Revista Semanal 135

Page 1


El ocaso de los delincuentes

General

Navarrete Especial Nacional, La Hora Esmeraldas, La Hora Los Ríos, La Hora Santo Domingo

Loja, La Hora Los Ríos, La Hora Santo Domingo

Colaboradores edición Nº111:

Colaboradores edición Nº115:

Luzuriaga Arias , Dra. Rosita Chacón Castro, Dr. Milton Castillo Maldonado, Sevilla Miño, Dr. Alfredo Suquilanda Valdivieso, Sevilla Miño, Econ. Jaime Carrera, Dr. Pedro Velasco Espinosa, Dávalos, Mariana Velasco Tapia, Josué Navarrete G., Mariana Yépez Andrade

Castillo, Gonzalo Sevilla Miño, Fernández Suárez, Dr. Manuel Castro M., Mariana Velasco Tapia, Puyol, Mario Godoy Aguirre, Alan Cathey Dávalos, Embajador Gonzalo Salvador Holguín, Emilo Palacios

La Hora Loja, La Hora Los Ríos, La Hora Santo Domingo

Colaboración Especial

La Hora Nacional, La Hora Esmeraldas, La Hora Loja, La Hora Los Ríos, La Hora Santo Domingo

Mariana Neira, Alan Cathey Dávalos, Dra. Zoila E. Bustos Messala, Fernando Larrea Estrada, Manuel Castro, Dr. Pedro Velasco Espinosa, Gonzalo Sevilla Nieto, Mario Godoy Aguirre, Josué Navarrete G., Zoila Isabel Loyola Román, Saúl Chalco Quezada, Pepe Camino Carrera

Dubai,

Colaboradores edición Nº 135: Mariana Neira, Econ. Jaime Carrera, Vladimiro Rivas Iturralde, Susana Barrera, María Augusta Tufiño Valdivieso, Maricarmen Godoy, Águeda Pallares, Gonzalo Sevilla Miño, Cristina Hurtado Pérez, Alan Cathey Dávalos, Dr. Manuel Castro M., Javier Tubío Ordoñez, María Molero de la Puente

Colaboradores edición Nº 134: Dr. Manuel Castro M, Mariana Neira, Hilario Blasco Fontecilla, Alan Cathey Dávalos, Mariana Velasco Tapia, Mario Godoy Aguirre, Juan Mullo Sandoval, Josue Navarrete G., Gonzalo Sevilla Miño, Talía Guerrero Aguirre, Marta Carrión Páez

REVISTA SEMANAL LA HORA

Nº 111 20 - 26 DE ABRIL 2024

Nº 115 18 - 24 DE MAYO 2024

09 DE AGOSTO 2024

135 05 - 11 DE OCTUBRE 2024

134 28 - 02 DE OCTUBRE 2024

Oswaldo Muñoz Mariño

Mariana Neira

Carlos Pólit condenado a 10 años por lavado de activos

Revista Semanal

EDITORIAL: La prensa tuvo la razón sobre Carlos Pólit

La Hora

Cae el PIB y la inversión futura deja dudas

CORDES

Recurrentes saldos rojos y un país en la obscuridad

Econ. Jaime Carrera

Protegen

La Hora Los Ríos

Vladimiro Rivas Iturralde

Preservar el pasillo: un deber nacional

Susana Barrera

Voces del Pasillo: un homenaje a la tradición e innovación

María Augusta Tufiño Valdivieso

Pasillo: cédula de identidad con ciudadanía

Maricarmen Godoy

Águeda Pallares

Cristina Hurtado Pérez

Dioses de sangre

Alan Cathey Dávalos

Ecuatorianos deben dejar Líbano ya

EFE

Tiranías: la peor peste

Dr. Manuel Castro M.

Mariana Neira Javier Tubío Ordoñez

Cuando fallar es educar: el poder de ser padres imperfectos

María Molero de la Puente

Bosque Protector ‘La Perla’: santuario de vida silvestre en Santo Domingo

Revista Semanal

Petrel: ave en peligro de Galápagos es monitoreada EFE

San Lorenzo vive nueva era de paz

La Hora Esmeraldas

Despertarse con energía: 11 rituales

La Hora Esmeraldas “La soledad no elegida” Mi dulce alegría

Revista Semanal

Las ‘estrellas’ de Odebrecht tiemblan por una cárcel en EE.UU

Ex Contralor, Carlos Pólit sentenciado a 10 años de prisión en EE.UU

Carlos Ramón Pólit Faggioni, el ex Contralor, viene a ser el primer funcionario de altísimo rango del gobierno de Rafael Correa en ser sentenciado a encierro en una cárcel de los Estados Unidos, por corrupción.

En la lista de espera está su hijo John Pólit Estéves acusado, también en ese país, de ‘lavado de activos’ y ‘realización de transacciones con bienes derivados de actividades ilícitas’.

Y, pensando en el riesgo de hacerles compañía, seguramente las ‘estrellas’ del ‘Caso Odebrecht’ entraron en pánico y se van a volver más agresivas. Entre esas ‘estrellas’ constan el ex presidente Rafael Correa y el ex vicepresidente Jorge Glas, el primero prófugo, el segundo desesperado por salir de la cárcel La Roca para ir a México, cuyo gobierno intentó llevárselo de Quito para protegerlo y unirlo al ‘selecto club’ de corruptos ecuatorianos instalado en ese país.

Y el miedo tiene su razón de ser si observamos los detalles del ‘Caso Odebrecht’ en el que ‘las estrellas’ se llenaron de billetes con la ayuda de la justicia al servicio total del gobierno correista.

Ayudamemoria para desmemoriados.

E 22 de diciembre 2016, la Folha do Sao Paulo (de Brasil) publicaba toda la demanda en la cual el

Departamento de Justicia de Estados Unidos estableció que el grupo Odebrecht pagó por sobornos unos $ 439 millones de dólares en 12 países, para obtener 12 mil millones en beneficios en contratos, en unos 100 proyectos.

Los 12 países eran: Ecuador, Angola, Argentina, Brasil, Colombia, República Dominicana, Guatemala, México, Mozambique, Panamá, Perú y Venezuela. En Ecuador pagaron $ 33,5 millones desde 2007 a 2016 para lograr beneficios equivalentes a unos $ 116 millones.

Autoridades entre el cinismo y la lentitud

El 6 de enero 2017, el Fiscal General, Galo Chiriboga, se presentó ante la Comisión de Fiscalización de la Asamblea con una dosis de cinismo: “¿Saben qué sabemos del caso Odebrecht?, ¿saben? Yo sí sé. Sé quién es el corruptor: es Odebrecht. Ya lo sabemos. Así es que hemos avanzado. Ya sabemos que ellos con los corruptores. Ahora nos toca investigar quiénes se beneficiaron de esa acción ilegítima de Odebrecht ”.

Cae el primer ministro y Correa asume su defensa Y el 23 de abril 2017, recién a los 4 meses, se dieron las primeras detenciones. Por delación de Rodrigo Tacla, exabogado de la constructora brasileña Odebrecht, se conoció que el exministro de Energía, Alecksey Mosquera, con la complicidad del empresario Marcelo Endara, su tío político, habría recibido un millón de dólares “para agilizar el trámite relacionado con la hidroeléctrica Toachi-Pilatón en su fase de ejecución”. Los dos fueron detenidos.

El presidente Rafael Correa asumió la defensa de Mosquera cambiando fechas y conceptos jurídicos. Dijo que Mosquera fue Ministro desde julio del 2007 hasta junio del 2009. Detalló que el contrato de Toachi-Pilatón se adjudicó en noviembre del 2007 y que se terminó en enero del 2009 cuando Odebrecht incumplió con el proyecto San Francisco… “Alcksey Mosquera recibe ese pago en febrero del 2011, ya no tenía nada que ver con el contrato de Toachi-Pilatón y no era funcionario público”.

Entonces, a su criterio, ese pago no podía ser considerado soborno. “¿Dónde está el problema? Que no declaró pues ese millón de dólares, hay defraudación tributaria, probable lavado de activos. Lastimosamente las noticias salieron patas arriba , y que coima, soborno y que pare de contar.”

El sábado 29 de abril, Rafael Correa, agregó que la Fiscalía “inventó” una relación entre el pago de Odebrecht al exministro Mosquera con el proyecto Toachi Pilatón.

Explicó que ha leído la versión de Tacla y que en ninguna parte menciona al proyecto Toachi. Por eso, el Jefe de Estado pidió sanciones a los fiscales “que indujeron al Fiscal General (Galo Chiriboga)” a cometer este error. Y que en caso de que no se tomen las medidas, deberá actuar la Asamblea Nacional a través del control político. “Invito a la Fiscalía a que me refuten”.

El 1 de mayo, obedientemente, la Fiscalía publicaba en su página web: 'Caso Odebrecht: Aclaración'. El texto asegura que la entidad cometió un error involuntario en el boletín de prensa, emitido el sábado 22 de abril del 2017, al decir que Mosquera recibió un millón de la constructora brasileña Odebrecht por el proyecto Toachi Pilatón.

El 28 de junio 2017, diario El Comercio revisó la asistencia penal de Andorra donde se indica que Klienfeld transfirió el USD 1 millón a través de cuatro depósitos hechos entre el 11 de abril y el 2 de septiembre del 2008. Esos pagos llegaron a Tokyo Traders, cuyo representante era Marcelo Endara, tío político de Mosquera.

El 29 de junio 2017, Franklin Arévalo, abogado del exministro de Energía, Alecksey Mosquera, admitió que su cliente recibió USD 1 millón de Odebrecht cuando aún era secretario de Estado. El pago fue por una ‘consultoría’ que Mosquera dio a la constructora brasileña. Correa que ya había dejado la presidencia, quedó como mentiroso. Para entonces ya no estaba Chiriboga. Había dejado la fiscalía 70 días antes de cumplir el periodo para el cual fue elegido.

El exministro de Electricidad Alecksey Mosquera

Ex presidente Correa mencionado

El 1 de junio, la justicia brasileña levantó la reserva a las delaciones de 77 funcionarios de Odebrecht y el Fiscal Carlos Baca recibió la información que lentamente empezó a transparentarse, más por acción de los medios de comunicación internacionales que por la fiscalía ecuatoriana. Y saltaron las sorpresas. Veamos:

El 2 de junio 2017, la Folha do Sao Paulo, uno de los diarios más importantes del Brasil informaba, basándose en la declaración de un ex ejecutivo de Odebrecht, que “El expresidente Rafael Correa habría recibido dinero ilegal de Odebrecht para la campaña” de las elecciones presidenciales del 2013. El supuesto aporte habría sido cercano a USD 800 000.

Correa respondió el viernes 2 de junio del 2017 en su cuenta de Twitter: “¡Ups! ¡Ahora soy yo el que he recibido dinero para mi campaña!!! Y el que replica la patraña es un mentiroso compulsivo como Páez”. (Andrés Páez, ex candidato a vicepresidente de la república fue el primero en denunciar los millones depositados en cuentas internacionales por Ricardo Rivera, el tío del vicepresidente Jorge Glas, tema a tratarse más adelante).

(Hasta ahora cuando el río ha sonado, piedras ha traído). No se ha hablado más de esa denuncia sobre Correa que, si existe, debe estar en el paquete recibido por el fiscal. Pero Correa ya está viviendo en Bélgica desde el 10 de julio 2017.

El tío ‘lobista’

Aparentemente, las grabaciones y documentos que recibió el fiscal Baca tienen tal fuerza que obligó a algunas detenciones. El 2 de junio se detuvo a Ricardo Rivera, tío del vicepresidente Jorge Glas, porque la fiscalía detectó un depósito no justificado de 14 millones de dólares. Días después aparecieron vinculados en los negocios con Rivera, los empresarios de Telconet, Tomislav Topic y su hijo Jan. Dijeron que Rivera era en esa empresa un ‘gestor de negocios’. Tomislav Topic declaró ante la Fiscalía haber entregado 5,7 millones de dólares por ‘servicios de cortesía’ por haberle hecho contacto con un consorcio chino.

Entraron en el destape los chinos que han hecho muchas obras y negocios en Ecuador, pero aun no son investigados a fondo. Otros detenidos ese 2 de junio fueron Carlos Villamarín, exfuncionario de Senagua; Kepler Byron Verduga; Gustavo Massuh; José Terán Vásconez.

Sobornos por alterar informes

El mismo 2 de junio también se dio un operativo de allanamiento en la casa del contralor Carlos Pólit, pero él ya se había ido a Miami.

No hubo claridad sobre el motivo hasta el martes 1 de agosto cuando el portal IDL-Reporteros del Perú difundió un audio obtenido por el prestigioso medio brasileño O Globo, con una conversación entre Pólit y José Conceição dos Santos, director de Odebrecht en Ecuador, desde 1994.

Ricardo Rivera, tío del exvicepresidente Jorge Glas.

En ese audio Pólit admite haber recibido dinero en efectivo de la constructora Odebrecht para cambiar informes. O Globo expone que las entregas a Pólit ocurrían de dos a tres veces al mes, siempre hechas en efectivo, en su apartamento en el Swiss Hotel, en Quito. “El dinero se quedaba en el armario del apartamento, en una caja fuerte incrustada en la pared”.

Agrega el artículo que “Los pagos de propina eran tan frecuentes que Odebrecht llegó a alquilar un apartamento en el hotel para a lmacenar el dinero y facilitar la operación ”.

El 8 de agosto 2017, el fiscal general, Carlos Baca Mancheno, presentó cargos en contra de Carlos Pólit por haber recibido de Odebrecht USD 10,1 millones, la mayor parte en efectivo y por partes.

El primer pago habría sido de 6,1 millones a cambio de “desvanecer sistemáticamente” las 10 glosas que la Contraloría le hiciera a Odebrecht, tras un examen especial a la construcción de la hidroeléctrica San Francisco. Esas glosas determinaban multas para la firma brasileña por sobre los USD 70 millones por problemas en la construcción.

Por esa causa el presidente Correa expulsó a la empresa brasileña que al cabo de un tiempo regresó con más obras. Pólit que fue destituido de su cargo, por abandono, está con orden de detención domiciliaria en su autoexilio, Miami, a donde había viajado poco antes de que se dieran las denuncias.

El vicepresidente Glas enjuiciado

En ese diálogo del 1 de agosto entre José Conceição dos Santos y Carlos Pólit también se involucra a Jorge Glas, quien fuera vicepresidente de Correa y sigue en esta función con Lenin Moreno. Leamos:

JCS: ¿Y cómo anda el tema político? ¿Quién va a salir de presidente?

CP: Lenín Moreno va a ser.

JCS. ¿Lenín Moreno va a salir?

CP: No tiene competidores.

JCS: Pero yo supe que Jorge Glas está haciendo caja pidiendo plata, mucho dinero (…)

JCS: Jorge Glas me había pedido plata para todos los contratos pedía.

CP: ¿Quién había hablado contigo de eso?

JCS: Él tiene un pariente, un tío. ¿Cómo se llama él?

CP: Rivera…

JCS: Ricardo Rivera. (…) me dijo que era una obligación porque los chinos ya pagaban…

El Fiscal Carlos Baca justificó la omisión de este dato diciendo que un agente encargado de transcribir los diálogos ocultó ‘deliberadamente’ el nombre de Jorge Glas registrado en este audio.

Al siguiente día (2 de agosto) Glas lanzaba un comunicado público diciendo: “Me han acusado de todo y no han podido probar nada, porque no he hecho nada malo.

Pero sé que no necesitan pruebas para seguir atacándome, hasta destruirme”.

Jorge Glas Espinel(sentenciado) junto al ex Contralor Carlos Pólit

Y criticó la forma de manejo del gobierno por parte de Moreno, incluido los llamados al diálogo a opositores. A su criterio, era el “retorno del viejo país a través del reparto”. También criticó la entrega de los medios públicos ‘a representantes de medios privados’ y la manipulación “perversa” de las cifras económicas d ejadas por la revolución de Correa.

Eso generó la reacción de Moreno que le quitó las funciones a Glas, así como el avión en el cual se movilizaba (3 de agosto). El mismo día Correa twitteaba desde Bélgica: “ ¡Ups! ¡El “diálogo” sólo ha sido para los que odian la Revolución! Adelante, JORGE. Tómalo como una condecoración”.

Cuando las evidencias sobre su involucramiento se multiplicaron, Glas que había reiterado que no renunciaría y tras el fallido enjuiciamiento político, pidió a sus coidearios asambleístas se pronunciaran a favor de su procesamiento penal pedido por la fiscalía, por ‘asociación ilícita’ en el caso Odebrecht.

El 25 de agosto la Asamblea lo aprobó por voto unánime. Para los juristas, es una trampa porque el castigo por “asociación ilícita” es leve y no se enjuicia dos veces por una misma causa. Reproducción parcial del artículo: ‘La rata que delató a Odebrecht y a nuestros corruptos’, de Mariana Neira. (Actualizado al 24 de septiembre 2017).

Jorge Glas junto al ex Presidente Lenin Moreno
Ex Presidente Rafael Correa desde Bélgica.

Carlos Pólit condenado a 10 años por lavado de activos

El 1 de octubre de 2024, el excontralor general del Estado ecuatoriano, Carlos Pólit, fue sentenciado a 10 años de prisión por un tribunal federal en Estados Unidos, bajo la presidencia de la jueza Kathleen Williams.

Este fallo llegó después de que un jurado compuesto por 12 personas lo encontrara culpable de seis cargos relacionados con la conspiración para lavar activos, en un juicio que capturó la atención tanto de Ecuador como del resto del mundo.

La sentencia fue menos severa que lo solicitado por la fiscalía, que pedía casi 20 años de cárcel, y más dura que la petición de la defensa de no más de cinco años. Carlos Pólit fue una figura clave durante el gobierno de Rafael Correa, quien actualmente se encuentra prófugo en Bélgica. Pólit fue acusado de estar involucrado en un esquema de corrupción que incluía sobornos millonarios de la constructora brasileña Odebrecht.

La jueza Williams, de la Corte del Distrito Sur de Florida, justificó la sentencia argumentando la gravedad de los actos de corrupción y lavado de dinero que Pólit perpetró mientras estaba en el poder.

Reacciones nacionales

La Comisión Nacional Anticorrupción (CNA) de Ecuador destacó que sus investigaciones desde 2015 fueron fundamentales para evidenciar la culpabilidad de Pólit. Sin embargo, la CNA también señaló la persistencia de la impunidad para otros cómplices dentro de la administración pública ecuatoriana, subrayando la necesidad de continuar la lucha contra la corrupción.

La jueza Kathleen Williams llevó el Caso de Carlos Pólit

Testimonios clave

Durante el juicio, el testimonio de Pedro Solines, otro exfuncionario del régimen de Correa, fue particularmente notorio. Solines negó las acusaciones de haber recibido sobornos junto a Pólit, aunque admitió su amistad.

El juicio también contó con la participación de 14 testigos, incluidos exdirectivos de Odebrecht y otros implicados, quienes detallaron la mecánica de los sobornos y el lavado de dinero.

El futuro de Pólit

Tras la sentencia, Howard Srebnick, abogado de Pólit, anunció la intención de apelar la condena. La defensa argumenta que Pólit nunca dispuso de los fondos que se le acusan de haber lavado y que la confiscación de sus bienes, destinada a cubrir un monto de $16.5 millones, también será objeto de apelación.

Este proceso de apelación podría extenderse por seis meses o más, durante los cuales la sentencia de Pólit podría ser revisada o incluso anulada.

La condena de Carlos Pólit no solo es un golpe significativo contra la corrupción en Ecuador sino también un mensaje claro sobre la persecución internacional de este delito.

La colaboración entre las autoridades de Estados Unidos y Ecuador en este caso subraya un compromiso compartido contra la corrupción transnacional, aunque deja en el aire preguntas sobre la efectividad y la equidad del sistema judicial en abordar estos casos.

La sentencia de Pólit también abre un debate sobre la influencia de la corrupción en la política latinoamericana y cómo estas prácticas han minado la confianza pública en las instituciones.

El “mejor Contralor del mundo” según Correa, da su juramento a la Presidenta de la Asamblea de entonces, hoy en el exilio, Gabriela Rivadeneira.

Mientras Pólit cumple su condena, el caso sigue siendo un recordatorio de la necesidad de vigilancia constante y de reformas profundas para prevenir y castigar la corrupción a todos los niveles del gobierno.

Los 14 que declararon en contra de Carlos Pólit

La Revista Plan V, que siguió de cerca el juicio que inició el 8 de abril de 2024, publicó en su portal digital el listado de los 14 testigos que la Fiscalía presentó ante el tribunal desde el 9 de abril de 2024, entre ellos, están exfuncionarios de la constructora Odebrecht, empresarios, extrabajadores de Pólit que detallaron cómo fue la trama de sobornos entre Pólit, Odebrecht y Seguros Sucre.

1. José Conceição Santos. Exrepresentante de Odebrecht en Ecuador, quien ratificó que entregó sobornos a Pólit por $12 millones para archivar informes de Contraloría y eliminar glosas.

2. Geraldo De Souza. Exdirectivo de Odebrecht, quien manejó la parte financiera de la compañía en Ecuador.

3. Olivio Rodrigues, Jr . Fue directivo en Odebrecht y ha sido señalado por ser un experto en lavar dinero de esa compañía.

4. Jaime Roberto Vega Castillo. Es un agente de la Policía ecuatoriana que estuvo en el allanamiento de la casa de Pólit, en Urdesa, Guayaquil, en 2017. Relató que en ese inmueble se hallaron $15.000 euros.

5. Mauricio Neme Macchiavello. El empresario, propietario de Plastiquim, narró cómo su empres se vio involucrada en la trama de sobornos.

6. Antonio Gustavo Andretta. Fue director de Italcom, una empresa domiciliada en Panamá, cuyos propietarios fueron los hermanos Isaías

José Conceição Santos. Olivio Rodrigues, Jr.

7. María Carmen Del Morla. Trabajó para la familia Isaías. En su testimonio se refirió a los préstamos que recibieron los Isaías de John Pólit, a través de la empresa Cosani.

8. Federico Gómez. Extrabajador de John Pólit, quien habló sobre los negocios de los Pólit en EE.UU.

9. Alan Vega. Es agente de la Oficina de Investigaciones de Seguridad Nacional de EE.UU. Según su informe, Pólit viajó más de 75 veces a Miami entre 2011 y 2017, cuando estaba al frente de la Contraloría

10 .Daniel Liste. Se encargó de la remodelación de una mansión en La Florida, que Pólit adquirió con el dinero de los sobornos provenientes de Odebrecht. 11. Tamara Devos. Fue gerente de 1900 Office Building LLC, otra empresa que adquirió inmuebles para la familia Pólit.

12. Michael Petron. Es contador público certificado y contador forense con 20 años de experiencia. Confirmó el esquema de lavado de dinero desde Odebrecht hacia empresas controladas por Jhon Pólit.

13 .Diego Sánchez . El empresario de seguros y reaseguros confirmó que entregó un soborno por $510.000 a Pólit y otros por $250.000 al exsuperintendente de Bancos, Pedro Solines, para mantener contratos con Seguros Sucre.

14. Juan Ribas Domenech. El expresidente de Seguros Sucre contó que se reunió con Pólit y Solines en la Contraloría. Allí, Pólit supuestamente le pidió que el contrato de reaseguros por $400.000 para la hidroeléctrica Coca Codo Sinclair, lo negocie con una empresa intermediaria llamada IHG. El dinero de los lavados.

EDITORIAL

La prensa tuvo la razón sobre Carlos Pólit

Carlos Pólit era un hombre poderoso. Fue Contralor General del Estado en el boom de las construcciones con el dinero de los astronómicos precios del petróleo. En los 10 años que estuvo en el cargo, este abogado debió velar por los intereses del Estado, por que los procesos sean respetados, por que lo gastado por el Estado sea justo, por que no existan sobreprecios; debió buscar, encontrar y perseguir todo tipo de corrupción.

Pero Pólit no solo fracasó, sino que se entregó a la corrupción. Según la Justicia estadounidense, fue el causante de millonarios perjuicios al Estado. Él recibió $16,5 millones en sobornos para desvanecer multas a grandes constructoras, como Odebrecht. Ese dinero le sirvió para huir del país y comprar bienes en Florida por $11 millones. Esta semana, la justicia norteamericana probó lo que hizo y lo sentenció a 10 años de prisión por lavado de dinero.

La Justicia estadounidense comprobó lo que el periodismo denunció oportunamente: los sobornos que recibió de empresas inescrupulosas.

Antes, en junio de 2018, un tribunal de la Corte Nacional de Justicia sentenció a Pólit a seis años por concusión, relacionado también con Odebrecht; él huyó y nunca dio la cara.

No obstante, este caso, pese a las dos sentencias, no está cerrado. La Justicia ecuatoriana puede pedir una colaboración eficaz a EE.UU. para iniciar indagaciones por lavado de activos y enriquecimiento ilícito a personajes relacionados con Pólit. Hay más episodios que ha denunciado el periodismo, por los que ha sido duramente atacado por las mafias, y que no avanzan.

