Este Diario consultó a cada uno de los concejales de Quito sobre el pedido de revocatoria en contra del alcalde Pabel Muñoz. Si se llega a dar, con un costo de $800.000, dejaría en el poder a otro correísta. Páginas 12 y 13
En Ambato cada vez hay más motos
Ahora más personas optan por comprarse una moto, por lo que hay un incremento del 46% en las ventas. Entre las razones principales están lidiar con el tráfico, la delincuencia y que los costos son más bajos que tener un carro. Página 3
¿Cuánto pesa Donald Trump en la campaña ecuatoriana?
Página 8
Corrupción deslegitima concursos del Cpccs
Página 9
La dura lección boliviana por gastar la reserva monetaria
Página 10
“Los eventos peligrosos han disminuido en un 30%, en 365 instituciones educativas”
Página 11
En la zona norte de Ambato siguen con problemas con el agua potable
El déficit de agua en esta zona genera malestar y preocupación para los habitantes de varias parroquias.
“Nosotros pagamos por un servicio, esperamos que por lo menos tengamos agua permanentemente, pero ni eso, es hora de que la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado ( Emapa ) haga algo, porque vivir sin agua es imposible ”, dijo Luis Suárez, quien vive en Pondoa. Cuenta que él vive solo y que el cocinar no se le hace problema, pero el aseo personal y la limpieza de su casa
requieren del uso de agua, por lo que “le pongo las manos a la empresa para que nos dé agua”.
Algo parecido le pasa a Liliana Castillo, quien vive en la zona alta de Martínez y cuenta que se le quemó la bomba por jalar agua permanentemente, inclusive cuando “la presión es muy poquita”.
“El año pasado uno escribía a la Emapa y decían que era por los cortes de luz y
la sequía, pero ahora llueve y tampoco tenemos agua , esto debe arreglarse pronto”, añade la mujer.
Sandra Torres, quien vive en El Pisque cuenta que los cortes son menos recurrentes actualmente, pero de igual manera la presión es baja y no siempre alcanzamos a usar los baños del segundo piso de la casa”.
Ella comenta que desde el Municipio de Ambato se mencionó que este año ya tendrían listo el proyecto de Tilulum, pero hasta el momento “no pasa nada y somos nosotros, en toda la zona norte, los que seguimos sufrien-
CONVOCATORIA
A LA ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE REPRESENTANTES
El Presidente del Consejo de Administración, de conformidad a lo que se dispone en el artículo 37 numeral 1, de las Atribuciones y Responsabilidades del Presidente, del Reglamento General de la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria, y los artículos 14, 17 y 18, del Estatuto Social vigente de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Chibuleo Ltda., CONVOCA a los señores Representantes Principales de las zonas geográficas de Ambato, Mercado Mayorista, Machachi, Latacunga, Quito, Calderón, Salcedo, Sangolqui, Riobamba, Pujili, Pelileo, Cayambe, Otavalo, Ibarra, Tulcán, Quito centro, Izamba, Cayambe, Otavalo, Ibarra, Tulcán, Santo Domingo, Portoviejo, Manta, La Mana, Milagro, Duran, Guayaquil, La libertad, Machala, Lago agrio, Coca, Tena, Puyo, Quevedo, Babahoyo y Guaranda; Miembros de los Consejos de Administración y Vigilancia; Gerente; Auditor Interno; Auditor Externo, Contadora General, Jefe Financiero, Responsable de Riegos, Oficial de Cumplimiento y Responsabilidad Social, a LA ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE REPRESENTANTES, la cual se realizará eal día Sábado 29 de marzo del 2025, a las 08h00 a.m., en las Instalaciones de la Cooperativa ubicada en la Av. Amazonas y Calle Antonio José de Sucre de esta ciudad, cantón Latacunga, Provincia de Cotopaxi, a fin de tratar el siguiente orden del día:
ORDEN DEL DIA
1. Constatación del quórum e instalación de la Asamblea General.
2. Conocimiento y resolución de los Informes de Gestión de Actividades del año 2024.
2.1 Informe del Consejo de Administración.
2.2 Informe del Consejo de Vigilancia.
2.3 Informe de Gerencia General.
3. Conocimiento y resolución del Informe del Comité de Administración Integral de Riegos al Ejercicio Económico del 2024.
4. Conocimiento y resolución del Informe de la Unidad de Cumplimiento al Ejercicio Económico del 2024.
5. Conocimiento y resolución del Informe de Auditor Interno del Ejercicio Económico del 2024.
6. Conocimiento y resolución del Informe de Auditor Externo del Ejercicio Económico del 2024.
7. Presentación y aprobación de los Estados Financieros, con corte al 31 de diciembre del año 2024.
8. Conocimiento y resolución sobre la propuesta de distribución de excedentes del ejercicio 2024.
9. Conocimiento de Presupuesto anual 2025, y Plan operativo anual para el año 2025.
10. Conocimiento y resolución del Informe de Balance Social del año 2024.
11. Designación del Auditor Externo para el Ejercicio económico 2025.
12. Dar a conocer la designación de Dos Calificadoras de Riesgos para el Ejercicio económico 2025.
13. Lectura y aprobación del Acta y Resoluciones adoptadas en la Asamblea General.
14. Clausura de la Asamblea General.
NOTA: En caso de no haber el quórum a la hora señalada, la Asamblea General de Representantes podrá instalarse con el quórum reglamentario una hora más tarde.
PROBLEMAS. En ciertas parroquias de la zona norte de Ambato sigue causando problemas la falta de agua.
do por no tener agua”. Leonel Rodríguez cuenta que desde el jueves 13 hasta el lunes 17 de marzo en Macasto, Atahualpa había agua solo en horas en la noche, pero este martes 18 de marzo el agua se les fue a las 08:10 y hasta el cierre de esta edición no llegaba. “Siempre nos pasa esto, hoy pusimos a lavar la ropa aprovechando que había presión y de la nada se secó el agua, este es un problema de nunca acabar en este sector”, añadió el joven.
Respuesta de la Emapa
Respecto a la situación actual desde la Emapa se mencionó que una de las principales fuentes de abastecimiento de agua potable para la zona norte llega de las vertientes en Quillán Las Playas, a través del sistema de bombeo Quillán Alemania y suministra actualmente unos 122 litros por segundo (lit/seg), a las parroquias de Izamba , Atahualpa , Martínez, Unamuncho y Cunchibamba
También se explica que se distribuye de las vertientes de El Socavón, a través de la línea de impulsión Socavón - San Luis, con 50 lit/seg y se distribuye a La Concepción, Esforse, Pía Macasto y la parroquia de Izamba , a este caudal se suman actualmente los 10 lit/seg provenientes de la Machachena que entro
Hasta el 5 de febrero de 2025 era el plazo para que las empresas interesadas presentaran sus ofertas, sin embargo, nadie lo hizo.
en servicio en este 2025, por lo que en Izamba ya no debería haber cortes del servicio. A dichos caudales se suman aproximadamente 20 lit/ seg provenientes de los pozos San Vicente en Unamuncho y San Pablo en Cunchibamba. En enero de 2024 desde la Emapa se mencionó que el déficit de agua en la zona norte era de 50 lit/seg y con los trabajos ejecutados hasta el momento, en 2025, el déficit es de 30 lit/seg. Para solventar definitivamente ese faltante se han planificado el proyecto nuevo de la línea nueva de Quillán Alemania, que permitirá incrementar el caudal en 50 lit/ seg, y el proyecto de Repotenciación de la Planta de Tilulum y Línea de Conducción Atahualpa Macasto, que permitirá incrementar el caudal en unos 100 lit/seg.
Ángel Valdez, gerente de la Emapa, explicó que los proyectos Quillán Alemania y Tilulum están en etapa precontractual y una vez que estén a disposición de la colectividad se prevé asegurar el agua potable para más de 12 años. (NVP)
Tnlgo. Oswaldo De La Cruz Sumbana
Abg. María Belén Llambo M PRESIDENTE DE LA COOPERATIVA SECRETARIA DE LA COOPERATIVA
Ambateños se inclinan por el uso de las motos
Cada vez más personas prefieren este tipo de vehículos más baratos que un carro, motivo por el cual se registra un incremento en ventas de un 46%.
Cada vez más personas prefieren comprar una motocicleta por varios factores, el primero la ventaja de poder lidiar con el tráfico y la delincuencia, y la segunda el costo , generalmente mucho más bajo que el de un automóvil.
A diferencia de lo que ocurría en pandemia, cuando la mayoría adquiría una moto para trabajar mayormente como repartidor de productos, ahora estos vehículos son la primera opción para quienes quieren movilizarse rápido en una ciudad como Ambato en la que las principales avenidas colapsan durante las horas pico por el tráfico.
Motos
La venta de motos incrementó un 46% entre enero de 2024 y enero de 2025, según los datos de la Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador y el Servicio de Rentas Internas (SRI).
En el primer mes del año anterior se vendieron 13.488 motocicletas, mientras tanto, en enero de 2024 fueron 19.725 en todo el país.
Wilson Moya, vendedor
de motos y miembro de la Asociación Ecuatoriana de Importadoras de Motocicletas, cuenta que varios de sus clientes decidieron comprar una moto, aún teniendo un carro, con el objetivo principal de movilizarse más rápido.
“Mucha gente compra una moto solamente para tener
El foro ‘Mujeres que inspiran’ se desarrollará el viernes en Píllaro
En conmemoración al Día Internacional de la Mujer en varios cantones se realizan actividades durante el mes de marzo en honor a esta fecha. Es así que Píllaro ha decidido organizar la cuarta edición del foro ‘Mujeres que inspiran’. Esta actividad está programada para el viernes 21 de marzo en las instalaciones del teatro Municipal del cantón a partir de las 09:30. En este evento organizado por el Consejo Cantonal de Protección de Derechos de
Píllaro (Ccpdp) serán reconocidas varias mujeres que ha representado la fuerza, reciliencia, valentía y liderazgo en varias situaciones.
Además, ellas mismas presentaran un foro en dónde se podrá hablar del papel que la mujer cumple en la sociedad y los logros que ha diario han permitido que la igualdad sea una realidad.
Este espacio es creado con el objetivo de que las mujeres puedan vivir un momento de reflexión y empoderamiento que ayude a cambiar
un segundo vehículo y no movilizarse en el carro, además, si se la roban es un mal
En el mercado hay motos desde los 1.200 dólares.
la vida de varias mujeres del cantón.
El ingreso a este evento es gratuito y para personas de todas las edades. (VAB)
EL DATO
En el top de las 20 marcas más vendidas constan Shyneray, Daytona y Tundra.
kilómetros.
Para Bonilla, desde diciembre del año anterior hubo un incremento inusual en la venta de motocicletas, en uno de sus locales en Ambato vendió 174 solo en diciembre de 2024 casi el doble de lo que vendió el mismo mes del 2023.
A pesar de este incremento en el primer mes del año, también contó que desde febrero y los primeros días de marzo las cifras empezaron a bajar y que esa podría ser la tendencia para los siguientes meses.
Motociclistas
“No me alcanza para un carro, entonces mejor compré una moto”, dijo Álvaro Constante, joven ambateño de 26 años, quien adquirió su vehículo en agosto del año pasado.
menor, también hay muchos jóvenes que buscan su primer vehículo”, mencionó. Asimismo, indicó que tener una moto es mucho más barato desde la gasolina y los mantenimientos, pues una consume 2.5 litros por cada 100 kilómetros, mientras tanto un carro puede consumir un galón (3,7) por cada 33
Según cuenta, es más fácil estacionar una moto y gasta menos en gasolina, asimismo, se moviliza más rápido entre el trabajo y su casa. Algo similar le ocurre a Marlon Acosta, quien prefiere trasladarse hasta su trabajo en moto porque así puede lidiar mejor con el tráfico.
“El carro es solo para las salidas con la familia, la moto para los apuros”, aseguró. (RMC)
IMPORTADORA COTERLON CIA. LTDA. CONVOCATORIA
A LA JUNTA GENERAL ORDINARIA DE SOCIOS DE LA EMPRESA IMPORTADORA COTERLON CIA. LTDA.
