Santodomingueños exigen solución ante la escasez de agua
La falta de agua en Santo Domingo persiste desde el 17 de febrero. La situación se agrava con el desbordamiento del río Tanty, que se llevó parte del talud que protege la tubería principal de conducción del líquido. 03
Paralelo Cero, otra vez afectada por el invierno
Flavio Albán fue trasladado a Estados Unidos
Con 76 equipos arrancó el torneo Baby Fútbol
Las mujeres dan nueva cara a la Revolución Ciudadana
Nuevos jueces constitucionales resolverán temas sensibles
5 cambios urgentes para la libertad económica
La amenaza de la mordaza
Noson tiempos fáciles, el mundo está polarizado. Nuestro propio país está dividido; es difícil asimilar cómo muchos voceros hoy dicen defender la libertad y hablan de esperanza cuando en el pasado lograron todo lo contrario. Electoralmente, estamos prácticamente divididos en la mitad. Es difícil hablar sabiendo que todo puede ser usado en tu contra, pero la defensa de las ideas y el intercambio respetuoso de opiniones debe estar por encima del miedo y por encima de muchas otras cosas. La libertad de pensamiento y la libertad de expresión son esenciales, como sociedad debemos luchar para que nadie pretenda controlarnos. En un contexto de hiperinformación, donde existe mucha desinformación, la orientación no está en la censura, sino en procurar que la información de consumo venga de fuentes oficiales y contrastadas. La última perla del Socialismo del Siglo XXI en el Ecuador tras ganar un rol protagónico en la Asamblea Nacional es resucitar la Ley Mordaza con la que gobernaron en el pasado. Encuentran que la prensa les incomoda, que no les gusta la discrepancia, nos comunican que en un foro prefieren el control de los exponentes y no la diversidad de opinión. Estos vacíos son propios de quienes al mismo tiempo dicen defender el progresismo en democracia, mientras apoyan la censura y las narcodictaduras. Quizá no sean todos, pero son demasiadas las evidencias del pasado que nos llevan a pensar que la mordaza está en el top de prioridades de gobierno en un posible retorno del correísmo a Carondelet.
¿Evoca esto una emoción de miedo? Debería. Quien busque callarnos, busca controlarnos y quien busca controlarnos, inevitablemente debe eliminar libertades para hacerlo. Los contrapesos son tremendamente necesarios para la coexistencia, se puede consensuar o discrepar, pero debe haber la garantía para hacerlo. Profundizar en la evidencia de cosas que ya sucedieron debe llevarnos a que no se repitan en el futuro. Ante la fragilidad de la memoria, la amenaza de la mordaza convoca a un ejercicio importante de recordación que defienda las libertades.
Política y poder
El poder se encuentra presente en todas las relaciones entre los seres humanos y sus organizaciones, que se ubican en un espacio específico de la compleja estructura política, conforme a los recursos que disponen y su capacidad para mantenerlos o acrecentarlos.
Directora Nacional: Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Editor Regional: Lorena Melo Mieles
Redacción: santodomingo@lahora.com.ec
Publicidad: mgranda@lahora.com.ec
Año: XXVII No. 11.328
EDitoRiAL
Los aranceles detienen al país
Quién reniega en el Ecuador de las oportunidades para hacer grande nuestra economía? Esta pregunta debería tener una respuesta firme: nadie. Pero no es así.
La prosperidad económica , especialmente en un régimen dolarizado, está atada a la cantidad de dólares que entran en la economía. Por esto, el mundo es el destino comercial natural para los productos ecuatorianos. Sin embargo, luego de 25 años de dolarización, tras dolorosos años de hiperinflación y devaluación, los políticos no han hecho lo suficiente para aprovechar las oportunidades de contar con la moneda estadounidense.
En el informe ‘Auditoría sobre las libertades económicas en Ecuador: situación actual y propuestas para impulsarlas’ se establece que el país tiene tareas pendientes, pero son de fondo.
Hay desde las limitaciones para emprender en las ciudades, tasas inauditas, exceso de impuestos en determinadas ciudades. Pero también hay vulneración a la propiedad privada, falta de independencia judicial, presencia marcada del crimen organizado, barreras arancelarias, y más.
De hecho, los aranceles, en un tejido empresarial como el ecuatoriano, son un mecanismo fallido de fomento a la producción nacional. Los pretextos para imponerlos han sido variados, desde que hay artículos suntuarios en los que se malgasta la plata, supuesta baja calidad de productos de fuera, y otros más descabellados.
El resultado es una penalización a los consumidores. En lugar de revivir los aranceles en la campaña política, el país requiere de menos restricciones comerciales, más rebajas tributarias y un Estado menos gastador y corrupto.
Bertrand Russell consideraba al poder como el concepto fundamental de la ciencia social; en el mismo sentido que la energía es el concepto fundamental de la física y que, como ella, tiene muchas formas, entre estas: riqueza, armamentos, autoridad moral, influencia en la opinión y la organización, entre las principales.
En los Estados se organizan las relaciones de poder con distintos sistemas políticos que le sirven como mediadores con el conjunto de la sociedad, mediante un conjunto de nor-
mas dirigidas a legitimarlos. En la democracia, la lucha por el poder se encuentra institucionalizada y es legítima siempre que cumpla con determinados requisitos 1) funcionarios electos 2) elecciones libres e imparciales, 3) sufragio inclusivo, 4) derecho a ocupar cargos públicos, 5) libertad de expresión, 6) variadas fuentes de información y 7) autonomía asociativa (Dhal). Lastimosamente, su misma naturaleza abierta, la hace vulnerable a la arremetida de los grupos totalitarios y autocráticos que, utilizan de
Los problemas sociales y las empresas dedicadas a asesorar a líderes políticos , en la actualidad, ya son multinacionales y, con ciertas variaciones, tienen las mismas dificultades y parecidas soluciones según la zona y los habitantes que se estudien.
Latinoamérica, tradicionalmente inestable y llena de problemas políticos heredados y de difícil solución, ahora se ha visto invadida por ideologías fracasadas y el aparecer por nuevos “brujos avispados, vendedores de espejos e ilusiones”, individuos que, con distinto acento y timbre de voz, se han dedicado a encantar, hipnotizar y embrujar a quienes tienen la devoción por seguir acciones y no ideales, y son incapaces de tener una independencia de pensamiento y acción, maniatados en sus propias limitaciones.
Luego de años vividos bajo el régimen de una clase política ávida de poder y de dinero, la lamentable tolerancia del pueblo ecuatoriano ha contribuido para que el Frankenstein de la corrupción no haya desaparecido. La pérdida del interés por lo que pasa a nuestro alrededor, la desilusión, o el miedo a estar asediados por bandas delincuenciales que asesinan sin piedad a gente inocente, nos ha llevado a una peligrosa resignación que no es lo que necesitamos en estos momentos.
Seguimos escuchando a miembros de “empresas electorales” que llevan años ofreciendo lo mismo, mientras otros quieren volver para hacer lo mismo, es decir, retornar para nuevamente destruir la patria. La resistencia pasiva y la no violencia que promulgó Gandhi, es poco probable ejecutarla en un medio dónde las organizaciones delictivas extorsionan, secuestran y asesinan a cualquier hora y en cualquier lugar.
El enfrentamiento y la polarización que existe es difícil de entender. Queda la posibilidad de la manipulación de resultados y de acciones que solo pueden realizarlas aquellos desesperados que están “bien billeteados” y que son capaces de utilizar cualquier tipo de armas, lícitas e ilícitas, democráticas y no democráticas.
sus instituciones para llegar al poder y luego las mantienen formalmente o, simplemente, las suprimen. Pero, también la democracia es vulnerable a otros juegos del poder real, fundamentalmente económico y militar, como sucede con el crimen organizado que cuenta con recursos, en ambos campos, en ocasiones superiores a lo que dispone el Estado. Actúa no solamente con prácticas similares a las de un grupo de presión para alcanzar sus objetivos a través del ejercicio de influencias frente
al poder político; sino que, además, intentan participar en la gestión del Estado, cooptando a sus instituciones directamente o a través de intermediarios, la única forma con la que pueden asegurar el ejercicio de sus millonarios emprendimientos económicos. Cualquier analista objetivo, al observar la situación del Ecuador, podrá concluir que, en la actual campaña electoral, el crimen organizado es un importante actor político. Sin que, lastimosamente, muchos de los electores lo comprendan.
