Tungurahua 27 de enero de 2025

Page 1


Hortalizas a la basura por falta de compradores

Los productores del mercado de Santa Clara, ubicado al norte de Ambato, aseguran que están trabajando a pérdida por los precios bajos de las hortalizas y la falta de compradores. Muchos prefieren dejar sus productos en el basurero para no pagar transporte de regreso. Página 3

15 años de dominio correísta en el Cpccs

Página 9

Rábanos

20 ctvos atado CIFRAS

Lechuga

2 dólares

12 unidades

Brócoli

20 ctvos atado

Pimiento

7 dólares costal

“Por supuesto que hay que endurecer las penas en contra de los criminales, así como hacer reformas al COIP”

Página 5

¿Ecuador puede hacer más por los venezolanos?

Página 8

3,6 millones de ecuatorianos son ‘clase vulnerable’

Página 10

Ecuador pierde en el Sistema

Interamericano de Derechos

Humanos

Página 11

Cuba: Se invierten millones en hoteles vacíos mientras la gente pasa hambre

Página 13

GLOBAL
SOCIEDAD
GLOBAL

Vecinos de La Victoria llevan más de

20 años soportando inundaciones

Los moradores aseguran que el alcan tarillado no abastece cuando llueve, motivo por el cual el agua se acumula en la vía y en varias viviendas.

Moradores y propietarios de negocios ubicados en La Victoria, norte de Ambato , están cansados de las inundaciones.

Esta problemática que lleva más de 20 años sin solución genera acumulaciones de agua que superan los 50 centímetros en la avenida Rodrigo Pachano.

Desde diciembre del año anterior hasta el momento se han registrado al menos tres inundaciones en este sector de la ciudad que ya fue intervenido en 2022.

Problemas

La fábrica de ladrillos de Fabián Tirado siempre se llena de agua cuando llueve, él mismo construyó una alcantarilla al ingreso de su negocio para tratar de desviar el agua, pero nada funciona.

“Se forma una laguna aquí adentro, la producción se daña y tenemos que esperar hasta cinco o seis días para que se seque bien”, mencionó.

La última vez que su negocio se inundó fue en diciembre del año anterior, para desfogar el agua tuvo que

EL DATO

El sector ya fue intervenido en 2022 con la obra denominada Alcantarillado Sanitario y Pluvial calle 22 de Enero, que tuvo una inversión de más de 700 mil dólares.

romper varias paredes. “Tengo pensado construir otro desfogue hasta la que brada para ver si funciona”, dijo Tirado, quien indicó que hace cinco meses recibie ron una visita de técnicos de la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantari llado de Amabto (Emapa), pero que desconocen si hay algún proyecto a ejecutarse en la zona.

Amado Gamboa, morador de La Victoria, dijo que la acumulación de agua suele superar los 50 centímetros cuando llueve fuerte, incluso los vehículos que pasan por la Rodrigo Pachano se dañan

INUNDACIONES. Las acumulaciones de agua superan los 50 centímetros en esta zona.

Guayas , los carros parecen lanchas que apenas se les ve, siempre hemos tenido ese problema”, comentó.

Obra

En 2022 la Emapa culminó la obra denominada Alcantarillado Sanitario y Pluvial calle 22 de Enero, cruce de la avenida Rodrigo Pachano,

se preveía terminar con los in convenientes en este sector. Durante un mes la zona fue cerrada para la conexión del alcantarillado sanitario y pluvial con tuberías de mayor diámetro que supuestamente soportarían más capacidad de caudal, lo cual generaría una solución definitiva a las inundaciones

colocación de tubería en una profundidad de siete metros. Para contrastar toda esta información y conocer si existe algún otro proyecto a ejecutarse en la zona La Hora Tungurahua se comunicó con personal de la Emapa, sin embargo, hasta el cierre de esta edición no se tuvo ninguna respuesta. (RMC)

QUALITY UP ORGANIZA LA PRIMERA FERIA ORIENTACIÓN VOCACIONAL ‘CONSTRUYE TU FUTURO’ Quality UP soluciones educativas convocó a cientos de estudiantes de bachillerato, quienes conocieron las ofertas educativas de universidades e institutos superiores locales y de fuera de la ciudad en la primera feria de orientación vocacional ‘Construye tu futuro’.

Prefieren dejar las hortalizas en la basura, que regresar con sus productos a casa

Los comerciantes de la plaza Santa Clara, ubicada al norte de Ambato, aseguran que por los bajos precios de sus productos no logran recuperar el dinero ni para el transporte.

Productores agrícolas del norte de Ambato están desesperados porque sus hortalizas se venden a precios mínimos en la plaza Santa Clara Esta problemática lleva seis meses afectando a los agricultores, quienes optan por dejar sus productos en los basureros del centro de expendio para no pagar transporte de regreso a su casa.

Incluso trituran el producto en su mismo huerto para que sirva como abono en lugar de sacarlo a la venta, actividad que les genera más pérdida que ganancia.

Problemas

Carlos Tixe, productor de rábanos, dijo que vende hasta cinco atados de este producto en un dólar, es decir a 20 centavos cada uno, lo cual no le genera ningún tipo de rédito económico.

“Estamos trabajando a pérdida, no hay demanda, no hay compradores y tenemos mucha producción”,

En Santa Clara hay feria todos los días, excepto martes y sábado.

aseguró.

Para sembrar rábanos se necesitan alrededor de 150 dólares mensuales para las semillas, abono, maquinaria, curaciones y mano de obra.

Carlos de su última cosecha obtuvo 600 atados de rábanos, de los cuales, si vende todos en 20 centavos cada uno, recuperará apenas 120 dólares.

“Estamos endeudados, lo poco que recuperamos volvemos a invertir, aunque estoy pensando en dedicarme a otra cosa”, mencionó.

Entre los productos que se están vendiendo a precios mínimos constan también los pimientos, brócoli, papanabo y lechuga que al

Desperdicio de comida en el mundo

momento cuesta dos dólares la caja con 12 unidades. “Que vamos a vender en menos de dos dólares, preferible que se quede en el terreno y le hacemos triturar”, aseguró Inés Tacuamán, productora.

María Moposita, otra agri-

° Según la Organización de las Naciones Unidas, en el 2022 se desperdiciaron más de mil millones de platos de comida en el mundo. Mientras 733 millones de personas pasaron hambre en el 2023, lo que equivale a una de cada 11 personas en el mundo y un tercio de la humanidad atravesaba una situación de inseguridad alimentaria.

Los datos confirman que el desperdicio de alimentos no es sólo un problema de los denominados países ricos, ya que los niveles de desperdicio de alimentos en los hogares difieren en apenas 7 kg per cápita con respecto al promedio observado para los países de ingreso alto, medio-alto y medio-bajo. Cada día 24 mil personas mueren de hambre en el mundo. De ellas, 18 mil son niños y niñas de entre uno y cuatro años. Es decir, ocho de cada diez personas que pierden la vida por culpa del hambre son niños muy pequeños.

Según datos recientes, la pérdida y el desperdicio de alimentos generaron entre el 8% y el 10% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero (casi 5 veces más que el sector de la aviación) y una importante pérdida de biodiversidad al ocupar el equivalente a casi un tercio de las tierras agrícolas del mundo.

La Organización Panamericana de la Salud advierte que de mantenerse las tendencias actuales, unos 582 millones de personas estarán crónicamente subalimentadas en 2030, la mitad de ellas en África. En el mundo se hacen esfuerzos para cumplir con el Reto Hambre Cero que tiene como objetivo poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible.

En Tungurahua una organización que trabaja para cumplir con el Reto Hambre Cero es la Fundación Banco de Alimentos que tiene como finalidad la lucha contra el hambre y la desnutrición, rescatando alimentos que irían a parar en la basura, para mediante un sistema de recolección y clasificación certificado después distribuirlos a poblaciones vulnerables.

cultora del norte del cantón, mencionó que para llevar el producto a la plaza también hay que incluir gastos en transporte y embalaje, los cuales tampoco se recuperan.

“Muchos compañeros prefieren dejar lo que no venden en los basureros para no pagar el viaje de regreso”, contó.

Diferencia

El precio se incrementa considerablemente en los mercados y tiendas del cantón, por ejemplo, en el mercado Modelo una lechuga cuesta alrededor de 40 centavos, mientras que en tiendas llega a costar 80 centavos.

Lo mismo ocurre con el brócoli que en la plaza Santa Clara se venden hasta cinco atados en un dólar y en una tienda únicamente se entre-

gan dos atados por un dólar

Problemas

Carlos Fernando Villacreses, exfuncionario del Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca , mencionó que la mayoría de micro y pequeños empresarios del país no analizan la necesidad del mercado.

“De repente está de moda la lechuga y todos van por las lechugas y hay una sobre oferta”, afirmó.

Asimismo, aseguró que no tienen formación financiera y no hacen análisis de sus costos así que desconocen realmente cuando invierten, pérdidas o ganancias.

“Es un tema de falta de formación del emprendedor, algo que inclusive pasa en empresas grandes del Ecuador”, mencionó. (RMC)

Precios productos plaza Santa Clara

VENTAS. Los productores llegan en camionetas para vender sus productos.

Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.

CORINA DÁVALOS

Con

los niños, no

Haceunos años, cuando denunciaba que la ideología de género (por su misma lógica interna) llegaría a atacar a los niños, me acusaban de mentir o de exagerar. Me habría gustado equivocarme, pero no.

Ha habido siempre un consenso alrededor de la protección de los niños, es natural. La indignación que se produce al conocer que un niño es maltratado la sentimos todos. Aquí lo hemos vivido hace poco tras lo sucedido con Steven, Josué, Nehemías e Ismael. Hay algo dentro del ser humano que se estremece ante la inocencia de un niño: sus razonamientos, su manera asombrada de ver la vida, su bendita ingenuidad nos impulsa a protegerlos.

Los que llevamos más años en este mundo, sabemos que los niños –precisamente por su falta de experiencia– son más vulnerables a ideas y modas dañinas que permean a las sociedades. Ahora, un grupo minoritario de adultos va a por los niños. Lejos de reconocer su fragilidad y respetar su inocencia, se empeñan en manipularlos y empujarlos hacia una sexualización ideologizada.

Una pareja de españoles residentes en Ecuador, apoyados por la Defensoría del Pueblo y cinco jueces de la Corte Constitucional, han tomado a un niño de 6 años como punta de lanza para imponer el reconocimiento de la transexualidad en menores. Lo hacen yendo en contra de la naturaleza humana, la evidencia científica, el sentir de la sociedad ecuatoriana y el dolor de muchas víctimas.

Editor General: Jean Cano

Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez

Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

Publicidad: publicidad@lahora.com.ec

Año: XXXIX No. 11.149

EDITORIAL

Ecuador debe estar atento a Venezuela

El presidente electo de Venezuela, Edmundo González, llega por primera vez a Ecuador, luego de que la dictadura chavista impidió su posesión. El 10 de enero pasado Nicolás Maduro, heredero de Hugo Chávez y político preparado en el castrismo cubano, se quedó en el poder pese a que no ha presentado las actas de votación que se requieren para declarar la victoria en las elecciones de ese país. Cerró su país y sigue al mando de Venezuela.