Para dar cumplimiento a lo dispuesto en la Constitución de la Compañía, la Ley de compañias su reglamento y demás normativa emitida por los Organismos de Control, se CONVOCA a los socios de IMPORTADORA COTERLON CIA. LTDA., a la Junta General Ordinaria que tendrá lugar en la ciudad de Ambato, en las instalaciones de la empresa ubicada en la Av. Jácome Clavijo s/n y Aparicio Rivadeneira, el día viernes 28 de Marzo de 2025 a partir de las 09:h00, para conocer y resolver de los siguientes puntos:
1. Conocimiento y resolución de la Información Financiera del ejercicio 2024
2. Conocimiento y resolución del Informe de Gerencia
3. Conocimiento y resolución de los resultados del año 2024.
4. Asuntos Varios.
5. Aprobación del Acta de la Junta.
Los documentos a ser tratados en la Junta, se encuentran a disposición de los señores Socios en las oficinas de la Compañía. Ambato, 18 de Marzo de 2025
Sara Manzano Sánchez Neptali Manuel Gutiérrez Merchan GERENTE GENERAL PRESIDENTE
EVENTO. Esta actividad se ha realizado por cuatro años.
CARRETERA. Cada vez más personas deciden comprar una moto para movilizarse.
JOSELO ANDRADE*
No solo no la quieren, les estorba
Losgobiernos se financian básicamente a través de impuestos, deuda y emisión inorgánica de dinero (la famosa impresión de billetes ). En Ecuador, se agregan los recursos provenientes del petróleo y no se cuenta con la capacidad de imprimir dinero. Es decir, se tiene una forma menos de financiar las intenciones de quien se encuentre en Carondelet.
Esto último es precisamente la ventaja de tener una economía dolarizada: alejar a la política ecuatoriana de la posibilidad de destruir nuestra economía a través de la mítica máquina de hacer dinero. Cuando se imprime dinero con fines políticos, el resultado es el deterioro generalizado de las condiciones de vida de la población y crisis. De eso da cuenta lo que vivimos antes de la adopción del dólar como moneda.
Dicho esto, las formas de financiamiento existentes les quedan cortas: impuestos, deuda y venta de petróleo. En el caso de los impuestos, tendrían que aumentarlos y lo harían en caso de llegar, diciendo que a quienes se castigará es a los ricos, lo cual es falso, pues el aumento de impuestos siempre y en todo lugar afecta y perjudica a todos. Por el lado de la deuda tampoco tendrían reparo alguno, pues todo justifica tener dinero en mano, sin importar si el endeudamiento es caro, poco transparente e innecesario. En cuanto al petróleo, lo venderían por anticipado, como ya lo hicieron en el pasado. Lo importante es vender la idea de que con ellos la economía al fin se pone en marcha. Cabe resaltar que todo esto tiene consecuencias en el plano económico.
Por último, dado que ‘este proyecto político’ no conoce límites y su intención de perpetuarse en el poder tampoco, irían por la única forma de financiamiento que aún no poseen: la de imprimir dinero.
Lea la columna completa en lahora.com.ec.
* Director ejecutivo del Instituto Ecuatoriano de Economía Política (IEEP), Guayaquil.
LORENA BALLESTEROS @loballesteros
Una amistad estupenda
En 2024, The New York Times publicó su lista de los 100 mejores libros del siglo XXI. El primer lugar le fue otorgado a La amiga estupenda, primer libro de la saga Dos amigas de Elena Ferrante ( seudónimo ) .
EDITORIAL
Prisión por deudas
Esta aberración que esclavizó a los pobres durante más de un siglo, terminó con la llegada del liberalismo al poder. La obesa y déspota burocracia de este siglo desnaturalizó la figura de la coactiva que nació para recaudar impuestos, pero con la llegada de los odiadores la ampliaron a todo el sector público, a las empresas estatales, a los servicios públicos como la luz y el agua, a las multas abusivas, a las contribuciones antojadizas, hasta para instituciones bancarias y financieras.
Hoy en Ecuador, la coactiva se aplica sin mesura ni proporción, tanto que violando lo que dispone el Código Administrativo, en la primera providencia y antes de cualquier reclamo, el ciudadano debe pagar o le prohíben salir del país, bloquean sus cuentas bancarias, confiscan sus depósitos; le prohíben vender o gravar sus bienes muebles
e inmuebles. En resumen, pasa a ser lo que ellos sin pudor ya llaman “ muerte financiera ”, extendiendo la supuesta responsabilidad a sus familiares.
Los privados, sin perder tiempo, aprendieron a aplicarla a unas 350.000 personas que han tenido problemas financieros con tarjetas y que ya fueron sancionadas con similares medidas.
Hoy, en alguna comisión legislativa tarifada, se procesa una norma explicativa del artículo 356 del COGEP para implementar la “muerte financiera” no solo a los deudores morosos sino a sus padres, cónyuges, hijos y nietos, inclusive tomándose los bienes de patrimonio familiar.
Y, al parecer, no hay Defensor del Pueblo , jueces ni magistrados que se atrevan a parar tantos abusos e ignominia en nombre del dinero, incluso frente a tragedias personales y familiares.
Nadie, salvo sus editores y quizás contadas personas del mundo literario, sabe quién se esconde detrás del seudónimo Ferrante. Hay pocas certezas. Puede ser que la única sea su nacionalidad, que tiene que ser italiana, porque todo lo que ha publicado es en ese idioma y gira en torno a ese país. Incluso hay quienes creen que la pluma corresponde a un hombre. Si es así, me saco el sombrero por la manera en que intima con el carácter femenino y las preocupacio-
nes concernientes a la edad, el cuerpo, la sexualidad. Ese retrato de amistad entre dos mujeres ha conseguido vender más de 20 millones de copias en todo el mundo Lenu (protagonista y narradora) relata su vida desde el momento en que conoce a Lila. Su relación será intensa, competitiva, en momentos cruel; pero el amor o la obsesión que se tienen será el hilo conductor durante su infancia y adolescencia. La una anhela lo que tiene
JOSÉ ALVEAR @JoseRAlvearC
¿Quién es Monika Ertl?
Elalias del prófugo Sócrates Verduga (Monika Ertl) pertenece a una comunista y guerrillera germano–boliviana, hija del propagandista nazi Hans Ertl. Conocida por asesinar al coronel Quintanilla Pereira, quien amputó las manos de otro asesino, el tristemente célebre Che Guevara. Eso va presentando a quien se identifica con una abejita y una ‘kolmena’, sin embargo, después de enterarnos del contenido de sus chats, se asemeja más a una mosca que pulula en el estiércol. Nuevamente la cancha principal de estos escándalos es el Cpccs. Insisto: es momento de eliminar esa herramienta de extorsión que no permite trabajar a los gobiernos de turno. inventada por alias “Jerónimo” y “Ají con mote”, aunque mejor le calzaba “mote pillo”. Hay que insistir con fuerza en la desaparición de esta institución que inspira vergüenza por el accionar de sus dignidades que no representan en nada la “participación ciudadana” y nos cuestan $12 millones al año. El Cpccs debe desaparecer por el bien de los ecuatorianos. Nuevamente, quedó claro la mano que meten los caudillos de turno a los organismos de control. Seguramente alias “Jerónimo” fiel a su estilo quemará a su soldado alias “Mónika Ertl” con su clásica amnesia y dirá que no sabe o no tenía conocimiento de su accionar.
¿Qué le espera a la candidata a la Presidencia alias “Rana René”? Con ese apodo demuestran que la minimizan pues la consideran un títere. Recordemos las quejas del correísmo cuando decían que la partidocracia usó a las instituciones para favorecer sus intereses y ellos terminaron entregados a la partidocracia porque han hecho uso de una institución para conseguir un solo objetivo, la impunidad. Estamos a tiempo de darnos cuenta de que esa tendencia llamada socialismo se caracteriza por estar llena de alias, sentencias y prófugos. Más que una ideología tienen aspecto de ser una banda y debemos enterrarlos en las urnas para que no vuelvan nunca más.
y es la otra. Lila reconoce que Lenu es “su amiga estupenda”. ¿Celos? ¿Envidia? ¿Incondicionalidad? Alrededor de esa relación se construye el retrato de un estrato económico que cuenta la vida de un barrio napolitano entramado con las mafias. La violencia se cuela en sus páginas, pero se hace evidente con los años. La adolescencia es otro elemento medular. Lila y Lenu crecen apresuradamente por las presiones de sus familias
y lo que esperan de ellas. El matrimonio como convención social, pero también como comodín para desprenderse de las amarras de los padres. La búsqueda de la identidad y la probabilidad de perderse en el camino son fundamentales. También reconoce a la educación como vehículo para escalar y trascender; igual de relevante es el dinero. Quién puede comprarlo todo, puede tenerlo todo.
La novela es estupenda, como Lenu, como Lila, ¡léanla!
Avenida Luis Aníbal Granja sin iluminación desde hace siete años
Los moradores de la avenida Luis Aníbal Granja aseguran que son varios años de inseguridad por la falta de alumbrado público en los costados de la calle.
El 3 de marzo se cumplieron siete años desde que se hizo la entrega oficial de la obra de apertura de la avenida Luis Aníbal Granja, ubicada al sur de Ambato. Esta vía conecta a las avenidas Atahualpa y Bolivariana, contempla 3,6 kilómetros de longitud, 24 metros de ancho formados por cuatro carriles de ida y vuelta, un parterre central de cuatro metros y veredas de tres metros a cada lado.
A pesar del tiempo transcurrido, varios detalles aún aquejan a los moradores cercanos a esta obra que fue entregada durante el periodo del exalcalde Luis Amoroso
Problemas con la iluminación
Pues según varios moradores del sector, uno de los principales problemas que existe en el sector es la falta de luminarias en los costados de la vía, situación que se presentó desde el primer momento cuando se entregó la vía “Aunque ahora la población ha aumentado y hay más viviendas, este sector nunca ha sido seguro debido a la falta de iluminación”, explicó uno de los vecinos del sector, mientras contaba que, aunque en el centro del parterre hay postes, no es suficiente, pues las veredas y la misma vía son muy oscuras.
Erick Guevara , conductor que frecuenta esta vía, indicó que, “aunque es una vía rápida y que ayuda a disminuir el tiempo de llegada a nuestro destino, siempre existe el temor que algo suceda en los lugares oscuros”.
Empresa Eléctrica Ambato
En cuanto a este problema, desde el departamento de comunicación de la Empresa Eléctrica de Ambato
EL DATO
La obra al momento no puede ser ejecutada por la Eeasa hasta que el Municipio de Ambato tome los correctivos de acuerdo al caso.
(Eeasa) se dio a conocer que: “Los postes son del municipio (corresponde a una obra de iluminación municipal) que no fue entregada a la Eeasa y que no ha recibido el mantenimiento respectivo por los responsables de la obra”. Además, aclaró que, por pedido de los moradores del sector, la Eeasa tiene previsto intervenir con nueva infraestructura, que implica obra civil y obra eléctrica, sin embargo, no se informó que no se podían estimar fechas, ya que eso depende de muchos factores.
Respuesta Municipio
Geovanny Toapanta, jefe de fiscalización del Municipio de Ambato, indicó que la obra está recibida definitivamente y que al momento existe un convenio con la Eeasa, en el cual los técnicos de dicha institución han constatado con sus inspecciones que las cajas de revisión tanto eléctricas como de telecomunicaciones no se encuentran en condiciones óptimas.
Toapanta aseguró que, desde la unidad pertinente del Municipio se están llevando a cabo los ensayos con las cajas de revisión, esto con la finalidad de saber si se necesita un
nuevo proceso de contratación de cajas o únicamente un mantenimiento de las mismas.
Según el funcionario de la Municipalidad, del proceso antes mencionado dependerá el tiempo en el que esta obra pueda ser entregada definitivamente para que la Eeasa se haga cargo.
Además, Toapanta puntualizó que frente al proble-
OSCURIDAD. Algunas luminarias funcionan solo en el centro de la
ma que actualmente existen en las cajas “existen empresas de internet que no están auto-
rizadas y se han metido en las cajas de comunicación, lo que genera daños”. (VAB)
avenida.
Comienza la gran migan de forestación en Tungurahua
Esta jornada es parte del Proyecto Minga por el Planeta, a través del cual se sembrarán 20.300 especies nativas en puntos estratégicos de la provincia.
