
Santo Domingo
Santo Domingo
Los mensajes del exconsejero del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, Augusto Verduga, muestran maniobras políticas, incluso ilegales, que llegan hasta la Asamblea. La Comisión de Seguridad (foto) analiza convocar a la presidenta Viviana Veloz como posible involucrada. 06
Ecuadólares, EE.UU. y chats: ¿golpes antes del debate? 05 política
quito
Noboa vs. González: visiones económicas desde fuera 07 economía
¿Dónde dejar donaciones para los afectados por derrame en Esmeraldas? 11
Continúa la controversia sobre cobro electrónico en buses urbanos 03 ciuDaD
Interrogatorio y contrainterrogatorio
12-13
Directora Nacional: Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Editor Regional: Lorena Melo Mieles
Redacción: santodomingo@lahora.com.ec
Publicidad: mgranda@lahora.com.ec
Año: XXVII No. 11.344
SofíA co RDERo sofia.cordero@iaen.edu.ec
Alo largo de la historia, la sociedad civil ha logrado derrocar regímenes autoritarios a través de la resistencia pacífica. Uno de los ejemplos más icónicos es la Revolución de los Claveles en Portugal en 1974, donde una sublevación militar sin derramamiento de sangre y la movilización ciudadana pusieron fin a una dictadura de casi cinco décadas. Soldados y ciudadanos tomaron las calles con claveles rojos en sus fusiles, simbolizando la paz y la esperanza. La radio jugó un papel clave, transmitiendo la canción ‘Grândola, Vila Morena’ como señal para iniciar la revuelta. En cuestión de horas, el régimen de Salazar cayó y Portugal inició su camino hacia la democracia.
La Revolución Cantada en Estonia, Letonia y Lituania entre 1987 y 1991 mostró el poder de la cultura y la unidad nacional para lograr la independencia de la Unión Soviética sin recurrir a la violencia. Durante años, miles de ciudadanos se reunieron en manifestaciones masivas, cantando himnos prohibidos. En 1989, en la Vía Báltica, más de dos millones de personas formaron una cadena humana de 600 kilómetros, conectando las tres repúblicas en un acto de desafío pacífico.
La Revolución de Terciopelo en Checoslovaquia en 1989, reunió a miles de ciudadanos en protestas masivas y huelgas generales. Actores y artistas jugaron un papel crucial, utilizando el teatro y la música como herramientas de resistencia. En pocas semanas, el Partido Comunista cedió, y el país avanzó hacia la democracia con la elección de Václav Havel como presidente.
Hoy, América Latina y el mundo enfrentan graves amenazas a la democracia. Desde regímenes que buscan perpetuarse en el poder hasta gobiernos que erosionan las instituciones, el autoritarismo adopta múltiples formas. Ante estos peligros, la resiliencia de las sociedades debe transformarse en una lucha constante y pacífica para preservar la democracia. Solo con un compromiso firme y continuo se podrá evitar que el autoritarismo, en cualquiera de sus formas, se instale en el poder.
Otra vez, el Municipio de Quito está envuelto en la novelería de unos cuántos que, al tercer intento, lograron que el Tribunal Contencioso Electoral apruebe la recolección de firmas para revocar el mandato del alcalde
Pabel Muñoz. Es incomprensible que el motivo sea que el Alcalde hizo campaña por Luisa González en 2023, infracción por la que ya fue sancionado. Es un principio del derecho aquello de que nadie será juzgado dos veces por la misma causa –y sí, el proceso es distinto, pero la causa de origen, la misma–.
Por eso, el argumento de incumplimiento de funciones es ambiguo y superficial, pues en ningún momento se habla de qué incumplió específicamente, aunque es ya irrelevante.
Con el fallo del TCE del 14 de marzo, el Consejo Nacional Electoral (CNE) debe entregar los “formularios” para la recolección de
firmas. Alrededor de 205.000 quiteños deberán “firmar” para exigir al CNE una Consulta Popular en la que se revocará o confirmará a Muñoz. En caso de ganar el sí, el puesto se encargará al vicealcalde, que nadie sabe quién será.
Luego de la remoción de Jorge Yunda, Quito cumpliría ocho años de inestabilidad.
Pabel Muñoz podrá no ser el Alcalde de las grandes obras, ni el gran transformador. Sin embargo, ante esta inestabilidad política e inseguridad jurídica, no es posible exigir grandes proyectos. ¿Cómo podrá el Municipio ser sujeto de crédito para la ampliación del metro o para plantas de tratamiento de agua?
La indignación quiteña, que se expresa a diario por múltiples problemas, debería volcarse a todo el Concejo Metropolitano. Lo que hacen, no es suficiente.
El Alcalde ya pagó su sanción. La ciudad no debe parar. El costo es demasiado alto.
nan . La esencia de la democracia no yace en el mero acto de votar, sino en la sabiduría colectiva para seleccionar líderes que encarnen empatía, integridad y un compromiso inquebrantable.
En cada generación, la historia presenta un desafío que define el carácter de una nación. Hoy, ese desafío reside en discernir qué cualidades deben guiar nuestra mano al elegir a quienes nos gobier-
La empatía no es debilidad, sino la fuerza que permite a un líder comprender las luchas del ciudadano, tender puentes entre divisiones y gobernar con humildad. Un líder empático escucha al maestro que moldea mentes, al agricultor que alimenta naciones y al joven que
clama por justicia. Es aquel que, en momentos de dificultad, sabe dejar de lado las diferencias políticas y personales para ayudar a su gente a sobrevivir las dificultades del presente Sin embargo, cuando el narcisismo se infiltra en el liderazgo, surge una amenaza silenciosa. El narcisista no sirve; exige ser servido. Se reconoce por su arrogancia, su aversión a la crítica y su obsesión por el elogio. Mientras el líder empático pregunta: “¿Cómo puedo ayudarte?”, el narcisista de -
En la vida tan ajetreada que vivimos, a menudo nos olvidamos de la importancia de dedicar tiempo a cosas realmente importantes, como por ejemplo: a nosotros mismos.
Coincidirán conmigo que el tiempo es un recurso finito y limitado, uno de los activos más valiosos que poseemos, cada vez más apreciado. Dedicar tiempo a uno mismo y cuidar nuestro bienestar personal es crucial para una vida plena y feliz. Hace un tiempo yo también decía: No tengo tiempo. Como era de esperarse, no avanzaba con mis proyectos, no tenía claridad, no encontraba energía. Hasta que me di cuenta de algo determinante: ¡No era falta de tiempo, era falta de autodeterminación! No sabía gestionar mi enfoque.
Lo anterior, precisamente fue el punto de inflexión para entender que, si no trabajo en mí, ningún plan, mentor o estrategia lo iba a hacer. Necesitaba avanzar y no necesariamente por una motivación del momento, sino como la persona que cumple con todo lo que se propone
La vida tiene muchas complicaciones, a diario tenemos horarios, obligaciones, presiones y encima le queremos añadir un ‘accesorio’ adicional, un hábito más, una mejora en nuestra vida, requiriendo mayor energía. Por eso es necesaria una planificación, definir objetivos a cumplir, invertir tiempo, energía y en muchos casos hasta dinero.
El establecernos metas y objetivos es una fase fundamental en el desarrollo de cualquier persona, la predeterminación dependerá de las circunstancias, la genética y el entorno social, mientras que la autodeterminación nos permitirá forjar nuestro propio camino, pues esta última tiene la capacidad de actuar independientemente de las influencias externas
Para llegar a conseguir nuestros propósitos, tenemos que autodeterminarnos, incluyendo la forma cómo pensamos, cómo actuamos, cómo nos sentimos. Literalmente, tenemos que convertirnos en alguien más, así que, si decidimos no ir por defecto, necesitamos volvernos conscientes de cómo pensar y ser muy conscientes de cómo vamos a actuar. Tomar decisiones a tiempo puede marcar la diferencia entre estancarse o avanzar.
clara: “Mira lo que he logrado”. Este contraste no es mera retórica: es la línea entre la democracia y la demagogia. Erik Fromm en psicología nos dice que: “El narcisismo es más peligroso en las personas que tienen poder, porque su necesidad de admiración y auto-engrandecimiento las hace incapaces de aceptar la crítica y las lleva a destruir a quienes no refuercen su imagen.” (La anatomía de la destructividad humana, 1973). ¿Cómo entender esto? Ob-
servemos sus actos: ¿Asumen responsabilidad ante el error o culpan a otros? ¿Celebran el éxito colectivo o lo apropian? ¿Escuchan voces diversas o solo el eco de su voz? La democracia exige vigilancia. En esta era de incertidumbre en nuestro país, necesitamos líderes que lleven en su corazón la voluntad de hacer bien su trabajo, es decir, trabajar para los ecuatorianos. Elijamos sabiamente, porque en nuestras manos descansa la antorcha de la libertad.
Las cinco operadoras de transporte urbano de Santo Domingo fueron sancionadas, mientras que los usuarios exigen el retiro de los torniquetes.
