Tungurahua 03 de abril de 2025

Page 1


El pleno del Concejo Municipal de Píllaro aprobó el pedido de remoción del alcalde Israel Chicaiza. El proceso de destitución debe seguir el trámite en el Tribunal el Contencioso Electoral (TCE). Página 3

Revivir la Base de Manta ayudará a la seguridad

En las últimas semanas el Gobierno ha revelado planes para mejorar la seguridad, incluso han contabilizado 85.000 operaciones militares que han afectado a las estructuras delictivas. También han dado oxígeno: el convenio con Erik Prince, exBlackwater, y el avance de una Base militar naval en Manta.

Página 9

Página 10

Engañosa propuesta correísta de generación de empleo Las mujeres ‘esconden’ los síntomas del autismo

Página 13

“Si llega el correísmo al poder, será una sucursal de la Venezuela de hoy, de la Nicaragua, de la anarquía de Cuba”.

MTOP y Municipio firman convenio para fortalecer la infraestructura vial y promover la seguridad

Página 5

7 - 8

Milei impulsará acciones para reclamar las Malvinas

Página 15

Páginas 11 y 12

La Base Aérea sigue en el Bicentenario por más de una década Trump lleva su guerra comercial a un nuevo nivel

Página 14

TUNGURAHUA
JUEVES

Ordenanza de fauna urbana se sigue retrasando por falta de informes técnicos

El martes debía debatirse esta normativa, sin embargo, se alegó que faltaban informes técnicos y socialización, por lo que se suspendió la sesión de Concejo Municipal.

Una vez más la falta de informes técnicos determinaron la suspensión de la sesión de Concejo Municipal en la que se trataba la ordenanza que regula y controla la convivencia y tenencia responsable de la fauna urbana en Ambato.

Durante la sesión de este martes 1 de abril la alcaldesa Diana Caiza dijo que también falta socialización en territorio, lo cual evita avanzar con el análisis de esta normativa que no ha sido actualizada hace 16 años.

Antecedentes

En octubre del año anterior ya se desarr olló un primer intento para la aprobación en segun do debate de la ordenanza, pero la mayoría de concejales decidió no hacerlo aduciendo la falta de estudios técnicos y socialización.

Desde ese entonces el documento volvió a manos de la comisión conjunta, cuyos representantes aseguran que es la misma administración municipal, a través de sus directores departamentales, quienes no entregan la documentación necesaria para la

EL DATO

La propuesta de ordenanza tiene 75 artículos.

creación de la ordenanza.

María José López, concejal de Ambato, alude el retraso en el análisis de la normativa a que los cinco ediles que forman parte de la Comisión de Fauna Urbana son considerados de oposición

“No se entiende porqué no dar paso a las propuestas que vienen de ciertos concejales y cuando vienen de otros se aprueban, una clara evidencia es la ordenanza de participación ciudadana”, dijo.

López indicó que la propuesta se desarrolló “con lo poco” que facilitó la administración, motivo por el cual, no se pudo incluir la incorporación de agentes de control de fauna urbana, ajustes en el Hospital Veterinario, entre otros aspectos.

“Esperemos que a la exigencia y la brevedad del caso se manden los informes que

faltan y se puede continuar con el debate el martes”, aseguró la Concejal.

Mientras tanto, Vanesa Suárez, animalista, aseguró que ha sido parte de 19 socializaciones de esta propuesta y que no hay motivo para seguir dilatando el proceso.

De igual manera, explicó que junto con la Fundación

Protección Animal Ecuador se colocará una acción de protección en la Corte Constitucional para exigir que se respeten los derechos de los animales.

Municipio

En representación de la Administración Municipal, Óscar Zambachi , director

Caminata de la Fe 2025 ya tiene fecha definida

Desde hace 30 años, la Caminata de la Fe reúne a miles de personas de todo país para un recorrido nocturno en honor a la Virgen del Rosario de Agua Santa.

Dentro de este recorrido, los feligreses recorren una distancia de 40 kilómetros guiados por la imagen de la Virgen. Esta peregrinación inicia en el Polideportivo Iván Vallejo en Ambato y avanza

por la avenida Bolivariana, redondel de Terremoto, Pelileo Centro, Pelileo Grande, entrada a Inapi, Luna Bonsay, U de Chambag, Chaupi, Guadalupe, Pingue, La Hamaca, puente de Las Juntas, Los Pájaros y finaliza en la iglesia de Baños de Agua Santa.

de Gestión Ambiental, aseguró que todos los informes requeridos por la comisión fueron entregados conforme los requerimientos de los concejales.

Asimismo, aseguró que el trabajo en conjunto continúa para que la ordenanza pueda ser aprobada lo más pronto posible. (RMC)

Aunque a mediados de marzo, el Municipio de Baños anunció que la caminata se llevaría a cabo el viernes 11 de abril, dos días antes de la segunda vuelta electoral plade abril, los planes cambiaron.

Esto debido a que Marlon Guevara, alcalde de Baños, indicó que desde el Consejo Nacional Electoral se alegó que esta actividad debería reprogramarse debido a la proximidad a las elecciones. Tomando en cuenta todas la Caminata de la Fe se llevará a cabo el jueves 10 de abril, es decir, un día antes de lo que inicialmente fue programada. (VAB)

PEREGRINACIÓN. Miles de peronas participan de esta caminata.
SITUACIÓN. Decenas de animales sin hogar deambulan por las calles del cantón.

Tribunal Contencioso Electoral decide si se destituye o no al Alcalde de Píllaro

Con cuatro votos a favor y uno en contra el Concejo Municipal de Píllaro dio paso a la remoción de Israel Chicaiza como alcalde del cantón.

Con cuatro votos a favor y uno en contra, el pleno del Concejo Municipal de Píllaro decidió aprobar el informe de la comisión de mesa para la remoción del alcalde Israel Chicaiza.

De manera puntual, a las 09:30 de este miércoles 2 de abril, inició la sesión extraordinaria convocada por la vicealcaldesa Angélica Crespo, quien se excusó de intervenir en la misma, para tratar el único punto del día, la petición de remoción del Alcalde.

Ante este particular fue el concejal Noé Ramírez , presidente de la comisión de mesa, quien dirigió la sesión extraordinaria. Del mismo modo se excusó el concejal David Chicaiza, hermano del Alcalde. Por ello fue necesaria la presencia de los suplentes de Crespo y Chicaiza para tratar el tema.

Pedido

Alrededor de dos horas le tomó al secretario ad hoc leer el informe que detalla la petición hecha, el 18 de febrero de 2025 por Jorge Luis Lara Espín, que sustenta su solicitud en el artículo 333 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (Cootad). Así, entre las supuestas

EL DATO

En la convocatoria a la sesión extraordinaria del Concejo Municipal de Píllaro, la Vicealcaldesa pidió apoyo de la Policía Nacional, pues los concejales aseguraron ya haber sido agredidos verbal y físicamente por los seguidores del Alcalde.

TOME NOTA

Esta no es la primera vez que se toma la decisión de destituir al Alcalde de Píllaro, esto ya ocurrió en la administración anterior (2022) y el TCE dejó sin efecto la medida.

infracciones cometidas por el Alcalde está el no cumplir con la Ordenanza de funcionamiento del Concejo Municipal en lo que establece en su artículo 29 respecto al orden del día, cuando el 24 de abril de 2024 los ediles querían sumar un punto más para tratar la remoción del Secretario del Concejo Municipal de Píllaro. Funcionario que sería hermano del Procurador Síndico

Adicionalmente, se menciona el incumplimiento a la Ordenanza de reconocimientos públicos. Lo que se hace durante la conmemoración de la cantonización.

En la documentación presentada por Lara se menciona que, el Alcalde habría tratado de impedir el ejercicio del derecho al hacer este tipo de denuncias ciudadanas, pues habría dispuesto a los funcionarios municipales no recibirla, por lo que el denunciante tuvo que acudir con el Notario Público para dejar la denuncia en el Municipio.

En la lectura del informe se mencionó que se habría notificado del proceso y solicitado las pruebas descargo a Chicaiza en su despacho de Alcaldía, sin embargo, no habrían tenido respuesta.

Defensa

Al encontrarse excusado de sus funciones como concejal, David Chicaiza actuó como apoderado – abogado del Alcalde e inició su intervención

mencionando que impugnaba el informe, pues aseguró que la denuncia ni siquiera contaba con la dirección donde debería ser citado el denunciado y “eso es violatorio a la Constitución de la República del Ecuador y desde ahí consideramos señor concejal Noé Ramírez, no debió pasar porque no cumplió los requisitos que señala la ley”, lo que no le habría dado las garantías básicas al burgomaestre de poder entregar las pruebas de descargo, violando así los derechos del debido proceso. Otro de los puntos es que, de acuerdo al proceso parlamentario, quien debería presidir la sesión extraordinaria es la suplente de la vicealcaldesa, Mery Contante, y no el edil Ramírez.

Añadió que tampoco sería correcta la designación de dos secretarios ad hoc, uno nombrado en la primera sesión y otro ayer, lo que cree será cuestionado por el Tribunal Contencioso Electoral (TCE)

A todo eso Chicaiza añadió que, aunque conforme a lo señalado por el Cootad, la Vicealcaldesa no podía participar en el proceso, igual dirigió la primera reunión que trató la denuncia de remoción y convocó a la sesión extraordinaria, lo que sería “una violación al debido proceso”.

Algo similar dijo respecto a la conformación de la comisión de mesa y sostuvo que debió convocarse a los suplentes de los integrantes de esta y no elegir una nueva.

Agregó que el proceso estaba direccionado, pues el concejal Ramírez llegó a su curul con el movimiento po-

lítico del denunciante, quien en las elecciones seccionales pasadas fue candidato a Alcalde de Píllaro, por lo que dijo que todo se trataba de una “retaliación política, no es que existen causales de remoción para el señor Alcalde, los eternos perdedores seguirán sufriendo”.

Sobre el funcionamiento del Concejo Municipal dijo que la moción hecha para sumar un punto al orden del día a una sesión de concejo para el tratamiento de la remoción del secretario del Concejo Municipal de Píllaro, no se dio paso debido a que el criterio técnico – jurídico del Procurador Síndico señalaba que no era procedente.

Sobre la segunda causal, el no respetar la Ordenanza de reconocimientos públicos, explicó que ya se había decidido los nombres de las personas a reconocerse , e inclusive -

mente por criterio jurídico no podían hacerse los cambios solicitados por los concejales de oposición.

Por ello concluyó que dentro del proceso no se había justificado las causales de remoción y recalcó que sus alegaciones finales se harían ante el TCE.

Votación

Para ir concluyendo con la sesión extraordinaria, el concejal Galo Velasteguí mocionó aprobar el informe de la comisión de mesa, aceptar la denuncia con pedido de remoción del alcalde Israel Chicaiza. Lorena Moya, concejal principalizada en reemplazo de David Chicaiza y su

Integrantes de la comisión de mesa

° Noé Ramírez – reemplazo del Alcalde

° Patricio Velazco – reemplazo de la Vicealcaldesa

° Galo Velasteguí – reemplazo del concejal David Chicaiza, hermano del Alcalde

suplente Gladis Chicaiza, hermanos del Alcalde; pidió un criterio jurídico de la legalidad de todo el proceso, por lo que el Procurador Síndico nuevamente explicó que, ante lo actuado existirían irregularidades en la designación de la nueva comisión de mesa, pues se necesitarían cuatro votos y fue aprobada por tres, ya que la Vicealcaldesa, aunque en ese momento dirigió la sesión se abstuvo. Añadió que eso incluso podría acarrear presuntos delitos de carácter penal por usurpación de funciones

Así, con todos los criterios expuestos, luego de tres horas y 14 minutos de sesión los concejales Mery Constante, Carlos Velasco, Galo Velasteguí y Noé Ramírez votaron a favor de la moción y se resolvió dar paso a la remoción del Alcalde que solo tuvo el voto en contra de Lorena Moya.

Ahora el trámite debe seguir su cauce regular y será el TCE que, luego de examinar el caso y el expediente, determine si el alcalde Israel Chicaiza continúa o no en funciones

Al finalizar la sesión los concejales tuvieron que estar varios minutos dentro de la Municipalidad, pues había ciudadanos que estaban en defensa del Alcalde e impedían su salida. (NVP)

ACCIONES. Cuatro votos a favor tuvo la petición de remoción del Alcalde de Píllaro.

Los trapos sucios

Se lavan en casa? Hace meses escuché a uno de mis cantantes ecuatorianos favoritos decir: “Lo peor que ha hecho este gobierno es hacer que este país olvide lo que es vivir con dignidad, y eso sí es un crimen, y, eso sí es violento”. Eso dijo Pedro Bonfim en el concierto del Quitofest. No puedo estar más de acuerdo. Hoy, recibir el sueldo puntualmente es un privilegio que no todos tienen. Eso es vivir sin dignidad. Muchas personas dependen de la voluntad ajena para pedir, casi como un favor, que les depositen su sueldo. Hay muchas formas de vulnerar los derechos de los ciudadanos: no pagar un sueldo y, aun así, exigir que el trabajo siga siendo el mismo; priorizar la imagen política, esperando resultados y convirtiendo el trabajo de quienes no tienen voz en la propaganda de quienes tienen el micrófono y la cámara a la mano. Otra forma de violentar es pedir paciencia ante la evidente falta de conciencia social, esperando que la gente trabaje “con las justas”. Nos quieren acostumbrar a un mundo sin libertad financiera. Esperar eso de la gente es un insulto a su conocimiento, su experiencia y su trabajo. Cansémonos de esconder la suciedad de esta “casa”. Nadie ha logrado nada callándose. Es necesario que se visibilice lo que pasa tras bambalinas. Muchas personas se ven obligadas a cerrar la boca y esconder su voz por miedo. ¿Cómo se vive dignamente sin sueldo, pidiendo prestado a todos con laesperanzadequemañanasea el día de suerte? Evidenciemos los trapos sucios para que la realidad tenga mayor voz que la propaganda política que nos bombardea al ofrecer un país perfecto.

La IA: ¿confesionario digital o riesgo latente?

En los últimos años, la inteligencia artificial (IA) dejó de ser una promesa futurista para convertirse en una realidad omnipresente. Su impacto se extiende a todos los ámbitos, desde asistentes virtuales hasta algoritmos capaces de generar imágenes,

Editor

Editor

Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

Publicidad: publicidad@lahora.com.ec

Año: XXXIX No. 11.223

EDITORIAL

Alejados de la guerra comercial

La jugada económica de Donald Trump puso a temblar al mundo. Esto sucedió por la imposición de un arancel global recíproco del 10% a todos los productos que ingresen a EE.UU. y otros adicionales a la Unión Europea y países como China, Japón, Corea del Sur, Taiwán y más.

Ecuador sí está en la lista global. Los productos nacionales tendrán 10% de arancel adicional a lo que enviemos, sea camarón, banano, cacao, etc.