Ya nadie es tan poderoso como para huir todo el tiempo.

Ex contralor Carlos Pólit junto a Rafael Correa

Suscríbase Gratis Aquí

crimen no paga

El pasillo: patrimonio de la humanidad

Cae el PIB y la inversión futura deja dudas opina

|| Año 11 || Número 11 || Martes, 1 de octubre de 2024 ||

El PIB cayó en el segundo trimestre y el desempeño de la inversión plantea dudas

sobre el futuro

Según el boletín de cuentas nacionales que publicó ayer el Banco Central, en el segundo trimestre del año la economía ecuatoriana se contrajo 2,2% frente al mismo período del año anterior. El mal resultado se explica en buena parte por una caída también de 2,2% en el consumo de los hogares (la cuarta caída interanual consecutiva), pero sobre todo por un desplome de 8,2% en la formación bruta de capital fijo (FBKF), es decir, la inversión física principalmente en construcción y en adquisición de maquinaria y equipo. También ese componente del PIB acumula cuatro trimestres consecutivos de caídas.

Según el boletín de cuentas naciona- les que publicó ayer el Banco Central, en el segundo trimestre del año la economía ecuatoriana se contrajo 2,2% frente al mismo período del año anterior. El mal resultado se explica en buena parte por una caída también de 2,2% en el consumo de los hogares (la cuarta caída interanual consecutiva), pero sobre todo por un desplome de 8,2% en la formación bruta de capital fijo (FBKF), es decir, la inversión física principalmente en construcción y en adquisición de maquinaria y equipo. También ese componente del PIB acu- mula cuatro trimestres consecutivos de caídas.

Más allá de reflejar el mal momento que atraviesa la economía ecuatoriana, el resultado (preliminar) publicado por el Banco Central también plantea pre- guntas sobre cuál va a ser el desempe- ño del PIB en los próximos trimestres o incluso años. ¿Qué se puede esperar de una economía donde la inversión se viene contrayendo de manera sos- tenida? Al fin y al cabo, el crecimiento futuro de una economía (salvo shocks coyunturales, como un salto signifi- cativo en el precio del petróleo, que permitan dinamizar temporalmente la actividad a través de un mayor gasto público) depende en gran medida de cuánto se invierte hoy.

a IED; y la inversión privada local enfrenta varios desincentivos, algunos temporales, como la incertidumbre preelectoral, las altas tasas pasivas que “compiten” con la inversión en el sector real y también factores impositivos (los impuestos temporales a las utilidades y los cambios en el régimen de autorretención de los grandes contribuyentes) que quitaron liquidez a las empresas, y otros de carácter estructural, como la crisis energética, la inseguridad, una normativa laboral arcaica y problemas de competitividad externa.

segundo trimestre una baja interanual de 0,6% en el consumo del sector público (lo que da cuenta de la estrechez fiscal). La contracción de la economía en su conjunto no fue mayor gracias, nueva- mente, a un aumento en la “variación de existencias” (es decir, principalmen- te los inventarios de las empresas) y a un pequeño repunte de las exportacio- nes, que crecieron 1,9%. No obstante, ese componente del PIB se verá afecta- do a medida que se avance con el cie- rre de la explotación en el ITT y caiga, por tanto, el volumen de exportación de crudo.

componentes del PIB acumulan caídas de 1,7% y 4,8%, respectivamente. Si bien en los primeros meses del tercer trimestre (antes del inicio de los apagones) el consumo mostraba señales de un modesto repunte, difícilmente la coyuntura permita alcanzar, en el año completo, el crecimiento proyectado por el Central. Mucho menos en el caso de la inversión.

Más allá de reflejar el mal momento que atraviesa la economía ecuatoriana, el resultado (preliminar) publicado por el Banco Central también plantea preguntas sobre cuál va a ser el desempeño del PIB en los próximos trimestres o incluso años. ¿Qué se puede esperar de una economía donde la inversión se viene contrayendo de manera sostenida? Al fin y al cabo, el crecimiento futuro de una economía (salvo shocks coyunturales, como un salto significativo en el precio del petróleo, que permitan dinamizar temporalmente la actividad a través de un mayor gasto público) depende en gran medida de cuánto se invierte hoy. Y en ese sentido el panorama para el Ecuador no es alentador: la inversión pública en lo que se conoce como “activos no financieros” está, como consecuencia de la estrechez fiscal, en niveles mínimos; la inversión extranjera directa (IED), que en buena medida depende del riesgo país (que a su vez depende de la situación fiscal) sumó en el segundo trimestre de este año apenas $42 millones y acumula tan solo $120 millones en el primer semestre, es decir, 12% menos que en el mismo período de 2023, que ya fue un muy mal año en lo referente

El país debe tener claro que para conseguir un crecimiento sostenible es necesario enfrentar esos problemas estructurales y que los resultados no se verán de la noche a la mañana.

Además de la caída en el consumo privado y en la inversión, el Banco Central también reportó para el segundo trimestre una baja interanual de 0,6% en el consumo del sector público (lo que da cuenta de la estrechez fiscal). La contracción de la economía en su conjunto no fue mayor gracias, nuevamente, a un aumento en la “variación de existencias” (es decir, principalmente los inventarios de las empresas) y a un pequeño repunte de las exportaciones, que crecieron 1,9%. No obstante, ese componente del PIB se verá afectado a medida que se avance con el cierre de la explotación en el ITT y caiga, por tanto, el volumen de exportación de crudo. Por su parte, las importaciones mostraron un leve crecimiento de 0,2%.

Y en ese senti- do el panorama para el Ecuador no es alentador: la inversión pública en lo que se conoce como “activos no finan- cieros” está, como consecuencia de la estrechez fiscal, en niveles mínimos; la inversión extranjera directa (IED), que en buena medida depende del riesgo país(queasuvezdependedelasitua- ción fiscal) sumó en el segundo trimes- tre de este año apenas $42 millones y acumula tan solo $120 millones en el primer semestre, es decir, 12% menos que en el mismo período de 2023, que ya fue un muy mal año en lo referente a IED; y la inversión privada local enfrenta varios desincentivos, algunos temporales, como la incertidumbre preelectoral, las altas tasas pasivas que “compiten” con la inversión en el sector real y también factores impositivos (los impuestos temporales a las utilidades y los cambios en el régimen de autorre- tención de los grandes contribuyentes) que quitaron liquidez a las empresas, y otros de carácter estructural, como la crisis energética, la inseguridad, una normativa laboral arcaica y problemas de competitividad externa.

El país debe tener claro que para conseguir un crecimiento sostenible es necesario enfrentar esos problemas estructurales y que los resultados no se verán de la noche a la mañana. Además de la caída en el consumo privado y en la inversión, el Banco Central también reportó para el

Hace pocos días el mismo Banco Central actualizó sus proyecciones de crecimiento para 2024. Según ellas, este año la economía ecuatoriana crecerá 0,9%. Para llegar a ese resultado, el Central prevé un crecimiento de 0,2% en el consumo de los hogares y uno de 0,6% en la inversión. En la primera mitad del año, no obstante, esos

La economía en su conjunto muestra en el acumulado de la primera mitad del año una caída interanual de 0,5%, pero es posible que la contracción haya sido incluso más pronunciada, ya que el FMI terminó hace poco una auditoría sobre el cálculo de los componentes del PIB por el enfoque del gasto y, según ha anunciado el Central, cuando se publique el boletín de cuentas nacionales del tercer trimestre (es decir, en diciembre de este año) se revisarán los resultados preliminares de 2023 y los primeros trimestres de 2024. Cabe recordar que el crecimiento de 1,2% del PIB en el primer trimestre respondió principalmente a un llamativo aumento en los inventarios de las empresas. Si esa variable se corrige, el resultado de la primera mitad del año podría ser peor y, por tanto, el 0,9% que el Central prevé para el año completo quedar aún más lejos. Pero, insistimos, más allá del resultado puntual del segundo trimestre o incluso el del año completo, en lo que nos debemos fijar como país es en las trabas que limitan la inversión y, por tanto, el empleo y el crecimiento futuro.

Por su parte, las importacio- nes mostraron un leve crecimiento de 0,2%. Hace pocos días el mismo Banco Central actualizó sus proyecciones de crecimiento para 2024. Según ellas, este año la economía ecuatoriana cre- cerá 0,9%. Para llegar a ese resultado, el Central prevé un crecimiento de 0,2% en el consumo de los hogares y uno de 0,6% en la inversión. En la pri- mera mitad del año, no obstante, esos componentes del PIB acumulan caídas de 1,7% y 4,8%, respectivamente. Si bien en los primeros meses del tercer trimestre (antes del inicio de los apa- gones) el consumo mostraba señales de un modesto repunte, difícilmente la coyuntura permita alcanzar, en el año completo, el crecimiento proyectado por el Central. Mucho menos en el caso de la inversión.

La economía en su conjunto mues- tra en el acumulado de la primera mi- tad del año una caída interanual de 0,5%, pero es posible que la contrac- ción haya sido incluso más pronuncia- da, ya que el FMI terminó hace poco una auditoría sobre el cálculo de los componentes del PIB por el enfoque del gasto y, según ha anunciado el Cen- tral, cuando se publique el boletín de cuentas nacionales del tercer trimestre (es decir, en diciembre de este año) se revisarán los resultados preliminares de 2023 y los primeros trimestres de 2024. Cabe recordar que el crecimiento de 1,2% del PIB en el primer trimestre respondió principalmente a un llamativo aumento en los inventarios de las empresas. Si esa variable se corrige, el resultado de la primera mitad del año podría ser peor y, por tanto, el 0,9% que el Central prevé para el año com- pleto quedar aún más lejos.

Pero, insistimos, más allá del resultado puntual del segundo trimestre o incluso el del año completo, en lo que nos debemos fijar como país es en las trabas que limi- tan la inversión y, por tanto, el empleo y el crecimiento futuro.

CORDES

Artículo de opinión sobre hechos coyunturales de la economía ecuatoriana

Recurrentes saldos rojos y un país en la obscuridad

Las cuentas del presupuesto entre enero-septiembre de 2024 reflejan la reiteración de los recurrentes déficits fiscales de los últimos cincuenta años.

Perversa y secular costumbre del Ecuador, que subyace como razón fundamental, entre otras, de la obscuridad que cobija al país como secuela de los apagones eléctricos.

Hasta septiembre los ingresos totales a nivel de caja, no los reportados por el SRI, no alcanzaron a cubrir los gastos totales (cuadro 1), a pesar de los cuantiosos ingresos adicionales, permanentes y no permanentes (cuadro 3). Los ingresos por impuesto a la renta a las cuentas del Tesoro, no los declarados por el SRI, hasta septiembre fueron de $4.306 millones. Los mismos observan una reducción importante al deducir las autorretenciones y la remisión tributaria (cuadro 4).

No obstante los notables ingresos adicionales, los ingresos totales solo cubrieron los gastos obligatorios, casi en su totalidad corrientes. La inversión pública fue mínima.

Como resultado se muestra un déficit de $534 millones, al agregar $337 millones no registrados como gasto de los GADs, el déficit alcanza los $871 millones. El mismo se transforma en $2.124 millones (cuadro 1), al deducir del impuesto a la renta los $1.253 millones de autorretenciones que deben registrarse como fuente de financiamiento.

Como se infiere del cuadro 2, las necesidades de financiamiento se cubrieron con emisión de deuda interna. El IESS es el principal comprador de bonos del Estado, hasta julio $1.610 millones. También se acumularon atrasos por $1.466 millones, al incluir los $337 millones del gasto no registrado de los GADs.

Las cuentas por pagar del presupuesto suman en total $3.948 millones, al incluir las de años anteriores. Además, fluyeron $3.250 millones de préstamos de los organismos multilaterales.

El mismo camino

En el último medio siglo los déficits fiscales, en diversas magnitudes, han sido la normalidad en el Ecuador. Estos contribuyeron a la destrucción del sucre en 1999. Como los déficits aumentan la deuda pública, en las décadas de los años 80s-90s, se acudió a constantes no pagos y renegociaciones de la misma.

Luego de adoptar la dolarización en el año 2000, se expidió una Ley de Responsabilidad Fiscal que obligaba a aumentar el gasto público en función del crecimiento de la economía, a conformar fondos de ahorro, a reducir el déficit para no depender del petróleo, a disminuir la deuda pública y otras medidas de sanidad fiscal. Entre 2000-2006, las cuentas públicas tuvieron superávit, el gasto público fue de alrededor del 21 por ciento del PIB, se acumularon unos $1.500 millones de fondos de ahorro, y la deuda pública se redujo al 28,8 por ciento del PIB. Entre 2007-2017 se destruyeron todos los fundamentos de responsabilidad fiscal. El gasto público se duplicó y los déficits fiscales crecieron de modo desproporcionado. En 2008 el déficit del presupuesto fue de $10.550 millones. Miles de millones de dólares de endeudamiento público se despilfarraron en corrupción, en centrales hidroeléctricas y refinerías ineficientes, mal construidas y con sobreprecios. Se utilizaron más de $8.000 millones de la reserva internacional. No se pagó la deuda pública. Se consumieron los fondos de ahorro.

Nacieron los “Convenios de Liquidez” que permiten al Ministerio de Economía y Finanzas utilizar los saldos de caja de las empresas eléctricas y petroleras para financiar el déficit público. En 2020, de nuevo el Ecuador reestructuró la deuda pública. A través de los años, se ha conformado una estructura de gasto público inmanejable.

Gasto y deuda publica inmanejables Hoy, el presupuesto estatal está capturado por la burocracia pública, por las autonomías de Universidades y GADs, por los subsidios a las seguridades sociales, por los bonos de los pobres, por los subsidios a la electricidad, por los subsidios a los combustibles, por los intereses y amortizaciones de la deuda pública. Como los ingresos no alcanzan para cubrir estos menesteres y una escuálida inversión, surge el déficit público como una pandemia. En consecuencia, la deuda pública alcanza los $76.000 millones. Para en parte financiar los déficits los gobiernos utilizaron, a través de los “Convenios de Liquidez”, los dólares de las empresas eléctricas, petroleras y otras. Anulando en gran medida su capacidad de inversión. A diciembre de 2023, por tales convenios se debía a Petroecuador $1.904 millones, a CELEC $497 millones, al Ministerio de Energía $123 millones. Este hecho, además de la ineficiencia de los gobiernos y de su patológica incapacidad de ilusionar a la sociedad con una visión de país que la conduzca al desarrollo, patentizan los principales origenes de los cortes de energía eléctrica que agobian al país

Refinería del pacífico

Además, la obscuridad nacional por los cortes eléctricos, tiene su génesis en la incapacidad del Ecuador para mantener un proceso, que requerirá varios años, encaminado a la consecución de cuentas públicas sólidas y equilibradas que, en ese marco, permitan abolir los “Convenios de Liquidez” y posibilitar que las empresas eléctricas inviertan y mantenga con eficiencia sus infraestructuras.

La sostenibilidad de las cuentas públicas es fundamental para generar confianza en la gestión fiscal y económica, condición sine qua non para atraer las cuantiosas inversiones y préstamos, que el sector eléctrico requiere para evitar los incuantificables costos que la falta de energía ocasiona a la actividad económica y a la sociedad en su conjunto.

Equilibrio fiscal, un

sueño

Solo cuentas públicas sostenibles permitirán pagar sin sobresaltos la amortización e intereses de los préstamos que se contraigan para el sector eléctrico, cubrir los gastos de mantenimiento de las infraestructuras eléctricas y, en el caso de concesiones o asociaciones e inversiones directas del sector privado, pagar el subsidio a las tarifas eléctricas derivado de las mismas. Pues, los inversionistas exigirán tarifas reales para recuperar sus inversiones y obtener una rentabilidad adecuada. El equilibrio fiscal y solidez de las cuentas públicas están lejos de ser un imperativo de la sociedad. Un bien colectivo. Por el contrario, los desajustes fiscales son costumbres enraizadas en el Ecuador. Los aumentos del gasto sin ingresos son la normalidad, así como las demandas de gasto de quienes tienen capturado el presupuesto público, y de una sociedad que solo exige derechos sin asumir las obligaciones inherentes al financiamiento de los mismos. Mientras la insensatez fiscal perviva en las entrañas de los gobiernos, de las élites, de gran parte de los sectores económicos, políticos y sociales, y de la mayoría de la sociedad, el país estará condenado a la perpetua obscuridad y al subdesarrollo.

Eco. Jaime Carrera

Protegen a productores bananeros

La Hora Los Ríos

editorgeneral@lahora.com.ec

El convenio contempla de un proyecto, cuyo objetivo es la implementación de medidas preventivas y de control para frenar la propagación de enfermedades.

Ante la preocupación que mantienen actualmente los bananeros por las plagas que están afectando sus plantaciones, la Prefectura de Los Ríos continúa ejecutando acciones concretas en beneficio de los pequeños y medianos productores bananeros, quienes son un sector clave para la economía de la provincia.

En la ciudad de Guayaquil, se llevó a cabo una firma de convenio entre la Prefectura de Los Ríos y la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE), con la finalidad de unir fuerzas y enfrentar las amenazas que representan la enfermedad del Moko Bacteriano y el Fusarium Raza 4 Tropical (R4T), para la producción.

Objetivo del convenio

La firma del convenio se llevó a cabo en la sede principal de la AEBE, la cual estuvo a cargo de Johnny Terán Salcedo, prefecto de Los Ríos, y José Antonio Hidalgo Molina, director ejecutivo de la AEBE. Ambos destacaron la importancia de esta colaboración para proteger la producción bananera de la provincia y, con ello, la economía de miles de familias que dependen de esta actividad. Durante el acto también estuvieron presentes otras provincias del país.

El convenio contempla la creación del proyecto “Brigadas de Bioseguridad”, cuyo objetivo es la implementación de medidas preventivas y de control para frenar la propagación de las enfermedades ya mencionadas. La Prefectura de Los Ríos invertirá más de 390 mil dólares en la ejecución del proyecto, mientras que la AEBE aportará con alrededor de 429 mil dólares para fortalecer la capacidad de respuesta de los productores y proporcionar herramientas para el monitoreo y control de las plagas.

Entre los compromisos asumidos, la Prefectura se encargará de financiar la creación de las Brigadas de Monitoreo, coordinar la ejecución de las actividades y difundir las acciones del convenio. Por su parte, la AEBE implementará un sistema de monitoreo digital, capacitará a los productores y desarrollará protocolos de bioseguridad.

La firma de este convenio permitirá que los agricultores de banano de Los Ríos tengan mayor apoyo en la lucha contra las plagas.

Apoyo de las autoridades

El prefecto Johnny Terán Salcedo, comentó que desde la Prefectura de Los Ríos se ha asumido el compromiso con los productores de Los Ríos de ejecutar acciones que van destinadas a su desarrollo y bienestar. “Sabemos que su trabajo es la base de nuestra economía, y por eso estamos impulsando iniciativas que protejan su producción y aseguren su bienestar. Este convenio es una muestra de que cuando trabajamos juntos podemos enfrentar cualquier desafío”, señaló el mandatario.

Por su parte, José Antonio Hidalgo expresó: “La AEBE está comprometida en apoyar a los productores de la provincia en este momento crucial. El sector bananero es un pilar de la economía ecuatoriana y, con este proyecto, esperamos mitigar los riesgos que representan el Moko Bacteriano y el Fusarium R4T”.

Ambos funcionarios reafirmaron su compromiso de continuar trabajando por el bienestar de los productores y de la comunidad en general, asegurando que las acciones a tomar tendrán un impacto directo en la sostenibilidad del sector bananero de la provincia de Los Ríos. (KAT)

21 Vladimiro Rivas Iturralde. Una nota sobre el pasillo

Wladimiro Rivas Iturralde es uno de los grandes escritores de nuestro tiempo, maestro universitario, reside desde hace algunos años en México y nos trae una visión poética diferente de mirar la música y específicamente el pasillo. Agradecemos su colaboración.

Una nota sobre el pasillo

La teoría más divulgada sobre el origen del pasillo ecuatoriano es la de que nació en Colombia y es el resultado musical del extrañamiento y la nostalgia de los soldados independentistas de Bolívar que abandonaron sus tierras venezolanas y se radicaron en territorios sureños, el colombiano, primero, y el ecuatoriano después.

La nostalgia de la tierra que se dejó atrás se tradujo en melancolía y una tristeza crónica. El pasillo se hizo bailable en Colombia, pero en Ecuador se tornó puramente auditivo.

No resistí a la tentación de confrontar dos pasillos, uno, escrito desde el punto de vista masculino, el otro, desde el femenino. Los vasos comunicantes que tiendo entre ellos constituyen el núcleo de este breve ensayo.

El primero, “Carnaval de la vida”, lo grabó Julio Jaramillo y la letra es un fragmento del amargo

poema “Gota de hiel” del poeta romántico mexicano Antonio Plaza (1833-1882), con música de la compositora quiteña Mercedes Silva Echanique (1900-1976), circunstancia que nos asombra a los oyentes, porque es difícil entender que una compositora, una mujer, se haya hecho cómplice del morboso pesimismo del texto de Antonio Plaza. El poema dice así, con ligeros cambios al original:

Entre las sombras vegetando vivo, sin que una luz ante mis ojos raye, indiferente mi existir maldigo, sin creer en nada y sin amar a nadie.

Julio Jaramillo en vivo en Radio Cristal

Ya sin amores, y con la fe extinguida, me río de las iras de mi suerte; no tiene objeto para mí la vida, si el corazón se anticipó a la muerte.

Si hasta la esperanza está perdida, Me río de las iras de mi suerte.

¡Qué carnaval más necio el de la vida!

¡Qué consuelo más dulce el de la muerte!

El segundo, “Imploración de amor”, lo interpretó Carlota Jaramillo y la autora del texto es la poeta mexicana Rosario Sansores (1889-1972), con música de Carlos Brito Benavides (1891-1943). Es una respuesta consoladora al nihilismo del pasillo anterior. Parece una oportuna respuesta en un diálogo fantasmagórico:

Para esta gran tristeza, que oscurece tu vida, yo tengo el optimismo de mi fe milagrosa, juntos caminaremos, y en la senda perdida orientará tus pasos mi ternura piadosa, para esta gran tristeza que oscurece tu vida.

Tengo los labios rojos y los brazos morenos,

los ceñiré a tu cuello como lazos floridos, mientras sobre las tibias colinas de mis senos tus grandes ojos verdes se quedarán dormidos.

La vida sólo es eso: no percibes, amante, el olor que se escapa de la piel de reseda; sin embargo, su aroma dura sólo un instante, la juventud es breve como rosa temprana.

Ámame hoy, que aún tengo las mejillas de seda y la boca olorosa como fresca manzana.

Lo más llamativo del primer pasillo –alguien del sexo masculino lo redactó y otro del mismo sexo lo interpretó- es su carácter sombrío, desesperanzado y nihilista, casi suicida. La canción más melancólica y necrofílica que se haya compuesto (o adoptado) en Ecuador, un país experto en tristezas. Es una versión autóctona de aquel Desdichado de Nerval, que vive bajo el “sol de la melancolía”.

El segundo, cantado con elegancia y gran expresividad por Carlota Jaramillo, más que una imploración de amor, es una ofrenda, sensual y generosa, complementaria de la primera: la voz femenina acude desde lejos, desde otra canción, a consolar al desdichado. Pero al mismo tiempo implora su amor.

Las dos canciones dialogan: la mujer joven, bella, generosa y compasiva de “Imploración de amor” acude desde estos versos a los del otro poema a tenderle los brazos al más infeliz de los hombres, que maldice, desesperado, del carnaval de la vida. El carácter consolador de la voz femenina consiste no solamente en una ofrenda filantrópica, sino en una entrega sexual, con toda la alegría que ello supone. De ahí que resulta un disparate que el dúo Benítez-Valencia interprete este pasillo, que es un dechado de feminidad.

Espero que no sea un atrevimiento afirmar que escucho en el poema de Rosario Sansores ciertos ecos de la sensualidad del bíblico Cantar de cantares. El poema de Antonio Plaza –y de Julio Jaramillo- no puede ser más masculino en el reflejo de una melancolía existencial radical, mortal.

El de Rosario Sansores es exquisitamente cursi, exquisitamente femenino y exquisitamente optimista. El hombre es la soledad, el abandono, la melancolía; la mujer, la compañía, el consuelo, la alegría: “Tú eres el sol / que mi existencia alumbra, / tú eres la estrella / que mis pasos guía”, dice otro pasillo, de Cristóbal Ojeda.

Es probable que yo esté atribuyendo a los hombres y a las mujeres características que no necesariamente les pertenecen.

Doña Carlota Jaramillo, conocida como la Reina de la Canción Ecuatoriana, durante la recepción en la Embajada de México en Quito en honor a la escritora mexicana Rosario Sansores, autora de la letra del pasillo Sombras.

