Tungurahua 30 de dicimebre de 2024

Page 1


LUNES 30 DE DICIEMBRE DE 2024

Ambato: en fin de año se intensifican los controles contra la informalidad

Agentes civiles de control, funcionarios municipales y agentes de tránsito controlan que el comercio informal no se tome las calles del centro de la ciudad este 30 y 31 de diciembre.

Página 3

“Es tiempo de la rebelión no violenta de los honestos para evitar que el país caiga en el abismo político y social de los autoritarios correístas”.

Página 10

Disputa entre bancadas por licencia para elecciones

Página 11

PP de España llama a defender democracia en Venezuela

Página 15

¿Cuánto mejoró la Salud con Daniel Noboa? Página 13

TUNGURAHUA
SOCIEDAD PÓLITICA

Los más jóvenes ya no creen en las cábalas de año nuevo

Comerciantes aseguran que la venta de ropa interior amarilla o roja disminuye cada año, atribuyen esto a que las nuevas generaciones ya no creen en las cábalas.

Comerciantes de Ambato aseguran que hace tres años la venta de ropa interior roja y amarilla durante los últimos días del año disminuyó considerablemente, por ende, ya no invierten tanto en adquirir esta mercadería.

Los almacenes ubicados en los alrededores del Centro Comercial Ferroviario se distinguían por llenar sus vitrinas con estas prendas, ahora son muy pocas las personas que muestran interés por ellas.

Ventas

“Los más jóvenes ya no creen en esas cosas”, dijo Sandy Ramos, quien se dedica a la venta de interiores hace 13 años.

La comerciante contó que actualmente la gente busca

más colores neutros como el blanco y negro que nada tienen que ver con las creencias de fin de año. Además, que las ventas en general han registrado una disminución considerable en los últimos tiempos.

“Antes en estos días yo vendía unos 500 dólares, ahora no llego ni a 100 dólares” , indicó Sandy, quien contó también que varias prendas como los brasieres subieron de precio.

El mismo criterio es el de Doménica Sinchiguano, también comerciante de ropa interior, quien este año decidió no traer más mercadería amarilla o roja , sino tratar de vender lo que le sobró de años anteriores.

La mujer cuenta que cada vez menos personas pregun-

tan sobre estas prendas que antes se vendían muy bien por estas fechas.

Jóvenes

William Acosta de 25 años dice que nunca ha realizado ninguna cábala de fin de año , pues no creen en este tipo de cosas.

“Mis tías hacen lo de las maletas y me han dicho que

En locales comerciales se encuentra ropa interior desde un dólar. EL DATO

mencionó.

Creencias

Las personas que creen estos rituales optan por elegir un interior amarillo o rojo dependiendo de lo que quieran atraer para su vida en el año nuevo.

El amarillo es para la suerte, dinero, trabajo y felicidad, mientras tanto, el rojo es para el amor y la pasión.

Se cree que está tradición tiene más efecto cuando la prenda es un regalo y no comprada por la persona que la utilizará el 31 de diciembre.

participe, pero la verdad no creo que nada de eso funcione”, aseguró.

Mientras tanto, Santiago Olivares de 23 años, mencionó que alguna vez escuchó lo de la ropa interior de colores, pero nunca lo ha intentado.

“Creo que debemos esforzarnos por lo que queremos y que la ropa interior de algún color no cambiará nada”,

Baños despide el 2024 con Los Búfalos

Un concierto para despedir el 2024 se realizará en Baños de Agua Santa el 31 de diciembre.

Esta actividad que forma parte de la agenda por los 80 años de cantonización contará con la presencia de la agrupación ecuatoriana Los Búfalos.

El evento está programado para las 20:00 en la explanada del Sindicato de Choferes Profesionales

Hasta 1946 Baños de Agua Santa formaba parte de Pelileo como una de sus parroquias. Pero según consta en el registro oficial el 16 de diciembre de 1946 eleva su categoría a cantón de Tungurahua.

Para este año la Municipalidad organizó alrededor de 60 eventos gratuitos

Como esta cábala existen otras como dar la vuelta a la manzana con unas maletas para atraer los viajes, comer 12 uvas los primeros instantes del nuevo año pidiendo un deseo por cada una, colocar un billete doblado en el zapato, utilizar ropa nueva el último fin de año, entre otras que se siguen perdiendo con el paso de los años. (RMC)

para toda la ciudadanía y turistas, entre desfiles, conciertos, competencia de coches de madera, presentaciones artísticas y culturales. El jueves 2 y viernes 3 de enero del 2025 fueron incorporados al feriado nacional de Año Nuevo y según el Decreto 474, son de cumplimiento obligatorio para el sector público y privado a nivel nacional, y no serán recuperables. Esto quiere decir que habrán tres días de asueto desde el primero de enero del próximo año, las labores normales se retomarán el lunes 6. (RMC)

MÚSICA. Los Búfalos serán parte del concierto que se realizará en Baños.
VENTAS. Los comerciantes venden menos interiores rojos y amarillos en esta época.

Ambato: se refuerzan los controles contra el comercio informal

Agentes civiles de control, funcionarios municipales y agentes de tránsito controlan que el comercio informal no se tome las calles del centro de la ciudad.

Ante la crisis económica que vive el país desde el Municipio de Ambato se prevé que en los últimos días del año el comercio informal se incremente en el casco comercial de la ciudad.

Ante esta realidad, desde el Consejo Municipal de Seguridad Ciudadana (Comseca) en conjunto con la Agencia de Orden y Control se estableció un plan para esta temporada.

Carlos Toalombo, responsable de la Agencia, señaló que se hicieron las socializaciones para explicar el trabajo que se realizaría para hacerle frente al comercio informal, por lo que el trabajo se reforzará este 30 y 31 de diciembre para evitar que el centro de Ambato se convierta en una feria libre. El funcionario añadió que pidió el apoyo de la Policía Nacional y la Fuerza Aérea Ecuatoriana para ejercer el control de manera adecuada, sobre todo en los puntos más críticos , y así salvaguardar la integridad de los trabajadores municipales, compradores y los mismos comerciantes.

Recalcó que, para frenar la problemática de la informalidad , que conlleva un sinnúmero de otros inconvenientes, se activaron los cuatro corredores comerciales, por lo que “pedimos a la población que haga sus compras en estos espacios o dentro de los mercados y lugares regulados con la finalidad de poder organizar y ordenar la ciudad”.

Adicionalmente, desde el 19 de diciembre se solicitó el apoyo del personal de seguridad privada de la municipalidad, así como de personal de otras dependencias de la institución para ser parte de estos controles.

EL DATO

Los días de feria, lunes y viernes, hay alrededor de 3 mil comerciantes autónomos en las zonas de mayor comercio, como son el centro, los alrededores del mercado Mayorista, entre otros.

Así en el centro de Ambato puede verse a civiles con chalecos amarillo fosforescente realizando, sobre todo, un trabajo persuasivo para que los comerciantes informales no se queden ‘estacionados’ en un lugar en específico generando caos.

Toalombo recalcó que todos los “funcionarios que vamos a estar en estos operativos nos convertimos en guardianes del espacio público” y recordó que la multa por hacer mal uso de dicho espacio significa una multa de 138 dólares

Acciones más firmes

Para el 31 de diciembre, cuando la avenida Cevallos desde la calle Olmedo hasta la Lalama se permitió la colocación de tarimas y concursos curso de años viejos, los controles se realizarán desde la calle Lalama hasta la Unidad Nacional con personal del Servicio de Rentas Internas (SRI) y Aduanas para evitar que los informales generen caos en la avenida, así como en las zonas aledañas a esta.

El director de la Agencia de Orden y Control especificó que el trabajo se realizará hasta pasadas las 20:00 con la finalidad

de garantizar el orden en el casco central.

Opiniones

Aunque prefieren mantener sus nombres en reserva, algunos de los trabajadores municipales que están en la calle piden que para este lunes y martes se cuente con el apoyo permanente de las fuerzas del orden y así sentirse seguros.

“Nosotros no andamos con nada para protegernos, porque los comerciantes son groseros y hasta amenazantes”, comentó una de las trabajadoras municipales mientras hacían un recorrido por la avenida Cevallos y Ayllón.

Pero los comerciantes piden que se los deje vender por lo menos en esta época, porque “no todos tenemos un sueldo fijo y de lo que po-

ACCIONES. Los controles para prevenir que el comercio informal se tome el centro de Ambato se han intensificado desde el 19 de diciembre.

demos vender en las calles es que llevamos el pan diario a nuestras familias”, mencionó Luisa Mendoza, quien la mañana del viernes vendía en la calles Juan Benigno Vela.

La petición es la misma por parte de Sarita M., madre de tres niños que recorre el centro de la ciudad vendiendo ropa interior para mujeres, y añade que “a nosotros sí nos molestan y los piden que nos movamos, pero en ciertas calles (como la Juan Benigno Vela al pie del mercado Modelo ) no dicen ni hacen nada”.

Los ambateños esperan que los operativos den resultados positivos para evitar que el caos que se ha visto en años

La presentación de éste documento de control es obligatoria para las actividades de bajo impacto y riesgo ambiental, las cuales poseen Registro Ambiental

Debes presentar el Informe Ambiental de Cumplimiento después del primer año de obtener el Registro Ambiental y posteriormente cada dos años.

Debes realizar el informe en formato digital, de preferencia a través de la plataforma del H. Gobierno Provincial de Tungurahua, denominada Sistema de Gestión y Calidad Ambiental (SGCA), cuyo link es: https: //rrnn tungurahua gob ec/ambiental/home.

Al realizar el informe a través de la plataforma, debes oficiar la entrega del IAC mediante un oficio cuyo formato se encuentra también en la plataforma y que debe ser entregado en el HGPT

La NO presentación del informe ambiental de cumplimiento es considerada una inf racción, sancionada por Autoridad Ambiental Competente.

Honorable Gobierno Provincial de Tungurahua Dirección de Gestión y Calidad Ambiental

79% De los comerciantes informales en la ciudad son mujeres.

anteriores, no se repita a lo largo de la avenida Cevallos. “La ciudad viene de mal en peor con los comerciantes informales, hasta ahora no se ha visto un trabajo real, esperemos que los operativos sirvan de algo”, puntualizó Paúl Lima, quien conducía su taxi en el centro de la ciudad el pasado sábado. (DLH)

AUTORIZAC ÓN No.6189

MANUEL CASTRO M. manuelcastromurillo@hotmail.com

Les importa poco

Porculpa de la política, sin querer queriendo, los ecuatorianos nos vamos volviendo crueles. Por la desaparición de cuatro niños olvidamos el principio cristiano de que una sola vida es lo más importante de la existencia. Los políticos quieren sacar provecho de un posible delito: La Asamblea Nacional enseguida responsabiliza de tal desaparecimiento al Gobierno, no pide y se pone en acción para encontrar a los niños. El Gobierno los declara héroes, algunos periodistas mártires. Los narcos, encantados de ello, con o sin fundamento, pues afectará a las Fuerzas Armadas. El sufrimiento que pasan o pasaron los niños, al igual que el sufrimiento y dolor y angustia de los familiares, solo interesa como punto en contra para ciertos candidatos que terciarán en las próximas elecciones. A las fuerzas de seguridad e investigación es ocasión de repetirles un consejo bueno: no demoren -o sea que olviden de la política. Recordar que: “Hay que hacer cosas útiles más bien que cosas admirables”, como lo exige San Agustín.