No obstante, el Gobierno de EE.UU. ha dado la oportunidad de cambios. Las posibles exenciones a los aranceles están relacionadas a que cada región o país cambie sus políticas comerciales, deje de manipular sus divisas e incrementen las importaciones de EE.UU. El cálculo preliminar que hacen los estadounidenses es que debido a esta medida habrán inversiones por $6 billones.

En el mundo muchos leen esta decisión de Trump como una afrenta y responderán con aranceles, quizá, provocando una guerra comercial.

Otros, como es el caso ecuatoriano, deben reaccionar de forma cauta al llamado ‘Día de la Liberación’.

Ahora mismo en el Gobierno hay dos ministros y un embajador que conocen el lenguaje comercial. Gabriela Sommerfeld, canciller, y Carlos Zaldumbide, ministro de Producción, conocen el comercio y tienen conexiones en EE.UU. El nuevo embajador en ese país, Pablo Zambrano, ha transitado en varios gremios, con una gran gestión y contactos. Los tres deben establecer la línea de acción para, con diplomacia, bajar los aranceles que entran en vigor entre el 5 y 9 de abril.

Ecuador vende más de 1.200 productos a EE.UU., a través de más de 2.000 empresas. Son $461 millones cada mes.

música o textos con una precisión sorprendente. La IA se ha integrado en nuestra cotidianidad sin pedir permiso, modificando la forma en cómo trabajamos, aprendemos y nos relacionamos con la tecnología. Recientemente, la popularización de una nueva función de generación de imágenes asistida por IA ha encendido un nuevo debate: los derechos de propiedad intelectual. ¿Quién es el verdadero autor de una obra creada con IA? ¿Debe considerarse plagio o inspiración? ¿Dónde queda el mérito humano cuando un software es capaz de producir ilustraciones con una calidad equi-

parable a la de un artista profesional en cuestión de segundos? Estas preguntas, que hace apenas una década parecían inimaginables, hoy exigen respuestas concretas. Pero más allá de estas controversias, la relación entre humanos e inteligencia artificial ha evolucionado hasta alcanzar matices inesperados. En las redes sociales, se multiplican los videos que muestran interacciones casi emocionales con IA: usuarios que comparten con estas tecnologías sus inquietudes más íntimas, buscando respuestas, consejos o, quizás, un simple acto de ser escuchados sin temor a ser

juzgados. La IA se ha transformado en un confidente digital, en un confesionario que no reprende ni emite valoraciones morales, sino que ofrece alternativas con la precisión de un analista y la empatía -simulada, pero efectiva- de un amigo. Este fenómeno plantea interrogantes más profundos sobre la privacidad y la dependencia emocional hacia sistemas diseñados para procesar datos, pero incapaces de comprender realmente el sufrimiento humano. ¿Hasta qué punto es saludable esta relación? ¿Es ético que una máquina pueda influir en nuestras decisiones personales sin que com-

Me atrevo a enfocar este tema porque precisamente parecería que las democracias están en riesgo en diferentes partes del mundo, inclusive se ha manifestado que la democracia por antonomasia, aquella que simbolizaba el mundo liberal, con la participación de los ciudadanos, está en crisis.

Por ello me sumo a quienes han acuñado el término de “emocracias”, para enfatizar en el cambio sustancial que están viviendo nuestras sociedades, muchas veces magnificando el hedonismo y dejando de lado el bien común.

Las emocracias y los emócratas ponen en juego el mundo de las emociones, apelan de manera superlativa a los sentimientos de los ciudadanos, de los electores y mueven a las personas que caen bajo su influjo a tomar decisiones que muchas veces les perjudican o que no van acorde con las reales necesidades de los pueblos.

Cuando la gente pierde la fe en la democracia, en sus valores, en la capacidad de solucionar los temas relevantes como seguridad, educación, salud, generación de empleo, se crea un terreno abonado para que se desate el baratillo de las ofertas, se apele a los sentimientos, a la vulnerabilidad de las personas y es allí cuando las emocracias aparecen como la solución a todo.

Parecería que aquí, en América Latina, donde el estado ha perdido territorio, y no lo decimos en sentido figurado, sino real, por el avance del crimen organizado, es cuando las personas vuelven sus ojos a los emócratas que les hace tragar gruesas ruedas de molino y vivir de ilusión en ilusión y por lo tanto también de desencanto en desencanto.

Ojo con lo que ocurre, la emocracia no puede ser sustituto de la democracia. De allí vamos al tobogán del suicido colectivo.

prendamos del todo cómo funciona? Frente a este panorama, resulta imperativo establecer marcos normativos que regulen su uso sin frenar la innovación. La IA no debe ser demonizada, pero tampoco dejada a su libre albedrío. Necesitamos normativas que protejan la privacidad, respeten la propiedad intelectual y garanticen la seguridad de la información. Una IA bien regulada y diseñada con principios éticos puede ser una aliada invaluable para la humanidad, mejorando la calidad de vida, optimizando procesos y democratizando el acceso al conocimiento.

CARLOS ARELLANO

Municipio de Ambato intervendrá en la vía Huachi Grande-Manzana de Oro

Gracias a un convenio con el Ministerio de Transporte y Obras Públicas, se fortalecerá la infraestructura vial y promoverá la seguridad ciudadana en Ambato.

Fortalecer la infraestructura

vial y promover la seguridad ciudadana en Ambato, es el objetivo del convenio firmado entre el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) y el Municipio. El acto se desarrolló este miércoles 2 de abril.

Convenios

Uno de los convenios es la transferencia de competencias del subtramo Huachi Grande – Manzana de Oro, con lo que el Municipio de Ambato podrá intervenir esta vía de 1.14 km y que forma parte del tramo Yambo –Ambato – Riobamba. José Villacís, habitante de Huachi Grande, señaló que esta vía es de gran importancia para la movilidad de Ambato. “Gracias Ministro y Alcaldesa por acordarse de esta parroquia olvidada, esto quedará en la memoria

EL DATO

La estación del tren ubicada en Ingahurco, norte de Ambato, está abandonada desde diciembre de 2020, año en el que se anunció la liquidación de la Empresa Ferrocarriles del Ecuador, entidad encargada de su administración.

histórica de Huachi Grande y de Ambato”, resaltó el ciudadano.

Mientras que, en el ámbito de la seguridad ciudadana, también se firmó el convenio que prevé la cooperación entre el MTOP y el Consejo Municipal de Seguridad Ciudadana de Ambato (Comseca), para la gestión y aprovechamiento adecuado

de la Estación Ferroviaria de Ingahurco, garantizando la conservación, mantenimiento, vigilancia y adecuado uso del bien inmueble.

“La Alcaldesa (Diana Caiza) tuvo la voluntad de trabajar con el MTOP y entregamos en comodato la estación del ferrocarril de Ambato, patrimonio histórico, turístico y cultural que no lo podemos desaprovechar. El ferrocarril tiene que ser rehabilitado. Hoy con la

Alcaldesa estamos trabajando para que Ambato se reactive”, dijo Roberto Luque, ministro de Transporte y Obras Públicas.

Trabajo

El Municipio de Ambato implementará acciones para elrales, turísticos, productivos y/o de seguridad ciudadana, conforme a los principios de corresponsabilidad y conservación patrimonial.

“Con esta firma de convenio reafirmamos nuestro compromiso con una ciudad más segura, ordenada, turística y en constante desarrollo. Ejecutaremos el mantenimiento vial del tramo Huachi Grande - Manzana de Oro, el Paso Lateral también será intervenido muy pronto, y la intervención de la Estación Ferroviaria es un paso importante por el futuro que nuestros hijos merecen”, dijo la alcaldesa Diana Caiza. (DLH)

CONVENIO. La alcaldesa Diana Caiza y el ministro Roberto Luque se estrechan las manos luego de la firma del convenio.

Tribuna del estadio Indoamérica Bellavista se cerrará por construcción de la visera

Los trabajos para construir la nueva estructura obligarán que ese sector del escenario deportivo no sea utilizado.

Después de 790 días se presentó el proyecto oficial para la construcción de la nueva visera del estadio Indoamérica Bellavista tras más de dos años sin contar con una estructura que cubra el sector de la tribuna del principal escenario deportivo de Tungurahua.

Los trabajos para reconstruir este espacio y darle una nueva imagen al ‘coloso de la Bolivariana’ fueron presentados este miércoles 2 de abril por parte de la Federación Deportiva de Tungurahua y la Universidad Indoamérica, que es la dueña del nombre del estadio.

Planificación

Los trabajos iniciales de reforzamiento de estructura está previsto que inicien la próxima semana para progresivamente ir cumpliendo

la Universidad Indoamérica con la empresa Pladeco, que será la encargada de construir la obra gris y colocar la nueva visera del estadio Bellavista. Es por eso que está previsto que se cierre la localidad de tribuna a partir de la tercera semana de mayo del 2025 para comenzar los trabajos fuertes en la obra que tendrá una duración aproximada de seis meses.

“Tenemos listo un cronograma para generar el menor impacto posible en el ingre-

EL DATO

Hasta el momento alrededor de 155 mil dólares se han invertido por parte de Universidad Indoamérica en mejoras para el estadio Bellavista.

° Visera acústica de 10 metros de largo

° Cambio de fachada sector de tribuna

° Suites para autoridades de 25 personas cada una

° Colocación de luminarias en la misma visera

° Reestructuración de 22 cabinas radiales y existirán dos de Televisión

so del aficionado al estadio, el trabajo es fuerte durante estos seis meses, ya que debemos reforzar las columnas que tienen 73 años de vida. La localidad de tribuna se tiene que cerrar por seguridad de

comenzaremos a derrocar las cabinas de los medios de comunicación. El estadio estará apto para jugar estas semanas, pero a partir de mayo empezará el trabajo fuerte. Esta obra va a ser icónica para Ambato y es un orgullo para nosotros aportar en este trabajo”, manifestó Mauricio Herdoíza, representante de Pladeco.

Apoyo

Saúl Lara, canciller de la Universidad Indoamérica, destacó el trabajo en equipo que han realizado varias instituciones a lo largo de este tiempo y explicó que el motivo de demora en la construcción de la nueva visera se dio, porque quisieron cumplir con todas las normativas del Municipio de Ambato para que la obra tenga una vida útil de aproximadamente 50 años.

“Queremos un estadio digno en nuestra ciudad por eso como universidad nos hemos comprometido. Le hemos dado una nueva imagen a este ícono de Ambato durante este tiempo y ahora presentamos un proyecto serio. Nos he-

DISEÑO. El proyecto diseñado por la Universidad Indoamérica será construido por la empresa Pladeco.

EL DATO

Por estos trabajos en el estadio Indoamérica Bellavista el convenio entre la Universidad Indoamérica y Federación Deportiva de Tungurahua se ampliará 10 años.

mos demorado estos meses, porque había cinco proyectos del equipo de arquitectura, pero debíamos acomodarnos a la normativa municipal. En un inicio queríamos hacerlo de 17 metros de altura, pero no nos permitieron y eso fue lo que se demoró un poco, la normativa y es una inversión que hacemos para la juventud de Ambato que se sienta orgullosa de su estadio cuando va a ver jugar a su equipo”, explicó Lara.

Postura

En medio de esta construcción y de las decisiones que tome la constructora, FDT, los clubes y la institución universitaria están los hinchas abonados de Técnico Universitario y Macará que compraron la localidad de tribuna a inicio de la temporada 2025.

Los cuales no podrán utili-

zar su abono en este espacio, es por eso que ambos equipos ambateños tomarán decisiones en las próximas semanas acerca de su localía en la Liga Pro o cambio de la misma para lo que resta del campeonato ecuatoriano de fútbol.

“Agradecemos que se haya -

CIFRAS

1 MILLON de dólares será el costo estimado de la construcción de la nueva visera.

13

METROS de altura tendrá la nueva estructura del estadio.

tiva esta construcción, porque estos meses nos hemos sentido hasta avergonzados de no tener ni siquiera una visera en el estadio. Pladeco nos va a indicar el cronograma de trabajo y de acuerdo a ello solucionaremos los problemas que puedan existir. De hecho, los partidos ante Barcelona y Liga de Quito los jugaremos en Ambato, después que avance la obra se verán las restricciones. Veremos algunas medidas compensatorias para nuestros abonados que no se vean perjudicados y buscaremos solucionar el problema, sea que nos toque ir a jugar en Latacunga”, dijo Jorge Salazar, presidente del ‘Ídolo’ ambateño. (JR)

Nuevas obras
LUGAR. La localidad de tribuna del estadio Bellavista se cerrará por la construcción de la nueva visera.

EL CORREÍSMO TUVO ALIANZAS ELECTORALES

CON GRUPOS TERRORISTAS

Marcelo Dueñas, abogado penalista en libre ejercicio, dice que no hay que ser tan ingenuos en creer que, en el evento de que el correísmo llegue al poder, vaya a ser diferente a lo que ahora es Nicaragua, Cuba o Venezuela.

Para muchas personas será desconocido, pero para cumplir compromisos políticos , y en razón de que se generaron alianzas en época de campaña, el régimen del entonces presidente Rafael Correa, que se instauró en 2007, se comprometió a conformar una comisión de la verdad para que investigara los hechos suscitados entre 1984 a 1988 (durante el Gobierno de León Febres Cordero) por el cometimiento de presuntos delitos de lesa humanidad o supuestas violaciones a los derechos humanos, en el que fueron involucrados policías y militares de la época. Esta remembranza le corresponde al abogado penalista en libre ejercicio Marcelo Dueñas, quien en ese momento fue defensor técnico de varios investigados, entre ellos, el entonces excomandante de la Policía, Edgar Vaca.

P. ¿Con quiénes se generaron alianzas?

En la época de campaña (durante el correísmo), se hicieron alianzas, inclusive con grupos terroristas, con grupos criminales que bien lo sabemos, con las propias pandillas Ñetas, Lating Kings, pero también lo hizo con los sobrevivientes del grupo (irregular) Alfaro Vive Carajo. En el Gobierno de Correa se conformó una comisión de la verdad para que investigue los hechos que, a decir de los sobrevivientes de Alfaro Vive, se habrían cometido delitos graves.

P. ¿Fue legal la conformación de la comisión?

La comisión se conforma al

margen de la ley y de la propia estructura de los instrumentos internacionales. Fue una comisión de la verdad que no fue imparcial, objetiva, independiente, sino que fue creada de manera exprofesa (deliberadamente) para perseguir presuntos delitos (cometidos) en el régimen del Partido Social Cristiano (PSC). Eso es lo que sucedió. De allí arranca la creación de la comisión de la verdad que, como reitero, su propia estructura fue debidamente impugnada y objetada, no solo por los policías o militares que fueron involucrados en alguna investigación que hizo la comisión, sino también por todos los sectores demócratas, que vieron con buenos ojos que en esa época se frenó el aparecimiento de grupos subversivos que estaban naciendo en el Ecuador, como el epicentro de la rebelión , del terrorismo y la guerrilla en toda América Latina, y cuando se pretendía conformar en el Ecuador, Quito, el batallón América.