Las cinco operadoras de transporte urbano fueron sancionadas por el Municipio de Santo Domingo por incumplir los acuerdos establecidos en la ordenanza para la implementación de los sistemas SIR y SAE. El plazo venció el 4 de marzo. El alcalde Wilson Erazo, quien no reveló el monto de la sanción, atribuyó la situación a la falta de acuerdo y a las discrepancias entre las operadoras para establecer un único método de pago electrónico de pasaje. Indicó que, mientras la ordenanza municipal no sea reformada, la empresa de Transporte seguirá aplicando la ley y las multas correspondientes. Por su parte, Eduardo Soto, representante de las operadoras Río Toachi y Rumiñahui, afirmó que las multas ya fueron entregadas por el incumplimiento. Además, aseguró que los acuerdos firmados por las cinco
Los torniquetes fueron instalados como parte del proceso de implementación del cobro electrónico.
El documento establece un plazo de diez meses para la implementación de la interoperatividad , así como la participación en mesas de diálogo cada 15 días para apoyar a los técnicos de la empresa de Transporte en la transición, entre otros compromisos.
Retiro de torniquetes
dos tarjetas habilitadas.
A esta problemática se suman las dos acciones de protección presentadas por los concejales Liliana Silva y Julio César Calero para el
La diligencia estaba prevista para las 08:30, pero debido al retraso del abogado de los transportistas, fue reprogramada para las 15:00 y posteriormente suspendida. (CT) operadoras serán cumplidos en su totalidad.
retiro de los torniquetes instalados en varios buses urbanos, medida que ha generado rechazo ciudadano por las dificultades que implica, especialmente para
Por quinta ocasión, Santo Domingo será la sede de la competencia Fire Challenger 2025, en la que los integrantes de los Cuerpos de Bomberos del país deberán cumplir ciertos retos en el menor tiempo posible para poder ganar.
El evento se desarrollará del 28 al 30 de marzo en la pista del aeropuerto, de 08:00 a 18:30. Hasta el momento, se prevé la participación de 34 delegaciones en esta actividad, que pondrá a prueba la resistencia de los bomberos.
Entre las provincias participantes estará la delegación de Guayaquil, actual campeón del Fire Challenger realizado en marzo 2024.
También asistirán equipos de Ambato, Riobamba, Latacunga, Esmeraldas, El Oro, Lago Agrio, Tena, Puyo, Loja y otras localidades. Además, el evento contará con la presencia de integrantes del Cuerpo de Bomberos de Cali, Colombia.
Actividades Jorge Viteri, organizador de la competencia, manifestó que existen cuatro categorías: masculina, femenina, máster sub 40 y mixta – grupal.
Explicó que los participantes deberán completar varias pruebas, como desenrollado y enrollado de la manguera, pasar por ductos cerrados, alzar peso muerto,
Bomberos y voluntarios de Santo Domingo se han estado preparando durante un mes y esperan conseguir el campeonato.
subir una torre, entre otros ejercicios. Asimismo, habrá la actividad de colocar el equipo que utilizan los bomberos en una emergencia, en el menor tiempo. “El año pasado ganó la delegación de Pasajes con un tiempo de 24 segundos; Santo Domingo quedó en segundo lugar”, sostuvo Viteri. (CT)
personas en situación de vulnerabilidad.
Ayer, miércoles 19 de marzo, se llevó a cabo la audiencia de acción de protección impulsada por Silva.
RENDIMIENTO. Los bomberos pondrán a prueba sus habilidades en la competencia.
En el accidente estuvieron involucrados un bus interprovincial y un automóvil, que intentaron evadir los baches existentes en esta vía estatal.
Un fuerte accidente de tránsito se reportó al final de la tarde del martes 18 de marzo, en el kilómetro 28 de la vía Las Mercedes, en la jurisdicción de la provincia Santo Domingo de los Tsáchilas.
Estuvieron involucrados un bus interprovincial y un automóvil particular que circulaba en sentido contrario por esta deteriorada red estatal. Según se informó, la unidad de pasajeros abandonó su carril para evitar la multitud de baches, lo que provocó el impacto entre ambos vehículos.
En la vía Alóag –Santo Domingo también se produjo el choque entre dos camiones. EL DATO
El carro liviano quedó completamente destruido en la parte frontal y sus ocupantes resultaron heridos, aunque no de gravedad. Por su parte, el bus sufrió daños en la carrocería, y los vigilantes de la Comisión de Tránsito del Ecuador (CTE) solicitaron grúas para trasladarlos a los patios de retención.
De conformidad con Ley de Compañías y Estatutos Sociales, se CONVOCA a todos los accionistas de la Compañía de Transporte de Carga Pesada “ACETRANX S.A.”, a la Junta General ordinaria de Accionistas a realizarse el día viernes 28 de marzo del 2025 a las 19H00, en la vía Quevedo km 5 ½, margen derecho, en las instalaciones de la Compañía INTERCITI, frente a Mavesa, a fin de tratar el siguiente orden del día:
1. Constatación del Quórum.
2. Instalación de la junta por parte del presidente.
3. Lectura y aprobación del Informe del presidente del año 2024.
4. Lectura y aprobación del Informe del gerente del año 2024.
5. Lectura y aprobación del Informe del comisario del año 2024.
6. Conocimiento y Aprobación de los Estados Financieros de la compañía del periodo 2024.
7. Análisis y resolución del destino de utilidades del periodo 2024.
8. Aprobación y Clausura.
NOTA: Se convoca de manera especial e individual al Sr. Vicente Loyola Comisario de la Compañía.
Nuestro compromiso es asistir puntuales.
Atentamente, Sr. Jefferson Ortega PRESIDENTE
CAUSA. Aparentemente, la unidad de pasajeros se salió de su carril para evitar un hueco.
Personal de la OIAT llegó al lugar para recabar indicios y comenzaron las
primeras pericias correspondientes a este proceso investigativo. (JD)
REFERENCIA. Personal de la Policía Nacional acudió a este auxilio.
Mujer embarazada y con discapacidad sufrió un ataque sexual
Una mujer que presenta el 55% de discapacidad y en estado de gestación fue presuntamente violada mientras permanecía en la casa de sus familiares, ubicada en una conocida urbanización de Santo Domingo. La pareja de la víctima salió del predio para cumplir con sus responsabilida-
des laborales, sin imaginar que, en su ausencia, ocurriría este tipo de incidente. Familiares se percataron de lo acontecido y dieron aviso al ECU – 911 para solicitar la intervención de la Policía Nacional. Los uniformados llegaron al sitio para verificar el caso. El sospechoso huyó para evi-
tar ser atrapado en flagrancia.
La perjudicada fue trasladada a una casa de salud para descartar cualquier complicación con su embarazo y luego a la Unidad Judicial de Santo Domingo, donde el fiscal de turno dispuso una nueva valoración médica. (JD)
Las posturas que han tomado los candidatos Daniel Noboa y Luisa González sobre determinados temas les generan efectos de camino al debate presidencial. ¿Quién resulta con más daño político?
DÓLAR. La moneda oficial de Ecuador es el dólar estadounidense, así lo ratificó el actual presidente Daniel Noboa. (Foto: Freepik).
La dolarización, la relación con Estados Unidos (EE.UU.) y el caso Ligados son temas que están en el ambiente político electoral y a los que los candidatos presidenciales han reaccionado de distinta forma.
A Daniel Noboa , presidente y candidato de ADN, y Luisa González , de la Revolución Ciudadana (RC) los separa un mínimo porcentaje de votos. 44,17% de Noboa versus 44% de González. Este 23 de marzo se enfrentarán en el debate presidencial . Noboa ha destacado que hay una buena relación con EE.UU. y su presidente Donald Trump. Con un decreto ratificó al dólar como único medio de pago oficial de Ecuador, y debido a los chats del caso Ligados dijo que habría un plan para que “el correísmo tenga el control absoluto del Consejo de la Judicatura”.
González también ha dicho que defenderá la dolarización y que la cooperación con EE.UU. es necesaria. Pero sus coidearios han emitido distintas expresiones. El
candidato vicepresidencial, Diego Borja, cuestionó a Trump , señalando que intenta “convertirse en el adalid de una reactivación de las derechas, con connotaciones autoritarias y fascistas”. Mientras dos asambleístas correístas “se enredaron en un tema que no dominan” y pusieron en la conversación los ecuadólares.
¿Cómo llegan los candidatos al debate?
Juan Rivadeneira , economista y consultor político, evalúa algunas diferencias sobre los candidatos. “Me parece que la candidata González llega con unas complicaciones adicionales a ese día tan importante en que muchos ecuatorianos van a ponerle atención al debate”, dice.
El consultor observa lo siguiente: “González llega afectada con el escándalo que ha salido a la palestra pública sobre estos chats que estarían develando una supuesta situación de incorreción, por decirlo de alguna forma. A mucha gente que está entrando a conec-
lación de cargos, que ocurrió el 15 de marzo, contra tres exconsejeros y una vocal del Consejo de Participación
Ciudadana y Control Social (Cpccs), “recién arranca el inicio de un proceso por un solo delito, asociación ilícita, no hay sentencia condenatoria, actuación de pruebas”.
Pero le sorprende un hecho: “Me llamó profundamente la atención ver que el conjuez dictó medidas cautelares benignas, dicta presentación periódica y prohibición de salida del país, con vigencia desde el 31 de marzo, cuando en cualquier proceso penal se dictan medidas con efecto inmediato”.
tarse con el tema político y electoral seguramente le llamará la atención de manera negativa”.
