MIÉRCOLES 25 MARZO DE 2025
CIRCULACIÓN: 6745

Vía Babahoyo - Jujan llena de huecos tras las inundaciones 3

Gobierno entrega $50 mil en créditos e insumos 5

MIÉRCOLES 25 MARZO DE 2025
CIRCULACIÓN: 6745
Vía Babahoyo - Jujan llena de huecos tras las inundaciones 3
Gobierno entrega $50 mil en créditos e insumos 5
Ciudadanos exigen más control y aplicación de la ordenanza aprobada por el Concejo Municipal que prohíbe a vehículos circular sin placas. 2
Ecuador fuera del radar de las inversiones para emprendedores
ECONOMÍA
Maduro en más líos por el Tren de Aragua 10
Ciudadanos exigen más control y aplicación de la ordenanza aprobada por el Concejo Municipal que prohíbe circular sin placas.
CONTROLES. El gerente de Quevial aseguró que sí se están realizando los operativos para controlar la circulación de vehículos sin placas.
QUEVEDO. La circulación de motos y vehículos sin placas sigue siendo una situación común en Quevedo. Las quejas y evidencias continúan apareciendo, especialmente en redes sociales, donde ciudadanos denuncian que, en algunos operativos realizados por la entidad encargada del tránsito y la seguridad vial (Quevial), se permite la circulación de estos vehículos sin sanción alguna.
“Todos los días vemos autos sin placas, especialmente de gama media y alta. Es increíble, porque en las vías hay agentes controlando otros vehículos, pero a estos los dejan pasar como si nada. No se entiende, y eso que existe una ordenanza municipal para regular esta situación, pero parece que no se aplica”, expresó Marco Sosa, comerciante del centro de Quevedo.
Ante las interrogantes sobre la falta de control a
los vehículos sin placas que circulan en la ciudad, Janio Moreno, gerente de Quevial EP, aseguró que los operativos sí se están ejecutando.
Indicó que, en lo que va del año, se han detectado cerca de cuatro mil vehículos sin placas, entre automóviles y motocicletas.
“Febrero fue un mes de socialización, por lo que no se emitieron sanciones. Nuestro objetivo no es castigar, sino fomentar una cultura de respeto a las normas de tránsito. Por esta razón, los operativos en este aspecto aún no son sancionatorios. Hasta ahora, según el primer informe que se socializa con el Municipio de la ciudad, se han detectado aproximadamente cuatro mil vehículos circulando sin placas”, explicó el titular de Quevial.
El gerente también indicó que algunos agentes civiles de tránsito han sido sancionados por la empresa
tras verificarse que utilizan motocicletas y vehículos sin placas. Además, señaló que se ha dialogado con los concejales encargados de la comisión vial de la ciudad sobre el control de placas en los vehículos, así como la regulación del uso de vidrios polarizados, para evitar que sean utilizados sin la debida autorización.
Buscan evadir control Rodrigo Paladines indicó que, actualmente, algunos vehículos circulan con portaplacas que permiten deslizar una especie de cortina para ocultar la identificación. Además, mencionó que también se están usando placas de color blanco con el propósito de evadir sanciones.
“Para evitar infracciones y multas, algunos conductores se las ingenian. El problema de los vehículos sin placas sigue siendo evidente en Quevedo. A veces es me-
jor guardar silencio, porque hay muchos comentarios sobre personas de dudosa procedencia que circulan en este tipo de autos. Además, varios de estos vehículos llevan vidrios polarizados. Esperemos que esta situación cambie, porque, si no, las ordenanzas quedarán solo en el papel y no habrá una aplicación real, así como la prohibición de dos hombres en una misma motocicleta, tampoco se aplica como debe ser”, expresó el ciudadano.
Avanza plan de movilidad
En julio estará listo el nuevo Plan de Movilidad, en el que participarán cooperativas de transporte de distintos sectores. Este plan busca mejorar progresivamente el tránsito en la ciudad e incluirá la implementación de nuevas paradas para taxis, buses y otros ajustes necesarios para optimizar la circulación vehicular.
En cuanto a los radares en la ciudad, actualmente funcionan 11 de los 14 instalados. La Agencia Nacional de Tránsito solicitó una
De acuerdo a la ordenanza municipal los vehículos sin placas pueden ser retenidos de dos a cinco días.
reforma para regular un punto específico, mientras que los otros tres radares no operativos se encuentran ubicados en la vía a San Carlos y en el Anillo Vial.
“Los puntos activos están habilitados principalmente por razones de seguridad peatonal, más que por control de velocidad” explicó el gerente de Quevial.
En cuanto al mantenimiento de estos dispositivos es responsabilidad de la empresa contratada, que debe garantizar su correcto funcionamiento. Quevial, por su parte, debe presentar informes sobre las fallas detectadas, así como sobre la calibración y el estado de los semáforos.
La ordenanza que regula la circulación de vehículos sin placa en la ciudad establece en su Art. 6 que, en caso de una primera infracción, el vehículo será retenido por dos días. Si el conductor reincide en la misma falta, la retención se extenderá hasta cinco días. (LL)
Luego del descenso del agua que inundaba la vía ahora se han revelado grandes cráteres que afectan las vías.
Luego del descenso del nivel del agua la vía presenta huecos profundos y extensos que dificultan la circulación, generando un alto riesgo para los conductores.
BABAHOYO. Luego de varias semanas de incertidumbre debido a las inundaciones, la vía Babahoyo-Jujan ha vuelto a su normalidad, tras la disminución total del nivel del agua. Sin embargo, lo que parecía ser el fin de un problema, ha dado paso a una nueva preocupación para los conductores que transitan a diario por esta importante arteria vial.
A pesar de que el agua ha retrocedido, los daños en la calzada son evidentes. La vía presenta huecos profundos y extensos que dificultan la circulación, generando un alto riesgo para los conductores. Durante los días de inundación, muchos se vieron obligados a tomar rutas alternas para evitar los peligros del agua, pero ahora enfrentan los daños deja-
dos por las lluvias.
Preocupación entre los conductores
Carlos Alvarado, propietario de una camioneta, manifestó su preocupación por los peligros que los hoyos en la vía representan, no solo para los vehículos, sino también para la seguridad de las personas. “Hay tramos donde el daño es tan grande que no se puede evitar el riesgo de accidentes” comentó Alvarado, quien también indica que esto puede causar daños irreparables a los vehículos.
Por otro lado, Juan Vite, conductor de un bus interprovincial, detalló cómo debe manejar con cautela para evitar caer en los huecos.
“Tengo que ir en zigzag para esquivar los daños, pero esto también pone en riesgo a los pasajeros y a otros conductores. La vía está peligrosa”, comentó Vite.
Accidentes viales
Carmen Rosa Soliz, una mujer de 37 años que viaja a diario por la vía E-25,
también pone en evidencia la preocupación en que se encuentra la vía. Carmen, quien viaja en horas de la noche, expresó que conducir en esas condiciones se ha vuelto extremadamente riesgoso. “Los huecos son tan grandes que a veces es casi imposible evitarlos, especialmente en la noche”, dijo Soliz.
Los conductores insisten en que la intervención de la vía es urgente. La falta de reparación podría generar mayores accidentes y tragedias, manifestando que muchos de ellos han sido testigos de accidentes fatales en esta vía.
Minutero
Brigada ciudadana en Puebloviejo
° La brigada organizada por la Policia Nacional contó con los stands participantes de los Proyectos Sociales de la Alcaldía de Puebloviejo, Ministerio de Salud Pública, Cuerpo de Bomberos, Gobernación de Los Ríos, Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), entre otros. Este evento permitió que los ciudadanos recibir información sobre los servicios. (KM)
‘Palenque emprende’ finaliza su segunda semana ° La Alcaldía de Palenque culminó la segunda semana del programa “Palenque Emprende”, iniciativa que busca fortalecer las habilidades de los emprendedores locales. Los participantes aprendieron y perfeccionaron técnicas en: maquillaje profesional y decoración de fiestas. (KM)
Con los daños aún presentes en la vía
Babahoyo-Jujan, los conductores piden a las autoridades que intervengan lo antes posible para evitar que el problema se agrave y cause víctimas mortales. ( KAT)
DANIEL MÁRQUEZ SOARES dmarquez@lahora.com.ec
Paraponer fin a la dolarización en Ecuador se requeriría la cooperación de la población o la imposición estatal, pero ambos son imposibles. La introducción de una nueva moneda en una economía libre –como al inicio de la Alemania Federal, en Irak, Brasil o incluso en la misma dolarización ecuatoriana– requiere la cooperación de la gente. Por eso, desdolarizar Ecuador de forma consensuada sería imposible; la población está absolutamente enamorada del dólar y bajo ningún concepto aceptaría otra moneda.