Desbordamiento del río Tanty agrava la distribución de agua potable
La falta de agua potable en Santo Domingo persiste desde el 17 de febrero, y la ciudadanía exige soluciones urgentes.
Desde la semana pasada, los santodomingueños no cuentan con el servicio de agua potable.
Autoridades de la Epmapa anunciaron que se realizaría la instalación de válvulas de desagüe de 300 mm de diámetro, lo que ocasionó que la producción de la planta de agua se redujera al 50%.
La situación se complica debido al desbordamiento del río Tanty, que se llevó parte del talud que protege la tubería principal de conducción del agua desde la captación hacia la planta de tratamiento, lo que obligó a cerrar por completo las válvulas.
Desde varios sectores de la ciudad, las familias han expresado la necesidad de contar con el servicio, pero
poralmente el despacho de líquido a los tanqueros, cuyos conductores se han visto en la necesidad de buscar fuentes alternativas. Esto ha provocado una mayor demanda en puntos de agua naturales ubicados en las vías Las Mercedes y Alóag.
Óscar Mosquera, quien conduce uno de estos carros, mencionó que deben esperar cerca de una hora para que se llenen y puedan distribuir.
SITUACIÓN. En la última semana, ha aumentado el servicio de tanqueros, quienes también han enfrentado inconvenientes con el abastecimiento. las autoridades de la Epmapa no han dado a conocer una fecha para el restablecimiento de la dotación del líquido. Susana Benalcázar, moradora del sector Cristo Vive , mencionó que se cobran las planillas con cantidades elevadas sin contar con el suministro en sus viviendas.
Puntos de abastecimiento La estación de agua de Río Verde ha suspendido tem-
El incremento en la afluencia de tanqueros a estos puntos ha generado aglomeraciones y demoras para adquirir el líquido.
“Por una parte tenemos más trabajo, pero el tener que viajar a los puntos de agua nos quita tiempo y, peor aún, con la demanda que hay en estos momentos”, sostuvo Mosquera, quien indicó que el precio no ha incrementado.
El costo del tanquero de agua varía según el tamaño del vehículo y la distancia, oscilando entre 25 y 35 dólares.
Se recomienda a la ciudadanía tomar medidas de ahorro y uso eficiente del agua. (CT)
Veeduría para supervisar la ejecución de la universidad estatal
Se creó una veeduría ciudadana para supervisar y garantizar que la Comisión Gestora encargada de la ejecución de la universidad estatal de Santo Domingo de los Tsáchilas avance de manera efectiva en el cumplimiento del proyecto de educación superior.
Este organismo de control e stá compuesto por nueve ciudadanos de la provincia, profesionales en diversas áreas: Rodrigo García, Julia Quezada, Bryan Loayza, Freddy Condoy, Ercio Castro, Mariana Rosero, Patricia Minchala, Leonardo Manobanda y Katiuska Cedeño.
La veeduría ciudadana tiene un plazo de nueve meses para llevar a cabo su labor de seguimiento. EL DATO
Rodrigo García, coordinador de la veeduría, informó que entre sus tareas se encuentra verificar que las transitorias de ley para la creación de la universidad se cumplan. “Son cinco, pero nosotros podemos velar porque se cumplan en cuatro”. Indicó que, según información extraoficial, la Comisión Gestora ya habría
PROPÓSITO. Los integrantes de la veeduría ya realizaron su primera reunión.
presentado los estatutos de la universidad al Consejo de Educación Superior (CES). Sin embargo, los integrantes no se han presentado públicamente en Santo Domingo, lo que ha generado cierta preocupación en la ciudadanía.
Procesos voluntarios María Cristina Cedeño, coordinadora del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs), destacó que los procesos de veeduría son voluntarios y cívicos, y que los integrantes no reciben
remuneración económica por su labor. “Su motivación principal es contribuir al desarrollo de la comunidad. Además, será fundamental para asegurar la transparencia y el cumplimiento de los plazos establecidos”, sostuvo. (CT)
Flavio Albán recibirá tratamiento en Estados Unidos
En el hospital Gustavo Domínguez estabilizaron al adolescente para que resistiera el viaje. Tiene quemaduras en el 95% de su cuerpo.
Flavio Albán Díaz, quien sufrió quemaduras en el 95% de su cuerpo tras el incendio ocurrido en recinto El Paraíso de Alluriquín, fue trasladado a Estados Unidos para recibir atención de médicos especialistas que intentarán salvarle la vida.
La mañana de ayer, domingo 23 de febrero, fue sacado del hospital Gustavo Domínguez . Se necesitó un helicóptero para movilizarlo hasta la capital ecuatoriana, donde se hizo el trasbordo de aeronave.
Recibirá el tratamiento médico en Texas, específicamente en el Shriners Hospitals for Children, y se espera que en los próximos meses retorne restablecido.
La estadía de Flavio en el extranjero durará alrededor de tres meses y será gratuito. Durante este periodo, se someterá a intervenciones quirúrgicas, desbridamiento de quemaduras, incisión e injerto. Además, recibirá antibióticos, terapias físicas, terapias ocupacionales, cuidado nutricional y rehabilitación.
DESPLAZAMIENTO En horas de la mañana, Flavio salió en una ambulancia del hospital, pero fue trasladado a Quito en helicóptero.
Patricio Segura, representante de la fundación
Shriners en Santo Domingo, indicó que siempre están dispuestos a apoyar a personas de escasos recursos económicos. “La organización, que fundamenta su accionar en el principio de la solidaridad, cubre todos los gastos del viaje y estadía del paciente y su acompañante, así como el costo del traslado en ambulancia aérea hasta Estados Unidos, que asciende a aproximadamente 50.000 dólares”, especificó.
Logística y apoyo
Teresa Díaz, madre de Flavio, indicó que desde los Estados Unidos enviaron un avión ambulancia para trasladarlo y confía que este esfuerzo dé resultados positivos.
Ella lo acompañará durante el viaje. Sabe que será un periodo muy difícil y que aún no hay una fecha definida para su regreso, pero mantiene la esperanza de volver con su hijo con vida.
Se mostró agradecida con las autoridades e instituciones que se sumaron a esta causa, ya que en el país las esperanzas para su hijo eran mínimas.
El Incendio
° Ocurrió el 17 de diciembre en un predio privado. Su origen habría sido la temperatura de una secadora de ropa, lo que generó reacción con combustibles cercanos. Las llamas se propagaron rápidamente, y aunque bomberos de la subestación Alluriquín acudieron al sitio, debido a la magnitud del siniestro se requirieron refuerzos de Santo Domingo.
“No quiero que esto parezca un tema político, pero debo agradecer al expresidente Lucio Gutiérrez, porque él hizo los contactos para llegar a la fundación. También se sumaron asambleístas, el Patronato Municipal y el presidente de la República, Daniel Noboa”, expresó Díaz. (JD)
Flavio,de 16 años, cursa el bachillerato con especialidad en contabilidad en la unidad educativa Alluriquín.
PACIENTE. Flavio Albán Díaz, de 16 años, fue derivado a los Estados Unidos.
El invierno vuelve a afectar a la vía Paralelo Cero
El paso vehicular fue suspendido en esta arteria. Se anunció que el MTOP iniciará los trabajos desde hoy.
Nuevamente, la temporada invernal causa serios problemas en La Concordia, cantón de la provincia
Santo Domingo de los Tsáchilas. El fuerte aguacero de las últimas horas provocó inundaciones en varias casas del centro poblado y también el colapso de la vía Paralelo Cero.
