaría Sexta del Cantón Qu to, en fecha trece de marzo de dos mi veinte, se constituyó la sociedad civil y comercial denominada BRIGHTON S.C.C., debidamente inscrita en el Registro Mercantil del Cantón Quito, de fecha dos de julio de dos mil veinte. Por un error involuntario, a lo largo del texto de la escritura antes mencionada, en lugar de consignar el nombre del socio "Luis Gustavo Donoso Mena", se registró erróneamente como "Gustavo Alfredo Donoso Mena".
TERCERA.- RECTIFICATORIA:
Con los antecedentes expuestos, los Socios, en forma libre y vo untaria, RECTIFICAN a escritura pública de constitución sociedad civil y comercial denominada BRIGHTON S.C.C., para que quede constancia de la correcta identificación del socio en la escritura pública original, siendo su nombre completo "Luis Gustavo Donoso Mena

E x T R A c T o NOTARIA sexTA cMnON QuIro
RECTIFICATORIA DE LA ESCRITURA DE CONSTITUCION DE SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL DENOMINADA BRIGHTON S.C.C."
EXTRACTO DE PETICIÓN:
En el registro de escrituras públicas a su cargo, sírvase incorporar una que contenga la RECTIFICATORIA DE LA ESCRITURA DE CONSTITUCIÓ N DE LA SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL DE NOMINADA "BRIGHTON S.C.C.". EXTRACTO DE LA ESCRITURA DE RECTIFICATORIA DE LA ESCRITURA DE CONSTITUCIÓN DE LA SOCIEDAD DE LA SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL
PR IMER A.- C O MPAR ECI ENTE S: Comparecen a la celebración de la presente escritura pública, Magdalena Cristina Donoso Fabara y Luis Gustavo Donoso Mena, cada uno por sus propios derechos soltera y casado, respectivamente, de nacionalidad ecuatoriana, mayores de edad, domiciliados en esta c udad de Quito,.
SEGUNDA.- ANTECEDENTES: a) DOS PUNTO UNO.- Mediante escritura pública celebrada ante la Notaría Sexta del Cantón Qu to, en fecha trece de marzo de dos mil veinte, se constituyó la sociedad civil y comercial denominada BRIGHTON S.C.C., debidamente inscrita en el Registro Mercantil del Cantón Quito, de fecha dos de julio de dos mil veinte. Por un error involuntario, a lo largo del texto de la escritura antes mencionada, en lugar de consignar el nombre del socio "Luis Gustavo Donoso Mena", se registró erróneamente como "Gustavo Alfredo Donoso Mena".
TERCERA.- RECTIFICATORIA: Con los antecedentes expuestos, los Socios, en forma libre y vo untaria, RECTIFICAN a escritura pública de constitución sociedad civil y comercial denominada BRIGHTON S.C.C., para que quede constancia de la correcta identificación del socio en la escritura
El PP de España llama a defender a la democracia en Venezuela
La secretaria general del PP, Cuca Gamarra, dice que el Gobierno español debería trasladar a Edmundo González a Venezuela para que pueda tomar posesión.
La secretaria general del PP, Cuca Gamarra , considera que el Gobierno español debería ser quien trasladara al líder opositor Edmundo González a Caracas para que pueda tomar posesión como presidente de Venezuela el 10 de enero de 2025.
“Lo que debería de ocurrir es que quien desplazara a Edmundo González a Venezuela para que pueda tomar posesión sea el propio Gobierno de España”, ha declarado Gamarra en una entrevista con Europa Press. A su entender, es una petición que ni tendrían
que hacer públicamente al Ejecutivo porque España no puede “renunciar a defender la democracia para Venezuela”.
Edmundo González, al que el Gobierno español concedió el asilo político, ha asegurado públicamente que estará en Venezuela el 10 de enero para tomar posesión.
Además, ha revelado que no tiene “restricciones” para volver a su país y que lo hará sin avisar.
‘No podemos renunciar’ Al ser preguntada si el PP tiene previsto acompañar a González Urrutia el 10 de
Complicidades con la dictadura de Maduro
° Para Cuca Gamarra, “no se trataba de sacar a Edmundo González de Venezuela y mantener a Maduro”. “Se trata de garantizar que la democracia llegue a Venezuela y que el resultado de las urnas y, por tanto, el resultado de la voluntad de los venezolanos sea lo que tome posesión el 10 de enero”, ha aseverado. En lo que respecta a cómo valora que Nicolás Maduro haya aplaudido el nombramiento de Álvaro Albacete como nuevo embajador de España en Venezuela, Gamarra ha señalado que “lo que está claro es que las complicidades de Pedro Sánchez y de Rodríguez Zapatero con el régimen de Maduro son muy intensas”.

enero si viaja a Caracas para esa toma de posesión, Gamarra ha afirmado que su formación atenderá a lo que les pida el propio González y María Corina Machado.