El ganador González, en cambio, ha emprendido una gira internacional para conseguir apoyos en países aliados; entre ellos, Ecuador. Desde 2021, el país no tiene relación diplomática con Venezuela y, en abril del 2024, el chavismo decidió cerrar los consulados para los venezolanos.

La repercusión para los ciudadanos de ese país es devastadora. Casi medio millón de personas, según

organismos de DD.HH., no pueden acceder a servicios tan básicos como un pasaporte.

Por esto, González, de 75 años, se ha convertido en la esperanza de una salida a la dictadura y al chavismo que lleva 25 largos años en el poder.

Ecuador ha mantenido una política de rechazo al régimen de Maduro que no debe cambiar. El dictador tiene orden de captura en Estados Unidos por narcoterrorismo, tráfico de cocaína y de armas, al ser líder del Cártel de los Soles, aliado con el ELN. Y este grupo tiene vínculos con delincuentes en Ecuador.

Además, como lo revela hoy LA HORA, por la crisis se espera la salida de otros 8 millones de migrantes. Y, de seguro, una considerable cantidad de esos caminantes llegarán a nuestro país.

Hay mucho en juego y Ecuador no puede quedarse fuera del tablero.

Todos los colegios y escuelas del país estarán obligados a apoyar los procesos de transición en niños y adolescentes. Si una niña –con la inmadurez psicológica y biológica que es propia de su edad– se autopercibe como niño, pondrá a todo el sistema educativo de cabeza para darle la razón. Ni siquiera será necesario contar con la opinión de un psicólogo. Si como sociedad no damos un paso adelante por los niños y evitamos que esta agenda perversa siga avanzando, habrá muchas Malvinas silenciosas en el futuro por culpa de nuestra indolencia. Luces

GIUSEPPE CABRERA

Un

nuevo autoritarismo

El estado de derecho en el país, pasa su peor momento desde 2015, las autoridades del poder público, nuevamente, se sienten con la atribución de actuar con revanchismos y por fuera del mandato

legal y, de las órdenes judiciales, en Riobamba, por ejemplo, se ha saturado el sistema de justicia con más de 200 acciones de protección de funcionarios desvinculados por el alcalde Vinueza, por el único pecado de haber sido ingresados en la época del anterior alcalde Cadena, en Ambato por otro lado, la Municipalidad decidió inculpar una orden dentro de una garantía jurisdiccional que ordenaba la restitución al cargo de una funcionaria, que hace pocas semana ha terminado falleciendo sin justicia por una

enfermedad catastrófica que venía padeciendo, todo esto, a la par que el presidente Noboa hace campaña sin licencia, aprueba leyes sin el legislativo y, encarga la vicepresidencia sin que exista ausencia de quien la ocupa y a su decisión antojadiza, sin contar las decisiones del Consejo de Participación Ciudadana, la Asamblea Nacional o el Consejo de la Judicatura, hoy la norma es violar la ley y, la excepción es de quienes la cumplen.

¿Qué sucede en el país que se ha normalizado la vulneración al

IsabelDíaz Ayuso, presidenta de la Comunidad de Madrid, viajó a Perú, con el fin de participar en los eventos programados por los 490 años de la fundación de Lima, efectuada por Gonzalo Pizarro el 18 de enero de 1535. En la reubicación definitiva de la estatua de Pizarro, en lugar especial del centro histórico de la capital peruana, la dignataria ibérica ha expresado: “La historia se hace, como nuestra vida, entre luces y sombras, pero no está nunca definitivamente concluida. El futuro arroja también luz sobre el pasado”.

Acertadas palabras que orientan para la interpretación de la historia, con sentido actual y propositivo. El pretérito no se puede cambiar y, en el acontecer de todos los pueblos, se produce entre cumbres que hay que escalar y abismos que se debe evitar.

Sectores han cuestionado lo realizado en Lima, argumentando que el conquistador del imperio incásico fue saqueador y hasta genocida. Por otra parte, se ha reivindicado su figura como el iniciador del mestizaje, la mezcla del mundo español y del andino. Se ha recordado, además, el aporte de la Hispanidad para el adelanto de los pobladores de esta parte del mundo.

Díaz Ayuso, a la que la I. Municipalidad de Lima le confirió la Orden Al Mérito en el Grado de Gran Cruz, asimismo ha puntualizado: “La Hispanidad es un gran fenómeno que, con sus valores, une a pueblos hermanos, que engloba a una comunidad de 600 millones de personas. Atentos a todos aquellos que pretenden separarnos, lo que lleva unido 500 años no podrán separarlo a base de mentiras ni leyendas negras. Más es lo que nos une que lo que nos separa”. Los valores y principios de la Hispanidad deben ser afianzados en estos ámbitos, exhibiendo lo mejor del ayer y perfeccionando los seculares y fraternos nexos de colaboración, de identidad común, hacia un presente y un porvenir de franco entendimiento y prosperidad.

estado de derecho y la seguridad jurídica? ¿Siempre fue así? Pues, habrá quienes inmediatamente me reclamen que hable de las veces que Correa lo hizo, a pesar de que el hombre no ejerce ningún cargo público, no vive en el país y se fue hace ya ocho años pero, sí, para ustedes, también lo hizo, por eso, aunque no creo que sea un fenómeno nuevo, creo que el vacío de poder que dejó Correa, abrió la disputa a más controles de contrapesos por la desconfianza mutua, así que Moreno y Lasso la tuvieron más complica-

do pero, con Noboa eso se acabó y estamos en la puerta de ingreso de un nuevo capítulo en el libro de los autoritarismos ecuatorianos, en el que Noboa marcará su propio estilo, pero siempre en cautela de su interés político y personal.

Nos queda a la sociedad civil organizada hacerle frente, quitarnos los sesgos, los antis y los pro y actuar con la sensatez y la altura que nos exige el momento, no escojamos el autoritario de nuestra preferencia, hagámosle frente a todos.

El desafío de Lucía Coronel, mejorar el acceso a la educación y salud

La candidata del Partido Sociedad Patriótica asegura que con un mejor acceso a la educación y salud se puede iniciar la transformación del país.

Haber sentido en carne propia las carencias y el trato desatinado que se da dentro de los hospitales públicos en el país, es lo que motivó a Lucía Coronel a aceptar la propuesta de liderar la lista de candidatos para asambleístas por Tungurahua del Partido Sociedad Patriótica (PSP), Lista 3.

“Cuando estaba por ser madre dije, algo tiene que cambiar aquí. Lastimosamente desde donde yo estoy nadie me iba a escuchar, es una queja más del hospital, pero desde la Asamblea Nacional podemos exigir que los hospitales cuenten con los recursos para dar una buena atención a los usuarios”, explica la candidata de 30 años.

Propuesta

Coronel señaló que, de llegar al legislativo, impulsará reformas a las leyes y promoverá las que están en análisis para mejorar la atención en la seguridad social y la salud pública para que “el trato sea ágil y adecuado desde que las personas entran a un

Municipio de Ambato recapea 52 calles urbanas

El Municipio de Ambato continúa con el recapeo de 52 calles urbanas, sumando un total de 25.8 km.

Estas obras tienen una inversión de 4.3 millones de dólares, con estos trabajos el Municipio pretende no solo mejorar la calidad del pavimento, sino que también refuerzar la seguridad y comodidad para los ciudadanos. Hasta la fecha ya se han

EL DATO

el

centro de salud y hospital”.

Además, puntualizó que hay que hacer fiscalización para que los gobiernos de turno provean de los recursos necesarios para que los usuarios tengan la medicina e insumos para su atención.

La candidata del PSP señaló que se requiere impulsar mejoras en el sistema educativo para que los maestros cuenten con condiciones más óptimas, en lo salarial y administrativo.

Coronel sostiene que se debe legislar para conseguir que la salud y la educación se fortalezcan en las zonas rurales , para prevenir realidades que no se terminan de prevenir en provincias, como Tungurahua, como lo es el embarazo adolescente, la atención a los niños y a los adultos mayores.

“El embarazo adolescente

PRESENTA. El

impulsa las propuestas de Lucía Coronel candidata para asambleísta por Tungurahua.

Candidatos Sociedad Patriótica Lista 3

Principal Suplente

° Lucía Coronel

° César Valle

° Adriana Alvear

° Óscar Rodríguez

° Erika Jácome

es preocupante y no se puede desvincular la responsabilidad que tiene el Estado para esas niñas que están criando a otros niños, sin oportunidades reales para salir adelante”, añade la candidata. Recalca que todo es un

LABOR. Una de las obras se realiza en la calle Barcelona.

renovado 20 calles, mientras que otras 10 están en pleno proceso de intervención. Entre los trabajos realizados está la calle Barcelona, donde se aplicó una técnica de fresado para remover el asfalto deteriorado. Luego, se colocó una capa de asfalto de una pulgada, la instalación de geomalla y la capa final de asfalto de dos pulgadas, para lograr un

pavimento más resistente y duradero.

“Alrededor de un kilómetro se interviene en la calle Barcelona. La obra en su totalidad tiene un plazo de ejecución de 365 días, tenemos un avance del 75%, interviniendo en tres sectores: La Joya, Huachi El Progreso y el sector de Paseo Shopping”, detalló Luis Pungaña, residente de obra. (DLH)

° Iván Carvajal

° Allison Rosales

° Edgar Coronel

° Gabriela Rivera

° Javier Mayorga

engranaje que tiene que articularse de manera eficiente, por lo que entre su propuesta también está el impulsar una ley que permita que “tan solo el 1% del IVA que se recaude en la provincia se revierta en ella y así contar con más cré-

CLASIFICADOS

Por supuesto que hay que endurecer las penas en contra de los criminales, así como hacer reformas al COIP”

LUCÍA CORONEL”. CANDIDATA DEL PSP

ditos y en mejores condiciones que las actuales”.

Pero Cornel hace énfasis en que nada de esto va a ser posible si es que no hay seguridad que garantice que los médicos, los maestros, los estudiantes, empresarios, emprendedores y la sociedad en general pueda hacer sus labores diarias sin el temor de ser sorprendidos por delincuentes o criminales. “Por supuesto que hay que endurecer las penas en contra de los criminales, así como hacer reformas al COIP ; pero también hay que mejorar la seguridad en las fronteras, especializar a nuestras fuerzas del orden y canalizar todos los esfuerzos para que con mejores condiciones de vida desde la niñez tengan opciones para crecer en ambientes sanos y con sus necesidades cubiertas”, finalizó la candidata. (NVP)

Requiere contratar

Para la ciudad de AMBATO Interesados enviar hoja de vida al correo: jaqueline@grupoventurelli.com.ec

Contacto: 0994295320

Lucía Coronel es emprendedora en
ámbito textil.
Partido Sociedad Patriótica

Alerta en Huachi Grande por crecimiento de la delincuencia

La presencia de ladrones en esta parroquia al sur de Ambato preocupa a los moradores de la localidad, quienes piden acciones por parte de las autoridades y la presencia de la Policía Nacional.