El hombre no es siempre el triste y la mujer no es siempre el consuelo y la alegría. En el dramaturgo sueco August Strindberg, por ejemplo, la mujer inviste la bíblica fatalidad de destructora del hombre. Pero la tradición poética occidental –el Amor Cortés- se ha empeñado en mostrar al hombre como un ser melancólico y desdichado; y a la mujer, como el bálsamo que se vierte sobre sus heridas, la que redime por el amor, como en las óperas de Richard Wagner.

Siempre me ha sorprendido la sordera del público ecuatoriano para las letras de sus canciones. Nunca le importó mucho su contenido.

Les ha bastado la voz del intérprete y de ella han disfrutado. Aun ahora, en youtube, los comentarios de los visitantes se limitan a elogiar la voz y el canto de los dos Jaramillo, Julio y Carlota, o de cualquier otro intérprete, sin reparar en la morbosa desesperanza del poema “Carnaval de la vida”, así como nadie parece haberse escandalizado –en la pacatería social de los cuarentas o cincuentas-

de la audacia erótica de “Imploración de amor”.

Nadie parece haber reparado en esa jubilosa reducción de la vida al contacto sexual: “La vida sólo es eso, / no percibes, amante / el olor que se escapa/ de la piel de reseda”, ni en la urgente invitación a disfrutar de la carnalidad (el “Carpe Diem”: “Goza el día” de Horacio y otros poetas). Por otra parte, el objeto de amor no es aquí el esposo, sino el amante, motivo de sobra para el escándalo.

Sólo agregaré que, musicalmente, los dos están compuestos, como todos los pasillos, en colores sombríos, en tonalidades menores, las de la tristeza: el “Carnaval de la vida” en do menor; “Imploración de amor”, en la menor.

La música ha borrado las distancias entre los dos pasillos: los textos pueden ser muy diferentes pero la tristeza expresiva de la música es la misma.

Vladimiro Rivas Iturralde

Preservar el pasillo: un deber nacional

Inauguración del Museo Escuela del Pasillo, Quito, 3 de diciembre de 2018. De izquierda a derecha: Olivo Chiliquinga, Lenín Moreno, entonces presidente de la república, atrás, Mario Godoy Aguirre, ex director del Museo.

El pasado 1 de octubre se celebró el Día del Pasillo Ecuatoriano, un género musical tradicional que tiene profundas raíces en la identidad cultural de Ecuador. Su origen data del siglo XIX, influenciado por la música europea como el vals y la vernácula como el yaraví.

Con armonías melancólicas y letras poéticas que evocan el amor, la nostalgia y el sufrimiento, el pasillo no solo es música para los ecuatorianos, sino un símbolo de su historia y esencia.

Es un género que une generaciones y se escucha en todo tipo de eventos, desde reuniones familiares hasta celebraciones nacionales.

A través de grandes compositores y poetas, el pasillo logró perdurar en el tiempo, hasta posicionarse como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

La creación del Museo del Pasillo, bajo el apoyo de la Presidencia de la República, ha consolidado este género como parte integral del ADN ecuatoriano, reflejando su lugar en el cancionero mestizo y vernáculo.

El pasillo como Patrimonio

Cultural de la Humanidad

Desde el 14 de diciembre de 2021, el género musical PASILLO, está inscrito en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. “El expediente que se presentó a la UNESCO se concretó luego de cantidad de reuniones, que se hicieron en varios cantones del país; esto no fue solo el clamor de las autoridades que presentaron este proyecto o de los técnicos y gestores del mismo, como es el caso del maestro Mario Godoy Aguirre, sino de todos los músicos del país; todos firmaron para que se logre esta declaratoria”, señala el maestro, Julio Bueno, músico destacado, quien apoyó esta gestión.

¿Qué pasó con el pasillo, luego de su reconocimiento como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad?

La sociedad civil lidera la preservación del pasillo ecuatoriano, mientras el gobierno no cumple con las salvaguardas aprobadas por la UNESCO, señala Julio Bueno.

“Luego de la declaratoria, desde la sociedad civil, lo que pasó es que se conformó la FUNDACIÓN DEL PASILLO ECUATORIANO, y es la sociedad civil la que está llevando ahorita la vigorización del género musical. La Fundación del Pasillo Ecuatoriano viene haciendo festivales, presentaciones, programas de TV, investigación, publicaciones sobre el pasillo, indica el destacado músico, Julio Bueno.

Añade que normalmente cuando se logra la aprobación de la UNESCO, se implementan unas salvaguardas y que es obligación del Estado ecuatoriano y de la Sociedad civil el mantener la vida, la existencia, la profundización y la difusión del pasillo ecuatoriano en texto y música. En ese sentido, dice, es la sociedad civil la que está un poquito más adelante y el gobierno que tendría que ocuparse de esto, no lo ha hecho hasta el momento.

Destaca que, gracias a una fuerte política gubernamental, desde la Presidencia de la República, y al trabajo del maestro Mario Godoy, se logró esta designación. Sin embargo, critica que, en el gobierno anterior, la Escuela del Museo del Pasillo haya dejado de existir. Bueno resalta que es necesario el apoyo del gobierno ecuatoriano para implementar

las salvaguardas aprobadas por la UNESCO, las cuales incluyen la creación de escuelas de pasillo con los municipios y la difusión de investigaciones y composiciones musicales.

“… es el Ministerio de Cultura el que debe crear una pequeña institucionalidad para que se dedique a las salvaguardas aprobadas en reunión general de la UNESCO, las cuales incluyen la creación de escuelas de pasillo con los municipios y la difusión de investigaciones y composiciones musicales. Mientras la sociedad civil ha avanzado en la preservación del pasillo, el gobierno no ha cumplido con sus obligaciones. “…cada vez se hacen más investigaciones sobre este género porque se ha ampliado la demanda y la oferta académica en las especializaciones, existen nuevos cantantes populares; hoy se da en Loja la selección de los concursantes del Tercer Festival del Pasillo Lojano, y hay nuevos compositores de pasillo en todo lado”, dice.

Finalmente, señala que el Ministerio de Cultura debería promover la difusión de los nuevos pasillos ecuatorianos, a través de plataformas digitales, lo que sería una buena salvaguarda para garantizar la preservación del pasillo.

Hugo Idrovo resalta el compromiso del Museo Julio Jaramillo y la Escuela Nicasio Safadi de Guayaquil en la preservación del pasillo como expresión cultural viva.

Museo del Pasillo, Quito

Hugo Idrovo, jefe del Museo de la Música Popular Julio Jaramillo, enfatiza que implementar el Plan de Salvaguarda del Pasillo Ecuatoriano implica que el Estado asuma compromisos como la creación de centros de conservación, espacios de ensayo, grabación y digitalización de grabaciones antiguas, además de promover la tradición musical y apoyar a los artistas con fondos públicos e incentivos fiscales.

No obstante, destaca la labor de la Escuela del Pasillo Nicasio Safadi en Guayaquil, donde 113 alumnos reciben clases de piano, acordeón, guitarra, requinto, canto y teoría musical y del museo que, en este 2024, ha recibido 14.000 visitantes, faltando 3 meses para que termine el año. A pesar de la violencia que afecta la matrícula, la escuela sigue siendo un espacio generacional, donde se fomenta la identidad, la autoestima y la unidad familiar a través del pasillo, consolidándolo como una expresión cultural viva. Destaca la firma de convenios con instituciones educativas y universitarias para capacitar a sus estudiantes, ofreciendo actividades y eventos permanentes para el público, como presentaciones de grupos musicales y programas de participación ciudadana.

“Tenemos programas con centros gerontológicos, los sub 90 acuden con cariño. El encuentro generacional está en los niños y niñas, los padres de

estos y esta otra generación, esto es una fiesta oral y auditiva, es un espacio familiar, la tradición, la difusión del pasillo se mantienen dándole sentido a lo que para mí fue el mayor desafío, es decir, encontrar un lugar donde la gente entre a sentirse dichosa y feliz, donde no haya limitaciones”, dice. El museo no solo preserva la música, sino que también fomenta la autoestima, la identidad y la unidad familiar a través de la transmisión de este arte sonoro, consolidando el pasillo como una expresión cultural viva y en constante evolución.

Idrovo elogia la gestión del Municipio de Guayaquil, que ha mantenido el museo y sus actividades a pesar de los recortes, creando un fuerte vínculo entre la comunidad y la música del pasillo.

El Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, INPC, destaca su labor en el cumplimiento de las medidas de salvaguarda del pasillo ecuatoriano.

Iovana Jaramillo, Directora Ejecutiva encargada del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, aclaró que el Plan de Salvaguarda del Pasillo está en construcción y actualización permanente. Tiene varios Comités de Gestión integrados por directores de orquesta, de conservatorio, de colectivos, profesionales, etc., que están liderados por el INPC, de acuerdo a las actividades a realizarse en pro de la preservación del pasillo.

Escuela del Pasillo Nicasio Safadi, Guayaquil

Indicó que una de las iniciativas en cumplimiento del Plan de Salvaguarda es el reciente lanzamiento de las Líneas de Fomento del Patrimonio Cultural y la Memoria Social 2024, que incluye algunos temas relacionados con fondos documentales, en los que entran las partituras y, posteriormente, vendrán convocatorias sobre la memoria social, y dentro de estas, por supuesto que se incluye, la memoria que tenemos sobre los géneros musicales, en particular sobre el pasillo. Son 115 proyectos que se financiarán con un presupuesto aproximado de 2 millones de dólares.

El INPC trabaja en la difusión y fomento del pasillo a través de campañas comunicacionales, concursos y programas musicales, incluyendo su enseñanza en escuelas de música y conservatorios, enfocándose no solo en la interpretación, sino también en la composición.

Las orquestas sinfónicas incorporan el pasillo en sus repertorios, y el RUAC permite a gestores culturales beneficiarse de incentivos fiscales, como la deducibilidad de impuestos en eventos culturales.

Subrayó que el patrimonio cultural, como el pasillo, se dinamiza, cambia y actualiza con el tiempo. La falta de sentido de pertenencia entre los jóvenes hacia el pasillo es un reto que puede superarse mediante la educación. Cree importante volver a fomentar el pasillo dentro de nuestros hogares, dentro de los espacios como lo hacen estos conciertos de temporada, y también promover que dentro de las escuelas de música se genere esta formación en lo que sería la composición del pasillo.

Hizo una invitación a los diferentes actores para que dentro de cada una de las participaciones que puedan tener, sean institucionales, de gremio, de investigación, de interés general, nos unamos en estas campañas no solo de difusión, sino en estas campañas de formación.

“El INPC siempre estará presto para escuchar los procesos que ustedes puedan proponer, no solo es una cuestión institucional, es una cuestión participativa de toda la sociedad”, dijo.

Salvaguardar el pasillo ecuatoriano no es solo tarea de instituciones o músicos, sino de todos los ecuatorianos. Creemos que es en la sociedad civil donde se percibe un verdadero entusiasmo y compromiso por preservar el pasillo ecuatoriano.

A pesar de las medidas tomadas por el Estado, a través del Ministerio de Cultura y Patrimonio, no se observa un esfuerzo consistente en la difusión y fomento del pasillo. Varios de los programas musicales y homenajes dependen principalmente de gestiones privadas, como las realizadas por la Fundación Pasillo Ecuatoriano.

El cierre de la Escuela del Pasillo de Quito y la disminución de la asistencia a las jornadas artísticas de los fines de semana al Museo del pasillo en Quito evidencian la falta de compromiso gubernamental para enaltecer y difundir este género musical. Aunque el país enfrenta tiempos difíciles, marcados por la inseguridad y un contexto electoral que limita las actividades culturales, aún queda esperanza.

Interior del Museo - Escuela del Pasillo. Foto: Presidencia de la República

Tal como señala el maestro Julio Bueno, cuando el país recupere cierta estabilidad, se podrá dialogar con las autoridades para reactivar el trabajo en pro de las salvaguardas y la preservación del pasillo.

No obstante, preservar el pasillo ecuatoriano es tarea de todos, como lo afirma Angie Durrell Godoy, violinista y gestora cultural ecuatoriana, directora del programa para la Oficina de las Artes en la Universidad de Harvard, quien a través de su ONG “Intempo” en Connecticut, EE. UU., trabaja para preservar y dar a conocer el pasillo ecuatoriano a los jóvenes migrantes.

Durrell señala que los ecuatorianos debemos valorar nuestra cultura, pues tenemos una mente muy colonizada, tendemos a pensar que lo extranjero es mejor y ponemos a nuestra identidad y música en una categoría inferior. No es que lo uno sea mejor o peor, dice, es que somos diferentes.

Y es que el pasillo ecuatoriano es más que un género musical; es el reflejo de nuestra historia, identidad y alma colectiva que nos diferencia de otras culturas. Preservarlo no es solo tarea de instituciones o músicos, sino de todos los ecuatorianos, sin importar dónde nos encontremos.

Cada uno de nosotros tiene el poder de difundir, valorar y proteger este legado cultural, compartiéndolo con orgullo en nuestras familias, comunidades y más allá de nuestras fronteras.

Al hacerlo, no solo mantenemos viva una tradición que nos une, sino que también construimos un futuro donde el pasillo sigue siendo un símbolo de nuestra esencia como nación.

Interior del Museo - Escuela del Pasillo. Foto: Presidencia de la República

María Augusta Tufiño Valdivieso. Voces del Pasillo: un homenaje a la tradición e innovación

El pasillo, música que conecta generaciones, evoca la nostalgia, un recuerdo imborrable. Su magia une el pasado con el presente , mientras que en la radio, he visto su evolución y el triste olvido de sus maestros.

31

Voces del Pasillo: un homenaje a la tradición e innovación

Carlota Jaramillo.

El pasillo es música de viejos, dice mi hijo "el adolescente", al que todo le molesta, el mismo que cambia su cara cuando me ve volar de emoción con un pasillo.

La historia se repite; viajé en el tiempo y tenía la misma cara cuando mis padres escuchaban pasillos. Mi madre cantaba hermoso, y le decía que parecía Carlotita Jaramillo, un timbre que está marcado en mí como un tatuaje: imborrable, único, inolvidable, inalterable. Daría lo que fuera por volver a escuchar las "Tres Marías" (letra: Evaristo García y música: Alejandro Plazas) de la voz de mi madre, que a ratos se le olvidaba la letra y me miraba, buscando que le diga lo que sigue.

Pero no sabía, sin embargo, creo que era una estrategia para que me las aprenda. Ahora que no está físicamente, quiero decirle que me sé todas las canciones, que venga a cantarlas, que le digo todas las letras. Esa magnífica magia tiene este género musical. Nuestra música conecta e incrusta en el corazón estos recuerdos, que se anclan a la vida.

Mi permanencia en la radiodifusión ecuatoriana ha sido el vehículo que me ha llevado a conocer paisajes sonoros valiosos, una búsqueda permanente donde, obviamente, se activa la curiosidad, eso de rebuscar, investigar y saber escuchar. Me interesa el pasado, siento que estoy en el presente y me llena de expectativa el futuro de nuestra música. Es un camino no muy claro, doloroso a ratos. He tenido que despedir a grandes maestros de la canción nacional, en el completo olvido, en la pobreza e inclusive pidiendo solidaridad y apegos. Nada justo para alguien que lo dio todo, entregando su vida y permanencia a la vida musical.

La promoción de la música y su increíble transformación. La radio era un escenario poderoso que hacía "éxitos". Donde los artistas grababan sus discos, las cabinas de la radio en aquellos mágicos años se llenaban de humo de cigarrillo, al igual

que de estrenos, así me contaban mis maestros de la radio. En esa época se fumaba como "chino en quiebra", una frase que refería a este terrible mal hábito de fumar demasiado. Pasaban tanto tiempo en la cabina, que era su segundo hogar. Canciones iban y venían; unos se dedicaban a crear, a componer, a buscar poemas para ponerles música. Tenían la certeza de que este o aquel tema "pega porque pega", o nada más porque es demasiado romántico, es muy poético, porque dice lo que siente el alma, etc. Motivos no faltaban.

La idea era quedarse cantando todo el tiempo posible. Luego, si había la posibilidad de hacer una serenata, no había reparo, había que ir, el oficio llama. Pienso en aquellos tiempos. Haciendo un comparativo, hoy la radio es el espacio para crear contenido para las tan aclamadas redes sociales. Actualmente, ese es el vehículo, un “face to face” con el seguidor, el oyente, el fan. El problema aquí es que hay muchos seguidores, y cada uno tiene su gusto, y la inmediatez del medio hace que el contenido se vuelva vulnerable; mientras más, mejor. Y me pregunto: ¿la calidad? Se pone en tela de duda. Pero claro, esa es la corriente que ahora nos gobierna. Tenemos que buscar la manera.

En esta dinámica, hemos construido una comunidad; todas las almas pasilleras nos encontramos los sábados de 7 a 10 de la mañana en nuestro “Cantar de Cantares”, programa de radio dedicado a transmitir 70% de pasillos y 30% de los demás

géneros musicales tradicionales, que se transmite actualmente por Radio Pichincha 95.3 FM. Una bandera que llevamos con orgullo desde hace 12 años. Se dice muy fácil, pero la verdad es que sigo aprendiendo todo el tiempo; quizás por eso no siento la antigüedad. Tengo la emoción de haberme formado en las filas de Radio Quito, un escenario donde se "cocinaban las habas", una escuela de grandes voces que actuaban como llaves maestras para abrir ese gran cofre de canciones inolvidables. En una tarde de intensa conversación con Edison Vargas (+), locutor y amigo entrañable que la vida me permitió conocer, acompañados de un cafecito y en la discoteca de la radio, cubiertos de acetatos, y con esa voz profunda que me contaba sobre la vida, pasión y muerte de los artistas más destacados. Un pasaje de vida imborrable en mi memoria.

Y hablando de memoria, esa que está vigente, que late y que nos da ganas de contar, quiero recordarles que el 1 de octubre se celebra el Día del Pasillo, por decreto presidencial de Don Sixto Durán Ballén, aquel que en el balcón del palacio decía “¡Ni un paso atrás!”. Muy de acuerdo, no hay que dar pasos atrás, nunca. Debemos evolucionar, cambiar, pero con un ADN fortalecido. O al menos reforzar nuestro conocimiento. Somos muy afortunados de tener una gran riqueza musical. El ecuatoriano es “bohemio” en la sierra, “bacán” en la costa y “tuco” en el oriente. Con esa gala, la permanencia del nombre del “Ruiseñor de América”,

Un estudio de grabacación de le época del 70

nuestro Julio Jaramillo, se ancla a esta fecha por la coincidencia del día de su nacimiento. Como nos encanta la farándula, creemos que es en homenaje a él. Y lo peor de todo es que celebramos el pasillo con “Nuestro Juramento” (bolero), un “yeyo” me da cuando voces destacadas de la comunicación lo dicen así, sueltos de lengua. Siempre es bueno informarse. Julio, “el zorzal criollo”, es gigante, y nuestro pasillo, más grande. Es memoria, es pertenencia, es reflejo, es romanticismo puro y duro, ahora es “Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad” desde 2021, declarado por la UNESCO. Qué bueno que fue en mi tiempo; lo viví claramente, un sueño cumplido.

Un proceso largo y poderoso, y no voy a dejar de nombrar la terquedad de un gran amigo, Mario Godoy Aguirre, investigador de nuestra música, quien lo propuso y se logró para bien de nuestra memoria. ¿Será que cambiamos el día de la celebración al 14 de diciembre, en homenaje a este día tan importante para la historia musical del país? Tal vez conseguimos que en las escuelas y colegios le den mayor relevancia, ahora que se incluyó cívica en el pénsum de estudios. Aunque sería mejor que incluyan arte, no para sacar artistas, sino para que salgan mejores seres humanos. La música siempre será el camino para iluminar y sensibilizar a la nueva generación, y si es pasillo, albazo, sanjuanito, tonada, yaraví, etc., mucho mejor. En este punto, me vienen a la memoria grandes nombres que he tenido la fortuna de conocer.

Por ejemplo, Nicolás Fiallos, compositor de nuestra patria, un inolvidable. Solía llamarme para cantarme al oído las nuevas composiciones. Tenía 100 años de edad, tan lúcido, tan transparente, amoroso, tierno, inteligente, bailador, así lo conocí. Creo que fue un poco antes de cumplir 100 años, porque recuerdo haber presentado en la ciudad de Baños de Agua Santa su gran cumpleaños, una fiesta ecuatoriana. Muchos nos dimos cita a la celebración. Sopló todas sus velas, cantó todas sus canciones, otros artistas cantaron sus canciones, el recinto estaba lleno; emocionaba su vitalidad y su gran amor a la música. Vivió una pandemia, Don Nicolás, tenía todas las protecciones necesarias, nunca se contagió.

Hacía entrevistas telemáticas, hablaba con una pantalla, me decía que no era lo mismo, que quería ir a la radio. Decía que parecía que no temía a nada. Un ser increíble.

Cada vez que hablamos, le pedía que cante mi canción, y con voz profunda decía: “…Amor, te amo de verdad, con el alma yo te adoro, te amo con sinceridad, más que a mi vida te amo. Por eso es que en el mundo no habrá nada ni nadie que impida que te diga ‘te quiero, te quiero’…” Sí, ese mismo “Te quiero, te quiero”, una composición suya, inspirada y creada para su esposa, ese amor invencible que ni la muerte logró apagar. Pero el apego que tengo con esa canción es más profundo; viene de mi corriente paterna.

Don César lo cantaba a viva voz, una voz desafinada, pero eso sí, con harto shungo. Este recuerdo se estaciona y acaricia mi alma. La vertiginosa vida actual no nos permite escuchar. Si usted llegó hasta aquí, es porque le gusta este tema y además sabe escuchar; estoy segura de que se deleita y siente que se enchina la piel al escuchar los siguientes versos: "...Para envolverte en besos, quisiera ser el viento Y quisiera ser todo lo que tu mano toca Ser tu sonrisa, ser hasta tú mismo aliento Para poder estar más cerca de tu boca..."

Y si al leerlo le dieron ganas de cantar, usted es un alma pasillera. Este pasillo es el aclamado "Alma en los labios" del radical Medardo Ángel Silva, poeta guayaquileño, que pertenece a la generación de los poetas decapitados. Simplemente un genio, de esas almas que sienten con gran intensidad, se enamoró y fue su condena de muerte. Tomó la trágica decisión de morir por amor y dejó su dolor plasmado en un poema, que, gracias a la "máquina de hacer música", el cuencano Francisco Paredes Herrera, seguimos cantando. Ese es el tejido de la historia de nuestros pasillos.

Una vida sin vida debe ser amar sin ser correspondido; para atenuar ese dolor, un pasillo...

"Esta pena mía no tiene importancia

No es más que la sombra de una melodía El íntimo ensueño de alguna fragancia Que todo se muere, que la vida es triste Que no vendrás nunca, por más que te espere Que ya no me quieres como me quisiste..." Inspiración de Pedro Miguel Obligado y música de Carlos Guerra Paredes. Una verdadera belleza que me dio tantas ganas de seguir escuchando más pasillos, irlos descubriendo poco a poco; es un gran ejercicio para recomponer el alma.El pasillo inolvidable, sus pasos siguen vigentes; las nuevas voces siempre vuelven por este camino. Parece que les agarra la nostalgia y existe una necesidad de volver, de cantar lo que los de antes cantaban. Claro, pensando en el nuevo oído, volviendo al romanticismo, escuchando o aprendiendo a escuchar.

Tengo mucha suerte; mi camino radiofónico y de difusión está lleno de vivencias emocionantes y de una senda llena de almas artísticas de gran calidad, que son el enlace generacional imprescindible de nuestra música. Margarita Laso, una cantora increíble, cuya voz es un remanso de ternura; la querida Consuelito Vargas; Paulina Tamayo, “La grande del Ecuador”; Edgar Palacios; Hnos. Miño Naranjo; Patricia González; Héctor Jaramillo; Hnos. Yacelga; Hnas. Naranjo Vargas; Eduardo “Chocolate” Morales; Guillermo Subía;

Paulina Tamayo
Margarita Lasso
Hermanos Miño Naranjo

Hilda Murillo; Nelson Maldonado; Gonzalo Godoy; Patricia y Luis Rameix; María Esther Bowen; Teresita Andrade, Beatriz Gil; Paco Godoy; Víctor Armijos, etc. Sé que me quedo en deuda con algunos nombres; ellos y los que no se nombran son nuestros maestros y maestras de este tiempo. Y las nuevas voces: María Tejada, Carlos Grijalva, Andrea Cóndor, Alex Alvear, Mariela Condo, Juan Fernando Velasco, Iraiz y Sebas Oviedo, María Isabel Albuja, Karina Clavijo, Julio Andrade, Samy Michuy, Elizabeth Obando, Israel Brito, Navijio Cevallos, Guillo Estrella, Hnos. Subía, Grecia Albán, Willan Farinango, Mishy Guambras, Ilyari, David Tamayo, César del Carmen, Gerson Eguiguren, Alexandra Cabanilla, La Toquilla, Hnos. Núñez, Paola Aranda, Sergio Sacoto, Karla Kanora, Natalia Luzuriaga, Normita Navarro, Karina Santiana, etc. Y son muchos más que, además de entregarnos música con gran calidad, su permanencia en la música nos permite soñar con un gran futuro musical. La recompensa siempre será sentirse vivo, disfrutar del presente, pero eso

sí, anclado a un pasado que nos define y nos delínea. Su gran estructura es nuestra armadura; es lo único que no cambia. Lo exterior está en constante evolución.

