Nacional: 20 de febrero, 2025

Page 1


Ecuador

Sin uso 24 leyes que ayudan al empleo e inversión

Durante los Gobiernos de Lenín Moreno, Guillermo Lasso y Daniel Noboa se aprobaron leyes que, si se utilizan de manera inteligente, pueden ayudar a impulsar la inversión y el empleo. El sector privado puede aprovechar para ir prescindiendo de las dádivas estatales. 5

Carnavales por todo lo alto en el norte del país 10

Voto nulo puede cambiar para la segunda vuelta 3

Tres meses con asambleístas que tienen un pie afuera 4 POLÍTICA

Con Gabriela Vivanco UN

Técnicas para entender al otro y lograr una comunicación efectiva

DALE CLIC

Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.

SOFÍA CORDERO sofia.cordero@iaen.edu.ec

¿Se repetirá la historia?

El control de la opinión y la prensa en los regímenes autoritarios no es una práctica nueva. Ha sido, de hecho, una obsesión recurrente de quienes temen más a las palabras que a las balas. Hitler tenía a Goebbels, ese genio del mal que convirtió la propaganda en un arte perverso, repitiendo mentiras hasta hacerlas verdad. Mussolini, por su parte, entendió que la prensa debía ser una orquesta y él, el único director. Y Stalin, en su infinita paranoia, borró de las fotos a sus enemigos caídos en desgracia, como si la memoria colectiva también pudiera editarse con tijeras. Pero la historia nos enseña que la creatividad florece incluso en la oscuridad. En la Alemania nazi, la resistencia imprimía panfletos clandestinos con máquinas de escribir ocultas en sótanos. En la Italia fascista, los escritores usaban metáforas para criticar el régimen sin ser detectados. Y en la Rusia estalinista, los disidentes encontraban formas de codificar mensajes en novelas que burlaban la censura oficial. La verdad, por más que la aplasten, siempre encuentra un resquicio por donde filtrarse.

Ahora, en Ecuador, hay quienes quieren retomar no solo el poder, sino también el control sobre la opinión. Esos que en su momento desacreditaron la prensa libre, intimidaron a periodistas y moldearon la narrativa nacional a su conveniencia. ¿Hoy, qué nos queda? La misma respuesta que siempre ha tenido la humanidad: la irreverencia, la sátira, la resistencia del pensamiento. Porque cuando el miedo intenta imponerse, el humor se vuelve un arma. Cuando nos exigen aplaudir, el silencio se convierte en un grito. Así que la pregunta es clara: ¿vamos a permitir que la historia se repita, con el mismo propósito de controlar lo que pensamos? Si algo nos han enseñado los totalitarismos del pasado es que el pensamiento no se encarcela tan fácilmente. Mientras haya alguien dispuesto a escribir, a reírse del poder y a seguir imaginando, aún no habrán ganado.

RODRIGO CONTERO PEÑAFIEL rcontero@gmail.com

Dictadores y engaño: la lucha por la democracia

Lahistoria nos muestra que los esfuerzos por detener la corrupción y el mal uso de los recursos del Estado rara vez tiene éxito. En algunos países, los dictadores y sus secuaces están

Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador Editor General: Jean Cano

Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

Publicidad: publicidad@lahora.com.ec Año: XLI No. 14.061

EDITORIAL

¡A despertar la esperanza!

La arenga anticorreísta está agotada. Y, con ella, un gran grupo de votantes hoy decepcionados y propensos a inclinarse hacia el mejor postor. Este grupo de clase media, en su mayoría con educación superior, pensante y analítico, mira atónito cómo nadie brega por lo que le quita el sueño.

“En la sociedad hiperconectada, el triunfo dependerá más de las imágenes que se proyecten que de tesis ideológicas”, escribió Jaime Durán Barba tras la primera vuelta. “La cercanía” con la gente es clave. Y vale entender: nadie que no sea anticorreísta de cepa –y esos votos ya tienen dueño– se siente cercano al discurso polarizante y antipático sobre lo que hizo un presidente que dejó el poder, por los motivos que fueren, hace 8 años.

La imagen que tienen muchos jóvenes de Rafael Correa les llega por

redes sociales y de las versiones de sus padres –anticuadas y, por ende, inválidas–.

Lo que queda es una masa desencantada con la realidad. Y la realidad, que no es la que uno quiere, ni la que me cuenta el candidato desde su 4x4 y su video de TikTok, es la que enfrento a diario cuando salgo a la calle –dicen los entendidos–. Hay pocas certezas en la era de redes sociales y desinformación, en la que no hay una voz única que controle la opinión del votante. Sin embargo, sobre lo que sí hay consenso es que las campañas no se ganan evocando el pasado, cifras abstractas ni recordando a la gente lo que ya sabe. Y lo que sabe es que tiene pocas oportunidades para lograr la prosperidad, se siente insegura y tiene miedo. Lo que busca, entonces, es esperanza.

dispuestos a dar batalla a través de líderes-marionetas, quienes buscan el poder para establecer una “narco-democracia” en complicidad con el crimen organizado. Para ello siembran el miedo y terror como mecanismo de presión, hasta conseguir los votos necesarios para afianzar su régimen.

En la actualidad, deshacerse de un dictador es mucho más difícil que antes. Hay numerosos ejemplos en Latinoamérica y el mundo, evidente es la multitud de migrantes que huyen de sus

países buscando sobrevivir. Los recientes procesos electorales han dejado nuevas experiencias con los mismos de siempre: el engaño, la manipulación y el miedo siguen jugando un papel clave. Aquellos que buscan dominar la conciencia de los ecuatorianos pretenden “limpiar su historial delictivo” para mantenerse en un paraíso populista donde puedan continuar con sus lujos y eludir sus responsabilidades. Las promesas y cambios nunca se cumplieron; por el contrario, el mismo sistema caduco

ROSALÍA ARTEAGA SERRANO rosaliaa@uio.telconet.net

Percepción de corrupción

Según

los indicadores de la ONG Transparencia Internacional, que mide el Índice de Percepción de la Corrupción, la mayor parte de los países de Latinoamérica nos encontramos en los más bajos escalones, con el negativo liderazgo de Venezuela que tiene 10 puntos sobre 100, a diferencia de los tres países de América del Sur que exhiben datos más alentadores, así, Uruguay con 73, Chile con 63 y Costa Rica con 58.

Estar por debajo de 50 es preocupante, lo que indudablemente deja mal al Ecuador, con sus 32 puntos, e indica que los ecuatorianos estamos preocupados por los bajos índices de transparencia y de percepción de la corrupción en nuestro medio.

La corrupción no se encuentra solamente en el sector público, sino que campea en el sector privado. En los grandes casos de corrupción investigados por la Fiscalía General del Estado, se evidencia que hay beneficiarios y corruptores privados, lo que indica que el clima de la honestidad, de la decencia en los negocios, trámites y transacciones no se encuentra muy bien.

La justicia y la educación son fundamentales para incidir en el comportamiento de los ciudadanos. La justicia, porque solamente con jueces probos, con leyes adecuadas, va a encararse la lucha contra la corrupción de una manera adecuada. Y por otro lado, la educación es la que forma a las personas transforma a los educandos en buenos ciudadanos, respetuosos de la ley y conscientes de su deber en medio del conglomerado social en el que le ha tocado vivir.

Al expandirse como una suerte de metástasis, la corrupción corroe el tejido social, hace que impere la ley del más fuerte, del más corrupto, del más sabido y abusador, mientras que cuando hay el imperio de la ley, observamos mejorar el tejido social de un país.

Un país con elevados índices de corrupción es también un país con baja autoestima y esto incide de manera real y verificable en el comportamiento de los ciudadanos, su sentido de pertenencia y de posibilidades de real progreso.

y desgastado ofrecido desde el exterior por quienes destruyeron el país sigue afectando a ricos y pobres, autócratas y demócratas, científicos y profesionales. Solo mentes psicopáticas, inseguros de sí mismo, fanáticos de la notoriedad y carentes de escrúpulos buscan retomar el poder para imponer su autocracia y alimentar su ego personal. Siguen intentando recuperar el control para imponer su dictadura y generar anarquía.

La inteligencia de una nueva generación será clave para cam-

biar la narrativa y utilizar la razón y el conocimiento en la resolución de los grandes problemas del país. Es necesario contar con profesionales y políticos capaces de responder a los avances de la ciencia y la tecnología. El Ecuador no puede seguir experimentando relaciones internacionales con sociedades populistas que destruyen a su gente y ponen en riesgo la vida de la población. Ecuador necesita seguir creyendo en su gente y forjando su destino. Nuestro voto decide.

Votos nulos y blancos serán claves en la segunda vuelta

Los votos nulo y blanco son formas de sufragio legales y reconocidas por el Consejo Nacional Electoral. Sus efectos en la segunda vuelta dependerán del comportamiento que adopten quienes sufragaron de esas formas y hay un factor a considerar, la polarización.

Daniel Noboa , candidato presidencial de ADN, contaba con el 44,16% de votos hasta el 19 de febrero de 2025, según el portal web del Consejo Nacional Electoral (CNE). Luisa González, candidata de la Revolución Ciudadana (RC), registraba el 43,97% de votos. Hay una diferencia del 0,2%. Leonidas Iza, excandidato de Pachakutik, alcanzó el 5,25%. El voto nulo se ubicó en el 6,8% y el blanco en el 2,16%. El ausentismo fue de 2’467.759 ciudadanos

En la primera vuelta de las elecciones anticipadas de 2023 hubo ocho candidatos, Noboa alcanzó el 23,47% y González el 33,61%, según la base de datos web del CNE. El voto nulo fue de 6,77% y el blanco del 2,04% . El ausentismo fue de 2’226.078. Hubo segunda vuelta y ganó Noboa (51,83%) sobre González (48,17%). El nulo fue de 7,75%, el blanco de 0,76% y el ausentismo de 2’377.926.

