MARTES 10 DE DICIEMBRE DE 2024
Salud y educación con menos recursos
Todos los años se debe aumentar el presupuesto de salud y educación en un 0,5% del PIB. Eso solo se queda en el papel y se gasta mucho menos. El Gobierno de Noboa ha tenido más de $4.000 millones de ingresos extras, pero ha recortado gastos en salud y educación. 7
¿Cuáles son las principales discapacidades en el país? 6
POLÍTICA
ADN confía en ganar en primera vuelta 5
Peligro en carretera
Barreiro-El Salto por baches 4
Sector cacaotero: Sequía afecta a unos más que a otros 3
MILDRED MOLINEROS G
Los beneficios de la mediación en parejas con hijos durante una separación
Laseparación de una pareja con hijos implica muchos desafíos, y la mediación es una herramienta clave para priorizar el bienestar de los niños Aunque la relación de pareja se termine, el vínculo de los padres es permanente. Una comunicación abierta y respetuosa entre los padres es esencial para tomar decisiones que garanticen su desarrollo y bienestar. El proceso de mediación permite que los padres lleguen a acuerdos sobre la crianza, educación, y cuidados, reduciendo la probabilidad de conflictos. Una mala relación entre los padres genera ansiedad en los hijos.
Cuando un conflicto llega a juicio, uno de los padres suele salir como ‘perdedor’, lo que puede cerrar el diálogo y dificultar futuros acuerdos. En la mediación, en cambio, ambos padres participan sin que haya vencedores ni vencidos, ayudando a mantener un canal de comunicación abierto.
Dejar que un tercero, como un juez, tome decisiones para la familia no siempre es lo más adecuado. La mediación permite a los padres asumir el control sobre el futuro de sus hijos, con el acompañamiento de un mediador profesional. Además, en Ecuador los acuerdos alcanzados en mediación tienen el mismo valor legal que una sentencia judicial.
Es importante recordar que el rol de los padres nunca termina, incluso cuando los hijos crecen y se convierten en adultos.
Una de las grandes ventajas de la mediación es su flexibilidad: los acuerdos pueden modificarse según cambien las circunstancias. A medida que los niños crecen, sus necesidades y las condiciones familiares pueden variar, por lo que tener un espacio para renegociar los acuerdos asegura que se ajusten a las nuevas realidades, incluyendo las pensiones económicas.
Indudablemente la mediación es la opción más adecuada y beneficiosa para los padres separados con hijos en común. Va más allá de las disputas personales o los egos, centrándose en lo que realmente importa: el bienestar de los hijos.
CHANGUÍN VÉLEZ @achanguin
La selva, Bruno y Dom
Hace unos días, y gracias a la iniciativa de la sociedad civil comprometida, Quito tuvo el privilegio de acoger la proyección de “Vale dos Isolados – O assassinato de Bruno e Dom”, el documen-
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec
Editor Los Ríos: María Contreras
E-mail: editorlosrios@lahora.com.ec
Publicidad: gerencialosrios@lahora.com.ec
Año: XXIV No. 14.014
EDITORIAL
Los criminales se han reorganizado
La dura ofensiva de la fuerza pública en contra de los narcotraficantes y las bandas criminales tiene resultados positivos. Se produjeron miles de detenciones (13.000 en febrero y marzo) y algunos de los capos han sido ubicados y capturados, como el ‘Negro Willy’ en España. Controlaron las cárceles con mano dura para contener la inseguridad que nace desde los centros penitenciarios.
Pero el efecto, según una investigación de Insight Crime, no solo es una contundente arremetida inicial contra el crimen organizado, sino que fue algo similar a romper un espejo con un martillo. Ahora, el país tiene varias facciones que se disputan liderazgos y territorios para controlar la venta de droga, extorsiones, rutas de tráfico ilícito y de salida de la cocaína por las playas y por los puertos.
De hecho, la última matanza carcelaria evidencia, dice el amplio estudio de esa organización, que pese al control militar hay pequeñas agrupaciones de las antiguas bandas que buscan retomar el control de la Penitenciaría. Y eso se ha trasladado a las calles.
En esta línea, en los ú ltimos 20 años, recuerda Insigth Crime, al menos siete directores de prisiones han sido asesinados. Tres en este año y otros funcionarios penitenciarios han sido atacados, que es otro síntoma del poder que todavía tienen los criminales en las calles.
El esfuerzo de varios meses para contener a los delincuentes no puede terminarse. Lo más prudente es que se ajusten las estrategias desde el Gobierno y la Fuerza Pública. El crimen organizado no da tregua, ha cambiado su estrategia.
tal ganador del Premio Gabo 2024 . Esta obra, dirigida por Sônia Bridi, reconstruye los últimos días de Bruno Pereira, antropólogo indigenista, y Dom Phillips, periodista británico, asesinados en 2022, y evidencia una realidad tan lejana como urgente: la lucha por la protección de la selva amazónica. La historia se desarrolla en el valle del Javari, una de las regiones más remotas de Brasil y hogar de más de 20 grupos indí-
genas aislados. También es el epicentro de conflictos alimentados por el narcotráfico, la tala ilegal y la pesca no autorizada. Dom Phillips llegó a Brasil en 2007, atraído por su diversidad cultural, y convirtió la Amazonía en su mayor desafío profesional y personal. Al momento de su asesinato, trabajaba en un libro sobre desarrollo sostenible.