Si en nuestra transferencia de datos se mantiene el formato de nuestros ancestros, estamos completos. Larga vida al pasillo, al amor y a la penumbra de enamorarse a profundidad. Démonos el permiso de sentir en una sociedad que nos quiere insensibles, casi robots. Es una revolución interna, pacífica y tiene sonido de pasillo.

María Augusta Tufiño Valdivieso

Locutora y productora radial Fundación del Pasillo Ecuatoriano

María Esther Bowen
Hilda Murillo
María Tejada
Normita Navarro

Apéndice musical Pasillos ecuatorianos

Para que retornes, pasillo, autor, compositor: Mario Godoy Aguirre. Canta Patrica Rameix – Grupo Quimera.
Solo, pasillo, autor: Ángel Leonidas Araújo, música: Nicolás Fiallos. Canta: Carlos Grijalva.
Te llevo aquí en mi alma, pasillo, autora, compositora: Gabriela Espín Oleas. Canta: La Toquilla.
Cecilia, pasillo, autor, compositor: Mario Godoy Aguirre. Canta: María Tejada, guitarra: Donald Régnier.
Acuérdate de mi, pasillo, autor, compositor: Luis Alberto Valencia. Canta: Israel Brito, piano: Paco Godoy.
Te quiero, te quiero, pasillo, autor: compositor: Nicolás Fiallos. Cantan: Paulina Tamayo y Segundo Rosero
El alma en los labios, Karla Kanora, Pambil Esta pena mía (Escala del recuerdo), versos: Pedro Miguel Obligado, compositor: Carlos Guerra Paredes. Cantan Los Brillantes con Olga Gutiérrez, requinto: Víctor Galarza.
Cómo no he de llorar, autor, compositor: Agustín Bohórquez. Cantan: Fresia Saavedra e Hilda Murillo.
Amor que vuelve tarde, pasillo, autor: Vicente A. Flor, compositor: Mario Godoy Aguirre. Canta: Dafne Cajo, ensamble del Museo del Pasillo.
El espantapájaros, pasillo, versos: María Tejada, compositor: Gerardo Guevara. Canta: María Tejada.
Herida de amor, pasillo, autor, compositor: Héctor Abarca, canta Paulina Tamayo

Pasillos ecuatorianos

Videos:

Te quiero, te quiero, pasillo, autor: compositor: Nicolás Fiallos. Cantan: Paulina Tamayo y Segundo Rosero

El alma en los labios, Karla Kanora, Pambil

Esta pena mía (Escala del recuerdo), versos: Pedro Miguel Obligado, compositor: Carlos Guerra Paredes. Cantan Los Brillantes con Olga Gutiérrez, requinto: Víctor Galarza.

Para que retornes, pasillo, autor, compositor: Mario Godoy Aguirre. Canta Patrica Rameix – Grupo Quimera.

Solo, pasillo, autor: Ángel Leonidas Araújo, música: Nicolás Fiallos. Canta: Carlos Grijalva.

Te llevo aquí en mi alma, pasillo, autora, compositora: Gabriela Espín Oleas. Canta: La Toquilla.

Cómo no he de llorar, autor, compositor: Agustín Bohórquez. Cantan: Fresia Saavedra e Hilda Murillo.

Cecilia, pasillo, autor, compositor: Mario Godoy Aguirre. Canta: María Tejada, guitarra: Donald Régnier.

Acuérdate de mi, pasillo, autor, compositor: Luis Alberto Valencia. Canta: Israel Brito, piano: Paco Godoy.

Herida de amor, pasillo, autor, compositor: Héctor Abarca, canta Paulina Tamayo

Amor que vuelve tarde , pasillo, autor: Vicente A. Flor, compositor: Mario Godoy Aguirre. Canta: Dafne Cajo, ensamble del Museo del Pasillo.

El espantapájaros, pasillo, versos: María Tejada, compositor: Gerardo Guevara. Canta: María Tejada.

María Augusta Tufiño Valdivieso Locutora y productora radial Fundación del Pasillo Ecuatoriano

Pasillo: cédula de identidad con ciudadanía ecuatoriana

Maricarmen Godoy

El pasado 1 de octubre se celebró el Día del Pasillo Ecuatoriano, un género musical tradicional que tiene profundas raíces en la identidad cultural de Ecuador. Su origen data del siglo XIX, influenciado por la música europea como el vals y la vernácula como el yaraví.

BETHEL. CT. EE. UU. Desde 1.993 cada primero de octubre los ecuatorianos celebran el Día Nacional del Pasillo, género musical que une a los nacionales de la costa, sierra, oriente e islas Galápagos y que al abrazar la melancolía y la nostalgia de las letras y el sonido de los pasitos cortos conocido como pasillo, patenta su huella digital en forma perenne, tal cual cómo si fuera una parte indisoluble de la cédula de identidad; y, da paso a la ciudadanía de los más de16 millones de ecuatorianos que viven en territorio nacional y a los más de dos millones en la diáspora.

Para Paco Godoy, ecuatoriano, músico y compositor de oficio, reconocido por sus constantes giras al extranjero bajo el mote de: “pianista internacional”; el pasillo es el único género musical que sale al encuentro y los une como país exactamente como une la selección nacional de fútbol (soccer).

Por ejemplo, dice Paco: “En la sierra los amorfinos

costeños, mayormente, no nos dicen mucho; pero, en cambio, un pasillo de un compositor costeño es aceptado y recogido como propio en cualquier rincón del país; e igualmente sucede con un fox incaico serrano, en la costa o en el oriente, tampoco tienen impacto; pero un pasillo es reconocido y aceptado de inmediato; es decir: escuchado, tarareado, cantado a todo pulmón, festejado, llorado y aplaudido”.

Paco, quien, a los cinco años ofreció su primer recital de piano en Riobamba en el Auditorio del Consejo Provincial de Chimborazo, recuerda sobre su primera presentación donde tocó un pasillo. Y llevado por la sugerencia de su hermano Mario Godoy Aguirre, ensayó previamente el pasillo guayaquileño Adoración, del compositor Enrique Ibáñez Mora; por lo que para que tuviera mayor impacto histriónico en el estribillo hizo un glissando, es decir, con sus dedos abanicó

Paco Godoy, compositor, acordeonista y actual presidente de la Fundación Pasillo Ecuatoriano.

el teclado recibiendo el aplauso de la audiencia. Este episodio le dejó como lección de que los pasillos deberán estar dentro de su repertorio el resto de su vida artística.

Por su paso en el Conservatorio Nacional en Quito, Paco recuerda haber estudiado con profesores que salieron de la Soborna de Paris, incluyendo al maestro Gerardo Guevara, que tiene pasillos compuestos con la influencia que deja la academia y la música clásica europea; o de la pianista Bertha Brito, que fue sobrina de Carlos Brito Benavides, el compositor del pasillo Sombras, la canción más importante del Ecuador en el mundo que comparte crédito con la poetisa mexicana Rosario Sansores y que se ubica entre las tres canciones más conocidas de América Latina, junto a Guantamera de Cuba y al bolero mexicano Bésame mucho.

La influencia de la educación europea, pero con filosofía nacionalista fue el legado que le dio el Conservatorio Nacional a la hora de componer, orquestar y difundir pasillos. Paco, tuvo la fortuna de iniciar su carrera musical en forma profesional entrando a la adolescencia a finales de la década de los ochenta, donde pudo conocer, aprender y acompañar como acordeonista, pianista u organista a consagrados artistas que marcaron una época y que hoy siguen siendo referente de la música ecuatoriana de antología, embajadores y expertos intérpretes del pasillo.

Entre ellos se destacan: las hermanas Mendoza Suasti, los hermanos Miño, Naranjo, Pepe Jaramillo, Mélida Jaramillo, los Barrieros, Fausto Gortaire, Olmedo Torres, Paulina Tamayo; además de grabar los arreglos de la banda sonora de sus discos de larga duración o CDs, incluyendo el repertorio de pasillos. La experiencia de Paco de iniciar a grabar discos cuando apenas tenía once años le llevó a conocer a músicos y compositores importantes de la época, empezando por fusionar las teclas del sintetizador, órgano y acordeón con su padre Gonzalo Godoy, que fue el acordeonista oficial de Julio Jaramillo y con quien grabó a mediados de la década de los sesenta el pasillo Carmita y muchos otros.

En Guayaquil, en la primera grabación de Paco Godoy le acompañaron: su padre Gonzalo Godoy en el acordeón, Julio Lalama en la percusión, y Naldo Campos en el bajo eléctrico. Naldo Campos, es nativo de Manabí, gran requintista y compositor de los exitosos pasillos: Por ti llorando, Tendrás que recordarme, Parece mentira... Cumpliéndose con la premisa de que no importa de qué región del Ecuador sea el pasillo éste es aceptado a nivel nacional y en la diáspora ecuatoriana. El pasillo en sus albores cumplía con su cometido de ser un poema sentimental y romántico para bailar en pasos cortos, producto de la fusión del vals europeo el minué o el bolero español y los aires musicales propios de diversas músicas indígenas como, por ejemplo, el “yaraví quiteño”.

Los Godoy: Gonzalo, Paco y Mario.

Tenemos referencias escritas de pasillos compuestos por Aparicio Córdoba, Carlos Amable Ortiz y otros músicos; pero también hay registro de pasillos venidos de la tradición oral desde los movimientos independentistas, es decir, de las primeras décadas del siglo XIX.

Para el siglo 20, según Paco, surgen compositores como Cristóbal Ojeda Dávila, Segundo Cueva Celi, Jorge y Ángel Leonidas Araújo Chiriboga; o el Príncipe del pasillo ecuatoriano, el cuencano Francisco Paredes Herrera, compositor de: Rosario de Besos, Manabí, El alma en los labios, Siempre seré bueno, Tú y yo, Vamos Linda, Horas de pasión y un registro amplio de pasillos y cientos de obras compuestas en todos los géneros musicales de la época.

Ellos, dice Paco: “cumplen con la ley de la trilogía que representa la belleza contemplativa del pasillo, plasmado en complicidad intrínseca entre un poeta, un compositor e intérprete. “Quiero contarles una anécdota para graficar perfectamente esta premisa. El radiodifusor quiteño Carlos Gallegos en una ocasión dijo: ¿Si tuviera que enviar al espacio para que el universo sepa lo bueno que hay en el Ecuador?, yo enviaría el disco del pasillo titulado Romance criollo de la niña guayaquileña, del poeta José María Egas, musicalizado por Nicasio Safadi e interpretado magistralmente por el Señor del Pasillo, Don Pepe Jaramillo, que fue hermano mayor de Julio Jaramillo”.

A mediados de los años cincuenta surge, acorde con Godoy, el gran compositor guayaquileño Carlos Rubira Infante; con pasillos como: En las Lejanías, Esposa, Quedas Tranquila, ¿Qué pena?, y acota que el legado de Rubira Infante es también haber logrado que ocupen un lugar en la música y en el pasillo, Olimpo Cárdenas y Julio Jaramillo, de quien fue su maestro particular.

Mientras en Ecuador florecía el pasillo este fenómeno se multiplicaba en América Latina. Carlos Gardel en Argentina grababa el pasillo colombo-ecuatoriano, Mis Flores Negras. Conforme a Godoy, el pasillo llegó al cine mexicano con el Padre Mojica, por ejemplo, y el reconocido pasillo Romance de mi Destino fue parte de una película. La soprano mexicana Margarita Cueto tenía en su repertorio pasillos y cuentan que la cantante argentina Libertad Lamarque, en una entrevista realizada en Guayaquil, dijo que su pasillo favorito era El Alma en los labios, composición de Medardo Ángel Silva y Francisco Paredes Herrera.

Aun cuando la vigencia del pasillo en América Latina en el siglo 20 tenía su surco en Ecuador, cada país hacía lo propio. En Argentina se compuso el gran pasillo “Como se adora el sol”. En Perú se compuso el pasillo “Cementerio, Cementerio”, que fue un éxito de la cantante Carmencita Lara. En Colombia hay pasillos que han trascendido fronteras como: “Hacia el Calvario”, “Pesares” o “Señora María Rosa”.

Retrato del compositor Carlos Amable Ortiz y su primer pasillo, opus 18: La patria en el Ecuador.

El pasillo, para Paco Godoy, “es una manifestación del arte que se encuentra en tiempo atemporal, es decir, es un clásico de toda la vida. Por eso es erróneo calificarlo como música de viejitos. ¡es todo lo contrario! Es música vigente de todos los tiempos”, indica.

Tan es así que el pasillo estuvo en la época del Potolo Valencia con el dúo Benítez y Valencia, en la de Carlota Jaramillo, en la de Julio Jaramillo, en la de las Hermanas Mendoza Suasti, de Fresia Saavedra, de los Hermanos Montecel, de los Hermanos Miño Naranjo, de las Mendoza Sangurima, de los Hermanos Villamar, de las Porteñitas, de Los Gatos, Lilián Suárez o Hilda Murillo. Y cuando en 1930 el Dúo Ecuador (Enrique Ibáñez Mora y Nicasio Safadi) viajaron a Estados Unidos y grabaron el disco que marcaría el inicio de una nueva era para la música donde quedó inmortalizado en acetato el pasillo Guayaquil de mis amores.

O cómo cuando en la década de los setenta con el boom petrolero inician las oleadas migratorias del campo a la ciudad se instaura el desarraigo y a la par se acentúa la abundancia en sectores industriales, pero también la pobreza en las urbes y con esto nace el pasillo lastimero y llorón, al que se conoce como: ‘pasillo rockolero”, añadido a esto que también se dejaron de difundir poemas con métrica literaria y se pasa al verso libre; abona indiscutiblemente a que la industria de la rockola se vigorice con el apoyo de algunos sectores de los medios de comunicación que se identifican con esta nueva tendencia y que deja -aparentemente- en una capa por debajo de la superficie al pasillo que refleja la esencia del paisaje sonoro ecuatoriano.

Aparentemente, porque aun cuando los medios de comunicación dejan de difundir en sus barras

de horario estelar el pasillo con memoria estética, muchos compositores e intérpretes siguen aún ocupando espacios pequeños de difusión en radios o en cadenas con horarios especiales y limitados y las redes sociales también están apalancando la difusión del pasillo gracias a los artistas o coleccionistas que constantemente están subiendo a estas plataformas discos de antaño y nuevas propuestas. Sumando a esto a las nuevas voces juveniles que le dan esperanza de larga vida y vigencia al pasillo como: Nathaly Palacios, Junior Zambrano, Dafne Cajo, Alexandra Cabanilla y a consagradas figuras que siguen refrescando y poniendo en alto este género como: Paulina Tamayo, Margarita Laso, Juan Fernando Velasco, La Toquilla, Navijio Cevallos, Karla Canora o Carlos Grijalva.

Propuestas, que dan señal de que el pasillo tiene su identidad ecuatoriana y que es su cédula de ciudadanía y, por ende, a pesar de las vicisitudes que encuentra en la promoción o en la competencia de la subcultura, sigue vigente porque tiene el ADN ecuatoriano.

Vigencia que debe día a día vigorizarse para que siga ocupando el lugar de Patrimonio Intangible de la Humanidad que le dio la UNESCO el 14 de diciembre del 2021; basado en que, por iniciativa del musicólogo Mario Godoy Aguirre en Quito-Ecuador, el presidente Sixto Durán Ballén, por Decreto Ejecutivo N° 1118 del 30 de septiembre de 1993, en homenaje a Julio Jaramillo, nacido el 1 de octubre de 1935, se declare como: “Día Nacional del Pasillo, al primero de octubre de cada año.

Maricarmen Godoy

Periodista ecuatoriana, radicada en EE. UU.

Sucre y la gloria del 9 de Octubre

Águeda Pallares

Luego de la espantosa inmolación de los próceres de Quito el 2 de agosto de 1810, cuando la ciudad quedó en total desolación, en Guayaquil comenzaron a prepararse con muchas precauciones para no fallar el momento de lanzar su revolución.

Fueron necesarios once largos años para que Guayaquil se sintiera segura del paso que iba a dar. Solo la audacia, la valentía y el amor a la patria, los haría triunfar.

El asunto lo trataban como un secreto del que solo se hablaba en la intimidad de los hogares y se bajaba la voz en las conversaciones de los paseos vespertinos. De esta manera la opinión pública fue tomando consciencia hasta convertirse en una marea poderosa que, por primera vez, tenía voz.

El capitán Febres Cordero, junto con otros compañeros, había sido separado del batallón Numancia, que en ese momento era realista, sus jefes, al considerarlos amigos de la revolución, los expulsaron de sus filas. Entre estos oficiales que llegaron a Guayaquil, Febres Cordero era considerado el más prudente y experto de todos.

Seguro de sí mismo y de su experiencia militar, Febres Cordero dio la consigna de comprometer a los jefes de las guarniciones militares de la plaza de Guayaquil.

Los oficiales realistas estaban inconformes con el trato y la paga que recibían y fue fácil convencerlos. Los jefes militares realistas guardaron la mayor reserva para que nada llegara a oídos del primer jefe que era totalmente fiel a la corona. Con anterioridad, la tropa había prometido secundarles. La escuadrilla sería fácilmente reducida, pues contaba con muy malas lanchas y tripulación.

El salón de Vulcano

Las autoridades realistas eran menos estrictas en Guayaquil que lo que eran en la castigada ciudad de Quito, por lo que la gente se reunía contantemente para festejar santos y bautizos sin ningún

La Fragua de Vulcano

a restricción. El primero de octubre, José de Villamil fue a visitar al Tesorero de Las Cajas reales, Pedro Morlás. La visita fue agradable y mientas sostenían una animada charla, los interrumpió Isabel Morlás para convencerles de hacer un baile esa noche, su padre aceptó enseguida, ya que no le negaba nada. Villamil se encantó con la invitación y se dispuso a convidar a la gente más comprometida. Pidió a José de Antepara que convenciera a la sra Garaicoa para que invitara a las familias más representativas de la ciudad.

Villamil ofreció su casa, que quedaba en el malecón y dirigió personalmente un regimiento de criados que se esforzaron en que luciera hermosa para esa noche. Luego se separó de todos y junto con Antepara arreglaron una salita que tenía los muebles más suntuosos de la casa.

Colocó todos sus licores y los que le regalaron sobre una mesa de madera muy noble, adornada con un regio ramo de flores tropicales y varios candelabros de cobre. Al ver lo imponente que quedó, Antepara le dijo que ese lugar se convertiría en la Fragua de Vulcano que era el dios que hace y deshace yugos, era en esa sala donde se debía hacer el juramento.

La esposa de Villamil se encargó de pasar invitaciones a los que comulgaban con la causa libertaria y que estaban ya comprometidos, la invitación se la hizo a plena luz del día, no había nada sospe -

choso en ofrecer un baile para alegrar al hermoso Puerto de Guayaquil. Pero los nervios y la tardanza de los invitados hizo que la espera fuera eterna. Por fin llegaron todos, a sabiendas de que se estaban jugando la vida para ofrecerla a sus hijos, sus nietos y a los que querían vivir en este suelo. Jurarían lealtad y ofrecerían sus mayores talentos para convertirla en una joya que brillaría como una perla en el Pacífico

El baile fue un éxito, pocas veces se habían divertido tanto, pues había algo que flotaba en el aire y les hacía ejecutar los más intrincados pases de baile al son de la música de moda del momento. Los pajes pasaban bandejas con viandas deliciosas que apenas probaban por el nerviosismo que les hacía girar y girar en una danza que parecía no terminar nunca.

A la hora convenida, los complotados ocuparon el salón de Vulcano para hacer un juramento solemne y lleno de pasión. Asistieron Luis Urdaneta, León de Febres Cordero, José de Villamil, José de Antepara, Miguel de Letamendi, Greogorio Escobedo, Antonio Elizalde, Luis frenando Vivero, Lorenzo de Garaycoa, Rafael Ximena entre otros.

Sobre la mesa central, cubierta con un elegante mantel, reposaba un libro y hacia allá se dirigieron todos. Con la solemnidad de las logias masónicas y ante la escuadra y el compás, dieron su palabra para luchar por la libertad.

Independencia de Guayaquil, 9 de Octubre de 1820

Inicio de la jornada

Al día siguiente pidieron al coronel Jacinto Bejarano que encabezara el movimiento. Lo consideraban el más ilustre e influyente, pues a más de sus dotes militares era un prestigioso cacaotero. Pero Bejarano estaba enfermo y luego de agradecerles el honor que le hacían, les dio estas palabras de aliento: Dios protege a los audaces y valientes.

El general Villamil, muy consternado opinó que Bejarano ya no era el de antes, que su actividad había disminuido. Cuando Villamil comunicó esta noticia a los notables, le encargaron que hiciera lo mismo con José Joaquín de Olmedo. Olmedo, que era un intelectual y hombre de leyes, aceptó gustoso, pero no como jefe de la revolución, pues tal comisión tendría que llevarlo a cabo un militar muy experimentado.

El día cuatro hicieron la propuesta a Rafael Ximena que era teniente coronel de la artillería, pero que ya no estaba en servicio. Jimena contestó que sería un triunfo completo la revolución, pero que lamentaba mucho no poder asumir el cargo de director y contestó: Me alegro de la decisión que han tomado, pero yo no hago falta. En la cuarta reunión, el impetuoso León de Febres Cordero opinó que no se necesitaba un jefe y que lo mejor era actuar todos, pues valor a nadie le faltaba. Utilizó estas palabras: Procedamos todos juntos a nombre de la patria, pues es la patria la que vamos a proclamar. Hagamos la revolución, triunfemos y

después vendrá lo demás.

Alguien los denunció, pero las autoridades no le dieron mayor importancia, pues todo parecía normal. Febres Cordero aconsejó adelantar la fecha y actuar sin perder tiempo.

Pero Villamil opinó que no era el momento, pues no había noticias de la expedición de San Martín para liberar el Perú, ni se sabía, todavía, de ningún éxito del ejército de Bolívar en el Virreinato de Santa Fe, por lo que consideraba que había que esperar. Además, Villamil puso en alerta a todos al recapacitar que en Perú había 26.000 soldados y en Quito y Pasto había 6.000 soldados realistas que estaban listos a terminar con cualquier indicio de revuelta.

Ya tenían experiencia con lo que pasó en Quito con su revolución fallida y los realistas estaban con las armas listas y el ánimo vengativo. Era peligroso, incluso si Guayaquil triunfaba con la revuelta, iba a ser un triunfo que pendía de un hilo cuando los realistas y su temible ejército atacara Guayaquil. Imposible tener éxito si desde el norte y el sur los tenían cercados. Febres Cordero opinó que si ya se comprometieron tenían que seguir hasta el final. ¿Cuál sería nuestro mérito si proclamamos nuestra independencia cuando los generales San Martín y Bolívar ya hayan triunfado? No sería más que un papel muy secundario y no el ejemplo de heroísmo que es el que debemos dar.

José Joaquín de OImedo

Además, El Puerto de Guayaquil sería de gran ayuda para todo patriota, es ya sabido que Pasto es inexpugnable, Bolívar si viene por el Norte no pasará el Juanambú. De la revolución de esta importante provincia puede depender el éxito de ambos generales.

Ante la brillante exposición de Febres Cordero, ya no quedaron dudas, no se podía retroceder. Los conjurados se comprometieron a seguir hasta la muerte y decidieron hacer una última reunión en casa de Villamil, quien acababa de asumir el cargo de Procurador General. Con ese nombramiento se daba la excusa de ofrecer una gran reunión en su casa para celebrar su nuevo puesto, sin infundir ninguna sospecha. Beberemos con estrépito a la salud del Rey y de toda la familia real, condenaremos a la horca a Bolívar y San Martín.

Entre los conjurados que llegaron a la casa de Villamil, estaban Escobedo, Febres Cordero, Lavayen, el capitán Vargas, Urdaneta, Roca y otros. Pasaron a la mesa, atendidos por cuatro esclavos fieles a los que Villamil prometió libertad si triunfaba la revolución. A las cinco de la tarde se escu -

chó el toque de llamada de ayudantes de granaderos de reserva. El teniente coronel, Gregorio Escobedo, sin dejar la mesa, dispuso que el primer ayudante del cuerpo de granaderos, Manuel Vargas, atendiese la llamada y regresara a darle cuenta de lo que sucedía. Vargas regresó para contar que el coronel Barrios, temible jefe de granaderos pidió una reunión en la casa de gobierno para tomar las medidas necesarias por si los rumores de un levantamiento eran ciertos.

Pero los conjurados eran valientes y decidieron salir de esa casa de dos en dos para pasearse por el malecón y los granaderos volvieron al cuartel. Durante el paseo por el malecón se fueron enterando de que estaba descubierta la conspiración.

