Tungurahua: 27 de noviembre, 2024

Page 1


Los 8 prófugos del caso Metástasis

El caso Metástasis llegó a una sentencia. Es la base de otros procesos que todavía están abiertos por delincuencia organizada. Pero hay prófugos. Conozca quiénes todavía tienen cuentas pendientes con la Justicia. Además hay un candidato a asambleísta que tiene inmunidad. Página 11

Ambateños pasaron de usar 140 litros de agua potable diarios a 200

A pesar de la sequía que atraviesa la ciudad, los ambateños usan más agua potable. Mientras que, en varias zonas llevan meses sin el servicio y otras deben soportar racionamientos. Página 3

Las promesas de Daniel

Noboa bajo la lupa

Página 8

Conozca los presidenciables definitivos para la elección 2025

Página 9

Riesgos económicas en las últimas semanas de 2024

Página 10

La desconfianza entre vecinos se mantiene en Quito

Página 12

¿Cuáles son las mejores ciudades del mundo para vivir?

Página 13

ECONOMÍA

Ccpda trabaja en la erradicación de la violencia contra la mujer en Ambato

A través de esta institución se impulsa campañas en la ciudad para erradicar la violencia contra la mujer. Sectores urbanos y rurales son parte de estos proyectos.

Promover la erradicación de la violencia en contra de la mujer es parte de la labor que se desarrolla desde el Consejo Cantonal para la Protección de Derechos en Ambato ( Ccpda ).

En sectores urbanos y rural es, la institución lleva diferentes actividades lúdicas y teatrales para transmitir los distintos mensajes alusivos a mermar la violencia en todas sus formas, a maner a de educar a todos los integrantes de las familias del cantón.

Trabajo

Patricio Cartagena , director encargado del Ccpda, aseguró que, a través de diversas actividades y en coordinación con las diferentes juntas parroquiales realizan campañas de sensibilización. “Lo hacemos por medio del arte y la cultura, para captar la atención de las personas”, mencionó.

Además, agregó que, el

CIFRAS

3.600

PERSONAS en su mayoría mujeres, según datos del Ccpda, han sido informadas sobre los tipos de violencia y las entidades a las que pueden acudir en caso de ser víctimas.

alcance de esta campaña ha llegado a cerca de 3.600 personas en todo el cantón. El contenido está enfocado en crear nuevas metodologías de prevención de violencia.

“Se ha evidenciado altos porcentajes de violencia física, pero también se han detectado otros tipos de violencia que se ha invisibilizado como la psicológica y económica ”, expuso el funcionario, asegurando que estas últimas, no son menos graves , y que están ocurriendo

de manera frecuente.

Dramatizaciones referentes a violencia intrafamiliar , machismo , sumisión , y otros, se muestran durante las puestas en escena con obras de teatro. El Director aseguró que en los sectores rurales es en donde más han tenido que usar estrategias y métodos para captar la atención de los moradores.

“En la rur alidad hemos notado que aún se mantiene muy marcado el tema de los estereotipos, por lo que con nuevas iniciativas atraemos al público y hemos tenido muy buena acogida”, dijo Cartagena.

Ayuda

En medio de los eventos y actividades, el Ccpda también procura ser un puente de auxilio para personas que estén siendo víctimas de algún tipo de violencia.

Cartagena sostuvo que se comunica sobre los puntos violetas o de atención a per-

Disfruta de una ‘batalla’ de bandas de rock

Ambato se prepara para vivir una verdadera ‘batalla’ entre bandas de rock este sábado 30 de noviembre. El evento se desarrollará en la terraza de la Casa de la Cultura Núcleo Tungurahua , ubicada en la calle Bolívar y Montalvo.

sonas vulneradas , convirtiéndose en una herramienta para motivar a las víctimas a denunciar a sus agresores.

Así como en casos específicos se realiza un acompañamiento de a la Junta Cantonal de Derechos. “Buscamos que la mujer actúe y denuncie la violencia y que la ciudadanía se empodere de esta información y forme parte del cambio”, finalizó. (MGC)

La hora de inicio está programada para las 18:00 con la presentación de bandas de diferentes partes del país. Los interesados en el evento ya pueden adquirir sus entradas comunicándose al 09 87 79 32 11 o al 09 98 28 64 29. El precio del ingreso está estipulado en 2,50 dólares, dinero que será utilizado para la logística del evento como tal y también para los gastos de los artistas que se presentarán. Los participantes podrán ga-

EL DATO

Las víctimas de violencia se pueden comunicar al 911 y solicitar la presencia de la Policía Nacional para la intervención y aprehensión de agresores.

nar varios premios Este y otros eventos se desarrollan con la finalidad de apoyar el talento artístico de los ambateños y también de crear un espacio para quienes quieren disfrutar del mismo. Semana tras semana la Casa de la Cultura de Tungurahua realiza eventos culturales y artísticos, los interesados pueden visitar sus páginas de redes sociales para conocer todas las actividades. (VAB)

LABOR. Los puntos violetas son uno de los proyectos implementados. (Foto cortesía: Ccpda)
ARTE. Varias bandas de rock participarán en el evento.

Hay incremento del consumo de agua potable en Ambato

Desde septiembre de este año el número de litros de agua que consume cada ambateño pasó de 140 a 200 diarios a pesar de la sequía.

El consumo de agua potable aumentó en Ambato desde septiembre de este año, así lo afirmó Byron Pinto, gerente de la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado del cantón (Emapa).

Al momento, cada ambateño ocupa una media de 200 litros de agua al día, 60 litros más que en agosto. El agua es usada para alimentarse, asearse, en las descargas de los sanitarios, entre otras actividades.

Los motivos del incremento tienen que ver con las altas temperaturas registradas en los últimos meses, pues varias personas optan por bañarse dos o tres veces al día para aplacar el calor. Otro de los factores es el desperdicio del agua lavando vehículos, bañando mascotas, trapeando pisos, entre otras actividades que actualmente deben ser mínimas debido al estiaje.

Ahorro

El Gerente de la Emapa indicó que es necesario que la ciudadanía use de manera responsable este recurso evitando dejar abierta la llave mientras se cepilla los dientes o mientras espera que el agua de la ducha se caliente antes de bañarse.

“Si sigue el incremento de uso de agua por mal manejo en los domicilios tendríamos muchos problemas en los próximos meses”, dijo Pinto.

Asimismo, indicó que la Emapa mantiene habilitados los números 032 99 77 00 extensión 120 y también al WhatsApp 09 82 35 99 48 para denunciar el mal uso de agua, acción que podría tener una multa de hasta tres salarios básicos.

Problemas

La falta de agua ya está generando racionamientos en varios sectores del cantón, en donde hay cortes de hasta 24 horas seguidas.

Esto tiene que ver con que los embalses de Tungurahua operan a la mitad de su capacidad por la falta de lluvias desde junio de este año.

Debido a estas condiciones la presa Chiquiurcu entrega un caudal de 360 metros cúbicos de agua por segundo, lo cual significa que se tendría el recurso hasta por 48 días más si no existen lluvias.

Mientras tanto, Mulacorral desde la mañana del martes 19 de noviembre aumentó el caudal de entrega de 80 a 150 litros por segundo garantizando agua hasta

Cronograma de racionamiento de agua hasta el 2 de diciembre

La Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Ambato (Emapa) publicó un nuevo cronograma de cortes de agua por estiaje.

Las zonas afectadas son 19 y están divididas en dos grupos. El primero conformado por Miñarica 1, Miñarica 2, sector de Ambatol, sector La Pradera, sector redondel de Los Chasquis, ciudadela Presidencial, avenida Leónidas Plaza, calle José García, calle Cacique Álvarez, calle Isidro Viteri y calle Cazadores tendrán agua el miércoles 27, viernes 29 y domingo 1 de diciembre desde las 05:00 hasta las 10:00 y desde las 19:00 hasta las 22:00.

EL DATO

Las altas temperaturas incrementan el consumo de agua potable en la ciudad.

por 130 días más sin precipitaciones.

Carlos Tabares, director de Recursos Hídricos del Gobierno Provincial de Tungurahua , dijo que es necesario que los ciudadanos ahorren agua ya que la sequía podría durar hasta marzo del próximo año.

Sin agua

Solange Pérez vive en el sector del colegio Itaslam, según contó, el racionamiento de agua que inició el 11 de septiembre cambió por completo su rutina diaria.

“Nos tocó comprar baldes para tener agua almacenada y en cierto punto es bastante molesto tener que llevarlos a la cocina, al baño y a todo lado”, contó.

Un caso similar es el de Eduardo Pinto, quien vive cerca de Hospital Municipal, quien comentó que nunca pensó que empezarían a racionar el agua por la falta de lluvias.

“Cuando era niño tampoco teníamos agua potable, pero al menos por aquí pasaban riachuelos con agua limpia, ahora ya no nos queda ni eso”, dijo el ambateño de 56 años. (RMC)

cado Sur, sector de la Policía Nacional, sector CNT, sector del colegio Itaslam, sector mercado Simón Bolívar, sector Letamendi y sector Hospital Municipal no tendrán servicio este miércoles 27, viernes 29 de noviembre y domingo 1 de diciembre. Mientras tanto, el jueves 28, sábado 30 de noviembre y lunes 2 de diciembre tendrán el servicio desde las 05:00 hasta las 10:00 y desde las 19:00 hasta las 22:00. Desde la Emapa se indica que el motivo de los cortes es la reducción de caudal de agua en las fuentes debido al estiaje, lo cual está afectado al sistema Casigana y a la red La Floresta.

Estos mismos sectores no tendrán agua este jueves 28, sábado 30 de noviembre y lunes 2 de diciembre.

El segundo grupo conformado por los sectores: ciudadela España, sector del mer-

El gerente de la entidad, Byron Pinto, recomendó a la ciudadanía utilizar el agua de manera responsable, pues de seguir la sequía, solo se tendría este recurso hasta diciembre. (RMC)

ABASTECIMIENTO. Los ciudadanos afectados tendrán ocho horas de agua al día.
CONSUMO. En medio de la sequía es importante ahorrar agua y utilizarla de manera responsable.

Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.

LORENA BALLESTEROS

@loballesteros

La ciudad que se fuga a sí misma

Enel feriado de noviembre visitamos el Centro Histórico, transitamos por la Amazonas, bordeamos la Mariscal y recorrimos parte de la 10 de Agosto. Nuestros hijos escucharon anécdotas de nuestra infancia y adolescencia. Mi esposo les contó sobre ir un domingo al “tontódromo ”, sinónimo de dar vueltas por la Amazonas para encontrarse con gente conocida.

Les hablé de los bares de la Mariscal, de mi oficina en el Centro, de las tortillas de maíz que comíamos en San Juan. “¿San Juan?”, preguntó mi hija, “¿En Cumbayá?”