“Hemos estado, estamos y estaremos en todo momento con Venezuela y con la democracia para Venezuela. Y en este sentido, allí donde se nos pida que estemos, por parte de Edmundo González y de María Corina Machado, el Partido Popular estará”, ha manifestado.
Gamarra ha destacado que el PP ha impulsado tanto en España como en el ámbito europeo el reconocimiento de Edmundo González “como presidente legítimo” de Venezuela tras las elecciones del pasado 28 de julio y ha se-
ñalado que lo ha hecho “sin el apoyo del Gobierno” de Pedro Sánchez.
“En España como país no podemos renunciar a defender
la democracia para Venezuela y no podemos renunciar a que el resultado electoral sea el que se materialice en la toma de posesión del 10 de enero”, ha resaltado la ‘número dos’ de Alberto Nuñez Feijóo
El ejemplo del Congreso y el Senado Sobre si el PP elevará estos días la presión sobre el Gobierno para que facilite la vuelta de González Urrutia a Caracas para tomar posesión como presidente, Gamarra ha confirmado que su partido seguirá “insistiendo y exigiendo ese reconocimiento por parte del Gobierno de España, sobre todo porque ya el Congreso de los Diputados y el Senado de España le han reconocido”.
“El Gobierno de España debería de seguir los pasos y avalar y cumplir con el propio reconocimiento que en nuestras Cortes Generales ya hemos llevado a cabo y ya hemos emitido”, ha manifestado, para recalcar que España es “una democracia” y tiene “la obligación de defender la democracia en el resto de los rincones del mundo”. EUROPA PRESS
EXTRACTO
NOTARIA SEPTIMA DEL CANTON AMBATO: Cúmpleme poner en conocimiento del público que mediante escritura pública de Liquidación de la Sociedad Conyugal, celebrada el día Martes, veinticuatro de Diciembre del año dos mil veinticuatro, otorgada ante el Doctor Julio César Arteaga Intriago Notario Séptimo del cantón Ambato provincia de Tungurahua, por los señores EDWIN SANTIAGO CAGUANA VARGAS AIDA VERONICA BARRIONUEVO CAIZA, se han procedido a liquidar el bien existente en la Sociedad Conyugal. Las adjudicaciones del patrimonio se encuentran detalladas en el texto de la referida escritura pública de liquidación de sociedad conyugal, por lo que en aplicación a lo dispuesto en el Art. 18 numeral 23 donde faculta al Notario disponer la inscripción en los Registros de la Propiedad y Mercantiles, la escritura de liquidación de Sociedad Conyugal, previo el trámite previsto en dicha norma legal, pongo en conocimiento del público, mediante una publicación, el extracto de la liquidación del patrimonio de la Sociedad Conyugal correspondiente a los señores EDWIN SANTIAGO CAGUANA VARGAS y AIDA VERONICA BARRIONUEVO CAIZA. Para que en el término de veinte (20) dí as a contarse desde la publicación de este extracto, las personas que eventualmente tuvieren interés en esta liquidación puedan presentar su oposición fundamentada, dentro del referido término.
Particular que pongo en conocimiento para los fines legales correspondientes. Ambato, Diciembre 24 del 2024.
Dr. Julio César Arteaga Intriago NOTARIO SÉPTIMO DEL CANTÓN AMBATO




Con Gabriela Vivanco
LA SECRETARIA general del PP, Cuca Gamarra.
Combate pone en duda tregua del ELN en Colombia
Dos militares muertos en combates en el noreste de Colombia, donde opera el ELN.

CONFLICTO. Militares del Ejército de Colombia. EUROPA PRESS/Archivo.
MADRID. Dos militares murieron y dos más resultaron heridos en combates con miembros de un grupo armado en Esmeralda, en el municipio de Puerto Rondón, en el departamento de Arauca, en el noreste de Colombia.
El enfrentamiento se produjo el 26 de diciembre de 2024, cuando tres soldados resultaron alcanzados por disparos . Uno de los soldados, Keyler Alonso Ruiz Hernández, falleció ese mismo día. Hernández, oriundo del municipio de Curumaní, Cesar, llevaba trece años en el Ejército.
Dos días después falleció debido a sus heridas el soldado profesional Sebastián Niño Jiménez, quien permanecía ingresado en el Hospital Regional del Oriente en Yopal Casanare y quien era oriundo de Yopal, Casanare. Llevaba siete años en el Ejército.
En esta zona fronteriza con Venezuela tiene presencia la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN), por lo que se pone en duda la tregua unilateral que anunció dicho grupo armado.
Esta semana también se registró la muerte de otro militar durante un ataque de las disidencias de las FARC
en Guaviare, m ientras que en Cauca, un joven de 15 años fue asesinado el miércoles tras negarse a ser reclutado por un grupo armado vinculado también a las disidencias de la extinta guerrilla.