Temor y preocupación sienten los moradores de Huachi Grande, tras la inseguridad que se vive en el sector. La presencia de personas inescrupulosas que se dedican a robar en la parada del parque central y la existencia de una presunta banda delictiva que estaría operando en la localidad, mantiene en alerta a los ciudadanos.

“A una de mis familiares le hicieron parar el carro, un señor le hizo señas porque tenía la llanta baja, cuando se paró no supo de dónde le salieron tres personas más y se le llevaron el celular, la cartera y las cosas que traía en el carro”, dijo Mónica Guarderas, habitante.

En el mismo contexto, Luis Toaquiza, aseguró que, “hay que esperar el bus viendo a todas partes, los ladrones andan por aquí al descuido van sacándonos el celular, la billetera, son algunos aquí que aprovechan que la gente se amontona a lo que sube o bajan del bus”.

EL DATO

Desde la Policía Nacional se conoció que realizarán operativos de intervención y recorridos para mermar los índices delincuenciales que la ciudadanía denuncia, suceden en la localidad.

Una mujer, quien prefirió reservar su identidad por temor a represalias, aseguró que, “en la avenida Alaska ronda una señora afrodescendiente con otros dos hombres que no son de aquí, saben ir tocando las puertas de los carros, una ocasión ya les descubrieron intentándose abrir uno”.

Denuncias

Darío Guerrero, presidente del Gad Parroquial de Huachi Grande, dijo que el tema de la inseguridad en el sec-

Presidentes de parroquias respaldan gestión de la Alcaldesa

de Ambato

Los presidentes parroquiales de Pinllo, Pasa, San Fernando, Ambatillo, Augusto N. Martínez, Constantino Fernández y Quisapincha; entregaron un manifiesto público de apoyo que respalda la gestión de la alcaldesa Diana Caiza.

Durante la reunión desarrollada en el GAD parroquial de Pinllo, los líderes parroquiales resaltaron el liderazgo de la Alcaldesa y su

SITUACIÓN. En las parades de buses se registran varios robos a los pasajeros.

tor es delicado.

“Lamentablemente, en medio de la acumulación de usuarios de los buses, los delincuentes hacen de las suyas, se llevan las pertenencias de los usuarios, se esconden entre la multitud. Aquí hay agentes de tránsito, pero la seguridad no es competencia de ellos”, contó.

El funcionario manifestó, además, que, “nos han hecho llegar denuncias ciudadanas de que, personas que no son de la localidad, están alertando a los conductores de carros que tienen las llantas bajas, o algún problema

para que se paren, se bajen y les asaltan a plena luz del día en horas pico”.

En el parque central, junto a la parada, funciona una feria temporal en la que los comerciantes del lugar se unieron para uniformarse con chalecos que dicen ‘emprendedor seguro’, para evitar que personas inescrupulosas, haciéndose pasar por vendedores, se suben a los transportes públicos para delinquir.

“Nosotros estamos identificados para que la gente sepa que somos comerciantes de aquí, y no permitimos que gente de afuera venga a

causar problemas”, dijo uno de los vendedores.

Control

Un periodista de La Hora se comunicó vía telefónica con Sebastián Paredes, teniente político de la localidad, con quien intentamos conocer detalles al respecto de los robos, la presencia personas sospechosas, los emprendedores seguros, pero manifestó desconocer la situación.

En su oficina, hay un letrero que indica la atención únicamente de lunes a miércoles, con dos números telefónicos para tomar contacto. (MGC)

visión de inclusión social. Caiza señaló la importancia histórica de su gestión. “Después de 202 años logramos llegar a la Alcaldía juntos, representando a sectores que por mucho tiempo estuvieron olvidados. Desde aquí, seguimos gestionando proyectos con justicia social, porque cada rincón de Ambato merece dignidad y oportunidades.”

Así mismo los presiden-

AUTORIDADES. Varios presidentes de las parroquias del noroccidente de Ambato estuvieron en la reunión.

tes, entregaron formalmente el proyecto para la intervención de la calle Aguacollas, una obra que desde el 2018 ha permanecido relegada, y actualmente cuenta con un avance del 99% en expropiaciones, pero que requiere el financiamiento necesario para concretarse y, sobre todo, el trabajo en minga de las parroquias. La Alcaldesa hizo énfasis en el trabajo colaborativo y citó la frase de Dolores Cacuango. “Somos como paja de páramo, que se la arranca y vuelve a crecer (...) y de paja de páramo sembraremos al mundo”, como un llamado a la unidad. (DLH)

El ´Rodillo´ quiere promover a los juveniles en este 2025

Cuatro jugadores de las formativas cumplen la pretemporada en el equipo principal de Técnico Universitario y esperan debutar en 2025.

Técnico Universitario

cumplió su tercera semana de pretemporada y en el equipo de primera figuran algunas caras nuevas, como la de cuatro jugadores juveniles que fueron promovidos de las categorías formativas del ´Rodillo’.

El cuadro ‘Albirrojo’ iniciará una nueva visión de sus juveniles para la temporada 2025 y empezará darle más apoyo a su cantera , para que algunos futbolistas puedan entrenar, concentrarse e incluso debutar con el plantel principal sea en la Liga Pro o en la Copa Ecuador.

Perspectiva

El director técnico del equipo ambateño Paúl Vélez comenzó la pretemporada con varios juveniles, pero la visión es que exista un proyecto de dos años con algunos de ellos, para que vayan involucrándose poco a poco en el club.

“Lo que buscamos es que los chicos trabajen para mejorar sus capacidades, no es prioridad ni obligación de ellos que jueguen de un momento a otro. Queremos que estén con nosotros para que vean cómo es estar en un equipo de primera y vayan agarrando experiencia de las diferencias entre el plantel principal y equipos de for-

DATO

Técnico Universitario ha formado a dos de los mejores defensas juveniles del fútbol ecuatoriano en los últimos seis años como son Richard Mina (Liga de Quito) y Alex Rangel (Barcelona). EL

mativas. Puede ser que algún juvenil debute en este año, pero como siempre digo tendrá que ganarse a pulso por su trabajo”, explicó Vélez.

Oportunidad

Actualmente existen tres futbolistas de las formativas que destacaron el año anterior en sus respectivas categorías y es por eso que fueron promovidos para entrenar con el plantel de primera. Felipe Castillo , Rafael Chila, Rider Ibarra y Alan Salazar, tienen el sueño de ganarse un lugar en la convocatoria del club cuando arranque el campeonato ecuatoriano de fútbol.

“Me desempeño en todo el centro del campo de juego , la verdad estas semanas fueron duras con las dobles sesiones de entrenamiento , tener un régimen alimenticio distinto y convivir con

Jugadores Juveniles en el equipo principal

PROYECCIÓN. Cuatro jugadores juveniles

los compañeros sí es distinto. Estos meses existieron varios cambios en mi vida, pero debo acoplarme a todo y cumplir mis metas como continuar siendo convocado a los partidos oficiales y aportar mi granito de arena si me toca debutar para que le vaya bien a Técnico ”, contó Felipe.

Opinión

Wellington Sánchez, jugador histórico que surgió en la cantera del ‘Rodillo’, co nsidera que se debe realizar un proceso serio con jugadores de las formativas, que los jóvenes futbolistas estén conscientes que deben buscar su espacio, pero que también los clubes garanticen e se desarrollo deportivo con una buena inversión, ya que el panorama económico es difícil.

co años salgan una base de jugadores trabajados por Técnico Universitario que sean ambateños , pero también de cualquier lugar del país . Estoy convencido que el único camino para que nuestros equipos ambateños puedan pelear arriba es trabajar en las formativas y después traer jugadores de experiencia que los potencie. Ojalá en algunos años los jugadores canteranos marquen la diferencia”, dijo Sánchez. (JR)

CLASIFICADOS

MIVILTECH S.A Desea incorporar

° Alan Salazar mediocampista 18 años

“Un buen contexto sería que de aquí en cin-

Requisitos:

Formación académica: Bachiller o técnico soldador. Experiencia mínima: 1 año en elaboración de estructuras para asientos de buses.

Conocimientos: Conocimientos en soldadura MIG Manejo de herramientas para soldadura. Conocimiento de diferentes tipos de soldadura. Tapizado de asientos. Trabajo en equipo.

entrenan con el plantel principal de Técnico Universitario para la Liga Pro 2025.

Crisis en Venezuela: Más migración y otros impactos sobre Ecuador

Los venezolanos esperan que Edmundo González, presidente electo de Venezuela, tome el poder con ayuda de la comunidad internacional. González se reunirá con el presidente Daniel Noboa. ¿Qué retos implica para Ecuador la crisis venezolana?

Edmundo González, presidente electo de Venezuela, cumplirá agenda en Ecuador hoy, 27 de enero de 2025. Mantendrá una reunión oficial con el mandatario Daniel Noboa.

Está previsto que González se reúna con la comunidad venezolana. Desirée Olaves, directora del Comando Con Venezuela en Ecuador, indica que este encuentro será el 28 de enero en la Plaza Grande, a las 09:00. Olaves comenta que habría alrededor de 270 mil venezolanos en situación regular en Ecuador, pero espera los resultados de la Cancillería ecuatoriana para saber cuántos venezolanos hay en el país y cuántos accedieron a la Visa de Residencia Temporal por Excepción (Virte).

“En Venezuela existe una persecución después de las elecciones del 28 de julio de 2024 (…). No es una toma de posesión (de Nicolás Maduro, el 10 de enero), es un golpe de Estado contra un presi dente electo”, resume Olaves. Noboa reafirmará reco nocimiento de Edmundo González

Luis Gallegos , ex canci ller de Ecuador y presidente del Directorio del Instituto de las Naciones Unidas para Formación Profesional e In vestigaciones (UNITAR), fir mó, junto a otros 39 ex canci lleres latinoamericanos, una declaración de rechazo a la investidura de Maduro Gobierno de Maduro nunca produjo los documentos de sustentación de que ellos ha bían ganado”, recuerda. Sobre la llegada de Gon zález, dice que “esta visita a Ecuador ratifica que el Gobierno de Noboa también adoptó el re chazo a la investidu ra de Maduro y el no reconocimiento a su Presidencia”.

El encuentro re-

sultará relevante porque “el Gobierno ecuatoriano indirectamente está reconociendo al presidente Edmundo González ”, expresa Mario Pazmiño, analista internacional en Seguridad y Defensa. Intuye que dialogarán sobre “las acciones que puede ejercer la comunidad internacional y Ecuador para comenzar a neutralizar las gestiones diplomáticas que quiera ejercer Venezuela en el contexto regional y global”.

¿Habrá otra ola migratoria venezolana?

Olaves explica que el éxodo venezolano inició después del 28 de julio, “con la persecución poselectoral” y que hasta ahora han llegado venezolanos a Ecuador, Colombia y Perú. “Tenemos conocimiento de una nueva oleada migratoria que debería estar saliendo si es que las cosas no se solucionan más rápido, por ahora el pueblo venezolano mantiene la certeza de recuperar la democracia. Cuando eso desaparezca, vamos a ver un éxodo masivo, de entre cinco y seis millones de ve-

nezolanos”, estima.