La precipitación de agua alarmó a los concordense, quienes piden acciones de contingencia antes que la situación se vuelva más caótica.
Vía en mal estado
La fuerte lluvia que cayó la tarde y noche del sábado 22 de febrero hizo colapsar parte de la carpeta asfáltica en la red estatal Paralelo Cero, que conecta a la provincia Tsáchila con Manabí.
El inconveniente se presentó en el estero Cadena, que pasa a unos 100 metros del redondel de acceso a La Concordia, donde meses atrás el Municipio construyó un muro de gaviones.
Santiago Choéz, quien
vive cerca del sitio donde se formó el socavón, afirmó que, al parecer, los trabajos no dieron resultados. “En ese mismo lugar estuvo el Municipio con su personal y maquinaria trabajando para que la carretera no se vaya. Según se ve, los trabajos fueron mal hechos y al apuro, porque con la primera crecida del estero Cadena se fue la mitad de la vía, eso deben arreglar bien”, manifestó.
Contingencia
La alerta de esta emergencia llevó a impedir el paso de transportes para evitar desgracias mayores, como ocurrió en el invierno pasado.
Luis Villalba, agente de la Comisión de Tránsito del Ecuador (CTE) , indicó que el caudal empezó a socavar la carretera y se llevó casi la mitad, por eso decidieron cerrar el paso. “Además, una camioneta estuvo a punto de provocar un percance, por lo que los carros deben tomar vías alternas”, sostuvo. Ayer, domingo 23 de fe-
COMUNICADO PÚBLICO A HEREDEROS NOTIFICACIÓN PRIVADA SOBRE BIEN INMUEBLE
Por medio del presente comunicado, se pone en conocimiento de los herederos conocidos y/o desconocidos de los causantes “NUÑEZ DE PARRALES DIGNA LUCILA”(+) y “PARRALES VALDEZ SEGUNDO HUMBERTO”(+), la existencia de un bien inmueble consistente en: “LOTE DE TERRENO Y CASA, DE LA SUPERFICIE DE SEISCIENTOS UN METROS CUADRADOS CON SETENTA Y CINCO DECÍMETROS CUADRADOS (601,75 m²), UBICADO EN EL BARRIO LA CAROLINA, del cantón Santo Domingo, provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.”
Quienes se consideren con derechos sobre dicho inmueble, pueden comunicarse al correo electrónico: construccionesopen@hotmail.com
Conforme al Art. 1023 del Código Civil Ecuatoriano vigente, que establece: “Son llamados a la sucesión intestada los hijos del difunto, sus ascendientes, sus padres, sus hermanos, el cónyuge sobreviviente y el Estado”, se extiende esta notificación privada para los fines pertinentes del derecho.
Este aviso no constituye un extracto judicial sino una comunicación privada entre particulares.
Santo Domingo, 20 de febrero de 2025.
PROBLEMA. La vía Paralelo Cero está inhabilitada al paso vehicular.
brero, Bryan Sánchez, director provincial del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), llegó al lugar afectado para inspeccionar los daños en la red estatal. Además, se comprometió a intervenir desde mañana para reparar el problema en
el menor tiempo posible.
“Podemos observar que el ducto cajón construido presenta fallas. Lo primero que vamos a realizar es evacuar, con maquinaria, los residuos y material acumulado en el cauce del estero para determinar la afectación real en el
El Inamhi pronostica lluvias intensas en la provincia en los próximos días.
Antecedente
° En el 2024, el invierno provocó el hundimiento de la calzada cerca al ingreso a la parroquia La Villegas, interrumpiendo el paso vehicular varios días. Posteriormente, se colocó un puente bailey de forma provisional, el cual hasta el momento no ha sido reemplazado. En ese incidente, una ambulancia del MSP cayó al socavón, y murió el conductor. El director provincial del MTOP aseguró que en seis semanas se adjudicará el contrato para intervenir la vía Paralelo Cero y se reemplazará el puente bailey.
subsuelo e intervenir de inmediato en esta falla”, explicó el funcionario. (JAR/JD)
CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL ORDINARIA DE SOCIOS DE LA UNIDAD DE DIAGNÓSTICO COMPUTARIZADO EMERGENTE UNIDICE CIA LTDA
Se convoca con carácter de obligatorio a la Junta General Ordinaria de accionistas de la compañía UNIDAD DE DIAGNOSTICO COMPUTARIZADO EMERGENTE UNIDICE CIA LTDA, que se realizará el día jueves 13 de marzo de 2025 a las 17h00 pm en el local matriz ubicado en la calle Guayaquil A-11 y Cocaniguas de esta ciudad de Santo Domingo, provincia Santo Domingo de los Tsáchilas.
El orden del día es el siguiente:
1. Palabras de bienvenida a cargo del señor Presidente Dr. José Cedeño.
2. Constatación del quórum respectivo.
3. Lectura de comunicaciones enviadas y recibidas.
4 Informe de labores del periodo 2024 del señor Gerente Dr. Jorge Maldonado.
5. Lectura y aprobación del balance económico del año 2024 a cargo de la Dra. Nancy Aguirre.
6. Asuntos varios.
Seguros de contar con su puntual asistencia nos suscribimos de ustedes.
Atentamente,
Dr. José Cedeño Escobar. Dr. Jorge Maldonado Torres PRESIDENTE GERENTE
P-246892-MIG
** NOTA: Se ruega puntual asistencia y se recuerda que siguen vigentes las multas respectivas por inasistencia injustificada, atraso o ausencia antes de la clausura de la sesión.
Santo Domingo, 18 de febrero del 2025.
El Baby Fútbol arrancó en Santo Domingo
En el torneo participan 76 equipos, conformados por 16 escuelas. La inauguración se llevó a cabo ayer con la participación de invitados especiales.
Con un colorido ambiente arrancó la vigésima cuarta edición del torneo Baby Su Majestad el Fútbol en Santo Domingo. Son 76 equipos, conformados por 16 escuelas , los que participan en esta actividad deportiva.
La inauguración se desarrolló ayer, domingo 23 de febrero, en la cancha sintética de la cooperativa de taxis Unión Nacional ‘La 5’.
Protocolo
Luis Gonzalo Cadena, principal de la organización, brindó las palabras de bienvenida y felicitó a los participantes porque este es un paso muy importante para plantear sus sueños como futuros futbolistas.
Víctor Hugo Dulcey se encargó de inaugurar el torneo y destacó que la niñez
P-246856-MIG
continúe vinculada a este tipo de actividades deportivas, porque es uno de los caminos correctos para forjar una mejor sociedad. Hubo invitados especiales en esta inauguración. El santodomingueño y árbitro FIFA, Andrés Loaiza, tomó el juramento a los jugadores. Además, recibió un placa de reconocimiento a su exitosa carrera como réferi profesional.
Juan Sebastián Rodríguez, jugador de Liga Deportiva Universitaria de Quito y seleccionado Sub 20, también fue homenajeado por su destacada actuación en el fútbol profesional. Es nativo de Santo Domingo y, en su niñez, jugó en el Baby Fútbol. “Qué bonito es recordar este torneo, donde se vivieron cosas muy espe ciales”, acotó. (JD)
EL DATO
Los partidos se jugarán los viernes, sábados y domingos. Participan desde la Sub 5 hasta la Sub 12.
Participación
° En el torneo también participa la escuela Solo Panas, que funciona en el cantón Salcedo,
AMISTAD. Parte de la organización e invitados posaron para La Hora.
RECONOCIMIENTOS. Juan Sebastián Rodríguez fue condecorado por la organización.
EVENTO. Inició la vigésima cuarta edición del torneo Baby Fútbol.
Luisa González, candidata por la Revolución Ciudadana (RC), compite con Daniel Noboa, candidato de Acción Democrática Nacional (ADN), para llegar a la Presidencia de la República.