A eso se suma la postura sobre la dolarización a la ecuatoriana. “Esos dos temas le causan mucho daño a la candidata González en su prospectiva de seguir aumentando en su votación y de llegar lo más fuerte posible al día del debate”, observa.
Sobre Noboa, dice que podrían incidir dos factores: la situación de las provincias afectadas, que es “producto de un invierno tan duro”; y, para el sector de los ambientalistas, el derrame de petróleo ocurrido el 13 de marzo en Esmeraldas. El 19 de marzo, el Ministerio de Energía indicó que se realizan labores de remediación en las zonas afectadas.
La carga del caso Ligados Para Rivadeneira, el caso Ligados representa “una carga” más que pone a González en días “incómodos” hasta el debate.
Paulina Araujo , experta en Derecho Penal, aclara que en lo jurídico, con la formu-
En lo social, Araujo hace otro comentario sobre las declaraciones de representantes de la RC: “No hace falta solo ver los chats, incluso en campaña (electoral de primera vuelta), el propio (Ricardo) Patiño dijo que lo único que quieren es liberar a (Jorge) Glas . De frente y atrás, han actuado siempre de una manera clientelar. Ven en el Estado una manera de repartirse cargos, a favor de ellos y de su grupo, en detrimento del país”.
Recalca que no hay decisión judicial que declare culpables en el caso Ligados y que el proceso puede durar años, pero que sí hay “un esquema que tenemos claro, que la RC lo que quiere es captar puestos en el poder”. Estima que por eso la ciudadanía puede tener hartazgo de enterarse de los escándalos de presunta corrupción y no interesarle. “Lo que sí puede ser sensible y entendible para cualquier ecuatoriano y ahí ver cómo se inclina la balanza del voto es, por ejemplo, la dolarización ”, puntualiza.
La dolarización Rivadeneira cree que el tema de la dolarización es “mayúsculo”. “Entrar a tocar el tema de la dolarización en la campaña electoral era el único error que no se podía cometer . Si es que no hay un control de daños de lo que puede ocurrir, podría ser muy perjudicial para el resto de la campaña (de González)”, expone. Explica que la dolarización es un tema que sí
preocupa a los ecuatorianos y les resulta más relevante para su día a día. “Es lo poco o mucho que pueden tener en su bolsillo lo que está en juego. En cambio, los temas de corrupción en asuntos políticos, lamentablemente, estamos entrando a pasarlo casi por costumbre”. Robertho Rosero, economista y docente investigador de la Universidad Central del Ecuador, reseña que la dolarización fue un proceso dramático, pero que ahora permite que los ecuatorianos no tengan problemas con su capacidad adquisitiva, sino que mantengan expectativas de planificación, como endeudamiento para una casa o vehículo.
Observa que el tema de la dolarización aparece solo en épocas electorales. “No debemos confundirnos en las diferentes posiciones electorales y políticas de uno u otro candidato. Debemos tranquilizar a la sociedad ecuatoriana, actualmente no hay ningún problema con la dolarización”, refiere.
Enfatiza que la dolarización funciona mientras mejor sea la actividad económica del país. Hay una diferencia entre tres aspectos: medios de pago, moneda virtual y política monetaria. El medio de pago son los dólares; la moneda virtual es digital y no regulada, su uso está prohibido en la legislación ecuatoriana; la política monetaria se relaciona a cómo combinar con la política fiscal o cómo utilizar el Banco Central, resume. Al tener el dólar en común, hay que tener “muy buenas relaciones” con EE.UU., menciona. “Debemos prepararnos debido a que el presidente actual, Trump, establece una especie de política de proteccionismo para EE.UU.”, dice sobre la subida de aranceles a algunos países de la región. Si eso sucede para Ecuador, afectará a la producción y exportaciones, eso impactaría en el empleo, apunta. Cree que “las decisiones sobre las candidaturas ya están tomadas” y que el debate no llamará la atención de todo el electorado. Rivadeneira dice que sí, que hay que poner el ojo en el posdebate. (KSQ
El caso Ligados, que investiga un presunto delito de asociación ilícita, pasó el límite judicial y llegó a la Asamblea Nacional, epicentro del debate político.
El caso Ligados, que inició el 15 de marzo de 2025 con la formulación de cargos por parte de la Fiscalía en contra de los exvocales correístas en el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) , Augusto Verduga , Yadira Saltos y Eduardo Franco Loor, por supuesta asociación ilícita, pasó el límite judicial y llegó a la Asamblea Nacional . En medio de la precampaña de la segunda vuelta para las presidenciales del 13 de abril de 2025, los chats de los exvocales del Cpccs , ya son motivo de fiscalización en la Comisión de Seguridad.
Esta mesa del Legislativo está comandada por el movimiento gobiernista Acción Democrática Nacional (ADN), y las primeras declaraciones de sus asambleístas han puesto a la Revolución Ciudadana (RC) en tensión, relegada y sin respaldo político.
Golpe al correísmo
Inés Alarcón (ADN), presidenta de la Comisión de Seguridad, desacreditó a la
Revolución Ciudadana y le señaló de haber convertido a la Asamblea Nacional en el patio trasero del correísmo.
Se refirió así, a la investigación iniciada por la Fiscalía que ha evidenciado la existencia de una trama por parte del correísmo, que “quiere tomarse por asalto el Estado y quitar del medio a todo aquel que le resulta incómodo. La presunta asociación ilícita gestionaba cargos públicos, tráfico de influencias e incluso en otro poder del Estado. Ahora se entiende el show del consejero Augusto Verduga de no querer entregar el celular en el allanamiento al Cpccs, en enero de 2025, y salir desesperadamente del país”, apuntó Alarcón.
Entre los integrantes de la Comisión de Seguridad no se descarta que uno de los comparecientes sea la presidenta de la Asamblea, Viviana Veloz (Revolución Ciudadana).
De darse ese caso, Veloz no estaría obligada a asistir porque en la L ey Orgánica de la Función Legislativa
(LOFL) no se contempla la obligación de un presidente de la Asamblea a asistir al llamado de una comisión.
Fuentes legislativas explicaron que un presidente de la Asamblea tiene inmunidad, salvo que se hubiese abierto alguna acción disciplinaria dentro del Parlamento.
Rafael Dávila (Independiente), integrante de la Comisión de Seguridad, afirmó que la eventual convocatoria a Veloz sería para consultarle por qué demoró la posesión en el cargo del Superintendente de Bancos , Roberto Romero von Bouchwald.
Para Dávila, es “curioso” que la posesión del Superintendente se haya tardado tanto. Roberto Romero fue posesionado en diciembre de 2024 y fue posesionado el 27 de enero de 2025.
Precisamente,esa tardanza genera suspicacias en los detractores del correísmo.
En uno de los chats difundidos por la Fiscalía con información del teléfono de Verduga, dice: “Por eso es importante el respaldo de la Asamblea y que VV no
SESIÓN. El bloque de ADN lidera la fiscalización de los chats de vocales correístas del Cpccs. (Foto Asamblea Nacional)
posesione al otro (a Roberto Romero) si la Súper de Bancos, Luisa (González) gana y se seguirá lavando dinero en el sistema financiero; dinero del narco, es demasiado importante la Super de Bancos”.
Rafael Dávila consideró que este se constituye en un nuevo hecho que ha afectado al correísmo en la Asamblea; tanto su prestigio, como su imagen, opinó.
Cree que la investigación fiscal, los chats descubiertos de Augusto Verduga, los enlaces, las componendas que planificaba y la intromisión en la institucionalidad del Ecuador, debe afectar a la Revolución Ciudadana.
“La gente va a mirar con mayor claridad de qué tipo de candidatura estamos hablando; una candidatura con la que posiblemente buscarían impunidad”, expresó Dávila.
La imagen del correísmo también quedó venida a menos cuando se descubrió, por ejemplo, la participación de sus dirigentes en casos como Odebrecht, Singue, entre otros, recordó el asambleísta.
Comparecencias
En una primera compa -
recencia, desarrollada el 18 de marzo de 2025, los asambleístas de la Comisión de Seguridad pidieron a las autoridades de la Superintendencia de Bancos y del Cpccs que, en el ámbito de sus competencias, se informe todo lo concerniente a los chats de conocimiento público y el inicio de investigación a los exvocales, sobre presuntos delitos de lavado de activos provenientes del narcotráfico a través del sistema financiero, y presunto lavado de activos al financiamiento de la campaña electoral.
“La ciudadanía debe conocer de primera mano cómo se asociaron para delinquir, gestionar cargos públicos”, afirmó Inés Alarcón.
Blasco Luna (RC) , ha sido hasta el momento, uno de los primeros en pronunciarse sobre el caso.
Señaló que, según versiones de algunos representantes de medios de comunicación, la cadena de custodia de los teléfonos habría sido afectada porque se presume que los celulares primero habrían sido llevados a Carondelet y luego a la Fiscalía, dijo. (SC)
Con la segunda vuelta presidencial acercándose, Daniel Noboa y Luisa González presentan dos modelos económicos contrastantes. Noboa propone continuidad y apertura al mercado, mientras González apuesta por intervención estatal y el uso de reservas.
