El Campo de México / Número 0

Page 1

DE MÉXICO S

u p l e m e n t o

a ñ o

00 •

n ú m e r o

00 •

e n e r o

-

f e b r e r o

2013

4 PUEBLA

13 ECONOMÍA

OPOSICIÓN

CERTIDUMBRE PARA EL sector

A PROYECTOS MINEROS Pobladores serranos declaran la guerra a la mina

Tendrá México su propia bolsa agropecuaria

Modernizar al campo, reto

de nuevo gobierno: Usabiaga EL EX SECRETARIO DE AGRICULTURA, JAVIER USABIAGA, HACE UN RECUENTO DE LOS LOGROS Y PENDIENTES QUE EN MATERIA AGROPECUARIA DEJAN AL PAÍS DOCE AÑOS DE ADMINISTRACIONES PANISTAS. RECONOCE QUE PESE AL INCREMENTO HISTÓRICO DE LA INVERSIÓN DESTINADA AL SECTOR, EL RETRASO TECNOLÓGICO Y LA FALTA DE PRODUCTIVIDAD SIGUEN PRESENTES EN AMPLIAS

EN ESTA EDICIÓN:

4

AUMENTA PRODUCCIÓN CAFETALERA EN PUEBLA

La entidad aporta 12% de la producción nacional, y se ubica como la tercera con el mayor volumen de producción, valorada en mil 50 millones de pesos.

15

NACIONAL

LIDERA MÉXICO EXPORTACIÓN DE CACAO

La meta de producción para este 2012 es de 36 mil toneladas. Tan solo el año pasado, Sagarpa invirtió 2.7 millones de dólares en el fomento a esa actividad.

18

REGIONES DEL PAÍS.

PUEBLA

INTERNACIONAL

APUESTA FAO POR LA AGRICULTURA FAMILIAR

Raúl Benítez, nuevo director regional del organismo, destaca el papel de las familias campesinas en el contexto de la crisis alimentaria mundial.

3 PUEBLA

J

avier Usabiaga Arroyo, quien fuera el primer secretario federal panista del sector primario de la economía, hace un balance de los aciertos y desaciertos de las administraciones panistas. Para el empresario, que presidió la Comisión de Desarrollo Rural en la Legislatura que recién terminó, los gobiernos panistas, pese a que lograron incrementar la inversión en el campo hasta casi duplicarla en la primera década del siglo XXI, no lograron mejorar las condiciones de los productores minifundistas y de subsistencia.

No obstante, señala que la productividad agrícola en tierras de temporal y riego aumentó casi 3%, y que el valor de la producción subió en un 20%, de acuerdo con cifras de Inegi, y ello sin contar el índice inflacionario. En la larga charla con El Campo, insistió en la necesidad de reformar el régimen de propiedad de la tierra ejidal pues es ahí, sostiene, donde se concentra el rezago, al no ofrecer a los propietarios la certeza jurídica que les permita capitalizar y tecnificar sus propiedades.

Esa es una de las asignaturas que tendrá que atender el gobierno que llega, afirma. Aunque también subraya la necesidad de cambiar la idea de la conservación de los recursos naturales por una correcta administración que permita la generación de riqueza. Asimismo, enfatiza la necesidad de establecer políticas transexenales con visión de futuro, pues los planes de desarrollo agrícola, pecuario y alimentario ya no pueden hacerse anualmente, es preciso proyectarlos en ciclos.


EDITORIAL

2

enero-febrero 2013

nuestra apuesta por el campo

H

istóricamente, Puebla ha sido un estado de suma importancia en términos agropecuarios. Basta con remitirnos a los datos de Inegi para constatar que, en la actualidad, la gran mayoría de las localidades en la entidad es de tipo rural. Los datos del último conteo de población señalan que existen, en territorio poblano, 6 mil 82 localidades rurales, las cuales albergan a más de un millón 582 mil habitantes. Eso significa que, al día de hoy, cerca de 30% de los poblanos vive en una localidad rural. No obstante esta condición, el estado está inmerso, desde hace varias décadas, en una dinámica perversa, que no es exclusiva de la entidad ni del país, que le impide voltear a ver el potencial

de un sector que tradicionalmente ha sido desdeñado, olvidado, relegado al baúl de los compromisos políticos o a las crónicas de color, siempre folclóricas y carnavalescas. El campo poblano sigue siendo un sector en el que la pobreza, la falta de educación y el abandono institucional continúan presentes. La situación es grave, pues hoy en día, frente a la crisis global y el incremento galopante del precio internacional de los alimentos, se configura como un sector estratégico para el país. Por fortuna, la desidia y la indiferencia hacia lo rural no han sido absolutas. Existen esfuerzos por parte de múltiples asociaciones civiles, organizaciones de producto-