Las Fuerzas Públicas más que hablar deben actuar, las perjudique o no. Las Instituciones valen por sí mismas no tiene valor o desvalor por los hombres que las aplican, aunque no es fácil opinar -o actuar- contra los propios intereses. Pero no hay salvación a medias.

El pensar de algunos políticos es detestable: se basan en que su futuro éxito dependerá de las consecuencias negativas para el gobierno y su implicación en una posible “desaparición forzada” de los niños. No les importa que las Fuerzas Armadas estén cuestionadas. Hasta acuden a una justa exageración de la verdad (lo cierto es que los niños están desaparecidos). Más parecen anarquistas que reformadores, no pretenden limpiar el edificio (la democracia) sino derrumbarlo. Debemos esforzarnos en encontrar a los niños o saber la verdad sobre ellos y los responsables si es un caso criminal. Hacer caso omiso de lo que observa con agudeza y tristeza Oscar Wilde: “El deber es lo que esperamos que hagan los demás.”

GIUSEPPE CABRERA

Los 4 de Las Malvinas

Hablamos de una desaparición forzada, cuando se presentan, por lo menos, tres características: primero, la privación de libertad de una persona contra su voluntad, segundo la presunta participación de

Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador

Editor General: Jean Cano

Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez

Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

Publicidad: publicidad@lahora.com.ec

Año: XXXIX No. 11.130 Los escritos de los colaboradores sólo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.

EDITORIAL

El espejo de Venezuela

La región se apresta a vivir uno de los meses más álgidos. El anuncio de la posesión del chavista Nicolás Maduro para el 10 de enero, contra toda la oposición venezolana que ya decidió su salida del poder en las urnas y de la mayoría de la comunidad internacional, tendrá consecuencias en el continente y, por supuesto, en Ecuador. Maduro, quien es un dictador sostenido por 18 poderosos líderes chavistas y los altos mandos de las Fuerzas Armadas, ha provocado la salida de casi 8 millones de personas que han decidido abandonar la supuesta revolución para buscar mejores días.

Más de medio millón están en nuestro país. Algunos, incluso, como caminantes, con sus mochilas al hombro, y otros como mendigos, con sus hijos en brazos en los semáforos.

Acnur señala que 2.000 abandonan a diario su país.

Con Maduro en el poder, miles continuarán su huida y llegarán a los países vecinos, incluido Ecuador. Además, las naciones autoritarias que ayudan al chavismo asegurarán al cómplice en nuestra región.

Por eso, cada vez hay más voces en América que piden firmeza contra el chavismo y sus aliados en el continente y Europa.

El día del acto de posesión de Maduro hay anuncios de marchas, de que Edmundo González ingresará a su país. Hay pedidos a los militares para que permitan a González asumir el poder. La oposición espera por las palabras de Donald Trump.

Los americanos estaremos atentos. Pero la lección que siempre nos deja la dictadura venezolana es que cualquier ánimo autoritario debe ser rechazado desde su inicio. La democracia es el camino por el que deben andar los países.

agentes gubernamentales, ya sea de manera directa o indirecta y, tercero, la negativa de las autoridades de reconocer la desaparición o informar sobre el paradero de los desaparecidos, en este caso se han configurado las tres, pues, se ve en los videos que los niños son privados de su libertad sin que exista orden judicial de autoridad competente, se presume la participación de militares, que ya hoy es un hecho, más allá de todas las conjeturas pueriles sobre los zapatos que se veían o no en el vídeo, la realidad

es que Fiscalía ya ha procesado a 16 militares como presuntos responsables, junto con el comunicado de las Fuerzas Armadas que señala que han identificado a esas personas al interior de sus cuarteles y recintos militares, a la espera de su comparecencia si la justicia lo requiere, por último, el paradero de los niños sigue siendo hoy desconocido, claro, la mayoría de expertos coincide que aún es prematuro hablar de un crimen de Estado, porque la Fiscalía está investigando y la policía haciendo las pericias,

FRANKLIN BARRIGA LÓPEZ f-barri@uio.satnet.net

e inocentadas

William B. Stevenson, en las primeras décadas del siglo XIX, en su “Narración histórica y descriptiva de veinte años de residencia en Sudamérica”, se refirió a las mascaradas como muy comunes en Quito, en carnaval y la fiesta de inocentes.

Aseveró que por las esquinas de la plaza principal, al mismo tiempo entran más de dos mil personas acompañadas con bandas de música, serpentinas y fuegos artificiales. Después que allí concluye la diversión, grupos de enmascarados se pasean por las calles al son de la música, las antorchas y el general regocijo. Por estas y otras narraciones se conocen las costumbres arraigadas desde hace mucho tiempo, que perduraron, con especial relevancia, en la primera mitad del siglo XX, cuando en la capital de la República había los renombrados bailes de disfrazados, en sitios de exclusividad como el Club Pichincha o, de menor rango pero de igual intensidad festiva, en las plazas Belmonte o Arenas. Todo ello quedó en grato recuerdo, como los corsos de flores que eran exhibición de creatividad y galanura, hoy desaparecidos.

En la época de inocentes, que comienza el 28 de diciembre y finaliza el Día de Reyes (6 de enero), lo común es la broma y el chasco, la tomadura de pelo, la mentira cuya intención es la hilaridad, la inocentada cuyo blanco son las personas candorosas. Nuestros políticos y politiqueros, casi en su totalidad, con sus permanentes engaños, han tergiversado la esencia de la fiesta de inocentes, que fue la jovialidad, para convertirla, todo el año, en reino de la careta que ocasiona indignación, inocentada constante, práctica falaz, reiterada, cínica, hasta grotesca, dentro de la tragicomedia que, por conocida, ya no llama la atención.

lo que demuestra que no existe ánimo de las instituciones del Estado en su conjunto de ocultar los acontecimientos, también que es un hecho concreto y no, una actuación sistemática.

Noboa se debate entre el apoyo a una organización que ha sostenido o permitido la caída de presidentes y, que son el punto de equilibrio más fuerte de gobernabilidad en este país y, la presión de las entidades de justicia y organismos internacionales y nacionales de derechos humanos. Lo sensato

sería que por un lado el Gobierno deje de polarizar la situación, hablando de golpes al Gobierno o juegos a favor de los GDO, cuando la demanda de justicia y la rabia es legítima, apoyando a que se descubra a los culpables y que las fuerzas armadas brinden transparencia e investigaciones administrativas internas, preservando la imagen favorable que tienen en la sociedad y, despejando cualquier tela de duda o acusación que apunte a la intención de armar un falso espíritu de cuerpo.

Reina Interparroquial 2025 tiene cinco candidatas inscritas

La elección de esta dignidad se realizará el segundo fin de semana de enero. Quien sea electa como la representante de la belleza parroquial también participará para Reina de Ambato.

La nueva Reina Interparroquial 2025 será la última candidata a inscribirse para Reina de Ambato. EL DATO PRESENTACIÓN.

Atahualpa, Pasa, San Fernando, Santa Rosa y Quisapincha son las cinco parroquias que inscribieron a sus candidatas para la elección de la Reina Interparroquial 2025

Este galante evento forma parte de las 74 edición de la Fiesta de la Fruta y de las Flores (FFF), por lo que quien obtenga la dignidad de Reina Interparroquial competirá por la corona de Reina de Ambato 2025.

Algarabía

Pasada las 09:30 de este viernes 27 de diciembre, las hermosas jóvenes participaron de una caravana desde Ingahurco hasta el centro de la ciudad, en el auditorio del Gobierno Provincial, donde se realizó la inscripción para

ser parte de este certamen que, no sólo es de belleza, si no que exalta el interés de las aspirantes por hacer labor social.

Dayana Isabel Villacís Freire de Atahualpa, Geovanna Monserrath Nuñez Ulloa de San Antonio de Pasa, Xiomara Elizabeth Falcón Chacha de San Fernando, Karen Giuliana Miranda Ramírez de Santa Rosa y Stefanie Gissel Ortiz

El ingreso a la elección de Reina Interparroquial 2025 es gratuito. EL DATO

Gavil á nez de Quisapincha recibieron oficialmente sus bandas de candidata a Reina Interparroquial 2025, cuya elección se llevará a cabo el sábado 11 de enero desde las 19:00 en el Coliseo de Deportes Ambato. En el acto de presentación el presidente de Conagopare Tungurahua , Amable Chaluis, sostuvo que desde 2022 alrededor del 60% de la población de la ciudad se encuentra asentada en los sectores rurales, por lo que este evento es muy significativo ya que “se trata de resaltar aún más la resiliencia de los sectores productivo, empresarial, económico y turístico para no dejarse caer y

San Fernando

° Con 25 años, Xiomara Elizabeth Falcón Chacha, reina de San Fernando, tiene claro que su trabajo debe trascender a niveles más profundos dentro de la parroquia y la ciudad, por eso está trabajando por poner en marcha su plan ‘Llenando un vacío’.

Esa iniciativa está enfocada en generar las condiciones adecuadas para que exista una real salud mental dentro de las familias de su comunidad.

“La migración ha sido un punto de quiebre para que niños, adolescentes y adultos mayores queden sin la guía y el cuidado de su familia más próximas y eso ha orillado a las personas a encontrar consuelo, por así decirlo, en algunas actividades poco sanas en lo que tiene que ver a la salud física y emocional, por eso queremos trabajar en que exista un proceso de sanción e integración para todos”, apuntó Xiomara. seguir adelante”.

Camila Sanmiguel , directora ejecutiva del Comité Permanente de la FFF , comentó que este es uno de los primeros eventos que pondrán un sello de identi-

dad a la fiesta mayor de lo ambateños y por ello invitó a la colectividad a acompañar de manera activa a las cinco candidatas para mostrar el potencial de cada una de sus parroquias.

Cinco jóvenes buscarán la corona de Reina Interparroquial 2025.

Explicó que la visión del certamen va más allá de elegir a una representante de la belleza, si no que se busca impulsar acciones en pro del bienestar de la población, por lo que cada candidata presentó un proyecto social que se ajuste a la realidad local y que cree mejores condiciones para quienes más lo necesitan.

Mientras que la viceprefecta Vanessa Lozada , quien fue Reina de Ambato en 2019, motivó a las aspirantes a la corona Interparroquial a que dejen en evidencia las cualidades de sus parroquias.

La autoridad recalcó que en la ciudad este tipo de eventos van más allá de buscar la belleza física , pues se centra en la labor social, en el apoyo a los sectores vulnerables, en la solidaridad para generar espacios de apoyo para la población de grupos prioritarios.

“Ustedes son embajadoras de sus costumbres , de sus tierras y de su gente, el trabajo social que se promociona desde el reinado interparroquial y de la ciudad, debe ser aprovechado al máximo porque es el punto de partida para trabajar en conseguir mejores condiciones de vida para todos”, puntualizó Lozada. (NVP)

Atahualpa

° Dayana Isabel Villacís Freire de 18 años, cuenta que ser reina de su parroquia, Atahualpa, la ha llevado a conocer varios problemas de la población que necesitan ser atendidos con urgencia.

Por eso su proyecto social se basa en la prevención del embarazo en adolescentes, un tema que debe ser tratado desde una visión integral en la que se involucre a toda la población.