En lo que va de 2024 han muerto al menos 90 militares en el marco del conflicto armado, la gran mayoría en las regiones de Cauca, Arauca y Catatumbo.
Pese a estos hechos, el equipo negociador del Gobierno de Colombia aún espera lograr avances para 2025, una vez que se retomó la negociación en noviembre tras meses estancada.
En días pasados, Iván Cepeda, presente en las negociaciones con el ELN, ya expresó sus dudas respecto a la tregua debido a episodios como los ocurridos en Norte de Santander, donde cuatro soldados resultaron heridos en un ataque del ELN.
“Los hechos ocurren y evidentemente lesionan la confianza en la posibilidad de la paz, sobre todo cuando afectan gravemente a poblaciones enteras”, dijo en esa ocasión.
La tregua del ELN entró en vigor en la medianoche del 23 de diciembre y se supone que durará hasta la medianoche del 3 de enero de 2025 EUROPA PRESS
REPUBLICA DEL ECUADOR
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE
EN EL CANTON RUMIÑAHUI, PROVINCIA DE PICHINCHA
PARA LOS FINES LEGALES CONSIGUIENTES SE HACE CONOCER AL PÚBLICO EN GENERAL QUE ÉSTA UNIDAD JUDICIAL HA
PROCEDIDO HA DECLARAR LA INTERDICCIÓN DEFENITIVA DE LA SEÑORITA ANA FERNANDA ORTEGA CARRION, PORTADORA DE LA CÉDULA DE CIUDADANÍA N° 1721591418; Y, SE HA NOMBRADO COMO CURADORES GENERALES A SUS PROGENITORES,
SEÑORES FERNANDO XAVIER ORTEGA NARANJO, PORTADOR DE LA CÉDULA DE CIUDADANÍA No. 1708227952; Y, LA SEÑORA
MARIA PAULINA CARRION BUSTAMANTE, PORTADORA DE LA CÉDULA DE CIUDADANÍA No. 1709594640.
ACTORES: FERNANDO XAVIER ORTEGA NARANJO
MARIA PAULINA CARRION BUSTAMANTE
DEMANDADA: ANA FERNANDA ORTEGA CARRION
MATERIA: FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
TIPO DE PROCEDIMIENTO: SUMARIO
ACCION: INTERDICCION
CAUSA No. 17205-2022-00444
CUANTIA: INDETERMINADA
INGRESO DE LA DEMANDA: 18 DE ABRIL DEL 2022
AUTOS RECAÍDOS: 17 DE ABRIL DEL 2024 LAS 14H28
DEFENSA TECNICA: AB. MARIO BOLIVAR LASSO ORTEGA
AB. HELEN NATALIE LASSO HORMAZA
CASILLAS ELECTRONICAS: 1702755909 1713466678
CORREOS ELECTRONICOS: bolivar-lasso@hotmail.com lasso-hormaza@hotmail.com fxortega@hotmail.com natalielasso@hotmail.com
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON RUMIÑAHUI, PROVINCIA DE PICHINCHA. Rumiñahui, miércoles 17 de abril del 2024, las 14h28. VISTOS: Se presente al proceso el señor FERNANDO XAVIER ORTEGA NARANJO, portador de la cédula de identidad N°1708227952, y la señora MARIA PAULINA CARRIÓN BUSTAMANTE con cédula de identidad No. 1709594640, en contra de la señorita ANA FERNANDA ORTEGA CARRION, comparecen a foja 14 a 16 de autos, y conforme a la documentación que adjunta, manifiesta que “… La señorita ANA FERNANDA ORTEGA CARRIÓN, desde su nacimiento presenta un diagnóstico de TRISOMIA 21, por lo cual posee una discapacidad intelectual del 72% (setenta y dos por ciento), con un grado de discapacidad grave, razón por la cual es necesario declarar en interdicción para su propia protección…”.Fundamenta su acción y que en atención a los informes de los facultativos médicos solicita la interdicción judicial de sus hijos y se designó como curador definitivo a su padre para lo cual lo insinuado se tome en cuenta, pide se cumpla con el trámite dispuesto en el Art. 333 numeral 3 del Código Orgánico General de Procesos.- Indica el trámite y cuantía que debe darse a la causa.- Se ha mandado a completar la demanda y A foja 25 consta la calificación de la demanda.- y luego de haber declarado la interdicción provisional y cumplido los requisitos de ley.- Agotado el trámite para resolver se considera: PRIMERO: De conformidad a los artículos 177 y 178 de la Constitución de la República, 213, 233 y 234 del Código Orgánico de la Función Judicial, esta autoridad judicial es competente para conocer la presente causa. SEGUNDO: Durante su tramitación no se ha omitido solemnidad sustancial alguna que pueda influir en su decisión, se ha observado el debido proceso y los principios y garantías constitucionales de los artículos 75 y 76 de la Constitución de la República por lo que se declara su validez.