En la primera vuelta de las elecciones de 2021 hubo 16 candidatos, Andrés Arauz se impuso con el 32,72% y Guillermo Lasso con el 19,74% de votos. El voto nulo fue del 9,55% y el blanco del 3,10%. El ausentismo fue de 2’491.101. Hubo segunda vuelta y ganó Lasso (52,36%) sobre Arauz (47,64%). El nulo fue de 16,26% , el blanco del 1,61% y el ausentismo de 2’277.634. En la primera vuelta de los comicios de 2017 hubo ocho candidatos, Lenín Moreno tuvo 39,36% de votos y Lasso el 28,09%. El voto nulo fue de 7,04% y el blanco del 2,73% . El ausentismo fue de 2’346.524. Hubo segunda vuelta y ganó Moreno (51,16%) sobre Las-

SUFRAGIO. Las votaciones de segunda vuelta en Ecuador serán el 13 de abril de 2025. (Foto: CNE).

so (48,84%). El nulo fue de 6,31%, el blanco de 0,65% y el ausentismo de 2’180.690. En las elecciones de 2013 hubo ocho candidatos, una única vuelta y ganó Rafael Correa (57,2%) sobre Lasso (22,7%), según un registro histórico del Instituto de la Democracia. El voto nulo fue de 7,2% , el blanco de 1,9% . No indica la cantidad del ausentismo.

La polarización como factor influyente Esteban Ron, analista electoral, señala que “los votos nulos aumentan desde el 2021, donde ya se empieza a sentir la polarización inicial con la figura del anticorreísmo”. Explica que, si un binomio que está en tercer lugar no es considerado por el elector como una opción clara para ser Gobierno, “es natural que aumente el voto nulo, por no sentirse identificado en el ambiente polarizado porque sabe que la tercera opción no va a llegar, entonces puede subir el nulo y es lo que estamos viendo”. Indica que el “voto blanco sigue siendo consistente , pero tiene una diferente expresión, del no sé, no me

interesa lo que venga, es un desentendimiento general de lo que puede estar pasando en el medioambiente político”.

Además, dice que “el ausentismo no es una variable consistente en Ecuador porque hay dificultades en la elaboración de los padrones electorales, más en un ambiente de violencia donde hay muertes significativas, que no necesariamente se inscriben en el Registro Civil”. También debido a la migración irregular del que no tendrá control el Estado, pues estos procesos duran entre tres meses y un año hasta que las personas lleguen a su destino y se registren o no en alguna Embajada, agrega. El ausentismo podría aumentar y reducir el número de votos para los candidatos porque los procesos migratorios continúan a pesar del cierre de fronteras de Estados Unidos, resalta.

Los electores ecuatorianos que habitan en el exterior no están obligados a votar, su voto es facultativo, según el Código de la Democracia.

Ron concluye que las ci-

a los dos candidatos o mantienen el mismo comportamiento polarizado . Lo mismo pasa con los votos blancos, si desnivelan el actual equilibrio o lo ratifican”. Pero esto se conocería en los últimos momentos de la votación, refiere.

El reto de conquistar votos “Esos votos nulos y blancos van a tratar de ser conquistados por las organizaciones políticas, porque la diferencia de votaciones (entre Noboa y González) es menor al 0,5%, de una u otra manera van a tener trascendencia”, estima Ron. Observa que los candidatos tienen el reto de “delinearse como única opción hacia el futuro en el sistema democrático” para captar a los votos nulos y blancos.

Ve necesario que para el futuro haya una reestructura desde cero del sistema de organizaciones políticas, que mejoren los procesos de democracia interna con altos requisitos para elegir candidatos y que tengan fuerza de militancia.

fras del ausentismo no van a proyectar lo que pueda suceder en la segunda vuelta de 2025. “Sin embargo, a lo que sí hay que prestar atención es al voto nulo y al blanco. El nulo puede seguir aumentando debido a que en una decisión simplificada entre dos tendencias electorales no tengan una salida o tercera opción”, apunta.

Para Luis Verdesoto, sociólogo y exconsejero electoral, en la democracia de Ecuador lo tradicional es que en una segunda vuelta haya mayor participación del electorado. “También puede pasar que suba el número de nulos porque la gente que votó por las candidaturas no se siente reflejada en la concreción, que baje el número de blancos porque a la gente le es más fácil definir positivamente por uno u otro candidato”.

Verdesoto hace una advertencia, los nulos y blancos pueden tener incidencia: “Siempre y cuando se definan al margen de las actuales decisiones. Si tienes mayor número de votos nulos que deciden participar positivamente, hay que ver si desnivelan en relación

Verdesoto dice que habrá flujos de votantes que van de una candidatura a otra, entre las dos finalistas. “Creo que la segunda vuelta se va a definir por la segmentación, por cómo el discurso específico llega a cada uno de los diversos segmentos de la población y apela a sus identidades políticas con mensajes dirigidos” a jóvenes, mujeres, mundo público, privado, edades intermedias, por parroquias, por etnias, resalta Verdesoto.

“Quien mejor logre segmentar, conquistará uno por uno los votos que permitan que pasen la segunda vuelta, no creo que se produzcan grandes desniveles de votación sino una competencia voto a voto en todo el país”, advierte.

“La polarización seguramente persistirá en la segunda vuelta, es necesario que los ecuatorianos recreemos espacios para, más allá de la decisión aritmética de quién va a ser presidente, podamos construir formas de diálogo y dirección política para que Ecuador no se constituya en un país con un sistema político bloqueado”, expone Verdesoto. (KSQ)

Asambleístas que perdieron en las urnas van saliendo de cuadro

De los 96 parlamentarios que buscaron la reelección, 56 volverán a la Asamblea. Los 40 que no resultaron favorecidos en las urnas concluirán su periodo el 13 de mayo de 2025. Deberán seguir trabajando y recibirán el salario de $4.759 y otros beneficios.

De izquierda a derecha: Raisa Corral

Al periodo legislativo, que inició el 17 de noviembre de 2023, le quedan dos meses y 21 días de funciones antes de que la nueva Asamblea Nacional empiece a operar el próximo 14 de mayo de 2025.

La Asamblea cerrará un periodo de casi 18 meses de gestión marcado por un intento de reelección de 96 parlamentarios. De ellos, 56 conservarán sus curules y 40 concluirán su periodo y se despedirán del Parlamento el 13 de mayo de 2025. Hasta entonces continuarán recibiendo el salario y los beneficios de ley.

Esta derrota en las urnas

Jaminton

produjo un remezón entre algunos parlamentarios, quienes esta semana llegaron a trabajar en la sesión del Pleno. Varios ya no fueron abordados por la prensa para el tratamiento de temas de coyuntura nacional. Otros prefirieron no asistir a la convocatoria de la presidenta Viviana Veloz (RC).

Cuánto gasta el Estado por asambleísta La remuneración mensual de un asambleísta es de $4.759, a esto se suman beneficios como viáticos, pago a asesores ($2.500), asistentes ($1.300) y subsidios por

movilidad. Eso eleva el gasto por legislador a $15.825. Excepto a quienes residen en Quito, en este total se incluye la asignación de subsidios por movilización por tierra para cumplir con tareas relacionadas con su actividad y el pago de alimentación, boletos de pasajes de avión y planes de telefonía celular.

Otros hechos que marcaron el actual periodo fueron la muerte cruzada (disolución del Parlamento) que derivó en elecciones anticipadas en 2023, y elecciones generales en 2025.

Además, el cambio de

El gasto del Estado para la promoción de candidatos a asambleístas

° El monto del FPE aprobado por el Consejo Nacional Electoral el 30 de diciembre de 2024 por un total de $13’979.762,07, se dividió así:

° Cada una de las 16 fórmulas presidenciales podían gastar $5.179.535,42.

° Candidatos a Parlamentarios Andinos $112.512,76.

° Asambleístas nacionales $3.671.469,50.

° Asambleístas provinciales $4.465.505,85.

° Asambleístas por el exterior $550.738,54.

(Cpccs).

Por orden de ingreso de solicitudes de juicios políticos, una vez que se evacúe el pedido de interpelación a Verdezoto, corresponderá la sustanciación de la solicitud de juicio a algunos vocales del Consejo Nacional Electoral (CNE). Sin embargo, este trámite deberá esperar hasta después de mayo, cuando las actuales autoridades electorales proclamen los resultados de las elecciones de 2025. Con estos plazos, este trámite le corresponderá a las próximas autoridades del Parlamento.

En fiscalización también debe tramitarse una solicitud de interpelación al ministro de Defensa , Gian Carlo Loffredo.

camisetas y el relevo en la presidencia de la Asamblea entre Henry Kronfle (PSC) y Viviana Veloz (Revolución Ciudadana).

Agenda pendiente

En lo que queda de gestión, la Asamblea intenta apurar el paso para evacuar algunos temas pendientes . En materia de fiscalización, para los próximos días está previsto que la Comisión de Fiscalización inicie con la sustanciación del juicio político en contra de Jhohana Verdezoto , vocal del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social

En materia legislativa se deben tramitar dos enmiendas a la Constitución: Instalación de bases militares extranjeras, y para que el Estado deje de financiar, a través del Fondo de Promoción Electoral (FPE), la propaganda electoral de las organizaciones políticas.

El Pleno de la Asamblea también debe conocer dos informes sobre la investigación  por el asesinato del excandidato presidencial, Fernando Villavicencio, ocurrido el 9 de agosto de 2023.

Además, el proyecto de Ley para la Protección y Defensa de los Derechos de los Animales.

El Código de la Niñez, el proyecto de Ley de Minería, entre otros. (SC)

ASAMBLEISTAS.
(RC),
Intriago (PSC), Viviana Veloz (RC). (Foto API).

Através del proyecto de investigación de la Facultad de Ciencias

Económicas de la Universidad Central del Ecuador (UCE) : El empleo informal en Ecuador. Situación post pandemia COVID-19 y alternativas integrales de política económica, se determinó que existen 24 leyes emitidas por los últimos tres gobiernos que podrían impulsar el empleo y la reactivación económica en Ecuador.

En otras palabras, durante los Gobiernos de Lenín Moreno, Guillermo Lasso y Daniel Noboa se aprobaron leyes que, si se utilizan de manera inteligente y se les saca provecho a sus ventajas, pueden generar condiciones para que aumente la inversión y la generación de puestos de trabajo en Ecuador.