La otra posibilidad, la de la coerción estatal, es más inverosímil. El enclenque e inoperante Estado ecuatoriano no podría controlar cada transacción económica e imponer el uso de la nueva moneda. Igualmente fantasiosa es la paranoica elucubración sobre una gran confiscación de dólares como antesala a la introducción de otra divisa. Incluso una conversión forzada de todos los recursos de la banca –una maniobra políticamente suicida– sería inútil; la tasa de bancarización de la economía es aún baja, y todo continuaría operando regularmente dolarizado bajo ese escenario.
Más allá, el Estado no cuenta con el recurso humano ni logístico necesario para confiscar dólares casa por casa. Si el Estado empieza a pagar sus cuentas en una nueva moneda, tampoco haría mucha diferencia; la participación estatal en la economía es minoritaria y esa divisa sería rápidamente rechazada por la población.
Tampoco es cierto que la dolarización puede colapsar “por falta de dólares”. Si estos escasean, aumentará su velocidad de circulación, se producirá un ajuste real por deflación o la demanda atraerá dólares del extranjero. Eso sin tener en cuenta el dinero sucio y el hecho de que, en general, hay muchos más dólares en la economía ecuatoriana de lo que las cifras revelan.
La dolarización ecuatoriana solo terminará cuando el poderío del dólar declive y la población renuncie voluntariamente a él. Pero es más probable que Ecuador desaparezca antes que la primacía del dólar lo haga.
JOSELO ANDRADE RADA
@JoseloAndrade
Miniver y la revolución del prófugo
Para entender la situación actual del Ecuador, es fundamental reconocer el poder del relato y las ideas en una sociedad. Los socialistas del siglo XXI lo comprendie-
La vicepresidenta Verónica Abad está a pocas horas de dejar el cargo para el que fue elegida. El Tribunal Contencioso Electoral ratificó la sentencia por violencia política de género y solo resta que las partes sean notificadas para que se aplique la suspensión de sus derechos políticos por dos años. Abad fue sentenciada por acusar a la canciller Gabriela Sommerfeld de usar el Ministerio para violentar la Ley Orgánica del Servicio Exterior. Además, dice el fallo, la llamó ‘sorda’, es decir, le endilgó una discapacidad que no tiene y eso es una falta de respeto a un grupo vulnerable.
Todo sucede cuando el país vive la campaña electoral.
La todavía Vicepresidenta ha cometido errores de fondo. El primero fue no solucionar las diferencias con el presidente Daniel Noboa,
cuyos motivos, por cierto, son secretos.
Luego, ella no pudo capitalizar el apoyo de abogados que la respaldaron, a cambio de nada, en su causa constitucional al ser suspendida por un proceso administrativo.
Tercero, las sospechas de sus conexiones con el correísmo solo han ido en aumento, más aún luego del contenido de los chats del caso Ligados.
Y, cuarto, decidió permanecer en el cargo pese al quiebre de la confianza del Presidente.
Este episodio, como el de los cuatro vicepresidentes de Lenín Moreno, demuestra la fragilidad institucional del cargo.
Con esto, el rol del Vicepresidente se pone en entredicho y es necesario repensar el rol que debe cumplir o, al menos, qué hacer en caso de pérdida de confianza.
ron a la perfección y, durante la ‘década espantosa’, crearon –no de manera literal, pero sí con ese propósito– un sistema equivalente al Ministerio de la Verdad (Miniver) de la novela 1984 de George Orwell. En la terminología de la obra, este Ministerio se encargaba de las noticias, los espectáculos, la educación y las bellas artes.
¿El objetivo? Asegurar que toda la información estuviera alineada con la ideología del partido. Por ello, alteraron los textos educativos para construir
¿Qué nos dejó el debate?
acusaciones, aclaraciones y pocas propuestas.
Por un lado, vimos una candidata que entendió mal el concepto de la palabra empoderada Empezó con datos pero fue más al ataque que a la propuesta y con un portafolio de epítetos contra su contendor, intentando sacarlo de quicio sin éxito. Lo trató de ladrón, maltratador de mujeres, mentiroso, narcotraficante y, por último, lo acusó de sufrir Trastorno de Déficit de Atención. Luego, desencajada, optó por justificar su ineptitud con la ‘vieja confiable’: la clásica acusación “machista”.
La candidata se presentó de cuerpo entero. ¿Servirá esto para conquistar a ese 12% de votantes indecisos? Creo que no.
Por otro lado, el candidato presidente fue de menos a más. Su estrategia fue el contraataque y le resultó, pero quedaron algunas dudas sobre temas como el IESS: no sabemos si la edad de jubilación se extenderá o no.
La educación es aún mediocre y no hay propuestas puntuales para mejorar el sistema educativo, ni para la inseguridad local, incluyendo el sicariato. ¿Cuál es el plan de inclusión social?
¿Se apostará por una nueva Constitución? Pienso que es una solución.
Se debe abrir la puerta a la inversión privada para el ingreso de nuevos capitales que traerán empleos y tecnología, pero no será viable sin un marco legal atractivo, reduciendo carga tributaria, con reglas claras y equilibradas en lo laboral.
Es claro que elegiremos entre dos modelos . El uno representado por una candidata que habla de libertades, pero reconoce al dictador Maduro y desconoce que su jefe y mentor, Correa, abrió la frontera sin pasado judicial para el ingreso de muchos extranjeros entre los cuales algunos han venido a delinquir y generar caos en Ecuador. ¡Este modelo no cree en la democracia y, si vuelve al poder, no se irá jamás! Y, por otro lado, un candidato presidente que aunque genera más dudas que certezas, en caso de ser reelegido no tendrá más excusas para cumplir y generar prosperidad.
un relato distinto a la realidad, en el que ellos eran los buenos y nosotros los malos, en el que causas distorsionadas e ideológicas explicaban nuestros males. A través de la educación, indujeron a nuestros hijos a creer que el socialismo del siglo XXI era necesario. Pero Miniver no se limitó a la educación. También debía controlar las noticias, ya que era fundamental convertir las mentiras en verdades y las verdades en mentiras. Lo hicieron a través de la Ley de Comunicación, el control de medios guberna-
mentales como Radio Pública, El Telégrafo, El Ciudadano, TC Televisión, Gama TV y CN3, entre otros. Y por si fuera poco, persiguieron y enjuiciaron a la prensa independiente. Si ellos no podían controlar el relato, tampoco permitirían que otros contaran la verdad. Todo se justificaba en nombre del proyecto político totalitario.
Gracias a este control, pudieron montar un circo el 30-S (30 de septiembre de 2010), donde un personaje –hoy prófugo de la justicia– se hizo pasar por
secuestrado, a pesar de haber recibido visitas de familiares, amigos, miembros del Gobierno, y dar órdenes todo el día durante un espectáculo que llegó a costar la vida y la libertad de ciudadanos honestos, todo con el fin de sacar provecho político de un reclamo policial.
Por último, Miniver necesitaba sembrar odio y división. Para ello, crearon las sabatinas: espacios donde se reescribía la verdad, se acusaba a inocentes y se confundía a los incautos.
¿Ahora lo entiendes?
Se entregaron paquetes tecnológicos, financiamiento, títulos de propiedad y capacitación, beneficiando a cientos de productores.
QUEVEDO El Gobierno Nacional, con el objetivo de fortalecer el sector agrícola de Los Ríos, ha destinado más de 50 mil dólares en créditos e insumos para los productores de la provincia. Esta iniciativa se enmarca en el Gabinete Sectorial de Desarrollo Productivo, un espacio de planificación estratégica para impulsar el crecimiento económico local.
Entregas del MAG
En el evento, el MAG entregó 120 paquetes tecnológicos agrícolas para el cultivo de cacao, con una subvención de 19.800 dólares. Estos paquetes permitirán que los productores mejoren la productividad de sus cultivos.
Para fortalecer la asociati-
asegura suministro de agua
EVENTO. En un gabienete sectorial se entregaron diversos beneficios para productores de Los Ríos. BABAHOYO. La ciudad de Babahoyo ha fortalecido su sistema de suministro de agua potable con la instalación de un nuevo generador eléctrico en el campo del pozo de La Chorrera.
vidad, se otorgó a la Asociación Montubia Ganadera 15 de Abril y a la Asociación de Agricultores 1 de Abril, que tienen cerca de 40 socios, la vida jurídica de sus organizaciones. Con estos documentos podrán elegir una directiva que los represente y acceder a los beneficios que las carteras de Estado ofrecen a este tipo de organizaciones.