Con el objetivo de fortalecer la conservación de los ecosistemas de páramo y garantizar la gestión sostenible del agua, este miércoles 19 de marzo inicia la segunda Cumbre Páramos, Agua y Producción , con una gran minga de forestación. Esta jornada es parte del
Señores:
LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL MONTALVO
Montalvo, 12 de marzo del 2025
PRESIDENTES DE LOS CLUBES JURÍDICOS FILIALES DE LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL MONTALVO Presente. -
De mi consideración:
Reciba un atento y cordial saludo, al mismo tiempo realizo la CONVOCATORIA para la Asamblea General Extraordinaria de Elecciones del nuevo directorio definitivo de nuestra institución, cumpliendo con lo que dispone la ley del deporte vigente y su reglamento sustitutivo, en la sede de la Liga ubicado en la parroquia Montalvo Barrio Centro calle Juan Montalvo Interior del Estadio Parroquial perteneciente al cantón Ambato provincia de Tungurahua el miércoles 2 de abril del 2025 a partir de las 19H00, para tratar el siguiente orden del día:
Orden del día
1.- Constatación del Quorum
2.- Elección y Posesión del Nuevo Directorio Periodo 2025 – 2029 de Liga Deportiva Parroquial Montalvo.
Por la atención y presencia que se permita dar a la presente me suscribo agradeciéndole su presencia de antemano.
Sr. Leonardo Patricio Frías Villegas. Sr. Darío Javier Criollo Bayas. PRESIDENTE PROVISIONAL SECRETARIO PROVISIONAL
C.I. 180327546-8
C.I. 180433534-5
Nota: caso de no existir el quorum reglamentario la sesión se procederá a realizar una segunda convocatoria y se iniciará con los asistentes presentes como estipula la ley.
Proyecto Minga por el Planeta, a través del cual se sembrarán 20.300 especies nativas en puntos estratégicos de Tungurahua durante marzo y abril aprovechando la época de lluvia.
Este esfuerzo es liderado por el Gobierno Provincial de Tungurahua en coordinación con comunidades, instituciones educativas, financieras, organizaciones locales y el sector privado.
Plantación masiva
La reforestación se realizará con plantas del Vivero de Catiglata del Gobierno Provincial de Tungurahua y con la donación de la Cooperativa de Ahorro y Crédito San Francisco, además, del respaldo de la Fundación Incana. Las primeras siembras tendrán lugar en el frente sur occidental, que abarca los canto nes Cevallos, Mocha, Quero y Tisaleo , así como en Ambato, en las pa-
Inscripciones abiertas para curso de minichefs en Mocha
Niños y adolescentes de 9 a 17 años podrán ser parte del curso de minichefs que ofrece el Municipio de Mocha como parte de los talleres gratuitos que año tras año realiza.
El taller se llevará a cabo durante aproximadamente un mes, en dónde todos los participantes aprenderán sobre cómo hacer distintos platillos tradicionales, como postres y dulces, todo esto de forma lúdica.
Los interesados en participar deben presentar una
Detalles de la forestación sectores
copia de la cédula de identidad del participante y otra del representante hasta este miércoles 19 de marzo. Las inscripciones se receptan en el Punto Digital, ubicado en el exinfocentro de Mocha y el taller iniciará a partir del jueves 20 de marzo en el mismo lugar en horarios de 14:30 a 15:30.
• Pampas de Salasaca y Cascada Jun Jun se plantarán: 419 yaguales. 214 álamos, 400 cepillos blancos, 200 cepillos rojos, 200 molles, 100 cholanes y 100 guarangos.
• Cerro Puñalica (Mocha): 500 yaguales.
• El Calvario, San Antonio (Tisaleo): 400 yaguales.
Ambato
• Unidad Educativa Rumiñahui: 260 guarangos y 200 rayos de sol (ornamentales).
• Parroquia Pasa (sector Punguhuco): 127 pumamaquis 1.380 retamas.
• Parroquia Santa Rosa: Parque Santa Rosa (vía Ecológica) y comunidad Cuatro Esquinas: 800 especies entre molle, calistemo blanco y rayos de sol.
Varias instituciones es unieron a esta iniciativa.
rroquias Pasa y Santa Rosa, y en la Unidad Educativa Rumiñahui.
La segunda Cumbre Páramos, Agua y Producción continuará con ponencias de panelistas nacionales e internacionales, quienes debatirán sobre estrategias para la sostenibilidad territorial y establecerán compromisos interinstitucionales. (DLH)
DIVERSIÓN. Los participantes aprenderán a preparar varios platillos.
Mientras que, en la parroquia Pinguilí del mismo cantón, las inscripciones se llevarán a cabo en la secretaría del Gobierno Parroquial y las clases se realizarán en la Casa del Pueblo desde el sábado 22 de marzo en horarios de 11:00 a 13:00. De acuerdo a la programación, este taller terminará el lunes 14 de abril. (VAB) Mocha, Tisaleo y Cevallos:
LABOR. Se sembrarán 20.300 especies nativas.
Atleta ambateño no vidente busca clasificar al Panamericano
Bryan Rodríguez competirá por primera vez en el Grand Prix Colombia 2025 que se realizará en Cali y otorgará un cupo a los Panamericanos.
Los lunes, miércoles y viernes el atleta ambateño no vidente Bryan Rodríguez se traslada desde Terremoto hasta la pista atlética de la Federación Deportiva de Tungurahua (FDT), para ello se sube, se baja del bus y cruza la avenida Bolivariana . Algunos días su familia lo puede acompañar y en otros debe llegar solo al lugar de entrenamiento.
Esta rutina la tiene desde hace cuatro años cuando se enamoró del atletismo y empezó a entrenar de manera más formal bajo las órdenes del entrenador ambateño Patricio Villacorte , quien descubrió el talento del deportista tungurahuense cuando asistió a una demostración de este deporte con su grupo de discapacidad visual.
“Vivo por el sector de Terremoto, a veces mi madre me trae u otras me movilizo solo en el bus, donde las personas me van guiando o sino cuando me toca clases en el conservatorio subo del centro a entrenar en la pista ”, explicó Bryan.
“Este ha sido un proceso que ha requerido de esfuerzo y disciplina, le agradezco a cada persona que me ha ayudado en la calle para superar mi falta de visión. Tengo 84% de discapacidad visual, sin embargo, mi ceguera es total, pero el atletismo me da el ímpetu de continuar adelante preparándome”, comentó emocionado Bryan.
Además, dijo que no tiene limitantes en su vida, ya que estudia en la Unidad Educativa Mario Cobo Barona y en el Conservatorio Bolívar, donde alterna sus actividades educativas con sus entrenamientos para cumplir su mayor sueño que es competir en los próximos Juegos
CIFRA
Paralímpicos Los Ángeles 2028 como lo hizo su colega Sixto Moreta en 2024. “Cada día es una nueva aventura, trato de soñar que algún día estaré en una posición que pueda ayudar a mi familia a salir adelante, por eso espero tener una buena actuación en Colombia para ganarme el cupo a los Panamericanos . Quiero servir a los demás desde donde me toque. Mi mayor aspiración es lograr una clasificación a las Olimpiadas del 2028, ya que es un evento donde están los mejores atletas de cada país y quiero representar al Ecuador como lo hizo Sixto en Francia, quien es una persona que admiro mucho”, manifestó Bryan.
Guías
Vivo por el sector de Terremoto, a veces mi madre me trae, pero otras me movilizo solo en el bus, donde las personas me van guiando”.
BRYAN RODRÍGUEZ, ATLETA AMBATEÑO.
Este ha sido un proceso que ha requerido de esfuerzo y disciplina, le agradezco a cada persona que me ha ayudado en la calle para superar mi falta de visión”
BRYAN RODRÍGUEZ, ATLETA AMBATEÑO.
“Siempre estoy pendiente de las masificaciones de atletismo que llegan a la pista con chicos no videntes, que tienen mucha s capacidades para ser atletas . El muchacho tiene marcas muy buenas, ha superado a varios deportistas que incluso tienen más experiencia internacional. Empecé a trabajar con personas con discapacidad desde hace 10 años con el único afán de servir y ayudar a las personas, es lo más bonito de mi profesión”, contó con la voz entrecortada Villacorte. (JR) 16 AÑOS
Cuando un atleta tiene discapacidad visual requiere de una ayuda especial para competir, es por eso que el deportista ambateño tiene a sus guías Jefferson Lliguín (23 años) y Anthony Panata (19 años), quienes son oriundos de Cevallos y entrenan los mismos días que Bryan en la pista de la FDT. El trabajo de ellos es coordinar los movimientos con su deportista y tener el mismo fondoritmo físico.
“Gracias a la FDT puedo seguir estudiando con una beca la carrera de Derecho y vengo a los entrenamientos con mi atleta. Me decidí por ser guía hace algunos años
para ayudar a Bryan e ir mejorando juntos día a día. Hacer este trabajo es de mucha responsabilidad, porque somos sus ojos en la carrera y debemos generar un vínculo importante”, explicó Jefferson. De la misma manera, Anthony Panata recordó que cada día deben ir mejorando y coordinando el braceo para tener una mejor performance en la pista. El deportista cevallense comenzó a practicar atletismo, después de la pandemia y espera ayudar a Bryan a conquistar varios logros internacionales. “Todos los días salgo en la mañana a entrenar individualmente, para en la tarde podamos estar en la mejor condición física. Para mí ser guía al inicio fue algo nuevo, porque no pensé hacer esto, pero es un orgullo y un honor ser su guía. Es una motivación muy grande que a pesar de que no puede ver no se da por vencido”, dijo Panata.
Liderazgo
Los tres deportistas pulen la técnica del atletismo bajo las órdenes del
EL DATO
El evento de atletismo se correrá del 11 al 20 de abril en Cali y la categoría donde competirá Bryan Rodríguez será la T11 para atletas con ceguera total.
experimentado entrenador
Patricio Villacorte , quien lleva más de 20 años descu-
briendo jóvenes talentos en este deporte y en la carrera deportiva de Bryan lo ha acompañado desde el inicio, ya que confía que será uno de los máximos deportistas que tenga provincia.
TEXTILES GUTIERREZ GUTMAN CIA. LTDA. CONVOCATORIA
A LA JUNTA GENERAL ORDINARIA DE SOCIOS DE LA EMPRESA TEXTILES GUTIERREZ GUTMAN CIA. LTDA.
Para dar cumplimiento a lo dispuesto en la Constitución de la Compañía, la Ley de compañías su reglamento y demás normativa emitida por los Organismos de Control, se CONVOCA a los socios de TEXTILES GUTIERREZ GUTMAN CIA. LTDA., a la Junta General Ordinaria que tendrá lugar en la ciudad de Ambato, en las instalaciones de la empresa ubicada en la calle Pachicutza s/n y Av. 22 de Enero, el día viernes 29 de Marzo de 2025 a partir de las 17:h00, para conocer y resolver de los siguientes puntos:
1. Conocimiento y resolución de la Información Financiera del ejercicio 2024.
2. Conocimiento y resolución del Informe de Gerencia.
3. Conocimiento y resolución del Informe de Auditoría Externa.
4. Conocimiento y resolución de los resultados del año 2024.
5. Resolver acerca de la distribución de beneficios sociales.
6. Aprobación del Acta de la Junta.
Los documentos a ser tratados en la Junta, se encuentran a disposición de los señores Socios en las oficinas de la Compañía. Ambato, 18 de Marzo de 2024
Santiago Javier Gutiérrez Manzano Manuel Ignacio Gutiérrez Manzano GERENTE PRESIDENTE
TRABAJO. Bryan Rodríguez junto a sus guías Jefferson Lliguín, Anthony Panata y su entrenador Patricio Villacorte.
Piden evitar conflictos entre presidenciables y Donald Trump
Los dos binomios deben ser prudentes a la hora de referirse a Donald Trump. Analistas advierten de serias consecuencias en la economía si hay roces con Estados Unidos.
Desde 2020, Ecuador exporta a Estados Unidos bajo tarifas arancelarias generales, sin un esquema preferencial vigente, lo que afecta su competitividad, según el informe de febrero de 2025 de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor).
Se pagaron $88,4 millones en aranceles en 2024 para el ingreso de productos ecuatorianos, en exportaciones no petroleras y no mineras.
Posturas de los candidatos sobre EE.UU. EE.UU. “es nuestro primer socio comercial , tenemos una buena relación , una buena cooperación. En política internacional, en diplomacia internacional, nadie se tira al agua por nadie un mes antes de una elección”,
dijo el presidente y candidato de ADN, Daniel Noboa , en una entrevista con W Radio el 18 de marzo de 2025.
La candidata de la Revolución Ciudadana, Luisa González , anteriormente se reunió con el embajador de EE.UU. en Ecuador para hablar de cooperación y otros puntos. Sin embargo, su binomio Diego Borja cuestionó, el 15 de marzo en un medio de comunicación español, al mandatario de EE.UU.
“Este intento de Donald Trump de poner en cuestión la negociación del propio Canal de Panamá. El intento de tener políticas extremadamente agresivas con socios comerciales como es México (…). Y su intento también de convertirse en el adalid de una reactivación de las de-
CONVOCATORIA A LA JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA CORIS DEL ECUADOR S.A.