“Con el análisis que estamos haciendo queda demostrado que es una verdad a medias que exclusivamente una reforma legal al Código de Trabajo puede generar empleo. En este momento, el país debe apuntar a sacar provecho e implementar las leyes que ya están vigentes”, dijo Santiago García, economista y docente de la UCE

García recalcó, por ejemplo, que “los sindicatos reclaman derechos, pero existen leyes aprobadas para eso. El sector productivo exige incentivos para producir, pero hay normativa que se puede aprovechar. El campesinado tiene una ley de apoyo a la economía familiar campesina. Para el sector financiero hay una ley Fintech”.

Andrés Rodríguez, economista , señaló que no es que no hagan faltan reformas al Código de Trabajo; pero la sociedad no se puede quedar parada mientras no se concrete eso y se deje de lado leyes que, “aunque no perfectas, tienen herramientas para impulsar la economía y reducir al menos en algo los más de 5,7 millones de ecuatorianos que están en el desempleo y la informalidad”.

Aprovechar la normativa vigente

García aseveró que la sociedad ecuatoriana debe activarse, desde los gremios empresariales hasta los sindicatos, y dejar de esperar que el Go-

24 leyes aprobadas desde 2020 pueden impulsar el empleo

Las 24 leyes que han sido aprobadas en los últimos tres gobiernos podrían impulsar el empleo y la inversión, pero se desaprovechan. Es clave activar estrategias para aplicar la normativa vigente y dinamizar la economía.

Reducir el desempleo y la informalidad es

Listados de las 24 leyes aprobadas en los últimos tres Gobiernos

Mecanismo / instrumento

Ley orgánica de apoyo humanitario para combatir la crisis sanitaria derivada del COVID-19, 2020.

Ley Orgánica de Emprendimiento e Innovación, 2020.

Ley Orgánica para el Ordenamiento de las Finanzas Públicas, 2020.

Ley Orgánica Reformatoria al Código Orgánico Monetario y Financiero para la Defensa de la Dolarización y su posible incidencia en la política monetaria-financiera.

Ley Orgánica Reformatoria a la Ley Orgánica de Emprendimiento e Innovación para la implementación efectiva del emprendimiento juvenil.

Ley de defensa y desarrollo del trabajador autónomo y del comerciante minorista, 2022.

Ley Orgánica para el Desarrollo y Control de los Servicios Financieros Tecnológicos (Ley Fintech).

Ley Orgánica para Impulsar la Economía Violeta.

Ley orgánica reformatoria para el fortalecimiento, protección, impulso y promoción de las organizaciones de la economía popular y solidaria, artesanos, pequeños productores, microempresas y emprendimientos, 2023.

Ley Reformatoria a la Ley de Compañías para la Optimización e Impulso Empresarial y para el Fomento del Gobierno Corporativo, 2023.

Ley Orgánica para la Transformación Digital y Audiovisual, 2023.

Ley Orgánica Reformatoria a Varias Leyes para la Defensa y Garantía de los Derechos Individuales y Colectivos de los Trabajadores, 2023.

Ley Orgánica para la Defensa y Desarrollo de la Economía Familiar Campesina. Decreto Ley Orgánica para el Fortalecimiento de la Economía Familiar, 2023.

Ley Orgánica de Eficiencia Económica y Generación de Empleo.

Ley Orgánica de Competitividad Energética.

Ley Orgánica para la Igualdad Salarial entre Mujeres y Hombres.

Ley Orgánica para el Ahorro y la Monetización de Recursos Económicos para el Financiamiento de la Lucha contra la Corrupción.

Ley Orgánica para enfrentar el Conflicto Armado Interno, la Crisis Social y Económica.

Ley orgánica económico urgente para el fortalecimiento de las actividades turísticas y fomento del empleo.

Ley Orgánica Reformatoria para la Erradicación de la Violencia y el Acoso en todas las modalidades de Trabajo.

Ley Orgánica de Prevención, Detección y Combate del Delito de Lavado de Activos y de la Financiación de otros Delitos.

Ley Orgánica para impulsar la iniciativa privada en la generación de energías .

Ley Orgánica para el Alivio Financiero y el Fortalecimiento

Económico de las Generaciones en el Ecuador.

Ámbito

Producción- empleo

Producción- empleo

Fiscal

Fiscal

Producción- empleo

Producción-sectorial

Producción-sectorial

Empleo-regulación

Producción-sectorial

Producción-sectorial

Producción-sectorial

Empleo-regulación

Producción-sectorial

Producción-sectorial

Producción- empleo

Producción-sectorial

Empleo-regulación

Anti-corrupción

Fiscal

Producción-sectorial

Empleo-regulación

Anti-corrupción

Producción-sectorial

Alivio financiero

bierno de turno le solucione todo.

“Creo que hay que asumir otras actitudes, sobre todo de responsabilidad conjunta entre todos. Nuestro desarrollo y nuestro progreso es nuestra responsabilidad y no solo de los políticos de turno. De lo contrario, seguiremos dando vueltas y vueltas y exigiendo más cosas y pidiendo esto, pidiendo lo otro, cuando ya disponemos de herramientas y nadie las quiere ver y hacer algo”, añadió García.

Actualmente, como ha analizado LA HORA, solo para recuperarse de la caída de 2024 y acoger a los migrantes deportados de Estados Unidos se necesitaría generar al menos 400.000 empleos formales.

Por eso, de acuerdo con Rodríguez, la tarea debe iniciar ya y “dejar la queja”. “No existen soluciones mágicas, inmediatas ni perfectas; pero, si seguimos como hasta ahora, la informalidad, la migración y la inseguridad aumentarán sin remedio”.

El Gobierno central y los gobiernos locales , según García, “deben dejar la propaganda y volcarse en comunicar sobre las leyes que existen, qué beneficios tienen y cómo pueden aprovecharse. Por el lado de los gremios empresariales, también debe haber un cambio de enfoque y de acciones. Esto incluye ser más propositivos, impulsar un debate abierto sobre las leyes vigentes y cómo aprovecharlas, entre otros.

Además, la participación no se puede quedar solo en los grandes gremios de las grandes ciudades, apuntó García, sino que se deben crear otros espacios y tomar las riendas de acciones concretas.

“Siempre pongo como ejemplo que el Ecuador ha metido miles de millones de dólares y vamos a paso de tortuga en la lucha contra la desnutrición crónica infantil porque no han entendido los gobernantes que se requiere la información, motivación, incentivos para los actores. No es el burócrata el que hace el cambio si no los padres de familia de los niños. Eso también pasa por aprovechar las leyes vigentes para crear empleo e inversión”, concluyó García. (JS)

HECHO.
tarea de todos, no solo de los políticos.

¿Tomaría gelatina de pichón para aumentar sus defensas?

En Quito, las monjas del claustro elaboran alimentos y medicinas a los que mucha gente recurre para aumentar las defensas, abrir el apetito, mejorar la memoria y más. La gelatina de pichón es uno de los productos estrella.

¿Su hijo no come, usted tiene las defensas bajas o su rostro tiene acné? Todo eso tiene solución en el Centro Histórico de Quito, donde se ofrecen brebajes hechos por las monjas de dos monasterios. Uno de los productos estrella es la gelatina de pichón. ¿Qué tan eficaz es?

Una farmacia diferente

En las calles Flores y Espejo (centro) se encuentra el monasterio de Santa Catalina de Siena, donde viven religiosas

en contemplación o claustro de la orden dominica.

La estructura colonial ocupa tres cuartas partes de una manzana en el barrio de San Marcos y mantiene activa una farmacia monástica, donde la gente tiene fe en los productos elaborados por las ‘madrecitas’. Pues “son naturales y muy buenos”, dice María José Muñoz, quien le da a su hija, de 2 años de edad, la famosa gelatina de pichón.

“Mi nena nunca fue buen comer y estaba baja de peso. La

doctora me dijo que compre la gelatina de pichón y realmente le abrió el apetito y se enfermó menos de gripe”, cuenta.

Este convento no es el único que vende este remedio hecho de manera casera, pero que tiene registro sanitario.

En la iglesia y monasterio El Carmen Alto, ubicado sobre la calle García Moreno, antiguamente conocida como De las Siete Cruces, esquina con Rocafuerte, también se vende la gelatina de pichón.

EL DATO

El horario de atención de la ‘farmacia monástica’ de Quito es de lunes a viernes, de 08:00 a 17:00, y los sábados, de 09:000 a 12:00.

En ambos conventos, la tarrina cuesta $4.

La preparación –indican las religiosas– es la siguiente: Se hierve la carne de los pichones (palomas pequeñas o tiernas) y se mezcla con patas de vaca (que contienen colágeno). La gelatina de pichón se convierte en un suplemento alimenticio que, a decir de las monjas entrevistadas por LA HORA, sirve también para la memoria, las defensas y hasta para mejorar la vista.

“Tiene un rico sabor”, menciona una de las monjas. Ella se comunica con el exterior sin dejar ver su rostro, detrás de una puerta de madera.

Las religiosas de los claustros de Quito elaboran jarabes, cremas, lociones, hostias, vino de consagrar, champú, jabón y más. Quienes las visitan verán a las entradas de estas farmacias religiosas un listado de todos los productos.

Todo lo que venden permite el sostenimiento de la comunidad religiosa.

En épocas de frío –dicen las hermanas religiosas– hay gran venta del jarabe de rábano que combate los síntomas de la gripe como fiebre y congestión nasal. También es desintoxicante.

¿Qué dicen los médicos?

Miguel Ángel Crespo, médico especialista en Emergencias y Desastres y magíster en Gerencias en Instituciones de la Salud, indica que la medicina ancestral ha sido utilizada siempre, ya que “hay comunidades que no tienen acceso a hospitales. Algo que pasa hasta ahora”.

En el caso de esta gelatina, el médico indica que “sí actúa a nivel del sistema inmunológico, pues mantiene los niveles de glóbulos blancos y todos los componentes sanguíneos con normalidad. Es como hablar de la vitamina C, que ayuda a las defensas y mucha gente busca lo comercial, cuando podemos extraer la vitamina C de naranjas y limones”. (AVV)

EN LA WEB

PAÍS Turismo en Ecuador: ¿Recuperación o estancamiento en 2025?

SEGURIDAD Caso Malvinas: el abogado de militares procesados revela un nuevo video antes de la detención de los menores

QUITO Presidente Noboa visita mercados tras prohibición de figuras de cartón

POLÍTICA María Fernanda Cabal, senadora de Colombia: “No le crean a las promesas de la izquierda”

CAMPAÑA Zoológico de Quito lanza campaña para construir un hábitat para la osezna Sisa lahora.com.ec

REMEDIOS. Las monjas elaboran productos naturales que sirven para diferentes males.