La ciudad que han vivido ellos es distinta a la nuestra. Quito creció desmedidamente y sin planificación. Las clases alta y media alta dejaron barrios como el Quito Tenis, el Canal Cuatro, el Quiteño Libre, la González Suárez, La Floresta y se fugaron hacia Miravalle, Cumbayá y Tumbaco. Ahora la clase alta emigra hacia Puembo y la clase media busca espacios en Cumbayá.

Evidentemente las ciudades no se planifican por sentimentalismos. Quito no se ha planificado con convicción y proyección a futuro. Las propuestas han sido aisladas y han dependido de la administración de turno.

A ciertos soñadores nos ilusiona la propuesta de Pabel Muñoz sobre “la ciudad de los 15 minutos”. Porque si una gran masa ha emigrado al valle, en donde ya no es posible moverse sin tomarse al menos 20 minutos, quizás Quito pueda recuperarse y evolucionar hacia lo que son las capitales europeas. ¿Cómo? Aún no hay respuestas claras. La responsabilidad también es ciudadana. El autor ecuatoriano Javier Vásconez dijo que Quito es “la ciudad que se fuga a sí misma”, sobre una élite que solo piensa en su porvenir. Porque seguramente los quiteños privilegiados no creen en el transporte público, en las zonas peatonales, en los parques públicos, en el arte callejero, en la tienda de la esquina y el colegio del barrio. En eso le doy toda la razón a Vásconez: los quiteños huimos a donde más nos convenga y los demás, ¡que aguanten!

GIUSEPPE CABRERA

Aprendiz de dictador

El rechazo a la candidatura de Jan Topic marca un precedente nefasto, es muy difícil reconocer la decisión de un tribunal contencioso electoral que actúa sobre la base de supuestos y documentos reservados, que ni siquiera hacen conocer al candi-

Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador

Editor General: Jean Cano

Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez

Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

Publicidad: publicidad@lahora.com.ec

Año: XXXIX No. 11.101

EDITORIAL

Los escritos de los colaboradores sólo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.

Abrir los ojos ante el ‘narcoestado’

The Economist es un prestigioso medio de comunicación británico, que tiene gran influencia sobre los mercados internacionales y sus inversionistas. La última semana, la revista 1843, una publicación de aquel diario, publicó una crónica que califica al Ecuador como el “más reciente narcoestado del mundo”.

El texto relata cómo, en los últimos 10 años, la cocaína cambió al Ecuador para siempre, convirtiéndolo en el país más peligroso del continente.

Ha revelado lo que se sabe dentro de nuestras fronteras y se ha advertido desde hace más de dos décadas, cuando se veían como simples luchadores sociales a grupos narcoterroristas colombianos. El tremendo golpe para la imagen del Ecuador por esa larga crónica parece irrecuperable en las actuales circunstancias.

Más aún, cuando el ministro de Gobierno, José de la Gasca, dijo que discrepa de una supuesta generali-

zación sobre la realidad ecuatoriana. Dice el Ministro, que aquella es “una foto antes” de que llegue el actual régimen; que la calificación de que el país es un narcoestado, es injusta. Quienes la han leído, tendrán -sin duda- la percepción de que es “una foto” del país.

Negar la realidad cierra la puerta a cualquier intento de cambiarla. Ahora mismo, el país convive con un estado paralelo liderado por narcos y pillos, incluso hay santuarios criminales. Galápagos se ha convertido en una zona de abastecimiento de combustible. Hay criminales ecuatorianos entrenados en tácticas de asalto tipo militar. También políticos, jueces, fiscales, policías, militares y modelos, han sido cooptados. Incluso, el propio presidente Daniel Noboa advirtió de la posible presencia de 2.000 hectáreas de matas de coca.

Las soluciones deben ponerse sobre la mesa, ya. Y el primer paso será abrir los ojos a la realidad.

dato que se le sanciona, violando las garantías básicas del debido proceso y el derecho a la defensa, creer que detrás de esta decisión no hay intereses políticos encontrados de los adversarios de Topic, sería una ingenuidad y dan cuenta, de una democracia inexistente, que ha sido anulado al igual que cualquier garantía del estado de derecho, esto, sumado a la decisión de Arcotel de quitar el título habilitante al proveedor de Telconet, empresa familiar de Topic, demuestran que en verdad Noboa no es un enemigo que uno quisiera tener. Las dictaduras

‘cool’ son hoy la tendencia, es lo políticamente incorrecto y, por tanto, deseable y viralizable, la aburrida democracia es una cosa del pasado en la que nadie quiere creer, lo necesario hoy, es hacer lo que las encuestas digan, sin importar el costo que tenga que pagar nuestra endeble institucionalidad. Después de la invasión a la embajada en México, era claro que el presidente Noboa es un autoritario y aprendiz de dictador, capaz de hacer cualquier cosa, eso, lo preveía hace mucho y, decía que cualquier día era previsible que

DANIEL MÁRQUEZ SOARES dmarquez@lahora.com.ec

Renunciar a las ínfulas de grandeza

Yase avecina el tan esperado, y a la vez innecesariamente postergado, desplome de la Constitución de Montecristi. Lo más probable es que el próximo año el nuevo gobierno, cualquiera que sea, se vea obligado a convocar a una asamblea constituyente. Dada la magnitud de los obstáculos del momento, no hay alternativa. Así, es necesario comenzar ya a discutir las nuevas visiones y principios que podrían plasmarse en el nuevo proyecto constitucional.

Se ha instaurado el pernicioso mito de que, en su parte dogmática, la Constitución de Montecristi es una buena elaboración, cuando es en ella donde estriba la raíz de todo el caos y el infortunio en el que se ha hundido el país. El Ecuador actual está construido para buscar la grandeza del Estado y de la “sociedad” —lo que sea que eso signifique—, no para perseguir el bienestar de los ciudadanos. La idea predominante en la Constitución actual es que el fortalecimiento estatal y el establecimiento de un orden colectivista —enmascarado tras términos como “justicia” o “equidad”— permitirá que la prosperidad se derrame luego sobre los individuos. Por ello el permanente énfasis en el patrimonio estatal, en los derechos colectivos, en lo “estratégico” y en ideas de moda, lujos propios de estados riquísimos, como “interculturalidad”, “diversidad” o “plurinacionalidad”. El Estado ecuatoriano necesita renunciar a sus sueños de poderío y grandeza, propios del espíritu grandilocuente del siglo XIX —cuando se fundó el país— y reforzados por las ideologías utopistas del siglo XX. Por elementales motivos geográficos y demográficos, Ecuador jamás será una potencia militar e industrial, pero sí puede ser un país sumamente próspero; solo necesita reinventarse como un Estado pequeño, libre y ágil, enfocado en el comercio, los servicios, la agropecuaria y el aprovechamiento del subsuelo, tal y como lo han hecho otras pequeñas naciones, razonablemente florecientes, de la región. Eso debe reflejarse en la próxima Constitución.

Noboa firme un decreto y termine nombrando a su vicepresidenta y fue lo que pasó, claro, tampoco tengo el poder de la clarividencia para imaginar que el arrebato de locura vendría del lado del Ministerio de Trabajo, inventándose un sumario administrativo del que no es sujeto de procesamiento la Vicepresidenta, que junto con el presidente, solo pueden ser supervisados por la Asamblea Nacional, como único ente de control del Ejecutivo al máximo nivel por mandato constitucional. El sinuoso camino de autori-

tarismo sin retroceso por el que nos lleva Noboa, es peligroso y de mucho cuidado y, las instituciones y los partidos no están a la altura para poner un freno al acelerón autoritario al que nos llevan, la Corte Constitucional tiene la obligación ética y democrática de preservar los valores republicanos y actuar en consecuencia, sino su legado de derechos civiles quedará mancilla, al no actuar y garantizar la candidatura de Topic y, el orden constitucional de sucesión que le corresponde asumir a Abad, cuando Noboa pida licencia.

En el Ferroviario se cansaron de los robos y piden medidas de seguridad

Dueños de locales comerciales han sido víctimas de la delincuencia hasta en ocho ocasiones. Todos piden alarmas y cámaras.

Los comerciantes del Ferroviario , cuyos locales están ubicados junto a los rieles del tren, aseguran que han sido víctimas de robos en múltiples ocasiones.

Todos aseguran que los principales sospechosos de estos actos delictivos son personas que viven en la estación del tren , instalaciones que llevan alrededor de cuatro años abandonadas.

Problema

Jenny Montaño, propietaria de uno de los locales del Centro Comercial Ferroviario, aseguró que ya le han robado en ocho ocasiones.

En una de ellas los antisociales rompieron el techo de su cubículo para ingresar y llevarse dos tanques de gas, en otra oportunidad rompieron la pared para sustraer una televisión de 42 pulgadas.

Estos hechos hicieron que la mujer invierta en un sistema de seguridad y no es la única, pues varios de sus vecinos también han colocado dos o tres cámaras para resguardarse de la inseguridad.

La mujer mencionó que en alguna ocasión ya hubo reuniones con los otros dueños de los puestos para contratar guardias de seguridad que hagan turnos en las noches, sin embargo, el plan nunca se cristalizó por la falta de ingresos.

“El Municipio aquí no nos está colaborando casi en nada”, mencionó Wilfrido Palacios, quien solicitó que la Municipalidad se acerque al lugar a conocer la realidad que viven los comerciantes del Ferroviario para que se apliquen soluciones definitivas como contar con cámaras de seguridad y alarmas.

Acciones

Luis Bedón, director del Consejo Municipal de Seguridad Ciudadana de Ambato (Comseca), dijo que desde la Municipalidad ya se solicitó en tres ocasiones al Ministerio de Obras Públicas, a través de la Gobernadora, que

“A veces no tenemos ni para pagar el arriendo, pero nos tocó invertir más de 400 dólares en las cámaras de seguridad y en internet para el monitoreo”, dijo Celina Ramón, también comerciante del Ferroviario.

este espacio sea cedido para la implementación de la Sala de Monitoreo Municipal, sin embargo, hasta el momento no han tenido respuesta.

“Sabemos que ese es un punto rojo ( estación del tren), hemos coordinado no una, sino muchas intervenciones dentro de ese edificio porque ahí vive gente extraña e indigentes. Mientras

tanto no podemos hacer nada porque no es espacio público”, aseguró.

En lo que tiene que ver al Ferroviario, Comseca ya mantiene en el lugar una cámara poste fijo, otra de brazo móvil y una alarma comunitaria.

Asimismo, hace varios meses se dio a conocer que tres Municipios de Tungurahua; Ambato, Mocha y Ce-

vallos, buscan que el Estado les otorgue la administración de toda la infraestructura para poder reactivar el tren con fines turísticos.