Bruno Pereira dedicó su vida a la defensa de los pueblos indígenas aislados. Su trabajo
VÍCTOR CORCOBA HERRERO corcoba@telefonica.net
Degradación
Aprendamos a cultivar la belleza, a no cansarnos de embellecer por dentro y por fuera, hasta convertir la degradación en una oportunidad más y el desorden en armonía. Lo malo de esta atmósfera putrefacta, además endiosada, es su difícil curación en un mundo cada día más perverso e inhumano. Comencemos por bajarnos de los pedestales del poder, seguramente entonces descubramos que cualquiera formamos parte de la naturaleza y que no estamos separados de ella. Desde luego, florecemos como una mera relación de pulsos en busca de vida. Así, tampoco es exagerado decir que, nuestra propia continuidad como linaje está en juego, si nuestra tierra se mantiene enferma, con el anverso interesado, en vez de ampararse en el conciliador verso y en el verbo reconciliador. La buena noticia es que la familia humanitaria sabe hacerse piña y rehacerse, convirtiendo lo denigrante en restauración, al contar con datos e información precisos sobre el suelo para comprender sus características y apoyar la toma de decisiones informadas sobre el manejo sostenible de la superficie habitable para garantizar, de este modo, también la disponibilidad global de alimentos. Por tanto, es fundamental el compromiso de cada uno en favor del bien
común y de un cambio de perspectiva, tanto en la mente como en la mirada, que ha de poner en el centro de nuestras acciones la dignidad de los seres humanos de hoy y de mañana. Ciertamente, todo se reconstruye unidos; de ahí el imperativo de la cooperación ante la multitud de injusticias devastadoras.
Realmente caminamos descarriados. Este desenfreno mundial nos alcanza conjuntamente, enfrentándonos a múltiples conflictos, al cambio climático, a lo que hay que sumarle un flagrante desprecio por el derecho internacional humanitario, lo que hace que los más vulnerables sean los que estén pagando el precio de nuestras locuras. Olvidamos que no hay existencia sin benevolencia.
lo llevó a abandonar una agencia estatal y a asumir, de manera independiente, los riesgos de proteger a quienes pocos quieren escuchar. El documental rinde homenaje a estos dos hombres, expone las raíces de la violencia en el valle del Javari y la negligencia estatal que la perpetúa. Además, subraya el valor del periodismo colaborativo respaldado por Forbidden Stories, una red internacional que reúne a periodistas de diez
países, decididos a demostrar que las historias no mueren con quienes las cuentan. Al contrario, se multiplican cuando la verdad encuentra aliados. Por mucho tiempo, consideré la protección de la selva como algo distante, más vinculado a Brasil que a mi propio país. Sin embargo, esta obra me hizo comprender que el Amazonas, como pulmón del mundo, no conoce fronteras y su destino nos involucra a todos.
Impacto desigual de la sequía en el sector cacaotero en Quevedo
Escasez de lluvias obligó a los agricultores a implementar riego en sus cultivos.
QUEVEDO. En 2024 la falta de lluvias ha afectado diversas regiones del Ecuador, en particular aquellas con una alta dependencia de la agricultura de secano o sin riego tecnificado.
De acuerdo a un informe del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), las provincias más impactadas incluyen a Azuay, Loja y Cotopaxi, donde cultivos como el maíz, la papa y pastos han sufrido daños significativos debido al déficit hídrico y las condiciones climáticas adversas.
En la provincia de Los Ríos se han implementado algunas mejoras en infraestructura de riego para enfrentar esta situación, según manifestó el MAG.
Productor afectado
Para Erwin Corrales, agricultor que atiende una finca de aproximadamente cuatro hectáreas de cacao en la parroquia rural San Carlos, en el campo el impacto de la falta de lluvias se ha sentido de forma diferente. Según expresó, él sí ha visto la reducción de su producción en relación al año pasado.
“Este año la producción ha bajado cerca de la mitad. Por mes sacaba alrededor de 14 a 17 quintales y ahora con esfuerzo llego a 7 quintales”, dijo mientras examinaba una planta que también había sido afectada por la monilla.
Corrales aseguró que, aunque han tomado medidas de hacer un pozo profundo para implementar el riego, este ha sido insuficiente y las plantas han sentido la falta de agua, lo que ha afectado no solo a producción de cacao, sino que también a otros cultivos.
Exportadora
Por otro lado, Darwin Zambrano, técnico de campo de una exportadora de cacao local, indicó que este ha sido un “año cacaotero”, ya que el producto ha tenido buenos precios y la producción se ha visto mínimamente afectada.
“La falta de lluvias sí ha influido en la producción, pero ha hecho también que los agricultores se tecnifiquen al ver la necesidad de implementar riego para sus cultivos”, acotó Zam -
brano.
El técnico además augura una mejora en la producción para el 2025, ya que aspira que las recientes lluvias vayan en aumento y sean también un aliciente para los agricultores.