FOTO DEL MES

res, cooperativas y universidades públicas, que merecen reconocimiento por su labor intensa y desinteresada a favor del campo y de sus habitantes. Sin ellos, no se podría entender la conservación de miles de hectáreas de bosque que generan inconmensurables servicios ambientales para la población urbana. No podría entenderse, tampoco, el abasto ininterrumpido de agua que llega a las grandes ciudades, ni el flujo constante de productos agropecuarios que alimentan a nuestras familias. ¿Cómo contribuir, en este contexto, a la generación de sinergias que permitan impulsar el desarrollo del campo en nuestro estado? ¿Cómo aportar, desde nuestro espacio, a

Presidente municipal y familia de viaje. Francisco Bustamante. Atlixco, Puebla. ca. 1914. Fototeca Juan Crisóstomo Méndez. Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Puebla.

DIRECTORIO Dirección General José Merino Dirección Editorial Alvaro Hernández Jefatura de Información Ernesto Aroche

la consolidación del sector rural y de sus habitantes? Para nosotros, un aspecto fundamental radica en la difusión de las potencialidades, ventajas competitivas y aportaciones que se vierten desde lo agropecuario hacia el resto de los sectores. El suplemento mensual El Campo nace con esta vocación. Nuestra apuesta es por las instituciones educativas y de gobierno, por las organizaciones campesinas, por la sociedad civil organizada, por las empresas agropecuarias y agroindustriales pero, sobre todo, por los pequeños productores y campesinos poblanos que trabajan de forma incansable para sostener el consumo de nuestras ciudades. A ellos dedicamos este primer número.

Reportajes especiales Mely Arellano

http://elcampo.mx

Dirección General Alvaro Hernández

Corrección de estilo Ismael Flores Ruvalcaba

Fotografía Marlén Martínez Agencia: esimagen.com.mx

Dirección de Arte Laura Alvarez

Diseño Octavio Rivera

Ventas Álvaro René Gómez García

Edición Marco Menéndez

Infografía Beatriz G. de Velasco

El Campo de México Año 0, Número 0, enero-febrero 2013. Suplemento. Editor responsable: José Guillermo Merino Ortega. Número de reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2012092411432000-101. Número de certificado de licitud de título: en trámite. Número de certificado de licitud de contenido: en trámite. Editoriales El Campo de México, S.A. de C.V. 3 Sur 4117 Col. Gabriel Pastor. C.P. 72420, Puebla, Puebla, México. Impresión: Distribución: Editoriales El Campo de México, S.A. de C.V. 3 Sur 4117 Col. Gabriel Pastor. C.P. 72420, Puebla, Puebla, México.


PUEBLA

enero-febrero 2013

3

Agricultores poblanos hacen su agosto en temporada navideña PUEBLA FUE PRIMER LUGAR NACIONAL EN PRODUCCIÓN DE TEJOCOTE Y CUARTO EN FLOR DE NOCHEBUENA. EN EL CASO DEL TEJOCOTE, LA ENTIDAD PRODUCE 3 MIL 57 TONELADAS, QUE REPRESENTAN, EN SU CONJUNTO, EL 86% DE LA PRODUCCIÓN DEL PAÍS. El Campo

Foto/Especial

E

l estado de Puebla continúa siendo el principal productor a nivel nacional de tejocote. Le siguen estados como Oaxaca, Jalisco, Zacatecas y Estado de México. Según datos del Servicio de Información Agropecuaria y Pesquera (SIAP), nuestra entidad se ubica en esta posición gracias al arduo trabajo que realizan productores en sus huertos, abasteciendo al mercado nacional en esta temporada de cosecha. Puebla cuenta con una superficie cosechada de 556.45 mil hectáreas, obteniendo una producción de 3 mil 57 toneladas distribuidas en 28 municipios productores, principalmente en dos distritos de desarrollo rural: Cholula y Libres. Los productores comercializan el fruto en mercados locales y centrales de abasto de la Ciudad de México, Hidalgo, Guerrero, el norte del país y sureste, de los cuales obtendrán ganancias por 3 millones 675 mil pesos. Son 28 los municipios productores de este fruto. La principal región productora se ubica la zona de las faldas del volcán Ixta-Popo, en donde predominan bajas temperaturas, que es la característica ideal para que se dé el producto. Los principales son Chiautzingo, Calpan, Tochimilco, San Felipe Teotlalcingo, Tlahuapan y San Martín Texmelucan, todos en la región de Cholula; y los municipios de Chichiquila, Chilchotla, Quimixtlán, Saltillo Lafragua, Soltepec y Tepeyahualco, en la zona de Libres. A nivel nacional la producción de tejocote es de 3 mil 455 toneladas, que representan una superficie sembrada de 678 hectáreas. Puebla es el primer lugar, con el 86.2% de la producción a nivel nacional, le sigue Oaxaca con 5%, Chiapas con el 2.5%, Jalisco 2%, Distrito Federal 1.7%, Estado de México 1.4% y Zacatecas con el 1.2%.