CONTIENDA. Daniel Noboa y Luisa González se disputan la presidencia de Ecuador.
Con la segunda vuelta presidencial a la vuelta de la esquina, las propuestas económicas de Daniel Noboa, de Acción Democrática Nacional (ADN) y Luisa González, de la Revolución Ciudadana (RC) marcan diferencias clave que han captado la atención de inversionistas internacionales y bancos de inversión . Ambos candidatos coinciden en mantener, al menos por ahora, la dolarización y en respetar el acuerdo con el FMI, pero sus estrategias para la economía de Ecuador muestran caminos divergentes.
El enfoque de Noboa
El equipo económico de Noboa plantea una línea continuista, manteniendo el actual acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y respetando los compromisos de pago de deuda externa. Sus principales me-
didas serían:
-Revisión de subsidios: especialmente al diésel, para racionalizar el gasto público.
- Reforma tributaria estructural : Noboa busca reemplazar los impuestos temporales implementados durante la crisis de seguridad con una reforma que amplíe la base impositiva y aumente los ingresos de manera permanente.
-Disciplina fiscal: continuar con la meta de reducir el déficit fiscal, manteniendo una buena relación con los organismos multilaterales como el FMI y el Banco Mundial, claves para el financiamiento del país.
El enfoque de González
La propuesta de González y su equipo, que incluye a economistas como Carlos de la Torre, Marco Flores y Fausto Herrera, busca reactivar la economía con un en-
foque más intervencionista y social. Entre las medidas que suenan dentro de su plan están:
-Uso de reservas del Banco Central: Aunque no existen consenso dentro del correísmo, cuadros como De la Torre no están a favor, la Revolución Ciudadana mantiene sobre la mesa la idea de gastarse las reservas internacionales para financiar al Estado, a través de mecanismos como los ecuadólares Esto preocupa a los mercados internacionales en vista de lo que ha pasado en países como Bolivia.
-Reducción del IVA: Como vía para dinamizar la economía interna, se propone bajar el IVA del 15% al 12%; aunque generaría presión adicional sobre los ingresos fiscales.
-Deuda interna y préstamos con petróleo como colateral: Se plantea acudir
¿Un correísmo
°Una versión que se aparta del análisis tradicional es la que el economista y fundador de Prófitas, Sebastián Hurtado, explicó durante el conversatorio por la Ecuadorean American Association y titulado ‘Elección presidencial de segunda vuelta en Ecuador’.
nuevamente a mecanismos como financiamiento con recursos del BCE (excedentes de liquidez) o buscar préstamos con respaldo petrolero, es decir, las llamadas preventas petroleras.
-Reactivar el dinero electrónico estatal: Esta es una propuesta que genera desconfianza por su potencial riesgo para la dolarización.
Aquí de lo que se está hablando es de los ecuadólares o la “dolarización a la ecuatoriana”.
-Posible acercamiento al Nuevo Banco de Desarrollo de los BRICS: Se menciona como alternativa a los organismos tradicionales, aunque con dudas sobre la capacidad real de financiamiento de esta vía.
Dolarización y financiamiento externo
Aunque González afirma que mantendría el acuerdo con el FMI, medidas como tomar reservas del Banco Central o relanzar un sistema de dinero electrónico estatal podrían alejar al país de la senda acordada con el multilateral.
Mientras Noboa apuesta por un enfoque más ortodoxo y favorable al mercado, González presenta una opción que recuerda al correísmo de la década pasada, con propuestas que generarían mayor intervención estatal en la economía y el riesgo de tensionar la relación con los organismos multilaterales, sobre todo por la alta dependencia de Ecuador a ese tipo de financiamiento.
La elección del 13 de abril no solo definirá al próximo presidente, sino dos modelos de gestión económica con implicaciones directas sobre la estabilidad fiscal y la confianza de los inversionistas. (JS)
Hurtado dijo que, si bien Noboa implementaría un modelo de mayor apertura a la inversión privada si gana la reelección, el correísmo nuevamente en el poder no sería el mismo de la bonanza petrolera.
“Un Gobierno de Luisa González podría parecerse más al correísmo de 2015 a 2017, es decir, el que firmó el acuerdo comercial con la Unión Europea y buscó más participación privada”, acotó.
En otras palabras, si bien no sería un modelo liberal, y mantendría características del estatismo correísta de toda la vida, no se podría implementar el mismo modelo de 2007 a 2014.
A pesar de este tipo de visiones, un riesgo país que ha fluctuado en las últimas semanas entre 1.400 y 1.500 puntos (el tercer nivel de riesgo más alto en América Latina) habla claramente de que existen dudas e incertidumbre en los mercados internacionales y los organismos multilaterales sobre un posible gobierno correísta.
Durante el espacio de entrevista Hora25 de Teleamazonas, el candidato a la vicepresidencia del correísmo, Diego Borja, aseguró que en los últimos días estuvo en Estados Unidos y se reunió con multilaterales para explicar el modelo que se basa en “proteger la producción nacional y utilizar los excedentes del Banco Central en inversión”. Borja aseguró que se va a tener que renegociar las deudas y los acuerdos de financiamiento que tiene Ecuador.
“En estos últimos días he tenido conversaciones con tenedores de bonos y organismos multilaterales. Hemos dicho que vamos a tener que sentarnos a conversar con FMI, Banco Mundial, BID, CAF para mirar temas de plazos (deuda pública). El Ecuador va a pagar; pero para pagar deben dar un respiro que permita tener los recursos”, apuntó.
Cristina Latorre y Alicia Durán Ballén son mujeres que cambian vidas desde el sector privado. Se involucran en proyectos que van desde construir casas hasta alimentar a niños. Ambas hablan de cómo es gestionar estas iniciativas.
Cristina Latorre y Alicia
Durán Ballén cambian vidas todos los días. Lo hacen desde el sector privado, con proyectos cuyo impacto les
ha permitido sostenerse con el tiempo.
Ambas coinciden en que la influencia femenina familiar tuvo un peso importante en su
espíritu altruista. El sentido de solidaridad y empoderamiento es una herencia que llega de las abuelas, las madres y las mujeres de las que se han rodeado.
Cristina
‘buscamos cómo ayudar a las familias afectadas por el terremoto de 2016’
En abril de 2016, un terremoto de 7,8 de magnitud sacudió Ecuador y cobró la vida de 670 personas. La provincia más afectada fue Manabí, epicentro del movimiento telúrico, donde los que quedaron lo perdieron todo.
En ese entonces, Latorre tenía una agencia de viajes y –al ver lo sucedido– pensó en cómo ayudar a quienes fueron afectados por el terremoto.
“Es algo que nos movió el corazón y comenzó como una obra de la familia. Se nos ocurrió, junto con mi es-
poso, entregar 20 albergues unifamiliares utilizando un bambú gigante que teníamos en la hacienda”.
Así idearon un proyecto de casas que se construyen en cuatro horas y que son resistentes y duraderas
Latorre pensó que había terminado la obra, sin saber que sería el inicio de un gran proyecto: Fundación Raíz Caemba. De inmediato, la gente empezó a compartir fotos, en redes sociales, de las casas de bambú y a donar fondos.
“Ahí dijimos, bueno, esto es una gran responsabilidad y la sociedad civil y empresas están confiando en que nosotros, con nuestra idea, podamos continuar esta obra”, relata Latorre. Fue así que los 20 albergues iniciales se convirtieron en 320.
“Nos dimos cuenta de la gran pobreza que existía en la Costa, que era donde estábamos trabajando”, detalla la mujer, quien logró convertir esos albergues en casas permanentes.
El proyecto, para Latorre significa “el amor en expansión” y agrega que así conoce
el verdadero significado de la empatía.
Desde 2016 hasta el momento, la Fundación ha entregado 644 casas completas. Entre abril y mayo terminarán otras 23. Aunque iniciaron las casas en Manabí, actualmente, están en Esmeraldas, cuya economía se ha visto disminuida por la violencia. El objetivo es no solo impactar la vida de una familia, sino de cada comunidad. Por eso también construyen polideportivos de una cuadra. En esos espacios los niños y jóvenes entrenan, practican artes o tienen apoyo escolar. La iniciativa abre sus puertas a quienes quieran vivir la experiencia de construir casas en un día.
Latorre destaca que busca que otras mujeres se empoderen y para eso es indispensable la independencia económica, por lo que las casas que entregan quedan a nombre de las mujeres. “Es fuerte saber que la mayoría de mujeres en estos barrios son madres solteras o abandonadas que muchas veces se ven obligadas a estar con un hombre”, reseña.
Cristina y Alicia han transformado cientos de vidas. Desde construir casas hasta alimentar niños. Ambas hablan de cómo es gestionar estos proyectos. (AVV)
Alicia Durán Ballén: ‘No hay mayor satisfacción que ver la sonrisa de los niños’
El espíritu de ayuda de Alicia Durán Ballén lo tiene desde niña. Desde siempre acompañó a su madre, la exprimera dama, Josefina Villalobos, esposa del expresidente de Ecuador, Sixto Durán Ballén.