Aporte
De acuerdo al Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI), las perspectivas de los modelos oceánicos en la región indicarían un escenario de La Niña débil, con una probabilidad del 75% para el trimestre noviembre-diciembre-enero. Por otro lado, el Índice Costero El Niño muestra la probabilidad de 60% de con -
EL DATO
El MAG mediante el Proyecto de Campo Seguro fortaleció la producción de 101 agricultores de los cantones Baba, Babahoyo, Ventanas, Mocache, Vinces, Urdaneta y aseguraron 285 hectáreas de cultivos de arroz, maíz, soya, cacao, plátano.
diciones neutrales para el cuatrimestre diciembre 2024-marzo 2025. (KM)
Manejo responsable de desechos plásticos de plaguicidas
° Más de 300 personas participaron en un taller enfocado en el manejo responsable de desechos plásticos provenientes de plaguicidas en el recinto La Ángela, parroquia Pimocha de Babahoyo. Esta iniciativa fue organizada por la Prefectura de Los Ríos en coordinación con InnovAgro S.A..
Durante la jornada, los asistentes recibieron orientación especializada sobre técnicas de disposición adecuada de estos residuos, reduciendo su impacto ambiental. Asimismo, se entregaron plantas frutales a los participantes, con el objetivo de impulsar la producción y sostenibilidad local. (IC) MINUTERO
Refuerzo en medidas de bioseguridad de aves
° El Ministerio de Agricultura y Ganadería a través de Agocalidad incita a los avicultores a que refuercen sus medidas de bioseguridad ante la alerta de influenza aviar presentada en el vecino país Colombia. La cartera de estado indica que se apliquen las dosis de vacunación respectivas a las aves con el fin de controlar esta enfermedad. Además, aclaró que en caso de ver algún síntoma de esta enfermedad en las aves comunicarse al 1800 247 600, notificar a los canales de la agencia o redes sociales. (IC)
CIUDAD
Exigen intervención en la vía Barreiro-El Salto ante deterioro
Habitantes piden la intervención inmediata de la calzada, tanto en el arreglo de baches como en iluminación, para evitar más inconvenientes a futuro.
VIALIDAD. El deterioro de la vía pone en riesgo la vida de quienes transitan por el lugar, según aclaran los moradores.
BABAHOYO. La carretera que conecta las parroquias Barreiro y El Salto, ubicadas en el cantón Babahoyo, se encuentra en un estado crítico debido al abandono y el deterioro que ha sufrido con el paso del tiempo. Los residentes de la zona han expresado su creciente preocupación por la falta de intervención de las autoridades, ya que esta situación no solo genera inconvenientes para los habitantes, sino que también pone en riesgo la vida de quienes transitan por la vía.
Carmen Freire, una habitante de Barreiro, denunció el peligro que representa el
Avanza construcción del paso lateral de Guaranda
El paso lateral de Guaranda es un proyecto clave que beneficiará a cerca de 1,1 millón de habitantes en Bolívar, Tungurahua y Los Ríos. La obra, que tendrá 13,29 kilómetros de longitud, alcanza un progreso del 55 % y estará lista para finales de 2025. (IC)
mal estado de la carretera, especialmente para los jóvenes que circulan en motocicletas. “Muchos han sufrido accidentes graves e incluso han perdido la vida debido a los golpes que reciben al caer al pavimento”, afirmó Carmen.
Falta de iluminación
La situación empeora por la falta de iluminación en la vía, lo que dificulta la visibilidad, especialmente durante las horas nocturnas. Esto hace que los conductores, principalmente de motocicletas, no puedan detectar los huecos y las fisuras en el pavimento a tiempo, au-
mentando así el riesgo de accidentes.
Por su parte, Jorge Alvarado, habitante de la parroquia, expresó su frustración por la falta de respuesta por parte de las autoridades locales. “Esta vía lleva años en abandono, y las autoridades siguen sin tomar cartas en el asunto. En ocasiones, los jóvenes de la parroquia intentan tapar los huecos con arena, pero eso no es suficiente”, lamentó el hombre de 57 años. La falta de mantenimiento adecuado ha hecho que la situación se vuelva insostenible, poniendo en peligro a todos los que transitan por allí.
Otro de los habitantes es Mario Sánchez, quien señaló que la situación es aún más crítica en la bajada del puente que conecta Barreiro con El Salto. Este tramo de
la vía presenta pendientes pronunciadas y superficies irregulares que agravan la movilidad y aumentan las probabilidades de accidentes. “Este tramo es especialmente peligroso, sobre todo para los motociclistas, que son los más afectados”, explicó Mario.
Llamado a autoridades Los residentes de la zona hacen un llamado urgente a las autoridades competentes para que se realicen los trabajos de reparación necesarios en la carretera, antes de que ocurra un accidente mayor. Los habitantes piden que la vía sea intervenida de inmediato, tanto en el arreglo de los baches como en la instalación de una adecuada iluminación, con el fin de garantizar la seguridad de los conductores y evitar más tragedias.
“Es fundamental que las autoridades actúen pronto para evitar que más vidas se pierdan. Este es un problema que afecta a todos y necesita una solución urgente”, concluyó Carmen Freire.