Este medio de comunicación intentó contactarse con personal de la Gobernación de Tungurahua para conocer más sobre el tema, pero hasta el cierre de esta edición no hubo respuesta. (RMC)

El Sol de Noviembre llega a su fin con un festival provincial de danza

Varios grupos de bailarines y artistas musicales, tanto nacionales como locales, serán parte del festival provincial de danza ‘Tradiciones del corazón’ que se llevará a cabo en Ambato. Este evento organizado por el Comité Permanente de la Fiesta de la Fruta y de las Flores se realizará el sábado 30 de noviembre. De acuerdo a la organiza-

ción, el evento será montado sobre la Plazoleta de la Segunda Constituyente , ubicada al norte de la ciudad. La hora de inicio se ha estipulado para las 15:00 con la presentación de varios artistas que representarán el arte que enriquece a Tungurahua El evento es gratuito y abierto al público, la ciudadanía que asista al evento a más de disfrutar de las pre-

sentaciones de danza también podrá bailar al ritmo de la música de Jokiwas. Este festival es organizado con la finalidad crear un espacio en dónde la ciudadanía pueda reconectar con las tradiciones y la cultura de la provincia.

Esta actividad dará fin a la agenda programada para celebrar el Sol de Noviembre (VAB)

ARTE. Bailarines de varios grupos de la provincia participarán del evento.
PROBLEMA. Los más afectados por los hechos delictivos son los locales ubicados junto a la línea férrea.

Viceprefecta de Tungurahua recibe

reconocimiento de la Asamblea

La condecoración fue la distinción

‘Doctora Matilde Hidalgo de Procel’ en reconocimiento a su trayectoria y liderazgo en la implementación de acciones en pro de erradicar la violencia.

En el marco del Día Internacional Contra la Violencia hacia la Mujer se llevó a cabo el Encuentro Nacional de Mujeres ‘Alto a la Violencia: Juntas Nos Cuidamos’, en la Asamblea Nacional del Ecuador.

En este espacio, además, se entregó reconocimientos a lideresas que han trabajado en políticas públicas de prevención de la violencia y promoción de derechos para las víctimas

En este marco, la viceprefecta de Tungurahua , Vanes sa Lozada , fue condecorada con la distinción ‘Doctora Matilde Hidalgo de Procel’ otorgada por la Asamblea Nacional en reconocimiento a su trayectoria y liderazgo en la implementa-

Nuevo robo de combustible al poliducto deja un detenido

Cerca de las 20:45 de este lunes 25 de noviembre, una alerta sobre un presunto robo de combustible al poliducto Quito – Ambato – Riobamba, ingresó al ECU 911. De acuerdo a la información proporcionada en la llamada, el hecho se registró en el sector de Palahua El Carmen, perteneciente a la parroquia Montalvo, sur de Ambato

Tras la coordinación de la emergencia, personal de la Policía Nacional asistió hasta el sector de para corroborar lo sucedido.

A la llegada de los uniformados se encontraron con un vehículo tipo tanquero, que al momento de su revi-

La viceprefecta es abogada, especialista y magister en Derechos Humanos por la Universidad Andina

ción de acciones concretas en pro de erradicar la violencia.

Evento

El encuentro nacional fue un espacio de reflexión y compromiso para la erradicación de la violencia de género. Lozada participó en el conversatorio clave sobre las estrategias para combatir este problema estructural.

En su intervención, la Viceprefecta destacó los es-

fuerzos realizados en Tungurahua para llegar a las zonas más alejadas de la provincia , sensibilizando y capacitando sobre el derecho a una vida libre de violencia, a través de diferentes presentaciones teatrales y procesos informativos sobre la Ruta de Atención Integral a Mujeres en Situación de Violencia.

sión estaba cargado con el combustible robado.

Así mismo, en el lugar se encontraba una manguera negra con adaptaciones que avanzaban hasta el poliducto donde se registraba una perforación clandestina

Hasta el lugar de los hechos también asistió personal militar para iniciar un operativo de búsqueda en los alrededores del lugar, logrando dar con el paradero de uno de los supuestos implicados.

El hombre fue hallado en medio de los matorrales mientras intentaba esconderse, por lo que inmediatamente fue registrado corporalmente, encontrando en su poder un celular. Una vez realizado el proceso respectivo, el sujeto fue formalmente aprehendido y trasladado hasta una casa de salud y luego hasta la Zona de Aseguramiento Transitorio a la espera de su audiencia respectiva. (VAB)

“Hay muchas mujeres que mientras se presentan las obras incluso llegan al llanto porque recuerdan experiencias pasadas o que están viviendo”, expresó Lozada, subrayando el impacto de esta metodología

El acto también contó con la presencia de la presidenta de la Asamblea Nacional,

Viviana Veloz; la asambleísta por Tungurahua, Rosa Belén Mayorga; la prefecta del Guayas, Marcela Aguiñaga; y la Prefectura de Pichincha, entre otras autoridades y organizaciones, quienes reafirmaron su compromiso de trabajo conjunto en la lucha por una sociedad libre de violencia. (DLH)

En San Fernando se capacitan en manejo de especies porcinas, ovinas y bovinas

En la comunidad La Estancia , de la parroquia San Fernando , se llevó a cabo una capacitación práctica bajo el enfoque ‘Aprender Haciendo’, orientada a todos los interesados en el manejo responsable de especies porcinas, ovinas y bovinas.

Durante esta jornada, los participantes aprendieron técnicas de aplicación de medicamentos por diferentes vías, gracias al acompañamiento del equipo técnico especializado de los Planes de Manejo de Páramos del Gobierno Provincial de Tungurahua. Este modelo de enseñanza práctica, que combina teoría y ejecución, permite que los asistentes no solo adquieran

conocimientos en un entorno controlado, sino que los apliquen directamente en la realidad de sus actividades diarias.

Los participantes demostraron un alto interés y compromiso, valorando esta iniciativa que contribuye a mejorar la producción pecuaria local y refuerza los compromisos asumidos en los convenios de conservación de páramos. Los dirigentes comunitarios expresaron su gratitud al Gobierno Provincial de Tungurahua por su trabajo continuo en beneficio del territorio y destacaron la importancia de estas actividades que fortalecen el desarrollo integral de las comunidades rurales. (DLH)

Simón Bolívar.
DISTINCIÓN. Vanessa Lozada, viceprefecta de Tungurahua, en la Asamblea Nacional.
INTERVENCIÓN. Militares iniciaron un operativo de búsqueda en los alrededores del lugar.

La UTA será sede del Campeonato Nacional

Universitario y Politécnico de Taekwondo

Más de 150 estudiantes se encontrarán en Ambato en este torneo nacional.

La Universidad Técnica de Ambato (UTA) será la sede del Campeonato Nacional Universitario y Politécnico de Taekwondo 2024 que se realizará entre el 5 y 7 de diciembre en las instalaciones deportivas de la institución. Esta será la tercera edición consecutiva del torneo que lo organiza la UTA con el aval de la Federación Ecuatoriana de Taekwondo y recibirá a alrededor de 150 deportistas, quienes representarán a 15 universidades del Ecuador para buscar el título nacional, tanto en equipos como en individuales.

Torneo y organización

La competencia contará con tres categorías que serán las siguientes: novatos, intermedios y avanzados. Además, contará con las modalidades de combate, poomsae y TK3. La selección de la UTA ten-

CIFRA

15 UNIVERSIDADES  han confirmado su asistencia a este evento nacional.

EL DATO

Todos los deportistas que participarán tienen el requisito de ser estudiantes de las diferentes universidades a las que representen.

drá una delegación conformada por 25 estudiantes.

“Nosotros consideramos que la universidad no debe ser el lugar donde los deportistas desaparezcan. Queremos que estudien y continúen practicando su deporte que lo hacían antes de tener 20 años . Tenemos un campeonato internacional de universidades y en ese sentido siempre queremos que nuestros deportistas de Tungurahua salgan a representarnos a nivel internacional ”, manifestó Luis Jiménez , coordinador de la carrera de Pedagogía de la Actividad Física y Deporte También, mencionó que la entrada para este evento es gratuita y la afición puede acudir a apoyar a los deportistas en las diferentes modalidades del torneo.

“Estos eventos universi -

tarios nacionales no tienen ningún costo y los padres de familia o aficionados pueden acudir a observar los combates. Las peleas se realizarán durante el día y esperamos que en un tiempo de ocho horas podamos cumplir con el calendario que se elaborará”, dijo Jiménez.

Objetivo

El equipo de la UTA está dirigido por la profesora Gabriela Villalba, quien es docente

EL DATO

La selección de la UTA estará conformada por 25 deportistas e intentará alcanzar el primer lugar.

universitaria y tiene mucha experiencia en competencias nacionales o internacio-

nales de taekwondo. Es por eso que existen muchas expectativas para conseguir el primer lugar del torneo.

“ Ga briela tiene mucha experiencia, porque ha sido campeona nacional y también entrenadora de la selección ecuatoriana. El gran objetivo es hacer respetar la localía y queremos quedar campeones en taekwondo porque la provincia es potencia en este deporte”, finalizó Jiménez. (JR)

$10 es el precio de la general para el partido de Técnico vs. El Nacional

La directiva de El Nacional confirmó el precio de las entradas para el partido ante Técnico Universitario que se jugará este domingo 1 de diciembre a partir de las 15:30 en el estadio La Cocha de Latacunga

Marco Pazos, presidente del cuadro militar, mencionó que decidieron jugar fuera de Quito para tener más ta-

quilla, ya que saben que los hinchas del ‘Rodillo’ van a ir a apoyar al equipo ambateño, porque está peleando el cupo a Copa Sudamericana.

“Hemos confirmado el precio de las entradas en 10 dólares la general y preferencia, 15 dólares la tribuna y 20 dólares el palco. Los niños menores de 12 años ingresarán gratis con su cédula. De-

cidimos jugar en Latacunga para tener más ingresos y esperamos vivir una linda fiesta del fútbol”, comentó Pazos.

Además, añadió que a pesar que su equipo no pelea nada en la LigaPro 2024 saldrán a ganar los tres puntos por la historia que representa el cuadro de los ‘puros criollos’ (JR)

ACCIÓN. Técnico Universitario jugará ante El Nacional en el estadio La Cocha de Latacunga.
EVENTO. El torneo se desarrollará en diciembre.

Las promesas en blanco y negro de Noboa a un año de gestión

El presidente de la República, Daniel Noboa, cumplió un año de gestión con altibajos en el desempeño de sus políticas. Tuvo aciertos y fallas relacionadas a algunas promesas electorales, como seguridad, economía, educación.

El presidente de la República, Daniel Noboa, el 23 de noviembre de 2024, cumplió un año al frente del Gobierno. Con un video de 13 minutos, ofreció un balance de los avances de su gestión destacando los ‘logros’ en seguridad, economía, energía eléctrica y atención social.