El gobernador había tomado fuertes medidas con las tropas que estaban listas a apresar y quizá matar a todo conspirador.

Febres Cordero dijo; con las mismas partidas haremos la revolución. Los conjurados habían trabajado duro para convencer a las tropas que ya les habían dado su palabra.

Casa de Villamil. Esta casa perteneció a los esposos el general José de Villamil y Ana Garaycoa.

¡Quién vive!

Salieron los granaderos a cumplir con su deber y el temible jefe Barrios se fue tranquilo a su casa. Enseguida la ciudad se convirtió en un campo de batalla, las tropas se tomaron las calles al grito de ¡Quién Vive!

Entre la ciudadanía hubo temor y muchos se guardaron en sus casas, pero la gente comprometida acudió para respaldar el movimiento. Al teniente coronel realista, don Manuel de Torres Valdivia se lo arrestó disimuladamente para que no le pasara nada malo, pues era muy querido por sus soldados.

A las dos de la mañana del 9 de octubre, Febres Cordero tomó media compañía de granaderos y con ella se dirigió al de Artillería.

Se escuchó ¡Quién Vive!, y Febres Cordero contestó con voz autoritaria: ¡Refuerzos!. Encontró al oficial a cargo que dormía plácidamente, lo despertó con gritos y reconvenciones por no servir

bien al Rey y lo dejó encerrado.

Enseguida ordenó a los sargentos que formaran el cuerpo y acto seguido pasó a dar una proclama en la que exaltaba el concepto de la patria independiente y el honor y la gloria que iban a tener todos ellos.

Los soldados respondieron con un sonoro ¡Viva la Patria!. Acto seguido, el coronel Barrios al escuchar el ruido gritó; ¡Alto quién vive!. Le contestaron ¡La Patria! Barrios mandó disparar, pero fue repelido por un fuego más bravo y fue hecho prisionero. En el cuartel de granaderos, Escobedo guardó a los prisioneros.

El capitán Luis Urdaneta se dirigió acompañado de veinte y cinco granaderos y nueve ciudadanos adictos a la causa al cuartel en donde dormía el valeroso oficial realista, Magallar, quien, al escuchar el alboroto se enfrentó con sus armas, lo mataron y la tropa se pronunció abiertamente por la independencia.

Las estatuas de Febres-Cordero, Villamil y Olmedo

Urdaneta ordenó tomar posesión de las Cruces al Sur de la ciudad y luego marchó al cuartel de artillería para dar auxilio a Febres Cordero, que ya estaba al mando. Se había cumplido con la revolución.

La Gloria del 9 de Octubre

La noticia se expandió por la ciudad y hubo manifestaciones de intensa emoción. Los ciudadanos armados con todo lo que tenían, acudieron al cuartel de artillería. Febres Cordero los enfrentó con la frase de ¡Quién vive!. Del lado del pueblo le contestaron: ¡La patria! ¡Los hijos de la patria que los vienen a rescatar!

La patria triunfó y la gloria baño a Guayaquil el 9 de octubre de 1820. Guayaquil venció en la batalla de Camino Real que fue el primer triunfo patriota sobre los realistas.

Pronto se enteró el resto de lo que hoy es el Ecuador y la esperanza floreció en toda la Real Audiencia. Pero Aymerich puso en pie de guerra a su ejército que se levantó como una amenaza que destruiría todo lo que se había conseguido con tanta valentía y sacrificio.

El jefe realista prometía confiscar y matar a todo aquel que se hubiese rebelado. La guerra estaba a la vuelta de la esquina. Los patriotas de Guayaquil, se organizaron para dar una batalla más y fueron totalmente derrotados en Verdeloma y

Huachi, donde los realistas persiguieron a los que lograron salvar sus vidas; a unos los fusilaron, a otros los desterraron y despojaron de los bienes a sus familias.

No había nadie que tuviera la necesaria autoridad y la capacidad de mandar, mucho menos de levantar un ejército y comandarlo hasta la victoria.

Sucre: clave de la independencia

Guayaquil era independiente, su importancia para la campaña libertaria de San Martín y Bolívar era trascendental.

Luego de las derrotas militares y la amenaza constante de las fuerzas realistas, Bolívar envió a Sucre con la consigna de lograr que se le diera el mando absoluto del Ejército Patriota y la dirección de la guerra; un solo hombre comanda. Su misión era además diplomática: anexar Guayaquil a Colombia.

Sucre llegó a Guayaquil en mayo de 1821. Tenía 25 años cuando se entrevistó con José Joaquín de Olmedo, Presidente de la Junta de Gobierno de Guayaquil.

Al principio desconcertó con su exultante juventud, pero su personalidad, su don de mando y el conocimiento que tenía sobre la guerra, convenció a La Junta y se le otorgó el mando absoluto de todo el Ejército.

Luis Urdaneta

La confianza que tenía en sí mismo contagió a todos y ya nadie dudó en someterse a su autoridad. Su trato agradable y sus maneras finas encantaron y pronto fue el invitado imprescindible en fiestas y banquetes.

Nadie entendía cómo podía bailar con elegancia y a la vez, formar un ejército con la disciplina y obediencia que no se conocía hasta entonces. De pronto, el ejército tenía oficiales experimentados, soldados disciplinados, vestidos y calzados. Guayaquil fue generoso en sus ayudas al ejército que veía desarrollarse como un fuerte roble ante sus ojos.

Antonio José de Sucre, con su tino y actividad apabullante, no perdió un minuto de tiempo en ocuparse de los asuntos de la guerra. Pero no tardó en darse cuenta de las posiciones personales de quienes querían un Guayaquil independiente, uno anexado al Perú y otro a Colombia.

Su gran triunfo diplomático fue lograr que se dejara a un lado las ideas separatistas y que Guayaquil se uniera para lograr una gran victoria.

Con Sucre en Guayaquil y su accionar tan certero, se dio inicio a la campaña por la liberación de Quito, que alcanzó su brillante desenlace en Pichin -

cha y el Ecuador entero se independizó. Es con orgullo que rememoro un proceso tan bien ideado y coordinado en el que todo el país participó.

El 10 de agosto avivó la llama de la libertad, Guayaquil consolidó su parte de independencia que, si bien era frágil fue valerosa y audaz. Sucre, como depositario de esta misión, cumplió a cabalidad en la Batalla de Pichincha el 24 de mayo de 1822 y logró que, desde el más encumbrado terrateniente al más humilde ciudadano se unieran como un férreo puño para ganar esta gesta heroica.

He querido, en estas pocas páginas, rendir un homenaje al 9 de octubre de 1820, al pueblo de Guayaquil y a sus héroes. Y sobre todo, mi más grande admiración y respeto al Gran Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre, quien logró cumplir el sueño de la patria, a la que debemos cuidar hoy más que nunca.

Antonio José de Sucre

Diógenes Paredes: el pintor de los desposeídos

Lavanderas, la pintura de Diógenes Paredes.

En esta saga de recordar a Maestros de la plástica ecuatoriana, Gonzalo Sevilla Miño nos entrega una reseña de este gran pintor que marcó una época en el arte social con profundos mensajes reivindicatorios.

50 Gonzalo Sevilla Miño.

Diógenes Paredes: icono del “realismo social”

Curiquingue. Diógenes paredes 196, Óleo sobre lienzo

La pintura de Diógenes Paredes, pintor carchense nacido en Tulcán en 1910, estuvo caracterizada por un trazo sensible y lleno de dramatismo. Se identificó con el pueblo indígena ecuatoriano, retratándolo en sus más profundos aspectos: su tristeza, sus lamentos, fueron pintados con un realismo descarnado.

Paredes fue alumno del destacado pintor Pedro León Donoso, en la Escuela de Bellas Artes de Quito, escuela de la que, posteriormente, sería profesor, y luego, director. Su maestro León Donoso, lo encarriló hacia el “realismo social indigenista”. Paralelamente, se dirigió a una ideología radicalizada de izquierdas y participó activamente en el Partido Comunista, mientras profesaba un ateísmo militante.

El sindicato de escritores y artistas

En 1938, Diógenes Paredes, formó parte de un grupo que fundó el Sindicato de Escritores y Artistas, frente político que se identificaba con el sector obrero. Coincidieron con él otros intelectuales muy influyentes, como Jorge Icaza, Benjamín Carrión, Demetrio Aguilera Malta, entre otros. Cuando estaba por terminar la Guerra Civil Española, se publicó un libro titulado: Nuestra España: homenaje de los poetas y artistas ecuatorianos, en apoyo al bando republicano. El libro

fue ilustrado con impresiones tipográficas hechas en madera (xilografías), realizadas por Paredes, Eduardo Kingman y Leonardo Tejada. El Sindicato de Escritores y Artistas, entre sus actividades, creó los denominados “Salones de Mayo”, en donde participaron artistas que idearon un nuevo arte centrado en paisajes urbanos, y se acentuaba la relación casi íntima entre el hombre y la tierra. Junto a Paredes intervinieron, Oswaldo Guayasamín, Jorge Enrique Guerrero, Eduardo Kingman. Diógenes Paredes expuso “Los Pondos”, que representaba el problema que los indígenas tenían para acceder a fuentes de agua limpia.

Realismo socialista y auge del expresionismo

A partir de entonces, Paredes fue ganando espacios y se lo consideró como uno de los referentes de la versión ecuatoriana del realismo socialista. Tuvo mucha influencia, al igual que Kingman, del muralismo mexicano que fuera impulsado en décadas anteriores por Diego Rivera y por Siqueiros.

En la década del 40, en pleno auge del expresionismo, Paredes, pintó cuadros sombríos y dramáticos con una clara captación del gesto humano. A esa época pertenecen “Helada”, “La Mala Noticia” y “Tormenta”. En 1942 fue cuando le galardonaron con el denominado Segundo Premio de Pintura “Salón Mariano Aguilera”. En 1944, con la caída del gobierno de Arroyo del Río, determinaron la disolución del Sindicato de Escritores y Artistas y la creación de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, con Benjamín Carrión a la cabeza, y fue con eso que se impulsó el desarrollo de las artes a nivel nacional. Una de las primeras acciones de la flamante institución fue la creación de “Los Salones Nacionales de Artes Plásticas”, y en 1945, Diógenes Paredes ganó el primer premio. Conjuntamente con su colega José Enrique Guerrero, ilustraron varios de los espacios públicos existentes en la Casa de la Cultura.

Diógenes Paredes artista internacional

En el año 1946, Diógenes Paredes internacionalizó su arte gracias a un viaje que le financió el gobierno de Francia. Allá lo perfeccionó en la Escuela de Bellas Artes de París. En aquellos años fue merecedor del Primer Premio del Salón de Pintura Mariano Aguilera y el Primer Premio en el Cuarto Salón de Mayo. En los años iniciales de la Guerra Fría, enfrentó la persecución de la que eran objeto los movimientos comunistas. El contenido de sus obras expresaba la injusticia social de la pobreza y la marginación en la que se encontraba la población indígena. Pintaba una cruda realidad en la que demostraba que el indígena se lo presentaba, no como ser humano, sino como un ser insignificante.

Como era hostilizado y perseguido, optó por abandonar el trabajo, pero no las ideas; de manera que, migró a un estilo diferente en el que ilustró al hombre de la costa ecuatoriana en el que exaltaba sus características físicas más relevantes y su relación con el paisaje circundante. Por su prolongada militancia en el partido comunista, conjuntamente con otros activistas de la izquierda política, como Oswaldo Guayasamín, Jorge Icaza, Pedro Jorge Vera y Nelson Estupiñán, fueron invitados por los países de la Unión Soviética, Europa Oriental y China, en donde permaneció largo tiempo perfeccionando y aprendiendo nuevas técnicas para el mejoramiento de su producción artística.

En 1964 ganó su último premio: La Medalla de Oro del Atelier del Arte, galardón que le fue otorgado como justo homenaje a su brillante carrera. Diógenes Paredes falleció en Quito a causa de un infortunado accidente en 1968. De su extensa obra, legó una limitada producción, ya que se conoce poco del destino final de muchos cuadros. Como era una persona muy generosa, regalaba sus trabajos sin que se haya hecho un adecuado registro de ellos. Ha sido su hijo Napoleón, el principal continuador de su obra, nacido en Quito en 1947 y, como él, también dedicado a la pintura y en general a la creación artística con notable repercusión por parte de la crítica especializada. FUENTE

Como corolario de este artículo, volveré, lo mismo que hice hace dos semanas con la semblanza de Eduardo Kingman, a incluir una anécdota complementaria relacionada con varios artistas, entre los que también participa, Diógenes Paredes.

Vitral.

Cuenta Alejandro Carrión que, una noche quiteña, una noche de bohemia, «… un pequeño tropel de pintores y poetas sale del Crack Sporting Club con incierto destino. Salen a la próvida noche quiteña, llena de sorpresas, de oportunidades, de desengaños. Entre los que salen fácilmente se reconoce a Eduardo Kingman, Diógenes Paredes, José Enrique Guerrero, Oswaldo Guayasamín, Guillermo Lasso, Juan Cabrera, Alejandro Carrión, Alfonso Cuesta, Jorge Guerrero, Pedro Jorge Vera…»

«Bajan atropellándose la escalera, ansiosos de llegar a la calle, de comenzar el programa. En el descansillo, Oswaldo Guayasamín se queda, agazapado, esperando. Y al pasar a su lado Diógenes Paredes, le salta y le dice:

—¡Plagiario! —

Cuando llegan a la calle, Diógenes salta sobre Guayasamín, pequeño, gordito. Lo que pasa luego se explica: Guayasamín tendido en el suelo, tan corto y gordo que era. Y sobre él, Diógenes, sentado cómodamente, majándole la cabeza contra el asfalto. En torno a tan movido cuadro juvenil, Eduardo da vueltas, como en un sacrificio apache, golpeando las manos y diciendo, con feroz alegría:

—¡Dale al rosca! ¡Dale! ¡Dale al rosca! —

Esta manifestación de comprensión entre pintores termina bruscamente: asoma la policía, pitan, y todos los presentes, protagonistas y espectadores, desaparecen. La próvida noche quiteña se los traga. ¡La noche quiteña! Llena de sorpresas, de tragos y de chapas».

«La casa es enorme, parece una escuela de los Hermanos Cristianos y está en una de esas cuestas fatigosas que suben a la loma de San Juan. El parecido con una escuela lasallana se acentúa, por el enorme patio, los enormes corredores y la enorme estatua del Hermano Miguel, que está levantada en el patio. Es la estatua con la cual Oswaldo Guayasamín ganó el concurso para el monumento, pero que los hermanos cristianos no quisieron recibir. En su lugar, trajeron una estatua de San Juan Bautista de la Salle, de las hechas en serie en París y la elevaron en la Plaza del Tejar con un letrero que dice, faltando a la verdad, que es el Hermano Miguel».

«En uno de los cuartos, que es el estudio de Guayasamín, están el joven maestro y sus visitantes: José Enrique Guerrero, Alejandro Carrión y un alto y afilado joven pintor argentino, de paso por Quito: le dicen "Che Azanza" y es la mar de simpático. Confieso: nunca supe su nombre completo. Jamás lo volví a ver, además».

Las cebolleras
Diógenes Paredes

«Hay vasitos y hay botellas de "Flores de Barril". Aún los jóvenes pintores y poetas no daban el gran paso al whisky, signo de civilización y de prosperidad».

«Hay botellas de mallorca, hay un caballete y en él, evidentemente, una tela, cubierta con una sábana: el cuadro que el maestro Guayasamín está pintando. En la anchísima pared, un enorme estante de libros. Y una de esas grandes bancas forradas de brin que eran antes infaltables: el sofá».

«Guayasamín le explica al Che Azanza la situación de la pintura en el Ecuador:

— Todos, absolutamente todos los pintores que pintan en el país, menos José Enrique Guerrero y él, Osvaldo Guayasamín, son mediocres y, sobre todo, son plagiarios—

—No valen un céntimo. No vale la pena verlos, ni conversarlos, ni emborracharse con ellos, ni aprenderse sus nombres. Todos son una basura—

El viejo Guerrero, siempre filósofo, me dice sotto voce:

—Pucha, si no venía, también yo me convertía en plagiario y en basura—

Che Azanza le oye con atención, con mucha atención. Luego le dice:

—Veamos que pintas ahora—

Y levanta el lienzo que cubre el cuadro en proceso. Todos lanzamos un —¡oh! — de sincera estimación

y escanciamos en honor de la belleza plástica un vasito y otro vasito de candela dulzona». «Es un cuadro monocromo, de café ligeramente rosado, diremos un café suavemente encendido. Hay una orilla al fondo del cuadro y otra al filo del cuadro y un corte longitudinal de una hermosa muchacha desnuda, que en el centro del arroyo ensaya un paso de baile: se ven sus pies a través del agua. Es bella, simboliza la inocencia, la alegría de vivir. En las dos orillas la esperan muchachas desnudas, con grandes lienzos para enjugarla».

«Guayasamín nos mira muy contento, porque ve que nosotros, no más que con mirar su hermoso cuadro, nos hemos puesto ingenuamente dichosos. Nos explica ese estilo de dibujo, desusado en él, tan poético: es un cuadro de encargo, no es, propiamente, un cuadro en "su estilo". Pero está satisfecho: va saliendo lo mejor dentro de esa aventura lírica (ríe) de su pincel».

«Pero Che Azanza, que mira y remira el cuadro, le dice de pronto:

—¡Che Oswaldo! Vos también tenés tu historia—

Y como Osvaldo se pusiera, lógicamente, feroz, le dice:

—¿Tenés aquí algún álbum de los primitivos italianos? ; ¡Si lo tenés, allí está este cuadro! —

«Guayasamín se precipita al enorme estante, revuelve volúmenes, saca un gran álbum de pintura italiana con reproducciones a colores, y se lo da, silencioso, con los ojos encendidos, al argentino»

Inundación-1950

«Todos metemos un poco más de candela dentro de nosotros. El argentino hojea el álbum y dice:

—Miren, ches: ¡aquí está! —

«Lo que vemos: las mismas orillas, el mismo corte del agua del arroyo, en lugar de la hermosa muchacha desnuda, el Cristo, en la una orilla el Bautista con la concha derramándole el agua en la cabeza, en la otra orilla unos jóvenes apóstoles esperando con un lienzo para enjugar al divino bautizado. El parecido es innegable, con los cambios del caso».

«Guayasamín tira el álbum contra la pared y comienza a arrojarle al argentino todo lo que encuentra: las botellas, los vasos, la paleta, potes de pintura, un pisapapeles.

Guerrero y yo nos refugiamos tras una mesa. Y en el centro del cuarto, buen jugador de fútbol, Che Azanza se hace el quite de los proyectiles»

«Cuando éstos terminan, Oswaldo toma un cuchillo de tascar pintura y se lanza contra la hermosa,

delicada tela. Antes de que podamos contenerlo, la ha desgarrado toda, la ha matado a puñaladas, la ha convertido en harapos. Y luego, llorando como Santa María Magdalena, se ha tendido boca-abajo en el sofá. Ante nuestra conmovida expectación, lo vemos sollozar cada vez más bajito, hasta que se va quedado suavemente dormido, como un niño»

«Salimos, apesadumbrados, en busca de una botella donde remojar nuestro desconcierto. Che Azanza dice:

—Pues... ¡Nunca pensé que lo tomaría así! — Cosas de pintores, amigos. ¡Qué tiempos aquellos!».

FUENTE: Una Cierta Sonrisa/Alejandro Carrión.

gonsemi@yahoo.com

La mala noticia
Peinadora - 1946
Cabeza de Danzante - 1957
Tormenta - 1943
Cabeza de indio
Trilladores

Carta de aclaración

Oswaldo Muñoz Mariño, el acuarelista que pintó urbes de cuatro continentes

Retrato de Oswaldo Muñoz Mariño, Museo de la acuarela Quito, Autor: Angeloni Tapia

En el reciente artículo de Oswaldo Muñoz Mariño, publicado en la edición #134 de nuestra Revista Semanal, hemos omitido los créditos del retrato del maestro Oswaldo Muñoz, el retrato fue realizado por Angeloni Tapia, lamentamos esta omisión y ofrecemos nuestras más sinceras disculpas.

Estimado Gonzalo Sevilla Miño. Felicitaciones por el artículo realizado al maestro Oswaldo Muñoz Mariño en la revista semanal N. 134; ni embargo, en la imagen que está el retrato al óleo del maestro, no consta los datos créditos del autor de la obra. Esta se encuentra en el museo de la acuarela en Quito y su autor es Angeloni Tapia. Gracias por su atención. Atentamente, Angeloni Tapia - Artista plástico

Más información sobre el autor en este Link (Angeloni Tapia)

Mi dulce alegría

Fue un 30 de junio de 2019 cuando el diagnóstico de Diabetes Tipo 1 llegó a mi familia. Ese día celebramos el cumpleaños de mi hijo Daniel, el mayor, y mi hija Alegría, que siempre se ha caracterizado por hacer honor a su nombre, estaba extremadamente decaída y respiraba con dificultad.

Desde hace algunos días ya la había notado irritable, cansada y con una sed extrema. Pero relacionaba esos síntomas a una posible pre adolescencia, al final del año escolar y al calor del verano en Quito.

Preocupados decidimos llevarla al hospital. Ingresamos por emergencia, la trasladaron inmediatamente a cuidados intermedios y, un par de horas después, estábamos sentados mi esposo y yo en una pequeña sala de reuniones en el área de Terapia Intensiva. Allí, un médico de aspecto rígido, nos dijo: “Su hija tiene Diabetes Tipo 1.

Se encuentra con una cetoacidosis severa; su cuerpo está totalmente descompensado, por lo que deberá permanecer en UCI hasta que logremos su estabilidad”.

Sentí que una corriente helada recorría mi cuerpo. ¿Diabetes Tipo 1? ¿Qué es cetoacidosis? ¿La diabetes no es una enfermedad de gente mayor? ¿Por qué le pasa esto a mi hija si apenas tiene 9 años? ¿Se va a curar? ¿Qué va a pasar?. No podía dejar de mirar al doctor, por un lado asombrada por su falta de emoción y por otro, con mil pensamientos en mi cabeza que no lograba ordenar.

Quizá es necesario para un médico intensivista mantener ese talante, ya que no deben ser pocas las veces en que debe anunciar noticias poco optimistas a los familiares de los pacientes.

Luego del shock inicial, volví en mí; las lágrimas comenzaron a caer por mis mejillas. Miré a mi esposo, quien me abrazó y me dijo: “Todo va a estar bien. Alegría es una guerrera”.

Al día siguiente, conocimos a la persona que considero fue un ángel en la vida de nuestra hija y a quien estaré eternamente agradecida, aunque ya no sea nuestro médico de cabecera: el doctor Miguel Pasquel. Él, con inmenso amor y paciencia, nos explicó que hay varios tipos de diabetes y que la Diabetes Tipo 1 o Diabetes Juvenil es una enfermedad autoinmune (el cuerpo se ataca a sí mismo por error y destruye las células beta del páncreas que producen insulina), que no se la puede prevenir y que aún no se conoce una cura, por lo que nuestra hija debía aprender a vivir con ella. Enseñó a Alegría a usar el glucómetro para medir sus niveles de glucosa y cómo inyectar insulina en su cuerpo, como también a llevar una tabla donde debía escribir diariamente sus niveles de azúcar previos a comer y cuántas unidades de insulina se había inyectado cada vez. Documento clave para que el médico pueda tomar decisiones acertadas sobre el tratamiento.

Como nuestra hija era menor de edad, se nos permitió a mi esposo y a mí permanecer todo el tiempo con ella en UCI. Él se quedaba las noches en una silla acomodada en el pequeño cubículo donde ella estaba; yo hacía el relevo por las mañanas. Durante su estadía en Terapia Intensiva, jamás se quejó ni cuestionó alguno de los procedimientos que le realizaron, algunos bastante invasivos, pero yo sentía que el corazón se me hacía chiquito con cada pinchazo.

Era la niña más pequeña en UCI, entre enfermos graves, accidentados y personas de la tercera edad. En las mañanas, la llevaban a asear a un baño ubicado al fondo de la sala; para llegar allí, debía cruzar frente a algunos cubículos, entre ellos el de una viejita que se quejaba constantemente del dolor que sufría mientras su hija apoyaba la cabeza al pie de la camilla.

Un día, ella ya no estaba. “¿Qué pasó con la viejita, mami?”, preguntó Alegría. “No sé, amor. Quizá ya mejoró y la llevaron a otro lugar”; en el fondo tanto ella como yo esperábamos que así haya sido. Tras una semana de permanecer en Terapia Intensiva y ver a pacientes ir y venir, Alegría fue trasladada a una habitación del hospital y días después dada de alta. Volvimos a casa a vivir una realidad diferente y a acoplarnos a una nueva normalidad.