Anhelan el derrocamiento de Maduro. “Todos estamos confiados de que el apoyo internacional nos permitirá juramentar a Edmundo González”, dice Olaves. Pero hay un temor en Ecuador: “Tenemos el temor de que, al regresar Rafael Correa, que esperamos que no sea así, Ecuador pueda retomar el camino del Socialismo del Siglo XXI que conocemos muy bien, arruina países económicamente”.

Pazmiño observa que un flujo migratorio es algo que tiene que preocupar a la región y a Ecuador. “Va ir irradiando paulatinamente como una metástasis desde Colombia hasta el sur del continente, pasando indudablemente por Ecuador, con una afectación sumamente grave a la seguridad. No tenemos la capacidad para prestar la atención completa a un nuevo flujo migratorio desde Venezuela”, advierte. Sugiere al Gobierno continuar con el proceso de regularización, con protocolos y procedimientos necesarios.

Si el régimen de Maduro continúa, “lo primero que vamos a ver es un incremento de las operaciones y desbordamiento de la guerrilla del

Ejército de Liberación Nacional (ELN) y también de la Segunda Marquetalia (disidencia guerrillera) hacia territorio ecuatoriano”, resalta. La semana pasada hubo un ataque armado en la región colombiana del Catatumbo, fronteriza con Venezuela.

Pazmiño explica que en esas zonas hay puntos estratégicos para el cruce de droga . Cuestiona la presencia de Diosdado Cabello (militar retirado, cercano a Maduro) en el Catatumbo: “Ha manifestado públicamente que trata de pacificar una zona, pero lo que no le dice a la comunidad internacional es que existe una protección permanente de parte del Gobierno de Maduro sobre las estructuras del ELN ”.

Para Pazmiño, el próximo mandatario de Ecuador “tiene que estar empapado de cuál es la política exterior que tiene que manejar el país, cuáles son los amigos, los enemigos, cuáles son los Gobiernos dictatoriales en la región y cuál es su posición con relación a estos Go-

biernos”.

Políticas para enfrentar la migración y deportación Gallegos señala que, debido a “las actitudes que está tomando el presidente de los Estados Unidos (Donald Trump) con la deportación de millones de personas, entre ellas, venezolanas (…), el tema migratorio podría convertirse en un grave problema para países como Ecuador”.

Indica que Ecuador debe estar preparado no solo para el problema de la migración venezolana, “sino para el posible retorno de varias decenas de miles de ecuatorianos que Estados Unidos (EE.UU.) está deportando”.

“Han comenzado los vuelos de deportación. El presidente Trump está enviando un mensaje fuerte y claro al mundo entero: Si ingresa ilegalmente a los Estados Unidos, enfrentará severas consecuencias”, publicó Karoline Leavitt, asistente de Trump, el 24 de enero en X. Resume que la droga que se produce en Colombia tiene compradores en EE.UU y en Europa. Ecuador es un puente de salida a esos mercados, por lo que hay “una corresponsabilidad de mercado porque el efecto de la demanda es el que crea la producción”. Mientras no se reduzca el consumo, Ecuador y otros países tendrán “serios problemas de seguridad”.

Ecuador debe implementar una política interna clara: “Necesitamos una estructura legal, judicial, un Legislativo que ayude a la lucha contra el narcotráfico. All mismo tiempo tener una estrategia para crear empleo. Ecuador es renuente a la inversión extranjera, no quiere extender sus fronteras mineras, no aprueba los tratados de protección de inversiones, no aprueba los arbitrajes, no aprueba el trabajo por horas. Mientras los ecuatorianos no tengan empleo, no se generará riqueza y seremos esclavos del narcotráfico”. Cerrar las fronteras de Ecuador no es posible, es un mito porque hay pasos irregulares. La solución está en generar salud, educación, trabajo para la población y eso se hace con inversión, creación de empleo, una política estable y el respeto al sistema legal, concluye. (KSQ)

REUNIÓN. Edmundo González, presidente electo de Venezuela, y Daniel Noboa, mandatario de Ecuador, tendrán un encuentro. (Foto: Archivo).

El Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) está sumido en una crisis que empezó en 2019 y de la que no ha logrado salir a flote.

Un nuevo capítulo de inestabilidad en esta institución podría volver a ocurrir en un eventual caso de que el Tribunal Contencioso Electoral (TCE) ratifique una sentencia de última instancia y separe del cargo a los consejeros cercanos al correísmo Yadira Saltos, Augusto Verduga, Eduardo Franco Loor y Vielka Párraga por presunta infracción electoral.

Detrás de estos hechos ya hay antecedentes que confirman un desequilibrio institucional que ha impedido que sus autoridades se mantengan en el cargo por más de dos años, sea por denuncias o por haber sido destituidos.

Varios protagonistas de estos eventos han sido quienes han tenido afinidad con la tendencia correísta, y que al mismo tiempo han dominado el organismo desde su creación en 2009 a partir de la aprobación de la Constitución de Montecisti.

1.

El primer Cpccs, que asumió en 2010, estuvo integrado por Fernando Cedeño (actual candidato a la reelección por la Revolución Ciudadana), Mónica Banegas (actual postulante a una vocalía en la renovación parcial del CNE). De aquel Cpccs también participaron Tatiana Ordeñana, Marcela Miranda, Luis Pachala. Actuaron en minoría los vocales Andrea Rivera y David Rose-

Algunos vocales cercanos al correísmo que ejercieron, y actualmente ejercen en el Cpccs (Fotos archivo)

Desde su inicio, el Cpccs ha estado dominado por el correísmo

El Cpccs está sumido en una crisis que empezó en 2019 y de la que no ha logrado salir a flote. Desde su creación, por este organismo han pasado alrededor de 43 consejeros

ro

2.

Después de triunfar en las elecciones de 2019, cuando se eligieron vocales del Cpccs, el cura Carlos Tuárez, con su voto, y el de sus coidearios cercanos al correísmo: Walter Gómez, Victoria Desintonio, Rosa Chalá, llegó a la Presidencia del Cpccs en junio de 2019.

3.Solo dos meses después, el 14 de agosto de ese mismo año, la Asamblea destituyó

a Tuárez junto a los consejeros que le habían respaldado para llegar a la Presidencia del Cpccs.

4 Christian Cruz, quien formó parte del mismo Cpccs que inicialmente fue dirigido por Tuárez, se hizo de la Presidencia el 20 de agosto de 2019 luego de una moción planteada por Sofia Almeida.

5.El paso de Cruz por la presidencia del Cpccs no se dife-

Otros consejeros cercanos al correísmo que pasaron por el Cpccs

° El 23 de julio de 2015 fueron posesionados en la Asamblea siete consejeros (principales y suplentes) entre ellos algunos cercanos al correísmo que aspiraban ejercer para el periodo 2015-2020. Sin embargo, su gestión se vio interrumpida con la activación, durante el gobierno de Lenin Moreno, del Cpccs-T a cargo de Julio César Trujillo.

Edwin Jarrín, que actuó como vocal principal, y actualmente fuera del país

Tania Pauker, actuó como vocal principal, y actualmente fuera del país

Sonia Vera, fue vocal suplente del Cpccs.

renció mucho de su antecesor. Su gestión duró un poco menos de 14 meses. El 13 de octubre de 2020 fue destituido por la Asamblea.

6.Tras la caída de Christian Cruz, el 14 de octubre, la presidencia del Cpccs fue asumida por Sofía Almeida. Ella fue la que más tiempo estuvo en el cargo. No fue destituida por la Asamblea, sino por sus propios compañeros consejeros.

Vocales suplentes asumieron por un corto periodo

° Cuando en enero de 2023, la Corte Constitucional destituyó a los consejeros, Hernán Ulloa, Francisco Bravo, Juan Javier Dávalos, David Rosero, Sofía Almeida, Ibeth Estupiñán y María Fernanda Rivadeneira, sus puestos fueron asumidos, por un corto periodo de menos de 100 días, por los vocales suplentes, Carlos Figueroa, Aland Molestina, Teddy Tama, Mónica Moreira, Graciela Mora, Gina Aguilar y Olindo Nastacuaz

7.El 9 de febrero de 2022, los vocales María Fernanda Rivadeneira, Hernán Ulloa, Ibeth Estupiñán y Francisco Bravo, desconocieron a Sofía Almeida. La cuestionaron por dilatar el concurso para la elección de autoridades como el Contralor General. De ese Cpccs también participó Juan Javier Dávalos.

8.Hernán Ulloa asumió la presidencia el 9 de febrero de 2022 en medio de una pugna con Sofia Almeida. Ulloa estuvo en el cargo durante once meses tras ser censurado, primero por la Asamblea junto a sus colegas consejeros por presunto incumplimiento de funciones.

9.Con la salida de Ulloa, el correísta Alembert Vera asumió la presidencia el 15 de mayo de 2023 pero estuvo en el cargo sólo cinco meses. La Corte Constitucional destituyó a Vera el 6 de octubre de 2023.

10.Con su salida del cargo, su vocalía fue asumida por el consejero Juan Esteban Guarderas, destituido en diciembre en la Asamblea Nacional.

11

.Desde el 3 de abril de 2024, Andrés Fantoni dirige el Cpccs, después de que Nicole Bonifaz perdió el respaldo de otras consejeras como Johana Verdezoto y Mishell Calvache, para mantenerse en la presidencia. Cuando Calvache renunció a la vocalía fue reemplazada por Jazmín Enríquez (SC)

PERSONAJES
Augusto Verduga Yadira Saltos
Eduardo Franco Loor
Edwin Jarrín Tania Pauker
Sonia Vera
Fernando Cedeño Marcela Miranda
Walter Gómez
Victoria Desintonio
Carlos Tuarez
Alembert Vera

3,6 millones de ecuatorianos no son ni pobres ni clase media

La llamada clase vulnerable, que gana más de $3 pero menos de $14 al día, es extremadamente susceptible a cambios repentinos en el entorno económico. Una pandemia o un boom petrolero pueden hacerle caer en la pobreza o subir a la clase media.

La mayoría de personas, de acuerdo con Carla Romero, economista e investigadora en tema de desarrollo , “nos ubicamos más hacia el centro de lo que realmente estamos. Hay gente que vive en la pobreza, pero creen que son clase media porque no son ricos, pero tampoco tan pobres”.

Según el Banco Mundial, la clase media es la que gana entre $14 y $81 al día, es decir entre $420 y $2.430 al mes.

Además, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), se considera que un ecuatoriano es pobre si gana menos de $3,05 al día y pobre extremo si gana menos de $1,72 al día.

En este contexto, qué pasa con los ecuatorianos que ganan entre $3,05 y menos de $14 al día. No son ni pobres, pero tampoco les alcanza para ser clase media.

Esta es la llamada clase vulnerable, conformada por 3,6 millones de personas que son extremadamente suscep-

tibles a cambios repentinos en el entorno económico.

Así, si viene una pandemia pueden caer rápida y fácilmente en la pobreza, o pueden escalar a la clase media si se produce un boom petrolero y el Estado gasta más en ayudas sociales, hace más obra pública , entre otras acciones.