- TERCERO: Con la certificación de nacimiento que reposa a fs. 1 se determina que la señorita ANA FERNANDA ORTEGA CARRIÓN tiene 20 años cuyos padres son FERNANDO XAVIER ORTEGA NARANJO y MARIA PAULINA CARRIÓN BUSTAMANTE, siendo los dos padres los representantes y cuidadores de la señorita.- CUARTO: Si se solicita la interdicción judicial por causa de demencia, la juez o el juez nombrará dos facultativos que reconozcan al supuesto demente e informen sobre la realidad y naturaleza de la demencia, y la misma jueza o juez acompañado del secretario, examinará, por medio de interrogatorios, y se instruirá de cuanto concierna a la vida anterior, estado actual de la razón, y circunstancias personales del supuesto demente; sin perjuicio de oír, en privado, a los parientes y a las personas con quienes éste viva”. Una vez que han sido posesionados legalmente los peritos Dr. Isidro Amable Espinoza Calle y la Dra. Amparo Cristina Revelo Sarango, conforme obra a fojas 41 a la 44; se procedió con la audiencia única y de parientes en donde se entrevistó a la señorita ANA FERNANDA ORTEGA CARRIÓN, y se entrevistó a cada uno de los parientes o conocidos de la presunta interdicta indicando en Auto Resolutorio a fs. 76 de fecha 16 de noviembre del 2022 a las 10h09 lo siguiente: “DECISIÓN ADOPTADA CON PRECISIÓN DE LO QUE SE ORDENA. Esta Unidad Judicial RESUELVE: 1) Declarar la interdicción provisional de la señorita ANA FERNANDA ORTEGA CARRION, portadora de la cédula de identidad N° 1721591418; 2) Se nombra como curadores interinos Provisionales a los señores FERNANDO XAVIER ORTEGA NARANJO, portador de la cédula de identidad N° 1708227952 y la señora MARIA PAULINA CARRION BUSTAMANTE, portador de la cédula de identidad N° 1709594640.- 3) En virtud de lo prescrito en el Art. 468 del Código Civil, artículo 27 de la Ley de Registro, ejecutoriada esta resolución inscríbase en el Registro de la Propiedad del Cantón Quito, publíquese por una sola vez en uno de los periódicos de mayor circulación nacional, que se editan en la ciudad de Quito, y en tres de los parajes más frecuentados colóquense los carteles correspondientes, hecho que sea incorpórense al proceso las publicaciones. 4) Cumplido lo dispuesto en el numeral 3) se procederá con a la posesión del cargo conforme al Art. 398 del Código Sustantivo Civil.…”.- QUINTO: A fojas 46 a 51 y de fs. 61 a 63 de autos, se encuentran informes remitidos por los peritos facultados, de fecha 31 de agosto del 2022, en donde el perito Dr. Isidro Espinoza Calle a. concluye: “Ana Fernanda Ortega Carrión tiene una condición aceptable de salud integral con una discapacidad del 70 por ciento.- Movimientos de sus ojos normales, responde a los sonidos o estímulos externos sentidos.- Los cuidados darán como resultados positivos en el desarrollo de Ana Fernanda Ortega Carrión, aunque el trastorno es irreversible (es decir es incurable, pero si tratable)” .- Con informe de la Dra. Amparo Cristina Revelo Sarango el cual establece: “La peritada de nombres: ORTEGA CARRION ANA FERNANDA, es una persona de 18 años con diagnósticos de TRISOMIA 21, EPILEPSIA FOCAL E HIPOTIROIDISMO diagnosticada por el Dr. Michael Broz E. Neuropediatra.- 2.- La peritada presenta retraso mental moderado con desorientación en tiempo y habilidades básicas, para concentrarse, un déficit de aprendizaje limitado en habilidades básicas, con alteración en el autocuidado.- 3.- Presenta dependencia moderada para realizar actividades básicas de la vida diaria necesita cuidado y apoyo permanente de terceras personas.- 4.Alteración del juicio y razonamiento con un pensamiento enlentecido y pobre en contenido su lenguaje poco desarrollado y escaso, puede balbucear ciertas palabras.- 5.- Por sus patologías de base con carácter irreversible en una persona con una condición de vulnerabilidad que necesita el cuidado y apoyo permanente de terceras personas para mejorar su calidad de vida…”.- Por todo lo expuesto, en virtud a los resultados de los exámenes médicos legales, normativa legal vigente, por lo que se considera que existen motivos justificados y razonables para la procedencia de esta acción. De las pruebas presentadas y testimonios mencionados se desprende: Declaración de Parte del señor Fernando Xavier Ortega Naranjo, que indica: “Si su hija tiene Síndrome de Down, tiene 72% de discapacidad mental, ella entiende muy poco y de su realidad, ella puede hacer ciertas actividades diarias y siempre depende de alguien para defenderse, precautelar cualquier riesgo legal” y Declaración de parte de la señora María Paulina Carrión Bustamante: que indica.