El nuevo Museo Nacional pagará una deuda con la cultura

La ministra de Cultura, Romina Muñoz anunció la construcción del Museo Nacional de Ecuador con una inversión de $100 millones, mediante una alianza público-privada. Destacó que este proyecto busca convertirse en un motor cultural y económico.

Con una inversión de $100 millones se construirá el Museo Nacional del Ecuador, informó la ministra de Cultura, Romina Muñoz , quien compartió detalles sobre el proyecto que ha generado expectativa en la comunidad cultural.

La obra se ejecutará a través de una alianza públicoprivada y según la funcionaria, será un hito cultural y un motor económico para el país.

El proyecto responde a una deuda histórica con la cultura y el patrimonio nacional. “El sueño de contar con un museo nacional comenzó desde los primeros años de la República, pero no fue sino hasta 1969 que se dio el primer paso serio, cuando el Banco Central asumió la responsabilidad de liderar la creación del museo”, comentó Muñoz. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos, el museo nunca tuvo un espacio definitivo, lo que llevó a que las colecciones del país fueran almacenadas y expuestas en condiciones precarias, incluso dentro de la Casa de la Cultura.

Con la nueva propuesta, el Gobierno busca subsanar esta deuda. “Este museo es más que un edificio; es el reflejo de nuestra identidad, de nuestra historia y de nuestra cultura. Con la alianza público-privada, estamos en vías de lograr lo que parecía imposible: un museo moderno y adecuado para el patrimonio ecuatoriano”, afirmó Muñoz.

Trabajo en tres frentes Muñoz dijo que se está trabajando en tres frentes para hacer realidad el nuevo Museo Nacional. El primero es la obtención de un terreno adecuado para la construc-

ción. “Hemos logrado asegurar un terreno de 13.000 metros cuadrados, ubicado en una zona estratégica de Quito, que es muy atractiva

tanto para los turistas como para los habitantes locales. Esto será clave para la revitalización cultural y económica de la zona”, explicó.

sector cultural. “Este es el primer proyecto cultural de este tipo en el país, y estamos confiados de que será un modelo exitoso para proyectos futuros”, destacó Muñoz. El tercer frente consiste en el concurso internacional para el diseño arquitectónico del museo, que estará abierto para arquitectos nacionales e internacionales. El proceso de selección será supervisado por el Colegio de Arquitectos del Ecuador, para asegurar que el diseño sea adecuado para las necesidades del museo y el país.

El financiamiento

El financiamiento del museo se llevará a cabo gracias a la alianza público-privada, un modelo que Muñoz considera clave para garantizar la viabilidad y sostenibilidad del proyecto, que no solo será un centro cultural, sino también un motor de desarrollo económico.

“Cada dólar invertido en cultura genera tres dólares para el turismo. Este museo será una gran atracción turística y, por ende, un motor económico para el país”, explicó la secretaria de Estado.

La Casa de las Culturas enfrenta problemas, según explicó la Ministra de Cultura. (Foto: MUNA)

El segundo frente tiene que ver con la creación de una alianza público-privada para financiar el proyecto, un modelo innovador en el

Aunque aún no hay una fecha exacta para el inicio de la construcción, Muñoz espera que el proceso comience dentro de un año, con la meta de que el museo sea inaugurado en un plazo de 18 meses. “Estamos trabajando arduamente para que este sueño se haga realidad lo más pronto posible. Este es un proyecto que transformará el panorama cultural y económico de Ecuador”, puntualizó.

‘Proyecto integral’ Muñoz también subrayó la importancia de contar con un equipo profesional capacitado para el nuevo museo. En este sentido, comentó que el Ministerio de Cultura ha establecido alianzas con museos internacionales, como el Museo del Prado y el Museo Reina Sofía, para formar al personal en gestión de colecciones, conservación del patrimonio y otras áreas clave. “Este es un proyecto integral, y la capacitación del personal es fundamental para garantizar que el nuevo museo sea un éxito rotundo en todos los aspectos”, refirió. (EC)

Colombia: La crisis en Catatumbo ya deja 85.000 afectados

El Ministro de Defensa de Colombia informó que hasta el momento se han registrado 63 muertos por los enfrentamientos de grupos armados en Catatumbo.

CONFLICTO. En la zona de Catatumbo se enfrentan grupos del ELN y disidencias de las FARC. EUROPA PRESS

El Ministerio de Defensa de Colombia ha confirmado la muerte de 63 personas por los enfrentamientos entre grupos armados en la región de Catatumbo (noreste), que han provocado una de las peores crisis humanitarias de los últimos años, con casi 85.000 afectados, entre desplazados y atrapados en medio de la violencia.

El 16 de enero recrudecieron los combates entre la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y el Frente 33 de las disidencias de las FARC por el control de esta región, fronteriza con Venezuela, rica en recursos

minerales y bajo unas ideales condiciones climáticas para el cultivo de coca.

El Gobierno de Colombia ha cancelado las conversaciones de paz con el ELN por estos hechos y ha reactivado las órdenes de arresto de sus principales cabecillas, entre ellos su líder, Eliécer Herlinto Chamorro Acosta, alias ‘Antonio García’ , o el jefe negociador, Israel Ramírez Pineda, alias ‘Pablo Beltrán’.

Bajo el fuego cruzado

Desde entonces, son más de 52.000 los desplazados y casi 20.000 los atrapados

bajo el fuego cruzado de los grupos armados, en un conflicto que está dejando una de las peores crisis humanitarias de la historia reciente de Colombia y que saca a colación la violencia endémica que arrastra este país. Las autoridades han decretado el estado de conmoción interior y han anunciado medidas adicionales de seguridad para la población en general, pero en concreto también para líderes sociales, firmantes paz, autoridades locales y otros actores regionales de la región hacia la que va dirigida la violencia.

(EUROPA PRESS)

FO CUS

Fiscalía tras Bolsonaro por intento de golpe de Estado

La Fiscalía General de Brasil ha denunciado este martes al expresidente brasileño Jair Bolsonaro y a otra treintena de personas por intento de golpe de Estado tras la victoria de Luiz Inácio Lula da Silva en las elecciones presidenciales de 2022.

Bolsonaro ha sido acusado además por abolición violenta del Estado democrático de Derecho y organización criminal. En el caso de que el Tribunal Supremo acepte la denuncia, el exmandatario pasará a ser imputado y

enfrentará un proceso penal en los tribunales.

El fiscal general, Paulo Gonet, ha señalado que durante su mandato “adoptó un tono creciente de ruptura con la normalidad institucional en sus reiteradas declaraciones públicas, en las que expresó su descontento con decisiones de tribunales superiores y con el sistema electoral electrónico vigente”. Desde aquellos comicios, Bolsonaro “se ha vuelto más antidemocrático”, según el procurador. (EUROPA PRESS)

INMOBILIARIA ECUATORIANA NORTEAMERICANA CIA. LTDA. EN LIQUIDACIÓN

AVISO DE ACREEDORES

1. La compañía INMOBILIARIA ECUATORIANA NORTEAMERICANA CIA. LTDA. EN LIQUIDACIÓN, se encuentra domiciliada en la provincia de Pichincha, Cantón Quito en Pasaje De Los Diezmos (N39-149) y Sarmiento Gamboa.

2. En Resolución No. SCV-IRQ-DRASD-SD-15-41 de fecha DIEZ (10) DE ENERO DEL DOS MIL QUINCE (2015), emitida por la Superintendencia de Compañías Valores y Seguros se resolvió DECLARAR la DISOLUCIÓN DE VARIAS COMPAÑÍAS, inscrita en el Registro Mercantil del Cantón Quito el VEINTINUEVE (29) DE ENERO DEL DOS MIL QUINCE (2015) con número de inscripción CUATRO SEIS OCHO (468).

3. De conformidad con lo establecido en el artículo 393 de la Ley de Compañías (vigente al inicio del trámite) se les convoca a todos los acreedores para que el término de 20 días contados a partir de la última publicación del aviso, presenten los documentos que acrediten su derecho.

4. Los acreedores pueden presentar los documentos que justifiquen sus acreencias en la Av. Amazonas 239-N20-45 y Jorge Washington, oficina 108, del Distrito Metropolitano de Quito o al correo electrónico info@quitolegal.com.ec