Residentes de Barreiro y El Salto esperan que su solicitud sea atendida lo antes posible, antes de que otro siniestro de tránsito vuelva a cobrar más vidas. (KAT)
ADN tiene la esperanza de ganar la Presidencia en primera vuelta
ADN prepara un plan nacional con miras a la campaña electoral que arrancará en enero de 2025. Asambleístas que van por la reelección tienen expectativas positivas. Aunque reconocen que hay ciertas debilidades, como la comunicación.
Acción Democrática Nacional (ADN), organización política del presidente de la República, Daniel Noboa, ha mantenido reuniones para afinar el plan estratégico que pondrá en marcha cuando inicie la etapa de la campaña electoral. Así lo señalan algunos legisladores de esta tienda política que son candidatos a la misma dignidad.
La campaña electoral, según el calendario del Consejo Nacional Electoral (CNE), inicia desde el 5 de enero de 2025 y finaliza el 6 de febrero de ese año.
Plan para la campaña electoral
Adrián Castro es candidato a la Asamblea Nacional por Azuay. Comenta que ya se ha realizado una reunión con la Dirección Nacional de la organización política. “La directriz es contundente y clara en que nosotros no podemos cometer el error de arrancar una campaña anticipada a efectos de que los opositores nos quieran descalificar”.
Explica que lo que se planificó para enero es una “campaña absolutamente propositiva”. Hay una directriz clara de que los candidatos no pueden ni
deben atacar a sus opositores, sino proponer. Destaca que será una campaña “alegre, esperanzadora, sin caer en los errores que este momento están cometiendo los otros candidatos, que es un ataque y cero propuestas”.
La Dirección Nacional llamará la atención a los candidatos que adelanten campaña o ataquen a los opositores. ADN tiene su sede matriz en Quito, cuenta con sedes provinciales y “aliados en todos los cantones”, dice Castro.
¿En qué consiste el plan para la campaña? En cada provincia se ejecutará un calendario de acciones semanales, desde el 5 de enero, para explicar a la ciudadanía los principales puntos de acción que tomará ADN, dentro de los respectivos territorios.
Nathaly Farinango, presidenta de la Comisión de Régimen Económico, es candidata por el Distrito 3 de Pichincha. Detalló que dentro del plan, de manera general, constan recorridos por los barrios, caravanas, conversatorios con líderes barriales, con jóvenes, en universidades, para que conozcan a los candidatos, visitas puerta a puerta. Esta última ac-
ción es lo que ayudó a ADN en la anterior campaña electoral, recuerda. El plan nacional que se está haciendo es para que se pueda acoplar a las características de cada provincia, que cada candidato conoce.
Luis Alvarado Campi, vicepresidente de la Comisión de Fiscalización y candidato por el Distrito 2 de Guayas, dice que hay comunicación con la Dirección Nacional pero que todavía no se han mantenido reuniones oficiales, que las ve necesarias.
“Nos han organizado por regiones. Hay un grupo que abarca la región Costa. Nosotros estamos en la región Sierra. Pero son las mismas directrices tanto a nivel local, provincial como nacional. Quizás Alvarado pudo haber faltado a una de esas sesiones”, justificó Farinango.
La comunicación, una debilidad de ADN “La comunicación es una de las debilidades que hemos tenido, porque cuando se juntan todos los enemigos del Gobierno opacan mucho la comunicación gubernamental. Hemos detectado que esa es una debilidad que hay que trabajarla mejor en enero”, reconoce Castro. Esa es la principal de-
EL DATO
La Dirección Nacional de ADN se ubica en Quito, cerca del parque La Carolina, donde se llevan a cabo reuniones de planificación. ADN obtuvo su personería jurídica este año.
ventaja de ADN es que no tiene larga trayectoria ni bases de militancia formada, como las otras organizaciones políticas. ADN obtuvo su personería jurídica este 2024. “Lo débil de nosotros es que estamos formando recién las estructuras”. Sin embargo, dice que en el poco tiempo que tienen aspiran a fortalecer ese factor.
Quieren ganar en una vuelta
bilidad, el resto son líneas de acción a cubrir, resalta.
Para Farinango, la debilidad está en que “todos van a atacar al ganador, al que está primero en las encuestas”. Se refiere a la Revolución Ciudadana y Construye.
Pero, ¿en qué estrategias se enfocará ADN? Farinango dice que se reafirmará a la ciudadanía lo que se ha hecho en este año de gobierno, desde Noboa y los candidatos a asambleístas y con lo que se quiere continuar. “Ha sido muy corto el tiempo, pero se han logrado cambios significativos en las finanzas públicas y nosotros (pudimos) sacar siete proyectos económicos urgentes”.
Observa la necesidad de contar con una Asamblea distinta, que garantice gobernabilidad para aprobar proyectos. “Se está armando una buena estrategia para el inicio de campaña”, anticipó.
Alvarado mencionó que se planifica cómo llegar a los sectores conflictivos de su Distrito con los dirigentes, en Monte Sinaí, Socio Vivienda 1, 2, 3 y Bastión Popular. Los asambleístas no pueden ofrecer obras sino la presentación de proyectos de leyes, puntualiza. El legislador ve que una des-
Pese a las críticas, ADN se distingue por su “mano dura contra la corrupción, eso no tiene ningún otro partido y eso significa recuperar la plata robada”, según Castro. Es cauto y prefiere aún no afirmar un triunfo en la primera vuelta.