Agricultores se certificaron en Agroecología También se entregaron 25 certificados de las Comunidades de Aprendizaje a pro-
Esta iniciativa, impulsada por el alcalde Gustavo Barquet y ejecutada en coordinación con Emsaba EP, beneficiará a más de 98 mil habitantes de la ciudad, garantizando la continuidad del servicio. El nuevo generador a combustión, de 165 kW, permitirá el funcionamiento automático de uno de
los pozos en caso de fallas en el suministro eléctrico de la red de media tensión, crucial para la captación de agua.
La instalación incluyó la ductería y cableado de fuerza, así como un gabinete eléctrico, asegurando la operatividad del sistema tanto en modo manual como automático. (KM)
ductores que culminaron su formación en agroecología, manejo de cultivos, mecanismos de comercialización, entre otros temas.
Con la finalidad de que los productores cuenten con seguridad jurídica de la tenencia de sus terrenos, se entregaron 30 títulos de propiedad de tierras. Estos documentos legalizaron 43,67 hectáreas productivas de la provincia.
Danilo Palacios, ministro de Agricultura y Ganadería, señaló que desde el Ministerio de Agricultura se trabaja en equipo para
fortalecer el sector agrícola del país. “El 95% del de Los Ríos se dedica a actividades agrícolas, es una provincia fundamental en nuestro país”.
Mujeres accedieron a créditos
Así mismo, BanEcuador entregó 4 créditos Súper Mujer Rural, 4 créditos Violeta y 3 créditos para Microempresas, el monto total entregado asciende a los 50.900 dólares, que servirán para reactivar las actividades de la provincia y fortalecer al sector agrícola. (KM)
QUEVEDO. La Alcaldía de Quevedo, a través de la Dirección de Emprendimiento y Fortalecimiento de la Economía Local, celebró la graduación de cerca de dos mil personas que completaron con éxito los cursos de emprendimiento en diversas áreas como enfermería, barbería, uñas acrílicas, decoración de eventos, servicio técnico y maquillaje. Paola Macías, directora del área de emprendi -
miento, destacó el éxito de los cursos en las once parroquias de Quevedo, resaltando la oportunidad que se brinda a los participantes para iniciar sus propios negocios y mejorar su economía familiar.
María José Aimán, una de las graduadas, expresó su agradecimiento por la oportunidad de adquirir nuevos conocimientos y desarrollar sus habilidades. (KM)
CRÉDITOS. Los jóvenes ecuatorianos tienen buenas ideas, pero escaso o nulo acceso al financiamiento.
Mientras Latinoamérica recupera atractivo para la inversión en startups, Ecuador sigue fuera del radar del Venture Capital. La sobrerregulación estatal ahuyenta el capital y frenan el crecimiento del ecosistema emprendedor.
Ecuador sigue sin captar la atención de los inversionistas de Venture Capital (VC), a pesar del crecimiento del capital de riesgo en América Latina. Mientras Colombia ha logrado posicionarse como el segundo destino más atractivo para estos fondos, Ecuador continúa sin un ecosistema sólido para atraer inversión.
Según el Reporte VC 2024 de Endeavor y Glisco Partners, la inversión en capital de riesgo en la región cayó más del 80% entre 2021 y 2023, pero en el primer semestre de 2024 mostró un repunte del 30%. Sin embargo, los países que capitalizan esta recuperación son Brasil, México y, especialmente, Colombia, que ya capta el 29% del capital de VC en la región. Ecuador ni siquiera figura en la lista.
A pesar de contar con un unicornio como Kushki , Ecuador no ha logrado multiplicar estos casos de éxito. El principal problema, según Andrés Rodríguez, economista, es un Estado que
no facilita, sino que sobre regula y pone trabas a la innovación.
El Venture Capital, o capital de riesgo, es una forma de financiamiento en la que inversionistas aportan recursos a startups con alto potencial de crecimiento a cambio de una participación accionaria. Este tipo de inversión es crucial para el desarrollo de empresas tecnológicas que requieren capital significativo en sus etapas iniciales.
¿Qué está haciendo mejor Colombia? Colombia ha conseguido
atraer más inversión en startups por varios factores:
• Políticas públicas claras para atraer inversión en tecnología.
• Fondos de coinversión público-privados que fomentan el crecimiento de startups.
• Incentivos tributarios y acceso a mercados internacionales.
• Un ecosistema sólido con aceleradoras, incubadoras y capital disponible en todas las etapas.
Esto ha permitido que el
tamaño promedio de las rondas de inversión en Colombia sea 3,5 veces mayor que en otros países de la región, demostrando la confianza de los inversionistas.
El sector Fintech colombiano , solo durante el primer semestre de 2024 sumó $405,4 millones en capital de riesgo, destacándose startups como Nu Colombia y Simetrik . Estados Unidos fue el principal inversor, aportando más del 38% del capital.
Ecuador necesita de reglas claras e inversión Ecuador, en cambio, carece de:
• Políticas estatales para fomentar el Venture Capital
• Programas de financiamiento que faciliten el crecimiento de startups.
• Un ecosistema de inversión atractivo para fondos internacionales.
• En lugar de incentivar la llegada de inversión para innovación, el Estado impone burocracia y barreras que complican el acceso al capital. Sin reglas claras y sin seguridad jurídica, los inversionistas optan por otros países con mejores condiciones.
Colombia ha implementado regulaciones favorables para startups, como los “ sandboxes ” regulatorios, que permiten a las empresas probar productos y modelos de negocio innovadores sin incurrir inmediatamente en todas las consecuencias regulatorias.
En contraste, Ecuador promulgó en 2020 la Ley Orgánica de Emprendimiento e Innovación, que menciona fondos de capital de riesgo, pero aún enfrenta desafíos en su implementación efectiva.
Un emprendedor que desarrolla una plataforma fintech en Colombia puede acceder a un “sandbox” regulatorio para probar su producto en un entorno controlado y recibir retroalimentación de las autoridades. Además, tiene acceso a múltiples fondos de Venture
Capital activos en el país. En Ecuador, el mismo emprendedor enfrentaría un entorno regulatorio más rígido y menos opciones de financiamiento, lo que dificulta el crecimiento de su startup.
“Estas diferencias subrayan la necesidad de que Ecuador implemente políticas más favorables para atraer inversiones y fomentar el emprendimiento tecnológico”, añadió Carla Pérez, economista y emprendedora.
Emprendimientos se apagan a los tres años Ecuador enfrenta desafíos significativos en el ámbito del emprendimiento tecnológico. Se estima que alrededor del 80% de los emprendimientos en el país no logran superar los tres años de operación, principalmente debido a la falta de rentabilidad y financiamiento Además, existe una brecha considerable en la formación de profesionales tecnológicos; cada año se requieren aproximadamente 9.000 expertos en tecnología, pero las universidades ecuatorianas gradúan entre 100 y 200, lo que limita la capacidad de innovación y desarrollo en el sector.
Un estudio de la Universidad EAFIT en Colombia concluyó que las empresas financiadas por capital de riesgo son grandes generadoras de empleo y motores de crecimiento económico. En concreto, las empresas respaldadas por capital de riesgo tienden a experimentar un crecimiento más acelerado en términos de ingresos y empleo, en comparación con aquellas que no reciben dicho financiamiento. Además, se destaca que estas empresas suelen alcanzar mayores volúmenes de ventas y presentan menores tasas de quiebra, lo que sugiere que el capital de riesgo no solo impulsa el crecimiento empresarial, sino que también contribuye a la estabilidad económica y a la generación de empleo. Ecuador está fuera de todos estos beneficios y, en promedio, su economía ha crecido menos del 2% en la última década. Esto explica la creciente informalidad y desempleo. (JS)
La ‘Tri’ consiguió un punto en su visita a Chile por la fecha 14 de las Eliminatorias Sudamericanas, lo que lo mantiene cerca de la clasificación al Mundial de 2026.
Con 23 unidades, Ecuador (segundo) está cerca de sellar su pasaporte mundialista. Y para no depender de otros resultados, tiene que ganar su próximo cotejo, ante Brasil (tercero), por la fecha 15, que se jugará en junio, en estadio por definir.
Mientras, Chile agota sus esperanzas. Desde esta edición, La FIFA entrega seis cupos directos y uno al repechaje a las selecciones de la Conmebol.
Ecuador consigue un punto en Chile
Es el tercer empate que
Ecuador consigue en Chile. El historial no ha sido favorable para la ’Tri’. Previo a este cotejo había ganado solo uno, empatado dos y perdido 10.
Este encuentro tuvo un ‘sabor’ especial, puesto que una denuncia de Chile, por el caso de Byron Castillo, hizo que Ecuador parta último en la tabla de posiciones con -3 unidades.