P. ¿Quiénes integraron la comisión?

Julio César Trujillo (fallecido), Elsy Mongue, Pedro Restrepo (fallecido) y padre de los hermanos ( Santiago y Andrés) Restrepo, monseñor Alberto Luna Tobar (fallecido). Y, como equipo de apoyo, los mismos parientes de los delincuentes del grupo Alfaro Vive Carajo.

P. ¿Por qué se impugnó la conformación de la comisión de la verdad?

Se impugnó la conformación por lo que hizo el Gobierno de Correa, siendo un gobierno de extrema izquierda ,

populista , comunista , socialista, que hizo vínculos electorales con bandas de delincuentes, entre ellos los sobrevivientes de Alfaro Vive. Lo que hizo fue cumplir una oferta de campaña con la única intención de someterlos a la justicia a miembros policiales y militares.

P. ¿Solo a militares y policías?

También políticos que tomaron la acertada decisión de combatir, en ese tiempo, la delincuencia organizada y del narcotráfico que daba sus primeros pasos en el Ecuador en la época de 84 al 88, pero fundamentalmente para combatir los brotes de terrorismo y subversión comandados por Alfaro Vive Carajo en asociación con el Ejército de

Liberación Nacional (ELN) de Colombia, con las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia), con Sendero Luminoso de Perú, entre otros.

P. ¿A qué le atribuye que en esa época el expresidente Correa haya accedido a cumplir esas ofertas de campaña?

Como es un Gobierno iden-

izquierda, y un régimen en ese tiempo, anarquista, y la estructura y la formación del Estado, y quieren llegar al poder de cualquier manera, pues tenía que aliarse con todos los sectores que le ofrecían apoyo, entre esos,

Vive Carajo, que también le dieron el apoyo electoral. Y, cuando ganó las elecciones le exigieron que cumpla la promesa de la conformación de una comisión de la verdad.

SIGUE EN PÁGINA 8

PERSONAJE. Marcelo Dueñas, abogado penalista en libre ejercicio. (Foto archivo).

P. ¿Qué más exigieron para dar apoyo a Correa?

En el Gobierno de Correa, los sobrevivientes de Alfaro Vive Carajo, ocuparon sitiales preponderantes como ministerios. Mireya Cárdenas, por ejemplo, la ‘Pelos’ Rodríguez que fue subsecretaria de Defensa que inclusive manejó la Honorable Junta Nacional de Defensa, por ejemplo, el hermano de Arturo Jarrín, como el vi ceministerio de Gobierno. Y así, una cantidad de parientes de los delincuentes que cayeron en manos de la Policía en enfrentamientos. Ellos manejaron a su antojo la comisión de la verdad.

P. ¿Cuál fue el trabajo de la comisión de la verdad?

Empezó a rebuscar y desempolvar supuestos archivos reservados de la Policía, del desaparecido Servicio de Investigación Criminal (SIC) , unidades élite de la Policía, y archivos de las Fuerzas Armadas para decir que los delincuentes que murieron en esa época habrían sido torturados, detenidos ilegalmente, entre otros tipos de infracciones. Pero, eso era

falso porque el Estado (entre 1984 y 1988) lo que hizo fue cumplir una obligación constitucional, a través de la Policía o Fuerzas Armadas, de garantizar la paz y seguridad ciudadana a través del uso progresivo de la fuerza.

P. ¿Qué integrantes de la Policía Nacional recuerda, usted, que fueron investigados por la comisión?

Entre ellos dos excelentes

pitán como Galo Miño, y el capitán Zea, fueron asesinados por los delincuentes de Alfaro Vive Carajo.

P. Usted dice que el propósito del régimen correísta, en ese tiempo, era tomarse el poder. ¿Cree que años después, el objetivo sigue siendo el mismo en el marco de las elecciones del 13 de abril de 2025?

¿Qué muestras han dado en contrario? Lo que quieren es acceder al poder de cualquier manera, enquistarse en el poder de por vida, destrozar las estructuras e instituciones del Estado, atracar como lo han hecho, desconocer, en contrapeso que es el sector que piensa diferente. Aquí no hay que hacer ningún es-

fuerzo, no hay que ser tan ingenuos en creer o imaginarnos que, en el evento que llegue al Gobierno el partido de Correa, vaya a ser diferente a lo que es Nicaragua, o Cuba o Venezuela. Nosotros debemos estar conscientes de que, si en efecto llega el correísmo al poder será una sucursal de la Venezuela que existe hoy, de la Nicaragua, de la tiranía, de la dictadura, de la anarquía de Cuba y todos los países que han sucumbidos ante de la novelería o el populismo del comunismo y del socialismo.

P. ¿Qué debería recordar, actualmente, la Policía Nacional de los hechos que ocurrieron en la década de 1980?

La Policía tiene que seguir con su vocación de servicio y con su convicción de que la lucha que ellos entregaron: aportar, inclusive con su sacrificio y con su vida al bienestar de la ciudadanía. Eso dice la Constitución, por más que hayan reformado los conceptos de lo que debe hacer Policía y Fuerzas Armadas. Ellos, por moral y convicción, están en la obligación de poner todo su esfuerzo para defender la vida, la seguridad y tran-

Los instrumentos internacionales hablan de que toda comisión de la verdad debe respetar la autonomía, objetividad, e independencia. Esta situación no se dio con ninguno de los miembros de la comisión de la verdad que nombró (Rafael) Correa a través de un decreto ejecutivo”

MARCELO DUEÑAS ABOGADO PENALISTA EN LIBRE EJERCICIO

quilidad de los ecuatorianos. Y ahora más que nunca que la delincuencia que está mejor equipada que la Policía y Fuerzas Armadas, no tiene miramiento, ni compasión. El delincuente quita la vida y la Policía debe hacer en la misma medida. Lamentablemente el propio Estado le ha dado la espalda a la Policía y Fuerzas Armadas y no ha dado el respaldo que se merecen y necesitan cuando han luchado contra esos grupos delincuenciales, y luego son sometidos a alguna investigación o juicio. Esto es tan cierto, que muchos policías y militares, que

entregaron y ofrendaron su vida y pusieron en riesgo su integridad para combatir delincuentes, no solo fueron abandonados por el Estado, sino hasta perseguidos por la propia Fiscalía General del Estado, la propia Justicia les ha perseguido condenando en muchos casos por presuntos delitos de lesa humanidad o violación a los derechos humanos.

P. ¿Las investigaciones de la comisión de la verdad, finalmente, llegaron a algún objetivo?

Reitero. Fue una dedicatoria perfectamente orientada en contra de un Gobierno y era León Febres Cordero, a quien los delincuentes de Alfaro Vive Carajo querían verlo tras las rejas y no lo lograron. Quisieron ver tras las rejas al general (en ese tiempo capitán) Edgar Vaca, que murió hace muchos años y logró el asilo político en Estados Unidos, bajo el reconocimiento de que fue un perseguido político, y no lo lograron. No han logrado encarcelar a nadie, de aquellos que han perseguido de manera incansable estos sujetos prevalidos principalmente en el Gobierno de Rafael Correa. (SC)

¿Cómo beneficiará al país una base con militares estadounidenses?

El presidente Daniel Noboa planifica construir una base naval en Manta que serviría para alojar a militares de EE.UU., también intenta mantenerse cercano a su homólogo Donald Trump.

Daniel Noboa, presidente y candidato presidencial, le apuesta a conseguir ayuda de EE.UU. en materia de seguridad para afrontar el narcotráfico y a los grupos terroristas, según ha manifestado en varias ocasiones.

Su última reunión con el presidente de EE. UU., Donald Trump, del 29 de marzo de 2025, causó expectativa por los temas tratados.

Según reveló CNN, el Gobierno prepara la construcción de una base naval en Manta “con viviendas tipo cuartel yñadas para apoyar operaciones sostenidas y al personal militar estadounidense”. En Radio Sucesos, Noboa respondió que esta conversación no es algo nuevo. “Es una discusión que llevamos hace meses, el Gobierno ecuatoriano está abierto a bases internacionales por eso lo propusimos en la Asamblea, por medio de la bancada de ADN, y también que exista un trabajo en conjunto con el Ejército ecuatoriano y con la Policía Nacional”.

Noboa también pidió a Trump que incluya en la lista de terroristas a los grupos declarados como terroristas en Ecuador. Trump “dijo que lo va a revisar (…), fue una conversación informal, me pidió que lo mantenga de cierta manera privada, que no dé demasiados detalles”, indicó Noboa.

El Ministerio de Defensa indicó el 2 de abril que se han ejecutado más de 85.000 operaciones militares a nivel nacional en lo que va de 2025.

Lo positivo

Wagner Bravo, general en servicio pasivo y excombatiente de la guerra del Cenepa, aclara que EE.UU. no tuvo una base en Manta, ni aérea ni terrestre. “La única base que había fue de Ecuador, la Base Aérea de Manta, en donde se acondicionó un sector para que ellos (militares estadounidenses) tengan un puesto avanzado, administrati-

MILITARES. Encuentro con una delegación de cadetes de la Academia

Militar de West Point (EE.UU.), junto a oficiales de la Escuela Militar Eloy Alfaro, el 30 de marzo de 2025. (Foto: Ministerio de Defensa).

vo y logístico”. Sirvió para aterrizar, cambiar tripulaciones, abastecer combustible, alimentarse y continuar volando.

Ve que “es necesario el apoyo internacional porque todo lo que estamos haciendo ante un problema internacional, que también ya aterriza en Ecuador con problemas nacionales graves con estos 22 grupos terroristas, lo estamos haciendo con nuestros limitados recursos”. Se requiere recursos económicos, mejorar la tecnología y el sistema de inteligencia y eso lo trae la cooperación internacional, resume.

Destaca que Noboa haya planteado la reforma parcial a la Constitución “para permitir que se vuelvan a instalar de una u otra forma posiciones de otros países extranjeros aquí en Ecuador”. Este trámite debe pasar por segundo debate y luego por un referendo.

“Me parece positivo. Porque todo lo que estamos viendo hoy,

del Bloque de Seguridad, del SNAI y de las aduanas, lo estamos haciendo con la limitación económica que tiene el país. Si alguien nos quiere venir a ayudar, que venga y ojalá vengan recursos externos”, resalta.

La Corte Federal de Brooklyn presentó una acusación en contra de Adolfo Macías Villamar, alias ‘Fito’, considerado como la cabeza de los Choneros, con cargos internacionales de drogas y armas. Bravo observa que EE.UU. comenzará a juzgar a ‘Fito’ si ha determinado que tiene nexos con el problema de drogas que hay en ese país y que esto incluso podría derivar en una extradición. Aunque no hay

fue parte del diálogo entre los mandatarios, “de todas mane-

Bravo recuerda que Ecuador y EE.UU. mantienen convenios, por ejemplo sobre: interdicción marítima, interdicción

aérea y de estatus de fuerza (estatus diplomático al venir para intercambiar información).

Stalin Sacoto, abogado y experto en Seguridad, hace una observación: “No es que ellos (militares de EE.UU.) vienen a implementar una base o a implantar una base donde no existe. Se pueden asentar en las bases que el Gobierno nacional así lo disponga luego de hacer el estudio de seguridad interna (…). El apoyo técnico y logístico es más adecuado cuando se tiene a la mano. No es lo mismo tener una ayuda fuera del país cuando se están haciendo operaciones dentro del Ecuador”.

El experto considera que “lo ideal, lo que se demanda es que para este tipo de operaciones que son tácticas, que tienen que ejecutarse de manera casi inmediata, tiene que haber una ayuda que esté bastante cercana y para ello se podrán alojar en Manta o donde el Gobierno nacional lo disponga”.

Estima que “el Ejecutivo está cumpliendo con lo ofertado”, al dar apoyo logístico con la entrega de chalecos antibalas y patrulleros.

“Nosotros en el Ecuador, en temas de seguridad, estamos en terapia intensiva, en crisis, no podemos perder ni un minuto para llevar adelante las políticas para reforzar a las fuerzas y hacer la lucha contra el delito y sus diversas manifestaciones”, resalta.

¿González se acercará a EE.UU.?

“La candidata Luisa González pertenece al socialismo siglo XXI, que han estado en contra especialmente de los EE.UU. Al estar en contra, ellos no van a pedir apoyo a ese país. El expresidente Rafael Correa Irán, con Rusia, con algunos países, que no nos han servido para nada”, critica. “¿De qué nos serviría de que González diga que reconoce al Gobierno de Nicolás Maduro? Si el Gobierno de Maduro está narcotizado por todas par-

EL DATO

El Gobierno anunció que siete proyectos que contaban con el apoyo de la Oficina de Antinarcóticos de EE.UU. retomaron su curso. Entre ellos consta la construcción de la Base de Interdicción Marítima DEA y la construcción del muelle para dicha Base.

tes”, apunta.

Sacoto menciona que “los que nos interesa tener un acuerdo de cooperación en este momento son EE.UU., Canadá, Inglaterra, Francia, Alemania, España. Países con los que necesitamos conversar para poder hacer esta lucha. También tenemos que hablar con Colombia, Perú, con todos los países que nos puedan de si de una u otra manera apoyar”.

Pero hace una acotación: “El candidato que gane tiene una obligación moral con el Ecuador y tendrán que reunirse con quienes tenga que reunirse para prevenir el cometido de más hechos delictivos”.

Sacoto no da certezas de que González haga acercamientos con EE.UU., quizá sí con México. Dice que “lo ideal es hacerlo con quienes tienen una política de cero tolerancia para el delito (…), pero es público y notorio cuáles son los países que sí quieren luchar contra el delito, ese tipo de actividad”.

Una cercanía positiva

Michel Leví, profesor de Estudios Internacionales de la Universidad Andina, dice que aunque la visita de Noboa a Trump esa cercanía entre los dos”.

Duda que una base con militares extranjeros le convenga a Ecuador, pero reconoce la necesidad de la cooperación en asistencia técnica a nivel de Estado. “Se puede decir que está abriendo su espacio soberano a la acción de fuerzas que pueden intervenir o que pueden actuar, no sabemos con qué límites o qué intereses, dentro de nuestro país. No parece una visión muy conveniente para el Ecuador, independientemente de quién la plantee”, señala. (KSQ)

Generar empleo aumentando el gasto público es populismo

La candidata Luisa González promete crear dos millones de empleos en cuatro años, a través de replicar el modelo de más Estado y más gasto público. Pero, sin inversión privada y reformas estructurales, Ecuador no podrá generar empleo sostenible.

Evolución del empleo adecuado durante los mejores y peores años del correísmo

Con corte a diciembre de cada año Año

Aumento/ Disminución del empleo adecuado

La propuesta de campaña de Luisa González, que promete la creación de 2 millones de empleos adecuados en cuatro años, puede entenderse solo como una promesa populista de campaña.