- Que su hija tiene Síndrome de Down y tiene discapacidad en 72%, no puede tomar decisiones por sí sola, no entiende las cosas básicas, si es necesario que le cuide una tercera persona”.- SEXTO: Mediante auto resolutivo de fecha 16 de noviembre del 2022 a las 10h09 se concedió la Interdicción provisional señorita ANA FERNANDA ORTEGA CARRION y se designó como curadores interinos al señor FERNANDO XAVIER ORTEGA NARANJO, portador de la cédula de identidad N°1708227952, y la señora MARIA PAULINA CARRIÓN BUSTAMANTE con cédula de identidad No. 1709594640, se dispuso se cumpla con la publicación y fijación de carteles, lo cual se ha cumplido y así consta a fojas 97 al 105 de autos, y la inscripción de dicho auto en el Registro de la Propiedad de este cantón fs. 105 vuelta sin que exista ninguna oposición a la interdicción ni al nombramiento del curador. Por lo expuesto Esta autoridad en estricto cumplimiento a las disposiciones legales como son el artículo 468 del Código Civil y el artículo 333 numeral 3 del Código Orgánico General de Procesos, ADMINISTRANDO JUSTICIA, EN NOMBRE DEL PUEBLO SOBERANO DEL ECUADOR, Y POR AUTORIDAD DE LA CONSTITUCION Y LAS LEYES DE LA REPUBLICA, se acepta la demanda de interdicción y en consecuencia: 1) Se declara la interdicción definitiva de la señorita ANA FERNANDA ORTEGA CARRION ciudadanos ecuatoriana, de 20 años de edad, portadora de la cédula No. 1721591418, soltera, de instrucción ninguna, sin ninguna ocupación, con discapacidad intelectual del 72% nivel moderado, con diagnóstico de Trisomia 21, Epilepsia Focal e Hipotiroidismo.- 2) Amparado a lo dispuesto en el Art. 487 del Código Civil, se advierte que los interdictos no serán privados de su libertad personal ni podrán ser trasladado a un hospital psiquiátrico a no ser que obtenga autorización judicial; 3) En virtud de lo prescrito en el Art. 468 del Código Civil, inscríbase la presente sentencia en el libro correspondiente del Registro de la Propiedad del cantón Quito, mediante deprecatorio remitido a la Unidad Judicial de Familia, Mujer Niñez y Adolescencia con sede en la Parroquia Iñaquito, Cantón Quito, Provincia de Pichincha y notifíquese al público por un periódico de amplia circulación del país y, por carteles que se fijarán en al menos tres de los parajes más frecuentados de esta ciudad señalando que la señorita ANA FERNANDA ORTEGA CARRION ciudadana ecuatoriana, de 20 años de edad, portadora de la cédula No. 1721591418, no tiene la libre administración de sus bienes; en caso de tener bienes el curador rendirá fianza suficiente o rendirá las cuentas sobre los mismos, de así requerirse.- 4) Cumplido que sea lo dispuesto en el numeral 3) de la parte resolutiva, designase como Curadores General al señor FERNANDO XAVIER ORTEGA NARANJO, portador de la cédula de identidad N°1708227952, y la señora MARIA PAULINA CARRIÓN BUSTAMANTE con cédula de identidad No. 1709594640 quien de aceptar el cargo se posesionara y previo cumplimiento de las formalidades de ley se procederá a su discernimiento para que ejerza dicha representación legal conforme a lo establecido en el Art. 484 numeral 1 del Código Civil.- Ejecutoriado que sea concédase las copias certificadas que requiera la parte actora, cumplido que sea archívese la causa.- PROCEDENCIA O NO DEL PAGO DE INDEMNIZACIONES, INTERESES Y COSTAS: En virtud de la naturaleza de la causa no procede la regulación de honorarios profesionales, ni costas procesales.- Actúe el Dr. Víctor Sola, en calidad de secretario de esta Unidad Judicial.- CÚMPLASE Y NOTIFÍQUESE. DRA. JACKELINE PATRICIA MEZA MERA, JUEZA.- LO QUE COMUNICO AL PUBLICO EN GENERAL PARA LOS FINES DE LEY.- SAN RAFAEL 6 DE JUNIO DEL 2024.- CERTIFICO
DR. VICTOR MIGUEL SOLA COELLO SECRETARIO
http//www.derechoecuador.com
| E-mail: judicial@derechoecuador.com
DERECHO A LA PRUEBA
AUTOR: DR. PABLO CASTAÑEDA.