De acuerdo con la FIFA, Castillo usó información falsa de su identidad y la Selección fue sancionada porque la “Federación Ecuatoriana de Fútbol es considerada responsable
En un duelo disputado en el Estadio Monumental de Maturín, Venezuela logró imponerse 1-0 ante Perú en la Fecha 14 de las Eliminatorias Sudamericanas rumbo a la Copa Mundial de la FIFA 2026. Un solitario gol de Salomón Rondón fue suficiente para que la Vinotinto sumara tres puntos clave en su camino hacia la clasificación.
El compromiso comenzó con Venezuela tomando la iniciativa, tratando de adue-
ñarse del ritmo del partido y generando algunas aproximaciones, aunque sin precisión en sus primeros intentos. Mientras tanto, Perú optó por mantener el orden defensivo y esperar su oportunidad para hacer daño. Cuando todo indicaba que la primera mitad terminaría sin goles, una falta dentro del área le otorgó a Venezuela la posibilidad de adelantarse en el marcador. Salomón Rondón no desaprovechó la oportunidad y,
por utilizar un documento que contiene información falsa, por lo que infringe el artículo 21 del Código Disciplinario de la FIFA, y, por lo tanto, es sancionada conforme al artículo 6 del mismo”, sentenció el Tribunal Arbitral del Deporte en 2022.
¿Cuántos partidos más
tiene Ecuador?
Luego de la fecha 15, Ecuador se medirá a Perú en condición de visitante.
También se jugará en junio. Luego, en septiembre, visitará a Paraguay y cerrará las Eliminatorias de local, ante Argentina, la primera selección sudamericana en clasificar al Mundial. (DLH)
desde los doce pasos, venció al arquero Pedro Gallese en el minuto 41, desatando la celebración local.
Tras el descanso, Venezuela intentó ampliar su ventaja con un inicio agresivo, lo que llevó al técnico Fernando Batista a realizar ajustes tácticos desde el banquillo. A pesar de la presión de los locales, el marcador
no se movió. Por su parte, Perú buscó reaccionar y adelantó sus líneas en la recta final del encuentro, dominando la posesión y tratando de encontrar el empate. Sin embargo, su falta de contundencia en el área rival fue evidente, ya que solo consiguió un remate directo a puerta en toda la segunda mitad.
REPÚBLICA DEL ECUADOR
UNIDAD JUDICIAL
CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN QUEVEDO EXTRACTO DE CITACIÓN POR LA PRENSA
A: HEREDEROS, PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS DEL EXTINTO SEÑOR
SÁNCHEZ VALENCIA RIDER ROGELIO Y AL DEMANDADO MARTINEZ ALAVA KLEVER ADRIAN. -
SE LE HACE SABER: Que mediante sorteo le correspondió a esta Unidad Judicial Civil con sede en el cantón Quevedo, provincia de Los Ríos, conocer la demandada Ejecutiva por cobro de pagaré a la orden signada con el No. 12331-2022-00748 , que sigue AB. MOLINA MORA JOSE FABIAN en su calidad de Procurador Judicial de la Compañía INMAIA S.A. (INDUSTRIA MADERA IZQUIERDO AGUILERA) en su contra, cuyo extracto es como sigue:
ACTOR: AB. MOLINA MORA JOSE FABIAN
los Estados Unidos de América). -
TRAMITE: EJECUTIVO. -
Procurador Judicial de la Compañía INMAIA S.A. (INDUSTRIA MADERA IZQUIERDO AGUILERA). -
DEMANDADA: HEREDEROS, PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS DEL EXTINTO SEÑOR
SÁNCHEZ VALENCIA RIDER ROGELIO Y AL DEMANDADO MARTINEZ ALAVA KLEVER ADRIAN. -
OBJETO DE LA DEMANDA: El accionante solicita que en sentencia y previo al trámite ejecutivo se ordene a lo demandados señores SÁNCHEZ VALENCIA RIDER ROGELIO Y MARTINEZ ALAVA KLEVER ADRIAN, paguen la cantidad de $. 20.000,00 (Veinte mil dólares con 00100 centavos de dólares de los Estados Unidos de América) por el pagare a la orden que consta de fojas 1 del proceso, más los intereses de ley, los gastos procesales, las costas, los honorarios de su defensor. -
CUANTÍA: $. 20.000,00 (Veinte mil dólares con 00100
JUEZ DE LA CAUSA
el Ab. Willam Patricio Panchi Chancusig, Juez de la Unidad Judicial Civil de Quevedo, provincia de Los Ríos, encontrándose encargado del despacho de la señora Jueza Ab. Betzabeth Raquel Plaza Benavides mediante auto de fecha viernes 22 de Julio del 2022, a las 12h26, admite la demanda a trámite de Juicio Ejecutivo y ordena citar a los demandados en el domicilio señalado en la demanda; y, en virtud de lo solicitado por el accionante mediante escrito de jueves 7 de septiembre del 2023, a las 11h57 y escrito de fecha miércoles 4 de Octubre del 2023 a las 9h55, la Ab. Betzabeth Raquel Plaza Benavides, Jueza Titular de la Unidad Judicial Civil
de fecha martes 14 de Noviembre del 2023, a las 08h51, ordena citar a los HEREDEROS, PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS DEL EXTINTO SEÑOR SÁNCHEZ VALENCIA RIDER ROGELIO Y AL DEMANDADO MARTINEZ ALAVA KLEVER ADRIAN, por la prensa conforme a lo dispuesto en el Art. artículo 58 y 56
número 1 del Código Orgánico General de Procesos, por cuanto la parte actora bajo la gravedad del juramento afirmó que le ha sido imposible determinar la individualidad o residencia de los mencionados demandados, a fin de que en el término de 15 días pague los valores reclamados en la demanda o deduzca las excepciones que
se crea asistida, bajo prevenciones de sentencia.Lo que llevo a su conocimiento para los fines legales consiguientes, advirtiéndole de la obligación que tiene de señalar casilla judicial en esta ciudad para que reciba sus notificaciones y que deberá comparecer a juicio dentro de los veinte días posteriores a la
última publicación de este aviso, caso contrario podrá ser declarada rebelde.- Certifico.Quevedo, 16 de Enero del 2024.-
AB.MARIA FERNANDA BARZOLA ALMEIDA SECRETARIA DE LA UNIDAD JUDICIAL CIVIL LOS RIOS-QUEVEDO OP
CIUDAD DE BUENA FE
A JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA DE VOLQUETAS
CIUDAD DE BUENA FE "VOLCOMFE S.A."
Conforme a lo establecido en la ley de compañías y estatutos de la COMPAÑÍA DE VOLQUETAS
CIUDAD DE BUENA FE VOLCOMFE S.A., se convoca a los señores accionistas a la junta general ordinaria que se realizará el día miércoles 3 de abril del 2025 a las 18:00 pm en casa del compañero Kleber Arreaga, ubicada en la cooperativa 19 de Octubre para tratar el siguiente orden del día.
1. Constatación del quórum
2. Palabras de bienvenida de parte del Presidente.
3. Informe del Gerente.
4. Exposición y aprobación de los estados financieros del ejercicio fiscal 2024.
5. Informe del comisario.
En caso de no haber el quórum a la hora señalada, la asamblea se celebrará 15 minutos con los accionistas presentes.
Sr. Wilinton Tuarez B. GERENTE
Sr. César Peralta S. PRESIDENTE OP
POBLACIÓN. En Ecuador hay 4,1 millones de estudiantes. Foto: Ministerio de Educación.
Durante el debate presidencial, Daniel Noboa y Luisa González hablaron sobre educación. Uno de los puntos de discusión fue la deserción escolar. ¿Quién presentó las cifras reales?
La educación fue el primer eje temático que se abordó en el debate presidencial del 23 de marzo de 2025.
Tanto Daniel Noboa (ADN) como Luisa González (RC) presentaron cifras que fueron desde el abandono escolar hasta la
Cada vez hay menos alumnos
¿Cuál es la causa?
° González indicó que cerca de 120.000 niños y jóvenes no se matricularon en el sistema educativo.
Actualmente, los estudiantes ecuatorianos suman 4’106.819. En el periodo 2023-2024 eran 4’202.798 matriculados, esto representa una disminución de 95.979 estudiantes.
La Ministra explicó a LA HORA que es normal que exista una disminución de la matrícula porque la Tasa de Crecimiento Promedio Anual (TCPA) es menor.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) señala que, según las proyecciones hechas en 2010, anualmente, en Ecuador debían nacer unos 330.000 niños en promedio. Sin embargo, la cifra ha bajado a 250.000 nacimientos al año.
De acuerdo con estos datos, en los censos de población y vivienda, la tasa de crecimiento intercensal de la población de 3 a 17 años entre 2010 y 2022 fue de -0,05%, lo que indica que la población en ese rango de edad crece cada vez menos.
¿Cuántos estudiantes desertaron del sistema educativo?