Algunos de esos avances están dentro de sus propuestas electorales, con aciertos, fallas y cumplimientos a medias en algunos casos. La gestión presidencial avanza con el objetivo de lograr la reelección para lo que podría ser su primer período completo. Durante la campaña electoral de 2023, Noboa estableció algunas metas y puntos prioritarios que serían fundamentales para su gestión gubernamental.

Seguridad, principal problema

El mandatario realizó un balance de su gestión en el que participaron varios de sus ministros, señalando que en materia de seguridad han

¿Cómo cree que es la relación laboral de las personas con pensamiento contrarios al gobierno?

Considero que es complicada la relación laboral de personas que trabajan en el sector público y que no comparten la misma línea política con los gobiernos de turno, puesto muchos servidores se han visto en la situación de tener que ocultar ideologías, pensamientos y fines políticos para mantener un puesto de trabajo, puesto una vez que descubren tus ideales políticos contrarios te consideran enemigo de la actual administración, tal es así que buscan la expulsión del puesto de trabajo o piden que presentes renuncia con amedrentamientos, por no seguir una misma línea política, de tal manera que en muchos casos la vida del servidor corre peligro por no dejarse amedrentar ni intimidar; y todo para conseguir un solo fin, que es estar rodeados de trabajadores que compartan una misma línea política, puesto como es de conocimiento público si no compartes los ideales del gobierno, tu vida está expuesta, ya que como sabemos dentro de estos cargos públicos se han

trabajado bajo la premisa de que “la mejor defensa es el ataque” y que así se implementó el Plan Fénix.

Por ejemplo, en su plan de trabajo, Noboa planteó diseñar y aplicar políticas públicas de seguridad, de acuerdo al escenario actual de riesgo y amenaza, para prevenir y controlar los fenómenos de delincuencia y violencia que aquejan al país.

En un encuentro con empresarios en Quito, durante la primera vuelta, Noboa explicó algunos aspectos que

visto involucrados diferentes bandas criminales, como ejemplo tenemos el caso purga. Por ello quiero aprovechar esta ocasión para invitar y aconsejar a los compañeros que trabajamos en el sector público, que hagamos algo para cambiar el sistema y esto deje de ocurrir, y que alcemos nuestra voz y nos hagamos escuchar de nuestros superiores, ya que un puesto de trabajo en el sector público no debe estar ligado a si compartes o no la misma línea política de tus superiores, sino de tus estudios, responsabilidad y experiencia laboral.

Nohemi Raquel Pinargote Espinoza

tendrían prioridad en su agenda. Prometió desarrollar acciones para asegurar las fronteras, sobre todo la línea limítrofe con Perú. Durante el debate presidencial de las elecciones, se comprometió a eliminar la tabla de consumo de drogas que se mantenía vigente desde el régimen del expresidente y prófugo de la justicia, Rafael Correa. En efecto, el 24 de noviembre de 2023, decretó que se derogue la resolución sobre la tenencia de sustancias estupefacientes. Sin embargo, desde el 8 de enero de 2024, Noboa ha intentado controlar la inseguridad con decretos de estados de excepción a nivel nacional o focalizados. El 9 de enero declaró a 22 grupos delictivos como organizaciones terroristas. Pero el Plan Fénix no termina de convencer por la reserva con la que se ha manejado. Incluso la Asamblea Nacional llevó a la ministra del Interior, Mónica Palencia, a juicio político por falta de información, aunque se libró por falta de votos. Dentro de las cifras más importantes, el Gobierno destacó el descenso de muertes intencionadas en un 18% con respecto a 2023. Resaltó la incautación de “227,6 toneladas de droga, un 30% más en relación al año pasado”. No obstante, el Bloque de Seguridad señaló en el últi-

contrario con su proyecto de Ley para enfrentar el Conflicto Armado Interno, que finalmente incrementó el Impuesto al Valor Agregado (IVA) al 15%. Además, en el reciente proyecto de ley para la mejora recaudatoria a través del combate al lavado de activos el Ejecutivo propone regular la tabla de impuestos a vehículos usados El informe de este proyecto se debatirá hoy en el Pleno.

mo balance, tan solo dos días después del informe de Noboa, que son 270 toneladas de drogas incautadas en lo que va del año. Noboa también dijo que se inhabilitaron 33 pistas clandestinas en todo el territorio nacional. El Ministerio de Defensa indicó que son 38.

Empleo y economía

En su plan de trabajo Noboa ofreció impulsar la diversificación económica, promoviendo sectores estratégicos como el turismo, la agroindustria, entre otros. En su video se destaca el programa Empleo Joven . Pero no se especificó el número de nuevos empleos formales registrados bajo este programa. El ministro de Finanzas, Juan Carlos Vega, enfatizó en el video la disminución del riesgo país en 1.000 puntos y que, con el nuevo financiamiento alcanzado con el Fondo Monetario Internacional (FMI) “por más de $5.200 millones”, se pudo “salvar la dolarización”. El 23 de noviembre de 2023, el índice del riesgo país fue de 1.925, mientras que para el 23 de noviembre de 2024 fue de 1.297. Es decir, la reducción fue solo de 628 puntos. Por otro lado, Noboa, como candidato, habló de no subir impuestos en las reformas que remita a la Asamblea Nacional. Pero hizo lo

Inversión extranjera Noboa destacó las inversiones y las acciones tomadas durante su Gobierno para paliar la crisis eléctrica nacional. Indicó que se firmó con Japón un convenio “para el primer parque geotérmico Chachimbiro, con una inversión de $250 millones para generar 394.000 megavatios hora al año”. Además, destacó que se firmó un Tratado de Libre Comercio con China. Este acuerdo comercial si bien entró en vigencia el 1 de mayo, la suscripción se dio entre el 10 y 11 de mayo de 2023, durante la administración de Guillermo Lasso, según información del Ministerio de Producción.

Para el primer semestre de 2025, el Gobierno estima adicionar 1.598 megavatios al Sistema Nacional Interconectado

No obstante, una promesa pendiente es la compensación equivalente a los 180 kilovatios por hora, al mes, en las planillas de los usuarios residenciales para los meses de noviembre, diciembre de 2024 y enero y febrero de 2025.

A esto se suma otro ofrecimiento anterior de Noboa, que en diciembre no habrá más apagones. Hasta la fecha el Gobierno ha confirmado que solo el 6 de diciembre, por la Fundación de Quito, no habrá racionamientos de electricidad.

Como ya lo ha revisado este Diario, existen pocas certezas sobre la mejora en las condiciones del sistema eléctrico nacional. Recordando que el mejor escenario que “en diciembre se suman la producción de Toachi Pilatón y la generación emergente (primer bloque) que ha contratado el Gobierno (241 MW adicionales), los cortes se reducirían a unas dos horas por día”. (ILS/KSQ)

SEGURIDAD. El presidente de la República, Daniel Noboa, ha cosechado triunfos en la política de seguridad.

Ellos son los 16 candidatos oficiales a la Presidencia

Las delegaciones provinciales electorales de Guayas, Sucumbíos, Pastaza, Santo Domingo de los Tsáchilas, y una circunscripción del exterior, todavía tienen pendiente calificar candidaturas de asambleístas provinciales.

A 74 días para las elecciones generales del 9 de febrero de 2025, el Consejo Nacional Electoral (CNE) cerró la papeleta con 16 candidatos presidenciales que aspiran a llegar a Carondelet para el período 2025-2029:

Jorge Escala, auspiciado por el partido Unidad Popular (UP).

Andrea González , Partido Sociedad Patriótica (PSP).

Luisa González, Alianza Revolución Ciudadana (RC)-Reto.

Daniel Noboa , Acción Democrática Nacional (ADN).

Pedro Granja, Partido Socialista Ecuatoriano (PSE)

Francesco Tabachi, Movimiento Creando Oportunidades (CREO).

Henry Cucalón , Movimiento Construye.

Víctor Araúz, Movimien-

to Pueblo Igualdad Democracia (PID).

Juan Cueva, Movimiento Acción Movilizadora Independiente Generando Oportunidades (Amigo).

Iván Saquicela, Movimiento Democracia Sí.

Henry Kronfle , Partido Social Cristiano (PSC)

Luis Felipe Tillería, Partido Avanza

Leonidas Iza, Movimiento Pachakutik

Jimmy Jairala , Movimiento Centro Democrático

Carlos Rabascall , Izquierda Democrática: (ID)

Enrique Gómez , Sociedad Unida Más Acción (SUMA).

La nómina de aspirantes a la Presidencia de la República, y a asambleístas nacionales es oficial, después de que se superaron los recursos de impugnación en sede administrativa (CNE), y de

apelación en sede jurisdiccional ; Tribunal Contencioso Electoral (TCE).

Sin embargo, el ente del sufragio todavía espera tener las certificaciones de las candidaturas a asambleístas provinciales. El vocal del CNE, José Cabrera, dijo que hasta el momento están en firme el 83% de aspirantes a legisladores provinciales.

Las delegaciones electorales de Guayas , Sucumbíos, Pastaza, Santo Domingo de los Tsáchilas, y una circunscripción del exterior, todavía tienen pendiente calificar candidaturas.

Pese a ello, José Cabrera estima que hasta antes del 30 de diciembre se dará a conocer la lista definitiva de candidatos.

En uno de los hitos del calendario electoral aprobado por el CNE está fijada para el 30 de diciembre la fecha lí-

mite para presentar el listado de candidaturas inscritas.

Fondo de promoción Fuentes electorales anticiparon que el CNE también modificaría la fecha para aprobar el Fondo de Promoción Electoral (FPE), que debía anunciarse hasta el 31 de diciembre.

Las listas para asambleístas nacionales que están en firme son:

° Movimiento Centro Democrático (CD).

° Movimiento Pueblo Igualdad y Democracia (PID).

° Movimiento Acción Democrática Nacional (ADN).

° Partido Izquierda Democrática (ID).

° Movimiento CREO.

° Movimiento Sociedad Unida Más Acción (SUMA).

° Movimiento Unidad Popular (UP).

° Partido Sociedad Patriótica (PSP).

° Partido Social Cristiano (PSC).

° Movimiento Revolución Ciudadana (RC).

° Partido Socialista Ecuatoriano (PSE).

° Movimiento Acción Movilizadora Independiente Generando Oportunidades (AMIGO).

El FPE es el dinero que destina el Estado para gastos de campaña en medios de comunicación y vallas publicitarias

En una sesión del 21 de julio de 2024, el CNE aprobó una proyección que alcanzaba los $13’760.259. De ese monto, se calculaba que cada fórmula presidencial recibiría $310.000 para su promoción en medios y vallas. El rubro consolidado se conocerá cuando el CNE oficialice la lista de candidatos que participarán en las elecciones de 2025. (SC)

THE EXOTIC BLENDS CO. - SAMAI

Lamenta el sensible fallecimiento del Señor Arquitecto

Padre de nuestro querido amigo y Gerente General, Sr. Economista Juan Pablo Molina Malo, a quien le expresamos nuestro profundo pesar, haciéndolo extensivo a su familia.