Zulma Elizabeth Robalino López

Liquidadora INMOBILIARIA ECUATORIANA NORTEAMERICANA

LIQUIDACIÓN

Técnicas para entender al otro y lograr una comunicación efectiva

REPUBLICA DEL ECUADOR

UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

CON SEDE EN EL CANTON RUMIÑAHUI, PROVINCIA DE PICHINCHA

CITACIÓN JUDICIAL A LA SEÑORA  KATIA LORENA NARVAEZ MONTENEGRO

ACTOR:      EDMUNDO JAVIER POLO LOAYZA

DEMANDADA:     KATIA LORENA NARVAEZ MONTENEGRO

MATERIA:     FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

TIPO DE PROCEDIMIENTO:   SUMARIO

ACCION:     DIVORCIO POR CAUSAL

CAUSAL:     NOVENA DEL ART. 110 CODIGO CIVIL

CAUSA No.        17205-2023-00563

CUANTIA:       INDETERMINADA

INGRESO DE LA DEMANDA: 28 DE ABRIL DEL 2023

DEFENSA TECNICA:      DR. EDWIN MANUEL ARGOTI REYES

CORREO ELECTRONICO:       manuelargoti@gmail.com

CASILLERO ELECTRÓNICO:  0400630596

UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN RUMIÑAHUI, PROVINCIA DE PICHINCHA. Rumiñahui, miércoles 17 de mayo del 2023, a las 13h45. VISTOS.- Avoco conocimiento de la presente causa en mi calidad de Juez de esta Unidad Judicial amparado a lo dispuesto en el Art. 175 de la Constitución de la República, artículos 171 y 234 del Código Orgánico de la Función Judicial, y por el sorteo de ley.- Incorpórese al proceso los escrito presentados.- En lo principal, la demanda de DIVORCIO POR CAUSAL POR ABANDONO INJUSTIFICADO propuesta por POLO LOAYZA EDMUNDO JAVIER portador de la cédula de ciudadanía No. 0400876967 reúne los requisitos de ley por lo que se la admite a PROCEDIMIENTO SUMARIO.- En consecuencia: 1) Cítese con el contenido de la demanda y auto que antecede, a la parte demandada NARVAEZ MONTENEGRO KATIA LORENA en el domicilio señalado por la parte actora; para efectos de la citación la parte accionante de forma inmediata provea de las copias suficientes para la misma, hecho lo cual remítase el despacho legal suficiente; advirtiéndole a la parte demandada que debe comparecer a juicio, contestar la demanda en el término de quince días conforme lo dispone el artículo 333 numeral 3) del Código Orgánico General de Procesos, cumpliendo además con lo ordenado en los artículos 151 y 152 del citado cuerpo legal, y que en caso de no hacerlo se procederá en rebeldía.-.-2) De conformidad con el artículo 333 numeral 4) del Código Orgánico General de Procesos, la audiencia única se señalará una vez que sea citada la parte demandada en legal y debida forma.- 3) Con relación a la prueba anunciada por la parte accionante de ser procedente y en el momento procesal oportuno se tomará en cuenta: a) La declaración de los testigos nominados a quienes se los citará en la casilla judicial señalada por la parte actora, sin perjuicio de haber señalado su domicilio.- 4) Agréguese al proceso la documentación que acompaña la parte actora a la demanda, misma que de ser procedente será considerada en la fase probatoria, dentro de la audiencia que se convoque.- Tómese en cuenta la casilla electrónica señalado por la parte actora para sus notificaciones, así como la autorización conferida a su defensa técnica.- Actúe el Dr. Víctor Solá en calidad de Secretario Jurisdiccional de esta Unidad Judicial. CÍTESE Y NOTIFÍQUESE.- f).- DRA. JACKELINE PATRICIA MEZA  MERA, JUEZA UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN RUMIÑAHUI, PROVINCIA DE PICHINCHA. Rumiñahui, jueves 6 de febrero del 2025, a las 11h40. VISTOS.- En lo principal: Por cuanto el actor señor POLO LOAYZA EDMUNDO JAVIER, en Acta de juramento de fecha 5 de febrero del 2025, a las 08h30, ha declarado que pese a las múltiples gestiones realizadas para dar con el paradero  de la demandada señora NARVÁEZ MONTENEGRO KATIA LORENA, le ha sido imposible determinar la individualidad o residencia de la demandada señora NARVÁEZ MONTENEGRO KATIA LORENA, en tal virtud al amparo de lo dispuesto en el numeral 1 del Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos, se dispone citar por la prensa, con la demanda de Divorcio por Causal, Auto de calificación y este Auto a la señora NARVÁEZ MONTENEGRO KATIA LORENA; esto es, mediante tres publicaciones  que se harán en fechas distintas, en uno de los diarios  de mayor circulación de la Provincia de Pichincha.- Si contados veinte días a partir de la fecha de la última publicación, la demandada no compareciere, se proseguirá con la tramitación de la causa, se advierte a la demandada de la obligación que tiene de señalar casillero judicial para notificaciones que le correspondan en la Unidad Judicial de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia de Rumiñahui  y dentro del perímetro legal.- Confierase por Secretaria el extracto para las respectivas publicaciones.CITESE Y NOTIFIQUESE. f).- DRA. JACKELINE PATRICIA MEZA  MERA, JUEZA LO QUE COMUNICO A USTED PARA LOS FINES DE LEY, RECORDÁNDOLE LA OBLIGACIÓN QUE TIENE DE SEÑALAR CASILLERO JUDICIAL EN LA UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON RUMIÑAHUI, PROVINCIA DE PICHINCHA Y/O CORREO ELECTRÓNICO Y/O CASILLA ELECTRONICA PARA RECIBIR SUS NOTIFICACIONES QUE LE CORRESPONDAN.- SAN RAFAEL 07 DE FEBRERO DEL 2025.CERTIFICO

Zelenski sugiere que Trump se ha creído la “desinformación” de Rusia

El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, afirma que EE.UU. ha ayudado al mandatario de Rusia, Vladimir Putin, a salir del “aislamiento” y recuerda que Ucrania es la víctima del conflicto.

El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, ha afirmado que su homólogo de Estados Unidos, Donald Trump, “vive en una burbuja de desinformación” que le habría llevado a dar por ciertas tesis difundidas por Rusia, como el supuesto índice mínimo de popularidad del mandatario ucraniano.

Trump afirmó el martes que Zelenski tiene un nivel de respaldo del 4% y, en una crítica sin precedentes, recordó que Ucrania no celebra elecciones presidenciales desde el año 2019 , una tesis a la que se agarra Rusia para poner en duda la legitimidad de la actual cúpula política.

“Lamentablemente, el presidente Trump, con todos los respetos, vive en un espacio de desinformación”, ha dicho Zelenski, en una rueda de prensa en la que ha descartado que los datos dados por el inquilino de la Casa Blanca sean ciertos.

En este sentido, ha dicho

que “hay mucha información” circulando y que “sale de Rusia” y ha anunciado la próxima divulgación de sondeos sobre la imagen de diferentes líderes mundiales, incluido el propio Trump. En el caso concreto del Gobierno ucraniano, ha apuntado que ronda el 58%.

Críticas a reunión entre Rusia y EE.UU. Zelenski ha llamado en cualquier caso a centrarse en cuestiones tangibles y, un día después de la reunión entre Rusia y Estados Unidos en Arabia Saudí, ha lamentado que en dicho encuentro no se hablase de temas como los prisioneros de guerra o de los constantes bombardeos rusos.

El retorno de Trump a la Casa Blanca ha supuesto, en palabras de Zelenski, “sacar a Putin de su aislamiento”, algo que entiende que a las autoridades rusas les beneficia, especialmente sí hay “señales” de que pueden ser

“considerados como una víctima”.

Ha querido dejar claro que Ucrania es la víctima de todo esto: “Es una guerra de Putin contra nosotros”. “Todo el mundo lo entiende, hasta quienes son leales a Rusia”, ha señalado Zelenski, horas después de que Trump sugiriese también que la parte ucraniana podría haber impedido el conflicto.

El presidente ucraniano ha insistido en que quiere de sus socios “garantías de seguridad”, para acto seguido recordar que la OTAN sigue en el horizonte, aunque los rusos “no quieran siquiera que (Ucrania) mencione esta palabra”. “Queremos garantías de seguridad este año. Queremos terminar la guerra este año”, ha alegado. Sin embargo, ha avisado de que no buscará garantías a toda costa, entre otras cosas porque no está dispuesto a “vender” Ucrania y algunos de sus principales activos, en pleno debate con Washington sobre el potencial aprovechamiento de las tierras raras.

Zelenski ha subrayado su rechazo a un primer borrador presentado por Estados Unidos y que concedía al país norteamericano el control de la mitad de estos materiales. “Estoy protegiendo Ucrania”, ha esgrimido en esta materia.

Trump ha aludido a esos minerales como una posible contraprestación por la ayuda prestada, que eleva a 500.000 millones de dólares, pero Zelenski ha aseverado que no puede haber “una conversación” si se plantean estas cifras, pese a que esté “agradecido” a Washington. (EUROPA PRESS)

CONFLICTO. El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski.

Imbabura vive el Carnaval con una gran oferta turística

Para el feriado de Carnaval, en marzo de 2025, la provincia de Imbabura alista una variada agenda, en cada uno de sus cantones.

IMBABURA.- Actividades culturales, shows musicales, oferta gastronómica, ferias, entre otras iniciativas referentes al Carnaval, es lo que ofrece la provincia de Imbabura para el feriado de Carna-

val, en marzo de 2025. En cantones como Ibarra, Pimampiro, Antonio Ante, Urcuquí, Otavalo y Cotacachi , se han preparado novedosos eventos, así como actos tradicionales, como los carnavales en

las orillas del río Chota , donde el Coangue retoma su organización este año, ya que en 2024 se suspendió por los estados de excepción que se aplicaron en todo el país.

Además, el Carnaval

AGENDA. Este año se retoman festividades de Carnaval como el Coangue, en el Chota.

coincide con el Pawkar Raymi , una celebración ancestral que se vive en las comunidades kichwa, donde se ponen de manifiesto sus costumbres y tradiciones, resaltando elementos como las flores y el agua , ya que se considera que es la época del florecimiento.

Todo esto se conjuga con los atractivos naturales que tiene Imbabura, como lagos y cascadas, que también pueden ser aprovechados en medio de la oferta de actividades que presenta la provincia para este feriado. (FV)

Antonio Ante también celebra su cantonización

° Para estas fechas, una agenda cívica y cultural se alista en el cantón Antonio Ante, donde también se celebra los 87 años de fundación, que data del 2 de marzo de 1938.

El alcalde César Escobar expuso que la agenda de festividades busca dinamizar la economía local y regional, por lo que se organizaron más de 50 eventos de orden cultural, social, deportivo, gastronómico, así como encuentros comerciales.

La Feria Expo Carnaval espera congregar a miles de personas. La cita se desarrollará del 1 al 4 de marzo, en el centro de Atuntaqui, contando con pasarelas, lo mejor de la moda textil local, artesanías, gastronomía, shows artísticos nacionales e internacionales, entre otras actividades para disfrutar en familia.

Coangue, el más representativo de los carnavales de Ibarra

° Son más de 20 años desde que el Carnaval Coangue comenzó como una iniciativa para exponer la riqueza de la cultura afroecuatoriana del Valle del Chota, en la zona norte de la provincia de Imbabura.

Este año, el 2, 3 y 4 de marzo, desde las 10:00, propios y extraños podrán disfrutar de música, danza y cultura afroecuatoriana, así como deportes y tradiciones, artesanías únicas y gastronomía local, en las orillas del río Chota, a 25 kilómetros del centro de la ciudad de Ibarra.