Radiografía de la clase vulnerable La realidad de una familia vulnerable se puede entender mejor con un ejemplo hipotético. María Morales, de 34 años, vive con su esposo Jorge, de 38 años, y sus dos hijos, Sofía (10 años) y Matías (7 años), en un barrio periférico de Guayaquil. Su hogar pertenece a la llamada clase vulnerable, con un ingreso familiar diario promedio de $30, lo que equivale a aproximadamente $7,5 por persona al día.

María se dedica al comercio informal en un mercado local, donde vende frutas y

verduras. Sus ingresos dependen de las ventas diarias, que pueden fluctuar entre $12 y $18 al día. En épocas de lluvia o feriados, las ventas suelen caer drásticamente.

Jorge trabaja como ayudante en una construcción, un empleo informal y esporádico que le genera un ingreso promedio de $10 al día cuando encuentra trabajo.

1Susceptibilidad a crisis económicas: Durante la pandemia, el mercado donde María trabaja estuvo cerrado por meses, lo que eliminó su principal fuente de ingresos. Jorge, por su parte, se quedó sin empleo por la paralización de las obras. Esto los dejó al borde de la pobreza extrema, dependiendo de ayudas del Gobierno y donaciones de organizaciones locales.

2

Acceso limitado a servicios básicos: La familia tiene electricidad y agua potable, pero carece de conexión a Internet en casa, lo que afectó la educación de

5

Sin cobertura social: Al ser trabajadores informales, ni María ni Jorge tienen afiliación al IESS, lo que los hace vulnerables ante gastos médicos inesperados.

El anhelo de crecer Los vulnerables, si la situación económica mejora, pueden subir a la clase media, pero su situación sigue siendo precaria y poco estable.

De acuerdo con Romero, en Ecuador, como en casi toda América Latina, el aumento de la clase media está ligado a épocas de boom de exportaciones de materias primas como el petróleo. “No existe crecimiento económico sostenible en el tiempo ni redes de protección social que permitan mantener a personas en la clase media de forma estable”, acotó.

los niños durante la pandemia. Debían usar el celular de María con datos móviles limitados para que So fía y Matías pudieran acceder a las clases virtuales.

3

Falta de ahorros y acceso al crédito formal: Al depender de ingresos diarios, la familia no puede ahorrar regularmente. Ante emergencias, como enfermedades o reparaciones del hogar, recurren a préstamos informales con intereses altos.

4

Posibilidades de ascenso o descenso social: En 2012, durante el aumento de los precios del petróleo, Jorge consiguió trabajo continuo en una construcción vinculada a proyectos de infraestructura pública. Esto les permitió ahorrar un poco y mejorar su vivienda. Sin embargo, cualquier caída en la demanda de construcción o comercio puede devolverlos rápidamente a una situación de pobreza.

Además, Romero recalcó que la misma clase media no es un grupo homogéneo porque en ella habitan los que viven al día y tienen que comprar todo a plazos (que pueden caer fácilmente en la clase vulnerable) con los que están al borde de la clase alta. La clase media en América Latina , y en Ecuador, surgió en el siglo XIX y estaba conformada por artesanos y profesionales liberales como abogados. Clase media en el siglo XIX.

Luego tuvo un primer boom, de la mano del aumento de exportaciones, en las décadas de 1920 a 1930. Luego hubo otro boom en la década de 1980. Posteriormente, el otro aumento ocurrió entre 2005 y 2013 de la mano del precio de hasta más de $100 por el barril del petróleo y cotizaciones al alza de otros productos de exportación.

“La clase media, y el ascenso de gente de la clase vulnerable a la clase media, depende mucho de cómo van las exportaciones en los mercados internacionales. No hemos sabido construir economías productivas, con crecimiento sostenible, que no dependa de los booms de precios de materias primas para que la gente escale económica y socialmente”, concluyó Romero. (JS)

CRISIS. La economía ecuatoriana no ha podido generar condiciones para que menos gente sea vulnerable y sobreviva en la informalidad.

Ecuador suma condenas por atentados contra los derechos humanos

Tanto la Corte como el Comité de los Derechos Humanos han condenado a Ecuador por faltas contra las libertades de las personas.

¿Qué pasa cuando un país es condenado por atentar contra los derechos humanos?

La Organización de Naciones Unidas (ONU) detallan que el incumplimiento de las normas internacionales y la falta de protección de los

derechos humanos debilitan las acciones para establecer, mantener y consolidar la paz, y dificulta luchar contra el terrorismo y la prevención de la propagación del extremismo violento Ecuador ya ha sido conde-

Caso Norma: La niña ecuatoriana abusada sexualmente y forzada a ser madre

° Desde que tenía 12 años, Norma fue abusada sexualmente por su padre. A los 13 quedó embarazada y fue obligada a ser madre.

Tras 12 años de haber demandado al Estado por no permitirle abortar, el 20 de enero de 205, la ONU condenó al Ecuador, por no protegerla siendo una menor.

nado y los organismos internacionales han emitido sentencias en casos de violación sexual contra una niña , desapariciones forzadas y la muerte por asfixia de un periodistas extranjero en suelo ecuatoriano. (AVV)

El Comité de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas emitió una sentencia histórica en la que Ecuador está obligado a reparar integralmente a Norma quien – por el embarazo fruto de una violación incestuosa–“vio su futuro truncado”.

El Comité detalló que Ecuador “vulneró su derecho a vivir con dignidad, sometiéndola a situaciones que constituyen tortura”.

Y es que Norma no solo no pudo abortar, sino que no se le permitió dar al bebé en adopción y fue obligada a criarlo, siendo ella una menor.

Julio

García: El fotoperiodista chileno que murió por asfixia durante una cobertura en Ecuador

° Julio García era fotoperiodista chileno, con una relación grande con Ecuador. En 2005 salió para cubrir las protestas contra el entonces presidente, Lucio Guittérrez. Ese trágico día murió asfixiado por el exceso de gases lacrimógenos lanzados por la Policía.

En 2007, la Corte Suprema de Justicia cerró el caso. En 2023, la esposa de Garcím Rosario Parra, llevó el caso a instancias internacionales.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha señalado que al Estado ecuatoriano como responsable de violar la integridad personal, el derecho a la vida y protección judiciales Se espera que este 2025 se dé la sentencia que favorezca no solo este caso, sino que marque un antecedente en la protección de periodistas.

La Corte IDH condenó a Ecuador por tres desapariciones ilegales

° Sus nombres son Walter Ernesto Reyes Mantilla, Vicente Hipólito Arce Ronquillo y José Frank Serrano Barrera. Los tres fueron detenidos durante operativos policiales antidrogas. Sin una boleta o algún tipo de indicio, a finales de 1995, fueron llevados a prisión preventiva.

Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) detalla que pese a no tener motivo para la detención, en prisión preventiva, los tres hombres fueron víctimas de tratos crueles, inhumanos y degradantes. Ellos denunciaron estos hechos.

Nancy Hernández, presidenta de la Corte IDH, explicó que las tres personas fueron “víctimas de detenciones ilegales y arbitrarias”.

LOS países deben cumplir los tratados internacionales de derechos humanos. Foto: Observador de la CIDH.

Quito: cómo reconocer a los tres tipos de agentes municipales

Descubre quiénes son y cómo reconocer a los agentes municipales que cuidan de Quito.La capital cuenta con tres cuerpos de agentes municipales y cada uno cumple funciones específicas para garantizar el orden, la seguridad y el cumplimiento de normativas.

Quito cuenta con tres cuerpos de agentes municipales que, con roles específicos, garantizan el cumplimiento de normativas, la seguridad ciudadana y el orden. A veces los vemos patrullando en el Centro Histórico y no sabemos reconocerlos ni a quién podemos pedir ayuda dependiendo del problema que se presente.

Estas instituciones son el Cuerpo de Agentes de Control Metropolitano de Quito (CACMQ), la Agencia Metropolitana de Tránsito (AMT) y la Agencia Metropolitana de Control (AMC). Aquí te enseñamos a identificarlos y en qué situaciones pueden ayudar.

Cuerpo de Agentes de Control Metropolitano de Quito (CACMQ):

Conformado por 1.095 servidores, el CACMQ realiza patrullajes preventivos para supervisar el uso adecuado del espacio público y mantener el orden en las 9 administraciones zonales del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ). Sus grupos especializados incluyen:

Acción Táctica y Seguridad: realiza patrullajes preventivos y disuasivos del uso adecuado del espacio público. Apoya a las instituciones competentes durante la aplicación de sanciones, desalojo de limpiaparabrisas y retiro de mercadería a comerciantes no regularizados reincidentes.

Apoyo a la Seguridad: resguarda la seguridad del Palacio Municipal, el Cuartel General y las estaciones y paradas del transporte público municipal. Además, direcciona, informa, ordena y brinda apoyo a la seguridad de los pasajeros.

Gestión de Riesgos: apoya con recursos logísticos y humanos a la Fiscalía General en la búsqueda y localización de personas desaparecidas, apoya en emergencias, eventos naturales adversos y brinda capacitaciones en gestión de riesgos a instituciones y ciudadanía en general.

Monitoreo y Comunicaciones: monitorean las cámaras de videovigilancia ubicadas en puntos estratégicos de la ciudad y coordina la atención y primera respuesta ante emergencias o mal uso del espacio público. Además, con su centro de comunicaciones móvil realiza monitoreo con drones en eventos masivos para precautelar la seguridad ciudadana.

Seguridad Turística: brinda tours guiados a autoridades nacionales y extranjeras que visitan la ciudad. En coordinación con Quito Turismo organiza tours en lugares emblemáticos y procura el bienestar y seguridad de los visitantes nacionales y extranjeros del DMQ.

Control Ambiental: realiza monitoreo en las quebradas

del DMQ para prevenir eventos naturales adversos. Además, realiza controles para evitar la contaminación ambiental y sonora en la ciudad.

Vinculación Social: Educación Comunitaria, acogimiento a personas vulnerables, guías de canes y equinos y la Metro Band, realizan actividades con herramientas de socialización, inclusión social y educativa, para la protección de derechos de la ciudadanía y los grupos de atención prioritaria; a través de actividades lúdicas, artísticas y recreativas que fomentan una cultura pacífica en el DMQ.

Agencia Metropolitana de Tránsito (AMT):

Con 1.800 agentes, de los cuales 1.600 están en turno debido a rotaciones obligatorias, la AMT gestiona el tránsito y transporte terrestre en Quito. Sus competencias incluyen: Control de tránsito: Supervisar límites de velocidad, docu-

mentos en regla y la conducción responsable.

Fiscalización: Inspeccionar el transporte particular, comercial y escolar, asegurando el cumplimiento de normativas.

Matriculación y revisión técnica: Registrar vehículos y garantizar que estén en condiciones mecánicas adecuadas.

Educación vial: Capacitar a peatones, ciclistas y conductores para reducir accidentes y optimizar la circulación en zonas críticas.

Además de su labor preventiva, la AMT tiene la facultad de aplicar sanciones y gestionar autorizaciones para eventos en las vías públicas.

Agencia Metropolitana de Control (AMC)

Con solo 141 agentes, la AMC tiene la responsabilidad de supervisar el cumplimiento de ordenanzas municipales en áreas específicas. Entre sus funciones principales están:

2.836 agentes municipales circulan en Quito para garantizar el orden y la seguridad.