“Este es un tema preocupante porque deja en evidencia que los niños, adolescentes y jóvenes necesitan una información y guía más adecuada respecto a todo lo que implica el conocer su cuerpo y el crecer disfrutando de cada etapa de su vida de manera adecuada”, añadió Dayana.

Quisapincha

° Con 22 años, Stefanie Gissel Ortiz Gavilánez es la soberana de Quisapincha y siente que existe una deuda con el cuidado de los adultos mayores en las zonas rurales, por ello impulsa la campaña ‘Mingapincha’ que se enfocará en la concientización de su protección y atención.

Asegura que esta iniciativa nace luego de haber recorrido su parroquia y ver cómo la falta de recursos y la migración han provocado un poco de olvido hacia esta población.

“Ellos dieron todo su esfuerzo y su dedicación en su familia, sus trabajos, con sus seres queridos y ahora es turno de todos nosotros cuidar de ellos y mejorar sus condiciones de vida para que sean felices y sus necesidades sean cubiertas adecuadamente”, recalcó Stefanie.

Pasa

° A sus 21 años Geovanna Monserrath Nuñez Ulloa, reina de Pasa, ha palpado las necesidades de las personas con discapacidad, niños y adultos mayores, por lo que impulsa el proyecto ‘Compartiendo esperanza y sonrisas juntos’ Este busca generar los espacios para darle atención a este grupo poblacional mediante el aporte de profesionales que les ayuden a mejorar su calidad de vida.

“No podemos cerrar los ojos ante lo que está pasando, el problema de la migración ha dejado estas personas más en la indefensión por eso hay que buscar los mecanismos para atender mejor sus necesidades”, enfatizó Geovanna.

Santa Rosa

° Karen Giuliana Miranda Ramírez tiene 19 años y es la reina de Santa Rosa, ella está convencida que teniendo condiciones adecuadas, las personas con discapacidad tendrán un mejor estilo de vida. Por ello su proyecto social ‘Puentes al alma’ se enfoca en este segmento de la población.

El trabajo se enfocará en niños y adolescentes para que aprendan a ser más independientes y que crezcan fortaleciendo sus aptitudes y salud mental.

“Estoy estudiando psicología y eso me ha ayudado a ver que los niños y jóvenes con discapacidades necesitan atención no desde una visión de asistencialismo, si no para ayudarles a sentirse mejor, más autosuficientes y se sientan bien consigo mismos”, recalcó Giuliana.

‘La

Vaquería’, un proyecto que promueve el desarrollo económico y la conservación ambiental

Este modelo ha permitido implementar tecnologías de producción lechera con la reducción de la presión del pastoreo en el páramo.

Desde su inicio en 2013, ‘La Vaquería’ ha buscado equilibrar la actividad económica con la conservación ambiental. Este modelo ha permitido implementar tecnologías de producción lechera, reducir la presión del pastoreo en el páramo y fortalecer el trabajo comunitario.

La colaboración con organizaciones indígenas como la Uocaip y el Fondo de Páramos ha sido clave para el éxito de la iniciativa.

El proyecto gestiona 150 hectáreas bajo criterios em-

Participa del ‘Viudómetro de la Montalvo’

Las tradiciones de año viejo se mantienen en Ecuador y Ambato no es la excepción, pues varios concursos de viudas se han programado para este fin de año.

Tal es el caso de ‘ El viudómetro de la Montalvo’, concurso que está preparado para este martes 31 de di-

presariales sostenibles, con el uso de razas adaptadas a las condiciones locales y tecnología avanzada. Además, se busca incrementar el número de vacas en producción lechera, optimizar los planes de pastoreo y regis-

ciembre de 2024, a partir de las 18:00 en el centro de Ambato.

Las inscripciones para ser parte de esta actividad están abiertas y se podrán realizar hasta el lunes 30 de diciembre de forma gratuita en la peluquería D’Francis, ubicada en la calle Montalvo entre Cuenca y Lizardo Ruiz. En este concurso se calificará la vestimenta , una coreografía, la pasarela y el testamento más creativo.

trar la productividad individual para la formulación de alimento específico.

Se han establecido indicadores que evalúan aspectos organizativos, operativos, económicos y de sustentabilidad, destacando el impacto

De acuerdo a la organización, los tres primeros lugares tendrán premios sorpresas y también las personas que lleven disfrazadas a sus masco-

positivo del proyecto en la productividad y conservación ambiental.

El plan también incluye lineamientos estratégicos para manejar adecuadamente el ciclo productivo del ganado, desde la preñez hasta la

tas recibirán premios. Entre los lineamientos establecidos para este certamen está definido que los participantes no pueden haber con-

EL DATO

Los planes de manejo de páramos son esenciales para implementar políticas públicas y coordinar acciones en beneficio de la conservación de los páramos.

optimización de recursos alimenticios.

Seguimiento

El prefecto de Tungurahua, Manuel Caizabanda, visitó recientemente ‘La Vaquería’ en Pucutahua, Pasa, como parte de su recorrido por los proyectos del Plan de Manejo de Páramos.

Durante la visita, destacó el impacto positivo de esta iniciativa en la conservación ambiental y el desarrollo económico de las comunidades locales.

“El cuidado del páramo es una prioridad. Este proyecto demuestra que la productividad económica y la protección ambiental pueden ir de la mano. Seguiremos apoyando su fortalecimiento,” señaló Caizabanda. (DLH)

cursado en otro cantón. El evento es organizado por la Fundación Visión y Diversidad en conjunto con la empresa privada. (VAB)

EVALUACIÓN. El prefecto Manuel Caizabanda en su recorrido por el proyecto.
ALEGRÍA. Este evento se ha realizado por varios años en Ambato.

Directivos de Chacaritas preocupados por su seguridad

La directiva de Chacaritas mostró preocupación por la publicación de un video de supuestas amenazas que sufrieron sus jugadores en la Liga Pro Serie B 2024.

Los directivos de Chacaritas se encuentran preocupados por la publicación de un video en el medio de comunicación mexicano Esto en Línea, que contiene supuestas amenazas a los jugadores de su equipo previo a uno de los partidos que tuvo el cuadro pelileño en la primera fase de la Liga Pro Serie B 2024 (Chacaritas 1 vs 5 Indepen-

diente Jrs). Leonardo Maroto , vicepresidente del Chacaritas, en entrevista con La Hora mencionó que no tenían conocimiento de este video que circula en redes sociales y mostró preocupación por la seguridad de los directivos del club tungurahuense.

“Me parece que hay un jugador que era parte en la

primera etapa, pero el resto no se divisa muy bien. Desconozco cómo un medio mexicano tiene acceso a algo que sucede acá, nos hemos mantenido al margen, pero estamos preocupados por esta situación . Si hay amenazas con armas es sumamente grave, peor si hay grupos terroristas involucrados. Si esto es real me gustaría ma-

nejarlo con prudencia por la situación actual de violencia que hay en el Ecuador. Tenemos temor”, explicó Maroto.

También, mencionó que como club pusieron en conocimiento a lo largo de la temporada en los departamentos pertinentes de Liga Pro que existían este tipo de cosas en el campeonato ecuatoriano de fútbol.

Chacaritas perdió la categoría en la temporada 2024 tras acumular 28 puntos el torneo, jugó 36 partidos de los cuales, ganó apenas seis, empató 10 y perdió 20 encuentros.

“Tuvimos conocimiento de supuestas amenazas de forma externa que en el fútbol ecuatoriano estaba surgiendo este tema. Muchos equipos han puesto en conocimiento de Liga Pro varias situaciones que han ocurrido. Nosotros hacíamos nuestro propio seguimiento observando el rendimiento de algunos futbolistas y viendo los resultados que obteníamos fecha a fecha”, dijo Maroto.

Incertidumbre

Un jugador que fue parte de plantilla de Chacaritas el primer semestre del año, y quien pidió no publicar su nombre por temor a represalias, confirmó a La Hora que sí existieron amenazas para algunos de sus compañeros a lo largo de varios partidos y es por eso que él tomó la decisión de salir del equipo pelileño.

“Pasaron muchas cosas, es la primera vez en toda mi carrera deportiva que me ha tocado vivir algo así. Varios partidos algunos muchachos fueron amenazados por un tema de apuestas y varias cosas”, comentó. (DLH)

SITUACIÓN. Leonardo Maroto (centro), directivo de Chacaritas.

El 5 de enero de 2025 iniciará la campaña electoral en la que 16 candidatos presidenciales tendrán la oportunidad de promocionarse ante el votante.

La indecisión se ubica en un 61%. Es histórica a pocas semanas de las votaciones. Solo hay dos presidenciables con más respaldo ( Daniel Noboa, con el 48%; y Luisa González, con el 32,5%), según la encuestadora Cedatos. ¿Por qué la ciudadanía responde así?

El actual presidente de la República, Daniel Noboa, mantiene buena parte del apoyo inicial de los electores, pese a los problemas actuales. Su Gobierno dura apenas un año, y eso impide el deterioro de imagen que llevan gobiernos largos. La candidata del correísmo conserva el voto fanático , pues la ‘Revolución Ciudadana’ es una secta de idólatras de la política: seguidores ciegos de un caudillo prófugo.

P. El 19 de diciembre Cedatos reveló que hay un 61% de indecisión, ¿a qué atiende esa forma de ser del ecuatoriano?

Se debe mucho al desencanto por tantos gobiernos sucesivos que le han fallado al país, y a la incertidumbre ante tantos problemas como la narcopolítica, la violencia delincuencial, la crisis de energía, el desempleo. También, en mucho, a que la conciencia política de gran parte de la población es muy reducida. La mayoría sabe mucho de fútbol y casi nada de política.

P. ¿Se debe a un problema psicológico de los ecuatorianos el no tener presidentes que satisfagan las expectativas y cumplan las promesas de Gobierno?

‘LA MAYORÍA SABE MUCHO DE FÚTBOL Y CASI NADA DE POLÍTICA’

Jaime Costales Peñaherrera es máster en Psicología Clínico-Social, PhD en Psicología Política y profesor en la Universidad San Francisco de Quito. Evalúa el comportamiento electoral de la ciudadanía ecuatoriana.

Justamente, esa conciencia política y social reducida de la población es uno de los conflictos psicológi co-sociales más gra ves del Ecuador parte de lo que yo llamo Pathoscracia, es decir una democracia débil y enferma, que da pie para que caudillos mediocres, altisonantes y muchas veces corruptos e ineptos, lleguen al poder. La Pathos cracia es también la enfermedad del poder. Necesitamos construir li derazgos psicológicamente sanos y partidos políticos genuinamente democráticos, para librarnos de la sarta de cabecillas mediocres y corruptos, y de tiendas políticas de pacotilla.

mismo de las multitudes, para venderles un falso paraíso, mientras parte de la cúpula del poder roba y engaña sin freno, como ocurrió sobre todo en la década del correísmo.

P. ¿Qué decir de las estrategias de campaña de los últimos presidentes de Ecuador, desde Rafael Correa, Lenín Moreno, Guillermo Lasso hasta Daniel Noboa?

patología psicológico-política del derrotismo y del conformismo, para que la población vote de forma más inteligente y evite ser manipulada por los paraísos de pacotilla que venden los caudillos. Y ese es un asunto que es difícil y lento de lograr, pero posible de alcanzar. Hay un fuerte eclipse de la conciencia colectiva, del que nos apremia salir.