Carlos Andrade, presidente de la fundación Piel Negra, a cargo de la organización del Coangue, explicó en su momento que el evento comenzó con 14 carpas, en donde la gente vendía sus productos para quienes iban al río Chota a refrescarse en la temporada carnavalera. “Antes llegaban al río y no tenían nada para comer o música para escuchar, entonces decidimos reunirnos para que la gente tenga un ingreso económico y activar la parte cultural, porque el pueblo indígena tiene el Pawkar Raymi y nosotros estábamos invisibilizados ”, señaló Andrade. Desde entonces, el Coangue cobró más fuerza, hasta llegar a ofrecer más de 100 espacios con comida tradicional y artesanías, con un promedio de hasta 10.000 visitantes cada día de Carnaval, mientras hace 20 años bordeaban los 1.000.

En Santo Domingo enfrentan el reto del bolón más grande de Ecuador

Emprendedores y comerciantes de los mercados municipales de Santo Domingo están listos para preparar el bolón que superará el metro y medio.

Cerca de 100 emprendedores y comerciantes de Santo Domingo ultiman detalles para preparar el bolón más grande de Ecuador, el sábado 22 de febrero, a las 10:00, en el parque Jelen Tenka. Una de las participantes es Lourdes Cevallos, quien tiene más de 20 años con su negocio de venta de bolones de verde en las instalaciones de la exescuela Caracas. Para ella, esta actividad será un gran reto, ya que indicó que no es fácil preparar un alimento de grandes dimensiones.

“En un bolón pequeño, se cocina el verde o se fríe, se agrega el chicharrón o queso, y todo está listo. Claro, debemos tener la materia prima suficiente, pero para el bolón más grande se necesita precisión en la fritura y en la forma”, señaló Cevallos.

Mientras tanto, otro de los participantes, Stalin Guerrero, comentó que, aparte del verde y de la carne de cerdo, utilizarán sal y aceite Mencionó que la preparación inicia con la recolección de los ingredientes, para lo cual se requerirá una gran cantidad.

“Hay que tener en cuenta que somos bastantes restaurantes, por lo que cada uno tiene su sazón. Esta vez solo utilizaremos lo necesario: sal, aceite y el sabor que da la carne de chancho”, sostuvo. Explicó que el proceso de cocción será un desafío: “Se requiere de pailas y cocinas industriales para freír los plátanos”, agregó.

Una vez que los ingredientes estén cocinados, se procederá a armar el bolón. Para ello, se utilizará una base especial que permita sostener el peso. Será cuidadosamente ensamblado, mezclando los productos, con el objetivo de lograr una combinación perfecta de

sabores y texturas.

Aporte de auspiciantes

Se utilizarán 3.800 unidades de plátano barraganete, que serán donados por productores de plátano de Santo Domingo y El Carmen. Mientras tanto, los 300 kilos de carne los proporciona Pronaca con su marca Mr. Chancho. Representantes de la empresa Pronaca indicaron que creen firmemente que la gastronomía es parte fundamental del patrimonio cultural de Ecuador y, con el fin de continuar reforzando el propósito de ‘Alimentar Bien’, apoyan este tipo de iniciativas que buscan preservar y promover las tradiciones culinarias.

Ven en la celebración de este evento una oportunidad para compartir y disfrutar de lo mejor de la gastronomía, “y qué mejor manera de hacerlo que con un ingrediente esencial en nuestra mesa: la carne de cerdo”. (CT)

CIFRAS

3.000

Porciones de bolón saldrán de la preparación, que serán vendidas a 1.50 cada una.

GASTRONOMÍA. El Bolón es un plato típico de Santo Domingo que se encuentra en la mayoría de restaurantes.

Proyectos de asambleístas: ¿alcanzables o solo discurso?

Persisten cuestionamientos por parte de diversos sectores ciudadanos por los resultados electorales.

LOS RÍOS. Humberto Alvarado Espinel fue uno de los tres candidatos del movimiento político Revolución Ciudadana (RC) que logró una curul en la Asamblea Nacional en las elecciones del pasado domingo 9 de febrero de 2025.

De los seis asambleístas electos por Los Ríos, también obtuvieron escaños

Mónica Salazar y Ronald González, también de RC. Por su parte, el movimiento ADN alcanzó dos curules con el exalcalde de Buena Fe y ex asambleísta por Unidad Popular, Eduardo Mendoza, junto a Rosa Torres. Finalmente, Johnny Terán, hijo del actual prefecto de la provincia, consiguió una curul representando al Partido Social Cristiano.

Sin embargo, persisten cuestionamientos por parte de diversos sectores ciudadanos que han manifestado

su inconformidad con los resultados electorales en la provincia. El descontento se centra, principalmente, en la elección de ciertos asambleístas, a quienes se les atribuye una gestión distante de las expectativas generadas durante la campaña. Según los críticos, estos legisladores no han respondido de manera efectiva a su rol constitucional de legislar y fiscalizar. Carlos Ortiz, comerciante, manifestó su desacuerdo con la reelección de los asambleístas, al considerar que no cumplen con los requisitos indispensables para continuar en la Asamblea Nacional. Según Ortiz, esta reelección es innecesaria, ya que, a su juicio, los legisladores poco o nada han hecho por Los Ríos. “Otra vez a la Asamblea, y no han hecho nada por el bienestar de la ciudadanía, ni siquiera por el sector

agrícola. Prometen y prometen, y no comprendo la decisión de los votantes. Necesitamos representantes con experiencia en áreas clave como la agricultura, la seguridad y la economía, que legislen en favor del país. Pero también nosotros, como electores, debemos reflexionar mejor nuestro voto”, expresó el comerciante.

Proyectos para este nuevo periodo Humberto Alvarado ha manifestado que, en caso de que su candidata a la Presidencia de la República, Luisa González, resulte electa, impulsará el fortalecimiento de la Policía, gestionará la construcción y equipamiento de hospitales de primer nivel, tipo C, en Quevedo y Babahoyo, así como impulsar el mejoramiento de la infraestructura y la calidad de atención en los

centros de salud públicos de Vinces y Ventanas. No obstante, estas propuestas carecen de detalles específicos sobre los mecanismos de ejecución y el tiempo estimado para su cumplimiento.

Por su parte, Mónica Salazar, mantuvo un perfil bajo durante la campaña electoral, argumentando problemas de salud. Su participación fue limitada, siendo vista únicamente en un par de entrevistas realizadas de manera virtual a través de medios digitales. Entre sus principales propuestas, Salazar mencionó su intención de promover, desde la Asamblea Nacional, la eliminación del incremento de tres puntos porcentuales en el IVA, al considerar que esta medida ha encarecido el precio de los productos de primera necesidad. Además, planteó la restitución de becas estudiantiles, la gestión de mayor número de cupos en universidades públicas y la creación de nuevas insti -

Rosa Torres es la única nueva legisladora y representa al movimiento político ADN. EL DATO

tuciones de educación superior. En el ámbito social, propuso restablecer el bono solidario para personas con discapacidad y adultos mayores, así como facilitar créditos productivos y programas de empleo dirigidos a la juventud.

Mónica Salazar presentó ocho proyectos de ley, entre ellos la “Ley de la Mujer Rural”, que facilita el acceso a tierras, capacitación y recursos, y la reforma al COIP para fortalecer la seguridad del sector ganadero y pesquero artesanal. De los tres asambleístas, fue la que más gestión realizó durante su legislatura. Por su parte, el asambleísta Ronald González manifestó que la condonación de las deudas para agricultores, por montos de hasta 10 mil dólares, se hará efectiva sin distinción política ni partidaria. Agregó que, una vez sea posesionado, trabajará junto a su bancada para concretar esta iniciativa.

Asambleísta por ADN

Eduardo Mendoza Palma, reelegido asambleísta, presentó una reforma al Cootad para que los ejecutivos de los GAD designen a sus secretarios. Ha señalado que los legisladores no ejecutan obras, pero gestionan comparecencias sobre salud, vialidad, agricultura, inseguridad y educación.

Asambleísta por PSC

Johnny Terán Barragán (PSC) destacó sus ocho proyectos legislativos, aunque no todos superaron el veto presidencial. Priorizó el empleo juvenil, el apoyo a sectores productivos y recursos para municipios. Su eje de trabajo para este periodo será la seguridad, proponiendo reformas al COIP para que delincuentes, extorsionadores y vacunadores cumplan sus condenas completas. (LL)

Da clic para estar siempre informado

Descubren la tumba del rey Tutmosis II

Una misión arqueológica conjunta egipcio-británica ha descubierto la tumba del rey Tutmosis II, última tumba real desaparecida de la XVIII Dinastía y la primera descubierta desde la de Tutankamón en 1922. EUROPA PRESS

JUEVES 20 DE FEBRERO DE 2025 Ecuador

REVISTA JUDICIAL

¿CUÁNDO PROCEDE LA ACCIÓN DE PROTECCIÓN ENTRE PARTICULARES?

AUTOR: JUAN PABLO

Daño Grave

Este trabajo se centra en la acción de protección cuando proviene de particulares, entonces en primer momento corresponde analizar el daño grave como elemento previsto en el art. 88 de la Constitución de la República del Ecuador, se ha establecido que la acción de protección tiene por objeto el amparo directo y eficaz de los derechos de los ciudadanos, dicho de otra manera busca prevenir, restituir o reparar la vulneración de derechos, las acciones de protección entre particulares no son

tan abundantes como las acciones contra la administración pública de ahí que hay escasa jurisprudencia al respecto, más el daño grave debe ser abordado desde las consecuencias que puede provocar, es decir provocar una vulneración grave, significa que la afectación tendrá efectos permanentes o cuantiosos, lo que eleva el riesgo de las consecuencias de la vulneración irrogada, en este contexto queda al análisis y la subjetividad del juzgador para determinar que la vulneración alegada cuando se trata de relaciones jurídicas entre particulares debe generar gravedad independientemente si se trata de daños materiales o

inmateriales, el enfoque del juzgador en una acción de protección entre particulares en primer momento debe centrarse en la consecuencia de la vulneración alegada, a fin de establecer la gravedad en la consecuencia y determinar la necesidad de reparación del daño.

No se puede dejar de lado la eficacia requerida en una acción de protección, más cuando se alegue una vulneración grave a derechos constitucionales, sin dejar de lado la premisa de que la acción proviene de aspectos de índole privado, en donde per se las personas están regidas por la autonomía de su voluntad, más la grave -

dad de la vulneración es la primera puerta que permite a la administración de justicia constitucional acceder al análisis de circunstancias de derechos que provienen de actos privados, se puede decir que la gravedad del daño permitirá la constitucionalización del derecho privado y por ende dejan al juez constitucional en la posibilidad de proteger, restituir y/o reparar los derechos vulnerados, inclusive dejando sin efectos jurídicos al acto del cual proviene el daño grave.