Obviamente hubiera preferido que esta enfermedad nunca aparezca en la vida de mi hija, pero dentro del dolor que este diagnóstico nos causó en un inicio, agradezco todo lo que la Diabetes Tipo 1 nos ha traído, en especial a Alegría: doctores maravillosos, amigos incondicionales y una familia siempre dispuesta a aprender y ayudar. Nos trajo a Luciana, una de las mejores amigas de Alegría con la que comparte esta enfermedad. Es asombroso lo importante que es para una persona conocer a alguien que pasa por lo mismo y puede comprenderla y apoyarla de verdad.

La diabetes tipo 1 en los niños es una afección en la que el cuerpo de tu hijo ya no produce una hormona importante (insulina).

La diabetes tipo 1 en niños solía llamarse “diabetes juvenil” o “diabetes insulinodependiente”.

Agradezco que mi hija lleve una vida normal y sin ningún tipo de limitación ya que podemos proporcionarle todo lo necesario para gestionar adecuadamente su enfermedad.

Como mamá, sueño con el día en que se descubra una cura para la Diabetes Tipo 1 y recordarla como algo del pasado. Pero hasta que ese día llegue, seguiremos siendo un apoyo para nuestra hija en todo lo que necesite, sobre todo en aquellos momentos en los que sus emociones se desbordan; la adolescencia es un período difícil de sobrellevar para cualquiera, y más aún cuando además se debe gestionar una enfermedad autoinmune que requiere una atención permanente los 365 días del año.

Ojalá hubiera conocido más sobre la Diabetes Tipo 1 y detectado los síntomas que Alegría presentaba antes de su ingreso a UCI: sed y micción excesivas, fatiga permanente y pérdida de peso sin motivo aparente. Esa detección temprana no habría prevenido el diagnóstico, pero sí la angustiosa estancia en Terapia Intensiva.

Gracias a la madurez, fortaleza y entereza de Alegría, y al apoyo médico y familiar, ha aprendido a gestionar su diabetes desde el primer día. Su gran sentido de responsabilidad y resiliencia también le han ayudado a enfrentar este reto que le ha presentado la vida. Hemos normalizado su enfermedad, Alegría luce orgullosamente su dispositivo de medición de glucosa que lo tiene colocado en la parte posterior de su brazo, y se inyecta su insulina

abiertamente en cualquier lugar donde se encuentre. La diabetes forma parte de su vida, pero no es su vida. Luego de que han pasado 5 años desde el día en el que recibimos el diagnóstico en aquella fría sala de un hospital, me llena de satisfacción ver a mi hija disfrutar la vida al máximo. Es una persona con muchas virtudes y habilidades: gran estudiante, excelente hija, hermana y amiga, hábil bailarina y farrista como ella sola. De mi parte no hay un día en que no la vea con inmenso orgullo y admiración y agradezca a la vida por la suerte de ser su mamá.

Para conocer más sobre Diabetes Tipo 1 y apoyar a niños y jóvenes con esta condición médica, se puede visitar la página de la Fundación Diabetes Juvenil: https://fdje.org /.

Cristina Hurtado Pérez

Todos vivimos anonadados con el agravamiento de la crisis en Medio Oriente, como que puede estallar una guerra sin proporciones dada la calidad actual del armamento , pero recordar que son historias que se han dado en los últimos dos mil años , hacen ver que el problema jamás hallará solución.

Dioses de sangre

El próximo 7 de Octubre se cumplirá un año del conflicto desatado en Gaza, tras el ataque lanzado por Hamas desde sus refugios en la Franja de Gaza,que encontró extrañamente desprevenido a Israel, un Estado que se ha preciado, y con razón, como lo demostraría recientemente, de la eficacia y preparación de sus servicios de inteligencia. Mucho se ha escrito en torno Al éxito táctico alcanzado por Hamas, y de la barbarie con que ejecutó su operación, que no dejó duda alguna sobre su propósito, el provocar una respuesta tan o más feroz desde Israel.

Provocación y respuesta

Está claro, a la luz de testimonios, imágenes y filmaciones, en las que se evidencia una brutalidad calculada en contra de civiles y mujeres principalmente, a quienes se somete a vejaciones y agresiones, que van desde violaciones masivas, hasta la mutilación y el asesinato, que la expectativa de Hamas se centraba en exactamente la reacción que provino desde Israel, que puede ser sintetizada en las declaraciones que hace desde el primer momento, el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, quien proclama su propósito de venganza.

Indiferencia total

Hamas, desde el primer momento, sabía que esa venganza la iba a sufrir su propia gente, los palestinos en la Franja de Gaza, donde en algo más de 360 km/2, habitan más de 2 millones de personas, una de las más densamente pobladas de la Tierra, con algo menos de 6000 personas por km/2.

Era evidente que se produciría, en esas condiciones de hacinamiento, la hecatombe que, efectivamente se ha dado, con los más de 40 mil palestinos muertos por los ataques aéreos y de artillería israelíes, que sin mayor preocupación por la población civil, han sido lanzados indiscriminadamente, empeñados en la destrucción de las milicias terroristas, que han utilizado hospitales y escuelas para protegerse, volviendo escudos humanos a los enfermos y heridos.

Treinta por uno

Si las estimaciones que se manejan para establecer el número de los milicianos muertos, del orden de 12 mil, son correctas, las bajas de civiles, mayormente mujeres y niños, estarían en torno a 30 mil.

Las pérdidas israelíes en el ataque de Hamas hace un año, fueron de unos 1200 muertos, y 250 secuestrados como rehenes por Hamas. En la represalia en Gaza, Israel ha anunciado la pérdida de unos 300 soldados en el año de operaciones.

La pregunta que se debe formular respecto de las razones de Hamas para haber lanzado un ataque de las características salvajes del operativo de hace un año, es la clave para poner en contexto el escenario, considerando lo antes señalado sobre la respuesta israelí.

No hay que hilar muy fino para comprender que a nadie se le va a ocurrir inmolarse, y con uno a familiares y amigos, para provocarle al enemigo 1500 muertos, contra 42 mil propios, una relación de casi 30 a 1, a menos que se busque un resultado de otra naturaleza, para el mejor interés de un tercero.

Si adoptamos esta óptica, las explicaciones empiezan a ser consistentes, revelando indudablemente que Hamas no está actuando en favor de la causa palestina, sino de otro operador, que resulta ser el proveedor de armas e instructores para la insurgencia, y por tanto, quien controla a la organización terrorista efectivamente.

Como es público, quien cumple ese papel, es Irán, no solo con Hamas, sino con algunas otras organizaciones terroristas, herramientas de la teocracia iraní para proyectar su poder en la región, como Hezbolá en Líbano, en Irak las milicias shiitas, los rebeldes houthies en Yemen y la Yihad islá -

mica en Palestina. Es del todo razonable suponer que una operación que inevitablemente traería un sufrimiento terrible a la población palestina en Gaza, no se habría ejecutado, y menos en la bárbara forma en que se implementó, sin órdenes expresas del titiritero mayor del terrorismo en Medio Oriente, como es Irán. Entonces, ¿cuál sería el beneficio de Irán en esa operación?

Victoria estratégica

La respuesta viene desde el progreso al que habían llegado las conversaciones que entre Arabia Saudita e Israel se habían desarrollado dentro de la iniciativa de los Acuerdos de Abraham, impulsada por Estados Unidos, que había ya conducido a la normalización de las relaciones entre varios Estados árabes y el de Israel. Que algo similar ocurriera con Arabia Saudita, principal rival geopolítico de Irán, en su calidad de poseedora de las ciudades de La Meca y Medina, los dos centros religiosos más importantes del Islam, habría sido un duro golpe para la teocracia iraní, que habría quedado aislada totalmente. Cualquier medio para evitar tal ocurrencia era bueno, y lanzar un ataque como el del 7 de Octubre pasado, prácticamente aseguraba una respuesta de las características que tuvo la israelí, con la mortandad y destrucción terribles que trajo a Gaza, generando un natural rechazo en todo el mundo islámico, al punto de imposibilitar cualquier acercamiento a Israel, so pena de enfrentar graves conflictos internos. Con la operación de Hamas, aún a costa de 42 mil muertos palestinos y la destrucción de buena parte de la infraestructura pública, tanto de escuelas como hospitales, y de las viviendas

Benjamín Netanyahu Primer ministro de Israel

(+)Hasán Nasralá fue un clérigo libanés y secretario general del partido político y cuerpo armado chií Hezbolá.

particulares, se logró el objetivo iraní, con el cierre de la ventana de oportunidad por quien sabe cuánto tiempo. Desde una perspectiva cínica, la operación de Hamas fue una victoria estratégica iraní de primera magnitud. Lo que sí quedó muy claro, es el grado de subordinación de Hamas para con Irán, al punto de aceptar, sin rechistar, la masacre de su propia gente en Gaza.

Costo de imagen

Además del cierre de esa ventana, la posición israelí de cara al mundo, se fue tornando más insostenible cada vez, ante la reacción que la indiscriminada respuesta, con las crecientes bajas entre la población civil, causó entre la opinión pública internacional, sobre todo la de los países occidentales, que han apoyado históricamente a Israel, pero que, en el caso actual, se ha dividido agudamente, con gran apoyo a Palestina.

La decisión de España por un lado, y de Noruega, por otro, de reconocer al Estado Palestino, son síntomas claros de esa división, y de la pérdida de apoyo que ha sufrido Israel. Esto sin duda, constituye otra victoria para Irán, para quien, en cambio, la opinión pública internacional, como se vio en la represión de las protestas por el asesinato de la joven Masha Amini, es intrascendente e indiferente, pues se trata de una dictadura que sabe muy bien que sobrevive gracias al aparato de represión que ha montado.

Simbolismos

En la región, los simbolismos tienen una gran importancia, y la proximidad de la fecha del 7 de Oc -

tubre, se debe llevar muy en cuenta al interpretar los últimos acontecimientos, con el Líbano como teatro del enfrentamiento, al trasladarse hacia el norte el eje principal del esfuerzo israelí.

Para todos los fines, Líbano se convirtió en una gran base iraní, ante la efectiva toma del control del país por parte de las milicias de Hezbola, que armadas y entrenadas por Irán, se impusieron por la fuerza de esas armas, como la organización dominante, por encima del Estado. La antigua fórmula de gobierno que permitió al Líbano ser reconocido como la Suiza del Oriente Medio, balanceando el poder entre sunitas, shiitas y cristianos maronitas, se hizo añicos, y con ella, la prosperidad del país.

Tras años de desgobierno y anarquía, el país se debate hoy en la miseria, sin ninguna perspectiva de futuro. Para Israel, dos episodios traumáticos se han producido en esa fecha, el de hace un año, y, 50 años atrás, el sorpresivo ataque de Egipto, que logró atravesar el Canal de Suez, y abrir brecha en las defensas israelíes, para poner a Israel contra las cuerdas, con Siria al ataque simultáneamente, en el Golán, dando inicio a la cuarta guerra árabe-Israeli, a la que se conoce como la del Yom Kippur.

El que se esté produciendo en estos momentos lo del Líbano, y quién sabe, ante el lanzamiento de unos 200 misiles balísticos desde Irán, alguna represalia severa desde Israel, coincidirá con esos momentos críticos del pasado, para que la fecha pueda cambiar a su favor.

Minuciosa planeación

Ciertamente, la planeación israelí para lograr eliminar del juego a Hezbola, al menos por un buen tiempo, ha sido minuciosa, buscando el descabezamiento del proxi iraní. Desde abril, con el bombardeo del consulado iraní en la capital siria, matando a tres altos mandos de la Guardia Republicana, pasando por la baja del segundo al mando de Hezbola, Shukr, en Beirut, hasta el impactante asesinato, en la Teherán ayatólica nada menos, de Ismail Hanniyeh, uno de los máximos dirigentes de Hamas, para concluir con el sorprendente y devastador ataque con los pagers y walkie talkies, medio de comunicación de la cadena de mando de Hezbolá, matando a cerca de 40 cuadros terroristas e hiriendo con diferentes niveles de gravedad a casi 3000 más, que fue el detonante (tal vez no es la mejor selección de palabra), de un generalizado pánico entre los miembros de Hezbola hacia la tecnología, lo que motivó a una reunión presencial de un grupo de altos mandos, que inmediatamente fue atacado por Israel, matando a varios de ellos.

Hasta la cima

Para coronar la acción, lograron establecer donde estaba el máximo líder de Hezbolá, Hassan Nasrallah, en un búnker en Beirut, lanzando un ataque de precisión que terminó con su vida, junto a las de otras personas cercanas.

La muerte de Nasrallah es un severo revés de Hezbola, por los importantes contactos que el clérigo shiita tenía en Irán e Irak, a nivel de los más destacados líderes religiosos en los 2 países, donde el shiismo es mayoritario.

Descabezado Hezbola, desconcertado por la duda de quienes son los traidores que están pasando información a Israel, evidentemente sería absurdo pensar que Israel siquiera dude y desaproveche la oportunidad de eliminar al máximo la amenaza que desde Líbano se le ha presentado desde su retirada en 2006, con el crecimiento y fortalecimiento permanente de Hezbola, que habría recibido cerca de 150 mil misiles de corto y mediano alcance, para saturar eventualmente las defensas aéreas de Israel.

Lograr la eliminación de este gran arsenal, ubicado apenas a 350 km de Tel Aviv, una distancia insignificante para un misil, sería ciertamente un gran éxito para Israel.

Formidable enemigo

Sin embargo, Hezbola es un enemigo mucho más formidable que Hamas, superior en número y armamento, mejor entrenado y muy motivado para un tipo de guerra que resulta incómoda para Israel.

Las fulgurantes victorias que en el pasado fueran lo habitual en las guerras de Israel, frente a los ejércitos convencionales, incluso superiores en número, se han vuelto imposibles, ante unos enemigos que lograron desarrollar una doctrina defensiva efectiva, al construir importantes redes de refugios y de túneles subterráneos, bastante a salvo de la aviación israelí, el factor de superioridad decisivo para Israel. Su efectividad exige una información de inteligencia de primera clase.

Combatientes del grupo chiita libanés Hezbolá desfilan durante una ceremonia para conmemorar a los líderes caídos del partido en la aldea libanesa de Jibshit, al sur de la capital, Beirut, el 15 de febrero de 2024.

Operación riesgosa

La invasión terrestre que se plantea Israel, implicará costos humanos y materiales para sus Fuerzas Armadas, en una operación de desgaste en el tiempo. Mientras más se alargue, mayores riesgos de escalada se van a producir, pero, sobre todo, el riesgo de que Estados árabes como Egipto o Jordania, que hace muchos años firmaron la paz con Israel, puedan, por presiones populares internas, ir a posturas más hostiles hacia ese país. Los costos de una guerra y ocupación larga del sur de Líbano, ya los experimentó Israel 18 años atrás, y seguramente lo recordará.

Ante los efectivos ataques israelíes, Irán tenía que responder de alguna manera, para que su credibilidad como potencia capaz de dar protección a sus operadores, hasta para que no se lo viera como a un Estado que utilizaba a sus proxis como carne de cañón, evitando bajas propias, demostrando capacidad para enfrentar a Israel efectivamente en batalla. El primer intento, tras el ataque israelí de abril al Consulado en Damasco, fue un fiasco total, pues de los más de 300 misiles y drones que lanzó contra Israel, desde su territorio y de las zonas bajo control de sus proxis, Líbano y Yemen sobre todo, prácticamente todos sus dispositivos fueron derribados, sin daños ni pérdidas humanas que lamentar. Tras los ataques a Líbano, y en combo con el asesinato de Haniyeh, en un hospedaje de la Guardia Republicana en Teheran, la segunda respuesta iraní resultó tan decepcionante, al menos para Irán y sus hinchas, como la otra, pues, pese a que lanzó misiles balísticos que debían ser más efectivos, nuevamente se vió que lo efectivo, era

el sistema israelí Cúpula de Hierro, que destruyó casi todos los misiles que se lanzaron. De hecho, las principales, y de lo que se conoce, únicas bajas israelíes en el momento del ataque, se producen por una acción de terroristas suicidas de Hamas, que matan a 7 civiles con armas automáticas, y son abatidos por la seguridad israelí. El que a estas alturas la efectividad de los enemigos de Israel se mantenga en acciones que son una réplica de acciones terroristas del siglo pasado, da la medida de las diferencias que, en el plano tecnológico, separan a los actores.

Tentaciones

Queda flotando la amenaza o advertencia de Netanyahu, que tiene, por el momento al menos, la sartén por el mango, de cuál será la respuesta israelí al ataque de Irán. Tras el primero, Israel se limitó a demostrar todas las limitaciones de Irán en sus capacidades defensivas, pues destruyó los sistemas de la defensa aérea iraní en Isfahan, al lado de una planta nuclear, sin ir más lejos.

Quién sabe si la próxima respuesta sea tan moderada, más aún con las informaciones acerca del avance del programa nuclear iraní para la obtención de un arma nuclear. La tentación para asestar un golpe decisivo contra las instalaciones nucleares de un Estado que establece, en su constitución, que entre los objetivos del país está la destrucción física de Israel, puede ser irresistible, pues para Israel, una teocracia fanática y fundamentalista equipada con unas armas de destrucción masiva, constituye un riesgo existencial inaceptable.

El cuándo y el cómo de la represalia israelí, dependerá de la dificultad que encuentre en sus operaciones contra Hezbolá, manteniendo siempre viva la incertidumbre entre el mando iraní, que, ante esto, difícilmente se empleará a fondo en apoyo de su proxi libanés.

Que se haya llegado a la peligrosa situación actual en la región, tiene sin duda un muy alto componente religioso, donde el extremismo y el fundamentalismo forman parte del paisaje, no de ahora, sino de milenios. A Hezbola, el “Partido de Dios”, quien sabe de cuál de los muchos que esas tierras, dizque santas, han producido, muchos de los que se aplacaban tan solo con sacrificios humanos, le ha salido un competidor en Israel, los fundamentalistas ortodoxos judíos, tan extremos como ellos. Al mismo tiempo, en Irán, el shiismo sectario de los Ayatolas, se ha encargado de regresar al país al siglo VII, borrando la brillante historia del Imperio Aqueménida, y a los imperios persas sucesores.

Volver a la sensatez

Resulta inconcebible que, en el siglo XXI, a cuen -

ta de unas creencias y unos rituales milenarios, se ponga en riesgo la paz mundial. Israel ha sido un ejemplo de lo que la inteligencia aplicada a la creación de soluciones para un entorno hostil puede lograr. Hasta hace algunos años, fue un faro de democracia e institucionalidad, en medio de una generalizada arbitrariedad autoritaria. Al parecer, el efecto de contagio del entorno, ha determinado que hoy, un “partido de dios” se haya erigido en el factor decisivo para que el gobierno de Netanyahu sobreviva a todos sus errores, y se fortalezca alrededor de la guerra y del “enemigo”, pagando el precio de volverse rehén de los extremistas.

Oriente Medio requiere urgentemente volver a la razón, la sensatez y el sentido común, para dejar atrás a los fanáticos, de cualquier lado y pelaje, para encontrar las soluciones, que, si las hay, para establecer los marcos básicos para una convivencia enriquecedora.

Ecuatorianos deben dejar Líbano ya

El Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana instó este martes a los ecuatorianos que deseen salir de Líbano que lo hagan de "manera oportuna" y pidió a la ciudadanía no desplazarse a ese país "aún cuando algunas aerolíneas continúen operando".

Frente al recrudecimento de la situación en Líbano, en la que se han reportado bombardeos en Beirut y en varias ciudades a lo largo del país en la últimas 24 horas, la Cancillería apuntó que, "hasta el momento, no se han reportado incidentes que hayan afectado a ciudadanos ecuatorianos".

La Embajada del Ecuador en Turquía, concurrente

ante el Líbano, y el Consulado Honorario en Beirut, se mantienen alerta y en constante monitoreo de la situación de los ecuatorianos en la región, señaló en un comunicado.

"Se recomienda enfáticamente a la ciudadanía abstenerse de viajar al Líbano, aun cuando algunas aerolíneas continúen operando" y de igual manera "se insta a los compatriotas que deseen abandonar ese país a hacerlo de manera oportuna, utilizando las vías de transporte aérea, marítima o terrestre que se mantienen en funcionamiento", indicó.

Además, anotó que, en caso de emergencia, los ecuatorianos pueden tomar contacto con la Embajada del Ecuador en Turquía al teléfono +90 539 630 17 74 o al correo electrónico cecuankara@cancilleria.gob.ec EFE

Análisis de los hechos noticiosos más importantes de la semana

Tiranías: la peor peste

“La Peste” de Albert Camus, publicada en 1947, tiene un trasfondo histórico -reconocido por el autor- más allá de ser una novela o una crónica, en la que narra los estragos de una epidemia que causa en Orán centenares de muertos a diario.

La propagación imparable de la enfermedad contagiosa empujará a las autoridades a imponer un severo aislamiento: el mar por un lado, las Puertas de la Ciudad al otro, un tema secular.

Análisis crítico de Roland Barthes sobre “La peste” Roland Barthes (1915-1980) fue un crítico, teórico literario, semiólogo y filósofo francés. Barthes en algún momento de su vida fue marxista y a medida que sus obras y pensamientos evolucionaron, dejó el marxismo. Como profundo conocedor de semiología como fundamento de la creación artística, dice al respecto de esta obra: “…un encierro riguroso que concentra la ciudad como si fuera una esencia, un principio, un objeto perfectamente acabado, listo para ser capturado por el símbolo, es decir, por el arte.” Y prosigue: “…es crónica en la medida en que Orán sometida a la epidemia, realiza un mundo sin causas y sin consecuencias, es decir un mundo privado de Historia”. Y conclu -

ye en una parte: “La Peste funda una moral antihistórica y una política de soledad”. Comentarios que el mismo Camus contradice, pues considera que hay algunas evidencias en contrario, pues él no cree en el realismo en el arte. Así Camus en carta a Barthes de 11 de enero de 1955 analiza con severidad los puntos de vista de Barthes sobre esta obra, aunque estima que “tales comentarios son legítimos en la crítica de buena fe, y, al mismo tiempo, es posible y significativo aventurarse en ella como usted lo hace”. Análisis que Camus detenidamente fundamentará en dicha carta, como se verá luego.

La peste es un alegato contra la tiranía y el totalitarismo

Asimismo, Barthes sostiene que La peste” es una carrera de la soledad, “la obra, aunque nacida de una conciencia de la Historia, no pretende encontrar evidencias en ella, y prefiere transformar la

lucidez en moral”. Así dice: “...el mal a veces tiene un rostro humano, y eso “La peste” no lo dice. Defenderse de la Peste es, en suma, a pesar de los esfuerzos del libro, un problema de conducta antes que de elección”. Sin embargo, muy al desgaire sostiene: “La peste” es, de hecho, el símbolo de la Ocupación, que el Orán encerrado no es otra cosa que la Francia asediada, ciertamente, todos los episodios del libro se pueden traducir en Ocupación y de Resistencia: los oraneses que luchan contra la Peste encuentran exactamente las mismas situaciones que los franceses de 1942 que afrontan la ocupación nazi.”

Especie de interpretación que Barthes la considera simbólica, que se convierte en tremenda realidad cuando en la mencionada carta Camus le dice a Barthes: “La peste”, que he querido que se leyera en varios pentagramas (pautas musicales que sirven de soporte a la escritura musical, en el caso literaria), tiene sin embargo como contenido evidente la lucha de la resistencia europea contra el nazismo.

La prueba de ello es que ese enemigo que no se nombra, todo el mundo lo ha reconocido” (la ocupación, la invasión, el régimen político totalitario, sus dictadores, capos o líderes y los colaboracionistas en tales crímenes, pasado y presente). La peste, en cierto sentido, es más que una crónica de la resistencia. Pero, con seguridad, no es menos”.

La ocupación de Francia en 1940

En plena Segunda Guerra Mundial, tras varias desastrosas y sangrientas batallas, el 14 de junio de 1940, los alemanes entraron el París, que había sido declarada ciudad abierta el 12, luego de una reunión entre Pétain (mariscal francés, héroe de la I Guerra Mundial), Reynaud y Weygan.

Tropas alemanas desfilaron por los Campos Elíseos, sin encontrar resistencia en la capital.

El día 20 los emisarios franceses recibieron las condiciones del armisticio en el vagón de Compiégne, donde se había firmado el armisticio de 1918. Hitler y el alto mando alemán no ahorraron ninguna humillación a los franceses como revancha por la sufrida al final de la Gran Guerra (19141918).

Dos días después se aceptaban las condiciones y el acuerdo entró en vigor el 25 de junio de 1940, tras 45 días de campaña. Se instaló un gobierno colaboracionista con Pétain, que suspendió todas las libertades públicas, lo mismo que los partidos políticos, y todos los sindicatos fueron organizados en una organización de corporativismo laboral, al mismo tiempo que aparecieron los tribunales de excepción (con deportaciones a los judíos y persecuciones a los opositores a la ocupación). En 1942 Pétain acentuó la represión contras las fuerzas de la resistencia.

Ocupación Nazi en Francia

Al final de la guerra se entregó a las nuevas autoridades francesas en abril de 1945. Fue condenado a muerte por alta traición, aunque la sentencia no llegó a ejecutarse. Falleció en 1951.