La Mutualista Pichincha pone en conocimiento del público en general, la anulación por destrucción del certificado a plazo No. 24476857 Serie No. 709321, perteneciente a Carlos Camacho, CC: 1703288744

P. ¿La ciudadanía no cree en los candidatos que aparecieron para estas elecciones o no cree en la democracia misma?

La mayoría de los candidatos son figuras intrascendentes , carentes de inteligencia social y estrategia política profunda. Son figurones de tercer nivel, carentes de pensamiento propio y de comprensión real de la sociedad ecuatoriana. La democracia ecuatoriana es muy frágil y ha sido insuficientemente eficaz para solucionar los grandes problemas sociales, económicos y políticos, y eso ayuda a que la gente se vuelva adicta a la desesperanza. Hay que creer en

la democracia y, sobre todo, fortalecerla más y más.

P. Una vez puesto en el cargo a un mandatario, la ciudadanía critica la gestión de la autoridad que eligió, ¿se elige mal o no hay de dónde elegir?

Los presidentes son cuestionados por la población, usualmente. Ni el más brillante estadista estará libre de críticas , fundadas o infundadas, ello es parte del ejercicio del poder. No siempre elegimos mal: hemos tenido presidentes genuinamente democráticos como Jaime Roldós , Rodrigo Borja . Pero es frecuente que se elija a caudillos ineptos y corruptos, porque el populismo se alimenta de la desesperanza, la frustración y el confor -

Correa y su argolla embaucaron al país con la promesa de que ‘La Patria, ya es de todos’, eslogan copiado del chavista ‘Venezuela es de todos’, e instauraron un Gobierno abusivo, autocrático, inepto y muy corrupto que destrozó al país. Moreno tenía mejor aceptación que el propio Correa, y su campaña se sustentó en el voto duro y el continuismo. Ventajosamente rompió el guion y logró desmantelar en parte la autocracia que quería perpetuarse. Lasso sumó las fuerzas que no querían el retorno del mafioso socialismo del siglo XXI, y Noboa logró conectar con la población juvenil, además del anticorreísmo.

P. ¿Cómo influyen esas estrategias en la psicología de los ecuatorianos y cómo no caer en el juego político?

Urge un cambio de la conciencia colectiva , curar la

P. ¿Cómo lograr un cambio en el electorado, que influya en tener mejores autoridades con las votaciones? El mayor peligro es que el mafioso socialismo del siglo XXI regrese al Ecuador. Ese sistema criminal ha destrozado a Venezuela , hace un robo descarado de las elecciones por parte del esperpéntico dictador (Nicolás) Maduro, más desaparición y encarcelamiento de miles de ciudadanos, niños y adolescentes entre ellos, o tiene cautiva a Nicaragua , ambas dictaduras corruptas y asesinas de su propio pueblo. Lo más urgente y patriótico es derrotar por tercera vez seguida al correísmo, para que se vaya disgregando y jamás regrese al poder. Nuestro voto debe rechazar a los cómplices de Maduro, que callan ante sus crímenes.

P. ¿Cuál es su recomendación para los políticos y para la ciudadanía?

No hay recetas, sería presuntuoso darlas. Mi propuesta es un plan de psicoterapia social para salir del derrotismo y del conformismo, lograr una evolución profunda de la conciencia ciudadana, para construir el país que merecemos, a través de una transformación no-violenta de la sociedad ecuatoriana, basándonos en los valores éticos superiores: amor a la vida, justicia, solidaridad, paz, honradez, honradez y más honradez, respeto, creatividad. Es tiempo de la rebelión no-violenta de los honestos para evitar que el país caiga en el abismo político y social de los autoritarios correístas. (KSQ)

EL ACADÉMICO, analista y escritor Jaime Costales. (Archivo)

Tensión en la Asamblea por licencia para campaña electoral

Paúl Buestán, asambleísta de Construye presentó medidas cautelares para que los asambleístas que van por la reelección pidan licencia para hacer campaña.

A cinco días del inicio de la campaña electoral para los comicios de febrero de 2025, la división en el Legislativo se profundiza.

La fragmentación entre las bancadas no se da por la aprobación de leyes o la calificación de juicios políticos. El punto de discordia se da por el pedido o no de licencia de las autoridades que van por la reelección. La polémica podría resolverse en la Justicia.

Paúl Buestán, del movimiento Construye, reveló que el 19 de diciembre de 2024 presentó medidas cautelares para que todos los asambleístas (y otras autoridades) que van por la reelección pidan licencia para hacer campaña.

“Presenté medidas cautelares, todavía no se resuelven, estamos a la expectativa de una decisión de la jueza; pero en el caso de Construye ya solicitamos licencia, yo presenté la solicitud el 11 de diciembre”, dijo el legislador.

El presidente-candidato Daniel Noboa, y la mayoría de su bloque legislativo, que van por la reelección, estarían analizando no solicitar

ELECCIONES. A días del inicio de la campaña, la división en la Asamblea se profundiza. (Foto referencial, archivo).

licencia.

El 23 de diciembre de 2024, el ministro de Gobierno , José de La Gasca expuso su criterio de que Noboa no debe pedir licencia para hacer campaña.

Su argumento es que, en un dictamen de la Corte Constitucional (CC) de 2010 se determinó que el actual periodo legislativo, posterior a la muerte cruzada de mayo de 2023, no es ordinario y no cuenta como reelección.

“En campaña hay que participar en igualdad de condiciones”

° Medardo Oleas, quien en su momento presidió el TSE, aclaró que el dictamen de la Corte Constitucional de 2010 solo ratifica o le permite (en este caso, a Daniel Noboa) inscribirse para optar por la reelección, porque la primera elección (que fue después de la muerte cruzada de mayo de 2023) no cuenta, ya que fue solo para completar el periodo de cuatro años.

Pero, Oleas subrayó que el dictamen de la CC no tiene nada que ver con la campaña electoral. Tampoco menciona si es optativo o no presentar licencia sin sueldo. “Cualquier autoridad que esté en el ejercicio del cargo debe pedir licencia sin sueldo si va por la reelección”. La función pública implica que una autoridad recibe un sueldo por el trabajo que realiza, por lo que sería incompatible que mientras hace campaña siga en funciones, remarcó Oleas. “A la campaña debe ir como persona, no debe ir como autoridad para que se pueda participar en igualdad de condiciones con los demás candidatos, caso contrario estaría usando recursos del Estado (vehículos, seguridad, helicópteros) lo que está prohibido en la ley”, afirmó.

Por ello, según el secretario de Estado, no aplica la obligatoriedad del artículo 93 del Código de la Democracia, que señala que “los dignatarios que opten por la reelección inmediata podrán hacer uso de licencia sin remuneración desde la inscripción de sus candidaturas hasta el día siguiente de las elecciones”. Sin embargo, aclaró que esa decisión la deberá tomar el jefe de Estado.

Plazo para las solicitudes

De los más de 90 legisladores que buscan la reelección (para asambleísta nacional o provincial) la mayoría ya ha pedido licencia.

La presidenta de la Asamblea, Viviana Veloz ( Revolución Ciudadana) dio plazo hasta el 28 de diciembre para que los legisladores que van por la reelección presenten su solicitud de licencia para entrar a la campaña electoral.

Posteriormente, el Consejo de Administración Legislativa (CAL) sesionará para autorizar las licencias, y se respaldará con una información que solicitó al Consejo Nacional Electoral (CNE), respecto de cuáles son los legisladores que van por la re-

La campaña electoral inicia el 5 de enero y concluirá el 6 de febrero de 2025.

día no perdemos la condición de servidores públicos y un servidor público en el ejercicio del cargo no puede hacer proselitismo político, a más que es incongruente que alguien esté en campaña y también esté ejerciendo la legislatura”.

Fuentes del oficialista Acción Democrática Nacional (ADN) comentaron que estaría descartado que los asambleístas de Gobierno soliciten licencia. Ellos se ampararán en el dictamen de la Corte Constitucional. “Tenemos que alinearnos a lo que diga el Presidente; el marco legal es el dictamen de la Corte”, señalaron oficialistas consultados.

elección y los candidatos que tienen la categoría de asambleístas suplentes, varios de los cuales también son candidatos a la reelección.

En el Parlamento insisten que pedir licencia es una obligación de todos los candidatos que buscan la reelección.

El 17 de diciembre de 2024, en una rueda de prensa le preguntaron a Veloz sobre una declaración que había dado la presidenta del CNE, Diana Atamaint, en torno a la posibilidad de que si el Presidente no pide licencia, esto podría extenderse a los asambleístas para que haya igualdad de condiciones.

“Sobre la versión del CNE tan solo me voy a referir que soy respetuosa de la Constitución y el Código de la Democracia y, sobre la base de lo que está establecido en el ordenamiento jurídico vigente es como voy a proceder, y por eso hemos solicitado a los legisladores que presenten hasta el 28 la solicitud de su licencia”, afirmó Veloz.

Vicente Taiano (PSC) aclaró que el Código de la Democracia señala expresamente la obligatoriedad de pedir licencia. “Al final del

TCE debe decidir Si el Presidente y sus legisladores no piden licencia se convierten en autoridades y a la vez en candidatos, en contradicción al Código de la Democracia que sanciona a los servidores públicos que, en el ejercicio de sus funciones, induzcan al voto a favor de determinada preferencia electoral.

Medardo Oleas , quien fue presidente del entonces Tribunal Supremo Electoral, opinó que en el caso de que no soliciten licencia, el organismo que debe definir si se incumple o no la ley, es el Tribunal Contencioso Electoral (TCE), siempre que alguna persona plantee una denuncia por infracción electoral por uso indebido de recursos del Estado, lo cual podría llevar, incluso, a la destitución del cargo.

El CNE como institución que organiza, vigila y controla el proceso aún no toma una postura más allá de declaraciones de sus autoridades.

El 17 de diciembre, el vicepresidente del CNE, Enrique Pita, publicó en sus redes sociales la obligación que se deriva del artículo 93 del Código de la Democracia de hacer uso de licencia sin remuneración. (SC)

El arriendo se lleva hasta el 35% de los ingresos familiares

Una de las prioridades de las familias de clase media ecuatoriana es pagar el arriendo de su vivienda. Entérese de cómo cubrir este rubro sin problemas.

En general, las familias de clase media en Ecuador destinan entre el 25% y 35% de sus ingresos mensuales al pago del arriendo.

Esto varía dependiendo de la ciudad y el tipo de vivienda. En áreas urbanas como Quito o Guayaquil, los arriendos en barrios centrales o residenciales suelen ser más altos, lo que puede hacer que este porcentaje llegue al 45%. En zonas periféricas o rurales, el costo puede ser considerablemente menor.

En promedio, en Quito o Guayaquil, el arriendo de un departamento de 2 o 3 habitaciones puede oscilar entre $400 y $700 mensuales, dependiendo de la ubicación y las características del inmueble.

Esto representa un 30% a 35% del ingreso promedio de una familia de clase media, cuyo salario mensual ronda entre $1.200 y $2.000. Para las familias de clase alta, que suelen tener ingresos más elevados, el porcentaje destinado al arriendo puede ser más bajo en relación con

sus ingresos. Sin embargo, el monto total puede ser mucho mayor debido a la elección de viviendas más grandes y en zonas exclusivas.