Servicios públicos impropios: Delegación y Concesión

Ahora, el segundo elemento que permite una ac-

CONSULTA CIVIL

¿En qué consiste la retasa el embargo de los bienes?

RESPUESTA

El proceso de remate de bienes embargados está contemplado en el Libro IV, Título I, Capítulo III del COGEP, que se debe realizar con el Sistema de Remates en Línea implementado por el Consejo de la Judicatura, de acuerdo con el Art. 399 del COGEP. Para el efecto está prevista la posibilidad de hasta dos señalamientos, es decir, si en el primero no existieren ofertas o las presentadas no fueren calificadas, podrá efectuarse hasta un segundo señalamiento. Sin embargo, para los casos en que no existan posturas o no fueren calificadas en el segundo señalamiento el Art. 405 del COGEP establece la posibilidad de que el acreedor solicite la retasa del bien embargado para que se realice un nuevo avalúo o se permita el embargo y remate de otros bienes.

El termino retasa significa volver a tasar o valorar una cosa. Procesalmente se entenderá que debe volverse a valorar un bien que no ha obtenido ofertas en una subasta, rebajando su precio. Por tanto, de acuerdo con la disposición del Art. 405 del COGEP, la retasa solo puede ser solicitada por el acreedor dentro del proceso de ejecución de una sentencia, cuando no hubieren existido posturas en el segundo señalamiento, y su objeto siempre será que el perito en el nuevo avalúo considere una rebaja respecto del fijado originalmente.

LUNES 24DE NOVIEMBRE DE 2008 La Hora QUITO, ECUADOR
La Hora QUITO, ECUADOR

ción de protección entre particulares está en dirección a los servicios que puede prestar un particular, es decir cuando una persona –particular- presta servicios públicos impropios se abre la posibilidad de una acción de protección en caso de vulneraciones o riesgos a derechos constitucionales, ya que este tipo de servicios siguen siendo públicos, por supuesto son prestados por un tercero que está regulado por la administración pública, a lo cual no hace falta mayor análisis, más bien se podría afirmar que en este caso la acción de protección si bien es entre particulares, uno de ellos está prestando un servicio público y de cierta manera actúa revestido de una u otra manera de una potestad desde luego regulada por la propia administración pública, y por ende la relación por antonomasia se torna vertical.

Lo mismo sucede cuando uno de los particulares actúa con delegación o concesión, el Estado y sus instituciones pueden tener delegados para ciertas intervenciones o concesionar, es decir permitir que particulares brinden servicios públicos, más como se dijo anteriormente al final del día es el mismo Estado que actúa represen-

tado, o mejor dicho el particular actúa representando o facultado por la propia administración pública para hacerlo, lo que permite concluir que en este caso concreto existe cierta verticalidad en esta relación particular.

Subordinación, indefensión y discriminación

Finalmente, la norma establece como elemento de la acción de protección entre particulares la subordina-

ción, indefensión o discriminación; para analizar estos elementos se partirá por decir que la acción de protección también está diseñada para equilibrar cualquier tipo de relaciones jurídicas de verticalidad, que desemboquen en la vulneración o afectación a algún derecho de los ciudadanos, sin importar que las decisiones puedan emanar de entes públicos o de personas de derecho privado.

CONVOCATORIA PARA LA ASAMBLEA GENERAL DE ELECCIONES DE LA LIGA DEPORTIVA BARRIAL “CALLUMA”

De conformidad con las disposiciones establecidas en la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación y su Reglamento General vigente , se convoca a los señores representantes legales de los Clubes filiales de la Liga Deportiva Barrial “Calluma”, a la Asamblea General de Elecciones que se celebrará en la sede de la Liga ubicada en el barrio “Calluma” calle Tulio Garzón, perteneciente a la parroquia Pifo, Cantón Quito, provincia de Pichincha el 8 de marzo del año 2025 a partir de las 19 horas en la sala de reuniones de la Liga con el objeto de conocer y tratar el siguiente orden del día.

1.- Constatación del Quórum

2.- Elección del directorio para el periodo 2025-2026

3.- Toma de juramento, posesión y elaboración del nombramiento del nuevo directorio

Quito, 20 febrero 2025

Atentamente

La Directiva

Ahora bien, en principio las relaciones jurídicas que se dan entre particulares, son entendidas como relaciones de horizontalidad, porque se presume una igualdad; ya que, aparentemente ninguno tiene un poder de imperio sobre el otro; más bien como ya se dijo, este tipo de relaciones jurídicas vienen dadas en virtud del principio de

la autonomía de la voluntad privada y la libertad de contratación, es decir los sujetos intervinientes en la relación jurídica son quienes establecen sus propias normas y reglas a las que deberán someterse, a lo que se conoce como el principio pacta sunt servanda, (el contrato es ley para las partes); más en ciertas circunstancias, previstas

CONVOCATORIA A LA ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE LA ASOCIACIÓN DEPORTIVA PROVINCIAL DE KICKBOXING DE PICHINCHA

Quito DM, 20 de febrero de 2025

Se convoca a Asamblea General Ordinaria de la Asociación Deportiva Provincial de Kickboxing de Pichincha para el día 08 de marzo de 2025, a partir de las 09:00 horas, en el Auditorio Luis Arias Guerra, con la finalidad de tratar el siguiente Orden del Día:

1. Acreditación de representantes o delegados.

2. Constatación de quórum, instalación de la Asamblea y lectura y aprobación del acta anterior y Orden del Día.

3. Informe del Presidente y de las actividades de las comisiones de la Asociación Deportiva Provincial de Kickboxing de Pichincha.

4. Presentación de los Estados Financieros de la Asociación Deportiva Provincial de Kickboxing de Pichincha.

5. Clausura

Para la acreditación de representantes o delegados a la Asamblea General Ordinaria de la Asociación Deportiva Provincial de Kickboxing de Pichincha se observará lo determinado en el artículo 18 del Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, que manda que los representantes ante la Asamblea General serán los presidentes de los clubes o quien lo subrogue estatutariamente, en caso de subrogación la acreditación será con carta suscrita por el presidente del Club a favor de su reemplazante, quien deberá ser quien estatutariamente le corresponda. El presidente no necesita acreditación. Atentamente,

en la ley se torna necesaria la “constitucionalización” del derecho privado; y, surge la posibilidad o garantía de la acción de protección contra particulares, que es parte del deber de protección debido a los derechos constitucionales, esta garantía permite al juzgador equilibrar las relaciones de los particulares cuando por alguna circunstancia dejen de ser horizontales y se vuelvan verticales.

Si bien pueden aparecer en la constitución del acto jurídico como horizontales o igualitarias, en la producción de efectos o la ejecución del acto, las condiciones pueden cambiar y tornarse verticales, constituyéndose así la acción de protección en un límite, no solo al poder público sino también al poder privado, partiendo de la misma conformación del Estado ecuatoriano, como un estado constitucional de derechos y justicia social, lo que obliga a que toda regulación deba estar acorde a las disposiciones de la Constitución de la República.

La subordinación, indefensión o discriminación, son elementos que precisamente rompen totalmente el esquema horizontal en el que se desarrollan por defecto las relaciones privadas –entre particulares-. Se dice que una persona se encuentra en estado de subordinación, cuando está dependiendo de otra persona que es quien “impone” las reglas de la relación, lo que evidentemente aumenta potencialmente el riesgo de que el subordinado pueda verse afectado en sus derechos constitucionales y por consecuencia la misma posición que ocupa en la relación jurídica –por debajolo somete a las decisiones del otro, por más que este último obre en virtud de su propia voluntad, es decir sin investidura potestativa alguna.

La Corte Constitucional en Sentencia 282-13-JP/19, hace mención que una parte de la subordinación es la existencia de una situación

ANULACION DE CHEQUE

Se comunica al público, la anulación por perdida/ sustracción del cheque CHQ 155 al 200 presentado por el girador ELENA KATHERINE SANTOS Cta Cte No. 1645006956 DE BANCO BOLIVARIANO.

001-005-2391

de desequilibrio respecto del particular, así considera, entre otras cosas, que el accionado debe encontrarse en una posición de poder frente al accionante y que ésta sea capaz de lesionar sus derechos.

Una de las garantías básicas del debido proceso es el derecho a la defensa, desarrollado a partir del número 7 de Art. 76 de la Constitución de la República del Ecuador, el cual incluye varias garantías para que se cumpla con el referido derecho a la defensa. En principio la defensa establecida como derecho de las personas, tiene un contexto más bien en lo relativo a lo procesal, más en el caso de la acción de protección entre particulares, el concepto

de indefensión viene dado a partir de la propia situación jurídica de subordinación, es decir, es esa relación de poder vertical que impide a la persona en principio ejercitar su voluntad propia y luego por sí misma ser capaz de defender sus derechos y evitar vulneraciones, dicho de otro modo es la parte más débil de la relación jurídica, lo que puede desembocar en abusos de quien está en una posición de poder, se diría entonces que está indefenso frente a los posibles abusos y vulneraciones de sus derechos constitucionales, lo que abre el camino para que la administración de justicia defienda los derechos del indefenso.

Es menester acotar que

se hace referencia a los derechos de índole constitucional, ya que en muchas situaciones de subordinación existen vías ordinarias para garantizar los derechos de las personas, más se debe entender en el contexto constitucional que brinda la acción de protección, bien sea porque no existe otro mecanismo idóneo establecido o bien el mecanismo existente se

torne insuficiente, entonces cuando se trate de derechos constitucionales cabe esta posibilidad de protección. En tanto a la discriminación como elemento de la acción de protección entre particulares, simplemente hace falta decir que ninguna persona por derecho puede

CENTRO DE ARBITRAJE Y MEDIACIÓN CÁMARA DE COMERCIO DE QUITO EXTRACTO

ACTORES: DAVID ISRAEL NOLIVOS CALVACHE, CARLOS CESAR PORTILLA TORRES y YULEIDA AGUILAR

DEMANDADA: SOCIEDAD AGRICOLA GANADERA CEIBAL

CUANTÍA: $25.OOO,OO

DAVID ISRAEL NOLIVOS CALVACHE CARLOS CESAR PORTILLA TORRES YULEIDA AGUILAR C.