En promedio, la candidata de la Revolución Ciudadana ofrece 500.000 nuevos empleos adecuados (al menos el salario básico y 8 horas de labores diarias) cada año entre 2025 y 2029

Sin embargo, ni siquiera en los mejores años del boom petrolero durante la década correísta se crearon tantos puestos de trabajo.

Durante la administración de Rafael Correa , en una etapa de altos precios del petróleo y con un aumento del tamaño del Estado en más del 200% , se crearon poco más de 980.000 empleos adecuados entre 2010 y 2024 (los mejores años del

boom), es decir, un promedio de 196.000 empleos al año.

Pero, cuando los precios internacionales del crudo se endeudamiento, entre 2015 y 2017, se perdieron más de 128.000 empleos.

Cuando Correa llegó al poder en 2007, 2,74 millones de ecuatorianos tenían empleo adecuado (43% de la PEA). En 2017, cuando dejó el poder, 3,36 millones de ecuatorianos tenían empleo adecuado (41% de la PEA).

Es decir, 62.000 empleos más al año en una década.

Ante estos datos, replicar una estrategia similar de mayor gasto público y más Estado para alcanzar un promedio de 500.000 empleos adecuados al año se vuelve inviable en un Ecuador con un déficit fiscal de al menos $5.000 millones, pagos de deuda pública de alrededor

de $10.000 millones al año y más de $4.000 millones en atrasos.

“Luisa González promete 2 millones de empleos en cuatro años. ¿Cómo? Ahuyentando la inversión con el Socialismo del Siglo XXI Lo único seguro es que habrá 2 millones de ecuatorianos más trabajando, pero en el exterior buscando oportunidades y huyendo del fracaso.”, acotó Alberto Acosta Burneo, economista y editor de Análisis Semanal

Cambio de modelo

Para generar empleo de manera sostenida y no depender de la volátil fortuna de los altos precios de materias primas como el petróleo, Ecuador necesita implementar medidas estructurales y concretas que fomenten la inversión privada y la eficiencia del mercado laboral,

Datos de la realidad laboral ecuatoriana

° Cada año, para mantener un nivel estable de empleo adecuado, según la pirámide demográfica (Ecuador, un país joven con edad promedio entre 28 y 29 años), se requieren cerca de 160.000 nuevos empleos. En países como Estados Unidos, la media de edad es de más de 38 años.

según el economista Andrés Rodríguez. En primer lugar, es imperativo simplificar la burocracia y reducir la carga impositiva, permitiendo que las empresas dispongan de más liquidez para invertir y expandirse. Asimismo, se debe impulsar una reforma laboral que facilite la transición del sector informal al formal, ofreciendo incentivos a las pequeñas y medianas empresas para que se registren y cumplan con la normativa, lo que también incrementará la recaudación tributaria de forma sostenible.

Además, el Estado y el sector privado deben trabajar en conjunto para fortalecer la educación técnica y profesional , con especial énfasis en el desarrollo de habilidades blandas y técnicas demandadas por el mercado.

Programas de formación práctica y pasantías, integrados desde la etapa educativa, pueden preparar a los jóvenes para el mundo real y reducir el desfase entre la oferta académica y las necesidades de los empleadores.

También es crucial crear un ambiente propicio para el emprendimiento mediante la digitalización de trámites, el acceso a financiamiento y la eliminación de trabas burocráticas.

ra generación de empleo en Ecuador requerirá un cambio de paradigma que combine reformas estructurales, incentivos a la inversión privada y la modernización del mercado laboral. Solo a través de estas medidas, y no mediante la simple expansión del gasto público, se podrá construir un futuro sostenible que ofrezca a la juventud oportunidades reales para desarrollarse y contribuir al crecimiento del país. (JS)

° Con más de 600.000 jóvenes adultos en situación de ‘Ninis’ (ni estudian ni trabajan) y altos índices de informalidad, la estrategia de más gasto público no solo es insuficiente, sino contraproducente, pues empuja a la inversión hacia el exterior y debilita el mercado interno.

° Las pequeñas empresas dedican en promedio 395 horas al año en trámites burocráticos, lo que representa casi dos meses de trabajo. Esta ineficiencia institucional agrava el entorno de negocios y limita la capacidad de generar empleo formal y de calidad.

Sectores con potencial para el emprendimiento y el empleo

° Para identificar los sectores con mayor potencial, Conquito llevó a cabo una consultoría que definió cinco categorías estratégicas:

° Biofuturo: Enfocado en mejorar la productividad y agregar valor a la materia prima del sector agroindustrial.

° Salud Biofarmacéutica: Emprendimientos que buscan optimizar la eficiencia de los servicios de salud mediante tecnología.

° Turismo Sostenible: Con iniciativas innovadoras, como experiencias de realidad virtual en la Mitad del Mundo, que aprovechan las ventajas competitivas de Ecuador.

° Economía Circular y Servicios Intensivos en Tecnología: Sectores que impulsan la innovación y la generación de empleo a través de modelos de negocio sustentables.

° Otros sectores emergentes que, a través de la integración de capital semilla, buscan transformar la forma en que se hacen negocios en Quito.

Base Aérea lleva 12 años sin uso junto al parque Bicentenario

El espacio que ocupa la Base Aérea en el parque Bicentenario tiene nuevas reglas que hacen que finalice su propósito. Está destinado para proyectos de desarrollo urbano con usos mixtos, garantizando equipamientos, vivienda y espacios públicos accesibles. La FAE guarda silencio.

En el Aeropuerto de Quito , ubicado en Tababela , existe un espacio que, después de 12 años de funcionamiento, aún no ha sido utilizado.

Se trata de un gran terreno en la cabecera norte donde originalmente se planeaba instalar la Base Aérea

Sin embargo, en lugar de ello, dicha Base militar

todavía se encuentra en la parte occidental del Parque Bicentenario , ocupando un terreno de 24,46 hectáreas (desde la calle

Dr. José Fernandez Salva-

dor hasta la calle Shuaras), con un total de casi 1 km de distancia, lo que significa que para recorrerla de punta a punta se requieren unos 14 minutos a pie. Este terreno se podría comparar a 34 canchas de fútbol, si se mide el ancho y largo del terreno.

De este predio se tiene registro desde 2018, donde se dice que el terreno está a nombre del Ministerio de Defensa y que el uso de suelo era de equipamiento. En 2021 el tipo de suelo cambió a múltiple y en 2024 se mantiene ese tipo de suelo.

Según fuentes aeroportuarias, la Base Aérea cuenta con un plan para trasladarse. Este ‘cambio de casa’ debió realizarse tras la mudanza del aeropuerto a Tababela, hace más de 12

años, pero eso no se concretó. Desde la Secretaría de Hábitat y Territorio explicaron cuál será el futuro de este espacio.

Nueva central urbanística

La Secretaría de Hábitat y Territorio indicó que el espacio donde actualmente se ubica la Base Aérea debe convertirse en una centralidad urbanística. Dicho terreno, que está junto al Parque Bicentenario , forma parte de una ley urbanística que busca promover el desarrollo de la zona. En el modelo de ciudad, una centralidad es un sector que se desarrolla con actividades económicas, edificaciones residenciales y de oficinas, incentivando

SIGUE EN PÁGINA 12

ESPACIO. El Aeropuerto Mariscal Sucre cuenta con espacio para que la Base Aérea se mude a Tababela..

VIENE DE PÁGINA 11

un mejor uso del suelo en desuso.

Cambios legales en el predio

Desde 2013, una parte de este predio, a nombre del Ministerio de Defensa, fue considerada dentro del Plan Bicentenario para el desarrollo de proyectos de vivienda en altura. Sin embargo, la Base Aérea continúa en el sitio.

En 2021, el predio cambió para permitir un nuevo desarrollo urbano con usos mixtos, lo que podría signi-

ta 20 pisos bajo la norma de gestión que permite la com-

Para lograr este objetivo, el predio ha sido calificado como Unidad de Actua -

ción Urbanística (UAU), una figura legal que facilita proyectos garantizando equipamientos y servicios para la ciudad.

Por ello, dicen en el Cabildo, el desarrollo de cualquier proyecto en este predio deberá seguir los lineamientos normados por el Municipio de Quito : Planificar un desarrollo urbano que incorpore residencia, comercio y equipamientos.

Crear espacio público que permita la continuidad de la Av. Carlos Quinto desde la Av. De La Prensa hasta la proyección de la Av. Amazonas . Garantizar que el espacio no construido sea de uso público y accesible.

Proteger y recuperar inmuebles de valor patri -

monial urbano-arquitectónico.

Generar soluciones habitacionales, incluyendo vivienda de interés social. Construir un bulevar con un ancho mínimo de 10 metros de espacio público frente a la proyección de la Av. Amazonas. Incorporar equipamientos de servicios sociales. Diseñar edificaciones que generen continuidad espacial y garanticen accesibilidad peatonal en planta baja.

Según la Secretaría de Hábitat y Territorio, esto permitirá mejorar la conectividad del sector, optimizando la movilidad urbana con nuevos corredores viales y accesos peatonales. Además, se espera que la implementación de

este proyecto contribuya al desarrollo económico local, atrayendo inversiones y generando empleo en sectores como la construcción, el comercio y los servicios.

El desarrollo de cualquier proyecto en este predio deberá ser coordinado con el Operador Urbano de Quito , entidad adscrita a la Empresa Pública Metropolitana de Hábitat y Vivienda . Esta entidad se encarga de gestionar los proyectos urbanísticos dentro del Distrito Metropolitano de Quito, asegurando que se cumplan las normativas vigentes y que el desarrollo de la ciudad se realice de manera ordenada y sostenible.

A pesar de la normativa existente, la transforma -

ción de este espacio dependerá de la voluntad política y la inversión pública y privada. La Secretaría ha enfatizado que el objetivo principal es generar un entorno urbano que beneficie a la comunidad y optimice los recursos del suelo en Quito, una ciudad que sigue en expansión y que enfrenta retos en su planificación territorial.

En este espacio, según Google Maps, se encuentra una Academia de Guerra, un Museo Aeronáutico y del Espacio, un auditorio y una clínica. Además de varios aviones antiguos de exhibición.

Este Diario intentó tener una versión de la Fuerza Aérea Ecuatoriana por más de dos meses. Hasta el cierre de esta edición no hubo respuesta. (EC)

TERRENO. En esta imagen se dimensiona el tamaño del terreno de la base aérea, que es un total de 24,46 hectáreas en el parque Bicentenario

Las mujeres ‘enmascaran’ síntomas del autismo

Esther Verdaguer, psicóloga española, dice que “las niñas y mujeres tienden más a enmascarar los síntomas más singulares del autismo”. Conozca más.

Las niñas y mujeres tienden más a enmascarar los síntomas más singulares del trastorno del espectro autista (TEA), “lo que se traduce en diagnóstico, al que muchas de ellas, llegan en la edad adulta”, indica la psicóloga Esther Verdaguer, quien considera que “este hecho tiene consecuencias por lo que es fundamental concienciar sobre neurodivergencias, que son grandes desconocidas para buena parte de la ciudadanía”.

Al respecto, destaca un estudio publicado en mes de febrero en ‘Journal of Child Psychology and Psychiatry’ que revela que el 54,2% de las mujeres con TEA y el 40,9% de los hombres con TEA recibieron al menos un diagnóstico psiquiátrico previo (los más comunes: TDAH, ansiedad, depresión). Además, esta investigación indica que las mujeres con un

diagnóstico previo fueron diagnosticadas de autismo más tarde que los hombres con la misma condición. Una publicación previa editada por ‘JCCP Advances’ asegura que las adolescentes con TEA presentan un mayor riesgo de problemas de salud mental (ansiedad o depresión) que los chicos con los mismos diagnósticos y que las chicas neurotípicas.

Hasta hace relativamente poco, se consideraba que había una mujer con TEA por cada cuatro hombres . Sin embargo, las cifras más recientes, como las publicadas en ‘Neurologic Clinics’, apuntan a una proporción de 1 a 3 o, incluso, 1 a 2,5 . “Parece existir un sesgo de género en el diagnóstico, lo que cumplen criterios de TEA corren un riesgo desproporcionado de no recibir un diagnóstico clínico”, añade Verdaguer.

Comorbilidades de las personas con TEA

El trastorno del espectro autista es una condición vinculada al desarrollo cerebral que influye en cómo una persona percibe el mundo y se relaciona con los demás,

las interacciones sociales y la comunicación.

“Las personas con TEA presentan patrones atípicos de actividad y comportamiento. Es habitual que presenten un comportamiento inflexible , muestren gran atención a los detalles o presenten reacciones poco habituales a las sensaciones. El

a un amplio abanico de síntomas y gravedad”, comenta Esther Verdaguer.

Por otra parte, es habitual

que las personas con TEA presenten comorbilidades: epilepsia, depresión, ansieatención e hiperactividad (TDAH); así como comportamientos problemáticos, como

dificultad para dormir y autolesiones. “El nivel intelectual varía mucho, y va desde un deterioro profundo hasta casos con aptitudes cognitivas altas”, añade la psicóloga de Itersia. (EUROPA PRESS)

FO CUS

CONDICIÓN.La ciencia creía que la proporción de hombres con autismo era muy superior a las mujeres.

Trump dispara sus aranceles contra todo el mundo

El presidente de EE.UU., Donald Trump, castiga a la Unión Europea con unos aranceles del 20% y del 34% a China. También anunció cargas para todas las importaciones de vehículos.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump , empezó a disparar sus aranceles contra todo el mundo y está llevando su guerra comercial a niveles inéditos.

Su batalla se radicalizó este 2 de abril de 2025, en que bautizó como el ‘Día de la Liberación ’, cuando anunció unos aranceles del 20% para todos los productos procedentes de la Unión Europea, la mitad de lo que acusa a Bruselas de gravar las mercancías esta-

dounidenses.

“Les cobraremos aproximadamente la mitad de lo que ellos nos cobran y nos han estado cobrando. Así que las tarifas no serán totalmente recíprocas”, avisó desde la Casa Blanca.

Previamente, en su discurso ya apuntó a la UE por ‘prohibir’ la mayor parte de importaciones avícolas desde Estados Unidos mediante medidas no arancelarias.

“Queremos enviar nuestros coches, queremos en-

CONVOCATORIA

A JUNTA GENERAL ORDINARIA DE SOCIOS DE “RESFICOA CIA. LTDA”

De conformidad con lo dispuesto en la Ley y Estatuto Social de la Compañía, se convoca a todos los Señores Socios de “RESFICOA CIA. LTDA”, a la Junta General Ordinaria de Socios, que se realizará el lunes, 14 de abril del 2025, a las 09h00.