El arriendo mensual en zonas de lujo o de alto poder adquisitivo puede superar los $1.500 a $3.000 o más, dependiendo de la ciudad y la ubicación del inmueble. En este caso, el porcentaje del ingreso destinado al arriendo podría ser de 10% a 20%, dependiendo del nivel de ingresos.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), el 39% de los hogares en Ecuador arrienda una vivienda o vive en una casa prestada o proporcionada por servicios.

Este porcentaje se desglosa de la siguiente manera:

1Hogares que arriendan una vivienda: 26%

2Hogares que viven en una vivienda prestada o proporcionada por servicios: 13%

Por lo tanto, aproximadamente 2 millones de hogares en Ecuador se encuentran en cualquiera de estas dos situaciones.

¿Dónde están los arriendo más caros y más baratos en Ecuador?

° En Quito, el costo promedio más alto de una pieza con dos habitaciones asciende a los $666, mientras que, en el Puerto Principal, este valor puede llegar a los $962. Así lo revelan los últimos informes del portal inmobiliario Plusvalía

De acuerdo con Plusvalía, en la capital el precio medio de un departamento de dos habitaciones en Quito se ubica en $504 mensuales. Cumbayá registra el alquiler más alto, con $666 mensuales, seguido de Itchimbía con $595 e Iñaquito con $565. En Guayaquil, en cambio, el alquiler más caro está en Puerto Santa Ana, con $962 mensuales; le sigue Isla Mocolí con $876 y Samborondón con $786 Según Plusvalía, en Quito esas opciones menos costo-

Pagar sin problemas

Para que una familia pueda cubrir el costo del arriendo mensual sin que eso represente un problema económico, es fundamental implementar algunas estrategias financieras inteligentes.

A continuación, se detallan algunas claves para manejar las finanzas personales y familiares de manera eficiente:

- Presupuesto Familiar: Crear un presupuesto detallado es esencial. El presupuesto debe incluir todos los ingresos y gastos mensuales. Esto incluye el arriendo, servicios, alimentación, transporte, salud, educación, entretenimiento y otros gastos imprevistos

Es importante destinar un porcentaje fijo de los ingresos al pago de arriendo, no sobrepasando el límite del 30-35% de los ingresos en el caso de familias de clase media, o menos si se desea ahorrar más.

- Priorizar el aho-

rro. Para evitar problemas económicos en caso de un aumento en el costo del arriendo o imprevistos, es crucial tener un fondo de emergencia. Este fondo debe cubrir al menos 3-6 meses de los gastos familiares básicos, incluyendo el arriendo. Es recomendable ahorrar un 10% a 15% de los ingresos mensuales para futuros imprevistos y objetivos financieros a largo plazo (como la compra de vivienda, educación, etc.).

- Reducir gastos no esenciales. Identificar y reducir gastos no esenciales, como comer fuera, suscripciones a servicios de entretenimiento, o compras impulsivas, puede liberar recursos importantes para el pago del arriendo. Reevaluar el estilo de vida y los gastos diarios puede ayudar a ajustar el presupuesto de forma que no se vea comprometido el pago de necesidades básicas, como el arriendo.

- Optar por arriendos asequibles. Si el costo del arriendo representa una gran carga, se puede considerar mudarse a zonas más alejadas del centro de la ciudad o buscar opciones más pequeñas que aún satisfagan las necesidades familiares. Esto puede reducir significativamente los costos.

También se puede optar por arrendar con otras personas (por ejemplo, en casas compartidas o departamentos más grandes) para repartir el costo del arriendo.

-Diversificación de Ingresos. Las familias pueden considerar diversificar sus fuentes de ingresos, como buscar trabajos adicionales, emprendimientos o inversiones que generen ingresos extras. Esto puede ayudar a cubrir gastos imprevistos o altos costos de arriendo sin comprometer el bienestar financiero de la familia.

La diversificación también puede incluir la inversión en activos que generen ingresos pasivos, como bienes raíces, acciones o fondos de inversión.

-Controlar el crédito y las deudas. Evitar el sobreendeudamiento es clave. Las deudas, especialmente de las tarjetas de crédito, deben manejarse con cuidado para no desestabilizar las finanzas familiares. Si ya existen deudas, es importante tener un plan para reducirlas antes de asumir nuevos compromisos financieros.

Se recomienda pagar primero las deudas de alto interés para evitar que los intereses acumulados agraven la situación financiera. (JS)

sas están en el cantón Rumiñahui con departamentos de $232 al mes, Concepción con $250 y Ponceano con $273. En el Puerto Principal, en cambio, están en la Garzota con $321, Sauces con $285 y el sur de Guayaquil, con $264.

En Quito, la rentabilidad de los alquileres se ubicó en el 6,11% anual. Esto significa que se necesitan 16,4 años de alquiler para recuperar la inversión de compra. Para los inversionistas, las parroquias de Itchimbía (9,0%) y Conocoto (7,0%) se posicionan como las más rentables de la ciudad, con una combinación de precios accesibles y alta demanda de alquiler. En Guayaquil, la relación alquiler anual/precio de compra se sitúa en un 6,70% anual. Esto significa que se requieren 14,9 años de alquiler para recuperar la inversión inicial de la compra de una propiedad, un 11,2% más que en el 2023.

El alquiler es uno de los principales gastos mensuales de más de 2 millones de familias ecuatorianas.

BOLSILLO.

¿La salud ha mejorado con el Gobierno de Noboa?

Las deudas y pacientes sin medicamentos han sido problemas constantes en el sector sanitario durante los últimos gobiernos. Un punto positivo es el pago a médicos.

Según el Ministerio de Salud Pública (MSP), el abastecimiento de medicinas e insumos en los hospitales públicos alcanzó un promedio del 81% en este 2024, durante la gestión del Gobierno de Daniel Noboa, es decir, dos puntos porcentuales más que al final del mandato de Guillermo Lasso.

Sin embargo, los problemas de deudas y la gestión de medicamentos siguen como tareas pendientes.

Obligación incumplida

Desde 2020, la Corte Constitucional (CC) aprobó una sentencia que establece la obligaci ó n del Estado de garantizar el acceso a medicamentos y tratamientos para los ecuatorianos que sufren condiciones de salud cr í ticas.

Ante el incumplimien-

to de esto, los pacientes han realizado plantones en la CC, para entregar formalmente una solicitud de seguimiento y verificación de la sentencia en la que se exige la asignaci ó n del presupuesto necesario, para que los pacientes con enfermedades de alta complejidad reciban la atenci ó n necesaria para su supervivencia y se adquiera, inmediatamente, medicación para estos tipos de enfermedades en los hospitales del IESS y MSP.

“Seg ú n la proforma del Presupuesto General del Estado enviada a la Asamblea Nacional por parte del Ejecutivo, el presupuesto para salud en 2024 representa el 3,53% del PIB, lo que es inferior al 4,7% del PIB en 2018 y al 5,2% en 2019. Es evidente que hay una regresividad en la asignaci ó n de recur -

sos para salud y que se está incumpliendo el ma ndato constitucional”; indicó Diego Jimbo, coordinador Nacional del Observatorio de Enfermedades Catastróficas, en noviembre de 2024.

En entrevista con Teleamazonas, el ministro de Salud, Antonio Naranjo, dijo que trabajan para garantizar las medicinas; aunque destacó que existen pacientes cuyos tratamientos cuestan hasta un millón de dólares anuales, lo que sale del presupuesto del Ministerio.

Deudas a médicos y dializadoras

Otro de los problemas hereda dos y que persiste es el pago a dializadoras, a donde se deri van pacientes de la red públi ca de la salud.

La deuda es de casi $140 millones. El Gobierno de No

lud informó que dio cumplimiento a la demanda colocada por 208 médicos que reclamaron sus pagos por las horas extras trabajadas, en 2020.

La sentencia los favoreció en 2021, pues la Corte reconoció la vulneración de sus derechos.

boa ha cancelado cerca de $30 millones.

Para estos centros de salud es necesario contar con los pagos, pues –de lo contrario– es imposible recibir más pacientes.

Uno de los puntos positivos del actual mandato es el pago a los médicos que trabajaron durante la pandemia por covid-19. El Ministerio de Sa-

Naranjo indicó que se logró concretar un acuerdo definitivo para saldar la deuda y se aprobó un plan de pagos presentado por el MSP.

De un total de $7’874.544, la cartera de Estado paga a los médicos en tres partes:

1. Primer pago: $1’878.217,67 (agosto de 2024)

2. Segundo pago: $2’800.000 (diciembre 2024)

3. Tercer pago: $3’196.326,33 (diciembre 2024) (AVV)

DE LA ESCRITURA DE CONSTITUCION DE SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL DENOMINADA BRIGHTON S.C.C."

EXTRACTO DE PETICIÓN:

En el registro de escrituras públicas a su cargo, sírvase incorporar una que contenga la RECTIFICATORIA DE LA ESCRITURA DE CONSTITUCIÓ N DE LA SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL DE NOMINADA "BRIGHTON S.C.C.". EXTRACTO DE LA ESCRITURA DE RECTIFICATORIA DE LA ESCRITURA DE CONSTITUCIÓN DE LA SOCIEDAD DE LA SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL

PR IMER A C O MPAR ECI ENTE S: Comparecen a la celebración de la presente escritura pública, Magdalena Cristina Donoso Fabara y Luis Gustavo Donoso Mena, cada uno por sus propios derechos soltera y casado, respectivamente, de nacionalidad ecuatoriana, mayores de edad, domiciliados en esta ciudad de Quito,.

SEGUNDA.- ANTECEDENTES: a) DOS PUNTO UNO.- Mediante escritura pública celebrada ante la Notaría Sexta del Cantón Quito, en fecha trece de marzo de dos mil veinte, se constituyó la sociedad civil y comercial denominada BRIGHTON S.C.C., debidamente inscrita en el Registro Mercantil del Cantón Quito, de fecha dos de julio de dos mil veinte. Por un error involuntario, a lo largo del texto de la escritura antes mencionada, en lugar de consignar el nombre de socio "Luis Gustavo Donoso Mena", se registró erróneamente como "Gustavo Alfredo Donoso Mena".

TERCERA.- RECTIFICATORIA:

Con los antecedentes expuestos, los Socios, en forma libre y voluntaria, RECTIFICAN la escritura pública de constitución sociedad civil y comercial denominada BRIGHTON S.C.C., para que quede constancia de la correcta identificación del socio en la escritura pública or ginal, siendo su nombre completo "Luis Gustavo Donoso Mena

RECTIFICATORIA DE LA ESCRITURA DE CONSTITUCION DE SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL DENOMINADA "BRIGHTON S.C.C."

EXTRACTO DE PETICIÓN:

En el registro de escrituras públicas a su cargo, sírvase incorporar una que contenga la RECTIFICATORIA DE LA ESCRITURA DE CONSTITUCIÓ N DE LA SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL DE NOMINADA "BRIGHTON S.C.C.".