De conformidad al Estatuto Social de la Compañía, en su artículo Décimo Cuarto, se convoca a los Accionistas de la Compañía CORIS DEL ECUADOR S.A., (la “Compañía”) a la Junta General Ordinaria de Accionistas (la “Junta”) que se llevará a cabo el 28 de marzo de 2025 a las 12:00pm en las oficinas de la Compañía ubicadas en Quito, en la calle Andalucía N24-118 y Galicia, Edif. CORIS. El orden del día a tratarse en esta Junta es el siguiente:
1. Conocer y resolver sobre el informe presentado por la Administración relativo al ejercicio económico del año 2024.
2. Conocer y resolver sobre el Balance General de la Compañía, el estado de la cuenta de pérdidas y ganancias y los demás documentos exigidos por la Ley, correspondientes al ejercicio económico del año 2024.
3. Conocer y resolver sobre el resultado arrojado y el destino de las utilidades del ejercicio económico del año 2024.
4. Conocer el informe de Auditoría Externa de la Compañía durante el ejercicio económico del año 2024.
5. Conocer y resolver sobre la designación de Auditores Externos de la Compañía para el año 2024.
6. Conocer y resolver sobre la designación del Comisario Principal y Suplente para el ejercicio económico del año 2024, así como la designación de Auditores Externos de la Compañía.
7. Conocer y designar a los miembros del Directorio y suplentes de la Compañía, así como designar al Presidente del Directorio.
Se convoca de manera especial al Comisario Principal de la Compañía Washington Fernando Moreno Obando C.C. 1717046633 para que comparezca a la Junta General Ordinaria de Accionistas de la Compañía. Se comunica además que los documentos que van a ser conocidos por la Junta se hayan a disposición de los Accionistas en las oficinas de la Compañía.
Por: CORIS DEL ECUADOR S.A.
Juan Camilo Roa Buitrago Gerente General
rechas , con connotaciones autoritarias y fascistas”, criticó Borja.
Comercio y política “Influyen las declaraciones y las posturas de los candidatos en la relación. No podemos divorciar, lamentablemente, la relación comercial de la política, siempre va haber ese match entre las dos cosas”, dice Felipe Espinosa, presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio Ecuatoriano Americana (Amcham).
Reflexiona que el poder venderle más a un país “favorece más en economía, en creación de empleo, en traer dólares al país y en que la dolarización se mantenga (…), no debería ser un tema ideológico ”. Espera que quien llegue al cargo sea más pragmático con EE.UU., para que las exportaciones crezcan.
Cinco productos (camarón, banano, oro, flores, cacao) representan el 66% del total de exportaciones no petroleras a EE.UU. durante 2024, según la Amcham. “Somos el único país en la costa del Pacífico que no tiene un Tratado de Libre Comercio (TLC) con los EE.UU. Es decir, durante el tiempo que se firmó el TLC con Colombia y Perú hemos competido con productos similares en una cancha desnivelada porque nuestros
mantener las relaciones con EE.UU., creo que eso es muy bueno y estamos hablando de una relación de país soberano a país soberano”, resalta Crespo.
Advierte sobre opinar respecto a la política interna de otro país o personificar por antipatías. “EE. UU. no es solamente Donald Trump (…), los países no tienen amigos, tienen intereses. Debemos evitar que, además de no tener ventajas de otros países que sí firmaron TLC, nos caigan encima como represalias aranceles más altos que harían más difícil para nuestros productos competir”.
productos sí pagan aranceles. El brócoli paga un 14,9% de arancel”, ejemplifica. Lamenta que en 2006 Ecuador no concretó el TLC con EE.UU. “por razones políticas, ideológicas y eso nos ha hecho muchísimo daño”. Dice que desde 2022 se está trabajando por conseguir un sistema de preferencias para que los productos entren al mercado de EE.UU. sin aranceles.
Evitar incremento de aranceles
Ramiro Crespo, economista y presidente ejecutivo de Analytica Securities, señala que “en la época de (Rafael) Correa vivimos un fascismo de izquierda”. Ejemplifica que Venezuela utiliza a EE.UU. como un enemigo externo para oprimir a su población. “Es lo que hicieron Hugo Chávez, Nicolás Maduro y (Rafael) Correa, en el sentido de tener una actitud hacia EE.UU. bastante agresiva. Una cosa es lo que se diga en campaña y otra lo que sea haga en un Gobierno”, recalca. Ve que, por eso, el correísmo trata de “suavizar” sus mensajes sobre la dolarización, porque no es lo que quieren los ecuatorianos.
“Las declaraciones de Borja reflejan mucho más que lo que González dice. (…) Noboa tiene un interés por
Apunta otro factor: “Hay un peligro por cómo el Gobierno de Trump hace política, hay que tener cuidado de no meterse en discusiones personales ”. Las declaraciones cortas pueden tener repercusiones muy grandes, dice y sugiere evitar una posible “humillación”.
Michel Leví, profesor de Estudios Internacionales de la Universidad Andina, recomienda evitar “desavenencias , desacuerdos” con EE.UU. Apunta que: “EE. UU. está buscando ejercer una hegemonía global , a través de una política exterior fuerte y una política comercial bastante agresiva (…). Cualquiera sea el candidato va a tener que definir una posición en la que pueda negociar con EE.UU. un esquema de trabajo que sea lo más consensuado posible. Siempre va a tener que manejar un diálogo abierto, eso implica limitar las críticas al Gobierno actual de los EE.UU. porque es muy sensible a los actores que lo critiquen directamente”. De lo contrario, podrían haber “medidas de retaliación”. Los candidatos deben priorizar el diálogo para “tener una puerta abierta con EE.UU. que permita a Ecuador tener una posición de defensa de nuestros intereses, considerando que EE.UU. ya establece una política comercial bastante agresiva en valores arancelarios ”. Ejemplifica los casos de Ucrania y Colombia, contra los que Trump reaccionó al no ver una “empatía con su política o no esté dispuesto a negociar”. (KSQ)
Donald Trump, presidente de EE.UU., impulsa políticas que han generado discrepancias en algunos países como Venezuela y Colombia por las deportaciones. (Foto: Facebook de Trump)
La estrategia que tejió el correísmo en el Cpccs para controlar la Justicia
No ha pasado ni una semana desde que la Fiscalía inició la investigación en el caso ‘Ligados’ y sigue saliendo información que pone en evidencia que el objetivo del correísmo en el Cpccs era controlar los poderes del Estado, especialmente la Justicia.
Casi ha transcurrido una semana desde que la Fiscalía General del Estado (FGE) inició la investigación en el caso Ligados y sigue saliendo información que pone en evidencia que el objetivo del correísmo en el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) era mantener, recuperar y consolidar una mayoría y acaparar los poderes del Estado.
El control de la Justicia habría sido uno de los mayores objetivos de la facción correísta, según lo que se desprende de los diálogos hallados en el teléfono celular del exvocal Augusto Verduga. Dichos aparatos fueron incautados por la Fiscalía en un allanamiento realizado en enero de 2025 y hoy forman parte de los elementos de la indagación.
Los procesos de designación de autoridades de la Función Judicial habrían estado en la mira de los vocales del correísmo. Esto tiene varios antecedentes. Además, eventualmente ciertos concursos podrían verse desle-
gitimados por las decisiones y la mayorías móviles que conformó el correísmo en el Consejo para lograr su objetivo. Sin embargo, a criterio del abogado Paúl Cordova, del Colegio de Abogados de Pichincha, la designación de autoridades es parte de una corresponsabilidad de las funciones del Estado encargadas de enviar las ternas para los nombramientos.
1
Uno de ellos fue un enredado proceso que se produjo en el Cpccs, en julio de 2024, cuando se designó al vocal principal del Consejo de la Judicatura.
2
El 8 de julio de 2024, Dunia Martínez fue designada como vocal principal del CJ para presidir el organismo. Esto se hizo con los votos de la entonces vocal Mishell Calvache, el actual vocal Gonzalo Albán y el voto dirimente de Andrés FantonI
3
De esa votación se habían abstenido, el entonces vocal Juan Esteban Guarderas , Johanna Verdezoto y Yadira Saltos, hoy incluida en la investigación Fiscal.
4
Solo dos días después de la designación de Dunia Martínez, (el 10 de julio), el correísmo logró armar una nueva mayoría para reconsiderar la votación, y dejar sin efecto ese nombramiento. En su lugar designó a Mario Godoy.
5En el proceso que contribuyó con el nombramiento de Mario Godoy, también intervino la Comisión de Fiscalización de la Asamblea Nacional controlada por el correísmo, que convocó a Andrés Fantoni y Mishell Calvache, a quienes se les pidió que se retome la votación.
6Aquella mayoría en el Cpccs estaba integrada por Augusto Verduga, Yadira Saltos, Nicole Bonifaz (procesados por asociación ilícita) y Johanna Verdezoto. En enero de 2025, esta última, fue destituida de la vicepresidencia del Cpccs por los mismos consejeros con los que actuó para desconocer el nombramiento de Dunia Martínez.
7Según los chats difundidos por Fiscalía, otro ob-
quien pronto culminará su periodo de seis años en esta función.
jetivo era que Luisa González (de ganar la Presidencia de la República, en las elecciones del 13 de abril de 2025) sea quien envíe la terna para el delegado del Ejecutivo en la Judicatura. La futura conformación del Consejo de la Judicatura será para seis años (hasta 2031).
Designación de nuevo Fiscal Otra aspiración del correísmo fue designar a un nuevo fiscal que reemplace en funciones a Diana Salazar,
Entre los chats difundidos por la Fiscalía se corrobora la tesis. Augusto Verduga defiende la posición asumida desde cuando ejercían el cargo para acelerar los procedimientos para la designación de la nueva autoridad. Sin embargo, en el ejercicio de su vocalía también reconocían que podrían generarse demoras por varias razones: la conformación de las comisiones ciudadanas de selección, para cuya integración también se requiere de un concurso del que son electos representantes de las funciones del Estado y que son los encargados de llevar adelante el concurso, y la eventualidad de que, como parte del concurso, se deban resolver, en el ámbito judicial, posibles acciones de protección. (SC)
SESIÓN. Esta es una de las últimas plenarias del Cppcs donde los vocales del correísmo y su aliada, Nicole Bonifaz, tomaron varias decisiones, entre ellas, la destitución de la vicepresidenta Johanna Verdezoto. Fue el 22 de enero de 2025. (Foto archivo)
Bolivia: el espejo que alerta a Ecuador sobre los ecuadólares
El colapso económico de Bolivia, alimentado por un gasto público descontrolado y el uso de reservas del Banco Central, es una señal de alerta para Ecuador. El modelo de financiar al Estado sin respaldo, como proponen los ecuadólares, podría repetir en Ecuador la misma catástrofe que en el país vecino.
La economía boliviana atraviesa su crisis más severa en décadas, arrastrada por las políticas económicas implementadas durante los regímenes de Evo Morales y su sucesor Luis Arce. Ambos mandatarios siguieron un esquema de alto gasto público, financiado por ingresos extraordinarios durante el auge de las materias primas, similar al modelo aplicado en la década de Rafael Correa en Ecuador.
Luego, cuando a partir de 2014 se acabó el boom de los precios, se pasó a un modelo de mantener el gasto público, comiéndose las reservas del Banco Central boliviano y con sobreendeudamiento.
La tragedia boliviana es una alerta clara sobre los riesgos reales de la propuesta correísta, y de la izquierda ecuatoriana, de financiar al Estado tomándose el dinero de depositado en el Banco Central con mecanismos como los ecuadólares.
Fórmula para un desastre
El director de MacroAlertness y economista bolivia-
no, Mauricio Ríos García , explicó que Bolivia mantuvo una estabilidad monetaria artificial por años gracias a la nacionalización de los hidrocarburos y la bonanza de precios internacionales.
Esto permitió al Gobierno de Morales sostener un gasto público excesivo, impulsar reformas y gozar de alta popularidad, un escenario muy parecido al que vivió Ecuador durante la época de Correa, cuando los ingresos petroleros permitieron una expansión del gasto y de la deuda.
Sin embargo, la caída de los precios de las materias primas dejó al descubierto la fragilidad del modelo: sobregasto estatal, sobreendeudamiento y deterioro de las reservas internacionales. Desde 2014, Bolivia ha gastado sus reservas en divisas para financiar el gasto corriente en el Estado, debilitando su moneda y creando una brecha entre el tipo de cambio oficial y el de mercado.