De acuerdo con el Artículo 233 de la Ley de Compañías, y a la Resolución SCVS-INC-DNCDN-2025-0001 publicada en el Tercer Suplemento No. 761 del Registro Oficial, publicado el 13 de marzo del 2025, la Junta se llevará a cabo en el domicilio de la compañía, ubicada en la Av. Los Guaytambos s/n y Tomates, en la ciudad de Ambato, e igualmente se realizará de manera telemática, mediante el link que será enviado a los socios vía correo electrónico con anticipación, con objeto de tratar los siguientes puntos como orden del día:

1. Conocimiento y Aprobación sobre el informe del Gerente General de la Compañía, por el ejercicio 2024.

2. Conocimiento y Aprobación sobre el Estado de Situación Financiera y Estado de Resultados Integrales, correspondiente al ejercicio económico 2024.

3. Destino de los resultados obtenidos en el ejercicio económico 2024.

4. Asuntos varios

Suplemento No. 761 del Registro Oficial el 13 de marzo del 2025, se informa a los socios que podrán asistir a la reunión, a su elección, de manera presencial o virtual.

Se les recuerda a los socios que los documentos que van a ser conocidos están a su disposición en las oficinas de la compañía.

Se pide a los señores socios su puntual asistencia.

Atentamente,

Furnarius S.A.

Ambato, 3 de abril del 2025

viar todo, pero no vamos a coger nada de lo que tengan ”, indicó sobre la supuesta actitud del ‘club comunitario’.

que sobre China recaerán ‘misiles arancelarios’ del 34% en respuesta a unas

políticas que encarecen los productos norteamericanos en un 67%. Asimismo, a Japón se la penalizaría con un 25%; a Corea del Sur, con un 25%; y a Taiwán, con un 32%. Entre las menos afectadas estaría Reino Unido, con unos aranceles del 10%.

CONVOCATORIA

A JUNTA GENERAL ORDINARIA DE SOCIOS DE “RESESTRADA CIA. LTDA”

De conformidad con lo dispuesto en la Ley y Estatuto Social de la Compañía, se convoca a todos los Señores Socios de “RESESTRADA CIA. LTDA”, a la Junta General Ordinaria de Socios, que se realizará el martes, 15 de abril del 2025, a las 10h00.

De acuerdo con el Artículo 233 de la Ley de Compañías, y a la Resolución SCVS-INC-DNCDN-2025-0001 publicada en el Tercer Suplemento No. 761 del Registro Oficial, publicado el 13 de marzo del 2025, la Junta se llevará a cabo en el domicilio de la compañía, ubicada en la Av. Victor Emilio Estrada 906 y Av. Higueras, en la ciudad de Guayaquil, e igualmente se realizará de manera telemática, mediante el link que será enviado a los socios vía correo electrónico con anticipación, con objeto de tratar los siguientes puntos como orden del día:

1. Conocimiento y Aprobación sobre el informe del Gerente General de la Compañía, por el ejercicio 2024.

2. Conocimiento y Aprobación sobre el Estado de Situación Financiera y Estado de Resultados Integrales, correspondiente al ejercicio económico 2024.

3. Destino de los resultados obtenidos en el ejercicio económico 2024.

4. Asuntos varios.

Suplemento No. 761 del Registro Oficial el 13 de marzo del 2025, se informa a los socios que podrán asistir a la reunión, a su elección, de manera presencial o virtual.

Se les recuerda a los socios que los documentos que van a ser conocidos están a su disposición en las oficinas de la compañía. Se pide a los señores socios su puntual asistencia.

Guayaquil, 3 de abril del 2025

Atentamente, Sr. David Alarcón REPRESENTANTE

REPRESENTANTE LEGAL RESFICOA CIA. LTDA.

Bombazo a vehiculos extranjeros

Trump también anunció unos aranceles del 25% a la importación de vehículos extranjeros con el objetivo de hacer “América grande de nuevo” y relanzar el sector industrial del país.

“Durante décadas, nuestro país ha sido saqueado y violado por naciones cercanas y lejanas, tanto amigas como enemigas”, ha asegurado desde el jardín de la Casa Blanca.

“Los trabajadores del acero, del automóvil, los agricultores y los artesanosfrido realmente mucho, han visto con angustia cómo dirigentes extranjeros han robado nuestros empleos, cómo unos tramposos extranjeros han rapiñado nuestras fábricas y cómo unos extranjeros carroñeros han destrozado nuestro antaño hermoso sueño americano”, ha añadido.

Durante su discurso, el mandatario ha acusado a países como Corea del Sur, Japón, Vietnam, Tailandia o India de aplicar medidas no arancelarias, como el subsidio de sus industrias o la rebaja de los estándares de producción para reforzar la competitividad de sus exportaciones. (EUROPA PRESS)

POLÍTICA. El presidente de EE.UU., Donald Trump. Foto tomada de la cuenta de X de la Casa Blanca.

Milei promete acciones para reclamar las Malvinas

El presidente de Argentina, Javier Milei, promete “acciones concretas” para reclamar las Malvinas a Reino Unido.

El presidente de Argentina, Javier Milei, ha subrayado la “inclaudicable” reivindicación territorial sobre las islas Malvinas, una “causa histórica” que “une a todos los argentinos” y que, según sus propias palabras, “debe sustentarse con acciones concretas y no con meros discursos”.

Coincidiendo con el aniversario de la guerra en 1982, Milei ha prometido seguir dando pasos en aras de una reclamación que sigue en el aire. “La lucha por las Malvinas no cesará hasta que nuestra bandera vuelva a flamear en las Islas y este Gobierno está decidido a liderar ese camino con hechos concretos”, ha prometido en un comunicado en el que no ha dado detalles de posibles pasos.

Más tarde, durante su discurso en el propio acto en homenaje a la guerra de las Malvinas, Milei ha insistido en la reclamación de la soberanía sobre estas islas, y ha aprovechado la ocasión para cargar con dureza contra sus predecesores políticos, que directa o indirecta” estas ambiciones con sus decisiones “económicas y diplomáticas”.

“Nadie puede tomar en serio el reclamo de una nación cuya dirigencia es conocida en el mundo por su corrupción e incompetencia y por llevar a Argentina a los brazos de la escoria del mundo”, ha denunciado Milei, que en sus críticas a los últimos dirigentes kirchneristas les ha acusado de llevar al país a “hacer causa común con dictadores”.

Una hoja de ruta

Milei ha trazado una ‘hoja de ruta’ para culminar con una reivindicación legítima de Malvinas y que pasa por que Argentina se “levante como país” y recupere su lugar en la comunidad internacional. “No hay otra manera de hacerlo que aplicando las ideas de la libertad”, ha ahondado el presidente argentino, que aboga también por reforzar el Ejército y reducir el

dispendio público.

“Buscamos hacer de Argentina una potencia tal que ellos (los ciudadanos de Malvinas) prefieran ser argentinos y que ni siquiera haga falta la disuasión o el convencimiento para lograrlo”, ha remachado un Milei, quien reconoce que su objetivo es recomponer la economía nacional para que “todos los ciudadanos del mundo fantaseen con el sueño de ser argentinos”.

ARTOPEC S.A.

Solicita a los trabajadores que laboraron durante el año 2024, presentar los documentos de cargas familiares (partidas de nacimiento de hijos menores de 18 años, hijos con discapacidad, acta de matrimonio, certificado de unión libre) para el pago de utilidades, hasta el 10 de Abril de 2025, en las oficinas de la Compañía ubicadas en la Av. Interoceánica Oswaldo Guayasamín E6-70 y La Cerámica, Edificio Megakywi, Tumbaco, oficina 1.

LA GERENCIA

SENCORP S.A.

Solicita a los trabajadores que laboraron durante el año 2024, presentar los documentos de cargas familiares (partidas de nacimiento de hijos menores de 18 años, hijos con discapacidad, acta de matrimonio, certificado de unión libre) para el pago de utilidades, hasta el 10 de abril de 2025, en las oficinas de la Compañía ubicadas en la Av. Interoceánica Oswaldo Guayasamín E6-70 y La Cerámica, Edificio Megakywi, Tumbaco, oficina 1.

LA GERENCIA GENERAL

001-004-5457

En la línea de estas declaraciones de Milei se ha pronunciado también el que es su jefe de Gabinete, Guillermo Francos, quien

ha deslizado que Argentina actualmente no es un país “desarrollado” y que cuando lo sea se darán las condiciones para “ negociar de manera distinta ” sobre la soberanía de Malvinas.

“Hay que convertir al país en uno que sea considerado internacionalmente por su desarrollo (...) Cuando eso pase, estaremos en condiciones de negociar de manera distinta”, ha remachado Francos en declaraciones a los medios de comunicación tras el discurso del presidente, según recoge el diario ‘Clarín’.

Los gobiernos de Argentina y Reino Unido no tienen contactos específicos en relación a las Malvinas, un archipiélago cuya soberanía Londres no contempla ceder. Milei se reunió en enero de 2024 con el entonces ministro de Exteriores británico, David Cameron, sin que de esa cita saliesen compromisos concretos.

El presidente argentino fue además objeto de polémica por calificar en una entrevista de “brillante” a la ex primera ministra británica Margaret Thatcher, bajo cuyo mando se produjo el último conflicto. (EUROPA PRESS)

CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL ORDINARIA DE SOCIOS DE “RESGUAYAS CIA. LTDA”

De conformidad con lo dispuesto en la Ley y Estatuto Social de la Compañía, se convoca a todos los Señores Socios de “RESGUAYAS CIA. LTDA”, a la Junta General Ordinaria de Socios, que se realizará el martes, 15 de abril del 2025, a las 14h00.

De acuerdo con el Artículo 233 de la Ley de Compañías, y a la Resolución SCVS-INC-DNCDN-2025-0001 publicada en el Tercer Suplemento No. 761 del Registro Oficial, publicado el 13 de marzo del 2025, la Junta se llevará a cabo en el domicilio de la compañía, ubicada en la Av. El Oro 1004 y Ambato, en la ciudad de Guayaquil, e igualmente se realizará de manera telemática, mediante el link que será enviado a los socios vía correo electrónico con anticipación, con objeto de tratar los siguientes puntos como orden del día:

1. Conocimiento y Aprobación sobre el informe del Gerente General de la Compañía, por el ejercicio 2024.

2. Conocimiento y Aprobación sobre el Estado de Situación Financiera y Estado de Resultados Integrales, correspondiente al ejercicio económico 2024.

3. Destino de los resultados obtenidos en el ejercicio económico 2024.

4. Asuntos varios.

Suplemento No. 761 del Registro Oficial el 13 de marzo del 2025, se informa a los socios que podrán asistir a la reunión, a su elección, de manera presencial o virtual.

Se les recuerda a los socios que los documentos que van a ser conocidos están a su disposición en las oficinas de la compañía.

Se pide a los señores socios su puntual asistencia.

Guayaquil, 3 de abril del 2025

Atentamente,

Sr. David Alarcón

001-004-5458

DIPLOMACIA. El presidente de Argentina, Javier Milei.

Lluvias afectan zonas urbanas y rurales de Carchi

Las fuertes lluvias, en lo que va de este 2025, dejan varias consecuencias en Carchi, tanto en zonas urbanas como rurales.

CARCHI.- Comunidades rurales aisladas, por la afectación a la vialidad, inundaciones en zonas urbanas, son parte de las consecuencias que enfrentan diversas zonas de la provincia de Carchi, en el norte de Ecuador, tras las lluvias registradas desde inicios de abril del 2025.

Autoridades locales y provinciales han reportado que varios deslizamientos de tierra han obstaculizado el tránsito de comerciantes y productores, afectando a toda la comunidad carchense.

Uno de los cantones más afectados es Bolívar, donde se atraviesa una emergencia vial, ocasionada por el fuerte temporal climático.

Desde la Prefectura informaron que uno de los puntos críticos es la parroquia San Rafael, donde se dispuso maquinaria institucional que está operando las 24 horas, para resolver la situación.

“Estamos comprometidos con ustedes y no descansaremos hasta garantizar la seguridad y movilidad de todas y

los últimos dos días se han reportado emergencias en

otros sectores, como la parroquia Maldonado, en la vía E182, sector Chilma Alto; o la vía intercomunitaria Chilma Bajo - Santa María, donde ha sido necesaria la presencia de maquinaria pesada para remover material de las vías, debido a los deslizamientos de tierra.

Livardo Benalcázar, alcal-

afectaciones en su cantón son principalmente en la vialidad rural, lo que ha causado aislamiento de comunidades, por derrumbes y deslaves que han bloqueado temporalmente el paso.

A pesar de la situación, dijo que todavía no ha sido necesario activar el COE Cantonal, ya que no tienen reportes de viviendas o familias afectadas directamente.

Desde el 25 de febrero, el COE Provincial se declaró en sesión permanente, precisamente para afrontar las consecuencias que las lluvias han dejado en Carchi desde hace varias semanas.

Zonas urbanas inundadas

Las lluvias también han causado estragos en zonas urbanas, entre ellas sectores residenciales de Tulcán, capital

de Carchi, principalmente en el sur, como en las avenidas Veintimilla y Centenario o zonas como la Ciudadela Simón Bolívar, El Portal, entre otras.

Estos sectores se han visto afectados por acumulación de agua, generando complicaciones en la circulación vehicular, donde ha sido necesaria la presencia del Cuerpo de Bomberos para drenar el agua acumulada y restablecer el tránsito con normalidad.Las viviendas también han resultado anegadas.

Rubén Fuentes, jefe del Cuerpo de Bomberos de Tulcán, considera que las últimas inundaciones en el sur de la urbe, probablemente se deban a ciertas obras de infraestructura pública que se están realizando, así como a la falta de cuidado ciudadano al botar basura en los sumideros.

“Las fuertes lluvias van acarreando lo que encuentren a su paso. En el sector sur de Tulcán se están realizando trabajos de alcantarillado, de ingreso de agua potable a los domicilios, de asfaltado, lo que acarrea material que tapa los sumideros”, dijo. (FV)

INUNDACIONES. Zonas urbanas de Carchi, como el sur de Tulcán, se han visto afectadas por las lluvias de los últimos días.

LIMPIEZA. Maquinaria pesada se destinó a los puntos críticos de vialidad, donde se reporta el bloqueo del tránsito hacia ciertas omunidades rurales.

Motociclista muere en la U de Chambag

La muerte se produjo como resultado del impacto entre el motociclista y un camión en la vía Baños – Pelileo.

El sector de la U de Chambag, en la vía Baños – Pelileo , nuevamente se tiñe de sangre. Esta vez un motociclista perdió la vida en un accidente de tránsito.

Hechos

Eran alrededor de las 19:00 de este martes 1 de abril cuando quienes circulaban por la zona escucharon el freno de neumáticos y se percataron que se trataba de un accidente.

Testigos del hecho comentaban que el conductor de la moto se dirigía con dirección Baños – Ambato y de un momento a otro se produjo el siniestro y el conductor terminó impactado contra un camión que circulaba en el sentido contrario

En Tungurahua los accidentes que se registraron en 2024 dejaron un total de 82 fallecidos y 627 lesionados.