Control de quebradas, ríos y aceras: Asegurar que se respeten las normativas en espacios públicos y naturales.

Supervisión de construcciones y permisos: Garantizar que las edificaciones cumplan con los permisos y regulaciones. Fiscalización de actividades económicas: Verificar el cumplimiento de la Licencia Única de Actividades Económicas (LUAE) y sancionar incumplimientos.

Gestión de infracciones: Procesar sanciones relacionadas con contaminación, basura, libadores y publicidad no autorizada.

Cómo identificar a los agentes municipales El esfuerzo coordinado entre el CACMQ, la AMT y la AMC garantiza un mejor control del espacio público, la seguridad ciudadana y el cumplimiento de normativas.

Los quiteños pueden reconocer a estos tres cuerpos de agentes municipales de la siguiente manera:

CACMQ: Uniforme azul oscuro con detalles azul claro y gorros tipo policía.

AMT: Uniforme negro con detalles verde fosforescente y gorras, especialmente visibles en vías públicas.

AMC: Uniforme azul oscuro, gorras y chalecos anticorte.

Con estos elementos, los ciudadanos pueden identificar y colaborar con los agentes. (EC)

UNIFORME Agentes Metropolitanos de Control. (Foto: Municipio de Quito)
UNIFORME Agentes Metropolitanos de Tránsito. (Foto: Municipio de Quito)
UNIFORME del Cuerpo de Agentes de Control Metropolitano de Quito (Foto: Secretaría de Seguridad)

Régimen cubano invierte en grandes hoteles mientras los cubanos pasan hambre

Cuba atraviesa una crisis económica que comenzó en 2020, que incluye desabastecimiento de alimentos y medicinas, falta de combustible y recurrentes cortes de luz. Sin embargo, el régimen se dedica a invertir en grandes hoteles de lujo que permanecen vacíos.

LA HABANA (AP) — Imposible no verlo. Una enorme masa rectangular de concreto y cristales de más de 150 metros de altura y 542 habitaciones que se recorta entre los viejos edificios de La Habana

El nuevo hotel gestionado por la cadena española Iberostar —que todavía no se ha inaugurado, pero está prácticamente terminado— se convirtió en blanco de críticas de los cubanos que se preguntan por qué el Estado

hizo una inversión millonaria en este proyecto en medio de una dura crisis económica y cuando además el turismo reportó las peores cifras en décadas.

El establecimiento es parte de un plan que levantó una docena de este tipo de edificaciones de lujo —principalmente en La Habana— y que no se detuvo ni en la pandemia sin que a la fecha se lograra comercializar con éxito a los ya inaugurados.

“Con el gasto tan grande

pudieron haber sido construidos hospitales, escuelas que están desbaratadas”, dijo a The Associated Press Susel Borges , una artesana de 26 años entrevistada frente al edificio.

Cuba atraviesa una crisis económica que comenzó en 2020 con la pandemia de COVID-19.

Existe desabastecimiento de alimentos y medicinas, falta de combustible y recurrentes cortes de luz que promovieron una migración de

cientos de miles de cubanos que golpeó la disposición de recursos humanos incluso para el sector turístico, según reconocieron las autoridades.

Miles de millones de dinero público en hoteles que no se llenan Durante décadas el turismo fue la locomotora de la economía cubana , aportando ingresos por unos 3.000 millones de dólares anuales a mediados de la década pasada. Pero en diciembre las autoridades informaron que durante 2024 la isla había recibido 2,2 millones de viajeros, unos 200.000 menos que en 2023 y muy por debajo de los 4,2 millones de 2019.

“El turismo está en el piso”, se lamentó Julio García Campos, chofer de un Pontiac 1951 de lustroso color rojo con motor original.

“Los turistas hacían cola para montarse en estos vehículos”, agregó recordando cuando en la década pasada la isla estaba repleta de viajeros estadounidenses y europeos que llegaron luego de una flexibilización de las sanciones por parte del entonces presidente Barack Obama.

Ubicada sobre la calle 23 a metros del legendario Habana Libre y la icónica heladería Coppelia, la nueva torre fue incluida en el plan de inversiones de 2015, “tiempo en que el turismo cubano disfrutaba de un crecimiento muy significativo, producto de un notable mejoramiento en las relaciones con Estados Unidos”, comentó a la AP el economista José Luis Perelló. El edificio de “K y 23” --como lo conocen los ciuda-

danos por su emplazamiento-- así como todos los hoteles cubanos son propiedad del Estado, que firma convenios de gestión con empresas para su operación. Unas 17 cadenas internacionales — entre ellas Meliá, Iberostar y Blue Diamond— administran la hotelería en Cuba.

La edificación forma parte de una corporación del Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, el Grupo de Administración Empresarial (GAESA), que suele ser criticado por la opacidad de sus negocios. Por tratarse de una operación militar está exenta de auditorías de la Contraloría General y no ha revelado el monto de la inversión para el hotel de 40 pisos.

Muchos cubanos cuestionan cómo en estos últimos cinco años de penurias se levantaron más de una docena de nuevos hoteles de alta gama de los cuales el “ K y 23” es el más visible.

Mientras, expertos como el economista Pedro Monreal hicieron notar la “incongruencia” de invertir capital en el sector turístico en relación con la baja ocupación de las habitaciones y la relativamente poca inversión en áreas estratégicas, como por ejemplo el agro o la salud. S egún cifras oficiales la tasa de ocupación hotelera alcanzó apenas el 35,5% en el primer trimestre de 2024, por lo que muchos de estos edificios se ven sin visitantes.

“Los edificios (de vivienda) en La Habana se están cayendo”, se quejó Dayensi Quezada, una estudiante de 19 años, mientras miraba al gigante acristalado de la calle 23.

Con Gabriela Vivanco
HECHO. Personas pasan por delante del nuevo hotel Selection La Habana, de la cadena española Iberostar.

La alianza estratégica entre Maduro y el ELN

La revista Semana expone documentos que prueban la colaboración entre el régimen de Nicolás Maduro y el ELN, incluyendo apoyo logístico y militar desde Venezuela. Las guerrillas planean ataques a infraestructuras clave en Colombia y defienden a Maduro ante posibles intervenciones extranjeras.

La revista Semana de Colombia publicó una investigación titulada “ El Plan de Maduro y el ELN ”, en la que se revelan documentos confidenciales que evidencian una estrecha colaboración entre el régimen de Nicolás Maduro y grupos guerrilleros colombianos , específicamente el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y disidencias de las FARC .

Estos son los principales hallazgos y evidencias:

1. Protección y apoyo logís -

tico a guerrillas colombianas : Un memorando fechado el 9 de agosto de 2024, firmado por el almirante Remigio Ceballos , comandante estratégico operacional de las Fuerzas Armadas de Venezuela , instruye a las unidades militares a evitar enfrentamientos con los “grupos rojos” (término utilizado para referirse al ELN y disidencias de las FARC), y a brindarles apoyo logístico y entrenamiento

2. Presencia significativa de guerrilleros en Vene -

zuela : Informes indican que hay aproximadamente 2.000 insurgentes armados en territorio venezolano , de los cuales entre el 15% y el 20% son ciudadanos venezolanos reclutados por estos grupos.

3. Colaboración en inteligencia y planificación de ataques : Documentos revelan que el ELN ha proporcionado información estratégica a las fuerzas venezolanas sobre posibles puntos de ataque en Colombia, incluyendo bases militares, puertos, aeropuertos, puentes y ca-

rreteras.

4. Plan de contingencia del ELN para defender a Maduro : Ante una posible incursión militar de Estados Unidos , el ELN diseñó un plan para apoyar militarmente al régimen de Maduro. Este plan incluye minar trochas y vías de aproximación desde Colombia hacia Venezuela, atacar infraestructuras críticas como el oleoducto Caño Limón-Coveñas , y afectar la energía, comunicaciones y transporte en Colombia.

La investigación de Semana pone de manifiesto una alianza estratégica entre el régimen de Nicolás Maduro y grupos guerrilleros colombianos. Esta colaboración no solo implica la protección y apoyo logístico a estos grupos en territorio venezo -

lano, sino también la planificación conjunta de posibles ataques contra objetivos en Colombia. Además, el ELN ha desarrollado planes específicos para defender al régimen venezolano ante eventuales intervenciones extranjeras , lo que evidencia la profundidad de esta alianza y sus implicaciones para la seguridad regional. Además, la violencia en el Catatumbo en Colombia está directamente relacionada con la colaboración entre el régimen de Maduro y el ELN. Informes indican que el ELN ha fortalecido su presencia en la región con el apoyo del gobierno venezolano, lo que ha intensificado los enfrentamientos con las disidencias de las FARC y ha provocado una crisis humanitaria con miles de desplazados. Esto puede tener consecuencias devastadoras para países vecinos como Ecuador En respuesta a esta situación, el presidente Petro ha decretado el estado de excepción y desplegado más de 1.000 militares para frenar la ofensiva del ELN en el Catatumbo.

REALIDAD. La guerrilla del ELN es cómplice y socio de la dictadura de Maduro en Venezuela

EVIDENCIA. El arma fue encontrada en la cintura del joven de 22 años.

Hombre es detenido con un arma de fuego en Salasaca

Por comunicado del ECU 911 personal de la Policía Nacional avanzó hasta Salasaca , parroquia de Pelileo , para verificar el hallazgo de un arma de fuego a cargo de personal de las Fuerzas Armadas.

En el lugar, personal militar indicó que durante la ejecución de un operativo de control de armas, municiones y explosivos detuvieron a un vehículo negro conducido por un joven de 22 años. Al realizar el registro de rutina se percataron que al lado izquierdo de su cintura había un arma de fuego, por lo cual mediante el ECU 911 solicitaron la colaboración de la Policía Nacional. Los militares entregaron al joven a los policías junto con el arma tipo pistola de fabricación industrial, calibre 9 milímetros con un cargador metálico que tenía cinco cartuchos.

El detenido indicó ser cadete de la policía y que el arma que se encontró en su poder es de su hermano, asimismo, indicó que la pistola es utilizada con fines de seguridad, ya que tienen una empresa.

Personal de Criminalística acudió al lugar de los hechos para fijar la cadena de custodia. Al tratarse de un hecho flagrante la Policía Nacional aprehendió al joven para posteriormente trasladarlo hasta el Centro de Aseguramiento Transitorio de Ambato a espera de la respectiva audiencia. Mientras tanto, el vehículo marca Volkswagen negro fue entregado a la madre del detenido. (RMC)

Choque en Tisaleo deja tres personas heridas

Uno de los conductores perdió el control de su vehículo impactándose con otros dos.

Un fin de semana con varios accidentes de tránsito y la muerte de una niña de cuatro años por un choque en el sur de Ambato, es el resultado de la falta de respeto a las normas de tránsito y la irresponsabilidad de los conductores.

Muestra de esto es que tres personas resultaron heridas en un accidente de tránsito ocurrido la mañana de este sábado en el sector de Alobamba, en el cantón Tisaleo.