»»Fruto navideño por excelencia.

Esta labor no ha sido fácil, pues requiere de un fuerte trabajo para lograr la calidad que demanda el mercado consumidor. Para ello, se han realizado diversas acciones y el trabajo de los productores ha sido determinante; de este modo, se llevaron a cabo campañas fitosanitarias per-

El tejocote es una fruta de sabor agridulce muy aromático de color amarillo y anaranjado cuya demanda se registra en los meses de diciembre y enero; se cultiva en huertos familiares a las orillas de los terrenos de cultivo

manentes, con el fin de combatir la mosca de la fruta y de conservar zonas de baja prevalencia. Así, hoy por hoy podemos decir que no se ha reportado ningún problema. LA FLOR NOCHEBUENA, PRODUCTO ESTRELLA

Este año 2012 el estado de Puebla se ubicó en el cuarto lugar a nivel nacional en cuanto a la producción de flor de Nochebuena, informó la delegación Sagarpa y según datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). A nivel nacional la producción de esta flor es de 17 millones 24 mil 651 toneladas, las cuales son aportadas, principalmente, por siete entidades federativas: Morelos, Mi-

choacán, Distrito Federal, Puebla, Jalisco, Estado de México y Oaxaca. Se calcula que la derrama por esta flor será de 419 millones 534 mil pesos. Se estima que la producción de la flor en el estado de Puebla para este 2012 fue de 2 millones 28 mil 910 toneladas; lo que representa un incremento en la producción de 16 mil 750 toneladas a diferencia del 2011, cuando se tuvo una producción de 2 millones 12 mil 150 toneladas. Las principales regiones donde se produce esta flor decorativa son Zihuateutla, Hueytamalco, Atlixco, Huauchinango, Teziutlán, Tehuacán y Santa Rita Tlahuapan. A nivel nacional, la expectativa de los productores y las autoridades es alcanzar ganan-

Las principales regiones donde se produce esta flor decorativa son Zihuateutla, Hueytamalco, Atlixco, Huauchinango, Teziutlán, Tehuacán y Santa Rita Tlahuapan cias del orden de 700 millones de pesos por la comercialización y exportación de la Nochebuena, pues se tienen listas 20 millones de plantas para la temporada navideña 2012. Sagarpa destacó que México ocupa el cuarto lugar a nivel mundial en superficie cultivada, con 320 hectáreas, y registra un incremento de 40% en los últimos cinco años.


4

enero-febrero 2013

PUEBLA

♦♦Puebla es la tercera entidad con mayor volumen en cosecha

Repunta la producción cafetalera en la entidad El Campo

Foto/Especial

C

»»Se recupera la producción estatal.

400 mil 1.3 kg millones de tazas de café se beben anualmente en el planeta.

es el consumo per cápita en México.

El Campo

D

86%

esde hace algunos meses, en la Sierra Norte se respiran “vientos de guerra”, sobre todo en el municipio de Tetela de Ocampo, donde en las últimas semanas no se habla de otra cosa que de “la mina”. “La mina”, como le llaman, es un proyecto del Grupo Frisco, propiedad de Carlos Slim, el cual pretende desarrollar una explotación a cielo abierto en un área de 100 hectáreas en el cerro Espejeras, ubicado al oriente del pueblo La Cañada, a 3.5 kilómetros de la población de Tetela. Tras la movilización de pobladores, organizaciones no gubernamentales y académicos de diversas instituciones educativas, realizaron foros informativos para advertir de los daños potenciales que implica un proyecto de este tipo, hace unas semanas se llevó a cabo una reunión en las oficinas de la Secretaría General del Gobierno, que encabeza Fernando Manzanilla Prieto. Ahí se acordó la cancelación definitiva del proyecto minero que contemplaba la producción de un gramo de oro por tonelada, equivalentes a 4 kilogramos diarios de oro, y que en términos económicos suponían una ganancia de alrededor de 800 millones de dólares a precios actuales a lo largo de la explotación. De esta forma, tras ocho meses de gestiones, los habitantes y campesinos de la zona consiguieron una victoria frente al proyecto minero impulsado por el hombre más rico de México.