Enseguida se contactaron con el ECU 911 para pedir ayuda . Al sitio llegó personal de prehospitalaria del Ministerio de Salud Pública quienes a su arribo solamente confirmaron la muerte del motociclista. Ante esto fue necesaria la presencia de personal de la Jefatura de Accidentología

Vial ( Javial ) Tungurahua quienes tomaron el debido procedimiento.

Los uniformados recabaron toda la información, así como de las versiones de los testigos, para luego contactarse con el Fiscal de turno para hacer el levantamiento -

te fue trasladado hasta el Centro de Investigaciones Forenses de Ambato

Dolor

Alex tenía como compañero de viaje, en otra motocicleta, a un amigo quien al ver su muerte se habría desmayado y tuvo que ser trasladado hasta una casa de salud para que reciba atención por la descompensación de haber perdido a su amigo.

Secuestran a un hombre al querer comprar un celular al sur de Ambato

Aterrorizada quedó la esposa de Eliciar P., cuando la tarde de este martes 1 de abril personas desconocidas lo subieron a un vehículo y se lo llevaron.

Enseguida se contactó con el ECU 911 para pedir la ayuda de la Policía, por lo que hasta la avenida Albert Einstein llegó personal del circuito Techo Propio, del Distrito Ambato Sur para tomar el debido procedimiento de la emergencia.

Antecedentes

A la llegada de los uniformados la mujer les contó que ella y su esposo estaban buscando comprar un celular y revisaron a través de redes sociales la mejor oferta.

Mediante Facebook un supuesto vendedor les hizo una cita en el lugar antes señalado, por lo que pensando que harían una buena compra a alrededor de las 14:00 llegaron al sitio.

EL DATO

Los expertos en movilidad sostienen que varios estudios indican que el 20% de los conductores a nivel nacional son infractores, los que no tienen acceso a educación vial.

Al sitio también llegaron familiares del joven fallecido quienes en medio del llanto pedían que se dé con el paradero del camión, pues cuando la Policía llegó al sitio, el conductor de dicho vehículo no se encontraba en el sitio. Esta muerte cifras que ubican a la provincia como la décima a nivel nacional con la tasa más alta de mortalidad por cada 100 mil habitantes, con un porcentaje del 14.16% muertes, la cual supera a la media nacional que es de 12.81%. En este caso la Policía sigue investigando las circunstancias en las que se produjo el siniestro para determinar culpabilidades , mientras que, la familia pide que se haga justicia ante la muerte temprana de Alex, que solo tenía 19 años. (DLH)

EVIDENCIAS. Este podría ser el vehículo en el que se movilizaban los sujetos que se llevaron a la víctima.

víctima cuenta que en cuestión de segundos los subieron a un automóvil Chevrolet crema, pero no tenía más detalles de los agresores.

Acciones

Con esta información se pidió la contingencia del personal de la Delitos Contra la Vida, Muertes Violentas, Desapariciones, Extorsión y Secuestros (Dinased) Tungurahua para que active los protocolos investigativos.

Mientras esperaban que el vendedor se contactara con ellos un grupo de personas desconocidas se le acercaron empezaron a forcejear con él.

Angustiada la esposa de la

Los gendarmes revisaron las cámaras de seguridad que hay en la zona y lograron lo que las investigaciones del caso se mantienen. (DLH)

Roban $2.500 de un camión

Visiblemente molesta Narcisa se contactó con el ECU 911 para reportar el robo del que fue víctima este martes 1 de abril.

Hasta la calle San Agustín en la intersección con la avenida Galo Vela llegaron uniformados del circuito Simón Bolívar del Distrito Ambato Sur a ayudar a la mujer. En ese momento la víctima les comentó que a eso de las 14:00 dejó estacionado un camión mientras se dirigía hasta la Agencia Nacional de Tránsito a hacer unos trámites. Cuenta que se demoró unos 30 minutos y a su regresó se percató que las segurida-

des de la puerta del copiloto estaban dañadas. En ese momento se imagi-

cuando al revisar el interior del automotor se percató que los delincuentes se llevaron una chequera de un banco nacional, cuatro tarjetas de crédito, documentos personales y 2 mil 500 dólares Los uniformados señalaron que en la zona no había cámaras de seguridad, por lo que no se pudo tener información de los maleantes. Finalmente le explicaron a la víctima el procedimiento a seguir ante las autoridades competentes. (DLH)

ANGUSTIA. El cuerpo del motociclista quedó en la vía luego del impacto contra el camión.
ACCIONES. Personal policial llegó a verificar el robo del dinero dentro del camión.

Líquenes sobreviven a simulación marciana

Publicado en la revista IMA Fungus, un nuevo estudio destaca el potencial de los líquenes para sobrevivir y funcionar en la superficie marciana, desafiando las suposiciones previas sobre la inhabitabilidad de Marte y ofreciendo perspectivas para la astrobiología y la exploración espacial. EUROPA PRESS

Da clic para estar siempre informado

TUNGURAHUA

Mushuc Runa haciendo historia

‘Lo que siempre he querido es romper esos paradigmas mentales que tenían los indígenas’

Luis Alfonso Chango fundó Mushuc Runa Sporting Club hace 22 años con la idea de cambiar la visión del pueblo indígena gracias al deporte.

El presidente vitalicio, Luis Alfonso Chango, desde hace 22 años que fundó Mushuc Runa Sporting Club se ha convertido en el indígena más mediático en el Ecuador y el mássional del país.

Su sueño de tener un equipo lo empezó a construir desde que tenía 10 años cuando recibía a otros equipos invitados en Chibuleo San Luis y él con su capacidad de liderazgo desde pequeño se las ingeniaba para atender de buena manera a los hispanos brindándoles agua de la acequia con fresco solo y un sucre de pan.

de su vida hasta ser considerado uno de los principales referentes cooperativistas en el país y el primer directivo indígena en la

cambiando la visión de su etnia.

56 AÑOS tiene actualmente Luis

¿Le molesta recibir cuestionamientos sobre el origen del dinero para administrar Mushuc Runa? Personalmente no me molesta, ahora hasta me han hecho memes sobre ese tema. En algunas conferencias siempre les digo a los jóvenes busquen el éxito, ahorren, inviertan y tengan una fortuna.

ALEGRÍA. Como presidente vitalicio del club ha conseguido varios triunfos con su equipo, como ser campeón de la Serie B y ascender a la Serie A.

Era macareño y no tengo por qué ocultarlo. Desde los 14 años era de Macará, pero ahora es nuestra competencia y por falta de credibilidad hemos tenido diferencias solamente con uno de sus líderes”.

LUIS ALFONSO CHANGO Hay muchos indígenas influyentes en el ámbito político y de organizaciones sociales, pero en el mundo empresarial-deportivo no hay otro que Luis Alfonso Chango”.

LUIS ALFONSO CHANGO

parroquias.

Mi mami me decía cuidado te van a romper las ‘patas’, pero a cambio le traía a ella las sobras del recibiendo que nos daban cuando íbamos a jugar en todo lado. A los 16 años ya era campeón de las comunidades y en todo lado.

¿Hincha de qué equipo era antes de fundar Mushuc Runa Sporting Club?

Era macareño y no tengo por qué ocultarlo. Desde los 14 años era de Macará, pero ahora es nuestra competencia y por falta de credibilidad hemos tenido diferencias solamente con uno de sus líderes.

Con el paso del tiempo, a pesar de los diversos cuestiona-

Les digo: prefiero que te digan narco, lavador de dólares, pero tengan dinero y que no te digan que eres vago o irresponsable que vives teniendo bonos. No me causa nada y que sigan hablando no tengo problema.

¿Hace cuánto tiempo y por qué decidió incursionar en el fútbol?

Me acuerdo que cuando tenía 10 años al frente de la casa de mi papi hicimos el primer torneo de

Chibuleo San Francisco y Chibuleo San Luis.

Ahí tuve que dar recibimiento y organización a los invitados con agua de la acequia y fresco solo. Después fui creciendo y veía a los mayores como jugadespués me hacían poner calentador e iba a jugar en diferentes

Incluso me acuerdo que llegué a jugar en las formativas de Macará cuando entrenaba en la cancha de la Policía. El Marco ‘Chivo’ Vázquez fue el que me llevó a jugar, pero yo tenía que salir de los entrenamientos a las 17:30 y el bus a mi casa salía a las 18:00 y desde el puente de los chibuleos tenía que caminar por los matorrales una hora y media, me daba miedo y no seguí para ser profesional.

PERSONAJE. Luis Alfonso Chango cambió la visión del indígena gracias al Mushuc Runa Sporting Club.
Alfonso Chango, presidente vitalicio de Mushuc Runa.

¿Luis Alfonso Chango es el directivo más polémico del fútbol ecuatoriano?

No puedo negar, yo he sido duro, siempre he hablado la realidad. Me acuerdo que le he dado la ‘puteada’ de frente a Miller Salazar cuando me traicionó en las elecciones de la Federación Ecuatoriana de Fútbol. Igual me he ‘puteado’ duro con Álvarez de Barcelona, porque siempre he sido frontal, ya que mi voz u opinión es noticia nacional en cualquier momento, pero eso se gana por la credibilidad y liderazgo que demostramos. Frontal, polémico y duro siempre lo seguiré siendo.

¿Este carácter fuerte le ha traído problemas con jugadores o entrenadores en Mushuc Runa?

Uno no es loco para insultar, ofender, reclamar, sancionar o utilizar términos duros cuando estás en las mejores posiciones, pero cuando hay momentos que pierdes los partidos hay que decirles las cosas en la cara

y poner mano dura. Hemos perdido partidos y hasta hemos descendido por pelearnos con los jugadores.

Me acuerdo que en 2016 el último partido ante Barcelona el ‘Pichón’ Quinteros no quería ponerse el poncho rojo para saltar a la cancha y al final saltó con el poncho. Ahora en el contrato de todos los futbolistas dice que deben ponerse el poncho. De esas anécdotas tengo un montón, por eso también me respetan los grandes dirigentes del fútbol ecuatoriano.

¿Se considera el personaje indígena más influyente del Ecuador en la actualidad?

yentes en el ámbito político y de organizaciones sociales, pero en el mundo empresarialdeportivo no hay otro que Luis Alfonso Chango, tengo mi trono y espero que dure unos 15 años más en el liderazgo.

Lo que siempre he querido es romper esos paradigmas

mentales que tenían los indígenas y estoy seguro que lo he logrado, porque ahora la gente ve un indígena y ya no es sinónimo de fracaso o vaguería. Espero que en los próximos años los jóvenes indígenas me superen.

¿Cuál es su mayor fortaleza para mantenerse al frente del equipo? Ser enérgico y duro. Para esto hay que tener carácter, visión, respeto y poder económico; ya que hay que tener dinero, no como otros dirigentes que no tienen plata y buscan sueldo para ganar en el fútbol ecuatoriano. Otra fortaleza es tener poder de liderazgo y a la vez ser respetuoso para irme a pelear con todo el mundo. No soy gil.

¿Cuál es su mayor debilidad que no ha permitido que Mushuc Runa tenga más éxito del que ha tenido? Pienso que mi debilidad puede ser que no me rodeo de profesionales jóvenes expertos que quieran trabajar en un proyecto deportivo a corto, mediano y largo plazo, más bien me he rodeado de entrenadores y otras personas que me han sacado dinero.

PERSONAJE. Luis Alfonso Chango le ha dedicado más de dos décadas a Mushuc Runa Sporting Club para consolidarlo como un equipo de fútbol profesional.
EL DATO
Luis Alfonso Chango fue presidente de Mushuc Runa más de 10 años y actualmente es el presidente vitalicio del equipo ambateño, como uno de sus tres principales fundadores.

Posiblemente otra de las debilies no haber invertido más formativas. A veces la gente pregunta en qué curso va mi no sé, esa es otra debilidad, gracias a mi esposa, mis se han criado muy

No soy un papá mimador, ya que estoy en el mundo de los negocios.

qué su equipo no jugadores indígeen el 11 titular?

que no hay mujugadores indígeporque no tenemos referentes indígenas en el fútbol. Sierra centro el indígena referentes financieros Luis Alfonso Chango y deportivos, ojalá muy pronto consigamos un referente indígefutbolista que haga que nueschicos quieran jugar fútbol. Sueño con tener un jugador indíen la selección ecuatoriana trabajaremos para eso.

qué ha cambiado el Luis Alfonso Chango antes de fundar Mushuc Runa Sporting Club al

actual?

He hecho marca con los ponchos rojos en este tiempo, no soy alzado, pero también no soy como Juan Montalvo que decía: que te den un chirlazo en la derecha y toma la izquierda, yo soy una persona fuerte en todos los ámbitos, soy el mismo Luis Alfonso Chango de hace 22 años, solo que ahora no soy ningún cojudo.

Posiblemente he tenido varias equivocaciones en este tiempo, pero en ser pensante y líder sigo igual. Físicamente he cambiado, pero ahora me he superado de cuando empecé Mushuc Runa Sporting Club, lo que me falta es hacer una industria deportiva y tranquilamente los próximos 15 años daré pelea con el equipo.

¿Cuál es su mayor objetivo en Mushuc Runa después de todo lo que ha conseguido?

Quiero seguir trabajando, como siempre he dicho quiero que el club sea campeón nacio-

nal y de la Copa Libertadores en los próximos años. De ahí como persona quisiera construir el parque Mushuc Landia

para que los indígenas seamos reconocidos a nivel mundial y dejen de decir que éramos del todo. No tengo compromiso

con nadie, solamente con las personas que confían en mí y quiero seguir así durante toda mi vida.

TOME NOTA
La rutina diaria de Luis Alfonso Chango comienza a las 05:00 y finaliza a las 23:00, donde alterna sus negocios financieros con los deportivos.
PASIÓN. En sus tiempos libres sigue jugando fútbol.

El estadio de Mushuc Runa cambió la vida en Echaleche

Este escenario

deportivo fue inaugurado hace siete años y su uso ha beneficiado la economía y el desarrollo de la comunidad.

María Mercedes, de 40 años, vive en el sector de Echaleche, en Chibuleo. Mientras amarra sus fundas de ajo para vender en la feria de Latacunga, recuerda cómo su vida estaba dedicada únicamente a la producción de cebolla y ajo antes de la construcción del estadio de Mushuc Runa. Sin embargo, desde que se iniciaron las mingas para edificar los graderíos, su vida y la de los moradores de la zona comenzó a cambiar.

“Yo participé en las primeras mingas con Luis Alfonso Chango, y empezamos a trabajar en la montaña con las palas y los picos. Cuando empezó a construir sí dijimos que iba acabar, pero no pensamos que nos iban a visitar personas de varios lugares del Ecuador. La verdad, sí le agradezco a él y a su familia, porque gracias a su éxito, a nosotros también nos ha ido. Ellos ayudan a todos por igual”, explicó emocionada María.