En la curva de Palahua se accidentaron tres camionetas doble cabina, las mismas que registraron varios da-

LUGAR. El choque dejó tres personas heridas.

ños por el fuerte impacto.

Siniestro

Miembros de la Policía Nacional tomaron procedimiento del siniestro vial, el conductor de una de las camionetas color azul habría perdido el control del vehículo bajando la cuesta de Palahua chocando contra los otros dos automotores que se encontraban en sentido

Joven es detenido por una riña callejera

Un joven fue detenido por la comunidad de Chibuleo San Francisco en Ambato por participar en una riña callejera, ocurrió la madrugada de este domingo.

La Policía Nacional tomó procedimiento en este caso tomando contacto con el Cabildo de la comunidad, quien indicó que se encontraban en un evento musical cuando ocurrió todo.

A eso de las 02:00, cuando esta actividad terminó,

una pelea llamó la atención de todos los asistentes.

La comunidad actuó y en ese momento uno de los implicados en esta riña fue detenido, se trata de Luis Ch., de 23 años, quien habría estado consumiendo bebidas alcohólicas.

Cuando los policías llegaron al sector verificaron que el joven se encontraba retenido dentro de la casa comunal, asimismo, se aseguraron que no presente alguna agresión física.

El retenido se quedó en la comunidad Chibuleo San Francisco a cargo del Cabildo hasta el día que se realice la reunión de juzgamiento en donde se determinará la sanción que debe cumplir. (RMC)

Ambato – Riobamba.

Las tres personas que resultaron heridas fueron Darwin A., de 17 años, Segundo A., de 76 y Jimena S., de 47 años, quienes fueron auxiliados por bomberos de Tisaleo y Cevallos y, posteriormente, trasladados hasta una casa de salud para que reciban atención especializada. Mientras tanto, los vehículos involucrados en el

Hombre es detenido por golpear a su esposa y a su suegra

Mientras policías realizaban patrullaje preventivo por la avenida Amazonas de Baños de Agua Santa la noche de este sábado, una mujer de 36 años se acercó al patrullero para solicitar ayuda, pues minutos antes su esposo la habría golpeado a ella y a su madre.

La víctima dijo que su conviviente borracho ingresó a su domicilio y sin motivo alguno empezó a agredirla verbalmente.

Asimismo, insultó y amenazó por teléfono a su hija de 17 años indicándole que tiene 20 minutos para llegar a su casa. Momentos después, el agresor empezó a golpear a su conviviente con pu-

accidente de tránsito fueron ingresados hasta los patios de retención vehicular. Al existir daños materiales de consideración y personas heridas los uniformados procedieron a la aprehensión de los conductores, que fueron sometidos a la prueba de alcohotest en la que se determinó que ninguno había ingerido bebidas alcohólicas. (RMC)

ños en el rostro y la cabeza, además, de rodillazos en el abdomen.

La madre de la víctima de 66 años llegó al lugar para tratar de defender a su hija, sin embargo, también fue agredida con varios puñetes en el cuerpo.

Al tratarse de una contravención flagrante el agresor de 38 años fue detenido por la Policía Nacional y trasladado hasta Ambato a la zona de aseguramiento transitorio ubicado en las instalaciones de la Unidad de Vigilancia Comunitaria. (RMC)

PROBLEMA. El joven fue detenido por la comunidad de Chibuleo San Francisco.
AGRESIONES. El hombre en estado etílico golpeó e insultó a las dos mujeres.

DISEÑO NORMATIVO: MEDIACIÓN TRIBUTARIA

AUTOR: DR. GIOVANI

MAYORGA ANDALUZ

La ley Orgánica para el Desarrollo Económico y la Sostenibilidad Fiscal tras la pandemia COVID - 19 1 (en adelante LODESOF), al regular los mecanismos alternativos de solución de conflictos MASC en el ámbito tributario establece ciertos presupuestos que están totalmente errados y que no se compadecen en forma alguna con el avance dogmático y normativo que Ecuador ha presentado en esta materia tan importante. Afirmaciones de este tipo causan no solo graves problemas en la sistematización y tratamiento adecuado de los MASC, sino que alteran su adecuada comprensión y aplicación por parte de los operadores de justicia que, en definitiva, son quienes están en la obligación de interpretar y aplicar y dar contenido a las normas jurídicas en los casos concretos sometidos a su co-

nocimiento y resolución.

Conviene entonces realizar estas aclaraciones:

Errónea aplicación

La LODESOF considera erróneamente que la aplicación de los mecanismos alternativos de solución de conflictos en el ámbito tributario es “novedosa”, pero esta afirmación es desatinada pues desde el año 2010, en que entró en vigencia el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización, ya se preveía este tipo de mediación al disponerse en este cuerpo normativo que la máxima autoridad financiera del gobierno regional, provincial o municipal, de forma obligatoria y previamente al ejercicio de la facultad coactiva, debía agotar los mecanismos de negociación y mediación para el cobro de deudas tributarias, particularmente cuando se trate de grupos de atención prio-

ritaria 2. Por manera que, al menos desde el campo normativo, tenemos una década de vigencia y aplicación de la mediación tributaria.

Materia transigible

La materia transigible, es un límite constitucional material de los MASC que si bien es cierto no está definida por el legislador ecuatoriano, su construcción dogmática se basa en el ordenamiento jurídico vigente 3 , en la jurisprudencia y en la doctrina representativa que sobre esta materia existe. De estas fuentes, quien escribe estas líneas en unidad de criterio con el eminentísimo jurista Don Juan Ignacio Yuquilema, definimos a la materia transigible como “todo aquello que puede ser objeto de libre disposición, negociación o renuncia por las partes en conflicto y, en consecuencia, se incluyen dentro de la órbita de su voluntad.”4 Es decir, que existen asuntos que por su naturaleza no son transi-

¿En qué

consiste la figura de trabajador sustituto?

RESPUESTA

gibles, ni están sujetos a disposición de las partes, por ello las cuestiones que tienen que ver con estos asuntos deben necesariamente ser resueltas por los jueces de la República, como por ejemplo tenemos el estado civil de las personas, o el orden público, etc. Respecto de estos últimos no caben los MASC puesto que no se puede disponer de lo que no se tiene.

Carácter auto compositivo

La transacción es una especie o tipo de MASC, de carácter auto compositivo5, es decir existe una relación de pertenencia con los MASC, pues la primera es una de sus especies, mientras que aquellos constituyen el género. Por esa razón, cuando se emplea ciertas particularidades de una especie de MASC, para abordar el concepto del género al cual pertenece, se provocan serias inconsistencias lógicas como cuando la LODESOF establece que no existe materia transigible en

Las personas pueden acceder a un puesto laboral como beneficio que establece la Ley Orgánica de Discapacidades de acceso al trabajo bajo la figura de trabajador sustituto, por tener bajo su responsabilidad o cuidado a una persona con discapacidad severa, debiendo ser calificados por la Ley como sustitutos, así lo establece el artículo 48 de la referida Ley. Para acceder a los derechos y beneficios que confiere la Ley Orgánica de Discapacidades, es necesario que la persona, previamente, haya sido calificada y registrada, ya sea como discapacitada en condición discapacitante o como la persona bajo cuya responsabilidad y cuidado esté la persona discapacitada por la autoridad sanitaria competente del Sistema Nacional de Salud. Por tanto, en el caso de la persona que sea responsable y se encargue del cuidado de una persona discapacitada, para que pueda acceder al beneficio de acceso al trabajo por inclusión laboral en calidad de sustituta, se requiere, por mandato legal, que esté debidamente registrada. Por lo tanto, si una persona ha accedido a un puesto de trabajo en calidad de trabajador sustituto de un discapacitado, lo que ocurre es que está ocupando uno de los cupos que obligatoriamente las empresas deben otorgar a una persona con discapacidad. De ser este el caso, entonces es evidente que el empleador conoce la situación del trabajador sustituto y que aquel está ocupando un puesto de trabajo en remplazo de la persona discapacitada.

Oficio: 321-2018-P-CP JP Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

“la materia penal….el derecho a recibir alimentos, salvo que cuente con aprobación judicial… la materia ya resuelta en sentencia con autoridad de cosa juzgada…”. Estas hipótesis configurativas en verdad son propias del contrato transaccional y resultan poco

Hora TUNGURAHUA, ECUADOR
CONSULTA CIVIL

eficaces para explicar en tema bajo análisis, pues en verdad si existe materia transigible en los ámbitos antes detallados, pese a que la LODESOF establezca lo contrario. Para muestra de ello tenemos el sistema de mediación penal exclusivamente para el caso de menores en conflicto con la ley penal6-7; la conciliación para el sistema penal de adultos8; tenemos la conciliación prevista en el COGEP9 que puede aplicarse en los juicios para la fijación de alimentos; y también para el cumplimiento de la sentencia10

Diferencia entre la transacción y la mediación

La transacción y la mediación son dos instituciones jurídicas distintas. No son lo mismo. Pese a ello se comete un error de bulto en el art. 56.8 de la LODESOF y se establece que “la transacción extraprocesal de obligaciones tributarias valdrá y surtirá efectos si y solo si se instrumenta en una acta de mediación suscrita por un mediador calificado…”, generando un verdadero caos pues se confunde la transacción y la mediación en una institución híbrida e hipertrófica que debería funcionar con normas sustantivas y procesales totalmente distintas y con seguridad incompatibles, particularmente desde el punto de vista de la validez y los efectos jurídicos del producto final que se pretende obtener por efectos de la intervención del mediador.

En este contexto, desde el punto de vista normativo el Código Civil establece en su art. 2348 que la “Transacción es un contrato en que las partes terminan extrajudicialmente un litigio pendiente, o precaven un litigio eventual. No es transacción el acto que solo consiste en la renuncia de un derecho que no se disputa.”, mientras que el art. 43 de la Ley de Arbitraje y Mediación considera que “La mediación es un procedimiento de solución de conflictos por el cual las partes, asistidas por un tercero neutral llamado mediador, procuran un acuerdo voluntario, que verse sobre materia transigible, de carácter extrajudicial y definitivo, que ponga fin al conflicto.” Tal como se puede apreciar, las similitudes entre

estas instituciones son muchas 11, pero la particularidad de la mediación radica en la intervención del mediador y en la regulación propia que orienta el Acta de Mediación como producto de una mediación.

Por lo tanto, la intervención del tercero neutral es lo que caracteriza a la mediación y la distingue de la negociación directa y de la transacción, razón por la cual, y dado el énfasis que la LODESOF establece en el “mediador calificado”, el art. 56.8 regula en verdad la “mediación extraprocesal” y no la “transacción extraprocesal” como erróneamente consta. De hecho, cuando se establecen las normas supletorias para regular la Sección Sexta titulada erróneamente como “transacción” la remisión no es el Código Civil sino al COGEP, al Código Orgánico de la Función Judicial y a la Ley de Arbitraje y Mediación y a su reglamento. Dr. Giovani Mayorga Andaluz montecrhisto@gmail. com

1.Tercer Suplemento del Registro Oficial No. 587 de 29 de noviembre de 2021 2.Art. 340.- Deberes y atribuciones de la máxima autoridad financiera.- Son deberes y atribuciones de la máxima autoridad financiera las que se deriven de las funciones que a la dependencia bajo su dirección le compete, las que se señalan en este Código, y resolver los reclamos que se originen de ellos. Tendrá además las atribuciones derivadas del ejercicio de la gestión tributaria, incluida la facultad sancionadora, de conformidad con lo previsto en la ley. La autoridad financiera podrá dar de baja a créditos incobrables, así como previo el ejercicio de la acción coactiva agotará, especialmente para grupos de atención prioritaria, instancias de negociación y mediación. En ambos casos deberá contar con la autorización previa del ejecutivo de los gobiernos autónomos descentralizados. La Controlaría General del Estado fijará el monto y especie de la caución que deberá rendir la máxima autoridad financiera para el ejercicio de su cargo.