° La candidata de la Revolución Ciudadana inició el debate señalando que más de 72.000 estudiantes abandonaron el sistema educativo durante el Gobierno de Daniel Noboa. Los datos abiertos de la página del Ministerio de Educación muestran que, entre 2023 y 2024, hubo 72.664 abandonos. Sin embargo, no sucedieron solo en el periodo presidencial de Noboa, sino también durante el de Guillermo Lasso. Pese al número de abandonos, existe una disminución de 6.020 abandonos con relación al periodo escolar de 2022 y 2023. La ministra de Educación, Alegría Crespo, señala que “tenemos 1,72% de tasa, que ha disminuido porque teníamos el 1,83%”. La Ministra agrega que mantienen el programa ‘Todos al Aula’, que se inició en el periodo de Guillermo Lasso, y que ya ha reinsertado a más de 40.000 estudiantes.
tabla de drogas
Lo cierto es que hubo datos que fueron ciertos y otros que no. Previo al debate, LA HORA
entrevistó a la ministra de Educación, Alegría Crespo, quien amplió la información sobre la educación en Ecuador. (AVV)
¿Qué Gobierno pagó a los educadores comunitarios?
° Daniel Noboa señaló que parte de su política en educación se basa en el pago de “deudas históricas”, entre las cuales está el pago a educadores comunitarios.
“Pagamos a los educadores comunitarios, más de 30 millones de dólares, para más de 6 mil educadores comunitarios”, dijo Noboa. Según el Ministerio de Educación, el Gobierno de Noboa pagó una deuda patronal de $33,2 millones a 6.451 docentes comunitarios.
En 2024, Aracely Puetate, presidenta nacional de los educadores comunitarios, dijo que este pago llegó tras “una dolorosa resignación, pero por la que jamás dejamos cumplir nuestra misión (…). Agradezco al Presidente, porque después de décadas finalmente fuimos escuchados y tomados en cuenta”.
En el sistema educativo ecuatoriano hay 4,1 millones de estudiantes.
Según el INEC, los estudiantes de 16 y 17 años de edad son los que más desertan de las aulas.
Factores de la deserción estudiantil
° Falta de recursos económicos.
° Poco interés por estudiar.
° Hijos en la adolescencia.
° Enfermedad o discapacidad.
° Trabajo.
° Embarazo.
Fuente: INEC- Ministerio de Educación.
lahora.com.ec
CONTAMINACIÓN
Petroecuador
reconoce que el derrame de crudo en Esmeraldas alcanzó los 25.117 barriles
PAÍS Bases militares extranjeras: informe para segundo debate se entregará antes del 7 de mayo de 2025
ECONOMÍA Perú busca inversiones por $24.000 millones en su agroindustria ¿Por qué Ecuador no sigue esos pasos?
¿La tabla de drogas aportó a la deserción estudiantil?
° En noviembre de 2024, Daniel Noboa, eliminó la tabla de consumos de drogas, que fue impulsada durante el régimen de Rafael Correa. Noboa dispuso al Ministerio del Interior la derogación de la Tabla de Consumo de Drogas, a la que calificó como una herramienta que “fomenta el microtráfico”. Sin embargo, no hay evidencia de que esto sea un factor de la deserción escolar.
ALERTA Ministerio de la Mujer alerta sobre falso bono y posibles estafas
AGENDA QUITO Qué hacer este fin de semana en Quito del 26 al 29 de marzo
El presidente de EE.UU., Donald Trump, anunció que impondrá un arancel del 25% a los países que compren gas o petróleo de Venezuela.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que cualquier país que compre petróleo o gas de Venezuela estará obligado a pagar un arancel del 25% a Estados Unidos sobre cualquier comercio que realice con Washington a partir del próximo 2 de abril.
Este arancel, según explicó el mandatario en su cuenta de Truth Social, se debe al hecho de que Venezuela ha enviado a Estados Unidos, “de forma deliberada y engañosa”, a decenas de miles de delincuentes de alto rango y de otros tipos, muchos de los cuales son asesinos “y personas de naturaleza muy violenta”.
Entre las bandas “enviadas” a Estados Unidos, Trump ha denunciado al Tren de Aragua, designado como organización terrorista. Cabe recordar que las autoridades estadounidenses deportaron hace más de una semana a casi 200 migrantes venezolanos acusados de pertenecer a esta banda, que fueron internados en una prisión de máxima seguridad en El Salvador.
“Estamos en proceso de devolverlos a Venezuela. ¡Es una gran tarea! Además, Venezuela ha sido muy hostil hacia Estados Unidos y las libertades que
COMERCIO. El dictador de Venezuela, Nicolás Maduro.. EUROPA PRESS/Archivo
defendemos”, ha expresado. Según el decreto publicado este 24 de marzo de 2025 por la Casa Blanca, el Gobierno estadounidense determinará “a su discreción si el arancel del 25% se impone a las mercancías procedentes de cualquier país que importe petróleo venezolano, directa o indirectamente, a partir del 2 de abril de 2025”, por lo que aún se desconoce qué Estados y cuándo se verán afectados por esta medida.
Permiso a Chevron
La decisión coincide con la extensión del permiso a la compañía petrolera Chevron para operar en Venezuela hasta el próximo 27 de mayo, en un anuncio que ha hecho este mis-
mo lunes el Departamento del Tesoro de Estados Unidos. La Administración Trump decidió a principios de marzo que la licencia para las operaciones de la petrolera estadounidense en el país caribeño terminaría el 3 de abril.
Biden concedió en noviembre de 2022 una licencia a la petrolera estadounidense Chevron para reanudar la producción de petróleo en Venezuela, levantando de algún modo las sanciones decretadas por Estados Unidos en 2019 y que detuvieron las perforaciones.
Maduro rechaza aranceles
El dictador venezolano, Nicolás Maduro, rechazó los aranceles anunciados por el Gobierno de EE.UU. y dijoque “sus medidas de máxima presión contra Venezuela, han fracasado aquí y en el mundo”.
“Venezuela seguirá produciendo petróleo y gas y seguirá vendiendo a los países aliados en el mundo”, ha prometido ante la cadena de televisión estatal VTV tras asegurar que “tenemos un plan, tenemos un proyecto de país y tenemos ideas claras para fortalecer la economía”.
En este sentido, el mandatario ha sacado pecho del modelo económico de su país, señalando que “no es ‘Made in United States’, (sino que) es hecho aquí, en Venezuela, con nuestro pueblo, no dependemos del Fondo Monetario Internacional (FMI) ni del Banco Mundial,
es ‘Made in Venezuela’”.
Así, ha reiterado los planes de su Ejecutivo para “romper la dependencia de la renta petrolera”. “Hoy estamos mucho mejor para valer por nuestro propio esfuerzo (...) más temprano que tarde, garantizaremos la nueva economía productiva”.
Por su parte, el ministro de Exteriores venezolano, Yván Gil, se sumó al rechazo ante una “nueva agresión” de Trump que ha calificado como “arbitraria, ilegal y desesperada”.
En un comunicado difundido en su cuenta de Telegram, denunció que la medida viola el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT, por sus siglas en inglés) en el Artículo 1, “que prohíbe
discrimnar entre socios comerciales”, y el Artículo 11 que “impide la imposición de barreras comerciales encubiertas”. Igualmente incumpliría “el principio de no discriminación y trato justo” contemplado en el Acuerdo de Marrakech constitutivo de la Organización Mundial del Comercio, recordó. “Estas normas fueron creadas precisamente para evitar que un país utilice el comercio como un arma de presión política, ha defendido Gil, adelantando que Venezuela “ejercerá todas las acciones pertinentes ante los organismos internacionales para hacer valer sus derechos y denunciar esta violación del orden económico mundial”.
EUROPA PRESS
Un enfrentamiento armado entre el ejército y miembros de un GDO en el barrio Colombia Chiquito dejó como saldo un muerto.
HECHO. Colombia Chiquito en Babahoyo fue el escenario donde tuvo lugar el enfrentamiento armado.
BABAHOYO. Un enfrentamiento armado entre soldados del Ejército Ecuatoriano y miembros de un Grupo Delincuencial Organizado (GDO) en el barrio Colombia Chiquito de Babahoyo, parroquia San Juan, culminó con la muerte de uno de los atacantes. El incidente ocu-
BUENA FE. Un ataque armado en el sector San Jacinto de Buena Fe cobró la vida de dos hombres la tarde del lunes 24 de marzo. Según testigos, tres motocicletas con dos ocupantes cada una llegaron al lugar y dispararon contra las víctimas antes de huir.