El camino seguido por Bolivia guarda paralelismos peligrosos con la estrategia
de ecuadólares que se discute en Ecuador: emitir una moneda virtual sin respaldo para sostener el gasto interno mientras se restringe el uso de dólares físicos para pagos externos. Estas medidas suelen terminar en pérdida de confianza, inflación y fuga de capitales.
La experiencia boliviana es clara: el alto gasto público puede impulsar la economía a corto plazo, pero cuando no está acompañado de reformas estructurales ni de una disciplina fiscal sólida, desemboca en crisis cambiarias y bancarias.
En Bolivia, la intervención del Banco Central para sostener la moneda local y financiar al Estado ha dejado al sistema financiero sin prestamista de última instancia, generando desconfianza y corridas bancarias.
¿Qué debe aprender Ecuador?
El caso boliviano muestra que replicar un modelo basado en gasto desmedido y metida de mano en las reservas internacionales solo pos-
El resultado fue una economía altamente dependiente del gasto estatal y de las exportaciones de materias primas. Cuando los precios internacionales cayeron, la deuda pública se disparó: pasó de menos del 17% del PIB a más de 550% de aumento acumulado durante el ciclo de Morales y Arce, sin que se frenara el gasto. Hoy se estima que la deuda podría haber crecido incluso más en 2024, aunque el Gobierno no publica cifras oficiales de manera transparente.
Para sostener el gasto tras la caída de ingresos, desde 2014 el Gobierno empezó a financiarse directamente con las reservas internacionales, especialmente las reservas en divisa. Estas reservas, que son en esencia los depósitos de los bolivianos en el sistema bancario, fueron consumidas a un ritmo de entre $1.000 millones a $1.200 millones anuales, hasta prácticamente agotarse.
terga los ajustes necesarios y termina colapsando.
La historia enseña que un desarrollo sostenible se basa en un gasto público eficiente y controlado, en la atracción de inversión privada y en la apertura comercial
La tentación de financiar el crecimiento con emisión monetaria o deuda sin límite es una trampa que solo garantiza crisis futuras.
La economía boliviana enfrenta una de sus peores crisis en décadas, con señales alarmantes que recuerdan a la hiperinflación de la década de 1980.
Durante la administración de Evo Morales, Bolivia vivió un auge económico gracias a la nacionalización de los hidrocarburos y la bonanza de precios internacionales. Estos ingresos permitieron disparar el gasto público en todos los niveles de Gobierno y sostener un crecimiento alto por varios años. Sin embargo, la expansión estatal no estuvo acompañada de reformas estructurales ni de disciplina fiscal
Este drenaje de reservas dejó al Banco Central sin capacidad de actuar como prestamista de última instancia, debilitando gravemente al sistema financiero . En 2023, el Banco Fassil, uno de los cinco más grandes del país, colapsó por falta de liquidez, políticas de crédito y manejo de tasas de interés politizadas y sin respaldo suficiente del Banco Central para evitar la corrida bancaria De acuerdo con Ríos García, el Banco Central en Bolivia no pudo cumplir con su función de prestamista de última instancia del sistema financiero porque se ha usado como “prestamista de primera instancia” del gasto público.
Actualmente, Bolivia sostiene un tipo de cambio oficial artificialmente fijado en 6,96 bolivianos por dólar para los bancos, mientras el dólar en el mercado paralelo ha llegado a cotizar entre 11,40 y hasta 14 bolivianos por dólar en momentos críticos. Esta distorsión ha evitado, de momento, una crisis bancaria total, ya que los balances contables de los bancos aún operan con el tipo de cambio oficial. Sin embargo, los riesgos de una corrida en bolivianos están latentes si el tipo oficial es ajustado. (JS)
MONEDA. Evo Morales y Luis Arce (ahora enfrentados) fueron los padres del fallido modelo económico boliviano.
‘HEMOS
REDUCIDO UN 30% LA VIOLENCIA EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS’
La ministra de Educación, Alegría Crespo, habla sobre el programa ‘Comunidades Seguras y Protectoras’ que ha permitido reducir la violencia en 365 instituciones educativas.
FUNCIONARIA. Alegría Crespo es ministra de Educación desde mayo de 2024.
“Es momento de unir esfuerzos y unirnos por la educación, que es la causa más noble”, dice la ministra de Educación, Alegría Crespo, quien en una entrevista con LA HORA habló sobre los programas que han permitido reducir la violencia en instituciones educativas consideradas de riesgo alto.
P. ¿A quiénes apunta el plan Comunidades Seguras y Protectoras?
Desde el 6 de mayo de 2024 firmamos un convenio con el Ministerio de Interior. Este programa está direccionado, primero en priorizar aquellas instituciones educativas
que tienen un riesgo alto y que varían de acuerdo a su geolocalización. Es cierto que hay cantones que son más violentos que otros y debemos accionar en este momento por ahí.
P. ¿Cómo funciona este programa? Es muy importante recalcar que se ha disminuido en el 30%, en 365 instituciones educativas, los eventos peligrosos que antes sucedían, lo cual es bastante significativo y nos dará pauta para seguir avanzando. El programa se acciona con la Policía Nacional , en conjunto con los GAD (Gobiernos Autónomos Descentralizados) mu-
coordinación con el Servicio Integrado de Seguridad Ecu 911. Es una aplicación muy novedosa que activa un llamado al ECU 911, que se activa con la Policía o Bomberos. Todas las instituciones educativas a nivel nacional la tienen. La usan los técnicos y gestores de riesgo. Es una herramienta de uso delicado, ya que tiene la connotación de activarse de inmediato.
P. Han existido casos en los que estudiantes han llevado armas de fuego o armas blancas al colegio. ¿Cómo se controla esto?
Es una realidad que ha venido creciendo por muchos años y hay que tomar acciones contundentes. Más que armas de fuego, armas blancas si se usaban más, también el tema del microtráfico.
P. ¿Evalúan implementar un escáner o un policía que verifique que los estudiantes no vayan armados?
La ley no lo permite porque llega a invadir la privacidad de este entorno, que debería ser armonioso. Y, en segundo lugar, no quisiéramos llegar a este punto. Es un gran desafío. El Gobierno lo que pretende es que el tema seguridad se lo pueda respirar para todos, lo demás llega por añadidura.
P. ¿Cuántos estudiantes han sido reinsertados al sistema educativo?
lahora.com.ec
ECONOMÍA
Presidente
Noboa decreta que el ‘dólar estadounidense es la única moneda oficial y medio de pago en Ecuador’
PAÍS
Más flexibilidad y menos trabas: Ecuador actualiza reglas para la industria del cannabis
GOBIERNO
nicipales y, por supuesto, velando porque la infraestructura contemple aquellas características que son indispensables para mantener a una institución educativa segura: desde los muros y, si es necesario, levantar la altura para que realmente protejan a la escuela. También un cerco eléctrico, cámaras de seguridad y un cerramiento adecuado.
P. ¿Cómo se activa el botón de seguridad en instituciones educativas?
Se trata de la aplicación ‘Responde Educ’, una herramienta (tipo botón de seguridad) con la que la comunidad educativa puede activarse en
Tenemos a 45.490 niños, niñas y adolescentes que regresan a las aulas, además de adultos que tenían educación inconclusa. A través del programa todos al aula.
P. ¿Cuál es la tasa de deserción de los estudiantes?
Más que deserción, le llamamos abandono escolar. Como tasa per se, lo que puedo comentar es que hemos reinsertado a 45.490. Entonces la tasa va a variar, porque además los estudiantes de la Costa-Galápagos están de vacaciones y la tasa va a variar.
P. ¿En qué porcentaje está ahora la tasa de abandono escolar?
Tenemos 1,72% de tasa. Que ha disminuido porque teníamos el 1,83%. (AVV)
Daniel Noboa deroga decreto que designaba a Cynthia Gellibert como vicepresidenta de Ecuador
SEGURIDAD
Los Lobos cobran vacuna a pandillas para permitirles robar en ciertos sectores de Quito
ESMERALDAS Crisis ambiental en Esmeraldas, ¿Responsables?
Concejo rechaza proceso de revocatoria contra Pabel Muñoz
El alcalde de Quito, Pabel Muñoz, enfrenta por segunda vez, un proceso de revocatoria. Si se recolectan 205.636 firmas, el CNE deberá convocar a votaciones. Hasta los concejales opositores rechazan el proceso.
EVALUACIÓN. El Alcalde de Quito, Pabel Muñoz, enfrenta su segundo pedido de destitución.
El tropezón que tuvo el alcalde de Quito, Pabel Muñoz, por cometer proselitismo político no lo deja en paz. Aunque él ya pagó su sanción, incluso disculpándose con la ciudadanía, esa conducta ha servido para que el Tribunal Contencioso Electoral (TCE) permita el avance de un proceso hacia una posible revo-
catoria de mandato.
Néstor Marroquín, integrante del colectivo Defiende tu Voto , busca sacar a Muñoz de la Alcaldía. Este proceso, que no será barato para el Estado, evoca la salida de Jorge Yunda en 2021.
Donde la mayoría del Concejo Metropolitano de Quito destituyó al exalcalde, procesado en la Justicia, por in-
COMUNICACION
Se comunica a todo el personal que laboró en Jardines del Valle, JADEVAL CIA.LTDA., que deberán presentar los documentos actualizados que se detallan a continuación hasta el Miércoles 2 de Abril/2025 con la finalidad de proceder con el pago de utilidades correspondientes al período 2024.
• PARTIDA DE NACIMIENTO DE LOS HIJOS MENORES DE 18 AÑOS
• PARTIDA DE MATRIMONIO O UNION DE HECHO LEGALMENTE RECONOCIDA
• HIJOS CON DISCAPACIDAD DEPENDIENTES DEL TRABAJADOR (RESPALDO CORRESPONDIENTE)
La documentación (ACTUALIZADA) deberá ser presentada en la jefatura de Recursos Humanos hasta la fecha indicada.
Quito, 14 de Marzo del 2025
cumplimiento de funciones debido a temas administrativos.
Muchos creen que ese procedimiento no fue beneficioso para la ciudad. Y eso, al parecer, tiene un peso en el Concejo Metropolitano de Quito.
El Consejo Nacional Electoral (CNE) tiene 15 días para entregar los formularios de
recolección de firmas para ver si la ciudad apoya el proceso de revocatoria.
¿Doble sanción por la misma falta?
El pedido de Marroquín inició en agosto de 2023. Este fue negado inicialmente dos veces. La primera fue el 9 de agosto de 2023 y la segunda el 3 de septiembre del mismo
COMUNICACION
Se comunica a todo el personal que laboró en Monte La Piedad, MONTEPIEDAD CIA.LTDA., que deberán presentar los documentos actualizados que se detallan a continuación hasta el Miércoles 2 de Abril del 2025 con la finalidad de proceder con el pago de utilidades correspondientes al período 2024.
• PARTIDA DE NACIMIENTO DE LOS HIJOS MENORES DE 18 AÑOS
• PARTIDA DE MATRIMONIO O UNION DE HECHO LEGALMENTE RECONOCIDA
• HIJOS CON DISCAPACIDAD DEPENDIENTES DEL TRABAJADOR (RESPALDO CORRESPONDIENTE)
La documentación (ACTUALIZADA) deberá ser presentada en la jefatura de Recursos Humanos hasta la fecha indicada.
Quito, 14 de Marzo del 2025
año. Pero, tras la apelación presentada por Marroquín de la última negativa, el TCE resolvió aceptar el proceso, alegando que si cumplía con los datos presentados.
Muñoz, en un video publicado en sus redes sociales, aseguró que el proceso de revocatoria del mandato huele más a “persecución y cálculo político” y sostiene que se trata de una doble sanción por una misma falta. Además, calificó como una “barbaridad jurídica” a la decisión del TCE, pues considera que se basa en una infracción electoral por la cual ya fue multado por el mismo organismo. El Alcalde explicó que la causal de “incumplimiento de funciones” no ha sido sostenida. Marroquín asegura que no es así. Ya que el pedido de revocatoria no tiene que ver con la sanción electoral que sufrió Muñoz. “El haber hecho campaña política tiene una connotación de índole electoral, por la que fue sancionado, pero también posibilita la revocatoria del mandato por incumplimiento de funciones y atribuciones”, explicó.
Dijo que no se trata de una doble sanción para una misma falta. “Este proceso revocatorio no es una denuncia, no es un proceso judicial, es decir, no es la misma causa. La sanción no vendrá de un juez, sino que es un derecho ciudadano”, sostiene.