González participa como candidata por segunda vez, ya lo hizo en las elecciones de 2023. Antes de su definición, sonaron nombres de otras representantes del correísmo. Las actuales funcionarias públicas señalan que la RC tiene perfiles para escoger, a diferencia de otras organizaciones políticas.
Hacer política es un deporte extremo
Marcela Aguiñaga es prefecta del Guayas desde mayo de 2023. Explica que, desde su nacimiento, la RC ha impulsado la participación de las mujeres en espacios de decisión que históricamente fueron dominados por hombres.
Alianza PAIS (AP) surgió en 2006, liderada por Rafael Correa. Aquiñaga llegó a AP en 2007, cuando asumió la Subsecretaría de Pesca. En 2021 fue presidenta de la RC: “Bajo mi liderazgo, logramos hitos trascendentales, como ganar por primera vez en Guayaquil y Guayas. La inclusión de las mujeres no ha sido un discurso, sino una realidad que hemos construido con trabajo y resultados”, comenta.
“Siempre digo que hacer política en Ecuador es un verdadero deporte extremo. A menudo, hay que lidiar con ciertos cavernícolas que no toleran ver a una mujer con carácter liderando la política pública de una provincia”, señala.
Destaca que en su gestión como prefecta impulsa programas que “permiten arrancharle los jóvenes a la delincuencia”. Al consultarle si se considera una lideresa, responde: “Mi gestión habla por sí sola, y los resultados de las últimas elecciones lo confirman. Gracias al trabajo realizado desde la Prefectura del Guayas, la Revolución Ciudadana logró una victoria histórica en la provincia. En el Distrito 4, que abarca los cantones rurales, arrasamos con más de 20 puntos de diferencia. Es evidente que
Las mujeres de la Revolución Ciudadana dejan su propia marca
La Revolución Ciudadana busca poner a una mujer en la Presidencia de Ecuador. No es la única figura pública femenina, hay otros rostros que representan a esta organización política en el ámbito público y político.
¿Cómo llegaron a esos espacios?
hay un liderazgo consolidado y que la mejor ‘campaña’ fue demostrar, con hechos, cómo gobierna la RC”.
Más que la hermana de Correa
Pierina Correa es asambleísta por la RC. Nunca estuvo en sus planes entrar en la política. Su hermano Rafael le pidió que sea coordinadora de migrantes de AP.
Fue legisladora en 2021. Participó dos veces como candidata para la Prefectura del Guayas. Ha sido consultora para empresas internacionales interesadas en conocer la situación del país. Destaca su trabajo como presidenta de la Comisión de la Niñez y Adolescencia. “Estoy invitada a Argentina, por el tema de Derechos Humanos en el marco de la conmemoración del mes de la Mujer. Estoy trabajando con un grupo de abogados de allá sobre la desaparición de los chicos de Las Malvinas, con la posibilidad de luego ir a instancias internacionales”, anticipó. Viajará en marzo.
“Al principio casi no tenía identidad, era la hermana del Presidente. Luego me fui convirtiendo en Pierina Correa (…) con un discurso respetado, con resultados en un trabajo realizado, ya es otra cosa”, resalta. Al terminar sus funciones, cerrará su camino en la política. Próxima a cumplir 64 años, se enfocará en desarrollar proyectos para organismos internacionales.
Una agenda por la equidad Paola Cabezas, asambleísta de la RC por Esmeraldas que fue reelecta. Militó con movimientos de mujeres afrodescendientes y fue invitada a ser gobernadora de Esmeraldas en 2013. Dice sentir una carga racista y machista de parte del Gobierno actual por ser de la oposición. “Me preocupa en este contexto que sean menos las mujeres negras políticas que estén haciendo lo que hago”. Destaca que llevó a la Asamblea la fiscalización del caso Furukawa, relacionado a la esclavitud moderna a seres hu-
desde antes tenemos lideresas importantes”, indica. Los ataques machistas generan que las mujeres tengan miedo de entrar en la política, por ser demasiado críticas con el Gobierno o algún actor con poder, evalúa. Continuará su gestión para garantizar el derecho a la educación pública, gratuita y de calidad.
¿Hay una nueva Revolución Ciudadana?
“La RC de hoy no es la misma que la de ayer, y eso es evidente. Nos hemos adaptado a los cambios que el Ecuador requiere, siempre guiados por un profundo amor por nuestra tricolor. Nuestros principios fundamentales siguen intactos: la recomposición del tejido social y la inversión en la gente, especialmente en los más pobres. Lo que ha cambiado son las circunstancias y los desafíos que enfrentamos”, afirma Aguiñaga.
Pierina Correa dice que su hermano, como Presidente, “reconoció la capacidad de la mujer ecuatoriana para ejercer cualquier trabajo y eso no excluye a lo público. Ahí empezó el cambio”.
manos.
Cabezas aspira a que el siguiente periodo legislativo el trabajo sea con González como presidenta del país. “Eso es lo que queremos, que haya una presidenta para que entienda la dinámica de las mujeres. Tenemos que hacer muchísimo para generar igualdad y equidad en un país donde hay machismo”, expone.
Legislación por la educación Jahiren Noriega es asambleísta por la RC y fue reelecta. Tiene 27 años, empezó en la política a los 22. “Vengo del movimiento estudiantil feminista”, dice al recordar que fue invitada a participar como alterna de Pabel Muñoz, tras haber participado en una movilización estudiantil en 2018 contra el recorte presupuestario a las universidades. Vio la oportunidad de representar a los jóvenes y mujeres, con voz propia.
“No solo es nuestra compañera candidata Luisa González, quien puede llegar a ser la primera mujer presidenta, sino
Atribuye algo particular: “Muchas veces hemos acuñado la frase de que la Revolución tiene rostro de mujer porque se ha venido con ese respaldo a la presencia de la mujer en el ámbito político”.
Cabezas afirma que hay una nueva RC: “Soy parte de la nueva RC, soy feminista, antirracista, soy parte de esa militancia que emergió de las bases, que hemos hecho la lucha para que este movimiento político se transforme”.
“No tenemos el problema que tienen otras organizaciones políticas, de buscar cuadros solo para las elecciones. Nos sobran cuadros preparados porque estamos en permanente proceso de formación, de trabajar con militancia a nivel nacional. Somos el único partido que tiene una estructura de base a nivel parroquial”, resume Noriega.
Este Diario buscó las opiniones de la prefecta de Pichincha, Paola Pabón (se excusó debido a un viaje), de la vicealcaldesa de Guayaquil, Blanca López; la presidenta de la Asamblea, Viviana Veloz; y de la candidata González. No hubo respuesta. (KSQ)
PARTIDO. Mujeres que representan a la Revolución Ciudadana en distintos cargos. (Foto: Archivo)
La Corte Constitucional renovada tendrá trabajo acumulado
La comisión calificadora para la renovación parcial de la Corte Constitucional calcula que, hasta el 27 de febrero de 2025, el país conocerá los nombres de los tres nuevos jueces.
La Corte Constitucional (CC), con su actuales integrantes, está a días de concluir la gestión que transcurrió entre 2022 y los primeros meses de 2025.
La comisión calificadora para la renovación parcial de la Corte calcula que hasta el 27 de febrero de 2025 el país conocerá los nombres de los tres nuevos jueces de la CC. Los virtuales ganadores del concurso que inició en octubre de 2024 son:
1
.Claudia Salgado Levy (de la terna enviada por el Ejecutivo ) obtuvo 96,50/100; la nota más alta.
2. José Luis Terán (de la terna de la Asamblea Nacional ) con una evaluación de 96,25/100
3. Jorge Benavides (terna de la Función de Transparencia y Control Social ) con un puntaje de 95,75/100. ‘ Sin embargo, aún nada está dicho. Este 24 de febrero de 2025 concluye el plazo de cinco días que dio la comisión de selección a los aspirantes a presentar, si consideran, los recursos de revisión de los puntajes del examen oral que fue la última fase del concurso.