Cancelan proyecto minero de

Slim en Tetela de Ocampo EL GOBIERNO ESTATAL, A TRAVÉS DE LA SECRETARÍA GENERAL DE GOBIERNO, SE COMPROMETIÓ A NOTIFICAR A LA EMPRESA MINERA FRISCO QUE NO HAY AUTORIZACIÓN PARA EXTRAER ORO EN ESTA REGIÓN DE LA SIERRA. Cabe señalar que la oposición al proyecto minero no es exclusiva de Tetela de Ocampo; actualmente se vive esta misma situación en los municipios de Zautla e Ixtacamaxtitlán, donde pretenden establecerse dos empresas chinas y canadienses, respectivamente.

Tras ocho meses de gestiones, los habitantes y campesinos de la zona consiguieron una victoria frente al proyecto minero impulsado por el hombre más rico de México.

Foto/Especial

Fotos/Especial

¿Una tacita?

uando se habla de café mexicano lo primero en que se piensa es en Veracruz o Chiapas, tal vez en Oaxaca; incluso, la cadena mexicana Punta del Cielo ofrece la posibilidad de comprar, en sus varias decenas de franquicias, las variedades que se producen en esos estados. Sin embargo, Puebla no solo ha comenzado a levantar la mano, pues al cierre del año pasado logró ubicarse como la tercera entidad con el mayor volumen de producción. La información, dada La a conocer hace unos producción de meses por el delecafé en 2012 será gado de la Secrecercana a los taría de Agricultu4 millones ra federal, José Luis de sacos. Montalvo Espinosa, señala que la entidad superó a Oaxaca al producir 259 mil 246 toneladas, logrando un rendimiento de 3.7 toneladas por hectárea. de los consumidores El funcionario valoró la prefiere el producto local. producción cafetalera poblana en mil 50 millones de pe-

sos, una cifra nada despreciable que se concentra principalmente en la Sierra Norte de Puebla en los municipios de Huauchinango, Xicotepec de Juárez, Cuetzalan y Teziutlán, así como en la región de Tehuacán –perteneciente a la Sierra Negra–. En general, la zona cafetalera poblana incluye 75 mil hectáreas distribuidas en 54 municipios. De acuerdo con datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), el café es la mercancía más comercializada en el mundo, tras el petróleo. Se estima que 125 millones de personas vive del cultivo del café en el orbe, incluyendo 25 millones de pequeños productores, mientras que en México son 504 mil 372 productores registrados, de los cuales más de 46 mil radican en Puebla. De acuerdo con la expectativa de producción para el ciclo cafetalero 2011-2012, Sagarpa estimó que el volumen del aromático se incrementará en 12.2%, para pasar de 3.87 a 4.3 millones de sacos (de 60 kilogramos). Asimismo, la Subsecretaría de Agricultura indicó que para el actual ciclo cafetalero –que inició en octubre– se calcula que Chiapas aporte 41% de la producción nacional, seguido por Veracruz, con 26%; Puebla, 12%, y Oaxaca, 11%.

»»Oposición a proyectos mineros.


enero-febrero 2013

PUEBLA

Desarrolla BUAP insecticida botánico JESÚS FRANCISCO LÓPEZ OLGUÍN, PROFESOR INVESTIGADOR DEL INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA BUAP, PREPARA UNA ALTERNATIVA TECNOLÓGICA PARA QUE LOS PRODUCTORES ELABOREN SUS PROPIOS INSECTICIDAS A BASE DE PLANTAS. El Campo

UN APOYO A LOS PRODUCTORES

Durante más de 10 años de trabajo, el investigador realizó pruebas con la raíz, la corteza, las hojas y los frutos de la rama tinaja, dividiendo estos últimos en la parte externa y semilla; y concluyó que los compuestos activos se encontraban principalmente en la semilla. Una vez identificados los compuestos activos, efectuó pruebas de laboratorio y campo.