Elevamos nuestras oraciones a Dios todo poderoso por el eterno descanso de su alma.

Quito, 25 de Noviembre 2024

CANDIDATOS. Jorge Escala, Andrea González, Luisa González, Daniel Noboa, Pedro Granja, Francesco Tabachi, Henry Cucalón, Víctor Araúz, Juan Cueva, Iván Saquicela, Henry Kronfle, Luis Felipe Tillería, Leonidas Iza, Jimmy Jairala, Carlos Rabascall, Enrique Gómez (Fotos archivo)

Los riesgos inminentes de la crisis económica ecuatoriana

Los riesgos inminentes para la economía ecuatoriana son: el PIB bajo cero, costos de producción al alza, ventas en picada, desplome de importaciones de insumos y materias primas, créditos a la baja y una nueva reforma tributaria. Entre las oportunidades está el repunte de las exportaciones y depósitos al alza.

Los discursos políticos , como en el video de “rendición de cuentas” del presidente de la República, Daniel Noboa, por su primer año en el poder, pintan una realidad muy alejada de la que sienten en sus bolsillos tanto empresas como familias.

La economía ecuatoriana está pasando por una crisis compleja, que también presenta oportunidades.

Según un análisis de Julio José Prado, economista, exministro de Producción y expresidente de la Asociación de Bancos Privados , esa crisis compleja se puede entender mejor si se analiza a través de seis riesgos inminentes y cuatro oportunidades:

1PIB bajo cero: Tal como se ve la tendencia del primer semestre, que se profundizó en el segundo semestre de 2024 con los apagones, es evidente una fuerte caída de los componentes del PIB (consumo, inversión y un gasto público que contribuirá poco al crecimiento). La economía camina de forma clara hacia un decrecimiento, que como ya analizó LA HORA representa más desempleo e informalidad y un repunte de la migración “La perspectiva del Banco Central de llegar al 0,9% de crecimiento del PIB será imposible. La estimación de 0,1% del FMI quedaría como un escenario improbable. Caminamos hacia un PIB 2024 que estaría por debajo de 0%, incluso más bajo del -1%, según como cierren noviembre y diciembre. Hay pocas opciones de revertir esta caída del PIB, pese a que en diciembre se espera un ingreso de recursos proveniente de la deuda adquirida con el FMI y un ligero repunte

DEPRESIÓN. La crisis económica, con la baja en las ventas, se comenzó a sentir desde el inicio de 2024, pero se profundizó con los apagones de consumo”, puntualizó Prado.

2Costos de producción al alza : La subida del 12% al 15% del IVA al inicio de año hizo que durante un mes los precios al consumidor subieran, pero inmediatamente bajaron. ¿Por qué? En un entorno de caída del consumo, las empresas no logran trasladar a sus clientes el aumento de precio, por eso debieron retroceder y, más bien, ofrecer descuentos y promociones.

“Lo que sí subió es el Índice de Precios al Productor (IPP), y este fue un efecto directo del aumento del IVA. En pocas palabras, no se pudo trasladar el aumento de precios al consumidor, pero subió el costo de producción, lo cual hace que los márgenes empresariales caigan. Otros costos que han subido son los relacionados a la inseguridad y a los generadores por la crisis eléctrica”, detalló Prado.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y

Censos (INEC) y del Ministerio de Producción, el Índice de Precios al Consumidor se ubicó en el 1,3%; mientras que el Índice de Precios al Productor llegó al 4,6%. En otras palabras, el costo de producir en el país creció casi 4 veces más que el precio de los productos que se venden en el mercado.

3Ventas en picada: Las ventas privadas formales, registradas en el SRI (Servicio de Rentas Internas), tuvieron una fuerte caída durante el primer semestre de 2024. Caídas desde el -10% en comercio y -28% en servicios profesionales agregados. El peor mes fue junio. Los mejores meses fueron febrero y julio (en julio ingresó dinero del FMI y se pagaron a proveedores).

“Cuando parecía que alguna mejora había en julio y agosto (aunque agosto no fue bueno, en comparación se veía mejor), los apagones desde septiembre en adelante llevaron las ventas privadas en picada. Todavía

El aumento de costos internos asociado a la inseguridad y la electricidad, influye en la competitividad a nivel internacional. El valor unitario de exportación está bajando mientras que el volumen se mantiene. Es casi imposible trasladar precios internos al mercado internacional.

Por otro lado, se registra una caída fuerte de las importaciones de casi todos los productos que se utilizan como materia prima industrial, celulares, vehículos y medicinas. Esas caídas van del -8% a más del 30%. Las importaciones ecuatorianas desde Estados Unidos cayeron -15,3%, desde Europa se redujeron -6,2%, y desde China cayeron casi -3%.

5Los depósitos crecen (las familias están gastando menos), pero hay poca demanda por créditos en el sistema financiero: Hasta abril de 2024, la tasa de variación de los depósitos venía desacelerándose. La estrategia de subir tasas pasivas (sobre todo de los depósitos a plazo) logró revertir esta tendencia, pero afectó al costo bancario

no existen cifras oficiales recientes, pero se anticipa que septiembre será igual de malo que junio. Pero octubre y noviembre serían tan malos como ciertos meses de la era covid”, alertó Prado.

4Las importaciones de insumos y materias primas se desploman, pero las exportaciones repuntan: Las exportaciones no petroleras crecieron en cerca de $1.188 millones entre enero y agosto de 2024.

Una gran parte de ese crecimiento se debe a un solo producto, el cacao, cuyas exportaciones crecieron en $1.068 millones.

“Las buenas noticias son que el camarón y banano dejaron de caer tan fuerte. El atún ha tenido un buen desempeño este año”, añadió Prado.

Este año tiene tasas de crecimiento de exportaciones no petroleras muy por debajo del 2022 (cuando se rompieron récords) y 2023 (que fue un año bueno, pero no excelente).

Con la rentabilidad golpeada por el impuesto extraordinario del 25% a la utilidad que se aprobó por ley, los bancos tuvieron que cambiar su estrategia entregando menos crédito en algunos segmentos.

“Pese a que hay más liquidez (menos gasto de las familias y más depósitos), los créditos están teniendo un mal desempeño. Los consumidores no están solicitando créditos y además las instituciones deben ser más cuidadosas por el aumento de la morosidad La situación de la banca es sólida y estable pese a la recesión económica, pero los efectos en microcrédito y consumo, y el sobreendeudamiento de muchos clientes obligará a tomar medidas similares a las que se dieron en la pandemia. El mayor riesgo para 2025 es que se mantenga el impuesto del 25% a las utilidades ”, explicó Prado. (JS)

Conozca a los ocho prófugos del caso Metástasis

No todos los llamados a juicio por el caso Metástasis recibieron sentencia. Hay ocho prófugos, entre ellos, los considerados líderes de la estructura narcodelictiva. También hay una persona que no fue a juicio porque es candidato a la Asamblea Nacional.

Prófugos del caso Metástasis

Los prófugos del caso Metástasis solo podrán ser juzgados cuando sean detenidos.

1. Fabián Campozano.

2. Cristian Romero.

3. Xavier Jordán.

4. Marcel Loaiza

5. Ronny Aleaga.

6. Carlos Mendoza

7. Ángel Eduardo Lino.

8. Jairo Vargas.

Armando Flor no llegó a juicio pues es candidato a asambleísta y tiene inmunidad.

Fuente: Fiscalía

De las 30 personas llamadas a juicio por el caso Metástasis, solo 21 acudieron a las audiencias, pues ocho están prófugos y uno es candidato a asambleísta.

Entre ellos, tres son considerados líderes de la trama delincuencial en la que jueces, policías, fiscales y más servían a Leandro Norero, narcotraficante conocido como ‘El Patrón’.

De los cuatro señalados como líderes de la estructura, solo Xavier Novillo, alias ‘Novita’, fue sentenciado a 10 años. Los demás están prófugos.

1Xavier Jordán: En su acusación, la Fiscalía mencionó a Jordán, quien es requerido por la justicia ecuatoriana y tiene alerta roja de Interpol. El fiscal general subrogante, Wilson Toainga, dijo que Jordán ofreció a Norero que utilice sus empresas para llevar a cabo acciones en España y EE.UU . Los chats halla-

dos en el celular de Norero muestran la cercanía entre ambos.

2Cristian Romero: El despacho legal de Romero creció con el tiempo. Pero desde diciembre de 2023 su paradero es desconocido. La Fiscalía lo señala como líder dentro del caso Metástasis, porque sería quien planificaba delitos para favorecer a Norero, entre los que destacan: fraude procesal, tráfico de influencias y cohecho

Para lograr esto, Romero sería el encargado de sobornar a todos en la cadena de Justicia, desde magistrados hasta policías y peritos. De hecho, pagaba las coimas con sobreprecio:

“Incluso sobrevaloraba los montos de las coimas solicitadas por los operadores de Justicia con la finalidad de obtener un beneficio mayor del que le correspondía como miembro de la estructura criminal”, dijo Toainga.

Es decir que Romero incluso engañaba a Norero dándole montos de coimas inflados.

Romero –según la Fiscalía– instigaba para atentar contra la fiscal, Lidia Sarabia , quien investigaba a Norero. Sarabia está en el programa de protección de testigos por las amenazas que ha recibido por parte de la red criminal ligada al caso Metástasis.

3Fabián Campozano:

Según la Fiscalía, este hombre era un brazo operacional de Norero que estaba a cargo de lo económico-financiero de la organización del caso Metástasis. Campozano, alias ‘Yankee’, generaría ingresos por medio del tráfico de armas.

‘Yankee’ también es señalado de ser parte de la organización de Gabriel Genaro García, policía al que llaman ‘ Doble Rueda’ , quien con sus conocimientos en informática habría boicoteado

Aleaga, quien fue asambleísta por la Revolución Ciudadana y cuyo último paradero habría sido Venezuela.

En los chat de Norero, Aleaga es conocido como ‘El Ruso’ “Su participación está dirigida a silenciar a la persona que representaba la principal fuente de revelación de sus actividades delictivas: Fernando Villavicencio , quien públicamente denunció los hilos de la mafia manejados por Xavier Jordán y Leandro Norero «, dice oficialmente la Fiscalía.

Según la Fiscalía, fue Jordán quien presentó a Aleaga con Norero.

Entre los colaboradores también está Marcel Loaiza, alias ‘El Joyero’, por ser propietario de una joyería en Samborondón. Él se encargaba de manejar grandes cantidades de dinero y propiedades de Norero. Se lo señala por ayudar a Norero a cambiar unos relojes de alta gama, por unas réplicas, para cuando su vivienda fuera allanada.

una investigación por lavado de activos contra Norero.