Tras comprar una casa colonial en San Roque, Alicia pensó en que era necesario hacer algo por la comunidad. “Entonces se acercaban niños a preguntarnos si podían hacer deberes aquí, para sentirse acompañados. Entonces supimos que ese era nuestro propósito”. Así nació la fundación Casa Victoria , su nombre
se debe a la cercanía a la Plaza Victoria de este barrio ubicado en el centro de Quito.
Actualmente, la fundación creada desde 2001, trabaja con 52 niños, que se inscriben desde agosto-septiembre, cuando inicia el año escolar. En este espacio les ayudan con deberes dirigidos. Además de recibirlos con mucho cariño, les ofrecen un plato de comida caliente, preparada con productos naturales y frescos. “En muchos casos es la única comida que reciben en un día”, señala Durán Ballén. Aparte de las tareas dirigidas, con los niños se trabaja la enseñanza en valores y decisiones y consecuencias, para que los menores conozcan que toda acción tiene una consecuencia. “Porque esto es lo que vemos cada día en la sociedad, que no hay consecuencias de nuestras decisiones. La famosa impunidad”, dice Durán Ballén.
El mayor regalo en estos años de labor –dice– es la sonrisa de los niños quienes “son muy felices aquí”.
MADRID. La Administración de Donald Trump publicó miles de documentos sin editar sobre el asesinato del presidente John F. Kennedy, un día después de que el inquilino de la Casa Blanca anunciara la desclasificación de 80.000 páginas de archivos vinculados al caso. Los registros estarán disponibles para acceder en línea en la página
Las autoridades de la Unión Europa esperan que el acuerdo de los presidentes de Rusia, Vladimir Putin, y EE.UU., Donald Trump, vayan en la dirección de una paz justa en Ucrania.
MADRID. El presidente del Consejo Europeo, António Costa, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula
von der Leyen, han reiterado este 19 de marzo de 2025 la necesidad de una paz “justa, duradera y global” en Ucra-
CONVOCATORIA
A JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA KENNET C.A.
De conformidad con lo establecido en las disposiciones legales y estatutarias se convoca a los señores accionistas y Comisario de la compañía KENNET C.A., a Junta General Ordinaria que se efectuará por medios telemáticos el día lunes 31 de marzo del 2025, a las 11h00 con el objeto de conocer y resolver sobre los siguientes asuntos:
1. Conocimiento y aprobación del informe del Comisario correspondientes al ejercicio del año 2024.
2. Conocimiento y resolución respecto del Informe anual del Gerente General
3. Conocimiento y aprobación del informe de Auditoría Externa correspondiente al ejercicio económico del año 2024 y contratación de auditoría para el año 2025.
4. Conocimiento y aprobación del Balance General y Estado de Pérdidas y Ganancias correspondientes al ejercicio del año 2024.
5. Destino de utilidades.
6. Elección de Directorio, Presidente y Vicepresidente.
7. Designación de Comisario Principal y Suplente.
El Balance General, Estado de Pérdidas y Ganancias y los informes de los Administradores, Auditoría externa y del Comisario, están a disposición de los señores accionistas en las oficinas de la compañía.
Convócase de manera especial al Comisario de la compañía señor Juan Flores, domiciliado en Quito, Záparos N51-73 y Av. La Florida
Quito, jueves 20 de marzo del 2025
ING. GONZALO MARTINEZ PRESIDENTE
nia, apuntado a que el acuerdo entre el presidente ruso, Vladimir Putin, y el presidente estadounidense, Donald Trump, para un alto el fuego parcial sobre infraestructuras energéticas sea un paso en esa dirección.
“Una paz global, justa y duradera para Ucrania debe ser el resultado de esta terrible guerra. Esperamos que la llamada telefónica de ayer sea un avance en esta dirección”, han asegurado los dirigentes comunitarios.
Costa y Von der Leyen han querido subrayar que la UE mantendrá el apoyo a Ucrania en esta coyuntura, en un mensaje que llega después del alto el fuego parcial anunciado por Putin para detener durante 30 días los ataques a las infraestructuras energéticas de Ucrania.
Sobre la mesa estaba la propuesta de una tregua de 30 días planteada por Estados Unidos, que apoyaba Ucrania, y que finalmente Rusia no ha aceptado limitando el compromiso adquirido a los ataques sobre infraestructuras.
Diálogos
Según la información de la
web de los Archivos Nacionales de EE.UU. En esa página aparecen 1.123 documentos. Por el momento, se desconoce si estos archivos contienen alguna evidencia que contradiga la conclusión a la que llegó la Comisión Warren en 1964 de que un pistolero solitario mató a tiros a Kennedy. EUROPA PRESS/FOTO Getty Images
El presidente
Casa Blanca, en la conversación telefónica ambos líderes acordaron que “el camino hacia la paz comenzará con un alto el fuego en materia de energía e infraestructura” para las dos partes, además de con negociaciones para otra tregua en el mar Negro, como pasos previos de cara al fin total de las hostilidades hasta lograr una “paz permanente”. El Gobierno de EE.UU. también ha anunciado que las conversaciones para un alto el fuego en Ucrania continuarán el 23 de marzo en la ciudad saudí de Yedá, después de que el presidente de Rusia, Vladimir Putin, haya apoyado detener los ataques a infraestructuras energéticas ucranianas durante 30 días.
El enviado especial de Estados Unidos para Oriente Próximo, Steve Witkoff, ha señalado que quedan “algunos detalles por pulir”, pero “eso comenzará el domingo en Yedá” con un equipo estadounidense liderado por el
asesor Seguridad Nacional, Mike Waltz, y el secretario del Departamento de Estado, Marco Rubio.
“Después avanzaremos hacia un alto el fuego total”, ha asegurado, al tiempo que ha indicado que durante la jornada han tenido “una conversación muy interesante” sobre los elementos “para lograrlo”, indicando que Putin “ha estado de acuerdo con el enfoque” y “no quería ver más muertes en el campo de batalla “Así que han sido estos dos grandes líderes uniéndose por el bien de la humanidad”, ha agregado.
En una entrevista con la cadena Fox News, ha dicho que cree que “los rusos ya se han puesto de acuerdo” a la hora de detener los ataques contra la infraestructura energética y en el aspecto marítimo, en particular en el mar Negro. “Tengo la esperanza de que los ucranianos también lo estén”, ha agregado. (EUROPA PRESS)
Con Gabriela Vivanco
Los empresarios de Colombia ven en la salida del ministro de Hacienda, Diego Guevara, “una pésima señal” para los mercados. El funcionario dimitió por diferencias con el presidente Gustavo Petro.
La Asociación Nacional de Industriales (ANDI), la mayor organización de empresarios de Colombia, ha lamentado la “pésima señal” que envía a los mercados la salida del ministro de Hacienda y Crédito Público, Diego Guevara, del Gobierno.
En concreto, el presidente de los empresarios, Bruce Mac Master , ha puesto
el foco en que Guevara ha sido el tercer ministro del ramo en menos de tres años --anteriormente han ocupado este puesto José Antonio Ocampo y Ricardo Bonilla--.
“Tres ministros de Hacienda en menos de tres años envía una pésima señal a los mercados sobre la intención del Gobierno de
de Ligas Deportivas Barriales de Pichincha ASOLIGAS amparados en los Artículos 151 y 153 de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación vigente; Artículos 13,14,16,17 y 18 del Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación y Artículos 17 y 19 del Estatuto vigente de la Asoligas, a llevarse a cabo el día lunes 7 de abril del 2025, a partir de las 19h00 (7:00 p.m.), en la sede social de la Asoligas, ubicada en las calles Portovelo y Río Nuevo, sector Mena Dos para tratar el siguiente orden del día
1. Constatación de Quórum; 2. Análisis y aprobación de las reformas a los Estatutos de la Asoligas, 3. Cierre de sesión.
implementar una política fiscal estable y confiable”, ha expresado Mac Master su cuenta de X.
Además, ha manifestado que esta no es una buena noticia para la economía colombiana, sino que habla “muy mal” de la forma como se lideran los temas más importantes del país y de la estabilidad en el país.
“La estabilidad en políticas y personas es fundamental para la estabilidad económica. No es razonable olvidar la importancia de la estabilidad como base del funcionamiento de la economía y los mercados ”, ha compartido.
El saliente ministro de Hacienda de Colombia, Diego Guevara. EUROPA PRESS
al frente de la cartera, convirtiéndose en su tercer responsable desde que el Gobierno del presidente, Gustavo Petro, inició su andadura a mediados de 2022.
“Después de una conversación personal tranquila y amable con el señor presidente, presento mi renuncia al cargo de ministro de Hacienda”, señaló en su cuenta de la red social X, donde agradeció al mandatario “la oportunidad en estos casi tres años en” la cartera ministerial, puesto que anteriormente fue viceministro.
Se trata del tercer ministro de Hacienda del mandato de Petro y su salida viene motivada, según apunta
Milei cancela su viaje a Israel
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha decidido cancelar el viaje oficial que tenía previsto iniciar este próximo fin de semana a Israel y que seguía teóricamente en pie pese a que el mandatario ya había aplazado una escala previa en España.