De no haber cambios en los
Angélica Porras planteó una acción de protección
° La abogada Angélica Porras (que integró la terna enviada por el Legislativo) presentó el 18 de febrero una acción de protección para que la reintegren al concurso.
La solicitud fue aceptada a trámite el 20 de febrero por un juez de la Unidad Judicial De Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia
La audiencia se desarrollará el 28 de febrero. Porras presentó la acción en contra de los integrantes de la comisión calificadora y otros involucrados en las decisiones que la descalificaron del concurso el 13 de enero de 2025.
Juan Izquierdo, presidente de la comisión calificadora, dijo que Porras “ataca” una de las dos impugnaciones que se presentaron a su candidatura, pero aseguró que estas se resolvieron de manera motivada. No cree que la acción de protección que ha sido presentada en la justicia incidirá en el desarrollo y finalización del concurso.
puntajes, ellos se integrarán a una nueva Corte que tiene en carpeta varias causas de interés nacional por resolver:
1.Representantes de la comunidad Waorani de Pastaza piden que resuelva sobre una sentencia pendiente de cumplimiento desde 2020 que garantizará el derecho a la consulta previa, libre e informada para la protección en la Amazonía. Desde entonces, las comunidades han presentado cinco solicitudes para que la CC priorice el caso y dicte medidas cautelares para la protección de más de 180.000 hectáreas de bosque , frente a la cercanía de la XI Ronda de Licitación Petrolera Suroriental.
2. Desde mayo de 2024, a la CC ingresaron demandas de inconstitucionalidad en contra de la Ley Tributaria que subió el IVA del 12% al 15%. Una de las demandas fue planteada por la Cámara de Comercio de Guayaquil, por el partido político Unidad Popular (UP) y otros.
3. El caso ‘Mecheros’. Niñas de la Amazonía plantearon
una acción extraordinaria de protección para evitar la quema de gas productor de la explotación petrolera.
4. La CC aún no se pronuncia sobre el pedido de seguimiento para el cumplimiento de un dictamen que dio paso a la consulta popular del colectivo Yasunidos para dejar el petróleo del ITT bajo tierra
5. La Fiscalía planteó una acción de protección por el caso de los helicópteros Dhruv después de que, el 10 de octubre de 2023, un tribunal de la Corte Nacional de Justicia resolviera un auto de sobreseimiento y caducidad. La Fiscalía informó que la acción tiene la finalidad de que se revisen las acciones de las autoridades judiciales “que vulneraron los derechos constitucionales”.
6. Trámite de acciones de inconstitucionalidad planteadas contra la penalización del aborto.
Sorteo para la salida de tres jueces
El presidente de la CC, Alí Lozada, debe disponer la realiza-
La renovación parcial de la CC se cumple de conformidad con el artículo 432 de la Constitución.
ción de un sorteo público para la salida de tres magistrados. Los tres mejor puntuados del concurso reemplazarán a los tres jueces constitucionales después de que el presidente de la Corte, Alí Lozada, disponga un sorteo público. En el periodo 2022 y 2025, la Corte Constitucional se integró con los jueces Alí Lozada (presidente), Carmen Corral (vicepresidenta), además, Richard Ortiz, Jhoel Escudero, Alejandra Cárdenas, Karla Andrade, Enrique Herrería , Teresa Nuques y Daniela Salazar. De ellos, tres deberán dejar la Corte, por sorteo.
La renovación parcial de la CC se cumple de conformidad con el artículo 432 de la Constitución, que determina que los jueces desempeñarán sus cargos por un período de nueve años, sin reelección y serán renovados por tercios cada tres años. (SC)
CANDIDATOS. Claudia Salgado, José Luis Terán y Jorge Benavides. (Fotos archivo)
JUECES. Los integrantes actuales de la Corte Constitucional (CC). (Foto archivo)
Cinco cambios para alcanzar la libertad y prosperidad económica
El ingreso per cápita por ecuatoriano apenas supera los $6.000 al año; mientras el 10% más pobre en los países con más libertad económica gana $15.000 al año. Ecuador necesita más libertad económica de manera urgente. ¿Qué se debe hacer?
La libertad económica no significa eliminar la educación y la salud pública o no tener Estado; sino que existe un sistema que facilite e incluso incentive que las personas puedan prosperar haciendo lo que decidan sin cortapisas ni trabas.
En el caso de Ecuador, la libertad económica es baja y eso provoca que el país sea pobre
Según Fred McMahon, investigador residente en el Fraser Institute , por ejemplo, el 10% más pobre en las economías con menos libertad económica en el mundo ganan alrededor de $2.000 al año.
Por el contrario, el 10% más pobre en las economías con más libertad económica en el mundo ganan $15.000 al año.
En el caso de Ecuador, el ingreso por habitante es de un poco más de $6.000 al año.
En otras palabras, la falta de libertad económica nos cuesta caro y los ecuatorianos en promedio ganan 2,5 veces menos al año que el 10% más pobre en los países con más libertad económica.
“Sin libertad económica no existe prosperidad ni mayores ingresos en una sociedad”, acotó McMahon.
¿Qué se debe cambiar? En una primera entrega, LA HORA explicó que se debe hacer (los pasos principales) para que Quito sea una ciudad con más libertad económica. Ahora, el análisis se expande a todo el Ecuador.
A través de la Auditoría sobre las libertades económicas en Ecuador: situación actual y propuestas para impulsarlas , la Fundación Ciudadanía y Desarrollo, con el apoyo de Fraser Institute y Atlas Network, estableció las áreas y temas principales en los que se debe trabajar para que los ecuatorianos puedan
prosperar, ganar más y tener mejor calidad de vida.
1
Falta de independencia judicial y cortes imparciales:
En Nueva Zelanda y Dinamarca, que son los países que lideran este indicador, existen requisitos estrictos para poder ser juez. En Suiza y Dinamarca existen contrapesos en los procesos de selección de magistrados. Esos mecanismos aseguran que las cortes funcionen adecuadamente y que actores políticos o gente con poder económico no puedan incidir en las decisiones judiciales.
En Ecuador se necesita cambiar la configuración del Consejo de la Judicatura y la manera en que se toman decisiones para evitar la influencia indebida de terceros interesados.
Se deben establecer requisitos más estrictos para la participación en los procesos de selección de jueces.
“En el caso ecuatoriano existe mucha discrecionalidad en los procesos de selección de jueces , y uno de los problemas serios que tiene el país es justamente la mala calidad de estos”, acotó Felipe Hurtado, economista, presi-
dente fundador de Prófitas.
2Vulneración de derechos de propiedad: En Suiza y Finlandia se garantiza el respeto de la propiedad privada y cuentan con un riguroso sistema de protección de la propiedad intelectual.
Para Ecuador, se plantea emitir una legislación que defina con claridad la protección de la propiedad privada. En la Constitución, si bien se hace referencia a esto, también se hace referencia a la protección de otro tipo de propiedades y se deben establecer límites a la capacidad estatal para restringir o limitar ese derecho. También se propone establecer tribunales especializados en materia de propiedad intelectual.
3
Respeto a contratos y resolución de conflictos: Noruega y Nueva Zelanda cuentan con regulaciones específicas en materia contractual y mecanismos de solución de controversias que limitan la judicialización de disputas. En Ecuador deben simplificarse los procesos de formación, interpretación y ejecución de los contratos haciendo más accesible, cohe-
La libertad económica es la capacidad de los individuos y familias para tomar decisiones económicas de manera autónoma sin restricciones impuestas por gobiernos excesivamente intervencionistas”.
CRISIS. La mayoría de los ecuatorianos están condenados a la informalidad si no existe más libertad económica.
rente y fácil su aplicación.
“En Ecuador es complicado estructurar contratos, es complicado que esos contratos se efectivicen y, si surge una disputa, casi en todos los casos terminan en una disputa judicial que puede demorar años”, acotó Hurtado.
En un sistema de justicia ineficiente es clave reforzar los mecanismos de mediación y arbitraje para evitar la judicialización de los conflictos contractuales.