Foto/Especial

U

n factor que ocasiona la mitad de las pérdidas de las cosechas de maíz son las plagas. Con el fin de combatir este problema, los productores utilizan insecticidas químicos, pero estos provocan serias intoxicaciones, además de que los insectos desarrollan resistencia a dichos productos. Como una alternativa tecnológica amigable con el medio ambiente y con el fin de evitar daños a la salud, Jesús Francisco López Olguín, profesor investigador del Centro de Agroecología (Cenagro) del Instituto de Ciencias de la BUAP, desarrolla un insecticida botánico. Su principal característica es su origen natural, porque se extrae de los frutos de la planta silvestre “rama tinaja” (trichiliahavanensis), o como se conoce en lengua náhuatl, xopiltetl, ya que tiene una sustancia del grupo químico conocido como “limonoides”, usada en el manejo de plagas. Esta sustancia es repelente para los insectos, además de que les genera toxicidad al ingerirla. “Es de bajo impacto al ambiente al persistir poco tiempo, de manera que no afecta a los organismos que habitan de manera regular, ni va a parar a los cuerpos de agua, dañando a los peces”, destacó el investigador. Además, desde el punto de vista económico el proyecto es accesible para los campesinos. La rama tinaja se localiza en las costas de América, desde el sur de Tamaulipas hasta el norte de Colombia y Venezuela; y por el Pacífico desde el sur de Sinaloa hasta Centroamérica; incluso también se encuentra en las islas del Caribe. “En el estado de Puebla se recolecta en la Sierra Norte, en Cuetzalan, Zoquiapan y cerca de Zacapoaxtla, por lo que su distribución es amplia, pero se restringe al continente americano, porque no se localiza en Europa y África.”

»»No más plaguicidas nocivos.

Se encontró que las fracciones formadas por dos limonoides fueron más activas contra los insectos que los correspondientes a compuestos puros, lo que sugiere un efecto sinérgico en las mezclas. “Actualmente estamos en la etapa de la formulación adecuada del producto (con extractos acuosos, porque el agua es el solvente más fácil de conseguir), una vez obtenido se pretende comercializarlo, por lo cual tendrá que tener una cierta vida útil para ser aplicado”, manifestó López Olguín. Otra característica del proyecto, agregó, es que mediante las técnicas que se emplean en el Laboratorio de Manejo Agroecológico de Plagas, “los productores puedan elaborar los insecticidas, por lo que no dependerían de una empresa o proceso comercial para adquirirlos”. Para ello, se ofrecen talleres con el objetivo de aprovechar esta tecnología. Un inconveniente asociado a esta situación es que la planta en cuestión no se localiza en determinados lugares, por lo que la solución sería que en cada región agrícola los campesinos identifiquen las plantas que pudieran ser útiles para desarrollar sus propios “insecticidas botánicos”. Algunas características a tomar en cuenta son toxicidad para el ser humano o animales, olor desagradable, que sean amargas e irritantes al roce. Asimismo, podrían ser aquellas que no son atacadas por plagas, de donde surge la hipótesis de que poseen sustancias repelentes.

5

“Actualmente estamos en la etapa de la formulación adecuada del producto (con extractos acuosos, porque el agua es el solvente más fácil de conseguir), una vez obtenido se pretende comercializarlo, por lo cual tendrá que tener una cierta vida útil para ser aplicado” JESÚS FRANCISCO LÓPEZ PROFESOR INVESTIGADOR DE LA BUAP


enero-febrero 2013

PUEBLA

Avanza en Puebla esquema

BREVES LOCALES

de agricultura por contrato

Entregan fertilizante a productores de la capital poblana PUEBLA. Las juntas auxiliares de San Miguel Canoa, San Andrés Azumiatla, Santa María Xonacatepec, San Baltazar Tetela, La Resurrección y San Miguel Espejo recibieron 42 toneladas de fertilizante que serán repartidas entre 902 productores, apoyando así a la producción de 260 toneladas de maíz temporal. El Ayuntamiento de Puebla informó que el apoyo se hizo con una inversión de 793 mil 399 pesos.

CHIGNAUTLA. El gobernador Rafael Moreno Valle entregó, sin la intermediación de organizaciones campesinas, recursos por un millón 195 mil 464 pesos a través de la dotación de seis mototractores y 709 cheques de reconversión productiva, con los que se benefician 715 familias de pequeños productores de los municipios de Chignautla y San Juan Xiutetelco. El objetivo es que se integren al proceso de mecanización y tecnificación mil 110 hectáreas en las que se cultivan maíz, frijol, cebada, avena, haba y forrajes, principalmente.