Dr. Guillermo Caza PRESIDENTE Sr. Xavier Paredes SECRETARIO
Nota: En caso de no existir el Quórum reglamentario a la hora programada, se aplicará el Art. 17 del Reglamento Sustitutivo a la Ley del Deporte.
Ante los rumores de la salida de Guevara, el responsable de la ANDI adelantó que sería una mala noticia para el país ya que supondría la pérdida de un ministro que conoce exactamente la dimensión y las características de la situación compleja desde el punto de vista fiscal que atraviesa Colombia.
Diferencias con Petro Guevara dimitió del cargo después de cuatro meses
Radio Caracol, por las diferencias con éste ante una nueva propuesta de ajuste del presupuesto en 12 billones de pesos (casi 2,94 millones de dólares) ante los problemas fiscales que afronta el país.
Fuentes citadas por la emisora W Radio han confirmado que el Gobierno colombiano ha ofrecido el puesto al economista Germán Ávila, si bien desde Presidencia aún no han hecho un anuncio oficial. (EUROPA PRESS)
La idea inicial del Gobierno consistía en que Milei emprendiese rumbo a España este jueves, para asistir al día siguiente a una gala de la organización liberal El Club de Los Viernes. Desde España, partiría el 23 de marzo hacia Israel, tal como explicó el portavoz Manuel Adorni. Sin embargo, ya el pasado viernes las autoridades argentinas adelantaron que Milei anulaba la que habría sido su tercera visita a España desde que asumió el poder, en un contexto de tensiones internas marcado por las protestas por la mejora de las pensiones en Buenos Aires y las inundaciones que afectaron a la ciudad de Bahía Blanca. El Gobierno ha acordado ahora aplazar también el viaje a Israel, según fuentes oficiales consultadas por Europa Press. Milei tenía previsto estrechar lazos con el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, a quien ha prometido trasladar la Embajada de Argentina desde Tel Aviv a Jerusalén.
Esta cancelación coincide también con una nueva escalada de las tensiones en la zona después de que las fuerzas israelíes rompiesen el martes el alto el fuego con Hamás. (EUROPA PRESS)
En Quito se han habilitado seis puntos de acopio para recolectar donativos esenciales que alivien la difícil situación de los hermanos esmeraldeños.
DESOLACIÓN. Ayer, una niña observó la contaminación por el derrame en el río del sector El Achiote. (Foto: API)
La crisis ambiental en Esmeraldas , causada por el derrame de petróleo, ha encendido las alarmas y movilizado a Quito en un esfuerzo solidario. El Municipio, a través de la Unidad Patronato Municipal San José , activó la campaña ‘ Dona Con Corazón’, con el fin de recolectar artículos de primera necesidad y brindar apoyo a los afectados.
Desde el17 de marzo de 2025 estánhabilitados seis puntos de acopio en la ciudad, donde los quiteños pueden llevar donaciones para mitigar el impacto de la contaminación en la población esmeraldeña.
¿Qué se puede donar? Las autoridades han hecho
un llamado a la ciudadanía para donar artículos esenciales, entre ellos: Agua y bebidas hidratantes. Alimentos no perecibles como atún, sardinas, granos secos, enlatados, aceite, arroz, azúcar y sal. Productos de higiene per-
sonal, como jabón, pasta y cepillo de dientes, toallas sanitarias, pañales y papel higiénico.
Artículos de limpieza, como cloro o pastillas purificadoras de agua. Alimento para animales de compañía. (EC)
° Las donaciones pueden entregarse en los siguientes sitios:
° Parque Bicentenario (Edificio de la exterminal del antiguo aeropuerto de Quito).
° Patronato San José (Chile Oe6-48 y Benalcázar).
° Comedor San Bartolo (Av. Ajaví y Huigra).
° Comedor Calderón (Manuel Enríquez y Rafael Larrea).
° CEAM Los Chillos (Gribaldo Miño y av. Ilaló).
° CEAM Tumbaco (Francisco de Orellana O5-39 y González Suárez).
° El horario de atención es de 08:30 a 17:00, de lunes a viernes.
AVISO DE REMATE- SEGUNDO SEÑALAMIENTO DE BIENES MUEBLES Al público en general, se pone en conocimiento que la Junta de Remates de FAME S.A., de conformidad con lo establecido en el REGLAMENTO SUSTITUTIVO DE ADMINISTRACIÓN Y CONTROL DE BIENES DEL SECTOR PÚBLICO, y al procedimiento para la ENAJENACIÓN DE BIENES MUEBLES MEDIANTE SOBRE CERRADO, ha señalado el día 24 de marzo del 2025, para que tenga lugar el remate de los siguientes bienes, detallados a continuación.
SEGUNDO SEÑALAMIENTO REMATE DE BIENES MUEBLES
El Remate se efectuará en las Instalaciones del comedor del FAME S.A., ubicado en en Sangolquí: Avenida General Rumiñahui 3976 y Ambato junto a la ESPE.
Por tratarse del Segundo Señalamiento se aceptarán ofertas que cubran por lo menos el cien por ciento (100%) del valor del avalúo, mismas que deberán ser presentadas de acuerdo al formulario que se encuentra disponible para su descarga al pie de esta publicación.
Los oferentes interesados deberán presentar por lo menos el diez por ciento (10%) del valor de su oferta por cada bien, este valor deberá ser entregado mediante cheque certificado a nombre de FAME S.A., sin considerar el IVA
El formulario de la oferta y el cheque certificado serán entregados en sobre cerrado en la secretaria de la Junta, ubicada en la oficina de Asesoría Legal de FAME S.A., el 24 de marzo del 2025, hasta las 13:30. Una hora después la Junta de Remates realizará la apertura de los sobres que se efectuará en presencia de los oferentes Toda propuesta será incondicional no podrá ofrecer el pago a plazos. y el saldo se pagará el día hábil siguiente de la notificación.
No podrán intervenir en el remate por si ni por interpuesta persona, los servidores y funcionarios de FAME S.A., sus cónyuges o convivientes en unión libre, ni parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad, de acuerdo a lo establecido en el art. 90 dell REGLAMENTO SUSTITUTIVO DE ADMINISTRACIÓN Y CONTROL DE BIENES DEL SECTOR PÚBLICO
Los bienes serán entregados al adjudicatario en los lugares antes señalados, en las condiciones en las que se encuentran, sin opción a reclamo posterior.
Todos los gastos demanden el transporte o transferencia de dominio de los bienes, correrán por cuenta del adjudicatario.
Concluido el proceso, los cheques certificados de los oferentes no favorecidos serán devueltos en Tesorería de FAME S.A.
ING. DIEGO FERNANDO BUENAÑO CARRILLO
PRESIDENTE DE LA JUNTA DE REMATES
FAME S.A.
INDUSTRIA DE LA SEGURIDAD Y DEFENSA
Autoridades locales investigan el derrame de aceite en una desembocadura de la laguna de Yahuarcocha, en Ibarra.
IBARRA.- La laguna de Yahuarcocha , uno de los principales atractivos naturales de la provincia de Imbabura , se encuentra nuevamente en el centro de la atención debido a un derrame de aceite quemado, lo que ha causado preocupación entre las autoridades y la ciudadanía.
El incidente, ocurrido desde el 18 de marzo de 2025, movilizó a instituciones encargadas de la gestión de emergencias y la protección ambiental.
El ECU-911 fue el primero en recibir la alerta sobre la presencia de un derrame con una sustancia negra en una de las desembocaduras de la laguna . A las 12:37 se activaron los protocolos de emergencia, coordinando las acciones de respuesta, despachando unidades especializadas del Cuerpo de Bomberos de Ibarra,
personal del Municipio de Ibarra y representantes de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos (SNGR), con el objetivo de contener y minimizar el impacto del derrame en el ecosistema de la zona.
El personal del Cuerpo de Bomberos inspeccionó el sitio y determinó que el lí
quido derramado era aceite quemado. Ante ese hallazgo, se activaron los protocolos correspondientes y se movilizó a personal especializado para enfrentar la situación. Los equipos técnicos ejecutaron labores de contención, utilizando barreras flotantes para evitar que el aceite avanza-
ra hacia el cuerpo de agua y causara un daño mayor. La Alcaldía de Ibarra, en un comunicado, informó sobre las acciones realizadas frente a este evento. Expusieron que personal de la Dirección de Gestión Ambiental, junto con instituciones de respuesta inmediata y EMAPA-I, se desplazaron hasta el centro lacustre para verificar la afectación . El Municipio activó un procedimiento para identificar a los responsables del vertido y tomar las medidas legales para la remediación ambiental, en caso de ser necesario.
Diego Villalba, director municipal del área de Ambiente, detalló que se constató que la sustancia derramada había sido vertida en un alcantarillado pluvial de la zona poblada de Priorato, aledaña a la laguna, lo que permitió que el aceite llegara a los afluentes de Yahuarcocha.
Aunque el derrame pudo
ser contenido antes de que llegara al espejo de agua, Villalba subrayó que se realizan los análisis de laboratorio pertinentes para determinar el impacto real en la calidad del agua de la laguna.