EL DATO

La construcción del estadio de Mushuc Runa en Echaleche inició en 2012 y se inauguró un 17 de noviembre del 2018 para el ascenso del equipo a Serie A. Mientras que, el último partido que se jugó en este escenario deportivo fue Mushuc Runa vs. Liga de Quito el 4 de mayo del 2024.

Además, relató cómo, cuando Mushuc Runa jugaba de local, al menos seis locales de comida se activaban para vender platos típicos del sector. En su caso, lograba vender un cerdo entero por partido, lo que le generaba ingresos equivalentes a los de un día en la feria,

“Mi marido nos avisaba qué

equipos venían y si traerían hinchada, entonces todos los vecinos nos organizábamos para preparar la comida. Aquí vendían en los patios de las casas ogunos cuyes, otros caldo de gallina, colada morada y yo me dedicaba a la venta de fritada. Siquiera vendía un chancho entero cada partido, porque los platos eran económicos desde dos dólares. Pero ahora que ya no juegan me tocó volver hacer mi vida como era antes. Ojala vuelvan a jugar fútbol aquí”, dijo María, mientras terminaba de enfundar su ajo.

Construcción

Aunque actualmente el estadio Cooperativa de Ahorro y Crédito Mushuc Runa no está siendo utilizado para el fútbol profesional, hace 12 años que empezó su

construcción, la vida de varios moradores del sector de Echaleche cambió y mejoró gracias a los partidos que jugó de local el ‘Ponchito’.

Con mingas comunitarias lideradas por Luis Alfonso Chango y los habitantes del sector empezaron a construir la tribuna principal del escenario deportivo y tras seis años de arduo trabajo, el estadio se inel ascenso del equipo ambateño a la Serie A.

INICIOS. Luis Alfonso Chango junto a los moradores de Echaleche realizando una de las primeras mingas para construir el estadio.
AYUDA. Con los espectadores que asisten al estadio de Mushuc Runa la comunidad de Echaleche ha dinamizado su economía.

Edwin Charco, de 27 años, llegó desde San Luis hace ocho años para trabajar en la vigilancia y mantenimiento del estadio. Ha sido testigo de cómo la vida de su esposa y de sus vecinos mejoró gracias a la llegada del fútbol profesional.

3.250

Nunca imaginé que aquí habría un estadio ni que equipos como Barcelona o Liga jugarían en él, pero el abogado (Chango) lo hizo realidad”, recordó Charco.

METROS sobre el nivel del mar es la altitud del estadio de Echaleche.

“Yo llegué al estadio cuando era una tremenda quebrada, pero ahora se hizo incluso una vía de cuatro carriles. Antes era muy complicado, era botado, con mucho lodo y no había economía y negocios. Después empezamos a construir en minga con la comunidad para tener lo que hay ahora. Pero con la inauguración del estadio, la comunidad se organizó y hasta convirtieron sus patios en parqueaderos. El fútbol nos cambió la vida, al menos a mí, que debo cuidar la cancha y vigilar el estadio.

Hoy, Edwin se con-

Mushuc Runa y sueña con que el equipo haga historia en el torneo internacional. También anhela que los partidos de fútbol profesional regresen a Echaleche.

TOME NOTA En este estadio se han disputado partidos de Serie B y Serie A, destacando encuentros oficiales contra Liga de Quito e Independiente del Valle. Pero también se jugaron amistosos frente a Barcelona y Emelec, cuando jugó el futbolista argentino Juan Pablo Sorín.

“Soy hincha a muerte del ‘Ponchito’ porque vivo y trabajo aquí. Incluso cuando jugaban en Ambato iba a verlos, y ahora en Riobamba también. Lo que me da tristeza es que no sabemos cuándo volverá a jugar, quisiéramos que se quiten las asperezas que hay, porque el mucho para toda la comunidad y creo que para Ambato”, dijo Charco.

Saluda a Mushuc Runa Sporting Club en su tercera participación internacional

CONTAMOS CON:

Precios inigualables

Con las mejores marcas

Con los mejores precios del mercado

Tecnología de última generación

Promociones durante todo el año

Te Esperamos! Visítanos

SECTOR. El estadio se encuentra en medio de las montañas y el único del fútbol profesional del Ecuador que supera los 3 mil metros de altura.

El ‘Ponchito’ es el único equipo

ambateño en jugar fase de grupos de la Copa Sudamericana

Mushuc Runa en su tercera participación internacional disputará tres partidos fuera del país. El grupo lo comparte con equipos de Brasil, Argentina y Chile.

El 5 de marzo del 2025

Mushuc Runa se convirtió en el primer equipo ambateño en jugar la fase de grupos de la Copa Sudamericana, tras vencer a Orense en el estadio Olímpico de Riobamba. El cuadro ‘Cooperativista’ cumplió uno de los mayores sueños de su presidente vitalicio, Luis Alfonso Chango, y ahora disputará por primera vez en su historia, tres partidos internacionales fuera del Ecuador; ante Cruzeiro de Brasil, Unión de Santa Fe de Argentina y Palestino de Chile.

Un camino de esfuerzo y perseverancia

Al inicio de la temporada 2024, el ‘Ponchito’ tuvo un desempeño irregular, lo que llevó a la dirigencia a contratar al experimentado estratega Ever Hugo Almeida después de las primeras ocho jornadas. Con su llegada, el equipo comenzó a

mejorar y a pelear por la clasi-

Nómina de jugadores Copa Sudamericana 2025

° Rodrigo Formento

° Cristian Tapia

° Adonis Pabón

° Bryan Bentaberry

° Jerry Parrales

° Luis Haquín

° Nicolás Dávila

° Stick Castro

° Arnaldo Zambrano

° Mauricio Alonso

° Bagner Delgado

° Matías Rigoleto

° Pedro Perlaza

° Stiven Tapiero

° Cristian Penilla

° Bryan Angulo

° Ángel Gracia

° Ramiro Cristóbal

° Kevin Peralta

° Renny Simisterra

° Dennys Quintero

° Glendys Mina

° Carlos Orejuela

° José Quiñones

° Jeremy Cusme

° Luis Arce

° Elian Caicedo

° Jhon Shulqui

° Jeamphool Chávez

° Cristian Penilla

CLASIFICACIÓN. Mushuc Runa logró su tercera participación internacional, tras empatar 2 a 2 ante Barcelona en la última fecha de la Liga Pro 2024. ron muy fuertes, pero estamos contentos porque creemos que se vienen cosas grandes, tanto a nivel internacional como en el plano local. Confiemos en seguir haciendo historia en el club y representar este escudo con mucho orgullo”, mencionó Stiven Tapiero, mediocampista del club.

ción internacional. Con un sólido rendimiento en la segunda etapa del campeonato, donde se mantuvo en los primeros lugares durante casi 10 fechas, Mushuc Runa logró meterse entre los ocho

mejores equipos de la LigaPro. partido histórico ante Barcelona en Guayaquil, donde empató 2-2 y aseguró su cupo en la fase inicial del torneo continental.

“Pasaron muchas cosas a lo largo de la temporada anterior, pero logramos el objetivo

de clasificar a la Copa Sudamericana. A nivel personal es muy importante para mí, yacutivas, la primera con Técnico Univesitario y ahora con Mushuc Runa. Los entrenamientos con el capitán (César) Benalcázar en la pretemporada fue-

FIGURAS. Plantilla de jugadores, cuerpo técnico y directivos Mushuc Runa 2025.

Superación

Mushuc Runa ya había jugado las fases iniciales de la Copa Sudamericana en 2019 ante Unión Española de Chile y en 2021 frente a Liga de Quito, pero en ambas ocasiones quedó eliminado.

de Almeida como estratega y la contratación de jugadores experimentados como Pedro Pablo Perlaza, Luis Haquín, Bruno Miranda, Luis Arce, Bryan ‘Cuco’ Angulo y Cristian Penilla, el equipo logró imponerse en el duelo ante Orense, ganando 2-1 y alcanzando por primera vez la fase de grupos del torneo.

“Desde el primer momento que me comentaron las ganas de trascender que tiene Mushuc Runa, acepté venir. Llevo ocho años de carrera, he jugado en grandes equipos y he sido seleccionado de mi país, así que espero estar a la altura de los encuentros internacionales. Tenemos varios objetivos grupales y estoy seguro que haremos un gran papel en la Sudamericana. Dios permita que podamos avanzar de fase y

competir de la mejor manera”,fensor boliviano del equipo.

Sueño

Tras el sorteo realizarse por la Conmebol en Paraguay, Mushuc Runa deberá enfrentar al histórico Cruzeiro de Brasil, a

Historia del Mushuc Runa

Unión de Santa Fe de Argentina y Palestino de Chile.

A pesar de ser equipos fuertes, el cuadro ‘Cooperativista’ se ha proyectado competir de la mejor manera, pero sobre todo pelear el segundo lugar del grupo que le permita jugar un mano a mano con los mejores

° El cuadro ‘Cooperativista’ nació un 2 de enero del 2003 por motivación de su fundador, Luis Alfonso Chango, quien junto a Segundo Pilamunga y Segundo Yucailla, decidieron tener su propio equipo de fútbol.

Con el paso de los años, en la temporada 2009, comenzó a disputar el campeonato de la Segunda Categoría de Tungurahua y, a finales del 2011, logró el ascenso a la Serie B en Durán ante el club Ferroviarios. Permaneció en la categoría por un par de temporadas hasta alcanzar el tan anhelado sueño de jugar en la Serie A en el torneo 2014.

Sin embargo, el equipo descendió y, al año siguiente, logró regresar a la máxima categoría, aunque en 2016 volvió a perder la categoría.

Ese fue un punto de inflexión en la directiva del equipo ambateño, donde decidió reestructurar su proyecto deportivo y apostar por entrenadores ecuatorianos. Así, en 2018, bajo la dirección del profesor Geovanny Cumbicus, Mushuc Runa se proclamó campeón de la Serie B y logró el ascenso. Además, disputó un repechaje de Copa Sudamericana ante

terceros de la Copa Libertadores, para así continuar haciendo historia y alcanzar los octa-

en el único equipo de Tungurahua en llegar a esta instancia. “Quiero agradecer a los jugadores por toda la entrega que mostraron ante Orense y

03/4/25

09/4/2025 - 19:30

23/4/2025 - 21:00

07/5/2025 - 19:30

13/5/2025 - 19:30

28/5/2025 - 19:30

por permitirnos cumplir este sueño de jugar a nivel internacional. Jugar en Brasil, Argentina y Chile es un sueño hecho realidad. Hemos armado una buena logística para poder disfrutar de estos partidos internacionales que ningún equipo de Ambato ha jugado en la Copa Sudamericana. Llehistórico como club y marca intercultural”, manifestó Luis Alfonso Chango, presidente vitalicio del equipo.

Aucas, logrando la clasificación tras imponerse en Quito y obteniendo su primer boleto a un torneo internacional, donde enfrentó a Unión Española de Chile en el 2019.

Eso motivó a su presidente vitalicio, quien comenzó a soñar en grande y a exigir a sus jugadores que cada año el equipo debía lograr clasificaciones internacionales. Sin embargo, en 2020, el equipo no tuvo un buen desempeño y, aunque no descendió, quedó fuera de los puestos estelares.

En 2022, nuevamente con Cumbicus en el banquillo, Mushuc Runa disputó su segundo torneo continental, pero cayó ante Liga de Quito en la fase previa nacional y no logró avanzar.

Tras un par de temporadas de cambios, irregularidades y transiciones, Luis Alfonso Chango decidió contratar al estratega uruguayo-paraguayo Ever Hugo Almeida, quien junto al capitán César Benalcázar hicieron un trabajo basado en la parte física y lograron al final del 2024 en Guayaquil clasificar a su tercer torneo continental para jugar la fase previa de la Copa Sudamericana 2025 ante Orense, pero esta vez los dirigidos por Almeida doblegaron a su rival y consiguieron disputar la fase de grupos ante Cruzeiro, Unión de Santa Fe y Palestino.

CONVICCIÓN. El club busca continuar haciendo historia y avanzar a octavos de final de la Copa Sudamericana.
Calendario Mushuc Runa Copa Sudamericana
Mushuc Runa vs. Palestino Cruzeiro vs. Mushuc Runa
Mushuc Runa vs. Cruzeiro Santa Fe vs. Mushuc Runa Palestino vs. Mushuc Runa Mushuc Runa vs. Santa Fe
- 21:00

Ever Hugo Almeida, la experiencia del ‘Ponchito’ en la Sudamericana

El director técnico uruguayo-paraguayo dirigirá a Mushuc Runa en su tercera participación en la Copa Sudamericana en 2025.

Cuando el entrenador uruguayo-paraguayo, Ever Hugo Almeida, tapó un penal en el estadio Monumental de Barcelona SC para darle el título de campeón de la Copa Libertadores a su amado Olimpia de Paraguay en 1990, jamás se imaginó que esa sería una de tantas alegrías que le daría el Ecuador en su vida.

76 AÑOS

pero la verdad era muy ‘pata dura’ para jugar de delantero o mediocampista. Sin embargo, siempre tuve el gusto de ir al arco desde pequeño.

Tiene actualmente el entrenador Ever Hugo Almeida.

Con el tiempo, se ha convertido en uno de los estrategas más respetados en la historia del fútbol ecuatoriano y decidió llegar a Mushuc Runa en el 2024 con el objetivo de ser campeón nacional y, nuevamente, ser protagonista en un torneo continental.

¿Cómo inició su práctica y afición por el fútbol?

Esa es una pregunta de 50 años, pero bueno, la voy a resumir. Nací en Uruguay, en la ciudad de Salto, a 500 kilómetros de Montevideo, y cuando tenía 15 años fui llamado al Club Cerro para unirme al equipo profesional. Tuve la suerte de empezar muy joven a jugar profesionalmente.

También jugué baloncesto en mi ciudad, lo que me ayudó a crecer más de lo normal y a desarrollar un buen salto con gran alcance. En los barriales con 11 o 13 años me venían a buscar para tapar y así se hace uno. La mayoría de jugadores de fútbol tienen la misma historia.

¿Por qué decidió empezar a ser director técnico de fútbol profesional?

Cuando me retiré, después de un tiempo, el presidente (de Olimpia) me pidió que me hiciera cargo de las divisiones inferiores, porque la Sub 19 no tenía un técnico, pero yo ya había estudiado y empecé a dirigir.

EL DATO

En este estadio se han Ever Hugo Almeida ha sido campeón 18 veces con Olimpia entre títulos nacionales e internacionales. De los ocho campeonatos internacionales que tiene Olimpia de Paraguay, seis fueron conseguidos con Almeida.

Me acuerdo que me compró un empresario y la idea era irnos a Europa, pero como los pases allá son a mitad de año, me tocó pasar por Paraguay para jugar seis meses en Guaraní. Después, Olimpia decidió comy me quedé desde los 21 años, completando 18 temporadas. Ahí comienza mi historia internacional con Olimpia.