Carlos René Ferrín de la Torre, es el autor del libro “El derecho a la prueba y a la motivación en la oralidad a partir del objeto de la controversia, publicado por Murillo Editores, segunda edición, en Guayaquil, el año 2019; posee 84 páginas, 5 capítulos, Tiene como objetivo analizar la importancia y definir pautas para optimizar la delimitación del objeto de la controversia, considerando que el proceso oral: “Es un árbol que debe desde el inicio crecer en derecho, a fin de evitar el dispendio de tiempo en el anuncio de pruebas y su práctica atentando al principio de celeridad”, como lo señala Fernando Cohn en el prólogo.
Objeto de controversia
El texto, explica que el COGEP dispone que en la audiencia se determine el objeto de la controversia, anuncie las pruebas y se admita o inadmita la prueba anunciada, el autor explica en base de las normas, doctrina y jurisprudencia.
Es el actor quien debe encuadrar su pretensión en un relato fáctico-jurídico determinado y es el demandado quien debe pronunciarse sobre los hechos alegados por el actor, así como sobre los medios de prueba propuestos. La demanda, fija el “programa litigioso”. Una demanda o una contestación farragosa, que mezcle o entrevere diversos argumentos de diferente peso o trascendencia para resolver la litis, complica la fijación de los puntos controvertidos y la solución del caso, de allí se desprende la importancia del profesional del derecho.
La prueba
Respecto de la prueba, manifiesta que probar consiste en arribar a una certeza histórica, lógica, psicológica y humana a
la que llega el juzgador después de un procedimiento, en la que escucha a las partes, fija los puntos controvertidos, se actúa las pruebas para finalmente, apreciarlos conforme a las reglas de la lógica, técnica, derecho y de las máximas de experiencia. Citando al texto, sobre el derecho de probar, se requiere un esfuerzo de síntesis en ofrecer, probar, persuadir y obtener un resultado por la tarea de convencer probando; este derecho transita por una avenida de doble mano: por una vía, acompaña el interés del Estado, representado en el juez, para lograr certeza suficiente y sentenciar sin dudas razonables; por otra, recorre las actuaciones imprescindibles de las partes.
Para Pedro de la Torre, la carga de la prueba consiste en la facultad de alegar y probar de las partes personadas en un proceso judicial, delimitando a cuál de ellas le corresponde acreditar, o lo que es lo mismo, qué parte debe soportar las consecuencias desfavorables de la falta de prueba.
Como regla general, cada parte ha de alegar y probar los hechos constitutivos de su pretensión, así como los hechos impeditivos, extintivos o excluyentes de la pretensión de la contraparte. La legislación deja al arbitrio de los tribunales considerar el silencio o las evasivas del demandado como admisión tácita de los hechos que le sean perjudiciales. Por ello, la no impugnación de una prueba en el momento procesal oportuno puede provocar que dicho elemento de prueba se dé por cierto, desplegando plenos efectos en el proceso judicial.
Prueba pericial
Otro tema interesante a profundizar es la prueba pericial denominada “digital”, que es toda aquella información digital (fuentes de prueba digital los registros de intervenciones te-

lefónicas, correos electrónicos, Whatsapp, Telegram, Facebook, Messenger, etc. )acreditativa de la realidad de un hecho afirmado por las partes y que resulta relevante para el objeto del proceso judicial, almacenada en formato binario, a través de un sistema que transforma impulsos eléctricos o fotosensibles y, por cuya descomposición y recomposición informática grabada en un formato electrónico, genera y almacena la información.
En el Ecuador, la acepción de la prueba como formación de la convicción del juez sobre la verdad de los presupuestos fácticos del derecho o del interés material del litigio, es el contenido esencial del derecho a probar, al respecto el autor cita al recurso de Casación No.141-2000 de la Corte de Justicia de Perú, en la que se sostiene que en base al principio dispositivo, son las partes las que deben hacer uso de los medios de defensa e invocar los hechos que sustentan su pretensión o defensa, el Juez no puede sustituirse en lugar de las partes.
La conducencia de la prueba, es decir la idoneidad legal que debe tener la prueba para demostar determinado hecho siguiendo a Devis Echandía, pretende
evitar un gasto inútil de tiempo, trabajo y dinero, pues la conducencia significa que el medio que quiere utilizarse es ineficaz para demostrar, así sea en concurrencia con otros, el hecho a que se refiere y proteger la seriedad de la prueba, en función del interés público contiene el proceso, evitando la actuación de prueba que se conoce de antemano no prestará ningún servicio al juzgador (Devis Echandía Hernando, Teoría General de la Prueba Judicial, Ed. Temis, Tomo I, 2006, pág. 125); posición que se confirma de acuerdo Jorge Machado (La Admisión de la Prueba en el COGEP, Jorge Machado Cevallos, 2019, páginas 58-59, en: Reflexiones Jurídicas Volumen V), que corresponde al abogado de las partes establecer la vinculación de los hechos o precedentes fácticos expuestos con los medios probatorios que a cada hecho deba anunciarse; la utilidad de la prueba, hace relación a que si el hecho está acreditado, goza de presunción legal o de notoriedad pública no es necesaria, es decir, la prueba no es útil, cuando existen los hechos referidos.