Proceso de revocatoria La abogada Monica Jaramillo , fue quien impulsó la primera denuncia contra el Alcalde por proselitismo político para las elecciones de 2023, junto al exconsejero de Participación Ciudadana, Santiago Guarderas, por la que el Alcalde fue sancionado con una multa de $9.200 y disculpas públicas, el 8 de marzo de 2024. Ella explicó a este diario, cuál es el procedimiento de este nuevo proceso. Para cumplir totalmente con la sentencia, el 13 de mayo de 2024, Muñoz ya ofreció las disculpas públicas en Frecuencia Quiteña, el enlace radial de todos los lunes en que presenta el informe de labores semanal. Pero ahora hay este nuevo proceso.
SIGUE EN LA PÁGINA13
Según Jaramillo, el 16 de marzo las partes fueron notificadas. Por lo que el CNE tendría 15 días para entregar los formularios, es decir, hasta el 31 de marzo.
Luego de esto tendrán 180 días para recolectar las firmas. Se exige el 10% del padrón electoral. En Quito, en la zona urbana y en las 33 parroquias rurales hay 2’056.636 electores, por lo que se requieren 205.636 firmas válidas aproximadamente.
Para esto, Jaramillo indica que se deberían recolectar el doble de firmas. Lo que les permitirá tener respaldos. “Por ejemplo, si yo voy a firmar esa petición, mi firma no va a ser válida, porque no voto en Quito. Esos casos pueden pasar. Solo los que sufragan en Quito pueden firmar”.
Si llegan a cumplir con el número de firmas, el CNE tendría que organizar una Consulta Popular para preguntarle a los quiteños si desean que el Muñoz mantenga su cargo o no.
En el caso de que la mayoría absoluta de los votos válidos digan que sí, Muñoz tendría que salir de su cargo y el Vicealcalde que esté funciones tendría que tomar su puesto. Es decir, para sacar a Muñoz del cargo se necesita más de un millón de votos. Más de lo que obtuvo en su elección del 2023: 347.924 votos (25,18%).
Costo de la revocatoria
Al consultar en el CNE sobre cuáles podrían ser los costos de esta revocatoria, en caso de que se logren recoger las firmas necesarias, indicaron
que no tenían un monto estimado. Pero se podría tomar como referente el costo de la Consulta Popular para el Chocó Andino contra la Minería. Para esa consulta se aprobó un presupuesto de $836.584.
Posturas de los concejales LA HORA preguntó a los 21 concejales del Distrito Metropolitano de Quito sobre su posición ante el pedido de revocatoria al Alcalde de Quito. Ninguno mostró una posición a favor de esta medida.
Según los concejales de oposición, esto generaría inestabilidad en el Municipio en lugar de ayudar. Wilson Merino, por ejemplo, pidió que el Alcalde “se sacuda” y mejore su trabajo con la ciudadanía. Pero sus aliados ven en el proceso de revocatoria una movida política, como lo mencionó Adrán Ibarra.
¿Qué pasaría si Muñoz sale? En caso de que Pabel Muñoz sea revocado de su mandato, la persona que esté en ese entonces como vicealcalde asume el puesto de Alcalde.
En mayo próximo, los concejales tienen que elegir nueva vicealcaldesa y segundo vicealcalde. Esto podría generar conflictos en el Concejo, según algunos concejales, ya que si la revocatoria sigue su curso, estos intentarán ser elegidos como vicealcaldes para reemplazar a Muñoz.
Según los datos que recogió LA HORA, 15 concejales están en contra del pedido de revocatoria, cuatro decidieron no pronunciarse y dos no respondieron. (EC)
COMUNICACION
Se comunica a todo el personal que laboró en SEPREVI CIA. LTDA., que deberán presentar los documentos actualizados que se detallan a continuación hasta el Miércoles 2 de Abril del 2025 con la finalidad de proceder con el pago de utilidades correspondientes al período 2024.
• PARTIDA DE NACIMIENTO DE LOS HIJOS MENORES DE 18 AÑOS
• PARTIDA DE MATRIMONIO O UNION DE HECHO LEGALMENTE RECONOCIDA
• HIJOS CON DISCAPACIDAD DEPENDIENTES DEL TRABAJADOR (RESPALDO CORRESPONDIENTE)
La documentación (ACTUALIZADA) deberá ser presentada en la jefatura de Recursos Humanos hasta la fecha indicada.
Quito, 14 de Marzo del 2025
Posición de concejales ante posible revocatoria del alcalde
CONCEJALES DE ACUERDO EN CONTRA
Sandra Hidalgo
Analia Ledesma
Andrés Campaña
Diana Cruz
Adrián Ibarra
Emilio Uzcátegui
Bernardo Abad
Gabriel Noroña
Wilson Merino
Blanca Paucar
Héctor Cueva
María Racines
Dario Cahueñas
Ángel Vega
Diego Garrido
Fidel Chamba
Cristina López
Estefanía Grunauer
Juan Báez
Joselyn Mayorga
Michael Aulestia
PRONUNCIA NO RESPONDIO
Maduro pedirá ayuda a la ONU por ‘deportados del Tren de Aragua’
El dictador de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció que solicitará que la ONU proteja a los venezolanos deportados a El Salvador. Su régimen publicó una alerta para sus nacionales que viajen a Estados Unidos advirtiendo de sus “políticas de hostigamiento”.
El dictador de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció que solicitará a Naciones Unidas la activación de mecanismos de protección para los migrantes venezolanos deportados desde territorio estadounidense a El Salvador, después de que casi 240 presuntos miembros de la banda criminal Tren de Aragua hayan sido enviados este fin de semana a una cárcel de máxima seguridad en el país centroamericano.
“Hoy firmo una serie de comunicaciones dirigidas al secretario general de Naciones Unidas (António Guterres ), al Alto Comisionado para los Derechos Humanos (Volker Türk) y a distintos organismos (...) para que se activen los mecanismos de Derechos Humanos para proteger a los venezolanos”, ha señalado en una intervención retransmitida por la cadena de televisión estatal VTV.
El mandatario ha justificado esta decisión al considerar que los migrantes venezolanos están siendo “ secuestrados ” por la Administración de Donald Trump, que estaría incurriendo en una “violación flagrante de sus derechos”. Así, ha acusado a la autoridades estadounidenses y sal-
vadoreñas de emplear “campos de concentración ” en sus territorios para “detener ilegalmente” a los migrantes. “No puede ser que una persona por ser venezolana sea capturada, secuestrada, sin derecho a la defensa, sin derecho al debido proceso, sin condena, y sea metida en un campo de concentración en Estados Unidos y sea luego enviado a campos de concentración nazis en El Salvador”, ha denunciado.
Cuestionamientos a Bukele Maduro, quien ha afirmado que escribirá a los gobiernos latinoamericanos, ha
preguntado a su homólogo salvadoreño, Nayib Bukele, si continuará con “esa crueldad e injusticia (...) para crear campos de concentración y someter a migrantes trabajadores, gente de bien, en cárceles sin juicio, y sin haber cometido ningún delito” en el país. “¿Esto es legal, es justo, es humano, Nayib Bukele?”, le ha espetado.
El anuncio del presidente venezolano se produce después de que las autoridades de Estados Unidos hayan enviado este fin de semana a 238 miembros del Tren de Aragua a la CECOT, la
‘supercárcel’ de máxima seguridad de El Salvador, amparándose en una ley de Enemigos Extranjeros de 1798 para expulsar del país a migrantes acusados de terrorismo , y pese a la orden emitida el 15 de marzo de 2025 por un juez federal paralizando las deportaciones de ciudadanos venezolanos.
Trump pide juicio contra juez De su parte, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha deslizado que su contundente postura contra la inmigración pudo ser la razón de su “abrumadora”
victoria electoral y ha aprovechado para cargar contra el juez federal que trató de impedir el vuelo de deportación de miembros del Tren de Aragua y de la Mara Salvatrucha rumbo a El Salvador.
“Solo hago lo que los votantes querían que hiciera. Este juez, como muchos de los jueces corruptos ante los que me veo obligado a comparecer, debería ser destituido”, ha manifestado Trump en una publicación en Truth Social, su propia red social, en la que, aunque no identifica al juez al que se refiere, de forma implícita alude al magistrado James Boasberg.
“Este juez, lunático de la izquierda radical, alborotador y agitador, tristemente nombrado por (el expresidente) Barack Hussein Obama, no fue elegido presidente”, ha abundado Trump.
La Administración Trump envió a los supuestos delincuentes extranjeros rumbo a El Salvador en una maniobra ejecutada bajo el amparo de una ley del siglo XVIII que da poderes especiales al Presidente en tiempos de guerra para expulsar a determinadas nacionalidades.
El magistrado Boasberg trató de impedir estas deportaciones, si bien para cuando firmó la orden, el avión con los presuntos miembros de Tren de Aragua y Mara Salvatrucha ya estaba rumbo a El Salvador, lo que despertó las burlas de parte de la Administración Trump o del propio presidente salvadoreño, Nayib Bukele, que bromeó afirmando que la orden judicial llegó “demasiado tarde”. (EUROPA PRESS)
uso del ozempic para bajar de peso es un riesgo?
Con Gabriela Vivanco
PERSONAJE. El dictador de Venezuela, Nicolás Maduro.
Brasil: Justicia analiza pedido de Bolsonaro para sacar a jueces de su caso
La Justicia estudiará este 19 de marzo de 2025 el recurso del expresidente de Brasil, Jair Bolsonaro, para apartar a dos jueces del caso en su contra.
MADRID. La Justicia de Brasil iniciará este 19 de marzo de 2025 la vista sobre los recursos del expresidente del país Jair Bolsonaro y el que fuera su ministro de Defensa y ‘número dos’, el general Walter Braga Netto , para impedir que tres magistrados, entre ellos el relator del caso, Alexandre de Moraes, participen en el juicio sobre los delitos de golpe de Estado e insurrección.
El Tribunal Supremo analizará los días 19 y 20 de marzo, en una sesión virtual, las apelaciones presentadas por la defensa de Bolsonaro después de que el presidente del alto tribunal, Luís Roberto Barroso, rechazara el mes pasado su solicitud para inhabilitar a los magistrados Flávio Dino y Cristiano Zanin.
Los abogados del exmandatario adujeron que Dino había presentado una denuncia penal contra éste mientras se desempeñaba como ministro de Justicia en los primeros meses del Gobierno del presidente Luiz Inácio Lula da Silva y antes de llegar al Supremo.
En cuanto a Zanin, este había firmado al menos cuatro reclamaciones contra Bolsonaro ante el órgano
marzo si acepta o archiva la denuncia contra Bolsonaro y sus socios por golpe de Estado e insurrección, lo que podría convertirlos en acusados.
Perú: Boluarte amenaza con implantar pena de muerte contra sicarios
MADRID. La presidenta de Perú, Dina Boluarte, ha amenazado con implementar la pena de muerte contra aquellas personas condenadas por asesinato, todo ello después de que este fin de semana fuera asesinado el cantante de Armonía 10, un grupo de cumbia peruana.
que estoy pensando seriamente en la pena de muerte”, ha dicho.
“ No vamos a permitir un muerto más”, ha subrayado la presidenta peruana durante un acto del ámbito académico, según unas declaraciones recogidas por la emisora RPP que, sin embargo, no son las primeras que la mandataria pronuncia en estos términos.
En diciembre de 2024, Boluarte abogó por “abrir el debate” de imponer penas de muerte a violadores de menores después de que se diera a conocer la muerte de una niña de apenas doce años. (EUROPA PRESS) JUSTICIA.
El expresidente de Brasil, Jair Bolsonaro. EUROPA PRESS/ Archivo
electoral cuando era candidato a la Presidencia brasileña contra Lula en 2022: una por noticias falsas y tres pidiendo el derecho de réplica. En ese momento, Zanin representaba a la Coalición Brasil de la Esperanza, que agrupaba a los partidos que apoyaban al aspirante del Partido de los Trabajadores. Asimismo, el Supremo tendrá que decidir sobre el recurso de Braga Netto para apartar del caso a su relator, Alexandre de Moraes, considerando que no puede juzgar la causa al ser identificada como una de las víctimas , recoge Agencia Brasil.
Los pormenores del caso
La corte decidirá a finales de
El líder ultraderechista forma parte de una treintena de personas sobre las que la Fiscalía ha presentado una acusación de golpe de Estado por los ataques a las instituciones del 8 de enero de 2023 en Brasilia, cometidos por una turba de acólitos del expresidente, descontentos con la victoria electoral de Luiz Inácio Lula da Silva.