El funcionario también apuntó que, aunque inicialmente no se considera que el derrame haya sido intencional, sí se trata de una acción irresponsable por parte de quienes vertieron la sustancia, tal vez sin conocer que el alcantarillado pluvial desembocaba directamente en la laguna.
En este sentido, recordó que la normativa vigente prohíbe el vertido de sustancias contaminantes en alcantarillados sanitarios o pluviales , por lo que este tipo de actos puede generar graves consecuencias para el medioambiente.
Yahuarcocha, en constante contaminación Este hecho se suma a una serie de desafíos ambientales que enfrenta la laguna de Yahuarcocha, la cual ha enfrentado problemas de contaminación durante más de una década.
A pesar de los esfuerzos realizados por diversas instituciones locales y organismos de protección ambiental, la laguna sigue mostrando signos evidentes de deterioro, como aguas opacas, malos olores y la presencia de contaminantes. La situación ha generado preocupación no solo entre las autoridades, sino también entre los habitantes de Ibarra y los visitantes , quienes consideran a este espacio natural como un emblema de la ciudad.
La Alcaldía de Ibarra, a través de su Dirección de Gestión Ambiental, enfatizó que continúa trabajando en la identificación de los responsables y en la implementación de medidas que ayuden a prevenir futuros incidentes y restaurar la calidad del agua de la laguna . Mientras tanto, instaron a la ciudadanía a mantenerse informada a través de los canales oficiales y a colaborar con las autoridades en la protección de este recurso natural. (FV)
BIENES RAÍCES
COMPRA/VENDE/ARRIENDA terrenos, casas, departamentos, oficinas, fincas, galpones, etc.
Y LUBRICADORA
Preferencia soltero, dispuesto a viajar para mecánica básica. Cambio de aceite, zapatillas de frenos, zapatas, lavar carros entre otros. Sueldo aproximado $ 800. Comunicarse a partir de las 19h00 vía wathsap al 0992 475 994
SAMER Textil se necesita vendedoras para sto dgo.
• Buena actitud.
• Orientada a cumplir resultados.
• Facilidad de palabras.
• Movilidad propia envíanos tu CV a: samergs2021@gmail.com o escríbenos al 0990164333 o al 0997952760
objetos, electrodomésticos, muebles, autos, etc. NEGOCIOS VARIOS
eMPReSA iMPoRtANte
CoMeRCiAL
NeCeSitA
• Experiencia mínima 1 año en cargos similares. • Disponibilidad de tiempo Inmediata
CoRReo: recursoshumanos.centersd@outlook.com
se neCesita Contratar vendedor
Con o sin experiencia. De buena presencia. Buen trato de personas. experiencia en atención al cliente. De preferencia con movilización propia. Excelente remuneración, más bono por cumplimiento, alimentación y movilización. enviar hoja de vida al correo addispyme.ec@gmail.com
en la Ciudad de esmeraldas
Un predio de 560 m2 con construcción mixta en buenas condiciones, ubicado en sector comercial. Calle Imbabura, entre Olmedo y Colón.
Interesados llamar al fono: 0990 109 613
se vende casa ¡Nuestros anuncios
Sector PalmeraS, terreno 392 m2 y construcción 98 m2. Mayor información al 0968 046 924
se
Coop. 17 de Diciembre Información: 0969 566 759
UNETE A NUESTRO EQUIPO BUSCAMOS: brosteriZ ado Y manejo de
Santo Domingo de los Tsachilas
Requisitos:
• Experiencia en atención al cliente • Buena presencia
• Entre 20 a 28 años • Ser Bachiller envia tu CV (PDF) a: rrhh1stodgo@gmail.com con el asunto al cargo que aplica
empresa Comercializadora requiere contratar los servicios de un
Para distribución y venta de neumáticos para vehículos en las provincias de Los
RequiSitoS:
• Residir preferiblemente en la ciudad de Santo Domingo
• Licencia de conducir.
• Experiencia en ventas en la línea de neumáticos.
• Disponibilidad de tiempo.
• Disponibilidad para viajar dentro y fuera de la provincia de residencia.
• Tener vehículo propio (preferiblemente camioneta)
Enviar hoja de vida al correo: solicitudes.trabajo607@gmail.com
Ab. Jesús Alberto lópez.
El interrogatorio es el acto procesal mediante el cual, se formula una serie de preguntas a la persona procesada, la víctima y testigos que presenciaron, escucharon u observaron un hecho que se investiga, así como a los peritos que en razón de sus conocimientos especializados, aportan información relevante con la finalidad de esclarecer el hecho delictivo.
Entre los objetivos del interrogatorio tenemos: 1) Acreditar la confiabilidad y conocimientos del interrogado a fin de que el juzgador se convenza de que es una persona digna de crédito; 2) Aportar información que consoliden la teoría de los hechos expuesta ante el juez; y, 3) Incorporar al juicio pruebas materiales y documentales por medio del testimonio del interrogado.
En cuanto al procedimiento en el interrogatorio, en el artículo 615 del Código Orgánico Integral Penal en sus numerales 3 y 4 señalan expresamente que la declaración de los testigos se sujetará al interrogatorio y contrainterrogatorio de los sujetos procesales. Los interrogatorios serán realizados por la parte que ha ofrecido ese testimonio y contrainterrogados por la parte contraria. El juez podrá formular preguntas al testigo o perito con el único fin de aclarar sus testimonios, para tener una comprensión clara de lo que están diciendo. Interrogatorio propiamente dicho
Cuando el testigo o perito son preguntados por la parte que los presentan en el juicio, se configura el llamado interrogatorio directo, las preguntas que se efectúan van dirigidas
generalmente a la narración de una historia en forma cronológica.
Obviamente para realizar un interrogatorio exitoso, es fundamental que la parte proponente tenga claro cuáles son los hechos que pretende acreditar con el declarante, por tanto deberá haber estudiado con anticipación y en consecuencia conocer cuales son las versiones que han vertido los testigos, las metodologías y conclusiones de los informes periciales y el contenido de los partes informativos que han alimentado el expediente durante la investigación previa y/o la respectiva instrucción fiscal, pues, solo así, sabrá qué preguntas debe efectuar con tal propósito. En otras palabras, al haber estudiado previamente el expedien-
te, quien interroga realiza preguntas cuyas respuestas ya conoce.
En el interrogatorio directo se deben formular preguntas abiertas con el propósito de evitar la sugestividad.
Sugestividad
Las preguntas SUGESTIVAS salvo dos excepciones, se encuentran prohibidas, así, el abogado que examina al testigo en el interrogatorio directo tiene dos opciones: permitir que el testigo exponga su relato en forma de libre narrativa o controlar su relato por medio de preguntas específicas. Ambos tipos de pregunta tienen sus ventajas y sus desventajas. La ventaja de la pregunta de libre narrativa al testigo es que permite una mayor interacción entre éste y el juzgador, ya que
es menor la intervención del interrogador. Las preguntas abiertas dotan a la respuesta del declarante espontaneidad y credibilidad ante los ojos del juzgador. Estas preguntas abiertas suelen comenzar con los siguientes adverbios interrogativos: ¿Qué?, ¿Cómo?, ¿Cuándo?, ¿Dónde?, ¿Quién?, ¿Cuál?, ¿Cuántos?
Ciertamente, el interrogatorio se puede también manejar con preguntas cerradas, sin embargo, este tipo de preguntas pretende dirigir y controlar las respuestas del declarante a tal punto que, la respuesta en sí da la apariencia de carecer de esa neutralidad y espontaneidad necesarias para una mayor credibilidad del declarante. Las preguntas cerradas generalmente empiezan con un
¿en
qué consiste la publicidad en la etapa de conciliación de las audiencias en materia laboral?
RESPUESTA
s egún el a rt.83 del co G e P, las audiencias deberán ser grabadas; y las partes podrán solicitar copias de estas grabaciones.
l a ley no establece ninguna excepción respecto de que la fase conciliatoria no podrá ser grabada. e l a rt.13 del co FJ dispone que las actuaciones o diligencias judiciales serán públicas, salvo los casos en que la ley prescriba que sean reservadas. solo podrán realizarse grabaciones oficiales de diligencias y audiencias que permitan la constancia procesal de las mismas. e n ningún caso las audiencias podrán ser grabadas por medios de comunicación social.
Por lo tanto, la audiencia debe ser grabada en todas sus partes, aunque no necesariamente tendría acceso a la misma toda persona, y en caso de que un tercero solicite copia, deberá ser excluida de la grabación la etapa conciliatoria. a demás cabe aclarar que los jueces no pueden ser responsabilizados por sus actuaciones en la fase de conciliación
verbo, esperando como respuesta un SI o NO: ¿Trabajó usted el día de los hechos?, ¿Ayudó usted a esa persona?, ¿Intentó pedir auxilio?, ¿Firmaron algún documento?
CONTRA
INTERROGATORIO
Cuando los testigos o peritos son preguntados por la contraparte en ejercicio del derecho a la defensa y del principio contradictorio, se configura el denominado contrainterrogatorio, cuya finalidad principal es atacar el testimonio del testigo de la parte adversa o restarle credibilidad frente a los ojos del juzgador.