Con base a encuestas analizadas a la interna de ADN, donde Noboa las lidera, hay la certeza de que si no se gana en la primera vuelta, ADN estará en la segunda vuelta con una mayoría legislativa importante, proyecta Farinango. Alvarado también coincide en que llegarán a la segunda vuelta.
“Confiamos en que sea una sola vuelta, a la interna”, enfatiza Inés Alarcón, presidenta de la Comisión de Seguridad y candidata por el Distrito 1 de Pichincha.
Para Alarcón, todo proceso es perfectible. ADN se distingue por ser un grupo de políticos nuevos que no tienen una agenda partidista sino una agenda país. “Eso es lo que nos diferencia de la vieja política”.
Aún no está determinado quién se hará cargo del equipo que manejará la campaña electoral de ADN, según la legisladora.
Los candidatos a la Asamblea resumieron que la principal estrategia de campaña se basará en exponer los ejes del plan de trabajo de ADN, como: seguridad, empleo, salud, justicia social, lucha contra la delincuencia. (KSQ)
INCLUSIÓN. En el sistema escolar público y privado hay 50.676 estudiantes con discapacidad, según el Ministerio de Educación. Foto: API
Una de cada diez personas con discapacidad obtiene un título universitario
Ecuador tiene una deuda en la formación académica de las personas con discapacidad. Apenas uno de cada 10 tiene un título universitario. Conozca cuáles son las principales discapacidades del país.
El acceso a la educación es un derecho universal, sin embargo, para una persona con discapacidad puede ser una realidad lejana.
Los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) revelan que solo el 48,3% de gente con capacidades especiales terminó la educa-
El carné de discapacidad perderá vigencia ¿Cuál es el nuevo proceso?
° El carné de discapacidad será válido hasta el 31 de diciembre de 2024. Desde el 1 de enero de 2025, el único documento válido será la cédula, donde se detalla el grado de discapacidad de una persona. Esto debido a que el Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades (Conadis) detectó que el 49% de personas con discapacidad no ha actualizado su cédula de identidad. Además, se busca evitar que el documento sea emitido de forma ilegal para obtener beneficios fiscales y comerciales. Las personas deberán hacer el trámite en el Registro Civil y obtener la cédula que contendrá el tipo y porcentaje de discapacidad. También habrá brigadas móviles para ir donde personas que no puedan trasladarse.
¿Cómo lograr la inclusión educativa de personas con discapacidad?
° Capacitar a docentes y psicólogos para detectar a los alumnos con discapacidad.
° Tener instalaciones escolares y materiales de aprendizaje.
° Evaluación del aprendizaje diferenciadas.
° Trabajo contínuo con los padres de familia y seguimiento.
Provincias con más personas con discapacidad
1. Cañar
2. El Oro
3. Bolívar
Tienen las tasas más altas de personas con discapacidad.
· Mientras que Galápagos, Pichincha y Pastaza tienen la tasa más baja de personas con discapacidad.
Fuente: INEC.
DATOS
ción general básica y la mitad de este número terminó el colegio, es decir, que solo 23,5% es bachiller.
En el panorama universitario la cifra es aún más baja: una de cada diez personas con discapacidad consigue un título de tercer nivel y solo 2,6% una maestría.
Las limitantes van desde la falta de infraestructura hasta la escasa capacitación de docentes y personal administrativo en materia de inclusión, ante la discapacidad. De hecho, en el país hay menos de 600 docentes de apoyo, entre una población de más de 50.000 estudiantes con discapacidad que acuden a escuelas y colegios públicos y privados.
Sonia Bastidas tiene un hijo con discapacidad física, por una condición genética. “Él pudo acabar el colegio, aunque con dificultad, porque, de tanto buscar, llegué a una institución que lo dejó siempre en un aula en la planta baja. Solo subir las gradas le limitaba a estudiar. Mi caso es el de muchas mamás”. Y es que la falta de acceso a la educación limita el desarrollo de las personas con discapacidad y las aleja del ámbito labo-
POLÍTICA
Verónica Abad: audiencia de acción de protección contra Ministerio de Trabajo se suspende para el 16 de diciembre
PAÍS
Feriados
Ecuador: Conozca qué días serán feriado en 2025
Se considera una persona con discapacidad a quien tiene deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales.
Se estima que casi el 12% de la población de América Latina y el Caribe (66 millones de personas) vive con al menos una discapacidad.
ral, lo que no les permite tener independencia. De hecho, los datos del INEC revelan que hay un 7,6% de personas con discapacidad, a escala nacional, que nunca estudiaron.
¿Cuántas personas con discapacidad hay en Ecuador? Un total de 1,1 millones de personas viven en Ecuador con algún tipo de discapacidad. Ellos representan el 7% del total de la población.