¿Usted fue arquero cuando era futbolista, por qué escogió esta posición en la cancha que es diferente a las demás?

La mayoría de las veces los arqueros nacen desde chicos,

He ganado unos 10 títulos como entrenador, fui al Mundial sub 20 con Guatemala y, la verdad, mientras el cuerpo aguante, espero seguir como director técnico, porque si podría volver a elegir sobre mi vida, lo haría de nuevo.

¿Quién le motivó a incursionar en el fútbol?

Mi padre es la persona que me llevó por primera vez a entrenar. Él era un veloz puntero derecho y siempre estaba ligado al fútbol. Recuerdo que me llamaron para ser jugador profesional y mi abuela y mis tías no me dejaban ir, ya que iba a cumplir apenas 16 años y yo era el nene, el mimoso, no podía ir. Pero, mi padre, de noche, salió conmigo de la casa y nos fuimos. Desde ahí, hasta ahora, andamos por afuera.

Después de su exitoso paso por El Nacional y su etapa como director técnico de Barcelona, ¿por qué quiso venir a dirigir Mushuc Runa? Yo no veo un tema de raíces indígenas o no. El presidente (Luis Alfonso Chango) las tiene y nos ha dicho que le demos prestigio a esta institución, que quiere crecer y tiene sueños.

Queremos dejar un recuerdo bien grande en Mushuc Runa. Ponerse el ‘ponchito’ es una tradición muy linda y nos gusta mucho, nos parece muy lindo. Decidimos venir, porque queremos hacer historia nuevamente.

¿Hay una edad límite para ser entrenador? ¿Hasta qué edad dirige un director técnico? Es mucha la tensión para ser entrenador, hay algunos que tienen vigencia un par de años y hay otros que abusan como yo (risas).

¿Cuánto tiempo lleva entrenando junto al profesor César Benalcazar y por qué sus equipos entrenan en la montaña?

Vine en el 2005 hasta el 2007 y salimos campeones nacionales durante tres años. Después regresamos a El Nacional y nuevamente hicimos dupla. La verdad nos ha ido muy bien. Al equipo lo pusimos en la Copa, ahora estamos acá, pero lo de la montaña pregúntenle a él (risas). Desde la primera vez que lo hizo, siempre hubo resultados.

¿Tiene alguna cábala para ser entrenador de fútbol?

No soy ‘cabalero’, nunca me gustó serlo. Si lo fuera, pasaría la noche anterior sin dormir. Por ejemplo, si tuviera una camisesiempre debo usar y se rompiera, sería un problema.

¿Por qué cree que el nombre de Ever Hugo Almeida es tan respetado en el fútbol ecuatoriano?

Los resultados son los que mandan y tengo la fortuna que a todos los equipos que he dirigido los he hecho más de una vez. Nos gusta la disciplina, nos gusta el trabajo y que las cosas se hagan bien. A veces nos dicen antipáticos por esto, pero buscamos hacer que los jugadores

HISTÓRICO. Ever Hugo Almeida se coronó campeón de la Copa Libertadores de 1990 ganándole al Barcelona.

crean en ellos. El fútbol de cada país es diferente. Acá es todo muy físico y Barcelona, me di cuenta de eso, pero no me imaginé que volvería a estar seis años en el Ecuador.

¿Qué tan complicado es ser entrenador del equipo de Luis Alfonso Chango?

No hemos tenido ningún inconveniente y, hasta ahora, ha cumplido en todos los aspectos. Nos

ha creado una mochila grande y pesada, porque nos da tanto que nosotros debemos devolverle con seriedad y profesionalismo.

¿Cuál es su mayor sueño con Mushuc Runa?

Queremos llegar lo más lejos posible con el equipo, pelear los primeros lugares para buscar el campeonato nacional, jugar bien la Sudamericana, pero, sobreción a la Copa Libertadores.

LÍDER. Ever Hugo Almeida dirigirá a Mushuc Runa en su tercera Copa Sudamericana.

Jeovanny Sánchez y Diego Condo: las ‘manos mágicas’ del ‘Ponchito’

Los dos especialistas, oriundos de Pelileo, han permanecido más de una década en Mushuc Runa y forman parte del cuerpo médico para la Copa Sudamericana.

Para conocer sobre la historia futbolística de Mushuc Runa durante más de una década hay que acudir a la consulta del doctor Jeovanny Sánchez y el kinesiólogo Diego Condo, quienes han sido los especialistas del ‘Ponchito’ en el equipo de primera desde que consiguió su primer ascenso a la Serie A en el 2013. Ambos profesionales son oriundos de Pelileo y han atendido a más de 400 jugadores

a lo largo de los años, donde vivieron junto al club sus descensos, ascensos y las tres claSudamericana.

EL DATO Jeovanny Sánchez, Diego Condo y Santiago Pico (asistente técnico) son los tres especialistas de Pelileo que tiene Mushuc Runa en su club para la Copa Sudamericana.

Especialista

El doctor Jeovanny Sánchez, médico de Mushuc Runa, tiene una especialidad en deportología, lo que le permitido sobresalir desde su llegada al equipo con diagnósticos precisos que aceleran la recuperación de los jugadores.

Su vocación por la medicina nació hace más de dos décadas, impulsada por su hermana, quien lo motivó a estudiar en Quito para mejorar la situación económica de su familia. Su vínculo con Mushuc Runa Napoleón Naranjo, quien lo invitó a formar parte del equipo ambateño.

Ahí empezó un camino que no pensó que iba a transitar, pero que le permitió no solo viajar fuera del país, sino también lograr sus especialidades médicas.

DUPLA. Jeovanny Sánchez y Diego Condo son los encargados del área médica en Mushuc Runa Sporting Club.

“He vivido muchas experiencias, creo que soy de los más antiguos en el equipo, ya que inicié en el primer ascenso a Serie A en 2013 gracias a lajo. Desde ahí, mis jefes me han dado todo el apoyo para seguir ganando conocimiento. Antes era doctor de Técnico Universitario y era el médico de la Profesional de Tungurahua. Siempre he en conjunto con todos los compañeros con-perar a un jugador y verlo de vuelta en el campo.

41

el honor de viajar por tercera

a paso y siguiendo la planifiquiero cumplir por el cariño

AÑOS tiene el doctor Jeovanny Sánchez.

38

AÑOS tiene el kinesiólogo Diego Condo.

“Hasta hoy, los entrenadores siempre me consultan si un jugador está al 100% para jude siete centímetros y cuando me consultaron le dije al entre-

lograr el campeonato nacional y llegar a lo más alto de Sudaméri-

Pasión

Diego Condo, kinelleva 11 años consecu-

tivas, hasta que fue promovido al primer equipo.

mo, pero siempre hay que ac-

sional, y este ha sido el mayor sueño de mi vida. Por eso, me a los jugadores y al cuerpo téc-

especiales, destaca la recupepartido de Copa Sudamericana en 2019.

con orgullo.

nes internacionales han sido la recompensa por todo el esfuerfue la más emocionante, por-po con nuestras familias. Pero lo que jamás olvidaré fue ese primer gol en la Sudamerica-

pero logramos recuperar a Rivas para que fuera titular. Por coincidencia —o destino—, él

anécdota que atesoramos hasta

EQUIPO. Jeovanny y Diego llevan trabajando juntos 11 años en Mushuc Runa.
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.

Karina Chango, la primera mujer indígena en el fútbol ecuatoriano

Hace 14 años empezó a seguir los pasos de su padre y ahora es la Vicepresidenta de Mushuc Runa.

Karina Chango hace 14 años comenzó a seguir los pasos de su padre, Luis Alfonso Chango, y lo primero que hizo fue involucrarse en el fútbol profesional, es así que se convirtió en la primera indígena en ser parte de un equipo y la segunda mujer del Ecuador en ostentar un cargo dentro de la Serie A del campeonato ecuatoriano.

A pesar de que en sus inicios aprendió de este deporte por un pedido de su papá, con el pasar del tiempo ha entendido ha potenciado al equipo para jugar su tercera Copa Sudamericana. Lleva en la sangre la herencia del empoderamiento y frontalidad que le han inculcado sus antepasados.

¿Por qué decide involucrarse en el manejo Mushuc Runa Sporting Club?

Me acuerdo que mi papá nos llevaba a ver los partidos de fútbol que él jugaba en los barriales. Siempre hemos sido unidos y le hemos acompañado en todo, cuando dijo que iba a tener un equipo en tercera categoría le apoyaron hasta los trabajadores jugando.

de Fútbol Profesional de Tungurahua y aprendí mucho de Patricio Porras y José Cevallos que eran los que más me enseñaban.

32 AÑOS tiene actualmente

En segunda categoría ya los jugadores eran más profesionales y ahí me nombraron como vicepresidenta del club a los 18 años y empecé a aprender de fútbol.

Con el pasar del tiempo me he dado cuenta que manejar un equipo de fútbol es igual que tener una empresa. Me acuerdo que comencé yendo a todas las reuniones de la Asociación

¿Entonces llegó a ser Vicepresidenta por decisión de su padre? Creo que cuando uno es dueño del club debe estar uno mismo involucrado y aprendiendo de todo. Eso me dijo mi papá un día y me tocó ir aprendiendo de fútbol y cómo se maneja el equipo.

Me acuerdo que un día me dijo: “pondraste pilas Karina ya estás inscrita”. Cuando inicié no jugaba fútbol y no sabía, pero me encanta aprender cosas nuevas.

¿Qué ha sido lo más difícil de ser Vicepresidenta de Mushuc Runa más de una década?

Los fichajes es lo más difícil y complicado contratar para que den buenos resultados, porque ese conocimiento uno

no lo aprende en el colegio o la universidad, es por eso que les entiendo a los equipos grandes que fallan y compran malos futbolistas.

Me acuerdo que trajimos al argentino Leonel Núñez que vino pasado de peso y tuvimos que rogarle para que se vaya. Eso ha sido lo más difícil de mi

Necesitamos un apoyo económico de la FEF para desarrollar el fútbol femenino en el más alto nivel.”

KARINA CHANGO

En Ambato los otros equipos podrán tener la hinchada que tenga o la historia que tengan, pero no hay otro que haya disputado tres sudamericanas.”

KARINA CHANGO

ciera me sé de memoria.

¿Tras todos estos años en el club desde su visión femenina por qué cree que Mushuc Runa no tiene más hinchas?

Somos un equipo relativamencreciente, pero realmente no tenemos mucha hinchada, eso es real y no tenemos por qué engañarnos, pero gracias a Dios tenemos algunos niños que simpatizan con el concepto de ser un equipo indígena que representa a la comunidad y la cultura indígena.

¿Qué significa ser la primera mujer indígena involucrada en el fútbol profesional y la segunda en la historia del Ecuador?

Para mí es motivo de orgullo haber sido la primera indígena en el fútbol, porque si ustedes van a ver un congreso de la Federación Ecuatoriana de Fútbol (FEF) eso está lleno de hombres, incluso Mayra Arguello fue la primera y después llegué yo. Ahora el fútbol ha cambiado y hay algunas mujeres más, pero sigue siendo difícil sobrevivir en este mundo. Creo que lo mejor es apoyarnos mutuamente entre las representantes del fútbol y que más mujeres se animen a involucrarse.

PERSONAJE. Karina Chango es la primera mujer indígena en el fútbol ecuatoriano y es la vicepresidenta de Mushuc Runa.
Karina Chango, vicepresidenta del club.
OPORTUNIDADES. El fútbol y Mushuc Runa le ha permitido asistir a varios eventos como el Mundial de Qatar 2022.

¿El fútbol le ha cambiado a Karina Chango durante estos 10 años?

Mi vida ha sido de constantes desafíos, creo que por ser la hija que tenía más tiempo me ayudó a meterme de lleno a aprender de fútbol.

EL DATO

Siempre me he llevado con todos los directivos del fútbol y con los nuevos que hay ahora, siempre les saludo con una sonrisa, porque soy muy carismática. Eso no ha cambiado, tal vez ahora he aprendido las cosas buenas y malas del fútbol.

Karina Chango estudió administración de empresas turísticas y también se convirtió en Señorita Gobierno Provincial tras participar en la elección de la Reina de Ambato 2016.

En 2018 decidió ser candidata a Vicepresidenta de la FEF, ¿por qué tomó esta decisión y qué sucedió?

Me acuerdo que hablaba mucho con mi papá para tener más presencia en el fútbol, ya que en Tungurahua teníamos tres equipos en primera categoría. Es así que comenzó la historia de involucrarnos más como provincia y un día vinieron el resto de directivos de Técnico y Macará hablar con mi papá

para que yo acepte ser candidata, pero por la experiencia que ya tenía me dio la impresión que algo iba a pasar y no íbamos a ganar. Cuando ya llegó el día de la votación sabía que estaba perdido, pese a que había mucha inversión de las dos listas; ahí les dije ya no hagan ningún gasto más y perdimos. Es impresionante cómo se manejan las elecciones deportivas y los ofrecimientos que hay para votar por alguien.

¿Por qué un club tan sólido económicamente como Mushuc Runa no ha consolidado a su equipo femenino?

Es fácil, porque todo el presupuesto se va para el primer plantel, ya que es el que nos da de comer, el equipo de primera tiene auspiciantes y el de las mujeres no.

A nivel país la selección de hombres tiene más impacto que el de mujeres. Necesitamos un apoyo económico de la FEF para desarrollar el fútbol feme-

nino en el más alto nivel. Estamos trabajando en tener un talento propio, porque no cuento con jugadoras que sean profesionales, varias chicas vienen y dicen: en las barriales me pagan mejor y es verdad, porque no hay presupuesto. Me gustaría que mejore el fútbol femenino y algún rato sea más relevante que el masculino.

¿Después de todos estos años cree que le ha faltado ser presidenta del equipo?

Es un tema más de representación, porque legalmente represento a la marca del complejo y no puedo ser de otra, sino en segundo lugar. Ciertamente hoy es mi primo el presidente, antes era Manuel (Pilamunga), pero decidimos poner a alguien que esté de lleno al 100%. No es tanta la aspiración a figurar como presidenta, ya que trabajo directamente con la cabeza que es mi papá.

¿Cuál es su mayor sueño con Mushuc Runa Sporting Club? La gente cree que es fácil trabajar con jugadores, muchos

futbolistas no entienden que dinero.

gente no ve, porque la dirigencia debe ser dura, pero por esto mismo me gustaría que seamos campeones nacionales. Vamos poco a poco constru-

yendo el camino como lo hemos hecho hasta el momento

Sudamericana. En Ambato los otros equipos podrán tener la hinchada que tenga o la historia que tengan, pero no hay otro que haya disputado tres sudamericanas. Eso no se olvidará.

LEGADO. Karina Chango junto a su padre y autoridades de la provincia.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.