Teoría General de la Prueba Al respecto, diremos que la Teoría General de la Prueba, es una

¿Cómo se aplica las medidas de seguridad en caso de que el procesado tenga un transtorno mental y sea sobreseído?
RESPUESTA
En función del principio de legalidad, las personas sometidas al poder punitivo del Estado tienen el derecho a ser juzgadas ante un juez o autoridad competente con observancia del trámite propio de cada procedimiento; en ese contexto, en aplicación de las reglas de interpretación de las normas del COIP (artículo 13 del COIP), el procedimiento abreviado, al ser un régimen especial, debe estar supeditado estrictamente a las normas que lo regulan; el numeral 1 del artículo 635 del COIP determina que son susceptibles de procedimiento abreviado las infracciones sancionadas con pena máxima privativa de libertad de hasta diez años; del contexto de esta regla jurídica se tiene que la aplicación del régimen de circunstancias agravantes o de la reincidencia, per se, no están consideradas en la norma para calcular si la infracción objeto de procedimiento abreviado tiene un pena máxima privativa de libertad de hasta diez años.
Sumado a ello, la norma que rige el cálculo de la pena sugerida en este procedimiento especial no nos habla de agravantes ni de reincidencia, de ahí que la observancia específica de aquellas en la admisibilidad a trámite del procedimiento abreviado, atentaría contra su propia naturaleza, no olvidemos que al juez le queda prohibido ampliar los límites de los presupuestos legales para la aplicación de la sanción. No cabe la aplicación del régimen de agravantes ni de la reincidencia para determinar la admisibilidad a trámite del proceso abreviado.
NO. OFICIO: 893-P-CNJ-2019, Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte
Director DR. FRANCISCO VIVANCO RIOFRÍO Editor FRANCISCO LÓPEZ MURILLO
Dirección: Arenas y 10 de Agosto, Edif. Vivanco, 5to. piso | Teléfonos: 2551-552/2555-431/2500-245/2552-135
UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA
La Hora LOJA, ECUADOR
Nacional de Justicia
CONSULTA PENAL
rama del derecho procesal, el Derecho Probatorio. Dentro del estudio de la Teoría General del Proceso se estudian la acción, la jurisdicción y la prueba. Entre los principales temas que integran la Teoría General de la Prueba, están: concepto de prueba, fin de la prueba, objeto, carga de la prueba, medios de prueba, procedimiento, apreciación de la prueba, contenidos que a su vez contestan las preguntas:¿Qué es probar? ¿Qué se prueba? ¿Para qué se prueba? ¿Cómo se prueba dentro del proceso? ¿Qué son pruebas trasladadas? ¿Qué son pruebas anticipadas o extraprocesales? ¿Quién prueba en un proceso? ¿Cómo se valoran las pruebas?. Para Ana Belén Sánchez Benalcázar, son Principios del Procedimiento Probatorio; entre otros: oralidad, concentración, inmediación, contradicción, publicidad. Siguiendo a Mirian Janeth Escobar Pérez, se tiene que el principio dispositivo presupone que la iniciación del proceso se produce a instancia de la parte que pretende obtener una resolución dentro de un proceso.
El objeto del proceso es determinado por las partes, de forma que el juez deberá ser coherente con las peticiones de las partes al dictar sentencia. Las partes pueden decidir en cualquier momento del juicio la finalización del proceso.
Principio Dispositivo
El principio dispositivo regula la tutela judicial, y el principio de aportación de parte, establece cómo debe entrar en el proceso el material de hecho necesario para el conocimiento del juez. En función de estos dos principios, las partes son las que tienen la carga de probar los hechos alegados. Sobre ellas recae la carga de la prueba, es decir sobre ellas recae la carga de probar la existencia de estos hechos, de convencer al juez de su realidad o de fijarlos conforme a las normas legales de valoración. Para Pedro de la Torre, la carga de la prueba consiste en la facultad de alegar y probar de las partes personadas en un proceso judicial, delimitando a cuál de ellas le corresponde acreditar, o lo que es lo mismo, qué parte debe soportar las consecuencias desfavorables de la falta de prueba.
Como regla general, cada parte ha de alegar y probar los hechos constitutivos de su pretensión, así como los hechos impeditivos, extintivos o excluyentes de la pretensión de la
contraparte. La legislación deja al arbitrio de los tribunales considerar el silencio o las evasivas del demandado como admisión tácita de los hechos que le sean perjudiciales. Por ello, la no impugnación de una prueba en el momento procesal oportuno puede provocar que dicho elemento de prueba se dé por cierto, desplegando plenos efectos en el proceso judicial.