Las víctimas fueron identificadas como Andy Varela (25), quien había sido liberado recientemente tras ser detenido por porte
rrió durante un operativo militar de control interno, cuando personal del Ejército identificó a cuatro individuos sospechosos portando armas de fuego tipo pistola, que se movilizaban en dos motocicletas.
Al notar la presencia militar, los individuos intentaron
ilegal de armas, y Marlon Gonzáles (25), con antecedentes por asesinato y tráfico de drogas. La Policía Nacional investiga el doble crimen y ha desplegado operativos en la zona para dar con los responsables.
huir y abrieron fuego contra los uniformados, impactando el vehículo militar. Ante el riesgo inminente, los soldados hicieron uso legítimo de la fuerza, abatiendo a uno de los atacantes. En el lugar se decomisó una pistola Taurus, un teléfono móvil y una motocicleta reportada como robada. Las evidencias fueron entregadas a las autoridades competentes.
El Ejército Ecuatoriano reafirma su compromiso de continuar combatiendo a los GDO para garantizar la seguridad ciudadana, operando con profesionalismo y en estricto apego a la ley.
OPERATIVO. Tras labores de inteligencia fue desarticulada una banda dedicada al robo de motocicletas en Mocache.
MOCACHE. El Ejército Ecuatoriano, en colaboración con otras instituciones del Estado y tras labores de inteligencia, desarticuló una banda dedicada al robo de motocicletas en el sector de Aguas Frías, cantón Mocache. La banda operaba en la zona, utilizando las motocicletas robadas para cometer crímenes y actos delictivos.
Durante el operativo, se neutralizó a cuatro personas y se recuperaron tres motocicletas reportadas como robadas, además de dos motocicletas adicionales que serán investigadas. Los detenidos y las evidencias fueron entregados a las autoridades competentes para los trámites legales correspondientes.
QUEVEDO. Un violento ataque armado en Quevedo dejó como saldo dos personas fallecidas la tarde del jueves. El incidente ocurrió en la intersección de las calles Bolívar y Octava, cuando dos individuos a bordo de una motocicleta Pulsar roja dispararon contra un vehículo tipo Tucson en el que se movilizaban tres mujeres y un hombre. Según testigos, los sicarios realizaron múltiples disparos antes de huir del
lugar. Las víctimas, identificadas como Jhon J. M. R. (25) y Cecibel R. M. F. (42), fueron trasladadas a diferentes casas de salud, donde se confirmó su fallecimiento.
Jhon presentaba heridas de bala en la cabeza y el cuello, mientras que Cecibel recibió un disparo en el mentón.
Investigación en curso para dar con los responsables La Policía Nacional, incluyendo personal de Dina -
sed, Criminalística de la Comisión de Tránsito del Ecuador (CTE) y Medicina Legal, se encuentra investigando el ataque para determinar las causas y dar con los responsables. Las autoridades han recabado testimonios de testigos y analizan los indicios balísticos encontrados en la escena del crimen. De acuerdo al informe policial la esposa de Medina Reyes, Ericka N. S. M. presenció el ataque al llegar a su domicilio.
La principal función de quien ejerce la Vicepresidencia de Ecuador es reemplazar a quien ostenta la Presidencia. Eso está lejos de suceder entre Daniel Noboa y Verónica Abad. Con una sentencia de por medio, ¿qué puede hacer Noboa?
La campaña electoral por la Presidencia de Ecuador inició el 23 de marzo de 2025, el presidente y candidato Daniel Noboa asistió al debate, pero no encargó sus funciones. Su vicepresidenta, Verónica Abad, se encuentra en la Embajada de Ecuador en Turquía, ejerciendo como consejera temporal con funciones económicas.
Hay expectativa sobre quién se hará cargo de la Vicepresidencia una vez que quede ejecutoriada la sentencia del Tribunal Contencioso Electoral (TCE) en contra de Verónica Abad, que suspende sus derechos de participación política por dos años.
Caso de Verónica Abad es ‘inédito’ Desde que está en vigencia la actual Constitución, 2008, no existen casos de vicepresidentes con suspensión de derechos como Abad, recuerda Juan Manuel Fuertes, analista político y exsubsecretario de Gobernabilidad de Guiller-
mo Lasso.
“Los vicepresidentes designados en ningún caso fueron suspendidos de sus derechos políticos, sobre todo en el Gobierno de Lenín Moreno. El vicepresidente electo, Jorge Glas, terminó destituido (abandono del cargo, se configuró la ausencia definitiva luego de tres meses de ausencia temporal) y los otros dos renunciaron (Alejandra Vicuña y Otto Sonnenholzner). Pero en ningún caso se produjo una suspensión de los derechos políticos que les inhabilitaba ejercer las funciones de vicepresidentes. Eso no ocurrió. Es un caso inédito”, resume el analista.
Moreno tuvo cuatro vicepresidentes. Glas guardaba prisión desde el 2 de octubre de 2017 por el caso Odebrecht, por el que después fue sentenciado. Perdió su cargo por ausencia definitiva.
En caso de falta definitiva, la Asamblea Nacional, con el voto de la mayoría absoluta de sus integrantes (70 votos) eli-
perdieron su condición de vicepresidentes. En el caso actual, Abad no ha sido destituida, sino que ha sido sancionada con una suspensión que le impide ejercer la función, pero continúa ostentando esa calidad de vicepresidenta”. Esteban Ron, constitucionalista y analista electoral, explica que con la suspensión de dos años para Abad se configura la ausencia definitiva y cabe que Noboa envíe una terna a la Asamblea para que la califique y se elija un perfil.
Sin embargo, proyecta que Noboa basará su estrategia en la sentencia del TCE y en el registro del impedimento de Abad por parte del Ministerio de Trabajo para encargar la Vicepresidencia a una ministra, mediante decreto, y luego pedirá licencia sin remuneración para hacer campaña electoral. “El presidente no va a acudir a la Asamblea porque sabe que la tiene perdida. Con la presidencia de Viviana Veloz (del correísmo) le pueden dar dilaciones. Usará la figura de la ausencia temporal y a través de un acto administrativo (…), una vez que el Ministerio de Trabajo registre el impedimento”.
Perfiles para la Vicepresidencia
ge un reemplazo de una terna presentada por la Presidencia de la República. La persona elegida ejercerá sus funciones por el tiempo que falte para completar el periodo. Si la Asamblea no se pronuncia en el plazo de 30 días de notificada la petición, se entenderá elegida la primera persona que conforme la terna.
La Asamblea designó a Vicuña el 6 de enero de 2018. Presentó su renuncia el 4 de diciembre de 2018. Sonnenholzner fue designado el 11 de diciembre de 2018 por la Asamblea. El Parlamento aceptó su renuncia el 10 de julio de 2020. Alejandra Muñoz fue designada por la Asamblea el 17 de julio de 2020.
La Constitución señala el cese de funciones en caso de terminación del periodo, renuncia, destitución, incapacidad física o mental, abandono del cargo y revocatoria del mandato.
Fuertes recalca: “Se produjeron tres designaciones por parte de la Asamblea porque
pondrá a una mujer “para cuidarse” de alguna acción constitucional. Otro perfil sería “Inés Manzano, ministra de Energía, para que tenga un encargo específico por el tema de derrame y emergencias climáticas”.
Sonnenholzner, en cambio, opina que si el caso de Abad no se resuelve hasta el 12 de abril (el 13 son las votaciones), se podría designar a María José Pinto como vicepresidenta para que culminada la campaña electoral ella asuma el cargo. Los abogados de Abad aún pueden presentar un recurso de ampliación o aclaración a la sentencia, que no modifica el fallo.
¿Cambiar la forma de designar vicepresidente?
Sonnenholzner recuerda que recibió una llamada inesperada de Moreno para encabezar la terna en 2018. Lo tomó con sorpresa y preocupación porque “no es una responsabilidad menor”.
Este Diario consultó al Ejecutivo sobre alguna designación para la Vicepresidencia, pero no hubo respuesta.
“Se debería designar a alguien con un perfil técnico cuyo solo nombre no genere críticas. El Gobierno debe cuidarse de no incurrir en errores que terminen generando una pérdida de adhesiones electorales”, advierte Fuertes.
Cree que Cynthia Gellibert podría ser designada nuevamente como vicepresidenta porque no ha sido objeto de mayor cuestionamiento. Ron observa que Noboa no ha tenido un cambio sustancial de ministros, a excepción de John Reimberg, en el Ministerio del Interior, por lo que “irá por lo mismo”, es decir Gellibert. Se consultó a la funcionaria sobre una eventual designación, pero no respondió.