SOCIEDAD AGRICOLA GANADERA CEIBAL

5 de febrero de 2025

Considerando.

Proceso No. 157-24

1.- Que, el 31 de enero de 2025 las actoras presentan un escrito en el cual indican: “(…) declaramos bajo juramento que nos ha sido imposible determinar el domicilio, la individualidad o residencia de la demandada en esta causa, la Sociedad Agrícola Ganadera CEIBAL”

2.- Que, el 16 de enero de 2025 la actora presenta un escrito en el cual declara bajo juramento que: “(…) declaramos que desconocemos el domicilio actual de la SOCIEDAD AGRICOLA GANADERA CEIBAL, y del señor MARCO VINICIO ALVAREZ BUSTAMANTE, quien es su representante Legal, así como de los demás socios”

3.- Que el artículo 56 del Código Orgánico General de Procesos señala: “(…) La declaración de que es imposible determinar la individualidad, el domicilio o residencia de la o del demandado y que se han efectuado todas las diligencias necesarias, para tratar de ubicar a quien se pide citar de esta forma como acudir a los registros de público acceso, la hará la o el solicitante bajo juramento que se presentará ante la o el juzgador del proceso o mediante deprecatorio a la o al juzgador del domicilio o residencia de la o del actor. Para el caso anterior se adjuntará además la certificación de la autoridad rectora de Movilidad Humana que identifique si la persona que salió del país consta en el registro consular. Si se verifica que es así, se citará mediante carteles fijados en el consulado, en los portales electrónicos consulares oficiales en el que se encuentra registrado y a través de correo físico o electrónico. “

Por lo expuesto:

I.- Pase a conocimiento del tribunal arbitral que llegare a conformarse para el caso, el escrito presentado por el actor,-

II.- Cítese con la demanda a la compañía SOCIEDAD AGRICOLA GANADERA CEIBAL, en la persona de su representante legal señor Marco Vinicio Álvarez Bustamante, mediante dos publicaciones en un diario de amplia circulación en el lugar en donde se sigue el arbitraje y en el domicilio del demandado, Para el efecto entréguese al actor el extracto correspondiente.

III.- A la demandada le corresponde, de acuerdo con artículo 11 de la Ley de Arbitraje y Mediación, el término ordinario de diez días para contestar la demanda a partir de la última publicación, deberá además adjuntar pruebas y solicitar la práctica de las diligencias probatorias que justifiquen lo aducido en su contestación a la demanda además señalará dirección domiciliaria dentro del perímetro urbano del Distrito Metropolitano de Quito,

IV.-Incorpórense al proceso los anexos con que se acompaña la demanda, según consta en la fe de presentación correspondiente, -Es responsabilidad de la parte demandada el obtener copias de la documentación que se adjunte a la demanda. --

V.- Una vez realizadas las publicaciones por la prensa, la parte actora deberá presentar ante este Centro los ejemplares correspondientes. -

VI.- Actué en calidad de secretario Ad Hoc, Pablo Romero Torres. - Notifíquese.

ser tratada de forma diferente por cuestiones de etnia, religión, cultura, etc., pues todas las personas merecemos un trato digno y equitativo, en caso de que en cualquier tipo de relación jurídica sea entre administración pública y particulares o entre particulares, la vulneración de los derechos constitucionales provenga de un trato discriminatorio, es evidente que la administración de justicia constitucional debe evitar, restituir y/o reparar los derechos de quien recibió un trato discriminatorio en menoscabo de sus derechos.

Conclusiones

El trabajo realizado permite concluir que en el Ecuador se permite la acción de protección, con el objeto de garantizar de manera eficaz los derechos constitucionales de las personas, ante posibles vulneraciones, ya sea que dichas vulneraciones provengan de acciones u omisiones de autoridades públicas en ejercicio de sus funciones –administración pública- ya sea provengan de acciones u omisiones entre particulares.

La acción de protección entre particulares tiene sus propios elementos de procedencia establecidos por el art. 88 de la Constitución de la República del Ecuador, los cuales deben ser analizados por el juez constitucional competente en el desarrollo mismo del proceso constitucional, es decir no se puede determinar in límine la improcedencia de la acción de protección entre particulares, sino es un asunto de fondo que el juez constitucional debe analizar junto con los elementos generales de procedencia de la acción de protección.

Podemos afirmar que la constitucionalización del derecho privado, en los casos de vulneración de derechos constitucionales que no hayan podido ser evitados ni protegidos por el propio ciudadano, sin importar la forma de la relación jurídica en sí, sino los elementos que ella puede presentar, que a la postre determinarán la necesidad de protección por parte del

Estado.

Finalmente podemos concluir, que un estado de justicia impera cuando los ciudadanos pueden aplicar de manera eficaz y oportuna las garantías en procura de la protección de sus derechos, como en el contexto pudiendo llegar a impedir la producción de efectos jurídicos provenientes de actos entre particulares, es decir relaciones eminentemente privadas, sin embargo, la esfera constitucional en su espectro garantista limita –en ciertas ocasiones- la voluntad privada.

Bibliografía.

BADENI, Gregorio: Instituciones de Derecho Constitucional , Ad-hoc, Buenos Aires, 1997.

ÁVILA, Ramiro: Los Derechos y sus Garantías Ensayos Críticos, Quito, 2012.

SACOTO, Sonia; Sujetos de la Relación Jurídica, Loja, 2012.

TAMAYO, Javier: De la Responsabilidad Civil , Bogotá, 2020.

QUINTANA, Ismael: La Acción de Protección, Quito, 2020.

Compendio de Anexos Derechos y Garantías Constitucionales , Compilados Dr. Jhon Espinosa Villacrés.

Sentencias: Sentencia No. 284-15-SEP-CC

Sentencia No. 151-15EP/21

Sentencia No. 051-15-SEPCC

Sentencia No. 088-13-SEP-CC.

Sentencia 102-13-SEP-CC.

Sentencia No. 282-13JP/19

Normativa: Constitución de la República del Ecuador.

Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional.

Código Civil

RUC: 1791396219001 CONVOCATORIA

A LA JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA ANÓNIMA DE TRANSPORTE ESCOLAR PROESTUR S.A.

De conformidad con lo establecido en el Art. 234 de la ley de compañías, se convoca a usted Señor/a. Accionista de la COMPAÑÍA ANÓNIMA DE TRANSPORTE ESCOLAR PROESTUR S.A. a la Junta General Ordinaria a realizarse el día viernes 07 de marzo de 2025 a las 08H30 am, en las instalaciones de la casa comunal del Conjunto Nuevo Amanecer ubicada en las calles José Amesaba Oe1-120 y Orianga, de esta Ciudad, Cantón Quito, Provincia de Pichincha, para tratar los siguientes puntos del orden del día:

1. Constatación del quórum.

2. Conocimiento y aprobación del Informe del Sr. Presidente correspondiente al año 2024.

3. Conocimiento y aprobación del Informe del Sr. Gerente correspondiente al año 2024.

4. Conocimiento y aprobación del Informe del Sr. Comisario correspondiente al año 2024.

5. Conocimiento y aprobación del Balance General y del Estado de Resultados de Pérdidas y Ganancias del 1 de enero al 31 de diciembre 2024.

6. Elección del Comisario para el periodo 2025-2026

7. Posesión y toma de juramento del Comisario.

8. Clausura

De manera especial se convoca al Sr. William Osorio Gómez Comisario Principal de la Compañía Proestur S.A.

Los balances, anexos y demás documentos que serán analizados y aprobados en la presente Junta General ordinaria, se hallan a vuestra disposición en la oficina de la compañía.

Nota.- De no contar con el quórum necesario, la Junta General Ordinaria se realizará una hora más tarde, así como lo estipulan los estatutos.

REPÚBLICA DEL ECUADOR EXTRACTO

VISTO BUENO Nº 339715-2025-PGSM

ACTOR: KLEVER VINICIO ANDRADE ESPINOSA

ACCIONADO(A): DIEGO MICHEL VIZUETE NEGRETE

CAUSAL: Art. 172 numeral 1 del Código de Trabajo

INSPECCIÓN DEL TRABAJO - DIRECCIÓN REGIONAL DE TRABAJO Y SERVICIO

PUBLICO DE QUITO - Quito, 19 de febrero del 2025 a las 11h00 - Dentro del Visto Bueno 339715-2025-PGSM, que sigue KLEVER VINICIO ANDRADE ESPINOSA Representante legal de CONJUNTO VILLA REAL en calidad de “empleador” y parte accionante, en contra del señor DIEGO MICHEL VIZUETE NEGRETE en su calidad de “trabajador” y parte accionada En lo principal atendiendo al mismo se dispone: 1) En aplicación al Art. 183, 545 atribución 5ta. y 621 del Código del Trabajo, con el extracto de la solicitud de Visto Bueno y esta providencia notifíquese al trabajador mediante una publicación en uno de los periódicos de amplia circulación, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 11 del Acuerdo Ministerial MDT -2024-041, por cuanto el empleador bajo juramento declara desconocer el domicilio del accionado. A señor DIEGO MICHEL VIZUETE NEGRETE, se le concede el término de veinte y dos días para que conteste y señale casillero judicial para futuras notificaciones a partir de la única publicación realizada por la prensa. Con su contestación o sin ella se procederá a investigar los fundamentos de la solicitud de visto bueno y se dictará la resolución que corresponda.- 2) Tómese en cuenta los correos electrónicos señalados así como la autorización otorgada a los profesionales que suscriben en la presente causa. - 3) Para tal efecto se entrega el correspondiente extracto al correo y se informa al accionante que la publicación se realizará en la forma determinada en el Art. 11 del Acuerdo Ministerial MDT2024-041 y la constancia de la misma se remitirá a la Inspección del Trabajo en el término de diez días, siguientes desde la notificación con la presente providencia en caso de no dar cumplimiento se dispondrá el archivo del expediente. De igual forma una vez realizada la publicación deberá fijar una copia de la misma en varios sitios visibles del lugar de trabajo y remitir la constancia del mismo dentro del término mencionado en líneas anterioresNOTIFÍQUESE - f) ABG. PAULA SILVA MORENO. Lo que comunico a Usted para los fines de Ley.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.