4
Policía y crimen: Finlandia cuenta con una Policía de proximidad con planes locales de seguridad, mientras que en Suiza la Policía federal combate el crimen organizado y la Policía cantonal los delitos comunes.
La propuesta para Ecuador es que los delitos comunes deben ser tratados por una Policía de proximidad, replicando lo que pasa en Finlandia, quedando bajo la responsabilidad de unidades élites de la Policía, con apoyo militar, la lucha contra los delitos transnacionales.
“Evidentemente con la estructura centralizada actual la Policía de Ecuador no hace ni lo uno ni lo otro. Está sobre-
Se tiende a pensar que libertad económica es una economía en donde el Estado tiene poca presencia y eso no es así. Tú puedes tener un país en donde no existe Estado y tampoco hay libertad económica”.
pasada por la capacidad de las organizaciones delictivas. La gente que vive en la Costa ecuatoriana, y que todos los días tiene que pagar vacunas, no disfruta de libertad económica”, añadió Hurtado. En el caso ecuatoriano también se deben establecer protocolos estrictos para que efectivamente las fuerzas de seguridad estén subordinadas al poder civil y con ello evitar su politización.
5Barreras arancelarias y no arancelarias: En Singapur no se cobra aranceles, pero de todas maneras se establece una tasa máxima del 10% para los productos importados. Solo una cuarta parte de su comercio está afectado por medidas no arancelarias.
En Ecuador existen techos máximos en algunas categorías de productos del 80% y más del 60% de los productos que se importa tienen algún tipo de barrera no arancelaria.
Por eso, la propuesta es que el Comité de Comercio Exterior debe revisar la estructura arancelaria que graba con aranceles muy altos a ciertas categorías de productos; y consensuar con sectores protegidos reducciones progresivas que permitan una paulatina apertura a la competencia internacional. (JS)
Zelenski, dispuesto a dimitir por la paz en Ucrania
El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, se declara dispuesto a dimitir a cambio de la paz en Ucrania o la entrada en la OtAn.
El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski , ha asegurado este domingo que está dispuesto a abandonar el cargo si ello conlleva la paz en Ucrania o la incorporación del país a la OTAN.
“No tengo ninguna inten-
ción de aferrarme al poder durante décadas”, ha declarado Zelenski en rueda de prensa. “Estoy dispuesto a dimitir si ello significa la paz en Ucrania, y también podría canjear mi cargo por la entrada en la OTAN”, ha añadido durante el foro “Ucrania: 2025”.
Estos comentarios de Zelenski, recogidos por la cadena ucraniana 24tv, tienen lugar a menos de 24 horas de la conmemoración, mañana lunes, del tercer aniversario de la invasión rusa del país.
A lo largo del día de ceremonias, el presidente de Ucrania recibirá a una decena de líderes europeos con
quienes tratará la situación actual de la guerra, marcada por los acercamientos bilaterales entre Estados Unidos y Rusia, que amenazan con dejar a Kiev y a Europa en segundo plano.
“Mañana probablemente será un punto de inflexión”, ha declarado Zelenski antes de reivindicar que no habrá paz en el conflicto sin que Ucrania sea parte integral de las negociaciones: “Nosotros no es que estemos invitados a la mesa: es que es nuestra mesa”.
Territorios ‘jamás estarán en venta’
El portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov , de su par-
El prEsidEntE de Ucrania, Volodimir Zelenski. EUROPA PRESS/Archivo
te, ha asegurado que los territorios que Rusia se ha incorporado en Ucrania “jamás estarán en venta” ni formarán parte de un posible acuerdo entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su homólogo ruso, Vladimir Putin.
“Para nosotros lo más importante es que hace tiempo que la gente tomó la decisión de unirse a Rusia. Estos territorios nunca serán vendidos”, ha asegurado Peskov en declaraciones a la radiotelevisión pública rusa.
El portavoz se refería a las autoproclamadas repúblicas de Donetsk y Lugansk, así como a la península de
Crimea, territorios que Rusia asume ya como parte del país porque esgrime que así lo certificaron los reférendums que se celebraron en estos territorios; plebiscitos no reconocidos ni por Ucrania ni por sus aliados. Estos comentarios tienen lugar después de que Estados Unidos anunciara este 22 de febrero la presentación de un proyecto de resolución ante la Asamblea General de la ONU que no llama a la retirada de Rusia de estos territorios, como sí lo hace una propuesta alternativa respaldada por la representación europea ante Naciones Unidas. EU rO pA prEss
Con Gabriela Vivanco
Argentina tendrá un nuevo partido peronista
el gobernador de Buenos aires, axel Kicillof, presenta un nuevo partido peronista para disputarle el liderazgo a Cristina Fernández.
MaDrID. El exministro de Economía y actual gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof , ha presentado un nuevo partido político de tinte peronista denominado Movimiento Derecho al Futuro para disputarle el liderazgo de la oposición a la expresidenta
Cristina Fernández de Kirchner.
El partido ha sido presentado este 22 de febrero de 2025 con el apoyo de varios jefes comunales, gremios y legisladores. “Abrazar al pueblo y encender la esperanza”, ha sido la consigna del lanzamiento,
según recoge la prensa argentina.
“El peronismo enfrenta un desafío histórico: reconstruirse para liderar una alternativa al experimento de ajuste y crueldad que lleva adelante el Gobierno Nacional de Javier Milei”, plantea el partido en su documento de convocatoria.
Se trata de un gobierno que sigue un modelo de “especulación financiera, concentra-
ción de la riqueza y entrega a intereses extranjeros”.
Nueva fuerza social y políyoca Ante ello, Argentina “necesita volver a edificar una fuerza social y política que defienda y represente al trabajo, la producción agropecuaria e industrial, a comerciantes, profesionales, estudiantes, artistas, científicos, jubilados: que asegure el desarrollo económico con justicia social”, señala el partido.
Y en concreto “el peronismo tiene la obligación y el desafío de ser el motor de esta construcción, recuperando su esencia de movimiento popular, amplio, nacional y federal”.
Menciona así directamente a Kicillof, quien “se ha convertido en el escudo y la red que luchan por proteger los dere-
chos de los bonaerenses ante un Estado desertor”. “Mientras el gobierno nacional abandona sus responsabilidades, la Provincia busca aliviar el daño social que provoca la apuesta por el mercado desregulado como única respuesta”, ha remachado.
Apoyan la nueva iniciativa jefes comunales como Fernando Espinosa (La Matanza), Julio Alak (La Plata), Jorge Ferraresi (Avellaneda) o Mario Secco (Ensenada), considerado un hombre muy ligado a la expresidenta. Igualmente ha contado con el respaldo de sindicatos como la Confederación General del Trabajo (CGT) o la Central de Trabajadores y Trabajadoras de la Argentina (CTA) y de diputados federales como Hugo Yasky, Daniel Gollán, Victoria Tolosa Paz y Santiago Cafiero. eUroPa Press
Personaje. El gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof. EUROPA PRESS/Archivo
SANTO DOMINGO
Polémica por destrucción de puentes en la frontera norte
Comunidades Awá, en la frontera entre ecuador y Colombia, señalan al ejército ecuatoriano por la destrucción de puentes que dicen usaban para sus actividades diarias.
CARCHI.- La destrucción de tres puentes en la zona fronteriza entre Ecuador y Colombia, entre Carchi y Nariño, respectivamente, ha causado reacciones de comunidades rurales que habitan esas zonas, que en su mayoría pertenecen a la nacionalidad Awá. A través de un comunicado, cuatro organizaciones Awá agrupadas en Ecuador y Colombia señalaron al Ejército ecuatoriano como responsable de la destrucción de los puentes, durante la madrugada del 20 de febrero de 2025, aunque desde las FF.AA. no se ha emitido ningún pronunciamiento al respecto.