La Fiscalía subrayó que Bolsonaro intentó impedir de forma coordinada que se cumpliera el resultado de las presidenciales de 2022, si bien “el plan” comenzó en 2021 con otra serie de acciones y declaraciones con las que cuestionaba las decisiones de los tribunales y la limpieza del sistema electoral.
Asimismo, alertó de la existencia de un plan de Bolsonaro para llevar a cabo no solo un golpe de Estado, sino también los asesinatos de Lula, el vicepresidente, Geraldo Alckmin, y el juez De Moraes. (EUROPA PRESS)
En concreto, se trata de Paul Flores, quien falleció después de que un grupo de personas armadas abriera fuego contra el autobús del grupo cuando se encontraban en el distrito de San Juan de Lurigancho, al noreste de la capital peruana, Lima.
“Lo digo a viva voz. A estos malditos asesinos les digo
CONVOCATORIA JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS DE BANANERA MOISTEFAMY S.A.
En mi calidad de Gerente General de la Compañía BANANERA MOISTEFAMY S.A., convoco a los señores Accionistas de la empresa, a Junta General ordinaria para el 27 de marzo del 2025, a las 17:00 horas, en las instalaciones de la Compañía, con el objeto de tratar los siguientes puntos del orden del día:
1.- Conocer y aprobar los Estados Financieros al 31 de diciembre del 2024.
2.- Revisión y distribución de utilidades a accionistas.
Guayaquil, marzo 19 del 2025
BANANERA MOISTEFAMY S.A.
ABG. MIREYA CARRERA BARRENO GERENTE GENERAL BANANERA MOISTEFAMY S.A
Buenos Aires exige desalojo de mineros ilegales
A través de plantones, moradores de Buenos Aires, en Urcuquí, exigen al Estado el desalojo de mineros ilegales, afirmando que nuevamente se han tomado la parroquia.
PROBLEMA. La minería ilegal lleva alrededor de siete años enquistada en Buenos Aires.
IMBABURA.- Cansados de la presencia de grupos armados que llegan atraídos por el oro que está bajo su parroquia, los comuneros de La Merced de Buenos Aires, cantón Urcuquí, provincia de Imbabura, iniciaron un plantón para demandar mayor atención de las autoridades.
Los moradores exigen el desalojo de frentes mineros ilegales que se han tomado la zona, bajo el mando de grupos delictivos organizados, como lo ha reportado LA HORA.
A través de videos publicados en redes sociales, los comuneros han puesto en evidencia la presencia de personas con fuerte armamento rondando sitios donde se desarrolla la minería ilegal. Afirman que esta actividad ha ido en aumento.
También reconocen que los operativos policiales y militares, a pesar de ser más recurrentes, no han sido esfuerzo suficiente para erradicar la minería ilegal de su parroquia, que lleva al-
rededor de siete años siendo asediada por quienes buscan extraer oro de forma ilícita.
Piden declarar a la parroquia en emergencia
La situación alcanzó niveles insostenibles , según los moradores de Buenos Aires, quienes cansados de los problemas que les atrae la minería ilegal, decidieron, el 17 de marzo de 2025, levantar su voz de protesta, con medidas de hecho y declarándose en resistencia.
Lucía Chicaiza, presidenta del Gobierno Parroquial de Buenos Aires, expuso que la convocatoria se generó por parte de los moradores de toda la parroquia, compuesta por ocho comunidades , con el apoyo de diferentes sectores aledaños.
“Lo que atravesamos es crítico, a pesar de todo el esfuerzo, de todo el trabajo que se ha hecho en denunciar, en informar a las diferentes carteras de Estado. Lo que nosotros hemos venido solicitando es el desalojo de
organismos nacionales correspondientes.
“Solicitamos el desalojo, como ya se realizó en el 2019. Ahí sí prácticamente la gente volvió a su campo, volvió a hacer sus trabajos diarios, que es la ganadería, la agricultura y volvió la paz, la tranquilidad a nuestro pueblo (...). Ahora nos declaramos en resistencia pacífica Estamos aquí para decirles a los mineros ilegales que no entren a nuestro territorio, a contaminar el agua, dañar los bosques y afectar a la población”, agregó Chicaiza.
Minería ilegal se expande Las denuncias públicas de los habitantes afirman que el problema se agudiza, ya que grupos armados, que se financian con la minería ilegal, habrían tomado el control total del sector El Triunfo, donde están las zonas de explotación conocidas como Mina Vieja, Mina Nueva, El Olivo y ‘Ciudad de Plástico’.
Aires, supervisando las operaciones militares.
A pesar de ejecutar operativos casi a diario en la zona minera, los uniformados reconocen que esta problemática ha generado conflictos sociales, daños ambientales y actividades delictivas relacionadas, afirmando que el control militar “busca frenar estas actividades y recuperar el orden en la región”. Sin embargo, la presidenta del Gobierno Parroquial dejó en tela de duda el accionar de las autoridades locales y nacionales, para poner fin definitivamente a la minería ilegal, a pesar del daño que genera a la naturaleza, a los poblados cercanos y el golpe que significaría para los grupos delictivos el no contar con este financiamiento.
todas las actividades de minería”, refirió ante medios locales.
Según Chicaiza, la población de Buenos Aires perdió su derecho a vivir en paz, ya que la minería ilegal llegó a promover violencia y diferentes delitos en un lugar donde hace menos de 10 años la gente se dedicaba a la ganadería y la agricultura.
“Ya estamos cansados. No es posible que nos permitan seguir viviendo bajo toda estas irregularidades, bajo prácticamente todo desorden social , en conflicto socioambiental. En el centro poblado no se puede descansar. Hay desorden todas las noches, incumplimiento de horarios de los centros nocturnos, peleas, problemas”, afirmó.
Stalin Ramirez, concejal de Urcuquí, quien estuvo presente en el inicio del plantón, dijo que desde la Municipalidad se ha pedido declarar en emergencia a Buenos Aires, emitiendo las solicitudes e informes necesarios a los
“Lo que es conocido como ‘Ciudad de Plástico’ ya está más grande que la misma comunidad, con casas. Ya no es la ‘Ciudad de Plástico’, ahora es de madera, hormigón, zinc. Entonces, simplemente, todas las carteras de Estado no han actuado a tiempo, nos han abandonado , han hecho a su medida cosas para estar presentes ahí, pero no es suficiente. Mientras pasa el tiempo más se va radicando en la población, en la comunidad, va tomando posesión de estos lugares . Esto es una economía criminal, es prácticamente una actividad que está acabando con Buenos Aires”, afirmó Chicaiza.
El concejal Ramírez reconoció que existen construcciones levantadas sin los permisos correspondientes, por lo que actuarán, dentro de sus competencias, como Municipio, aunque resaltó que no pueden hacerlo sin resguardo militar y policial.
Desde el Ejército también se ha evidenciado preocupación por estas construcciones en la ‘Ciudad de Plástico’, epicentro de las actividades mineras ilegales. Así lo afirmó el comandante general de la Fuerza Terrestre, Fernando Adatty, quien la primera semana de marzo de 2025 estuvo en Buenos
“Siempre nos preguntamos eso: ¿Por qué no hay una solución? ¿Por qué no hay un actuar inmediato en la parroquia? Será tal vez por la distancia, por la geografía, aunque también siempre lo hemos dicho y hemos sido frontales, prácticamente aquí hay autoridades, hay ministerios que están contaminados y también son aliados con los mineros ilegales. Por eso vemos claramente que cuando hay un operativo, ellos saben tres días antes y ya salen, se esconden y luego llega el operativo, donde prácticamente casi no encuentran nada, hacen lo que cabe, lo que está en su medida, pero los mineros vuelven a ingresar. Eso lo palpamos todos los días”, señaló.
“El control militar existe, los controles policiales existen. Ahora nos preguntamos todos: ¿Qué está pasando? ¿Por dónde se abastecen los mineros ilegales? Existen trochas, lo sabemos todos, pero también ha sido a la vista y paciencia de las autoridades y de los controles policiales y militares que se encuentran aquí en la parroquia. Como siempre lo hemos dicho, hay personal que ha hecho su trabajo, que hemos respaldado y hemos estado ahí, pero también hay personal débil, también hay personal que prácticamente mancha las instituciones, como en todo lado ha pasado, que permite pasar estas cosas”, añadió. (FV)
Colombianos detenidos por el asesinato de un hombre en Ambato
La detención con fines de extradición activa de los colombianos, se dio en el departamento de Antioquia.
Luego de un año de investigaciones, la Policía Nacional en acciones coordinadas con la Interpol Colombia logró la detención de Diana Marcela V. y Juan Carlos T. con fines de extradición activa . La aprehensión de los sujetos se dio en el departamento de Antioquia en Colombia. Los detenidos están implicados en el delito de robo con resultado de muerte ocurrido en Ambato el 12 de febrero de 2024.
El día del crimen se encontró el cuerpo de Víctor Hugo Garcés Copo con múltiples lesiones, entre ellas una herida penetrante en la región lumbar, dos heridas penetrantes en la región cervical y una herida penetrante en la región torácica.
Además, los delincuentes se llevaron joyas y un vehículo marca KIA que eran de la víctima.
Luego de las investigaciones del caso se determinó que Diana Marcela,
expareja sentimental de Víctor Hugo, fue una ‘pieza’ clave para cometer el crimen quien, de acuerdo con los elementos recopilados, fue
Detienen a un hombre por robar el dispensador de monedas de un bus
Mientras ya estaba en su casa descansando, un hombre escuchó como algo raro pasaba en el parqueadero de su casa en la avenida Julio César y Bustamante Celi al sur de Ambato.
Al levantarse se percató que hasta su casa ingresó un sujeto que, al ver que el bus
en el que trabaja su padre estaba estacionado, abrió una de las ventanas para llevarse el dispensador de monedas que estaba dentro del automotor.
Al percatarse de la presencia del afectado salió en precipitada carrera, por lo que moradores del sector se
observada horas antes del hecho en las inmediaciones del domicilio del occiso , acompañada por dos ciudadanos también de naciona-
unieron a la persecución. Pasadas las 21:30 de este lunes 17 de marzo, el implicado fue aprehendido. En medio de su detención el sujeto amenazó de muerte a las personas que estaban en la zona mientras les decía que no sabían con quién se estaban metiendo pues él era integrante del grupo criminal ‘los lobos’ El afectado llamó al ECU 911 para pedir apoyo de la
lidad colombiana, identificados como Daniel Andrés Ch. y Juan Carlos T., quienes estarían implicados en el suceso. (DLH)
Policía Nacional por lo que al sitio llegaron uniformados del circuito Huachi Belén a quienes aprehendieron al sujeto que tenía el dispensador de monedas con alrededor de 35 dólares. Finalmente, el sujeto fue trasladado a la Un idad de Aseguramiento Transitorio donde ingresó bajo custodia de las autoridades competentes a la espera de su audiencia de ley. (DLH)
ATENCIÓN. El sujeto fue detenido por la comunidad y entregado a la Policía Nacional.
ACCIONES. Con la colaboración de la Interpol Colombia se detuvo a dos implicados en un crimen ocurrido en febrero de 2024 en Ambato.
DELITOS CULPOSOS DE TRÁNSITO
Autor: Abg. Daniel Andrés Pérez
El Derecho de Tránsito, es por su naturaleza una materia especial, de ahí que en el Ecuador exista una Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial que al día de hoy sigue vigente, pese a los muy desatinados intentos de que el Código Orgánico Integral Penal la absorba, el entender que la Materia de Tránsito tiene sus propias reglas, principios y procedimientos, nos permitirá acceder a una justicia especializada que pueda servir de mejor manera a la sociedad.
Jurídicamente debemos hacernos una pregunta: ¿Existe una ley que diga que tenemos que estar vestidos?, o también ¿Existe un reglamento que nos disponga que debemos comer tres veces al día?, por supuesto que no, ya que nuestras actividades cotidianas y nuestros usos sociales son dictados principalmente por la costumbre como expresión de nuestra cultura; por lo que no existe ni jamás existirá (eso espero) una ley que nos diga cómo debemos vivir, la gran mayoría de nuestros actos cotidianos son regidos por nuestra cultura, costumbres y nuestros valores sobre la base de nuestra capacidad de discernimiento, y cuando digo la gran mayoría, es porque hay una excepción.