EXTRACTO DE LA ESCRITURA DE RECTIFICATORIA DE LA ESCRITURA DE CONSTITUCIÓN DE LA SOCIEDAD DE LA SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL

PR IMER A.- C O MPAR ECI ENTE S: Comparecen a la celebración de la presente escritura pública, Magdalena Cristina Donoso Fabara y Luis Gustavo Donoso Mena, cada uno por sus propios derechos, soltera y casado, respectivamente, de nacionalidad ecuatoriana, mayores de edad, domiciliados en esta ciudad de Quito,.

SEGUNDA.- ANTECEDENTES: a) DOS PUNTO UNO.- Mediante escritura pública celebrada ante la Notaría Sexta del Cantón Quito, en fecha trece de marzo de dos mi veinte, se constituyó la sociedad civil y comercial denominada BRIGHTON S.C.C., debidamente inscrita en el Registro Mercantil del Cantón Quito, de fecha dos de julio de dos mil veinte. Por un error involuntario, a lo largo del texto de la escritura antes mencionada, en lugar de consignar el nombre de socio "Luis Gustavo Donoso Mena", se registró erróneamente como "Gustavo Alfredo Donoso Mena".

TERCERA.- RECTIFICATORIA:

Con los antecedentes expuestos, los Socios, en forma libre y voluntaria, RECTIFICAN la escritura pública de constitución sociedad civil y comercial denominada BRIGHTON S.C.C., para que quede constancia de la correcta identificación del io l critura ública ginal, siend nomb

Iniciativas municipales y ciudadanas deben alinearse por la ciudad

Iniciativas como el Acuerdos Quito y acuerdos ciudadanos son necesarios para que Quito mejore. Tres especialistas dan detalle de cómo mejorar como ciudad con alianzas.

Quito está por fuera de los circuitos de las grandes capitales del continente. Pero hay iniciativas que buscan que la capital regrese al podio de las mejores ciudades de América . El Municipio cuenta con el Acuerdo Quito . El sector privado, por su parte, cuenta con: Quito Cómo Vamos, Cabildo Cívico de Quito, Buró del Centro Histórico , entre otras propuestas.

El Acuerdo Quito fue una propuesta del Municipio junto con el sector privado, que busca mejorar las condiciones de la ciudad con el compromiso de ambos lados. Este trato fue firmado el 3 de octubre de 2024, pero no se han visto avances.

Este acuerdo, que estará vigente por diez años, contempla medidas para fortalecer la economía local, mejorar la seguridad, recuperar los espacios públicos y promover la sostenibilidad ambiental. Cada año, el acuerdo será evaluado y actualizado por un comité encargado de hacer un seguimiento y asegurar que las propuestas se cumplan en tiempo y forma.

LA HORA consultó con tres especialistas para entender qué le falta a la capital para competir entre las grandes capitales del mundo.

Desafíos y propuestas Carlos Loiza, expresidente de la Cámara de Comercio de Quito y consultor

COLABORACIÓN. Quito tiene algunas cosas por mejorar que se pueden hacer si la ciudad y el gobierno local se unen.

de Deloitte , destacó que el Acuerdo Quito aborda problemas clave como la pobreza, el empleo y la sostenibilidad, pero carece de planes detallados y plazos claros.

Según Loiza, se necesita un cronograma con medidas concretas y la colaboración del municipio, gobierno, sociedad civil y sector privado. En cuanto al desempleo, sugirió enfocar esfuerzos en sectores como la construcción y el turismo, simplificando normativas para impulsar proyectos inmobiliarios y mejorar la oferta cultural.

El urbanista Jacobo Herdoiza destacó la importancia de la participación barrial, pero alertó sobre el riesgo de fragmentación si las iniciativas locales se oponen a proyectos metropolitanos. Planteó un modelo de gobernanza con “alcaldía mayor ” para la infraestructura estratégica y “alcaldías menores” para servicios locales, buscando mejor coordinación entre lo local y lo metropolitano.

Rosa Elena Donoso, arquitecta y profesora de la Flacso, celebró el diagnóstico del Acuerdo Quito sobre problemas como la pobreza y el desempleo, pero también destacó los aspectos positivos de la ciudad, como su

alto nivel educativo, lo que ofrece un gran potencial de desarrollo. Para Donoso, el acuerdo debe ser un punto de partida para unir a todos los sectores de la ciudad en un esfuerzo conjunto.

¿Qué falta para posicionar mejor a Quito?

Carlos Loiza destacó que para posicionar a Quito entre las grandes capitales de América Latina, es esencial una colaboración efectiva entre el municipio, el gobierno central, las universidades, el sector privado y la sociedad civil. Quito tiene el potencial de crecer, gracias a su infraestructura y talento humano, pero esto solo será posible con un trabajo conjunto.

Jacobo Herdoiza, por su parte, subrayó la necesidad de fortalecer el control local en seguridad, especialmente a través de la Policía Metropolitana . En cuanto al empleo, coincidió en que Quito debe crear un entorno favorable para la inversión, simplificando trámites y generando incentivos para nuevos negocios, lo que ayudará a reducir el desempleo y fomentar oportunidades laborales.

Donoso considera que Quito no necesita conver -

alianzas público-privadas, especialmente en proyectos de transporte y movilidad, que son clave para mejorar la infraestructura y la conectividad de Quito.

Donoso enfatizó la necesidad de generar fuentes de ingresos estables para los ciudadanos, lo que a su vez impulsa el consumo y el crecimiento económico. De acuerdo con ella, la seguridad y la estabilidad laboral son factores clave para un ciclo de desarrollo sostenible.

Además, opinó que iniciativas ciudadanas deben alinearse con los planes de desarrollo de la ciudad, pero no necesariamente depender del Municipio. Señaló que, si bien estas iniciativas son valiosas y aportan recursos, deben trabajar de forma independiente y complementaria al plan de desarrollo territorial, el cual debe contener los proyectos a largo plazo.

tirse en una megaciudad como Nueva York. Para ella, la capital ecuatoriana ya es un referente por su calidad ambiental, su belleza natural. Además, subrayó que la ciudad ha sido un destino de oportunidades, especialmente en el ámbito educativo, con instituciones como Flacso, que atraen a estudiantes de toda América Latina. En lugar de competir, Quito debería enfocarse en definir su propio perfil, como una ciudad habitable, tranquila y con un excelente entorno para la educación y el desarrollo humano.

El papel de los políticos para lograr las metas para Quito Para lograr las metas del Acuerdo Quito, Carlos Loiza enfatizó que los políticos deben priorizar el bienestar de la ciudad sobre intereses partidistas. “La agenda debe ser de la ciudad, no política”, destacó, subrayando la importancia de conocer los problemas locales y trabajar para resolverlos sin fines personales.

Por su parte, Herdoiza dijo que el éxito del plan depende de simplificar la normativa y reducir la burocracia para atraer inversiones. Destacó la necesidad de

El potencial de Quito Para Carlos Loiza, Quito tiene un gran potencial, gracias a su ubicación estratégica, universidades de prestigio y capacidad logística. Sin embargo, aún enfrenta barreras como la rigidez en las normativas de construcción y la falta de un plan integral. Si se logra una visión común y se implementa un plan con objetivos claros, el analista cree que Quito puede regresar al podio de las grandes capitales latinoamericanas. Jacobo Herdoiza resaltó las ventajas de la ciudad, como su calidad ambiental y su infraestructura, que aún no se aprovechan completamente. Para competir con ciudades como Bogotá o Lima, Quito necesita una visión metropolitana compartida y mayor colaboración entre el sector público y privado, con un enfoque en mejorar la infraestructura, el empleo y la gobernanza. Donoso abogó por una política urbana que fomente el desarrollo de espacios barriales, generando empleos dignos y seguros. Propuso, por ejemplo, que los desarrollos inmobiliarios deberían incluir comercios que no solo den empleo, sino que también mejoren la cohesión social. (EC)

El PP de España llama a defender a la democracia en Venezuela

La secretaria general del PP, Cuca Gamarra, dice que el Gobierno español debería trasladar a Edmundo González a Venezuela para que pueda tomar posesión.

La secretaria general del PP, Cuca Gamarra , considera que el Gobierno español debería ser quien trasladara al líder opositor Edmundo González a Caracas para que pueda tomar posesión como presidente de Venezuela el 10 de enero de 2025.

“Lo que debería de ocurrir es que quien desplazara a Edmundo González a Venezuela para que pueda tomar posesión sea el propio Gobierno de España”, ha declarado Gamarra en una entrevista con Europa Press. A su entender, es una petición que ni tendrían que hacer pública -

mente al Ejecutivo porque España no puede “ renunciar a defender la democracia para Venezuela”.

Edmundo González, al que el Gobierno español concedió el asilo político, ha asegurado públicamente que estará en Venezuela el 10 de enero para tomar posesión. Además, ha revelado que no tiene “restricciones” para volver a su país y que lo hará sin avisar.

‘No podemos renunciar’ Al ser preguntada si el PP tiene previsto acompañar a González Urrutia el 10 de enero si viaja a Caracas para

Complicidades con la dictadura de Maduro

° Para Cuca Gamarra, “no se trataba de sacar a Edmundo González de Venezuela y mantener a Maduro”. “Se trata de garantizar que la democracia llegue a Venezuela y que el resultado de las urnas y, por tanto, el resultado de la voluntad de los venezolanos sea lo que tome posesión el 10 de enero”, ha aseverado. En lo que respecta a cómo valora que Nicolás Maduro haya aplaudido el nombramiento de Álvaro Albacete como nuevo embajador de España en Venezuela, Gamarra ha señalado que “lo que está claro es que las complicidades de Pedro Sánchez y de Rodríguez Zapatero con el régimen de Maduro son muy intensas”.

esa toma de posesión, Gamarra ha afirmado que su formación atenderá a lo que les pida el propio González y María Corina Machado.

“Hemos estado, estamos y estaremos en todo momento con Venezuela y con la democracia para Venezuela. Y en este sentido, allí donde se nos pida que estemos, por parte de Edmundo González y de María Corina Machado, el Partido Popular estará”, ha manifestado.

Gamarra ha destacado que el PP ha impulsado tanto en España como en el ámbito europeo el reconocimiento de Edmundo González “como presidente legítimo” de Venezuela tras las elecciones

del pasado 28 de julio y ha señalado que lo ha hecho “sin el apoyo del Gobierno” de Pedro Sánchez.

“En España como país no podemos renunciar a defender la democracia para Venezuela y no podemos renunciar a que el resultado electoral sea el que se materialice en la toma de posesión del 10 de enero”, ha resaltado la ‘número dos’ de Alberto Nuñez Feijóo.

El ejemplo del Congreso y el Senado Sobre si el PP elevará estos días la presión sobre el Gobierno para que facilite la vuelta de González Urrutia a Caracas para tomar posesión como presidente, Gamarra ha confirmado que su partido seguirá “insistiendo y exigiendo ese reconocimiento por parte del Gobierno de España, sobre todo porque ya el Congreso de los Diputados y el Senado de España le han reconocido”.