3.Código Civil: Art. 11.- Podrán renunciarse los derechos conferidos por las leyes, con tal que sólo miren al interés individual del renunciante, y que no esté prohibida su renuncia; Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-1195-01; AlcaláZamora y Castillo, Niceto. Proceso, Autocomposición y Autodefensa. Contribución al estudio de los fines del proceso. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2000; Álvarez, Gladys Stella. Los Métodos Alternativos de Resolución de Conflictos en los Procesos Judiciales: Experiencias Argentinas. Ponencia de la conferencia internacional Resultados de las Reformas Judiciales en América Latina: Avances y Obstáculos para el Nuevo Siglo. Bogotá: Editorial Bogotá 1999. Publicado en Reforma Judicial en América Latina. Alfredo Fuentes Hernández. Una Tarea Inconclusa; Arechága, Patricia, Florencia Brandoni y Matilde Risolía. La trama de papel: sobre el proceso de mediación, los conflictos y la mediación penal. Buenos Aires: Galerna, 2006; Armenta Deu, Teresa. Lecciones de Derecho Procesal Penal. Madrid: Marcial Pons, 2012; Armenta Deu, Teresa. El proce-

so penal: nuevas tendencias, nuevos problemas. Revista del Poder Judicial No. 41-42. España, 1996.Versión electrónica disponible en www. poderjudicial.es, etc.

4.Así lo establecemos en el libro: Teoría y práctica de mediación y conciliación civil y penal.

5.Niceto Alcalá-Zamora y Castillo. Proceso, Autocomposición y Autodefensa. Contribución al estudio de los fines del proceso. Universidad Nacional Autónoma de México. (México. 2000), 24.

6.COIP. DISPOSICIONES TRANSITORIAS:

DÉCIMA: El Consejo de la Judicatura implementará los centros de mediación para adolescentes y dictará los reglamentos necesarios para su implementación, en el plazo máximo de ciento cincuenta días, contados desde la publicación

de este Código. DÉCIMO SEXTA: El Consejo de la Judicatura, en el plazo máximo de noventa días a partir de la publicación de este Código en el Registro Oficial, asignará los recursos humanos y económicos necesarios para poner en funcionamiento las disposiciones contenidas en el presente Código, Inclusive, en lo que respecta a la creación de nuevas judicaturas, al archivo de los medios técnicos de las audiencias, al sistema de turnos y horario judicial especial en las unidades de flagrancia y a la creación y funcionamiento de los centros de mediación en materia de adolescentes infractores.

7.Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia: Art. 348-a.- Mediación penal. La mediación permite el intercambio de opiniones entre la

R.E AL PUBLICO EN GENERAL

EXTRACTO DE NOTIFICACION JUDICIAL

víctima y el adolescente, durante el proceso, para que confronten sus puntos de vista y logren solucionar el conflicto que mantienen. Podrá referirse a la reparación, restitución o resarcimiento de los perjuicios causados; realización o abstención de determinada conducta; y, prestación de servicios a la comunidad. Procederá en los mismos casos de la conciliación.”

8.COIP: Art. 663.- Conciliación.- La conciliación podrá presentarse hasta antes de la conclusión de la etapa de instrucción fiscal en los siguientes casos: 1. Delitos sancionados con pena máxima privativa de libertad de hasta cinco años. 2. Delitos de tránsito que no tengan resultado de muerte, ni de lesiones graves que causen incapacidad permanente.

UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTON PILLARO DE TUNGURAHUA

En el juicio N° 18333-2019-00993 seguido por COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO OSCUS LTDA. ORTIZ ORTIZ KLEVER ROLANDO , JIMENEZ ESPIN MARIA VERONICA en contra QUISHPE ROJANO SEGUNDO PEDRO.- SE LES HACE SABER LO QUE SIGUE A CONTINUACIÓN:

NUMERO DE JUICIO: 18333-2019-00993

CLASE DE JUICIO: EJECUTIVO

ASUNTO: COBRO DE PAGARE A LA ORDEN

ACTORA: COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO OSCUS LTDA. ORTIZ ORTIZ KLEVER ROLANDO , JIMENEZ ESPIN MARIA VERONICA

DEMANDADO: QUISHPE ROJANO SEGUNDO PEDRO

JUEZ : AB TAYRON FABRICIO GAVILANES ZUÑIGA

UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTON PILLARO DE TUNGURAHUA. Santiago de Pillaro, viernes 6 de diciembre del 2019, las 15h51.

VISTOS: Avoco conocimiento en legal y debida forma en mi calidad de juez de la Unidad Judicial Multicompetente con sede en el cantón Pillaro y por el sorteo de ley, la presente causa seguida por: la Abg. JIMENEZ ESPIN MARIA VERONICA, procuradora judicial del Dr. KLEVER ROLANDO ORTIZ ORTIZ, Gerente General y Representante Legal de la Cooperativa de Ahorro y crédito OSCUS Ltda. en contra de: QUISHPE ROJANO SEGUNDO PEDRO, la demanda que antecede es clara, precisa y cumple con los requisitos legales previstos en los artículos 142, 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP); así como también el titulo aparejado a la demanda es título ejecutivo conforme el Art. 347, 348 ibídem; y, Art. 486 (actual Art. 187) del Código de Comercio, por lo que se admite a trámite en el procedimiento EJECUTIVO contemplado en el COGEP. En consecuencia se dispone: 1. CITACIÓN. Cítese con la demanda, los documentos aparejados a la mimas y esta calificación a la parte demandada: QUISHPE ROJANO SEGUNDO PEDRO, en el lugar que determina la parte actora, para el efecto envíese atenta comisión al señor Teniente Político de la Parroquia San Miguelito, cantón Pillaro. Una vez citado el demandado dentro del t érmino de quince días contados a partir de la citación, podrán dar contestación a la demanda, en la cual podrán proceder conforme lo determina el Art. 351 inciso quinto del COGEP en sus cuatro numerales 1. Pagar o cumplir con la obligación. 2. Formular oposición acompañando la prueba conforme con lo previsto en este Código. 3. Rendir caución con el objeto de suspender la providencia preventiva dictada, lo cual podrá hacer en cualquier momento del proceso, hasta antes de la sentencia. 4. Reconvenir al actor con otro título ejecutivo; En caso de oposición a la demanda deberán proponerse las excepciones contempladas para esta clase de procedimiento en el Código Orgánico General de Procesos, en caso de no contestar o no proponer las excepciones contempladas en la ley se procederá conforme el Art. 352 ibídem. 2. PROVIDENCIAS PREVENTIVAS. En virtud del certificado emitido por el se ñor Registrador Municipal de la Propiedad del Cantón Pillaro (fs. 9), por haberse así solicitado, de conformidad con lo dispuesto en el Art. 351 inciso segundo del Código Orgánico General de Procesos como providencia preventiva para asegurar el cumplimiento de la obligación crediticia se dispone la prohibición de enajenar los derechos y acciones que le pertenecen al demandado QUISHPE ROJANO SEGUNDO PEDRO, en el bien inmueble cuyas características y más especificaciones constan del certificado antes mencionado; para el efecto se notificara mediante oficio al señor Registrador Municipal de la Propiedad del Cantón Pillaro. Agréguese la documentación aparejada a la demanda. Tómese en cuenta el casillero judicial y los correos electrónicos señalados por el actor para sus notificaciones; así como la calidad en la que comparece. CÍTESE Y NOTIFÍQUESE

UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTON PILLARO. Santiago De Pillaro, viernes 8 de noviembre del 2024, a las 11h22.

VISTOS: Agréguese al proceso los escritos que anteceden en lo principal se dispone. 1.- Revisado el proceso NO se pudo llevar a cabo la audiencia de ejecución ants señalada por la no comparecencia de la parte demandada. 2.- Por lo expuesto y atendiendo lo solicitado; puesto en conocimiento el informe presentado por el perito evaluador ING VÁSQUEZ DE LA BANDERA CHAVEZ GONZALO FABRICIO, el cual se encuentra puesto en conocimiento de las partes; en caso de existir observaciones, las mismas serán discutidas en la audiencia de ejecución. Atento al estado del proceso, de conformidad con el artículo 375, inciso final del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), se señala para el día MIERCOLES CINCO DE FEBRERO DEL 2025 del presente año a las 09h00 (sala 1) a fin de que se lleve a cabo la audiencia de ejecución, la cual seguirá los lineamientos generales para el desarrollo de audiencias previstas en el código mencionado. A dicha audiencia deberán comparecer las partes con sus respectivos abogados defensores, bajo prevenciones de ley señaladas en el artículo 393 del COGEP. Se ordena la comparecencia del perito ING VASQUEZ DE LA BANDERA CHAVEZ GONZALO FABRICIO a fin de que efectúe la sustanciación de su informe, en cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 375 inciso final del cuerpo normativo citado, para cuyo efecto se le notificará en su dirección electrónica: ingfabricio1962@hotmail.com; de igual forma la parte actora comunique al perito. En mérito al juramento que tiene rendido la actora, en virtud que le ha sido imposible determinar la residencia de QUISHPE ROJANO SEGUNDO PEDRO, de conformidad con el Art. 56 numeral 1 del Código General de Procesos, se ordena que se NOTIFIQUESE al demandado señor QUISHPE ROJANO SEGUNDO PEDRO, con el extracto de la demanda y auto recaído, mediante una publicaciones en uno de los diarios de mayor circulación de la provincia de Tungurahua, advirtiéndole de la obligación que tiene el demandado de comparecer a la audiencia de ejecución, así como de señalar casilla judicial y/o correo electrónico para sus notificaciones. Notifíquese.--f.) GAVILANES ZUÑIGA TAYRON FABRICIO, JUEZ, Certifico.- TOAPAXI ADAME KARINA MARICELA, SECRETARIA.Particular que pongo en su conocimiento, previniéndoles de la obligación que tienen de señalar domicilio judicial para recibir futuras notificaciones, bajo prevenciones de rebeldía.-

Abg. Karina ToFapaxi Adame

Da clic para estar siempre informado

EL ORIGEN DE LOS DINOSAURIOS PODRÍA ESCONDERSE EN LA AMAZONÍA

Los restos de los primeros dinosaurios podrían estar sin descubrir en la Amazonia y otras regiones ecuatoriales de Sudamérica y África, según investigadores del University College de Londres (UCL). EUROPA PRESS

TUNGURAHUA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.