En la provincia de Carchi, desde el lado ecuatoriano, el intendente Alexis Enríquez confirmó ante medios locales que la destrucción de los puentes se realizó por parte de militares de Ecuador, bajo la justificación de que eran pasos ilegales, aprovechados para cometer varios delitos.
“El resultado fue la destrucción de puentes o pasos irregulares que no estaban autorizados, en vista que en ambos países los utilizaban para fines de actividades ilícitas, tales como la minería ilegal, extorsiones a ciudadanos que viven en lado ecuatoriano”, dijo.
Añadió que este procedimiento se llevó a cabo en coordinación con las autoridades y organismos de seguridad de Colombia. “Este tipo de trabajo se lo ha realizado conjuntamente con las Fuerzas Armadas de Ecuador y Colombia, con el fin de que se pueda realizar un trabajo conjunto y pueda tener los resultados esperados”.
Familias afectadas
Las comunidades en la zona señalan que miles de personas se ven afectadas por esta decisión , pues usaban los puentes para realizar actividades de comercio, educación, salud, entre otras.
“La destrucción de los puentes en las comunidades Awá binacionales vulnera gravemente los derechos fundamentales de estos pueblos indígenas, especialmente su derecho a la conectividad, que es crucial para su desarrollo y bienestar (...). Los estudiantes requieren transitar los puentes para llegar hasta sus lugares de estudio. La destrucción interrumpe el acceso a servicios básicos, poniendo en riesgo la seguridad y el bienestar de las comunidades Awá”, refirieron desde la Gran Familia Awá Binacional (GFAB), organismo que agrupa a estos poblados en Ecuador y Colombia. Dentro de su denuncia pública consta una solicitud de “reparación, resarcimiento y no repetición por el daño ocasionado”. Dentro de ello solicitan la reconstrucción de los puentes destruidos y la compensación por los perjuicios sufridos en las comunidades afectadas.
AtentAdo. La destrucción de los puentes se dio, según denuncias de comunidades Awá, el 20 de febrero de 2025, con explosivos.
“Pedimos la implementación urgente de un plan de seguridad que no afecte a las comunidades y medidas preventivas para evitar que actos similares afecten en contra los derechos fundamentales del pueblo Awá”, afirmaron.
Más puentes en la mira Según el reporte de los grupos Awá, el primer puente destruído está ubicado en
DATOS
Las comunidades afectadas analizan realizar, entre otras medidas, una movilización masiva hacia el puente de Rumichaca, como señal de protesta por lo sucedido con los puentes.
El territorio Awá se asienta entre la frontera norte de Ecuador y el sur de Colombia, donde hay presencia de grupos armados irregulares.
Mayor Awá de Ricaurte (Camawari).
Este puente, afirman, era esencial para el tránsito de las 28 comunidades que conforman el resguardo. El segundo pertenecía al sector La Palma, en la comunidad Puente Palo, perteneciente a la parroquia Maldonado, en Carchi. Este conectaba las familias Awá de Ecuador y el pueblo indígena de los Pastos de Colombia
Mencionan que dicha estructura ha sido históricamente importante para el transporte de alimentos y productos autóctonos entre las comunidades de ambos lados de la frontera.
El tercer puente se ubicaba en Mayasquer, el cual comunicaba con la comunidad Santa María, también perteneciente a la parroquia Maldonado.
la comunidad Hojal, dentro del Resguardo Nulpe Medio Alto Río San Juan, que forma parte de la Asociación de Autoridades Tradicionales Indígenas Awá, Cabildo
Sin embargo, desde la GFAB afirman que es necesario contemplar la amenaza a las demás infraestructuras en su territorio, como son los puentes Corozal, Piedra, Angostura, Tallambí, La Unión y San Juan de los Dos Pueblos, que en su mayoría han sido levantados a base de mingas de los comuneros. “Para el pueblo Awá genera incertidumbre la situación de otros puentes que son patrimonio cultural y caminos ancestrales que son utilizados para la movilidad y que en vista del accionar de las fuerzas militares de Ecuador estarían en riesgo de sufrir afectaciones”, expusieron. (FV)
3 habitaciones, 2 baños, con todos los servicios básicos garaje, cisterna. dir.: Cooperativa Malaria, calle río Guayabamba y tomebamba
Telf.: 0967 795 892
Perfil requerido
Bachiller
Manejo seguro del Montacargas
Excelente actitud del trabajo Dir.: Santo Domingo, km 26 vía Quevedo Enviar curriculum a tthh@grupobalsebot.com
SALE SeCtor PAlmerAS, terreno 392 m2 y construcción 98 m2. Mayor información al 0968 046 924
LA
CIUDAD
DE ESMERALDAS
Un predio de 560 m2 con construcción mixta en buenas condiciones, ubicado en sector comercial. Calle Imbabura, entre Olmedo y Colón.
Presentar la carpeta completa, con documentos en regla.
Planchas de Galbalum de segunda e infraestructura de hierro de galpón desarmado en perfecto estado. A quien interese informes al telf:
Se vende en Santo domingo un lote triple Ubicado en la zona 3, sector 3, bloque E.1, lote 09, en el Camposanto Jardines del Edén, con ubicación preferencial. Solo interesados contactarse con: 0990 109 613
Interesados llamar al fono: 0990 109 613
SERVICIO DE SOLDADURA Y PLOMERÍA A DOMICILIO
ConStruimoS:
• Estructuras metálicas.
• Portones eléctricos, pasamanos, puertas, etc.
• Construcción de novalosa.
• Protectores de ventanas.
• Todo lo relacionado a Metal Mecánica.
• Trabajo en acero inoxidable (TIG). 0990 552 543 - 0959 030 374
Dir.: Calle Ambato y Catamayo. Trabajos 100% Garantizados
ABUSOS AL CONSUMIDOR
AutorA: Ab. rosAnA
CAstro Arroyo, MsC
La crisis sanitaria ocasionada por la pandemia del Covid-19, ha dejado más indefensos a los consumidores, porque las autoridades han centralizado todo su esfuerzo en la pandemia. Esto ha generado abusos por parte de las Compañías proveedoras de servicios como: 1) las de cable o televisión satelital; 2) de medicina prepagada; 3) de telefonía celular; 4) de seguro de vida, en relación con los derechos de
los consumidores. Estas compañías llamados proveedores ofrecen sus servicios por medio de Contratos de Adhesión.
Contrato de Adhesión
Este Contrato se encuentra regulado por la Ley Orgánica de Defensa del Consumidor que establece esta figura jurídica, siendo aquellos en las que su contenido, se encuentra ya previamente establecido por escrito y unilateralmente por una empresa o
proveedor; es decir son las condiciones unilaterales que establecen la empresa o proveedor para darle un determinado servicio. Este contrato regula las relaciones contractuales entre el proveedor y el consumidor.
Consumidor
El consumidor es aquella persona natural o jurídica que utilice, adquiera o disfrute como consumidor final de bienes o servicios, como lo determina el
art. 2 de la LODC. Las Compañías de cable o televisión satelital, de medicina prepagada, de telefonía celular, de seguro de vida ofrecen a los proveedores servicios no financieros. El consumidor, es quien va a disfrutar del bien o servicio como consumidor final, pero este no ha discutido el contenido o las condiciones de dicho contrato de adhesión. Solo se limita aceptarlas para acceder al servicio. Si el consumidor no acepta
¿Cómo procede el principio de oportunidad en delitos culposos?
RESPUESTA
el art. 412 numerales 1 y 2 del coiP.: “Principio de oportunidad.- l a o el fiscal podrá abstenerse de iniciar la investigación penal o desistir de la ya iniciada, en los siguientes casos: 1. cuando se trate de una infracción sancionada con pena privativa de libertad de hasta cinco años, con excepción de las infracciones que comprometen gravemente el interés público y no vulneren a los intereses del e stado. 2. en aquellas infracciones culposas en las que el investigado o procesado sufre un daño físico grave que le imposibilite llevar una vida normal...” en delitos culposos, el principio de oportunidad viabiliza ampliamente el derecho Penal Mínimo, puesto que en estas conductas que no afectan de forma grave el interés público, se permite valorar más los derechos de la víctima al recibir la reparación por el daño recibido, antes que el castigo del delincuente por el daño irrogado, más aún cuando éste a último no le será posible llevar una vida normal debido a su autoflagelación.
el contrato o no lo firma, pues no recibe el servicio ofertado por el proveedor.