Retomando la pregunta anterior, hagamos una ligera variación: ¿Existe alguna ley que dice que debemos caminar por las aceras? o también ¿Acaso existe una norma legal que nos obliga a ponernos el cinturón de seguridad al momento de conducir un vehículo? Y finalmente: ¿Existe una ley que nos imponga sanciones en el caso de que no usemos el cinturón de seguridad, conduzcamos en estado de embriaguez, o circulemos por un carril en sentido contrario? Y he aquí que la respuesta a todas estas preguntas es: SÍ, si existe esa ley, por supuesto es la Ley de Tránsito así como su Reglamento de aplicación, y a partir del año 2014 el Código Orgánico Integral Penal en su capítulo dedicado a las infracciones de tránsito. Y he aquí que esta parte natural de nuestra vida, que es la
libre movilidad, sí está normada, esto gracias a una de las más importantes invenciones de la era moderna, el automóvil, el derecho siempre deberá estar acorde con los avances de la sociedad y el Derecho de Tránsito es la fiel prueba de lo dicho, los conceptos: límite de velocidad, carga máxima permitida, zona peatonal, carril de adelantamiento, berma de seguridad, entre otros, hubieran causado muchas risas hace tan solo 300 años, pero en la actualidad estos conceptos forman parte de nuestro día a día, de la misma forma en la que dentro de un par de décadas si no es que menos, el concepto de piloto automático o vehículo autónomo serán parte integral de nuestro diario vivir.
Esta normativa que regula el tránsito se hace presente porque en materia de Tránsito se abarca un concepto muy poco abordado en materia penal; si bien en el derecho penal contamos con el dolo como elemento principal para una conducta típica, antijurídica y que amerite una pena acorde a la gravedad de dicha conducta, en materia de tránsito debemos enfrentarnos a todo lo contrario, en materia de tránsito debemos enfrentarnos a un fenómeno cuyas características
son tan especiales, y únicas que se vuelve imposible de estudiar ya que intrínsecamente es imposible de reproducir, a este fenómeno se lo conoce con el nombre de accidente.
Un accidente jamás es igual a otro, por lo que originalmente la Ley de Tránsito sancionaba las infracciones de tránsito en virtud de los daños ocasionados, ya que eso si se puede cuantificar y analizar; actualmente el Código Orgánico Integral Penal ha añadido una dimensión adicional para sancionar las infracciones de tránsito, esto es el deber objetivo de cuidado.
Infracciones de Tránsito ¿Con esto quiero decir que los infractores de tránsito no saben lo que están haciendo? De ninguna manera, en materia de tránsito las sanciones no están orientadas sobre la base de una actitud dolosa sino de una actitud culposa, esa es la palabra clave, en materia penal los delitos son definidos entre otras cosas por el dolo, mientras que en materia de tránsito se definen por la culpa.
Debemos entender que en materia penal la culpa es la conciencia de la antijuricidad de la conducta, sin embargo, esta conciencia no se puede calificar
como dolo ya que a diferencia de los delitos penales existen ciertos elementos que modelan las infracciones de tránsito como acciones u omisiones culposas que violando el deber objetivo de cuidado generan en un daño directo a un bien jurídico protegido por la ley.
El artículo 377 del COIP, al tipificar el delito de muerte culposa causada por un accidente de tránsito hace una breve referencia a estas acciones culposas, indicando que en materia de tránsito, los accidentes se producen por acciones innecesarias, peligrosas e ilegítimas.
Sin embargo este concepto estaba mucho mejor explicado en la Ley de Tránsito antes de su reforma y derogación parcial, para ser más específicos, el artículo 106 de la Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial disponía: “Son infracciones de tránsito las acciones u omisiones que, pudiendo y debiendo ser previstas pero no queridas por el causante, se verifican por negligencia, imprudencia, impericia o por inobservancia de las leyes, reglamentos, resoluciones y demás regulaciones de tránsito.”
En este artículo se anunciaban directamente los elementos constitutivos de una infracción de tránsito, actualmente estos elementos se han incorporado al concepto del deber objetivo de cuidado en materia de tránsito, es decir, el conjunto de acciones, precauciones, conductas y procedimientos que se deben observar de forma obligatoria al momento de conducir un vehículo a motor o al momento de circular por las vías del país. Para entender de mejor manera como se enfoca la culpa como base de la responsabilidad en infracciones de tránsito, entendamos los elementos que las constituyen según el artículo 106 de la Ley de Tránsito (Actualmente derogado)
Acciones u omisiones que pueden y deben ser previstas, pero no queridas por el causante
Es obvio que nadie sale a matar en un vehículo, los automóviles, motocicletas, camiones, etc., son un medio de transporte, su objetivo principal es trasladar
CONSULTA PENAL
¿Si la Agencia Metropolitana de Tránsito notifica al presunto contraventor luego de contados tres meses desde que la infracción se comete, estaría o no prescrito el ejercicio de la acción penal?
RESPUESTA
El Art.417 inciso sexto del COIP determina lo siguiente: “En el caso de contravenciones, el ejercicio de la acción prescribirá en tres meses, contados desde que la infracción se comete. De haberse iniciado el proceso por una contravención, la prescripción operará en el plazo de un año, contados desde el inicio del procedimiento”.
Con respecto al aparente silencio que trae el Art.239 del Reglamento General para la Aplicación de la Ley Orgánica de Trasporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, en relación a que no existiría un tiempo determinado para que la institución correspondiente notifique al infractor cuando una contravención haya sido detectada por medios electrónicos y tecnológicos; esto No resulta ser tal, puesto que el JUEZ, debe remitirse a la regla general que por sobre las prescripciones trae el COIP, sien así, entendemos claramente, que si aquella notificación no se lo hace dentro de los tres meses contados a partir de la fecha de cometimiento de la infracción, esta prescribe. Por lo tanto, de conformidad con el Art.417 del COIP, en las contravenciones de tránsito, el ejercicio de la acción penal prescribe en tres meses contados desde que la infracción se cometió. Si se inició un proceso, la prescripción opera contados un año desde que se inició el procedimiento. Esta regla es plenamente aplicable para las contravenciones de tránsito detectadas por medios electrónicos. Es obligación de la institución correspondiente de notificar oportunamente a los infractores por sobre el cometimiento del ilícito.
Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley de la Corte Nacional de Justicia
personas animales y carga de un lugar a otro por vía terrestre, por consiguiente, el objetivo principal de una persona no es infringir las leyes de tránsito, sino simplemente llegar a su destino. Entonces las acciones que violan el deber objetivo de cuidado serán aquellas que nos permitan encontrar el nexo causal entre la materialidad de
REVISTA JUDICIAL
la infracción y la responsabilidad del infractor en accidentes de tránsito. Estas acciones u omisiones son:
Negligencia
Jurídicamente podemos definirla como la “Desatención de las propias obligaciones o descuido en el cumplimiento de las reglas y normas, sin que medie una intentio dolosa, es decir, una directa voluntad de omitir o retardar la acción debida, pues se trata, más bien, de una situación de culposa inercia y falta de cuidado”
En resumen, la negligencia es la falta de cuidado en el manejo de las cosas, en materia de tránsito la negligencia está presente en muchos aspectos, es por eso que el artículo 270 del Reglamento a la Ley de Tránsito dispone que: “En todo momento los conductores son responsables de su seguridad, de la seguridad de los pasajeros y la del resto de usuarios viales.” De igual forma los conductores tienen prohibido conducir su vehículo de forma temeraria, la omisión de estas conductas cabe dentro de la negligencia
Imprudencia
La podemos definir como: “Infracción o incumplimiento del deber objetivo-general de cuidado o diligencia, impuesto por una norma, escrita o no, de cuidado, prudencia o diligencia, que es la norma prohibitiva secundaria.”
En materia de tránsito, la imprudencia es el exceso de confianza en las propias capacidades de una persona, lo cual deriva en acciones innecesarias y temerarias, que pueden poner en riesgo la seguridad tanto de la persona que ejerce estas acciones, así como de la colectividad, entonces este exceso de confianza se traduce en un incumplimiento directo del deber objetivo de cuidado, ya que el infractor ve su conducta alterada por una falsa sensación de seguridad, derivada a su vez, de una visión distorsionada de sus propias capacidades de anticipación y respuesta al momento de ejercer una activad de riesgo como lo es conducir un vehículo a motor.
Impericia
Que puede ser definida como una inhabilidad o ineptitud para la realización de una tarea debido a la falta de experiencia del infractor, entonces, en el momento en que una persona que no tiene experiencia en la conducción de vehículos a motor se enfrenta a una situación desconocida, el riesgo de un accidente se incrementa, ya que esta persona es propensa a tomar
decisiones riesgosas o directamente imprudentes por su falta de conocimiento. Esto lleva a la ejecución de falsas maniobras por parte del conductor que desencadenan en un accidente, aquí no encontramos dolo, simplemente tenemos a una persona que se enfrentó a una situación des -
conocida y su falta de habilidad / experiencia, provocó que ejecutara una maniobra incorrecta que a su vez degeneró en un accidente, sin embargo la intención original de la persona no era causar el accidente sino evitarlo, la impericia entonces se manifiesta en los medios que emplea esta per -
EXTRACTO JUDICIAL AL PUBLICO EN GENERAL SE LE HACE SABER LO SIGUIENTE
CLASE DE JUCIO: SUMARIO
CAUSAL: ALIMENTOS
No 18331-2017-00196
ACTOR: KAREN MICHELLE DIAZ MIGUEZ
DEMANDADO/A: JONATHAN WILLIAN TOAQUIZA LATACUNGA
JUEZ: DR. RAÚL CASTRO G.
SEÑOR JUEZ DEL UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN BAÑOS, PROVINCIA DE TUNGURAHUA
No Proceso Judicial: 18331-2017-00196
BAÑOS DE AGUA SANTA, 29 de noviembre de 2023
En atención a su providencia de 15 de noviembre de 2023 y luego de revisar la tarjeta de pagos #1801-23586 INFORMO: El alimentante, Sr(a): JONATHAN WILLIAN TOAQUIZA LATACUNGA adeuda Pensiones Alimenticias a partir de:
AÑO MES Tipo de deuda Valor Interés
2017 Abril Pensión 14,06 8,28
2017 Mayo Pensión 105,45 56,19
2017 Junio Pensión 105,45 58,10
2017 Julio Pensión 105,45 60,55
2017 Agosto Pensión 105,45 55,57
2017 Septiembre Adicional 105,45 59,24
2017 Septiembre Pensión 105,45 59,24
2017 Octubre Pensión 105,45 56,10
2017 Noviembre Pensión 105,45 54,83
2017 Diciembre Adicional 105,45 54,37
2017 Diciembre Pensión 105,45 54,37
2018 Enero Pensión 105,45 52,85
2018 Febrero Pensión 105,45 49,99
2018 Marzo Pensión 105,45 48,34
2018 Abril Pensión 105,45 50,05
2018 Mayo Pensión 105,45 43,11
2018 Junio Pensión 105,45 46,66
2018 Julio Pensión 105,45 46,90
2018 Agosto Pensión 105,45 47,09
2018 Septiembre Adicional 105,45 48,65
2018 Septiembre Pensión 105,45 48,65
2018 Octubre Pensión 105,45 49,85
2018 Noviembre Pensión 105,45 49,80
2018 Diciembre Adicional 105,45 50,26
2018 Diciembre Pensión 105,45 50,26
2019 Enero Pensión 105,73 45,55
2019 Febrero Pensión 105,73 49,41
2019 Marzo Pensión 105,73 48,23
2019 Abril Pensión 105,73 46,67
2019 Mayo Pensión 105,73 45,84
2019
2019
2019
2019
2019
2019
2019
2019
2019
2020
2020
2020
sona para evitar el accidente, los cuales pueden ser insuficientes, innecesarios o directamente peligrosos derivados de la falta de conocimientos para resolver con acierto, facilidad y rapidez algo que entraña cierta dificultad.
Inobservancia de las leyes,
reglamentos, resoluciones y demás regulaciones de tránsito
Con este punto volvemos al principio, la Materia de Tránsito es una rama del derecho que regula efectivamente el accionar de las personas que se movilizan en las vías del Ecuador.
105,73 41,86
Dra. Gladys Flores SECRETARIA DE LA UJMSCB
Da clic para estar siempre informado
Los gorilas se suman a la lista de animales que tienen
autoconciencia
Los gorilas se desempeñan tan bien como los chimpancés en pruebas que requieren la conciencia de su propio cuerpo, según un estudio dirigido por el biólogo de la Universidad de Utrecht Jörg Massen. Los hallazgos se han publicado ahora en el American Journal of Primatology. EUROPA PRESS