La discapacidad más común es la física, seguida de la visual. Sobre el género, hay más mujeres con discapacidad que hombres. Ellas representan el 53,5% y ellos el 46,5%. (AVV)
ECONOMÍA FMI anuncia que Ecuador ha cumplido con las metas y se hará segundo desembolso de $500 millones en diciembre de 2024
QUITO Se suspenden los cortes de agua
SANTO DOMINGO CNEL deja de cobrar tasa de recolección de basura
Recortes en salud y educación suman $2.000 millones en 2024
Todos los años, por mandato constitucional, se debe aumentar el presupuesto de salud y educación en un 0,5% del PIB. Eso se queda en el papel y se gasta mucho menos. El Gobierno de Daniel Noboa ha tenido más de $4.000 millones de ingresos extras, pero ha recortado gastos en salud y educación.
“Fueron $1.000 millones de recortes en educación a inicios de diciembre de 2024. Ahora van por otros $1.000 millones de recortes al presupuesto de salud. ¿Y la Asamblea? Bien gracias. Exigen que se presupueste y no controlan que se cumpla asignación. Sigan bailando”.
Con estas palabras, el exministro de Economía, Fausto Ortiz , desnuda el engaño del Presupuesto General del Estado (PGE) en Ecuador, donde por cumplir con obligaciones establecidas en la Constitución de 2008 y en leyes se ponen en el papel asignaciones que luego nunca se cumplen, debido a que no existen los recursos suficientes y no se hace nada por racionalizar el gasto y reducirlo en sectores donde no es productivo.
Ecuador es uno de los pocos países en el mundo que tiene una preasignación obligatoria. En la Constitución de Montecristi (2008) se estableció que se asignará un 0,5% adicional del PIB para Educación cada año y otro 0,5% adicional del PIB para Salud.
En 2024, eso significó un aumento en el papel para el presupuesto de educación de $608,55 millones y de $608,55 millones para salud. En total, más de $1.220 millones adicionales.
“La motivación para poner esta preasignación es loable. La salud y la educación deben ser prioridad. El único problema es que no cuenta con una fuente de financiamiento ”, explicó Olga Núñez, exsubsecretaria de presupuesto del Ministerio de Economía.
Presupuesto es ‘papel mojado’ El Observatorio de la Política Fiscal ha detallado que, entre enero y noviembre de
HECHO. A pesar de tener ingresos extraordinarios, el Gobierno ha seguido recortando presupuestos de salud y educación.
2024, el Gobierno de Daniel Noboa ha recibido ingresos extras por $4.840 millones a través de impuestos temporales, remisión tributaria, utilidades del Banco Central, reducción del subsidio a los combustibles, entre otros. Además, ha recibido más de $4.300 millones de créditos de organismos multilaterales. A pesar de todo eso, el Gobierno ha ajustado a la baja (recortes) en los presupuestos iniciales de sectores como salud y educación. A eso se suma que la inversión pública está en mínimos.
El exministro Ortiz explicó, por ejemplo, que dentro del presupuesto estatal hay un concepto llamado Gastos de Capital, el cual incluye un
rubro denominado Bienes de larga duración.
Este rubro debería reflejar el gasto en el año por concepto de Propiedad, planta y equipo . Se presupuestaron $3.018 millones para eso, pero a pocas semanas de que se acabe 2024 solo se han pagado $125 millones.
Claramente este gasto está inflado, de acuerdo con Ortiz. Si se analiza en detalle esos $3.018 millones presupuestados, se puede identificar que se suponía que los recursos debían ir para adquirir $1.217 millones en mobiliario y $1.362 millones en equipos médicos.
Sin embargo, en este último rubro solo se han gastado $9 millones y ni siquiera
pectáculo, con indignación incluida, cuando se tramita el presupuesto estatal en la Asamblea; pero luego, según Roberto Mendoza, economista, “nadie se preocupa de cómo se gasta los recursos y todo queda en papel mojado”.
Recortes de ‘última hora’ El Ministerio de Economía ha hecho recortes de última hora en los presupuestos de salud y educación durante los primeros días de diciembre de 2024.
De un plumazo, se recortaron $1.000 millones del gasto en bienes de larga duración, específicamente en equipos médicos y, al mismo tiempo, se han cortado $1.000 millones de los ingresos permanentes del Sector Privado no Financiero “El déficit fiscal lo siguen esperando sobre los $5.000 millones y queda pendiente, o una eliminación posterior de $1.500 millones que siguen en exceso entre mobiliario y equipos médicos o una reclasificación hacia los gastos en que se está incurriendo por temas de compra de equipos para generación alternativa a la hidroeléctrica”, contó Ortiz.
se llegará al 0,5% de ejecución presupuestaria hasta final de año.
“Si se preguntan por qué se presupuestan $ 2.500 millones si no se van a ejecutar, mi aproximación a la realidad es que estos dos rubros tratan de cumplir, en el papel, el incremento de medio punto del PIB que anualmente deben asignarles a salud y educación y no se lo ha venido haciendo hace muchos años, pero que la Asamblea ahora obliga a que conste en el Presupuesto del Estado”, puntualizó Ortiz.
Ninguna Asamblea ha fiscalizado como se debe la ejecución de los presupuestos estatales. Por un lado, se arma todo un es-
A última hora, el Gobierno, que ha tenido ingresos extras de más de $8.000 millones entre créditos, impuestos y otras fuentes, le toca sincerar las cifras del presupuesto estatal y se ve claramente que, aunque el ministro de Economía, Juan Carlos Vega Malo, ha dicho que se cerrará con un déficit del 2% del PIB ($2.460 millones), en la realidad el hueco fiscal (más gastos que ingresos) estará más cercano al 4% del PIB.