Por ejemplo, cuando un Banco le ofrece y vende por vía telefóni-
La Hora Santo Domingo LUNES, 24 De FeBReRo De 2025
CONSULTA CIVIL
ca la tarjeta de crédito mastercard platimun miles, el vendedor o agente le informa sobre los posibles beneficios que obtendría al aceptar dicha tarjeta; además le indica que tiene un seguro de desgravamen; si usted acepta el servicio que le ofrecen, cuando vaya el mensajero del proveedor a entregarle dicha tarjeta, le entregará varios documentos, los cuales deberán ser firmados, entre ellos un seguro colectivo de vida con una determinada Aseguradora. Usted aceptó una tarjeta de crédito mastercard platimun miles con seguro de desgravamen, pero cuando revisa los documentos a firmar, encuentra un seguro de vida, muy diferente al ofrecido por el vendedor del banco. El seguro de desgravamen cubre la deuda o préstamo solicitado por una persona a una entidad financiera, cuando la deuda no pueda ser pagada. Este contrato estaría incumpliendo con el art. 4, numeral 4.1, literal a) de la Resolución No. 463-2018-F, de fecha 26 de octubre de 2018, emitida por la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera; ya que no proporciona información clara, al confundir al proveedor entre seguro de desgravamen y seguro de vida.
¿Qué contiene el Contrato de Adhesión que ofrecen determinados Bancos?
1) Datos del Contratante de la Póliza Madre (consumidor); 2) datos del asegurado; y, 3) beneficiarios por muerte accidental (a título gratuito). Consta en el texto de dicho contrato, que el consumidor autoriza al descuento mensual del monto de USD 2.98, el valor depende de cada aseguradora. Otro ejemplo, son los
Contratos de Adhesión que ofrecen las Compañías de telefonía celular, que lo denominan como ANEXO A, en cuyo texto brindan un servicio al consumidor.
¿Qué contiene el Contrato de Adhesión que ofrecen las Compañías de telefonía celular?
Tipo de Contrato; 2) datos del domicilio; 3) datos de la forma de pago; 4) datos de la referencia bancaria; 5) datos de la referencia crediticias; 6) información del plan; 7) información sobre las ofertas y publicidades; 8) servicios adicionales; 9) información del servicio de roaming; 10) facturación electrónica; y, 11) distribución de factura física.
Este contrato de adhesión No tiene las formas de terminación, por lo que estaría incumpliendo con lo establecido en el art. 4, numeral 4.1, literales b) y d) de la Resolución No. 463-2018-F, de fecha 26 de octubre de 2018, emitida por la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera.
La Ley Orgánica de Defensa del Consumidor permite la terminación anticipada de los contratos de adhesión, esta consiste en la acción que hace el consumidor para terminar dicho contrato, debiendo el consumidor notificar a la empresa o proveedor con su decisión de dar por terminado unilateralmente dicho contrato, esto al menos con 15 días antes de la terminación del período en curso. No hay multas, ni sanciones ni recargos por dicha terminación unilateral, si llegaren a constar en el contrato, estás no tienen efecto jurídico alguno.
Implica que el consumidor cancele los
servicios efectivamente prestados hasta la fecha de terminación unilateral; así como, los valores adeudados por adquisición de los bienes para la efectiva prestación del servicio, esto de conformidad con el art. 44 LODC.
Algunas compañías prestadoras de servicios no permiten que sus consumidores terminen unilateralmente el contrato; imponen trabas, requisitos absurdos como el que deberán pagar tres meses más, aunque no hayan recibido el servicio contratado; les piden tomar turnos en línea y nos les atienden; no contestan las líneas telefónicas de atención al usuario.
Las relaciones que regula el contrato de adhesión, se encuentran amparadas por la Ley Orgánica de Defensa del Consumidor, debiendo tener claro que el proveedor no debe abusar de la relación que mantiene con el consumidor; no debe hacer cobros excesivos o que no hayan sido autorizados por el consumidor. Estas políticas abusivas, desequilibradas mañosas o desleales denotan el abuso de dicho proveedor, esto en relación con su posición dominante en el mercado.
Cuando el proveedor no le permita hacer la terminación anticipada, en caso de los prestadores de servicios de telefonía celular, el consumidor podrá denunciarlo a la Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones (Arcotel) en twitter: @ Arcotel_ec o al número 1800567-567 y también podrá acudir a la Defensoría del Pueblo, de manera virtual, llenando el formulario respectivo. En caso de los presta-
dores de servicios bancarios, el consumidor podrá denunciarlo a la Súper Intendencia de Bancos y a la Defensoría del Pueblo.
Todas las personas, tienen el derecho a disponer de bienes y servicios de óptima calidad y a elegirlos con libertad, como lo determina el art. 52 de la Constitución de la República del Ecuador; indicando que la información proporcionada deberá ser no engañosa, esto en relación con las características del servicio o del contenido, es decir, dicha información deberá ser precisa. Por ende, los servicios que presta una determinada empresa o proveedor deberán ser de óptima calidad.
No podrá una empresa o proveedor obligar con imposiciones absurdas a que su consumidor continúe recibiendo un servicio ya no deseado y más si este es pagado; por eso el art. 248 del Código Orgánico Monetario y Financiero indica que los cargos cobrados y que no cuenten con la aceptación expresa del usuario deberán ser restituidos, sin perjuicio de las sanciones a las que hubiere lugar.
El Código Orgánico Monetario y Financiero en su art. 13 creó la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera, que es la responsable de la formulación de las políticas públicas y la regulación y supervisión monetaria, crediticia, cambiaria, financiera, de seguros y valores. Esta Junta emitió la Resolución No. 463-2018F, de fecha 26 de octubre de 2018, misma que regula los servicios no financieros, entendidos como:
“Art. 1. […] que impliquen la prestación de servicios
específicos, brindados por una persona natural o jurídica ajena a la actividad financiera, en favor de un socio, cliente o usuario del sistema financiero, cuyo pago o contraprestación se realice mediante débitos de la cuenta de la cual es titular o firma autorizada, o los cargos a su tarjeta de crédito o pago, acordados en forma previa”.
En relación a esto, muchas prestadoras de servicios como las Compañías de cable televisión satelital, de medicina prepagada, telefonía celular, cobran el servicio a través de débitos de la cuenta del titular o con cargo a la tarjeta de crédito, dependiendo de la autorización concedida por el consumidor. Generalmente suele ser débito automático mensual de la cuenta bancaria.
Estos contratos deben cumplir con los requisitos establecidos en la Resolución Nro. 463-2018F, emitida por la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera; por ejemplo: forma de cancelación del servicio, terminación del contrato que debe incluir la terminación voluntaria por cualquiera de las dos partes (art. 4, numeral 4.1, literales b y d); cierre de negociación que implica la comprobación de que el consumidor entendió la oferta, esto cuando el servicio sea vendido por teléfono (art. 4, numeral 4.2, literal a); autorizaciones de pago (art. 4, numeral 4.3).
Del análisis realizado, es importante señalar que cada consumidor debe tener una política de denuncia y para eso deben conocer sus derechos, para detener los abusos por parte de las proveedoras de servicios.
HALLAN 180 vEcES MáS ‘qUíMicOS PERMANENtES’ EN LAS AvES
Las aves y los alimentos que comen presentan cada vez más sustancias PFAS (sustancias perfluoroalquiladas y polifluoroalquiladas), que no se descomponen o se degradan muy lentamente, por lo que se las llama “sustancias químicas permanentes”. Esto se revela en un artículo publicado en el Journal of Hazardous Materials. EUROPA PRESS