A diferencia del interrogatorio directo donde las preguntas van dirigidas a la narración de una historia en forma cronológica, en el contra interrogatorio las preguntas van dirigidas a aspectos específicos y definidos, pasando de unos a otros sin prestar atención a la cronología de los sucesos. Suele darse el caso que en el contrainterrogatorio, se arrojen datos desconocidos hasta ese entonces por las partes, es el denominado factor sorpresa. Las preguntas recomendadas para llevar a cabo un eficiente contrainterrogatorio, deben ser necesariamente sugestivas, es decir, el abogado efectúa una afirmación y/o introduce información que será aprobada o negada por el declarante. Así, las preguntas sugestivas serán: El lugar en donde ocurrió el hecho era oscuro ¿correcto?, por lo tanto usted sólo escuchó el grito de la víctima ¿verdad?, en consecuencia usted no observó la acción ¿estoy bien?, entonces tampoco puede identificar al victimario ¿es así?
El uso de preguntas sugestivas sin duda, otorga control respecto de las respuestas del declarante, agregando como ventaja que sólo será resaltada aquella información que la parte que contrainterroga entienda pertinente y necesaria para probar sus alegaciones.
Duración
Aunque no hay un tiempo determinado para realizar el interrogatorio y contrainterrogatorio, dado a que el limitar el tiempo del mismo o supeditarlo a un número de preguntas, supone una amplia violación del derecho a la defensa, estudiosos del tema han dicho que es en los primeros veinte minutos donde hay que acreditar los aspectos
más importantes por medio del testimonio del declarante, puesto que luego de transcurridos los 20 minutos el juzgador tiende a perder interés en la narrativa. Sin embargo, el interrogatorio no se debe hacer con prisa, so pena de acrecentar el nerviosismo y la ansiedad del testigo, lo que le podría inducir a cometer errores. De lo que si debe estar pendiente es que se cubra todo lo necesario, no importando el tiempo que ello tome. No se debe permitir que el juzgador llegue a suponerse cómo ocurrieron los hechos, esa información debe ser expuesta en detalle por el testigo.
Las preguntas
Si bien la declaración de la persona procesada, la víctima, testigos y peritos se sujeta al interrogatorio y contrainterrogatorio de los sujetos procesales, existen reglas respecto de los tipos de preguntas que las partes pueden efectuar, estas reglas las encontramos plasmadas en el Código Orgánico Integral Penal en sus Arts. 502 (numerales 15, 16 y 17) y 569 (numeral 4). Las preguntas expresamente regladas son:
Sugestivas
Son aquellas preguntas que sugieren al testigo la respuesta deseada o introduce en la pregunta información aún no develada por el testigo, como cuando se pregunta: ¿El color del automóvil era verde?, ¿Usted observó desde el balcón? . Este tipo de preguntas se encuentran prohibidas durante el interrogatorio directo excepto cuando: a) Se trate de una pregunta introductoria y, b) Recapitule información ya entregada por el mismo declarante. Se encuentran expresamente autorizadas para el contrainterrogatorio. Para evitar las preguntas sugestivas durante el interrogatorio, se debe iniciar las preguntas con los adverbios interrogativos, por lo tanto, cuando la contraparte escucha que se le interroga al testigo sin iniciar con un adverbio, debe prepararse para una posible objeción a la pregunta. También es indicio de una pregunta sugestiva cuando la respuesta admite solo una afirmación o negación por parte del declarante.
Autoincriminatorias
Por principio constitucional, nadie podrá ser obligado a declarar contra sí mismo, por lo tanto, son prohibidas aquellas preguntas que pueden acarrear responsabilidad penal para el decl arante, inclusive si se trata de la persona procesada. Por ejemplo, un testigo presencial declara que en una fiesta observó cómo sus tres amigos desnudaron a una chica ebria y la violaron, entonces se le pregunta: ¿Cómo participó usted en ese evento? o ¿Usted participó en la violación? Prohibidas en interrogatorio y contrainterrogatorio.
Capciosas
Son aquellas que preguntas que basadas en el artificio o el engaño, se hacen con el propósito de obtener conclusiones favorables a la tesis de aquel que formula la pregunta. Son aquellas que encierran engaño o pueden provocar confusión. Por ejemplo, durante el interrogatorio el testigo contesto que no vio a Jesús el día de los hechos, entonces en el contrainterrogatorio se le pregunta: ¿Y cómo estaba vestido Jesús el día de los hechos? o ¿ Jesús utilizó sombrero ese día, correcto? Las preguntas capciosas están prohibidas tanto en el interrogatorio como en el contrainterrogatorio.
Compuestas
Son aquellas preguntas que indagan sobre dos o mas hechos sobre los cuales el testigo debe responder. Se identifican cuando en la pregunta se utiliza la conjunción “Y” o se emplean dos o más adverbios interrogativos, por ejemplo, se pregunta: ¿Qué observó y quien le acompañaba? . Prohibidas en interrogatorio y contrainterrogatorio.
Fuera de la esfera de percepción del testigo
Aquellas preguntas que buscan que el testigo suministre información q ue no le consta de propio y personal conocimiento, como cuando se pregunta al testigo: ¿Qué elementos de convicción se recabaron en la escena del crimen? , cuando dicha pregunta se la debería realizar al perito de reconocimiento del lugar de los hechos y evidencias.
Impertinentes
Es pertinente toda aquella pregunta que se refiera al hecho que se investiga y que sea útil para el descubrimiento de la verdad; y es impertinente aquella que no tenga relación o importancia con el hecho, por ejemplo, se pregunta: ¿Usted asistió a misa el día de hoy? , interrogación que resulta impertinente en un proceso donde se esté juzgando a un ciudadano por el homicidio de una persona. Prohibidas en interrogatorio y contrainterrogatorio. Irrespetuosas
Son aquellas preguntas que pueden causar ofensa moral, del honor o de la dignidad humana. Así, lo que constituye ofensa o falta de respeto siempre va a quedar a la sana discreción del juez, ya que lo que para alguien puede constituir falta de respeto para otro quizás no lo sea. Por ejemplo, se le pregunta a la víctima de violación: ¿Cuántas parejas sexuales usted ha tenido?, ¿El miembro de mi cliente era pequeño? Prohibidas en interrogatorio y contrainterrogatorio. Opiniones, conclusiones y elucubraciones salvo en los casos de peritos dentro del área de su experticia
El testigo sólo puede declarar lo que le consta de propio y personal conocimiento, no puede emitir opiniones personales dado que si el interrogatorio se basara en opiniones o suposiciones, todos podrían suponer algo distinto y no se estaría aportando con la finalidad del proceso penal que es la búsqueda de la verdad, por lo tanto, no se le podrá formular al testigo preguntas como las siguientes: ¿Qué opina usted de? ¿Qué le parece de? ¿Cómo habría actuado usted sí? Sin embargo, las opiniones, suposiciones y conclusiones sólo son permitidas para los peritos enmarcados dentro de su respectiva especialidad, por ejemplo, al médico legista se le podría preguntar: ¿Qué hubiera ocurrido si la víctima no era operada inmediatamente?
Repetitivas Si la pregunta formulada es respondida por el testigo, no debe permitirse que se siga repitiendo la pregunta una y otra vez. Se
debe tomar en cuenta que en la práctica ecuatoriana, se considera repetitiva la pregunta que se formula no porque ya alguien previamente la formuló, sino porque la información que se va a obtener ya fue previamente entregada en el relato del declarante. Prohibidas en interrogatorio y contrainterrogatorio. Vagas o ambiguas Aquellas preguntas que no son claras, son incomprensibles, no se entienden, pueden estar sujetas a varias interpretaciones por parte del testigo. Por ejemplo, se pregunta: ¿Qué pasó cuando usted vio? ¿Por qué está aquí? Estas preguntas no precisan el contenido de la información que se requiere, son prohibidas en interrogatorio y contrainterrogatorio. Objeciones
Para concluir, cabe indicar que el numeral 14 del Art. 502 del Código Orgánico Integral Penal, establece que los sujetos procesales podrán realizar preguntas u objetarlas, y la o el juzgador deberán resolver la objeción para que la persona las conteste o se abstenga de hacerlo. La objeción, es el acto por el cual se impugna de manera oral e inmediata, el actuar de la parte adversaria que apartado de las reglas procesales, realiza preguntas ilícitas al declarante.
Puede darse también el caso de que la objeción más bien sea estratégica y la utilizan las partes con objeto de interrumpir el interrogatorio o contrainterrogatorio y darle así descanso a su testigo cuando está siendo seriamente afectado por la parte adversa. Esta objeción se hace con conocimiento que la misma no procede esgrimiendo un fundamento erróneo o inaplicable, lo que da tiempo al testigo a descansar, tomar un respiro y pensar cómo ha de responder las preguntas de forma conveniente. Sin embargo, el uso frecuente de esta clase de objeciones estratégicas, puede causar molestias en el normal desarrollo de la audiencia y ante los ojos del juzgador, por lo que no son recomendadas.
Por: Jesús Alberto lóPez. AbogAdo de defensA PenAl grouP
el módulo de aterrizaje lunar Blue Ghost 1 captó impresionantes imágenes de la puesta del sol en la superficie lunar, horas antes de agotar sus baterias y terminar su misión. euROPA PReSS
Da clic para estar siempre informado