Además, a pesar de que no se ha optimizado el gasto para que vaya a los sectores supuestamente prioritarios como salud y educación, Ortiz alerta que, de aquí hasta fin de año, “se registrarán al apuro gastos, aunque no se paguen, lo cual incrementará los atrasos, pero es la forma de garantizar que se pueda pagar en un siguiente ejercicio presupuestario cuando se consiga deuda”.
Así, el manejo fiscal sigue siendo el mismo y los problemas de fondo del país no se resuelven. (JS)
MADRID. El presidente de Argentina, Javier Milei , cumple este 9 de diciembre de 2024 un año al frente de uno de los grandes países de la región pero sumido en una profunda crisis económica sobre la que el “liberal libertario” supo cimentar su candidatura y sumar adeptos entre una población desencantada con la vieja política kirchnerista.
Ahora, cuando se cumple un año de su entrada en la Casa Rosada, Milei puede
presumir de haber logrado una disminución histórica de la inflación. A excepción de los meses de invierno argentino, las políticas de Milei han servido para que la inflación haya caído muy notablemente en el último año, dejando atrás los porcentajes de hasta dos dígitos que se registraban a comienzos de año.
Con esto, Milei ve cumplida una de sus principales promesas de campaña: la de acabar con la recesión
FO CUS
Milei llevó la inflación de Argentina a la baja en un año de gestión
Javier Milei cumple un año al frente de la Presidencia de Argentina con la inflación a la baja. También ha sido una temporada marcada por crisis diplomáticas.
económica provocada por las políticas de su predecesor, Alberto Fernández, y el resto de presidentes argentinos, especialmente aquellos de ideologías progresistas, a los que se refiere de forma despectiva como “zurdos”.
Reducción del gasto público Otra de las patas sobre las que se cimentó la campaña de Milei fue la de la reducción del gasto público , la conocida como ‘política de motosierra’, en alusión a
esta herramienta que el propio presidente llegó a blandir en sus actos de campaña como un símbolo del fin del derroche y como advertencia de “un ajuste fiscal sin precedentes en la historia de la humanidad”.
Así pues, poco después de tomar posesión del cargo, el presidente argentino redujo los ministerios y secretarías de Gobierno , el funcionariado, los subsidios a energía y transporte, la financiación provincial,
suspendió las obras públicas por un plazo de un año y la publicidad estatal en medios de comunicación. Estas remaron en favor de reducir la inflación a costa de la producción industrial o el aumento del paro, entre otras. Sin embargo, desde el Gobierno de Milei han defendido en todo momento esta maniobra e incluso han subrayado que ya conocían las repercusiones que tendrían. El ministro de Economía, Luis Caputo, vaticinó un desplome de la economía para, una vez haya tocado fondo, hacer un “fuerte rebote”. Para Milei, la clave del saneamiento de las cuentas parte de la base de abandonar el peso como moneda y dolarizar la economía, equiparando el mercado al estadounidense. Entre otras medidas también destaca la prórroga de los presupuestos generales, aprobando las mismas partidas económicas de 2023 para el año 2024 a pesar de que de uno a otro la inflación fue del 300 por ciento. Esto se ve plasmado en el sistema universitario, donde algunos de los principales centros del país, como la Universidad de Buenos Aires, declaró la “emergencia presupuestaria” por falta de financiación. (EUROPA PRESS)
De conformidad con lo expuesto en el Art. 197 de la anterior ley de compañías se comunica que los títulos-Acción de Banco de la Producción S.A. Nos. 1821 y 2287 se han extraviado. En consecuencia, dichos títulos carecen de validez. 001-003-5016
Países de América Latina debe fortalecer la recaudación y el gasto tributario
América Latina y el Caribe necesitan mejores políticas fiscales para financiar su desarrollo, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.
ECONOMÍA. Banderas de los países de la región.
MADRID. Los países de América Latina y el Caribe deben fortalecer la recaudación y el gasto tributario, mejorar la gestión de la deuda pública y movilizar más recursos privados para financiar sus ambiciosas agendas de desarrollo, según la última edición del informe ‘Perspectivas económicas de América Latina: Financiación del desarrollo sostenible’ publicada este 9 de diciembre de 2024 por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
La 17ª edición del informe
sostiene que la brecha de financiación sostenible de la región, estimada en $99.000 millones anuales, puede superarse si los actores privados y públicos mejoran la coordinación, con el apoyo de sus socios internacionales.
El desafiante contexto socioeconómico de la región exige un conjunto ambicioso de reformas. Muchos países mantienen una postura monetaria restrictiva para mantener ancladas las expectativas de inflación y están atravesando una fase de consolidación fiscal, lue-
go de que el espacio fiscal de la región se redujera significativamente tras la pandemia de COVID-19.
En este contexto, hay poco margen para que las políticas económicas expansivas apoyen la demanda agregada y las metas sociales.