Ron lanza otro nombre: José de la Gasca, ministro de Gobierno. Entiende el tema de la gobernanza, destaca al indicar que no hay norma de paridad en una designación. Pero
No tenía experiencia en el sector público. Es economista y en ese entonces radiodifusor. Valoraron su formación de economista y su “lucha por la libertad de expresión” porque fue presidente de la Asociación Ecuatoriana de Radiodifusión, señala. Liderar el acuerdo nacional fue su principal encargo, también tuvo un rol visible ante la emergencia sanitaria por el Coronavirus.
Dice que la Vicepresidencia no tiene un rol menor. “Más que eliminarla, quizá se puede analizar la forma de designación porque ser vicepresidente y no ser parte del Gobierno no tiene sentido. Respeto la postura de Abad, pero no la comparto. Si ya no es parte del Gobierno, que evidentemente no lo es, es mejor agradecer. El ciudadano normalmente vota por el candidato a presidente. En el momento en que el vicepresidente ya no es apoyo del presidente es mejor agradecer e irse”, resalta.
Cree que la designación del vicepresidente debe ser una decisión directa de un jefe de Estado “porque debe ser un aliado del Gobierno, no un enemigo”. Sobre Abad opina: “Si ya no es el plan de Gobierno por el que ella trabajó, agradezca y participe en una elección para ver si la gente vota por ella”. (KSQ)
Mario Godoy, presidente de la Judicatura, es cuestionado por la vocal Solanda Goyes. Hay serias disputas internas.
El Consejo de la Judicatura vuelve a tener inconvenientes de gestión que lastiman su trabajo. Incluso hay acusaciones entre consejeros que lastiman la credibilidad en el organismo.
La gestión de Mario Godoy, como presidente del Consejo de la Judicatura (CJ), por ejemplo, es cuestionada por la vocal Solanda Goyes, quien sostiene que el titular de este organismo de administración y disciplina de la Función Judicial se ha dedicado a “entregar cargos”.
Solanda Goyes se desmarcó de la gestión de Godoy poco después de que se oficializó la dimisión de Merck Benavides, vocal en el CJ. “Me llama la atención que ahora tome esa decisión al final, porque siempre actuó apegado al doctor Mario Godoy”, expresó.
Desde el 29 de enero de 2025, Godoy y los vocales Merck Benavides, Solanda Goyes y Yolanda Yupangui, están en funciones prorrogadas.
Sin embargo, en una entrevista que concedió en el espacio radial Notimundo, el 25 de marzo de 2025, Goyes consideró que la renuncia de Benavides puede obedecer a declaraciones hechas en días pasados sobre que en el Consejo de la Judicatura es muy difícil
avanzar.
“Saco esta conclusión por las expresiones públicas del doctor Benavides, que mira que no hay posibilidades de cumplir (objetivos) hasta que concluya esta prórroga que no se sabe hasta cuándo será y por eso su renuncia”, dijo.
Agregó, que Benavides ha dicho que la responsabilidad recae sobre Godoy, quien tiene la facultad reglamentaria de poner los puntos en el orden del día de las sesiones.
Críticas a la estructura de la Judicatura Goyes expuso que el modelo que tiene la Judicatura le da facultades exageradas, extremas e “hiperpoderosas” al presidente para que solo él defina la agenda.
Por más buenas intenciones que tengan los vocales para agilizar procedimientos, muchas veces, los temas que se proponen no son abordados o nunca se tratan, reveló en la entrevista.
En ese sentido, sostuvo que ha presentado más de 15 proyectos. Por ejemplo para adelantar procesos de evaluación, reglamentos para concurso de Corte Nacional de Justicia (CNJ), etc., para que sean conocidos en el Pleno a lo largo del año de gestión, pero no han sido abordados.
Informó, incluso, que planteó un proyecto de reforma al reglamento de sesiones del CJ porque las potestades para establecer el orden del día y definir la agenda del Consejo están concentradas en el presidente y eso hay que cambiar, señaló.
Cerca de las 09:30 del 25 de marzo, LA HORA gestionó una solicitud de entrevista con Mario Godoy, a través de la dirección de Comunicación Social de la Judicatura. El requerimiento tuvo una respuesta a las 18:19 y se confirmó que el diálogo con Mario Godoy será a las 12:30 de este 26 de marzo.
Goyes también cuestionó que Godoy pueda “paralizar”, dijo, al CJ. Incluso, le señaló como el encargado de manejar las direcciones como si se trataran dependencias directas desde la presidencia del CJ.
“¿Por qué razón? Porque él está usufructuando de una resolución que fue emitida por el doctor Wilman Terán , Xavier Muñoz y otros integrantes de ese tiempo, en el cual hicieron una delegación al director general al área de Talento Humano que es neurálgica dentro de la Judicatura y que en términos técnicos es la encargada de administrar los procesos de concursos, evaluación”, afirmó Goyes.
Cambio de directores de Talento Humano
Según Goyes, desde que asumió Godoy, han pasado cinco directores de Talento Humano a un promedio de mes y medio por cada funcionario.
“¿Qué política de talento humano puede existir en la Ju-
dicatura?”, cuestionó. Por tanto, la responsabilidad de la concentración en el manejo de estas direcciones recae sobre Mario Godoy, subrayó.
En la misma entrevista radial, Goyes relató que cuando en una sesión del Pleno le cuestionó sobre el tema, Godoy le respondió que se trata de personal del jerárquico superior.
“¿Por ser del jerárquico superior, yo puedo poner gente de manera arbitraria? No es así, nuestra legislación ordena que siempre tiene que motivarse los actos administrativos”, reprochó Goyes. (SC)
° Desde este 26 de marzo de 2025, la conformación y la gobernabilidad en el Pleno de la Judicatura será distinta. Merck Benavides dejará el cargo oficialmente y el cuerpo colegiado quedará integrado con tres vocales: Mario Godoy, Solanda Goyes y Yolanda Yupangui.
Las sesiones del Pleno pueden conformarse con esta mayoría y las resoluciones también deberían tomarse con el mismo número de votos. No sería legítimo que se adopten decisiones con dos votos, reflexiona también José Alomía, expresidente de la Federación de Abogados.
REPUBLICA DEL ECUADOR
UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA DE PICHINCHA CON SEDE EN CALDERON EXTRACTO
CITACIÓN JUDICIAL A: PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS HEREDEROS DEL DIFUNTO HERNAN CAMILO ZAVALA GUADALUPE
JUICIO: AUTORIZACIÓN DE VENTA DE BIENES DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES Y PERSONAS SOMETIDAS A GUARDA
NÚMERO: 17986-2024-01464
ACTOR: SEGOVIA SANTANA ENA JANETH
TRAMITE: VOLUNTARIO
ABOGADOS PATROCINADORES: DRA. MARIA JOSÉ LUZURIAGA Y AB. ALFONSO BECERRA
AUTO DE CALIFICACION.-
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA CALDERON DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. Quito, miércoles 22 de enero del 2025, a las 15h38.- (...) En lo principal: 1.- Calificación.- Una vez que se ha dado cumplimiento con lo ordenado en auto de sustanciación inmediato anterior, dentro del término de Ley, la demanda de AUTORIZACIÓN DE VENTA DE BIENES DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES Y PERSONAS SOMETIDAS A GUARDA, presentada por la señora ENA JANETH SEGOVIA SANTANA, se la considera clara, precisa y reúne los requisitos establecidos en los Arts. 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), en consecuencia se la admite a trámite en PROCEDIMIENTO VOLUNTARIO, previsto en el Art. 334.6 IBÍDEM. 2.- Citación a presuntos herederos.- Atento el juramento rendido por la parte actora, sobre el desconocimiento de la individualidad o residencia de los presuntos y desconocidos herederos del causante HERNAN CAMILO ZAVALA GUADALUPE, en tal virtud, de conformidad con lo determinado en los Artículos 56 y 58 del Código Orgánico General de Procesos, CÍTESE por la prensa a los presuntos y desconocidos herederos del difunto HERNAN CAMILO ZAVALA GUADALUPE, mediante tres publicaciones que se harán en uno de los periódicos de amplia circulación nacional; advirtiéndoles a los demandados que deben comparecer a juicio, señalar domicilio judicial en la ciudad de Quito para recibir notificaciones, y que en caso de no hacerlo se procederá en rebeldía, para el efecto, por secretaría, entréguese el extracto correspondiente(...).- F) DR. ANGEL SANTILLAN. JUEZ
La directora ejecutiva de Onusida, Winnie Byanyima, alertó que los recortes a Onusida pondrían en riesgo millones de vidas de personas que viven con VIH.
MADRID. La directora ejecutiva de ONUSIDA, Winnie Byanyima, ha alertado de que los recortes de fondos estadounidenses a la labor humanitaria en todo el mundo provocarán un “aumento real” del VIH y se volverá a “ver gente muriendo de la misma forma que en los años 90 y 2000”.