Estas tres personas son consideradas autores del delito de delincuencia organizada y, de ser juzgadas, recibirían una pena de hasta 10 años de cárcel.

Ronny Aleaga y otros prófugos

Entre los señalados como colaboradores está Ronny

Ángel Eduardo Lino también fue llamado a juicio. El expolicía estuvo encargado de hacer seguimientos a la agente fiscal Lidia Sarabia, a quien Norero quería matar. Mientras que Jairo V., es señalado de entregar sobornos al juez Emerson Curipallo a cambio de la liberación de alias ‘Cuyuyuy’ y alias ‘Madrid’, sicarios de Norero.

Carlos Mendoza e ra agente penitenciario. Su esposa ya fue sentenciada por Metástasis, mientras que él está prófugo. Mendoza, según la Fiscalía, ayudó a Norero a ingresar artículos a la cárcel de Cotopaxi. (DLH)

LIGA DEPORTIVA BARRIAL LAS “PARCELAS C.M.” FILIAL FEDEPROBAC-SEDE LAS PARCELAS LAS PARCELAS - PARROQUIA ONCE DE NOVIEMBRE FUNDADO EL 12 DE MAYO DE 1991 Latacunga, 27 de noviembre del 2024

Srs. CLUBES FILIALES Y FUNDADORES DE LA LIGA DEPORTIVA BARRIAL “LAS PARCELAS C.M.” Presente De nuestras consideraciones De conformidad con las disposiciones establecidas en la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación y su Reglamento General vigente, SE CONVOCA A LOS CLUBES DEPORTIVOS BÁSICOS BARRIAL Y FUNDADORES DE LA LIGA DEPORTIVA BARRIAL “LAS PARCELAS C.M.”, a la Asamblea General Extraordinaria que se celebrará en la sede de la Liga ubicada en la calle Diecinueve de Marzo y S/N, Barrio Las Parcelas, parroquia Once de Noviembre, cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi el día JUEVES 12 DE DICIEMBRE DEL AÑO 2024 A PARTIR DE LAS 20H00 con el

La inseguridad aún le gana la batalla a la buena vecindad

La encuesta ‘Quito Cómo Vamos’ revela que los quiteños no confían plenamente en sus vecinos. Aunque este año la confianza mejoró. La razón: mayor inseguridad.

CONVIVENCIA. Quito sigue sin confiar en sus vecinos.

La buena vecindad era considerada el alma de Quito, pero esta forma de convi -

vencia ha dejado de ser el punto de unión de los capitalinos.

La encuesta ‘Quito Cómo Vamos’ revela que el 44% de los quiteños no confía en los vecinos. Esto se siente más en los estratos económicos medios y medios bajos.

Calle Humberto Fierro - Sector La Tola

Quitumbe es la zona que más confía en sus vecinos, con un 60%, y La Delicia la que menos lo hace, con un 52%.

Los efectos de la inseguridad

En la encuesta, en 2023, el 46% de los quiteños confiaba en sus vecinos. Este año, el 56% confía. Para Daniela Chacón, directora de ‘Quito Como Vamos’ , la confianza entre vecinos ha incrementado un 10% desde 2023, porque las personas se tienen que organizar para protegerse como comunidad.

Chacón explicó que, aunque los resultados de la última encuesta reflejan una

ligera mejora en la percepción ciudadana, esta no implica un cambio sustancial en la situación de seguridad. Destacó que el contexto del año pasado, marcado por el asesinato del candidato presidencial Fernando Villavicencio en agosto, influyó negativamente en los resultados de entonces. Esto podría explicar la percepción comparativamente más positiva de este año. Sin embargo, la inseguridad sigue siendo la principal preocupación. Este fenómeno ha llevado a una mayor organización comunitaria y a un aumento en la confianza entre vecinos, quienes buscan protegerse en conjunto. La encuesta también señala un incremento en las víctimas por delitos, en comparación a 2023 y en el uso de armas, lo que refuerza la necesidad de unirse para enfrentar estas amenazas.

Hay que tomarse el espacio público

Más droga y alto consumo de alcohol preocupan en Quito ° Los quiteños no creen que la ciudad vaya en buen camino. Según la encuesta ‘Quito Como Vamos’, 67% lo asegura, mientras que el 52% piensa que Quito no va a mejorar. Dentro de las principales preocupaciones de los quiteños está que sienten que la ciudad es insegura y no hay trabajo.

A esto se le suma que dentro de los problemas más recurrentes en los barrios de Quito está la presencia de perros callejeros, que un 50% cree que ha empeorado. El consumo de drogas ha empeorado en un 48%, y el consumo de alcohol en un 45%. Siendo estos, los tres problemas que más preocupan y que con los años va empeorando.

Para Ricardo Buitron , miembro del colectivo Acción Ecológica, la principal razón para que el quiteño no confíe en sus vecinos es el ritmo de la vida cotidiana de las personas, el estrés, la falta de trabajo, no tener espacio para la convivencia, ya que dificulta el relacionamiento entre vecinos. A esto, se le une la inseguridad y la falta de cuidado del espacio público.

Además, comentó que los parques se usan para ingerir alcohol los fines de semana. Lo que genera inseguridad para los adultos y niños, ya que se producen “guerras campales”.

Comenta que en la ciudad se deben fomentar espacios de encuentro, dar atención a los parques y espacios públicos, para que el barrio se una. Además garantizar la prohibición del alcohol en el espacio público. También explicó que ahora en los barrios hay un problema cada vez más frecuente: perros callejeros que ensucian el espacio público.

Por lo que sostiene que se tienen que resolver varios problemas de convivencia, esto ayudará a que las relaciones entre los vecinos mejoren. (EC)

¿Cuáles son las mejores ciudades del mundo para vivir?

Esencial para los expatriados

Unidos

Las ciudades españolas Valencia, Málaga y Alicante, junto a Ciudad de México y Panamá, son las mejores del mundo para vivir, de acuerdo a un informe publicado por InterNations en el que expatriados califican las mejores urbes de acuerdo a calidad de vida, facilidad para establecerse y finanzas personales, entre otros factores.

• Viajes y tránsito

• Medio ambiente y clima Opciones de ocio

• Cuidado de la salud

• Seguridad y protección

• Vida digital

• Temas de administración

• Alojamiento

• Idioma

Finanzas personales Esenciales para expatriados

• Perspectivas profesionales

• Salario y seguridad laboral Trabajo y ocio

• Cultura laboral

• Satisfacción

Facilidad para instalarse

Perspectivas profesionales

• Salario y seguridad laboral

• Trabajo y ocio Cultura y satisfacción laboral

• Amabilidad local Encontrar amigos

• Cultura y Bienvenida

59% de estadounidenses

respalda gestión de Trump en la transición

La mayoría de estadounidenses se sienten satisfechos con la victoria del republicano Donald Trump y con la gestión que realiza para la transición del poder.

un momento clave para el equipo del presidente electo, que trabaja para garantizar la aprobación de sus nominados en el Senado, donde los republicanos tendrán mayoría a partir del 3 de enero.

Sin embargo, esta ventaja no asegura que todas las designaciones sean confirmadas.

El anuncio de Trump y los riesgos de una ‘guerra comercial’

° El Alto Representante de la Unión Europea para Política Exterior, Josep Borrell, advirtió al presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, de que una guerra comercial no interesa a nadie, tampoco a Washington, después de el magnate haya declarado que impondrá aranceles a “todas” las importaciones de México y Canadá.

Las opiniones, sin embargo, están marcadas por diferencias partidistas.

Mientras que el 95% de los republicanos asegura sentirse optimista o entusiasmado ante el inicio del mandato de Trump el 20 de enero de 2025, solo el 15% de los demócratas comparte esa visión.

WASHINGTON. Un 59% de los estadounidenses aprueba cómo el presidente electo de EE.UU., Donald Trump, está gestionando el periodo de transición, según una encuesta publicada este lunes por CBS/YouGov. Además, el sondeo indica que un 55% de los encuestados se siente satisfecho o feliz con la victoria de Trump en las elecciones del pasado 5 de noviembre.

El estudio también refleja un amplio apoyo entre los votantes de Trump hacia las nominaciones para su gabinete, incluidos nombres como Robert F. Kennedy Jr., propuesto como secretario de Salud, y Pete Hegseth, designado como secretario de Defensa.

Momento clave

La encuesta se publica en

La semana pasada, Matt Gaetz retiró su candidatura a fiscal general, tras ser propuesto por Trump, debido a que las acusaciones de tráfico de menores que pesan sobre él dificultaban su confirmación en la Cámara Alta.

El sondeo de CBS/YouGov se realizó entre el 19 y el 22 de noviembre con una muestra representativa de 2.232 adultos estadounidenses y un margen de error de 2,3 puntos. (EFE)

“Una cosa está clara: si Trump abre una nueva guerra comercial y empieza a imponer aranceles a todo el mundo, no va a ayudar a la economía mundial. Va a crear dificultades a todo el mundo, empezando por los propios estadounidenses”, ha advertido el jefe de la diplomacia europea en declaraciones desde Italia donde participa en el encuentro de ministros de Exteriores del G7. En este sentido, ha señalado que las declaraciones de Trump “no son buenas noticias” y ha apuntado que si empiezan a extenderse los aranceles, se detendrá la dinámica de crecimiento e impactará en la economía a nivel global. Trump prometió este 25 de noviembre de 2024 imponer un arancel del 25% a “todas” las importaciones de México y Canadá, así como incrementar en un 10% los gravámenes ya aplicados a los productos importados de China. El líder republicano asegura tomar esta decisión en respuesta a los “extranjeros ilegales” y el “crimen y las drogas” que, según ha declarado, cruzan la frontera.

POLÍTICO. El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump.

ACTIVISMO. La opositora venezolana, María Corina Machado.

Machado: ‘el régimen derrotado trata de evitar lo inevitable’

La líder opositora María Corina Machado convocó a una protesta para el 1 de diciembre de 2024 para reiterar el fraude electoral que benefició a Nicolás Maduro.

CARACAS. La líder opositora María Corina Machado afirmó que el “régimen derrotado trata de evitar lo inevitable y utiliza para ello la fuerza bruta”, por eso pidió a los venezolanos “hacer lo que corresponda cuando llegue el momento preciso”.

Este llamado lo hizo luego de convocar a una “ enorme protesta” para el 1 de diciembre de 2024, en el marco de su denuncia de “fraude” al resultado oficial de las presidenciales, que dio la victoria al régimen de Nicolás Maduro.

“Estemos todos atentos, alertas, concentrados. Presten mucha atención a lo que está pasando, a las

señales que van a aparecer y a los mensajes que les iré enviando en estos días”, indicó Machado a través de un audio en la red social X.

Tras reiterar que el régimen derrotado de Madura trata de imponerse por la fuerza, Machado aseguró que “el mandato popular y soberano ” de las presidenciales del 28 de julio “es irreversible”.