La resistencia contra la ocupación

Tras el armisticio, Charles De Gaulle, jefe de las tropas francesas, el 16 de junio de 1940, escapó a Londres, desde donde lanzó una proclama en la que llamaba a los franceses a continuar la guerra contra los alemanes.

El octubre organizó el consejo de defensa del imperio y trató de reunir a los soldados y las colonias que no aceptaban la derrota. Como máximo referente de “La Francia Libre” (o “Francia Combatiente”) dirigió desde el exilio a una parte de la resistencia contra la ocupación alemana y el régimen de Vichy a lo largo de la guerra.

Tras la liberación de París, llegó a la capital francesa el 25 de agosto de 1944, restableció la autoridad del poder central y emprendió importantes reformas estructurales. Fue el comienzo de una carrera política que lo llevó al poder en Francia, primero al frente del Gobierno Provisional (19441946) y, a partir de 1959, como presidente de la V República.

La Resistencia Francesa estaba constituida por individuos y grupos tanto civiles como militares en oposición a los alemanes nazis que ocuparon Francia. Al principio fue una minoría pequeña pero feroz en Francia que operaba en secreto para resistir activamente y sabotear a los invasores du -

rante la ocupación.

Fue un proceso gradual que creció una vez que les pasó la incredulidad y aturdimiento de los franceses ante la derrota y ya ser testigos de una Francia dividida y de los abusos y crímenes de los ocupantes nazis.

Al principio hubo una extraña calma en París (que la comparan con la que hubo en las grandes ciudades por el Covid 2020), luego la escasez de alimentos y cortes de energía alteraron a la población y surgió una resistencia independiente y secreta, que incluso cometía asesinatos contra los alemanes ocupantes de su tierra.

Hubo una resistencia del Norte y una del Sur integrada por comunistas y degaullistas, consecuencia de las deportaciones en masa de franceses y judíos para que trabajen en Alemania como obreros. Los que eludieron tales deportaciones se convirtieron en guerrilleros en las montañas y terrenos más salvajes; los llamados “Maquis”, en las zonas rurales.

Los de la ciudad imprimían periódicos clandestinos para pedir ayuda al mundo, crear documentos falsos que ayudaran a los judíos a escapar. La Resistencia Francesa fue especialmente clave a la hora de ayudar a los aliados tras la invasión de Normandía el Día D en 1944.

Proporcionaron inteligencia militar a las fuerzas aliadas y sabotearon redes eléctricas e instalaciones de transporte.

Charles De Gaulle

El líder fue Georges Bidault y el héroe de la resistencia fue Jean Moulin, capturado por los alemanes y brutalmente torturado por un oficial de la Gestapo y golpeado hasta matarlo, frente a su negativa a divulgar información de la Resistencia. De la Ocupación y Resistencia precisamente surge “La peste” de Camus, como el mismo lo reconoce en sus “Cartas a un amigo alemán” en las que describe la evolución de la Resistencia Francesa, que se publicaron en un periódico clandestino de la resistencia que él dirigía.

Estas cartas se leen como una explicación de la evolución personal de Camus de pacifista a resistente, por su responsabilidad frente a la crueldad de la guerra, invasión, imposición de tiranías, anulación de las libertades fundamentales del hombre, justificando la clandestinidad y hasta la violencia en cierto modo, que lo exigían ese período de la historia, que desgraciadamente siempre están presentes.

La carta a Ronald Barthes de 11 de enero de 1955

Camus explica en resumen algunas razones sobre contenido de “La peste”: 1. Que un largo pasaje se publicó durante la Ocupación en un volumen de combate, y que esa sola circunstancia justificaría la transposición que ha realizado (la peste es la evidente lucha de la resistencia europea contra el nazismo, de la libertad contra la opresión y el crimen).

2. Es el paso de una actitud de rebelión solitaria al reconocimiento de una comunidad cuyas luchas hay que compartir, esto es, la solidaridad y la participación.

3. Encarna precisamente la renuncia a la vida privada para sumarse al combate colectivo.

4. Avisa por añadidura el anuncio y la aceptación de las luchas por venir.

Hay que compartir las luchas contra todas las tiranías

Lo dice Camus al final de la mencionada carta: “Lo que esos combatientes hicieron, de los que traduje una parte de su experiencia, lo hicieron precisamente contra los hombres y a costa de sus vidas. Volverán a hacerlo, sin duda, ante todo terror y sea cual sea su rostro, pues el terror tiene varios, lo cual justifica que no nombrara ninguno, para poder golpear mejor a todos…Busco que “La Peste” pueda servir para todas las resistencias contra todas las tiranías.”

Conclusión sobre “La peste” y su trasfondo: La tiranía es una peste contagiosa, igual que la Ocupación, “que llega, azota y se va.” (Barthes). Los que la combaten -afirma Camus- hombres participativos, solidarios y valientes, son la Resistencia, que al final triunfa.

Combatientes, contra las tiranías y el totalitarismo (que siempre vuelven), al estilo De Gaulle y Jean Moulin, ha habido y habrá en todas las épocas. Héroes incansables por la libertad y la justicia: Simón Bolívar, George Washington, Mahatma Gandhi, Nelson Mandela, Eugenio Espejo, etcétera. Hoy, Corina Machado.

Dr. Manuel Castro M.

Ronald Barthes

La ceremonia que debe avergonzar a todos los ecuatorianos, el dictador

General Guillermo Rodríguez Lara y su Ministro de Petróleo Gustavo Jarrín Ampudia colocaron un barril de petróleo en el Templete de los Héroes, en el Colegio Militar Eloy Alfaro.

Mariana Neira nos trae un reseña muy ecuánime de lo que ha significado el petróleo en nuestra reciente historia y en el desarrollo de la infraestructura del país y compartimos con ustedes las profundas reflexiones de esta inigualable periodista.

74 Mariana Neira. Petróleo, odiado y amado

Petróleo, odiado y amado

Contamina tierra y aire, pero da riqueza y placeres

Si observamos nuestro entorno notamos que todo proceso productivo que el hombre realiza en la tierra comienza con la tala de árboles y plantitas hábitat de los pájaros, abejas, mariposas y de todos sus compañeros con alas y sin alas.

El proceso de exterminio del entorno vegetal empieza el momento mismo en que pisamos un césped, de tanto hacerlo, abrimos un sendero de tierra. Coincide con una frase que alguien dijo: todo lo que pisa el hombre, lo destruye.

Para darnos leche, carne, productos agrícolas, ¿cuántos plantitas y árboles se tumbaron?

Para levantar la casa en la que vivimos, ¿cuántas plantitas, cuántos árboles habrán cortado los constructores? Compensan con mini céspedes y macetas por aquí por allá. Falsas suenan, entonces, las frases de marketing: ‘vivienda ecológica’, ‘turismo ecológico’ y un etcétera ecológico.

Petróleo, el más odiado por destruir árboles, tierra, agua, aire

Pese a tantas acciones deforestadoras que atentan contra el medioambiente, el petróleo aparece como el más odiado porque para su producción induce a cortar árboles grandes con toda la vegetación a su alrededor, ocasiona grandes derrames y su consumo genera gases contaminando así la tierra, el agua y el aire. Por eso es señalado como el gran contribuyente a la extinción humana a la que, parece, camináramos.

La teoría de que el proceso de producción petrolera, ahora es más cuidadoso que antes para evitar estos daños, no es muy convincente por las siguientes razones: “a) se despeja el bosque para instalar toda la infraestructura petrolera, b) para la construcción de campamentos, empalizan las carreteras utilizando miles de tablones extraídos de los bosques aledaños, c) un impacto indirecto es que las carreteras constituyen una puerta abierta a la colonización y la deforestación”. (Dice el estudio ‘Los impactos de la explotación petrolera en ecosistemas tropicales y la biodiversidad’ (Inredh, Acción Ecológica, Elizabeth Bravo. Mayo 2007).

Agrega: “Cuando se empieza a extraer petróleo del pozo de manera regular, se realiza cada año o dos veces al año, el reacondicionamiento de los pozos, cuyos desechos tóxicos son colocados en las piscinas. A partir de estas piscinas puede haber una migración vertical de los contaminantes hacia los acuíferos… si las piscinas están abiertas, cuando llueve rebosan y los contaminantes migran a las áreas aledañas esteros, ríos, lagunas, zonas boscosas, otros ecosistemas naturales o áreas agrícolas. Junto con el petróleo, salen del subsuelo dos tipos de compuestos asociados: las aguas de formación y el gas”.

Estadísticas de los eventos contaminantes

“Entre 2006 y 2022 hubo 4603 eventos contaminantes. Los años con mayor número de eventos fueron entre 2014 y 2019. El 94% de los eventos se registraron en Orellana y Sucumbíos”. (Detalles en artículo: ‘Estos son los puntos de contaminación minera y petrolera en Ecuador’, publicado por Manuel Novik en Planv.com.ec. 17 de octubre de 2023). Sigue la nota: “De estos, 1477 fueron derrames que se refiere a escape de hidrocarburos por fallas operativas o causas naturales... y siguen la ruta del Sistema Oleoducto Transecuatoriano (SOTE)…

Por lo menos 1043 casos se atribuyeron a fosas que son excavaciones pequeñas que se realizan cerca de las orillas de ríos o pantanos para confinar material contaminado producto de los derrames… Gran parte de los puntos contaminantes están en la misma ubicación de las tres refinerías que tiene el país; Shushufindi, Esmeraldas y La Libertad.

2083 casos se atribuyen a piscinas, que son sitios de deposición de desechos químicos de pruebas de producción de la extracción de crudo”.

Los grandes derrames en el mundo

1. Enero de 1991 - Durante la Guerra del Golfo, las fuerzas iraquíes liberaron intencionalmente entre 252 y 336 millones de galones de petróleo en el Golfo Pérsico.

2. 20 de abril de 2010 - Se produce una explosión a bordo de la plataforma petrolera Transocean Ltd. Deepwater Horizon, contratada por BP, que libera aproximadamente 168 millones de galones de petróleo en el Golfo de México.

3. 3 de junio de 1979 - Ixtoc 1, un pozo exploratorio, explota, derramando 140 millones de galones de petróleo en la Bahía de Campeche frente a la costa de México.

4. 2 de marzo de 1992 - Explota un pozo de petróleo del valle de Fergana en Uzbekistán, derramando 88 millones de galones de petróleo.

5. Febrero de 1983 - Un pozo de petróleo en el campo petrolero de Nowruz en Irán comienza a derramar. Un mes después, un ataque aéreo iraquí aumenta la cantidad de petróleo derramado a aproximadamente 80 millones de galones.

6. 6 de agosto de 1983 - El Castillo de Bellver, un petrolero español, se incendia cerca de Ciudad del Cabo, Sudáfrica, derramando más de 78 millones de galones de petróleo. (Detalles en artículo:

‘Los peores derrames de petróleo de la historia’. CNN. 4 octubre 2021.)

Petróleo, el más amado porque hace que ande el carro

La agencia de marketing digital Hedges & Company, colaboradora de Google, calcula que en el planeta ruedan unos 1.446 millones de vehículos. (Fuente: ¿Cuántos coches hay en el mundo en circulación? Motor.ElPais.com 17 mar 2022). La tierra tiene 8.200 millones de habitantes registrados a mediados de 2024. O sea, casi la sexta parte de la población posee su automotor. Ecuador tiene 2.535.853 vehículos matriculados. Y tiene 16,938,986 habitantes al 2023. ((Ecuadorencifras.com.gob INEC). O sea, los con carro son casi la séptima parte de la población.

Un placer que pagan todos los humanos

“Los coches pueden transmitir una sensación de libertad y movimiento, además de estilo y estatus, pero también pueden causar un gran impacto en el planeta. Calidad del aire. Los vehículos son los mayores responsables de la calidad del aire en Estados Unidos, ya que causan un tercio de toda la contaminación atmosférica del país. La niebla tóxica, el monóxido de carbono y otras toxinas emitidas por los vehículos son especialmente preocupantes porque dejan los tubos de escape al nivel de la calle, donde los humanos inhalan el aire contaminado directamente hasta los pulmones, lo que puede convertir estas emisiones en un problema de salud aún más perentorio que las toxinas expulsadas en lo alto del cielo por las chimeneas industriales.

La mayor parte del impacto medioambiental de un automóvil, quizá entre el 80 y el 90 %, se debe al consumo de combustible y a las emisiones de contaminación atmosférica y de gases de efecto invernadero que, según los científicos del clima, provocan el calentamiento global.

Producción y destrucción. Los coches consumen mucha energía antes de salir a la carretera. La fabricación de automóviles deja una huella gigantesca porque hay que producir materiales como el acero, el caucho, el vidrio, los plásticos, las pinturas y muchos más antes de que un nuevo vehículo esté listo para echar a rodar. Y, el final de la vida de un coche no marca el fin de su impacto medioambiental.

Los plásticos, los ácidos tóxicos de las baterías y otros productos pueden permanecer en el medio ambiente...

Es posible reciclar unas tres cuartas partes del coche promedio actual, incluida la mayor parte de su estructura de acero.

Infraestructura. Otro impacto es la construcción de carreteras que tiene un gran impacto en las emisiones y la vida silvestre, así como la expansión urbana. Puede resultar difícil disociar este problema de otros factores, como el crecimiento de la población. (Resumen del artículo: ‘¿Qué impacto medioambiental tienen los coches?’ Por National Geographic Staff)

Carro eléctrico solución con dudas

“El vehículo eléctrico se postula como la mejor opción de carro al no emitir dióxido de carbono durante su conducción. El problema es que también son contaminantes las partículas en suspensión PM, los SOx (óxidos de azufre), NOx (óxidos de nitrógeno) y el CO (monóxido de carbono).

Según el estudio Non-exhaust PM emissions from electric vehicles realizado por los escoceses Victor R.J.H. Timmers y Peter A.J. Achten de la Universidad de Edimburgo, y por la empresa de ingeniería INNAS BV, como el vehículo eléctrico es un 24 por ciento (de media) más pesado que su homólogo convencional, las emisiones totales de PM101 (partículas en suspensión) de los vehículos eléctricos son iguales a las de los vehículos de motor de combustión modernos.

Al tener más peso, consideran que el desgaste de los neumáticos, el desgaste de los frenos, el desgaste de la superficie de la carretera y la resuspensión del polvo de la carretera es mayor.

En el caso de las emisiones de PM2.52, los eléctricos solo consiguen una reducción insignificante en las emisiones”. (Detalles en: ¿Es más contaminante fabricar un coche eléctrico que uno convencional? Por National Geographix. 4 ene 2018).

‘Oro negro’, el petróleo sintético, hidrógeno

Los países del Golfo, campeones mundiales de la producción de petróleo en el mundo, están impulsando investigaciones sobre lo que llaman: el “nuevo oro negro” sustentado en el “hidrógeno”.

Ellos “quieren tomar el liderazgo en el mercado mundial de hidrógeno”. (Nota: ‘Los países del Golfo tienen un nuevo ‘oro negro’ para sustituir al petróleo’. www.motor 16.com 9 sep 2023). En el caso del combustible sintético con el que pretenden sustituir al proveniente del petróleo, “el hidrógeno y el carbono necesarios provienen de otras fuentes.

El hidrógeno se obtiene, por ejemplo, separando en una molécula de agua sus componentes, hidrógeno y oxígeno, mediante un proceso que utiliza electricidad y se llama electrólisis del agua.

Rompes esa molécula de agua en hidrógeno y en oxígeno y te quedas con el hidrógeno”, señaló Calvo Ambel. (Detalles los artículos: Qué es el petróleo sintético (y en qué medida puede ayudar a combatir el cambio climático)’ BBC. 4 julio 2022.

Mientras definen un sustituto menos contaminante, los humanos tendrán que soportar la contaminación de los combustibles petroleros. Y eso durará muchos años porque cada vez encuentran más yacimientos de petróleo en el mundo. ¿Qué van a hacer con esas producciones?

Pero el petróleo no es solo para carros

Además de los combustibles para automotores, el petróleo tiene un montón de derivados con múltiples subderivados de los que dependemos los humanos, pero también están señalados como contaminantes. Citamos los principales:

Gasolinas líquidas. Parafina. Gasóleo. Queroseno. Lubricantes. Ceras. Cloruro de polivinilo (PVC). Plásticos, pinturas, barnices, disolventes, fertilizantes e insecticidas, cauchos artificiales, poliéster. Polietileno. Negro de humo (para neumáticos). Detergentes. Producción de tíner. Azufre. Brea. Asfalto. Coque de petróleo. Petroquímicos. (Lista amplia de estos derivados con subproductos y para qué sirven, constan en Wikipedia).

Ecuador apenas 50 años de boom y con las últimas gotas

En enero 2020, Ecuador dejó de ser socio de la OPEP que reúne a los ricos petroleros del mundo y hace poco lo sacaron del club del ‘boom’ americano porque es superado por Guyana, Brasil, Argentina en producción y exportación.

Ecuador comenzó su boom petrolero en 1972 con una producción de apenas 28.578 barriles.

Le dio muchos dólares, en parte invertidos, en parte ‘llevados’ por gobernantes corruptos, como en la década del 2007-2017 cuando el precio del barril llegó a superar los 100 dólares.

Le dejaron con 1.300 millones de barriles de reservas probadas que permitirían 7.4 años adicionales de extracción al ritmo actual 460.000 barriles (2023) que en el 2028 bajará a los 370.00, dijo la Agencia Internacional de la Energía (AIE) (BBC. 31 julio 2023). Suponemos que ese cálculo incluye los 58.000 barriles diarios que dejará de producir el Yasuní (Primicias 21 agosto 2023). Será un pobre tributo de un pobre país al calientamiento global.

¿Y qué hará Ecuador una vez cerrados los pozos del Yasuní? Se supone que buscará nuevos yacimientos, pero que ya no sea en zonas protegidas como lo hizo el abusivo ex presidente antiambientalista Rafael Correa en Yasuní.

Otro plan podría ser intentar bajar el consumo de combustibles dejando que flote su precio acorde al precio mundial. Pero, nos preguntamos, se les ocurrirá en algún momento a los gobernantes modernizar al país e integrarse al club de los países que desarrollan energías limpias, renovables o alternativas como: solar, eólica, geotérmica, oceánica, bioenergía. (Detalles en página de Naciones Unidas).

Cambios como estos dependen de la creatividad, orientación y estímulo de líderes políticos inteligentes que piensan en la gente más que en sus bolsillos. Si nada de esto funciona, los ecuatorianos tendrán que volver a la agricultura-ganadería o meterse en el escabroso negocio de la minería ilegal, más que ahora.

Serie extinción 1: ¿Los incendios contribuyen al proceso de extinción humana? Mn 17 sep 2024. Serie extinción 2: Plaga de ‘tumba árboles’ en ecuador. la más afectada, la amazonía. Mn. 25 sep 2024.

Serie extinción. 3: Petróleo, odiado y amado, contamina tierra y aire, pero da riqueza y placeres. Mn/2 oct 2024.

Mariana

“La soledad no elegida”

Aislamiento Social: Riesgo creciente de demencia en Ecuador. Foto: IA

¿Cómo afecta a las personas la “soledad no elegida”?

Se trata de una novedosa amenaza para salud mental y física de las personas, sobre todo mayores, aunque los jóvenes no quedan exentos, y en Ecuador los costos económicos por las bajas laborales y la compra de medicinas van in crescendo. La evidencia científica muestra que el aislamiento social está relacionado con un mayor riesgo a padecer deterioro cognitivo y demencia.

¿Por qué? ¿Qué ocurre en el cerebro de las personas que sufren una soledad no deseada? ¿Qué pueden hacer estas personas para prevenir e incluso retrasar la aparición de estos problemas?

Claro, nadie está libre de sufrir la soledad no deseada, de hecho 7 de cada 10 personas refieren haberla sufrido en algún momento de sus vidas y eso es independiente de la edad. En general, el 20% de la población refiere sufrir soledad no deseada y es más frecuente en mujeres que en hombres.

El problema se agrava cuando esta soledad no deseada se cronifica, es decir cuando se mantiene en el tiempo por un periodo superior a los dos años, porque una vez se supera este periodo a las personas se les hace muy difícil salir de esta situación. El grupo de personas mayores, con bajos ingresos y que viven en zonas urbanas es el que presenta mayor riesgo de presentar soledad no deseada crónica.

Se podría decir que la soledad no deseada es un sentimiento o una percepción subjetiva porque no está necesariamente relacionada con el número de contactos sociales que tiene la persona al día, basta con que éstos sean percibidos como insuficientes o que tienen una intensidad o profundidad menor de lo que se desea. Por tanto, una persona puede vivir aislada del mundo por elección propia, sentirse bien y no sentirse sola y otra, aun viviendo en sociedad, viendo o hablando con otras personas todos los días o incluso compartiendo

vivienda, puede sentir que está sola, percibirlo como algo muy negativo y causarle malestar. Por supuesto, desea revertir la situación, pero no sabe cómo o no tiene las herramientas para hacerlo.

Respecto a si el aislamiento social crónico se relaciona con la salud mental, eso es algo innegable y, además, está relación es bidireccional, es decir, tener problemas de salud mental es uno de los principales riesgos de sufrir soledad, pero al mismo tiempo la situación de soledad agrava estos problemas mentales.

El riesgo de padecer depresión o de cometer suicidio se multiplica entre las personas que sufren la soledad, esto es algo que ocurre en todas las edades. Pero es especialmente preocupante la relación que la soledad tiene con la demencia en personas mayores, ya que la soledad se considera uno de los grandes factores de riesgo potencialmente prevenibles de padecer deterioro cognitivo o sintomatología asociada a la demencia.

Entre las personas de edad avanzada el grupo de solteros y que viven solos tiene has un 40% más de riesgo de padecer deterioro cognitivo o demencia, seguido del grupo de viudos con un 20%, en comparación con el grupo de mayores casados o que cohabitan en pareja.

Se ha demostrado que las personas que sufren de soledad no deseada están mucho menos involucradas en actividades que implican activación, son mucho más sedentarias, suelen estar menos preocupadas por el autocuidado, la buena alimen -

tación o por mantener hábitos de vida saludables y esto tiene una repercusión negativa en la salud del cerebro.

Es importante que las personas que se siente en situación de soledad no deseada no tengan miedo o vergüenza de pedir ayuda, todos podemos sentirnos así en algún momento de nuestra vida.

Muchas personas desconocen que existen un gran número de iniciativas en su entorno cercano que les puede ayudar a salir de esta situación. En la medida de sus posibilidades deben intentar involucrarse en las diferentes actividades que sus comunidades les puedan proponer como deportes, talleres, huertos comunitarios, actividades culturales, etc.

En el caso de personas mayores existen recursos en los barrios, como las asociaciones de vecinos, centros cívicos, centros de día, etc. donde pueden participar en actividades de ocio que por un lado les mantengan activos y por otro, les permitan conectar con otros miembros de su comunidad que se encuentren en situaciones similares a ellos.

Cuando se está jubilado llenar el tiempo que se tiene libre con, por ejemplo, un voluntariado o iniciativas similares puede ser una buena opción para, además, darse cuenta de que todavía se tiene mucho que aportar a la sociedad.

Javier Tubío Ordoñez

Coordinador adjunto del Máster de Neuropsicología y Educación de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Soledad Crónica: Más mujeres que hombres la padecen en Ecuador. Foto: IA

El Joker vuelve para conquistar con música y caos

‘Joker: Folie à Deux’, del director estadounidense Todd Phillips y protagonizada por Joaquin Phoenix y Lady Gaga, llega a los cines este 4 de octubre.

‘Joker: Folie à Deux’, del director estadounidense Todd Phillips y protagonizada por Joaquin Phoenix y Lady Gaga, fue la película sorpresa del 72 Festival de San Sebastián y ahora está lista para

conquistar a nuevos seguidores en los cines.

Se trata del siguiente capítulo del “extraordinario estudio” que hace Todd Phillips sobre el personaje de Arthur Fleck, alias ‘Joker’, el payaso fracasado que inspira una revolución contracultural en Gotham City.

El primer filme ganó el León de Oro en Venecia, y Phoenix cosechó numerosos galardones por su interpretación, entre ellos el Óscar y el Globo de Oro al mejor actor. La nueva entrega también llega con mucha fuerza a los cines y promete una nueva sorpresa en las taquillas. EFE

Esta será la primera secuela de Joaquin Phoenix en toda su carrera

El término “Folie à Deux”, acuñado por el psiquiatra francés Charles Lasègue en 1877, es un trastorno psicótico, donde dos o más personas, comparten ideas delirantes

Estreno: 4 de octubre (España, EE.UU.)

Distribución:

'Joker': la primera entrega

Dirección: Todd Phillips

Presupuesto: $ 200 M

Guion:

Scott Silver, Todd Phillips y Bob Kane

Reparto principal:

Joaquin Phoenix Lady Gaga Brendan Gleeson

Duración:

138 minutos

120 premios

245 nominaciones

Premios Óscar 2020

Mejor Actor

Joaquin Phoenix

Mejor Banda

Sonora Hildur

Guðnadóttir En total

Cuando fallar es educar: el poder de ser padres imperfectos

Vivimos en un mundo que nos exige tanto… Ser buenos profesionales, buenos amigos, buenos ciudadanos, y, por supuesto, buenos padres.