Según Byanyima estos recortes supondrán que 6,3 millones de personas más morirán en los próximos cuatro años, a menos que se restablezca el apoyo. “Es un aumento de diez veces respecto a las 600.000 muertes relacionadas con el sida registradas en el mundo en 2023”, ha añadido Byanyima.
Así, durante su intervención en Ginebra, la directora ejecutiva del Programa Conjunto de Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (Onusida ha indicado que esperan 8,7 millones de nuevas infecciones adicionales : “En el último recuento, había 1,3 millones de nuevas infecciones en todo el mundo en 2023”, ha añadido.
Para Onusida, la congelación de la financiación anunciada por EEUU el 20 de enero debía finalizar el mes que viene, tras una revisión de 90 días. “No tenemos noticias de que otros gobiernos se hayan comprometido a cubrir el déficit”, ha declarado su directora ejecutiva. Los centros de acogida en los que los pacientes de VIH pueden recoger los medicamentos antirretrovirales que necesitan ya no están reabriendo, “por temor a que esto no sea coherente con las nuevas directrices”, ha asegurado.
Las mujeres serán las más afectadas Centrándose en África -donde el este y el sur del continente se reparten el
53% de la carga mundial del VIH- Byanyima ha advertido de que “cerrar de repente los centros de acogida para chicas y mujeres jóvenes será desastroso, porque más del 60% de las nuevas infecciones entre jóvenes en el continente se dan entre chicas y mujeres jóvenes”.
En declaraciones a Noticias ONU a principios de marzo de 2025, la directora de la oficina de ONUSIDA en la República Democrática del Congo (RDC), Susan Kasedde, afirmó que aún quedaban grandes interrogantes sobre la magnitud y el alcance de los recortes que se van a realizar en los programas de la iniciativa estadounidense PEPFAR, iniciada en 2003 para prevenir y contener las infecciones
Juicio No. 18333-2024-01235
por VIH, el plan de emergencia de la presidencia que, según las estimaciones, ha salvado 26 millones de vidas. Actualmente hay unas 520.000 personas seropositivas en la RDC, de las cuales 300.000 son mujeres y 50.000 niños.
La contribución prevista del PEPFAR para el año fiscal 2025 debía ser de 105 millones de dólares , y su objetivo es proporcionar tratamiento a la mitad de la población que vive con el VIH en la RDC, unas 209.000 personas. “Esto significa que actualmente tenemos 440.000 personas seropositivas que reciben tratamiento. Gracias a este tratamiento, están vivas”, dijo la Kasedde.
“Y el tratamiento no puede funcionar sin capacidad
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTON PILLARO. Santiago De Pillaro, martes 25 de febrero del 2025, a las 10h47. REPÚBLICA DEL ECUADOR EXTRACTO DE CITACIÓN JUDICIAL
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTON PILLARO PROVINCIA DE TUNGURAHUA
AL PRESUNTO DESAPARECIDO SEÑOR SEGUNDO RAFAEL CARRILLO: ASÍ COMO A LOS
HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS; DEL SEÑOR SEGUNDO RAFAEL CARRILLO: Y A
LAS PERSONAS QUE PUDIERAN TENER INTERÉS EN EL PRESENTE PROCESO, se les hace saber lo que sigue:
CAUSA No: 18333-2024-01235
MATERIA: FAMILIA. MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
TIPO DE PROCEDIMIENTO: ORDINARIO
ASUNTO: DECLARATORIA DE MUERTE PRESUNTA
ACTOR: GRACIELA ESMERALDA CONSTANTE BUENAÑO
DEMANDADOS: SEGUNDO RAFAEL CARRILLO
CUANTIA: INDETERMINADA
JUEZ: DR. ENCALADA MORENO CÉSAR OSWALDO
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTON PILLARO DE TUNGURAHUA. Santiago De Pillaro, viernes 14 de febrero del 2025. a las 12h39. VISTOS.-Una vez que se ha dado cumplimiento a lo ordenado en auto inmediato anterior, avoco conocimiento de la presente causa, en mi calidad de Juez titular de esta Unidad Judicial; en lo principal, la demanda presentada por la señora GRACIELA ESMERALDA CONSTANTE BUENAÑO, por sus propios derechos es clara, completa y precisa por reunir los requisitos establecidos en los artículos 142, 143 y 291 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), por lo que se la califica y se la admite a trámite en PROCEDIMIENTO ORDINARIO. Procédase a citar a los demandados señores PATRICIA EUGENIA CARRILLO CONSTANTE, LUIS BLASCO CARRILLO CONSTANTE, a quienes se los citará de la siguiente manera: a PATRICIA EUGENIA CARRILLO CONSTANTE, en su domicilio sita en el Barrio Guanguibana de la Parroquia Marcos Espinel de este Cantón Píllaro; a LUIS BLASCO CARRILLO CONSTANTE en su domicilio sita en el Callejón N y Av. Carlos Contreras de este Cantón Píllaro, la citación a los demandados se realizará a través del señor citador de esta Unidad Judicial, para lo cual se adjuntará la demanda, copia certificada de los documentos adjuntos y este auto inicial; el señor citador al momento de dar cumplimiento a la citación, deberá observar lo normado en el Art. 55 segundo inciso del COGEP, esto es, adjuntar la fotografía correspondiente; citados en legal y debida forma los demandados, éstos tienen EL TÉRMINO DE TREINTA DÍAS PARA CONTESTAR A LA DEMANDA, según las reglas determinadas en los artículos 291, 151 y siguientes del COGEP, previniéndoles de la obligación que tienen de adjuntar a la contestación a la demanda, la documentación viable para su defensa en virtud de lo previsto en el artículo 194 ibidem. De igual manera se dispone se cite al presunto desaparecido señor SEGUNDO
RAFAEL CARRILLO; así como a los herederos presuntos y desconocidos; del señor SEGUNDO
RAFAEL CARRILLO; asi como a las personas que pudieran tener interés en el presente proceso, citación que se realizará a través de uno de los diarios de Mayor Circulación Nacional, mediando entre publicación y publicación, por lo menos ochos días hábiles, dichos demandados podrán comparecer al proceso observando lo dispuesto en el Art. 56 del COGEP. De conformidad a lo normado en el Art. 165 del COGEP, póngase a disposición de los demandados la prueba que anuncia la actora de este proceso, para los fines de ley. Los anuncios de prueba realizados por la actora del proceso serán admitidos a trámite en la respectiva audiencia Preliminar, conforme lo disponen los Arts. 160, 294 del COGEP, siempre que cumplan los principios de pertinencia, utilidad y conducencia. Incorpórese al proceso la documentación adjunta a la demanda. Tómese en cuenta el correo electrónico que señala la actora del proceso asi como la autorización que concede a su abogado defensor. Se recuerda que el impulso del proceso corresponde a las partes procesales, conforme con el sistema dispositivo, según lo previsto en el artículo 5 del COGEP. Actúe como secretario Encargado, el Abg. FRANKLIN ROMEO ROBAYO, por encontrarse encargado del despacho de secretaria de esta Unidad Judicial Multicompetente del Cantón Píllaro, según acción de personal No. 1274-DP18-2018-AJ de fecha 1 de junio del 2018. Notifíquese y Cúmplase.-NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE. ENCALADA MORENO CESAR OSWALDO, JUEZ (PONENTE), Certifico: f) ROBAYO ZURITA FRANKLIN ROMEO, SECRETARIO (ENCARGADO) Particular que pongo en su conocimiento, previniéndoles de la obligación que tienen de señalar domicilio judicial para recibir futuras notificaciones, bajo prevenciones de rebeldía.
operativa, no se puede proporcionar tratamiento si no hay una cadena de suministro que funcione correctamente”, subrayó, señalando que la respuesta al VIH en la RDC implica en gran medida programas interdependientes que se refuerzan mutuamente. EUROPA PRESS
A N U L A C I O N POR HABERSE EXTRAVIADO, QUEDA (N) ANULADO(S) EL(LOS) TITULO(S) DE ACCIONES Nos. 5209 DEL CONJUNTO CLÍNICO NACIONAL – CONCLINA C.A., DE PROPIEDAD DE CARLOS LARREA MIÑO
La ‘Tri’ consiguió un punto en su visita a Chile por la fecha 14 de las Eliminatorias Sudamericanas, lo que lo mantiene cerca de la clasificación al Mundial de 2026. Mientras, Chile sigue al fondo de la tabla de posiciones. 7
Operativo militar captura a banda de roba motos
Ejército, en colaboración con otras instituciones del Estado, desarticuló banda dedicada al robo de motocicletas en Aguas Frías en Mocache. 11
Babahoyo: ejército abate a miembro de GDO
Un enfrentamiento armado en un populoso sector de Babahoyo dejó como resultado a un integrante de un GDO abatido. 11