González listo para asumir la Presidencia o para su detención

° El dirigente opositor venezolano Edmundo González Urrutia dijo que está “moralmente preparado” para su eventual detención si regresa a Caracas para asumir la Presidencia y apuesta por una transición pacífica en la que el chavismo pueda encontrar un espacio y el propio Nicolás Maduro pueda seguir en el país. Cuando se acerca la fecha prevista para la asunción del próximo presidente de Venezuela, el 10 de enero de 2025, González Urrutia confirmó su intención de viajar a Caracas para asumir el cargo con el aval de los 7,3 millones de votos que, asegura, logró en las elecciones del pasado 28 de julio, frente a los poco más de 3 millones que atribuye a Maduro. EFE

‘Su salida está cada día más cerca’ “Ellos lo saben. Saben que su salida está cada día más cerca y que es imposible detener a este pueblo cuando se levante. Saben muy bien que este pueblo se está levantando ahora”, aseguró. Machado señaló que el Gobierno “ni con sus propias reglas abusivas, corruptas, sucias” pudo “impedir su derrota monumental” en las presidenciales, cuyo resultado oficial fue rechazado en manifestaciones masivas que dejaron, según el Ejecutivo, más de 2.400 detenidos , a quienes la Fiscalía

señala de causar “violencia” y “vandalismo”.

La mayor coalición antichavista, Plataforma Unitaria Democrática (PUD), acusa a Maduro de “reprimir” al sector opositor a través de los cuerpos de seguridad del Estado, mientras ONG denuncian que varias pe rsonas fueron detenidas a pesar de no participar en la s protestas. Aunque la reelección de Maduro ha sido criticada por la comunidad internacional, principalmente por la falta de soportes que confirmen su triunfo en las urnas, todas las instituciones del país caribeño -incluidas las Fuerzas Armadas- respaldan al líder chavista y ven a la PUD como golpistas que pretenden tomar el poder a la fuerza. (EFE)

ACCIÓN DE HABEAS CORPUS

Introducción

Dentro del marco jurídico ecuatoriano, tenemos que la acción de habeas corpus es el mecanismo jurídico por el cual una persona que se considere en ilegal, arbitraria e ilegítima manera detenida, pueda ejercer la acción respectiva, con la finalidad de recobrar su libertad. Sin embargo, y en ese sentido, es necesario dejar en claro, que a más de las cuestiones legales antes mencionadas el detenido, para poder ejercer su derecho a esta acción judicial, puede también en el caso de demostrarse que con dicha detención corre riesgo su integridad, tanto física, psicológica y sexual, así como de estar sufriendo tratos crueles y degradantes. En este aspecto, el maestro Hernán Salgado Pesantes, define a nuestro objeto de estudio como “el instrumento protector por excelencia de la libertad e integridad de las personas frente a las detenciones indebidas por ilegalidad o por abuso de poder”.

Antecedentes

En este aspecto es necesario determinar que en la Constitución de 1998, se establecía como mecanismo esta acción para la persona que considerara en ese momento que se encontraba de manera ilegalmente privada de la libertad, mientras que en La Constitución del 2008 existe un marcado avance al respecto al disponer que el Hábeas Corpus tiene por objeto recuperar la libertad de quienes se encuentren privados de ella de forma ilegal, arbitraria o ilegítima por orden de autoridad pública o de cualquier persona, así como de proteger la vida y la integridad física de las personas privadas de la libertad, es decir dentro de este contexto que si una persona es detenida o se encuentra detenida en condiciones que ponen en peligro su vida o su salud debe tener un trato preferente a fin de salvaguardar su integridad, disposición que la Constitución del 2008 establece en su artículo 89 últimos incisos que “en caso de verificarse cualquier forma de tortura, trato inhumano, cruel o degradante se dispondrá la libertad de la víctima, su atención integral y especializada, y la imposición de medidas alternativas a la privación de la libertad cuando fuera aplicable. En virtud de ello es necesario determinar que el Hábeas Corpus dentro del marco jurídico ecuatoriano, al ser una garantía constitucional de protección a los derechos humanos, tiene de manera directa a que su regulación se fundamente

en la posibilidad de poder constituir un compromiso de los poderes gubernamentales ante los ciudadanos y en ese aspecto por lo tanto garantizar y generar con ello un proceso especial y preferente ante quien lo invoca que este sentido es el detenido, de ahí que se debe solicitar del órgano judicial competente el restablecimiento del derecho constitucional a la libertad, pero para que ello suceda se debe de demostrar que dicho derecho se encuentra vulnerado por la comisión de cualquier detención ilegal que pueda ser dispuesta por persona no encuadrada dentro del poder de administración de justicia. Esto da como resultado a que toda persona que fuere objeto de privación o restricción de su libertad, o se viere amenazada en su seguridad personal, con violación de las garantías constitucionales, tal como lo expresaba en líneas anteriores, de ahí que dicho ciudadano o ciudadana tiene derecho a que un juez competente con jurisdicción en el lugar donde se hubiere ejecutado el acto causante de la detención, o donde se encontrara la persona afectada, presente una acción de Hábeas Corpus, a fin de restituir su libertad de manera inmediata en ello radicará su pretensión es decir en la forma de establecer medios eficaces y rápidos para los eventuales supuestos de detenciones no justificadas legalmente, o que transcurran en condiciones ilegales y que pueda dar como resultado la afectación de los derechos humanos del detenido.

Surgimiento del Habeas Corpus como figura jurídica

El Hábeas Corpus que quiere decir “que tenga el cuerpo” , esta figura jurídica tiene su origen en Inglaterra en el año 1640, en las actas que garantizaban la libertad individual a la persona que se encontraba ilegalmente presa, permitiéndoles acudir a la High Court of Justice, o también denominada como alta corte de justicia, para así poder recuperar aquella libertad a la que fuere privado de manera injusta.

De ahí que en el marco progresivo de los derechos, tenemos que desde 1945 en nuestra legislación interna, la figura de habeas corpus debido al carácter progresivo de avance de los derechos ciudadanos consagrados en el ejercicio constitucional ecuatoriano, ha estado presente en todas las Constituciones desde esa fecha hasta la última aprobada – 2008 –, ello se da por cuanto siempre se ha respetado esta garantía constitucional por su extraordinaria utilidad práctica para defender la libertad de los ciudadanos tanto en tiempo de paz, de gobiernos tiranos como en tiempos de guerra, permitiendo así darle la valía necesaria al derecho de libertad y a todas las formas de eliminación de barreras en cuanto al goce y reconocimiento de los derechos se trata.

Haciendo el referido recorrido histórico sobre la acción de habeas corpus y su historia, tenemos que en la Constitución de 1998 la autoridad competente para conocer y resolver sobre el recurso de habeas corpus era el Alcalde – de cada cantón –, y se le responsabilizaba civil y penalmente. La determinación de esta responsa-

CONSULTA LABORAL

¿Cuándo no existe la prohibición legal que impida al trabajador/a solicitar el desahucio aun cuando en su contra se tramite un visto bueno?

bilidad demuestra el alto carácter de protección que se busca dar a esta garantía, con el objetivo y finalidad de que sea el alcalde quien pudiera determinar si procedía o no dicha acción y bajo qué argumentos sustentaba su resolución esto y a pesar de que no actuaba de igual manera con los vocales del Tribunal Constitucional, cuando no procedían al despacho oportuno de las hábeas corpus, puesto que el propio tribunal declaró inconstitucional esta disposición, ya entrando al plano de lo contemporáneo tenemos que la actual Constitución dentro del marco de su avance constante de los derecho determina y a su vez declara como competente de conocer sobre el habeas corpus a los jueces cabe destacar que serán competentes los jueces de acuerdo a lo que hemos determinado y manifestado en líneas anteriores como tal.

La Acción de Habeas Corpus en la Constitución del Ecuador Haciendo un análisis comparado de diversas legislaciones podemos determinar que diversas Constituciones modernas se han distinguido en cuanto a la progresividad de derechos por tener un objetivo fundamental, el cual se basa en dos aspectos básicos que son el reconocimiento y la protección de la vida y la libertad de los ciudadanos de ahí que estas Constituciones se caracterizan dentro de todo el aspecto jurídico de la misma por establecer un sistema jurídico y político que garantiza de manera eficiente y eficaz la libertad de los ciudadanos, y esto como tal supone, por consiguiente, algo más que

RESPUESTA

La indemnización por despido intempestivo prevista en el Art. 188 del Código del Trabajo y la bonificación por desahucio establecida en el Art. 185 de ese Código, son independientes pues obedecen a distintas situaciones en la relación laboral, la primera es el pago de un indemnización a favor del trabajador cuando ha sido ilegalmente privado de su puesto de trabajo, en tanto que el desahucio es una bonificación que se entrega al trabajador cuando este manifiesta su deseo de dar por terminado el contrato. En tal sentido, la ley no prohíbe o limita la posibilidad de solicitar el desahucio, aun cuando contra el mismo trabajador se esté tramitando una petición de visto bueno.

No existe prohibición legal que impida al trabajador solicitar el desahucio aun cuando en su contra se tramite un visto bueno, en todo caso lo pagado por el empleador será considerado al momento de calcular la liquidación del trabajador.

Oficio: 321-2018-P-CP JP Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

una mera racionalización de los centros de poder, sino que también una protección a la vida de los reos, evitando en gran medida que existan hacinamientos dentro de los centros de privación. Por ello se debe de determinar y dejar claro que el solo reconocimiento constitucional de los derechos fundamentales no es suficiente, puesto que al estar

solamente ahí escrito serian letra muerta si ese reconocimiento no va acompañado de garantías que aseguren la efectividad del libre ejercicio de estos derechos, y por consecuente de la protección integral de los valores esenciales al cuidado y protección del detenido.

En ese ámbito se convierte en notoria la presencia dentro del constitucionalismo moderno de una amplia y novedosa progresión de instrumentos jurídicos que conforman el sistema de garantías de los derechos humanos, dentro de las cuales tenemos que abarcan tanto la acción procesal que permite al titular del derecho acudir, solicitando su protección o restablecimiento por una mala aplicación a dichas normas y derechos, así como el acceso directo y sin mayor dilación procesal a los tribunales en caso de vulneración del mismo, de ahí que se tenga a esta acción reconocida como garantía por excelencia para muchos, por convertirse en el mecanismo de protección que se establecen en dependencia de la tradición jurídica, el desarrollo económico, político y social.