Pero detrás de ese "ser buenos" se esconde algo que a menudo nos resulta abrumador: la perfección.

Pareciera que ser padres significa tener siempre la respuesta correcta, no fallar nunca, estar a la altura de las expectativas de nuestros hijos. Y aunque el amor que les profesamos es inmenso, en algún punto cometemos el error de olvidar una verdad simple pero esencial: somos humanos.

Esa humanidad, con todas sus luces y sombras, es lo que realmente nos convierte en los mejores maestros para nuestros hijos. No se trata de hacer las cosas siempre bien, sino de mostrarles cómo navegar por la vida cuando las cosas salen mal.

Cuando los defectos hablan más fuerte que las palabras

¿Cuántas veces hemos pensado que nuestros errores nos hacen menos valiosos como padres? Nos pesa cuando levantamos la voz más de lo que de -

beríamos o cuando no sabemos cómo resolver un problema en casa. Sentimos que fallamos y que, al hacerlo, decepcionamos a quienes más queremos. Pero la realidad es otra.

Es en esos momentos de imperfección cuando nuestros hijos ven en nosotros algo profundo: la posibilidad de fallar y aun así continuar. Aprenden que no se trata de vivir una vida sin errores, sino de cómo manejamos esos errores. Cuando un padre reconoce su imperfección, lo que les está diciendo a sus hijos es: "Yo también estoy aprendiendo, y está bien equivocarse".

Este tipo de aprendizaje emocional es uno de los pilares que los programas de orientación familiar, como los que se aprenden a diseñar en la Maestría en Orientación Educativa Familiar de la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR), consideran esenciales.

Entender y gestionar las emociones dentro del contexto familiar es clave para fortalecer vínculos y preparar a los niños para enfrentar los desafíos de la vida.

El peso de la perfección y la libertad de la imperfección

Los padres perfectos, aunque bien intencionados pueden, sin querer, cargar a sus hijos con un peso inmenso. Si todo lo hacemos bien, si nunca nos mostramos vulnerables, les transmitimos la idea de que la vida debe ser así, sin fisuras. Y ellos, en su inocencia, piensan que deben seguir ese mismo camino: ser perfectos en todo, no fallar nunca, no defraudar.

Pero, ¿qué les estamos enseñando realmente con esa perfección? Les estamos negando la posibilidad de ser humanos. Los estamos privando de la capacidad de aceptar sus propias imperfecciones con amor y compasión. En cambio, cuando nos mostramos como somos, con nuestras fallas y defectos, abrimos una puerta a algo mucho más valioso: el autoconocimiento, la empatía, la humildad.

Les estamos diciendo que el valor de una persona no reside en no equivocarse, sino en cómo afronta esos momentos de caída. Les estamos enseñando que ser fuerte no significa no tener miedo, sino enfrentarlo; que el verdadero éxito no es nunca fallar, sino levantarse una y otra vez. Este tipo de mensajes es precisamente lo que desde la Maestría en Orientación Educativa Familiar de la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR) se fomenta:

una educación en valores que priorice el desarrollo integral de la persona por encima de las expectativas de perfección.

La oportunidad detrás del error ¿Cuántas veces hemos dicho "lo siento" frente a nuestros hijos? A veces pensamos que al hacerlo perdemos autoridad, que nos ven como menos. Pero la realidad es que cada vez que nos disculpamos o reconocemos que nos equivocamos, les estamos regalando una lección invaluable: la humildad.

Les mostramos que es posible rectificar, que las relaciones humanas se fortalecen no por la perfección, sino por la capacidad de reconocer los errores y aprender de ellos.

Cuando un niño ve a sus padres luchar con sus propias limitaciones y, sin embargo, seguir adelante con esperanza y esfuerzo, entiende que las dificultades forman parte de la vida. Que no pasa nada si las cosas no salen bien al primer intento, porque siempre se puede mejorar.

Es entonces cuando nuestros defectos se convierten en un reflejo profundo de la vida misma, en un espejo donde nuestros hijos pueden ver que la imperfección es el terreno donde realmente crecemos.

Una lección que dura toda la vida

Nuestros hijos no recordarán todos los días perfectos que tuvimos, ni todas las veces que seguimos al pie de la letra los consejos de crianza.

Los padres son como maestros: Enseñanzas valiosas de las fallas propias. Foto: IA

Lo que quedará en su memoria, lo que realmente marcará su corazón, son esos momentos en los que fuimos humanos, en los que les mostramos que, a pesar de nuestras caídas, siempre estamos dispuestos a seguir caminando, a seguir creciendo, a seguir amándolos con todo lo que somos.

La vida no es perfecta, y pretender que lo sea solo crea expectativas irrealistas. Lo que realmente les enseña es nuestra capacidad para adaptarnos, para afrontar los desafíos y, sobre todo, para abrazar nuestras imperfecciones con cariño. Porque al final del día, es en esas pequeñas fisuras donde entra la luz, donde ocurre el verdadero aprendizaje.

Ser padres imperfectos es lo más cercano a ser padres auténticos. En nuestros defectos, en nuestras caídas, se esconde la oportunidad de enseñarles a nuestros hijos lo que significa ser humanos.

Que fallar no nos define, pero sí lo hace la forma en que elegimos levantarnos. Y en ese proceso, quizás, les estemos enseñando la lección más importante de todas: cómo amar y aceptarse a sí mismos tal y como son.

Desde mi experiencia como docente en la Maestría en Orientación Educativa Familiar de la UNIR, he aprendido que ser padres no se trata de alcanzar la perfección, sino de abrazar el crecimiento continuo y la empatía.

Estos valores no solo nos permiten criar personas resilientes, sino también acompañarlas en sus propios desafíos y aprendizajes.

María Molero de la Puente

Docente de la Maestría en Orientación Educativa Familiar en la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Gestionar los sentimientos es clave en la educación. Foto: IA

Bosque Protector ‘La Perla’: santuario de vida silvestre en Santo Domingo

El Bosque Protector La Perla, ubicado en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, en el cantón La Concordia, es una joya ecológica que resguarda uno de los últimos vestigios del bosque húmedo tropical en la región costera de Ecuador.

Este bosque, denominado "La Perla" desde hace más de cincuenta años, no solo es un santuario para la flora y fauna local, sino también un "hot spot" de la biodiversidad mundial. Con una extensión de 250 hectáreas de bosque primario y 130 hectáreas de bosque secundario, esta área protegida ofrece un vistazo a la riqueza natural que una vez dominó esta parte del planeta.

La Perla es hogar de especies forestales que en otros lugares han desaparecido, como el roble, guayacán, y laurel. Entre sus árboles centenarios destacan los ceibos, algunos con más de 700 años

de antigüedad, testigos silenciosos de la historia natural del lugar. La fauna es igualmente impresionante, con aproximadamente 250 especies de aves, incluyendo tucanes, guacamayos, y garzas bueyeras, además de mamíferos como la guatusa y el armadillo, y reptiles como la temida mata caballos. La diversidad de helechos es notable, con 33 variedades, que junto a las palmas reales y las taguas, forman parte de un ecosistema complejo y delicado.

Este bosque actúa como una reserva genética, donde muchas especies encuentran su último refugio.

Riqueza avícola: 250 especies de aves en La Perla.

Clima

El clima en La Perla es típicamente tropical húmedo, con temperaturas que varían entre los 18°C y 26°C, creando condiciones óptimas para la exuberante vida vegetal y animal. La humedad y las precipitaciones mantienen un ciclo de vida constante, crucial para el mantenimiento de su biodiversidad.

Atractivos turísticos

Entre los lugares destacados se encuentra la Estación Experimental Santo Domingo del INIAP, que trabaja en la investigación y difusión de tecnologías agrícolas sostenibles. La Cascada de Valle Hermoso es otro de los tesoros naturales de la zona, ofreciendo un balneario natural donde los visitantes pueden sumergirse en las aguas cristalinas rodeados de naturaleza virgen. El aviturismo es una actividad creciente, con birdwatchers y ornitólogos visitando

La Perla para observar y estudiar la rica avifauna que incluye especies raras y endémicas. La presencia de senderos permite el ecoturismo, promo -

viendo una interacción respetuosa con el entorno.

El Bosque Protector La Perla es más que un simple espacio natural; es un reservorio de vida, un laboratorio viviente para la ciencia, y un lugar de inspiración y educación ambiental. La conservación de este bosque es un compromiso con el futuro, un esfuerzo por mantener el equilibrio ecológico en una región que ha visto desaparecer gran parte de su cobertura forestal original. (DLH)

Ecosistema único: 380 ha de biodiversidad en La Concordia.
Fotografía de 1953 dónde la Fundadora del Bosque Protector La Perla (SUZANNE SHEPPARD FLACCUS), se encuentra junto a la escalera de su casa construida de pambil en lo que hoy es la propiedad del Bosque La Perla.

Petrel: ave en peligro de Galápagos es monitoreada

La Dirección del Parque Nacional Galápagos (PNG) informó este martes del proceso de seguimiento a la temporada de anidación del petrel endémico del archipiélago ecuatoriano (pterodroma phaeopygia), que se encuentra en peligro crítico de extinción.

Esta ave anida en la parte alta de algunas islas del archipiélago galapagueño como las de Santa Cruz, Floreana y Santiago, donde se localizan las colonias más importantes, según informó la DPNG en un informe.

El petrel de Galápagos es un ave marina que durante la etapa de anidación desarrolla hábitos

nocturnos, tiene una sola pareja durante su vida y regresa cada año al mismo nido para poner un solo huevo, el cual es incubado durante unos cincuenta días por ambos padres. El pichón de petrel de Galápagos suele permanecer unos 150 días más en el nido junto a sus padres hasta que es suficientemente fuerte para volar a mar abierto, agregó la DPNG.

Desde mayo pasado, cuando inició la temporada de anidación del petrel, los guardaparques del Parque Nacional han revisado periódicamente 759 nidos ubicados en Media Luna y Cerro Helechos, dos zonas altas de la isla Santa Cruz, la más central y poblada del archipiélago. En total se han registrado 277 pichones y en la zona de Media Luna los guardaparques han registrado un nido activo por más de 30 años consecutivos, precisó la entidad.

El objetivo principal de la vigilancia es "determinar la ocupación de los nidos por las parejas, la presencia de huevos o de pichones y, posteriormente, el abandono del nido una vez que la cría es capaz de volar", añadió.

Una de las características del petrel es su comportamiento reproductivo, ya que excava profundas cuevas o túneles en terrenos blandos de las zonas altas cubiertas de vegetación.

"Estas áreas son altamente sensibles, por lo que los guardaparques ejecutamos actividades de control de especies introducidas, especialmente roedores, durante todo el año. La temporada de anidación comienza en mayo y termina con el abandono de los últimos nidos a finales de diciembre", manifestó Johanes Ramírez, responsable del área de Especies Nativas y Endémicas del Parque Nacional Galápagos.

Estas acciones de conservación se replican en las

demás zonas de anidación de las islas San Cristóbal, donde se registran 325 nidos, y en Floreana, con 328.

Las Islas Galápagos, situadas a unos mil kilómetros al oeste de las costas continentales de Ecuador, son el hábitat de más de 45 especies de aves endémicas, 42 de reptiles y 15 de mamíferos; así como de 500 especies de flora, entre plantas vasculares, briofitas y algas.

La especie más representativa del Parque Nacional Galápagos son las tortugas gigantes que habitan varias islas y que dan el nombre a este archipiélago de origen volcánico en el suroeste del océano Pacífico.

Las Galápagos están formadas por trece islas grandes y son consideradas un laboratorio natural que inspiró al científico británico Charles Darwin a desarrollar en el siglo XIX su teoría sobre la evolución y selección natural de las especies. EFE

San Lorenzo vive nueva era de paz

El alcalde de San Lorenzo Gustavo Samaniego ha anunciado con orgullo que el cantón ha pasado dos meses sin registrar muertes violentas.

Este anuncio se dio en el contexto de la presentación de las candidatas a reina de la provincia de Esmeraldas, evento que también servirá para destacar la seguridad y estabilidad actual de la localidad.

El alcalde, en declaraciones recientes, ha enfatizado que esta paz reciente es el resultado de un esfuerzo conjunto entre la comunidad, las autoridades locales, y las fuerzas de seguridad.

"Hace dos meses no tenemos una muerte violenta, gracias a Dios, y esperamos que esto siga así por el bien de todas las provincias y de mi querido San Lorenzo", expresó el alcalde, invitando a los ciudadanos de todo el país a visitar el cantón.

Turismo y óptima vialidad

Para garantizar la seguridad durante las festividades y eventos, como la presentación de las candidatas a reina y la próxima feria de emprendimien -

tos, el alcalde aseguró que habrá una presencia notable de militares y policías. Esta medida busca no solo mantener la paz sino también fomentar el turismo y la actividad económica local. Además, se han realizado importantes mejoras en la infraestructura vial, con la colaboración del Ministerio de Transporte y Obras Públicas y el cuerpo de ingenieros del Ejército.

Nueve puntos críticos en la vía hacia San Lorenzo han sido mejorados, asegurando una circulación libre y segura, incluso en condiciones de lluvia.

El alcalde también destacó la importancia de la fe y la colaboración interinstitucional en estos logros. "Soy muy creyente en Dios y creo que estamos haciendo las cosas de la mejor manera, trabajando con todos los sectores y los jóvenes para construir un San Lorenzo que siempre ha anhelado la paz y el desarrollo", añadió.

Feria de emprendimientos

La feria de emprendimientos, programada para el viernes 30 de noviembre en el parque central, no solo busca reactivar la economía local sino también servir como una plataforma para la expresión artística y cultural, demostrando que San Lorenzo está listo para recibir visitantes y celebrar su cultura en un ambiente seguro y festivo. Esta nueva etapa de paz en San Lorenzo representa una ventana de oportunidad para la provincia de Esmeraldas, prometiendo un futuro donde el desarrollo y la seguridad caminen de la mano, invitando a propios y extraños a ser parte de este renacimiento.(DLH)

San Lorenzo que brilla con luz propia gracias a su impresionante biodiversidad y su potencial turístico, aún subestimado. Este rincón del Ecuador, que se cantonizó el 22 de marzo de 1978, ofrece no solo el mejor puerto natural del país sino también playas vírgenes y un exuberante bosque tropical húmedo, que invitan a la aventura y al descubrimiento.

El viaje por San Lorenzo puede comenzar en su pintoresco muelle, desde donde los visitantes pueden embarcarse en un tour por la Reserva de Manglares Cayapas – Mataje. Este viaje no es solo un paseo por el agua; es una inmersión en uno de los ecosistemas más ricos del planeta, donde los manglares más altos del mundo forman un paisaje único. A lo largo del recorrido, los turistas pueden visitar playas como El Cauchal, la impresionante cascada del Salto del Tigre, y comunidades locales que ofrecen un vistazo a la vida tradicional de la región. Pero las maravillas de San Lorenzo no se detienen en sus costas. Para los amantes de la naturaleza y la caminata, el cantón ofrece la ruta de las siete cascadas. Este trayecto, que atraviesa la frontera natural entre Esmeraldas, Imbabura y Carchi, permite a los aventureros admirar siete espectaculares caídas de agua en medio de una vegetación densa y vibrante. Cada cascada es una invitación a refrescarse en sus piscinas naturales, una experiencia que promete ser inolvidable.

El puerto de San Lorenzo no solo es un punto de partida para exploraciones acuáticas y ecológicas, sino también un lugar donde practicar deportes acuáticos o simplemente disfrutar de los atardeceres más impresionantes desde el Malecón Escénico, un espacio de ocio y encuentro para locales y visitantes. La gastronomía es otro de los grandes atractivos de San Lorenzo. Aquí, la cocina se nutre de los frutos del mar y de los manglares. La concha, preparada de diversas maneras, y los encocados de camarón, pescado o cangrejo, condimentados con hierbas locales como el chirarán y la chillangua, ofrecen un festín para el paladar, acompañados siempre de los tradicionales patacones.

San Lorenzo también es puerta de entrada a otras maravillas de la región. La cercana Reserva Ecológica Manglares Cayapas - Mataje, la isla de los pájaros, y sitios arqueológicos como La Tolita, donde la cultura precolombina dejó su huella, son solo algunas de las atracciones que esperan a los visitantes. Además, el Bosque del Chocó y la Cascada de la Princesa Tari completan una oferta turística que combina naturaleza, cultura y aventura.

A pesar de su potencial, San Lorenzo sigue siendo un destino fuera de los circuitos turísticos más trillados, conservando así su encanto virgen y auténtico. Este aislamiento, sin embargo, es su mayor atractivo para aquellos que buscan experiencias únicas y un contacto verdadero con la naturaleza y la cultura local.

En resumen, San Lorenzo es un canto a la diversidad, tanto biológica como cultural, que espera ser explorado por aquellos que desean salir de lo convencional y sumergirse en la esencia de lo ecuatoriano. Con cada visita, San Lorenzo no solo ofrece un escape al bullicio de la ciudad, sino una reconexión con la naturaleza en su forma más pura.

La

Despertarse con energía: 11 rituales

Una persona se despierta miles de veces a lo largo de su vida, esto significa que tienes miles de posibilidades de pasar tu mañana de tal forma que el resto del día vas a sentirte lleno de energía.

Toma algunos consejos que te van a ayudar en esto. Cada mañana es una cuenta nueva, y cada mañana puedes cambiar tus hábitos para mejor.

1. No reinicies la alarma

Está prohibido. Una vez que te has decidido a despertar, despiértate y ¡listo!, hablando científicamente, a nadie le gusta el sonido molestoso de las alarmas, con frecuencia una y otra vez presionamos el botón de reinicio sin ánimos de levantarnos de la cama. eso está muy pero resulta que esos minutos extra de sueño nos hacen sentir aún peor.

La evolución es un proceso lento y el ser humano como especie aún no está acostumbrado a despertarse con el ruido artificialmente creado, y por eso simplemente lo ignoramos. Al despertar nuestro cuerpo comienza a producir la dopamina, una sustancia química que suprime la sensación de somnolencia (es igual que tomar una taza de café o energizante). Cuando dormimos, se produce se -

rotonina, la hormona del placer, por eso el sueño suele ser tan dulce y adictivo.

Una vez reiniciada la alarma comienza a producirse simultáneamente dos hormonas con los efectos opuestos, y debido a tal carga del cuerpo nos despertamos desorientados e inhibidos y no queremos esto.

2.

Considere algo más que la ‘recompensa’. Para motivarnos a realizar una determinada acción por ejemplo, levantarnos temprano por la mañana e ir a la ducha utilizamos ‘recompensas’. Pero la recompensa por sí sola no es suficiente para que un hábito se mantenga, es necesario identificar la señal que conduce a un comportamiento indeseable y reemplazarla. Por ejemplo: en lugar de pulsar el botón de apagar el despertador y volver a dormir, puedes recompensarte con una taza de café favorito o alguna bebida que te guste.

3. Estrategia individual

Una persona adulta en promedio necesita entre 7 y 9 horas de sueño (entre 6 y 10, es individual). Para animarse, uno necesita la ducha, mientras que otro su taza de café y nada más. Determina que es lo que funcione para ti y así será más fácil de crear tu propia estrategia efectiva de despertar.

4. Claroscuro del despertar

Escoge algo bien placentero que te motive a despertar y algo importante(aunque no sea tan fácil de hacerlo) de lo muy pendiente o planificado desde hace mucho. Haz las dos cosas por la mañana, será un reto para ti y a la vez no vas a poder decir que tu mañana no era bonita. Ejemplos: una taza de cappuccino más dulce que amas o un dulce prohibido pero permitido por ti mismo a esta hora, con un aroma del incienso o con ver el hermoso amanecer (y sentir el flujo de los tiempos). Y algo de trabajo a cumplir más importante o algo complicado, o alguna actividad física que renuncias de hacer por la pereza o falta de tiempo. Al finalizar todo esto, te vas a sentir aliviado y satisfecho, con muy buena vibra a seguir el día en este mismo rumbo positivo.

5. Despierta con la luz natural

Es simplemente lindo, y también sin la luz artificial, uno no sólo empieza a conciliar el sueño más rápido, sino también se levanta con mucha facilidad por la mañana. Es muy posible cumplir esta simple regla: Coloca la cama cerca de la ventana para recibir la máxima cantidad de luz por la mañana.

6. Minimizar la toma de decisiones

La fatiga por tomar decisiones a menudo nos qui -

ta las fuerzas, por lo que en el futuro nos resultará cada vez más difícil tomar decisiones efectivas. Trata de tomar menos decisiones para no gastar tu energía.

Para pasar tu mañana de manera más productiva, piensa en las decisiones que puedes tomar automáticamente todos los días. Toma unos sencillos pasos que te ayudarán: elegir ropa antes de acostarte, desayunar lo mismo cada día (extra aburrido, al parecer, pero perfectamente sencillo), levantarte suficientemente temprano para evitar los apuros.

7. ‘Ommm…’ (meditación)

La meditación es para todos, y al mismo tiempo, debería hacerse de manera diferente para cada uno, existen muchísimas formas de hacerla: consciente, trascendental, yóguica, etc. Ningún especialista puede decirte cuál es la adecuada para ti.

8. Haz lo peor

Cada uno de nosotros tiene su propia tarea más grande e importante en la que posponemos las cosas, si la cumples por la mañana, el resto del día promete ser maravilloso, ya que lo peor del día ya pasó. Así que haz la tarea más grande a primera hora de la mañana, aunque no te apetezca, nuestras reservas de fuerza de voluntad no son infinitas, es por eso mejor hacer lo más complicado mientras hay fuerzas.

Los niveles de creatividad son mayores por la mañana, después de despertarse, las personas experimentan una mayor actividad en la corteza prefrontal, la parte del cerebro responsable de la creatividad.

9. Haz algo importante

Hay muchas desventajas de mantener la lista de tareas pendientes (y seguir procrastinando).

Cuando la persona ve y analiza una larga lista de tareas pendientes, casi siempre comienza con las que le llevarán menos tiempo.

Siguiendo el impulso, nos apresuramos a hacer lo urgente (y más fácil o rápido) e ignoramos lo importante. ¿Qué pasa al hacerlo? Los niveles de estrés aumentan, ya que las tareas sin terminar provocan pensamientos molestos e incontrolables. Por eso nos sentimos cansados todo el día hasta tener dificultades de conciliar el sueño por la noche. En resumen, en vez de una lista de tareas elige solo una cosa que necesitas completar hoy, y después de completarla, te sentirás satisfecho y podrás afrontar fácilmente las tareas restantes menos importantes.

10. Prepárate la noche anterior

Cómo te sientas al despertar y durante el día depende de lo bien que hayas dormido. Los estudios muestran que los dispositivos electrónicos contribuyen a alterar los ciclos de sueño.

Si tiene problemas de sueño, intenta apagar todos los dispositivos 2 o 3 horas antes de acostarse. La luz azul de las pantallas dificulta la producción de melatonina, la hormona que coordina el reloj interno.

Es importante decidir cómo pasar el día siguiente.

¿Cómo planificar las cosas? Las personas exitosas rara vez utilizan listas de tareas pendientes, pero casi todos utilizan un calendario.

El método de planificar tareas en un calendario carece de todas las desventajas de la lista de tareas pendientes: puedes administrar tu tiempo, programar las cosas más importantes al inicio del día, cuando todavía hay reservas de fuerza de voluntad, evitarás el sobreesfuerzo porque puedes programar también los descansos.

11. Toma la ducha

Una ducha de contraste, cuando alternamos flujos de agua fría y caliente es lo mejor que te puede pasar al despertar, aunque puede que no te guste la idea al inicio, las investigaciones muestran que este tipo de hidroterapia tiene un efecto muy positivo en la salud: reducción del estrés, fortalecer del sistema inmunológico, el cuerpo comienza a quemar mejor las grasas (te vuelves delgado como lo querías por sí solo) y combatir más eficazmente la depresión y el estrés.

Instrucción de la ducha de contraste:

Toma la ducha de la temperatura normal, luego la fría por unos 30 segundos. Ahora prende el agua muy caliente. Bajo tal ducha, los capilares se abren y mejora la circulación sanguínea 30 segundos más. Y nuevamente cambia al agua fría por otros 30 segundos.

Dra. Tatyana Starchenko

Anexos Especiales

Navegue por nuestros anexos especiales haciendo clic en su portada

PANORAMA GLOBAL

KREAB SEMANA 40
Análisis de los principales hechos noticiosos de la semana.

Medio oriente a punto de estallar

El 1 de octubre de 2024 dío inicio la invasión, cuando las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) iniciaron una ofensiva militar terrestre «selectiva y delimitada» en el sur del Líbano después de una intensa campaña de bombardeos contra Hezbolá.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.