Otro tema interesante a profundizar es la prueba pericial denominada “digital”, que es toda aquella información digital (fuentes de prueba digital los registros de intervenciones telefónicas, correos electrónicos, Whatsapp, Telegram, Facebook, Messenger, etc.)acreditativa de la realidad de un hecho afirmado por las partes y que resulta relevante para el objeto del proceso judicial, almacenada en formato binario, a través de un sistema que transforma impulsos eléctricos o fotosensibles y, por cuya descomposición y recomposición informática grabada en un formato electrónico, genera y almacena la información. En esta parte, nos apoyaremos en Danilo Pérez (2020), a quien citaremos en extenso.
Prueba documental
La prueba documental consiste en el relato que un tercero le hace al juez sobre el conocimiento que tiene de los hechos, prueba pericial, es una declaración sobre una pericia que facilita el conocimiento para dictar una sentencia; pericia es la experiencia o conocimiento que un individuo ostenta en relación a una ciencia o disciplina. El sistema de valoración probatoria, se basa en el convencimiento del juzgador más allá de la duda razonable, así la prueba aportada por las partes determina en el juzgador el convencimiento o la duda basada en pruebas técnicas o científicas. Según los estándares de valoración de la prueba, tenemos certeza, convencimiento y duda; certeza: la prueba llevará al juzgador a tener una certidumbre de los hechos alegados por los sujetos procesales en cada una de sus teorías del caso, convencimiento: sirve para que el juzgador forme su criterio valorativo y con ello de paso a su decisión aceptando o no lo propuesto; el Código Orgánico Integral Penal (2014), en el artículo 453, establece que el estándar de valoración probatoria es una situación
de convencimiento para poder llegar a una sentencia; la duda: el artículo 5 numeral 3 del COIP, expresa que toda duda siempre será a favor del procesado, en otras materias de quien determine la ley: procesado, niño, trabajador. La justiciabilidad, es un derecho del estado de derecho que garantiza la funcionabilidad del proceso judicial, apoyados en la seguridad jurídica, la mejor garantía de los derechos su justiciabilidad, es la posibilidad de ser ejecutados coercitivamente a través de un proceso judicial, la justiciabilidad que respalda las decisiones que debe tomar el juzgador, conforme la Constitución y seguridad jurídica; existe la necesidad de que la seguridad jurídica sea justiciable, derivando el principio de eficacia de las normas de derecho, que a su vez forma parte de lo que se quiere expresar como seguridad jurídica basados en las normativas existentes y que respaldan el fundamento del
derecho sobre todo, los que se organizan en forma repúblicana y constitucional. Resaltamos al mismo tiempo, que los derechos que operan como normas (principios) y como facultades subjetivas, se halla desarrollada según los puntos de vista de Robert Alexy y Ronald Dworkin, así los derechos hoy son también normas jurídicas, así los derechos de libertad y honor también son conocidos como normas jurídicas estructuradas, en calidad de principios, como normas jurídicas. Lo relatado resalta la trascendencia de las pruebas, para la justiciabilidad, certeza y confianza en la justicia, así como la necesidad de reflexionar en estos temas álgidos y urgentes. En conclusión, el libro analizado es un aporte al foro jurídico ecuatoriano y merece su detenido estudio.
Referencias: DE LA TORRE, Rodríguez Pedro. La Prueba Digital en el
proceso judicial, en La Prueba Digital en el proceso judicial, en: indalics. com/blog-peritaje-informatico/prueba-digital; ESCOBAR, Pérez Mirian Janeth, La valoración de la Prueba, en la Motivación de una Sentencia en la legislación ecuatoriana, UASB, Quito, 2010; GIACOMETTE, Ana. Teoría general de la prueba, Colombia:Ed. Ibáñez 2015 NÚÑEZ, Pérez Danilo. ANÁLISIS DE LA VALORACIÓN DE LA PRUEBA Y EL PRINCIPIO DE SEGURIDAD JURÍDICA EN ACTOS DE VIOLENCIA PSICOLÓGICA, Ecuador: UTA, 2020 OVALLE, José. Teoría General Del Proceso. México; Editorial Oxford, 2001
SÁNCHEZ, BenalcázarAna Belén. La valoración probatoria de la prueba indiciaria y presunción legal en procesos no penales”, Ecuador. 2020



Da clic para estar siempre informado
CHINA PRESENTA UN ROBOT TODOTERRENO
Un robot cuadrúpedo todoterreno capaz de realizar toda clase de acrobacias y maniobras, e incluso transportar a un adulto por terreno accidentado, ha sido presentado por la firma china Unitree Robotics. Se trata del perro robot B2-W. EUROPA PRESS/UNITREE ROBOTICS
LUNES 30 DE DICIEMBRE DE 2024
Loja - Zamora
lojalahora
@ lojalahora