“El Gobierno de España debería de seguir los pasos y avalar y cumplir con el propio reconocimiento que en nuestras Cortes Generales ya hemos llevado a cabo y ya hemos emitido”, ha manifestado, para recalcar que España es “una democracia” y tiene “la obligación de defender la democracia en el resto de los rincones del mundo”. EUROPA PRESS

EXTRACTO

NOTARIA SEPTIMA DEL CANTON AMBATO: Cúmpleme poner en conocimiento del público que mediante escritura pública de Liquidación de la Sociedad Conyugal, celebrada el día Martes, veinticuatro de Diciembre del año dos mil veinticuatro, otorgada ante el Doctor Julio César Arteaga Intriago Notario Séptimo del cantón Ambato provincia de Tungurahua, por los señores EDWIN SANTIAGO CAGUANA VARGAS AIDA VERONICA BARRIONUEVO CAIZA, se han procedido a liquidar el bien existente en la Sociedad Conyugal. Las adjudicaciones del patrimonio se encuentran detalladas en el texto de la referida escritura pública de liquidación de sociedad conyugal, por lo que en aplicación a lo dispuesto en el Art. 18 numeral 23 donde faculta al Notario disponer la inscripción en los Registros de la Propiedad y Mercantiles, la escritura de liquidación de Sociedad Conyugal, previo el trámite previsto en dicha norma legal, pongo en conocimiento del público, mediante una publicación, el extracto de la liquidación del patrimonio de la Sociedad Conyugal correspondiente a los señores EDWIN SANTIAGO CAGUANA VARGAS y AIDA VERONICA BARRIONUEVO CAIZA. Para que en el término de veinte (20) dí as a contarse desde la publicación de este extracto, las personas que eventualmente tuvieren interés en esta liquidación puedan presentar su oposición fundamentada, dentro del referido término.

Particular que pongo en conocimiento para los fines legales correspondientes. Ambato, Diciembre 24 del 2024.

Dr. Julio César Arteaga Intriago NOTARIO SÉPTIMO DEL CANTÓN AMBATO

Con Gabriela Vivanco
LA SECRETARIA general del PP, Cuca Gamarra.

REPUBLICA DEL ECUADOR

UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON RUMIÑAHUI, PROVINCIA DE PICHINCHA

PARA LOS FINES LEGALES CONSIGUIENTES SE HACE CONOCER AL PÚBLICO EN GENERAL QUE ÉSTA UNIDAD JUDICIAL

HA PROCEDIDO HA DECLARAR LA INTERDICCIÓN DEFENITIVA DE LA SEÑORITA ANA FERNANDA ORTEGA CARRION, PORTADORA DE LA CÉDULA DE CIUDADANÍA N° 1721591418; Y, SE HA NOMBRADO COMO CURADORES GENERALES A SUS PROGENITORES, SEÑORES FERNANDO XAVIER ORTEGA NARANJO, PORTADOR DE LA CÉDULA DE CIUDADANÍA No. 1708227952; Y, LA SEÑORA MARIA PAULINA CARRION BUSTAMANTE, PORTADORA DE LA CÉDULA DE CIUDADANÍA No. 1709594640.

ACTORES: FERNANDO XAVIER ORTEGA NARANJO MARIA PAULINA CARRION BUSTAMANTE

DEMANDADA: ANA FERNANDA ORTEGA CARRION

MATERIA: FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

TIPO DE PROCEDIMIENTO: SUMARIO

ACCION: INTERDICCION

CAUSA No. 17205-2022-00444

CUANTIA: INDETERMINADA

INGRESO DE LA DEMANDA: 18 DE ABRIL DEL 2022

AUTOS RECAÍDOS: 17 DE ABRIL DEL 2024 LAS 14H28

DEFENSA TECNICA: AB. MARIO BOLIVAR LASSO ORTEGA AB. HELEN NATALIE LASSO HORMAZA

CASILLAS ELECTRONICAS: 1702755909 1713466678

CORREOS ELECTRONICOS: bolivar-lasso@hotmail.com lasso-hormaza@hotmail.com fxortega@hotmail.com natalielasso@hotmail.com

UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON RUMIÑAHUI, PROVINCIA DE PICHINCHA. Rumiñahui, miércoles 17 de abril del 2024, las 14h28. VISTOS: Se presente al proceso el señor FERNANDO XAVIER ORTEGA NARANJO, portador de la cédula de identidad N°1708227952, y la señora MARIA PAULINA CARRIÓN BUSTAMANTE con cédula de identidad No. 1709594640, en contra de la señorita ANA FERNANDA ORTEGA CARRION, comparecen a foja 14 a 16 de autos, y conforme a la documentación que adjunta, manifiesta que “… La señorita ANA FERNANDA ORTEGA CARRIÓN, desde su nacimiento presenta un diagnóstico de TRISOMIA 21, por lo cual posee una discapacidad intelectual del 72% (setenta y dos por ciento), con un grado de discapacidad grave, razón por la cual es necesario declarar en interdicción para su propia protección…”.Fundamenta su acción y que en atención a los informes de los facultativos médicos solicita la interdicción judicial de sus hijos y se designó como curador definitivo a su padre para lo cual lo insinuado se tome en cuenta, pide se cumpla con el trámite dispuesto en el Art. 333 numeral 3 del Código Orgánico General de Procesos.- Indica el trámite y cuantía que debe darse a la causa.- Se ha mandado a completar la demanda y A foja 25 consta la calificación de la demanda.- y luego de haber declarado la interdicción provisional y cumplido los requisitos de ley.- Agotado el trámite para resolver se considera: PRIMERO: De conformidad a los artículos 177 y 178 de la Constitución de la República, 213, 233 y 234 del Código Orgánico de la Función Judicial, esta autoridad judicial es competente para conocer la presente causa. SEGUNDO: Durante su tramitación no se ha omitido solemnidad sustancial alguna que pueda influir en su decisión, se ha observado el debido proceso y los principios y garantías constitucionales de los artículos 75 y 76 de la Constitución de la República por lo que se declara su validez.- TERCERO: Con la certificación de nacimiento que reposa a fs. 1 se determina que la señorita ANA FERNANDA ORTEGA CARRIÓN tiene 20 años cuyos padres son FERNANDO XAVIER ORTEGA NARANJO y MARIA PAULINA CARRIÓN BUSTAMANTE, siendo los dos padres los representantes y cuidadores de la señorita.CUARTO: Si se solicita la interdicción judicial por causa de demencia, la juez o el juez nombrará dos facultativos que reconozcan al supuesto demente e informen sobre la realidad y naturaleza de la demencia, y la misma jueza o juez acompañado del secretario, examinará, por medio de interrogatorios, y se instruirá de cuanto concierna a la vida anterior, estado actual de la razón, y circunstancias personales del supuesto demente; sin perjuicio de oír, en privado, a los parientes y a las personas con quienes éste viva”. Una vez que han sido posesionados legalmente los peritos Dr. Isidro Amable Espinoza Calle y la Dra. Amparo Cristina Revelo Sarango, conforme obra a fojas 41 a la 44; se procedió con la audiencia única y de parientes en donde se entrevistó a la señorita ANA FERNANDA ORTEGA CARRIÓN, y se entrevistó a cada uno de los parientes o conocidos de la presunta interdicta indicando en Auto Resolutorio a fs. 76 de fecha 16 de noviembre del 2022 a las 10h09 lo siguiente: “DECISIÓN ADOPTADA CON PRECISIÓN DE LO QUE SE ORDENA. Esta Unidad Judicial RESUELVE: 1) Declarar la interdicción provisional de la señorita ANA FERNANDA ORTEGA CARRION, portadora de la cédula de identidad N° 1721591418; 2) Se nombra como curadores interinos Provisionales a los señores FERNANDO XAVIER ORTEGA NARANJO, portador de la cédula de identidad N° 1708227952 y la señora MARIA PAULINA CARRION BUSTAMANTE, portador de la cédula de identidad N° 1709594640.- 3) En virtud de lo prescrito en el Art. 468 del Código Civil, artículo 27 de la Ley de Registro, ejecutoriada esta resolución inscríbase en el Registro de la Propiedad del Cantón Quito, publíquese por una sola vez en uno de los periódicos de mayor circulación nacional, que se editan en la ciudad de Quito, y en tres de los parajes más frecuentados colóquense los carteles correspondientes, hecho que sea incorpórense al proceso las publicaciones. 4) Cumplido lo dispuesto en el numeral 3) se procederá con a la posesión del cargo conforme al Art. 398 del Código Sustantivo Civil.…”.- QUINTO: A fojas 46 a 51 y de fs. 61 a 63 de autos, se encuentran informes remitidos por los peritos facultados, de fecha 31 de agosto del 2022, en donde el perito Dr. Isidro Espinoza Calle a. concluye: “Ana Fernanda Ortega Carrión tiene una condición aceptable de salud integral con una discapacidad del 70 por ciento.- Movimientos de sus ojos normales, responde a los sonidos o estímulos externos sentidos.Los cuidados darán como resultados positivos en el desarrollo de Ana Fernanda Ortega Carrión, aunque el trastorno es irreversible (es decir es incurable, pero si tratable)” .- Con informe de la Dra. Amparo Cristina Revelo Sarango el cual establece: “La peritada de nombres: ORTEGA CARRION ANA FERNANDA, es una persona de 18 años con diagnósticos de TRISOMIA 21, EPILEPSIA FOCAL E HIPOTIROIDISMO diagnosticada por el Dr. Michael Broz E. Neuropediatra.- 2.- La peritada presenta retraso mental moderado con desorientación en tiempo y habilidades básicas, para concentrarse, un déficit de aprendizaje limitado en habilidades básicas, con alteración en el autocuidado.- 3.- Presenta dependencia moderada para realizar actividades básicas de la vida diaria necesita cuidado y apoyo permanente de terceras personas.- 4.- Alteración del juicio y razonamiento con un pensamiento enlentecido y pobre en contenido su lenguaje poco desarrollado y escaso, puede balbucear ciertas palabras.- 5.- Por sus patologías de base con carácter irreversible en una persona con una condición de vulnerabilidad que necesita el cuidado y apoyo permanente de terceras personas para mejorar su calidad de vida…”.- Por todo lo expuesto, en virtud a los resultados de los exámenes médicos legales, normativa legal vigente, por lo que se considera que existen motivos justificados y razonables para la procedencia de esta acción. De las pruebas presentadas y testimonios mencionados se desprende: Declaración de Parte del señor Fernando Xavier Ortega Naranjo, que indica: “Si su hija tiene Síndrome de Down, tiene 72% de discapacidad mental, ella entiende muy poco y de su realidad, ella puede hacer ciertas actividades diarias y siempre depende de alguien para defenderse, precautelar cualquier riesgo legal” y Declaración de parte de la señora María Paulina Carrión Bustamante: que indica.- Que su hija tiene Síndrome de Down y tiene discapacidad en 72%, no puede tomar decisiones por sí sola, no entiende las cosas básicas, si es necesario que le cuide una tercera persona”.- SEXTO: Mediante auto resolutivo de fecha 16 de noviembre del 2022 a las 10h09 se concedió la Interdicción provisional señorita ANA FERNANDA ORTEGA CARRION y se designó como curadores interinos al señor FERNANDO XAVIER ORTEGA NARANJO, portador de la cédula de identidad N°1708227952, y la señora MARIA PAULINA CARRIÓN BUSTAMANTE con cédula de identidad No. 1709594640, se dispuso se cumpla con la publicación y fijación de carteles, lo cual se ha cumplido y así consta a fojas 97 al 105 de autos, y la inscripción de dicho auto en el Registro de la Propiedad de este cantón fs. 105 vuelta sin que exista ninguna oposición a la interdicción ni al nombramiento del curador. Por lo expuesto Esta autoridad en estricto cumplimiento a las disposiciones legales como son el artículo 468 del Código Civil y el artículo 333 numeral 3 del Código Orgánico General de Procesos, ADMINISTRANDO JUSTICIA, EN NOMBRE DEL PUEBLO SOBERANO DEL ECUADOR, Y POR AUTORIDAD DE LA CONSTITUCION Y LAS LEYES DE LA REPUBLICA, se acepta la demanda de interdicción y en consecuencia: 1) Se declara la interdicción definitiva de la señorita ANA FERNANDA ORTEGA CARRION ciudadanos ecuatoriana, de 20 años de edad, portadora de la cédula No. 1721591418, soltera, de instrucción ninguna, sin ninguna ocupación, con discapacidad intelectual del 72% nivel moderado, con diagnóstico de Trisomia 21, Epilepsia Focal e Hipotiroidismo.- 2) Amparado a lo dispuesto en el Art. 487 del Código Civil, se advierte que los interdictos no serán privados de su libertad personal ni podrán ser trasladado a un hospital psiquiátrico a no ser que obtenga autorización judicial; 3) En virtud de lo prescrito en el Art. 468 del Código Civil, inscríbase la presente sentencia en el libro correspondiente del Registro de la Propiedad del cantón Quito, mediante deprecatorio remitido a la Unidad Judicial de Familia, Mujer Niñez y Adolescencia con sede en la Parroquia Iñaquito, Cantón Quito, Provincia de Pichincha y notifíquese al público por un periódico de amplia circulación del país y, por carteles que se fijarán en al menos tres de los parajes más frecuentados de esta ciudad señalando que la señorita ANA FERNANDA ORTEGA CARRION ciudadana ecuatoriana, de 20 años de edad, portadora de la cédula No. 1721591418, no tiene la libre administración de sus bienes; en caso de tener bienes el curador rendirá fianza suficiente o rendirá las cuentas sobre los mismos, de así requerirse.- 4) Cumplido que sea lo dispuesto en el numeral 3) de la parte resolutiva, designase como Curadores General al señor FERNANDO XAVIER ORTEGA NARANJO, portador de la cédula de identidad N°1708227952, y la señora MARIA PAULINA CARRIÓN BUSTAMANTE con cédula de identidad No. 1709594640 quien de aceptar el cargo se posesionara y previo cumplimiento de las formalidades de ley se procederá a su discernimiento para que ejerza dicha representación legal conforme a lo establecido en el Art. 484 numeral 1 del Código Civil.- Ejecutoriado que sea concédase las copias certificadas que requiera la parte actora, cumplido que sea archívese la causa.- PROCEDENCIA O NO DEL PAGO DE INDEMNIZACIONES, INTERESES Y COSTAS: En virtud de la naturaleza de la causa no procede la regulación de honorarios profesionales, ni costas procesales.- Actúe el Dr. Víctor Sola, en calidad de secretario de esta Unidad Judicial.- CÚMPLASE Y NOTIFÍQUESE. DRA. JACKELINE PATRICIA MEZA MERA, JUEZA.- LO QUE COMUNICO AL PUBLICO EN GENERAL PARA LOS FINES DE LEY.- SAN RAFAEL 6 DE JUNIO DEL 2024.- CERTIFICO