De igual forma debemos de determinar y dejar en claro que la efectividad de los derechos dependen tanto de su reconocimiento constitucional como de la existencia de mecanismos adecuados, prácticos y disponibles para prevenir sus violaciones y reaccionar contra ellas, unido a la necesaria condicionalidad material para su pleno disfrute, de ahí que al tener ambas nociones podemos determinar que el trabajo de protección tendrá una mayor aceptación y por consecuencia de ello, una mayor aplicabilidad a la hora de pretender realizar ello – el reconocimiento de que todos los ciudadanos nacen libres, y que no se puede vulnerar dicho derecho si las garantías de protección no están garantizadas, así como de sino se encuentra justificada el accionar de parte del órgano competente. De lo antes manifestado tenemos que dentro de la acción de Habeas Corpus, su pretensión es establecer medios eficaces y rápidos para los eventuales supuestos de detenciones no justificadas legalmente, o que transcurran en condiciones ilegales; así lo establece el Art. 89 de la Constitución de la República del Ecuador cuando expresa: “La acción de hábeas corpus tiene por objeto recuperar la libertad de quien se encuentre privado de ella de forma ilegal, arbitraria o ilegítima, por orden de autoridad pública o de cualquier persona, así como proteger la vida y la integridad física de las personas privadas de libertad…”. De ahí que el Art. 90 de la misma Constitución amplia la protección jurídica de la acción de Habeas Corpus al expresar. “Cuando se desconozca el lugar de la privación de libertad y existan indicios sobre la intervención de algún funcionario público o cualquier otro agente del Estado, o de personas que actúen con su autorización, apoyo o aquiescencia, la jueza o juez deberá convocar a audiencia al máximo representante de la Policía Nacional y

al ministro competente. Después de escucharlos, se adoptarán las medidas necesarias para ubicar a la persona y a los responsables de la privación de libertad.

Habeas Corpus, ¿Derecho o Garantía Constitucional?

Dentro del ámbito de aplicación de la norma, tenemos que la acción de Habeas Corpus, como tal, de acuerdo a la diversa doctrina dentro de la rama del derecho constitucional, se establece la diferencia entre “Derecho Constitucional” está comprendido en el de “Garantías Constitucionales” y además si puede uno existir sin el otro. Al respecto el doctor Bidart Campos en su libro “Régimen legal y Jurisprudencia de Amparo”, realiza una distinción entre derechos y garantías y dice: “Los derechos en cuanto se constitucionalizan en el texto escrito, expresa o implícitamente son declarados como tales. Hay pues, declaraciones de derechos, que son los que los consagran o los que los confieren; en otras palabras, las normas donde se hayan positivisado. Los derechos implican facultades o atributos jurídicos de sus titulares. En efecto las garantías son las instituciones de seguridad creadas a favor de las personas, con el objeto de que se dispongan del medio para hacer efectivos los reconocimientos de un derecho, así las garantías están dadas para amparar los derechos”.

Por otra parte el Dr. José García Falconí, en el marco del desarrollo de su obra, “la Corte Constitucional y la Acción Extraordinaria de Protección en la nueva Constitución Política del Ecuador”, establece diferencias entre derecho y garantía explicándolas como: “Derechos, son aquellas facultades, valores esenciales que tiene cada persona y que están reconocidos en el orden jurídico nacional o internacional , el reconocimiento expreso de un derecho, significa que no hay trabas para su ejercicio, salvo las limitaciones establecidas en el mismo ordenamiento jurídico. Garantías, son los medios o instrumentos jurídicos, establecidos para asegurar el libre ejercicio de sus derechos, es decir estas garantías son previstas para proteger a los derechos cuando estos son vulnerados, por lo tanto sirven de freno contra la arbitrariedad y la ilegalidad”

De lo expresado en líneas anteriores como tal, se puede decir y a su vez establecer, que las garantías determinadas están señaladas en la Constitución de la República, gene-

ralmente son de carácter procesal y entre ellas tenemos las Acciones de Protección, el Hábeas Corpus; el Acceso a la Información Pública; el Hábeas Data; la Acción por incumplimiento y la Acción Extraordinaria de Protección, mismas que se encuentra determinadas y reguladas por la Constitución de la República y la LOGJCC tal como en artículos pasados he hecho mención a una de esas acciones.

Hay que señalar también dentro del marco jurídico ecuatoriano que las garantías que contempla la Constitución de la República tienden a convertirse en una especie de “restricciones” a la acción de los gobiernos, las cuales se encuentran inclinadas a impedir la extralimitación de los poderes públicos y han sido otorgadas a los ciudadanos para que puedan ejercer dichos derechos contra las autoridades públicas en general y en ciertos casos contra personas particulares, cuando éstos han violado derechos constitucionales, y cuando no existen otros mecanismos que puedan dar fin a dichos conflictos.

Cabe recalcar que los derechos constitucionales son ilimitados, y que los mismos se encuentran marcados por una progresividad que impide su restricción y consecuentemente su vulneración o el dejar dicho derecho en indefensión, lo que impide realizar una enumeración taxativa de los mismos, por lo tanto muchas Constituciones en especial la nuestra – por ser ella nuestro objeto de estudio – al establecer los derechos constitucionales deja abierta la posibilidad de que puedan haber otros derechos, así lo señala expresamente nuestra norma Constitucional en cuanto a la progresividad de los derechos, así como a la hora de determinar lo correspondiente al reconocimiento de los mismos.

Conclusiones

El Habeas Corpus constituye en el modo por excelencia para garantizar la protección a la libertad personal del detenido, así como lo ha demostrado la historia, quien nos enseña que desde tiempos inmemoriales el hombre ha buscado la forma de defenderse ante las arbitrariedades del poder estatal por lo tanto nos encontramos con que no sólo queda establecido como una formalidad técnica,

ANULACIONES

COOPERATIVA EL SAGRARIO

ANULACIÓN DE PÓLIZA

Por PÉRDIDA, se comunica al público la anulación de la (s) póliza (s) No. 191769, emitido (s) por la Cooperativa de Ahorro y Crédito “El Sagrario”, perteneciente a AGUILAR FREIRE MARÍA DEL CARMEN, con C. I. No.0701820763

FIRMA AUTORIZADA

Ambato, 27 de noviembre del 2024

sino también como un derecho que prevé la facultad de reclamar ante los órganos jurisdiccionales el restablecimiento de la libertad frente a detenciones ilegales arbitrarias o ilegítima, así como en aquellos casos donde pueda correrse riesgo inminente de afectación a la vida, e integridad del detenido como tal. Por consiguiente nos encontramos con que, el Habeas Corpus dentro del plano del derecho ecuatoriano se configura con la comparecencia del detenido ante el juez, y que permite al ciudadano privado de libertad, a través de su defensor técnico poder exponer sus alegaciones contra las causas de la detención

o las condiciones de la misma, con el objeto de que el juez resuelva para así poder proteger dicho derecho así como la integridad de la persona, en virtud de lo manifestado anteriormente, la persona que se acogiera al hábeas corpus podía simplemente manifestar y comprobar que sus alegaciones son reales para con ello poder obtener de manera inmediata su libertad, y con ello poder en su momento determinar las responsabilidades a las que pudiera haber lugar.

Yandry M. Loor Loor. Yandrylooryl_97@hotmail.com –relacionespublicasyanasociados@ gmail.com

R. del E

UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN AMBATO

AVISO JUDICIAL

A: CHICAIZA CHISAG ERIKA JANETH, dentro de la causa que a continuación se detalla, se le hace saber:

ACTOR INCIDENTAL: CHICAIZA TOAPANTA SERGIO ORLANDO

DEMANDADO: CHICAIZA CHISAG ERIKA JANETH

TIPO DE PROCEDIMIENTO: SUMARIO

ACCIÓN: CADUCIDAD DE PENSIONES ALIMENTICIAS

NÚMERO DE CAUSA: 18202-2014-11440

CUANTÍA: INDETERMINADA

FECHA DE INGRESO: 22-10-2014

JUEZ: DR. JULIO MASABANDA CAISAGUANO

SECRETARIA: ABG. DAISY PRISCILA LÓPEZ GORDÓN DEPENDENCIA: UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE AMBATO.

UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN AMBATO. Ambato, miércoles 6 de noviembre del 2024, a las 11h34.

VISTOS: Cumplido que ha sido el requerimiento, se dispone, la demanda incidental de caducidad de pensión alimenticia, presentado por el señor: SERGIO ORLANDO CHICAIZA TOAPANTA, en contra de ERIKA JANETH CHICAIZA CHISAG, por reunidos los requisitos legales generales y especiales, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 332 numeral 3 del Código Orgánico General de Procesos ( COGEP), el artículo 163 numeral 4 del Código Orgánico de la Función Judicial (COFJ) y el artículo innumerado 32 de la Ley Reformatoria del Título V del libro segundo del Código de la Niñez y Adolescencia (CONA), se la admite a trámite del Procedimiento Sumario. Al haberse declarado bajo juramento desconocer el domicilio de la demandada; Cítese a la parte demandada conforme lo determina el Art. 56 del COGEP, mediante tres publicaciones que se realizarán en fechas distintas mediando ocho días una de otra en un periódico de amplia circulación de la ciudad de Ambato, la publicación contendrá un extracto de la demanda y de la providencia respectiva; transcurridos veinte días desde la última publicación comenzará el término para contestar la demanda, señale casilla judicial y correo electrónico dentro de esta causa en esta ciudad de Ambato para que reciba sus futuras notificaciones, anuncie la prueba y presente las excepciones que se creyere asistido, conforme lo establece el Art. 151, 152 y 153 del Código Orgánico General de Procesos, dentro de los términos determinados en el Art. 333, numeral 3 ibídem.- La diligencia de audiencia única se señalará oportunamente de conformidad a lo dispuesto en el artículo 333 numeral 4 del COGEP.- En caso de inasistencia a esta diligencia se procederá conforme lo determina el Art. 86 y 87 del COGEP.- Por haber realizado los anuncios de prueba por la parte actora, se dispone: 1.- Agréguese a los autos la prueba documental adjunta a la demanda.- 2.- Recibase la declaración de parte del actor y de la demandada acorde al art. 187 del COGEP.- Tómese en cuenta la cuantía fijada, la casilla judicial y el correo electrónico señalado por la actora para recibir notificaciones. Actúe la Ab. Daisy López Gordón, como Secretaria de esta Judicatura.- Notifíquese y cúmplase.- Juez- (Siguen las notificaciones) (f).- LOPEZ GORDON DAISY PRISCILA, Secretaria.-

Lo que CITO a usted, para su conocimiento y fines legales consiguientes, previniendo de la obligación de fijar casilla judicial en esta ciudad de Ambato, provincia de Tungurahua, República del Ecuador, para sus posteriores notificaciones, bajo prevenciones de continuar el trámite en su rebeldía.- Ambato, 14 de noviembre del 2024.

Abg. Daisy Priscila López Gordón SECRETARIA DE LA UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILAI, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE AMBATO

La belleza natural del colibrí

Un colibrí alimentándose de una flor este 26 de noviembre de 2024, en Tegucigalpa (Honduras). EFE

Da clic para estar siempre informado

TUNGURAHUA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.