El informe identifica entre las prioridades para movilizar recursos en pos del desarrollo sostenible de América Latina que se mejore la recaudación de impuestos. En la mayoría de las economías de la región, los ingresos fiscales son bajos y, en
promedio, representaron el 21,5% del PIB en 2022, frente al 34% de la OCDE.
Además, ajustar la estructura tributaria o aprovechar mejor los impuestos existentes podría ayudar a reducir las desigualdades, apoyar la transición verde, mejorar los resultados en materia de salud y fomentar el espíritu emprendedor.
Otra de las medidas pasa por optimizar la asignación presupuestaria y aumentar la eficiencia del gasto para liberar recursos adicionales. El gasto público está concen-
trado en gastos corrientes, como salarios y transferencias (82% en 2023), enfocado en el corto plazo y asignado de manera ineficaz.
Mejorar la gestión de la deuda mediante marcos fiscales sólidos para mantener la sostenibilidad fiscal es otra de las propuestas del informe de la OCDE.
Transformación productiva
Otro de los puntos a abordar es fomentar la transformación productiva para lograr un crecimiento sostenible y la promoción de sectores competitivos, aumentando la presencia de emisores privados y mejorando la liquidez del mercado de capitales. En la actualidad, los mercados de deuda de la región de América Latina están impulsados en gran medida por el sector público, y representaron el 81% de las emisiones locales entre 2015 y 2023. Para abordar esta concentración, las políticas deberían apuntar a ampliar la participación de los inversores institucionales, actualizar los marcos regulatorios, mejorar la alfabetización financiera y fortalecer la integración regional.
Las instituciones de financiación para el desarrollo (IFD) desempeñan un papel clave en un mercado financiero que aún está en desarrollo.
El 34% de las IFD tienen un mandato específico para apoyar la inclusión financiera de las micro, pequeñas y medianas empresas, pero solo el 19% de los instrumentos financieros que proponen abordan la transición verde, la igualdad de género y la transformación digital o la innovación. (EUROPA PRESS)
RECUERDOS. Hace pocos días, José Macías Córdova ayudó a pintar murales contra la inseguridad.
Policía muere en un accidente de tránsito
El uniformado era parte del grupo táctico GOE. Sus compañeros están consternados.
La Policía Nacional está de luto por la muerte de uno
de sus miembros, quien perdió la vida en un accidente de tránsito ocurrido ayer, lunes 9 de diciembre, en el paso lateral del cantón El Carmen.
Se trata de José Ricardo Macías Córdova , de 22 años, miembro activo en el Grupo de Operaciones y
Rescate (GOE). La tragedia ocurrió aproximadamente a las 14:00. La víctima conducía su motocicleta cuando, por causas aún no esclarecidas, perdió pista hasta estrellarse contra una señalética ubicada en el parterre central.
Hombre fallece en un choque
Eliécer Bautista Calvache
Enríquez, de 22 años, perdió la vida en un accidente de tránsito registrado la noche del domingo en el trayecto Puerto Quito – Pedro Vicente Maldonado
La víctima se movilizaba a bordo de una motocicleta por esta red estatal, acompañada de un familiar, quien resultó con heridas de consideración a consecuencia del percance vial.
Se trató de un choque
contra un vehículo, cuyo conductor escapó del lugar para no ser aprehendido por los uniformados de la Policía Nacional que llegaron al procedimiento.
Levantamiento del cuerpo
Desde Santo Domingo se movilizaron los agentes del SIAT para recabar indicios y datos que aporten en el proceso investigativo de este trágico accidente.
El cuerpo del fallecido fue
EL DATO
Los medios de transporte quedaron retenidos.
movilizado al Centro Forense de la provincia Tsáchila para que se practique la autopsia correspondiente, lugar al que llegaron sus familiares para realizar el trámite. (JD)
El impacto provocó daños severos en su cuerpo, y los paramédicos que atendieron esta emergencia no pudieron hacer nada, porque ya no tenía signos vitales.
José fue expulsado hacia el asfalto, donde su cuerpo quedó inerte en la vía pública. Minutos después, arribó
EL DATO
La unidad de trabajo de José Macías lo despedirá con honores.
el personal especializado para realizar el levantamiento. Fue trasladado al Centro Forense de Santo Domingo, donde los legistas debían practicar la autopsia correspondiente, pero hasta el cierre de esta edición se desconocía el lugar de la velación.
Consternación
Este comando de la Policía Nacional tenía pocos años en la institución y prestaba sus servicios en la subzona de la provincia Tsáchila. La noticia causó consternación en sus compañeros, quienes se acercaron al forense para solidarizarse con la familia afectada y expresar las respectivas notas de pesar.
Se conoció que José había viajado hacia la ciudad de Chone para realizar un trámite personal y, lamentablemente, la muerte lo sorprendió en el retorno. (JD)
Festival del Sombrero de Paja Toquilla
El ‘II Festival del Sombrero de Paja Toquilla’ se efectuó el 8 de diciembre en la comunidad de Toctepamba, en la parroquia Santa Ana de la provincia de Azuay. El acto se organizó para conmemorar un año más de la declaratoria del sombrero de paja toquilla como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Hunesco en el año 2012. API
Da clic para estar siempre informado