DR. VICTOR MIGUEL SOLA COELLO SECRETARIO

Combate pone en duda tregua del ELN en Colombia

Dos militares muertos en combates en el noreste de Colombia, donde opera el ELN.

CONFLICTO. Militares del Ejército de Colombia. EUROPA PRESS/Archivo. MADRID. Dos militares murieron y dos más resultaron heridos en combates con miembros de un grupo armado en Esmeralda, en el municipio de Puerto Rondón, en el departamento de Arauca, en el noreste de Colombia.

El enfrentamiento se produjo el 26 de diciembre de 2024, cuando tres soldados resultaron alcanzados por disparos . Uno de los soldados, Keyler Alonso Ruiz Hernández, falleció ese mismo día. Hernández, oriundo del municipio de Curumaní, Cesar, llevaba trece años en el Ejército.

Dos días después falleció debido a sus heridas el soldado profesional Sebastián Niño Jiménez, quien permanecía ingresado en el Hospital Regional del Oriente en Yopal Casanare y quien era oriundo de Yopal, Casanare. Llevaba siete años en el Ejército.

En esta zona fronteriza con Venezuela tiene presencia la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN), por lo que se pone en duda la tregua unilateral que anunció dicho grupo armado.

Esta semana también se registró la muerte de otro militar durante un ataque de las disidencias de las FARC

en Guaviare, m ientras que en Cauca, un joven de 15 años fue asesinado el miércoles tras negarse a ser reclutado por un grupo armado vinculado también a las disidencias de la extinta guerrilla. En lo que va de 2024 han muerto al menos 90 militares en el marco del conflicto armado, la gran mayoría en las regiones de Cauca, Arauca y Catatumbo. Pese a estos hechos, el equipo negociador del Gobierno de Colombia aún espera lograr avances para 2025, una vez que se retomó la negociación en noviembre tras meses estancada.

En días pasados, Iván Cepeda, presente en las negociaciones con el ELN, ya expresó sus dudas respecto a la tregua debido a episodios como los ocurridos en Norte de Santander, donde cuatro soldados resultaron heridos en un ataque del ELN. “Los hechos ocurren y evidentemente lesionan la confianza en la posibilidad de la paz, sobre todo cuando afectan gravemente a poblaciones enteras”, dijo en esa ocasión.

La tregua del ELN entró en vigor en la medianoche del 23 de diciembre y se supone que durará hasta la medianoche del 3 de enero de 2025 EUROPA PRESS

Borracho

detenido en Santa Rosa por agredir a su pareja

Un hombre fue detenido en Santa Rosa , parroquia de Ambato, por agredir física y verbalmente a su conviviente.

Este caso de violencia intrafamiliar se registró la noche del sábado.

Los policías que atendieron la emergencia acudieron al lugar de los hechos en donde tomaron contacto con la víctima de 32 años.

La mujer contó que antes de las 23:00 llegó a la casa junto con su pareja, quien minutos después y sin motivo alguno, empezó a insultarla y golpearla en la cabeza.

El agresor de 30 años seguía en el domicilio, motivo por el cual, fue detenido inmediatamente al tratarse de un hecho flagrante.

De igual manera, al interactuar con los uniformados se determinó qué tenía aliento a licor.

La pareja fue trasladada hasta una casa de salud para que sean atendidos, minutos después, el agresor fue llevado hasta el Centro de Aseguramiento Transitorio a espera de la audiencia de calificación de flagrancia.

Mientras tanto, los uniformados explicaron a la víctima el proceso a seguir ante la autoridad competente para que ponga la denuncia respectiva. (RMC)

Niña habría sido abusada sexualmente por su padrastro

La menor de siete años fue encontrada junto al presunto abusador en una habitación viendo videos en el celular.

Una niña de siete años habría sido abusada sexualmente por su padrastro. Este hecho se dio la tarde del sábado en Ambato.

La madre de la menor contó a los policías que mientras ella realizaba las labores del hogar llegó su pareja de 47 años a descansar luego del trabajo.

Minutos después, la mujer de 26 años se dio cuenta que su hija no estaba cerca de ella, motivo por el cual empezó a buscarla por toda la casa encontrándola en una de las habitaciones junto a su padrastro.

Policía arresta a un hombre por agredir a su mamá

Un hombre de 34 años fue detenido por la Policía Nacional por agredir físicamente a su mamá.

La tarde del sábado una pareja de esposos acudió hasta la policía para denunciar el hecho.

La mujer contó que su hijo la golpeó en el rostro varias veces, motivo por el cual, decidió dar aviso a las autoridades.

El autor del hecho estaba en casa cuando llegaron los uniformados para actuar conforme a la boleta de auxilio que presentó el esposo de la agredida, documento expedido el 18 de diciembre del 2021 por una jueza de la Unidad Judicial Contra la Mujer o Miembros Del Núcleo Familiar de Ambato. El agresor fue detenido

La niña y el presunto abusador estaban en una de las habitaciones acostados en la cama viendo videos en el celular. En ese momento la madre mandó a su hija a realizar las tareas de la escuela notando una actitud rara por parte de la pequeña.

Luego de consultarle en

VIOLENCIA. El hombre de 34 años agredió a su mamá. (Foto internet)

y el procedimiento dado a conocer al fiscal de turno y también a personal de Criminalística para la ejecución del procedimiento respectivo.

El hombre de 34 años y su madre fueron trasladados hasta el Hospital Municipal para que sean valorados por médicos.

Posteriormente, el agresor ingresó a la Unidad de Aseguramiento Transitorio a espera de su audiencia. Mientras tanto, a la parte afectada se le explicó el procedimiento a seguir ante la autoridad competente. (RMC)

varias ocasiones que pasó en la habitación, la menor indicó que su padrastro le tocó sus partes íntimas.

Ante esto la mujer llamó inmediatamente al ECU 911, sin embargo, el hombre abandonó el lugar sin dejar rastro alguno.

La Policía Nacional realizó un patrullaje por el sector

tratando de ubicar al sospechoso , sin embargo, no obtuvieron ningún resultado positivo.

Asimismo, la niña de siete años junto con su madre, fueron trasladadas hasta el Hospital General Docente Ambato para que sea evaluada por un médico de la sala de primera acogida. (RMC)

Un hombre es detenido por golpear y amenazar a sus hijas

Un hombre de 55 años fue detenido al sur de Ambato por golpear y amenazar de muerte a dos de sus hijas. El hecho se registró la madrugada del domingo.

La Policía Nacional atendió el caso tomando contacto con Karen de 20 años, quien se encontraba nerviosa y llorando.

La joven indicó que a eso de las 22:30 del sábado cuando llegó del trabajo a su domicilio, su padre la agredió con patadas y puñetes en varias partes del cuerpo.

Asimismo, la lanzó contra la pared obligándola a que llame a su madre, quien no contestaba el celular.

La víctima se contactó con su hermano para que le retire de esa casa, sin embargo, momentos después su padre empezó a lanzar piedras a la ventana amenazándola de muerte.

Posteriormente, otra de las hijas del agresor contó a los uniformados que también recibió mensajes con amenazas de su padre. Con el fin de precautelar la integridad física y psicológica de las víctimas y por tratarse de una infracción flagrante, los policías aprendieron al padre de las jóvenes , quien fue ingresado a la Unidad de Aseguramiento Transitorio para la respectiva audiencia de ley. (RMC)

ABUSO. La niña le confesó a su madre que su padrastro le habría tocado sus partes íntimas. (Foto internet)
VIOLENCIA. El agresor tenía aliento al licor cuando fue aprehendido por la policía. (Foto internet)
VIOLENCIA. Dos jóvenes de 20 y 21 años fueron las víctimas de este hecho. (Foto internet)

Da clic para estar siempre informado

CHINA PRESENTA UN ROBOT TODOTERRENO

Un robot cuadrúpedo todoterreno capaz de realizar toda clase de acrobacias y maniobras, e incluso transportar a un adulto por terreno accidentado, ha sido presentado por la firma china Unitree Robotics. Se trata del perro robot B2-W. EUROPA PRESS/UNITREE ROBOTICS

TUNGURAHUA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.