Piden se declare a Puebla, estado libre de transgénicos PUEBLA. El Frente de Organizaciones Sociales, Campesinas e Indígenas Emiliano Zapata exigirá al Congreso del estado de Puebla que declare a la entidad como “territorio libre de transgénicos”, siguiendo el ejemplo del estado de Yucatán, cuyos legisladores recientemente aprobaron una declaratoria en ese sentido. El representante de esta agrupación, Jaime Castillo Ulloa, señaló que esta es una de las dos acciones más urgentes que deben realizarse en el agro poblano.

4 mil 500 hectáreas

de nopal-tuna se cosechan en Puebla. »»Producto de alta demanda.

2 mil 500

PRODUCTORES DE TUNA Y LA EMPRESA COMERCIALIZADORA LATIN FRUITS AND VEGETABLES FIRMAN CONVENIO QUE

productores de tuna poblanos.

18 toneladas

por hectárea es el rendimiento promedio.

GARANTIZA LA COMERCIALIZACIÓN DE MÁS DE 4 MIL TONELADAS DE TUNA AL AÑO. El Campo

81 mil

toneladas de tuna se producen al año.

8 mil 500

E

n meses pasados se firmó un convenio entre la empretoneladas se exportan. sa comercializadora Latin Fruits and Vegetables y 225 productores de nopal-tuna del estado, signando como testigo de honor el gobernador Rafael Moreno Valle. Necesitamos garantizar que los productores salgan adeAnte la delegada de la Secretaría de Agricultura, Gana- lante e, incluso, constituyan cadenas productivas, apuntó. dería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) en Por su parte, el representante de los productores de noel estado, María del Carmen Duarte Núñez, Moreno Valle pal-tuna, Miguel Ángel Aguilar Montalvo, destacó que Pueresaltó que el campo debe ser uno de los motores del desa- bla es el campeón nacional en exportación de tuna, ocupa el rrollo de la entidad. primer lugar en rendimiento por hectárea y es el tercer proDestacó la relevancia de la agricultura por contrato en la ductor después de los estados de México y Zacatecas. transformación del campo poblano. El presidente del Comité Nacional del Sistema ProducEl campo genera 6.7% del PIB estatal y el reto es contribuir to Nopal-Tuna, Omar Carpio Flores, expuso que Puebla es al desarrollo de los productores, indicó. el único estado del país que tiene la capacidad para producir El propósito es modificar los parámetros utilizados en tuna en todos los meses del año. el pasado a través de acciones como la distribución de ferLa producción estatal es bien aceptada en los mercados de tilizantes, mototractores y paquetes teclos países europeos, Estados Unidos, Canológicos para mejorar la tecnificación y nadá y Sudamérica. mecanización del campo. Puebla es el campeón Un estudio desarrollado por la admi- nacional en exportación nistración estatal, subrayó el mandata- de tuna, ocupa el primer rio, permite sugerir opciones de cultivos lugar en rendimiento por que cuenten con mayor demanda en el hectárea y es el tercer mercado y sean propicios para la región. productor después de los Así, la agricultura por contrato elimiestados de México na el intermediarismo y vincula al consuy Zacatecas midor final con los productores, explicó. Al momento se han sumado a este esquema los productores de manzana, cebada y tuna. Con este convenio, manifestó Moreno Valle, se garantiza la comercialización de más de 4 mil toneladas de tuna, cantidad que representa la producción de 405 hectáreas dedicadas al cultivo de esta fruta. Foto/Especial

Recursos por casi 2 millones para productores de Chignautla y Xiutetelco

Foto/Especial

6

»»Mercado garantizado.



ESPECIAL

8

enero-febrero 2013

Se consolidó productividad agrícola durante gobiernos

panistas: Javier Usabiaga EN ENTREVISTA EXCLUSIVA PARA El Campo, EL EXSECRETARIO DE AGRICULTURA HACE UN RECUENTO DE LOS LOGROS Y PENDIENTES QUE EN MATERIA AGROPECUARIA DEJAN AL PAÍS 12 AÑOS DE ADMINISTRACIONES DEL PARTIDO ACCIÓN NACIONAL, ENTRE ELLOS EL ALZA EN EL VALOR DE LA PRODUCCIÓN. Ernesto Aroche Aguilar | El Campo

¿C

uál es el saldo de 12 años de gobiernos federales panistas? ¿Y cuáles son los retos que debe enfrentar la nueva administración federal priista? A estas y otras interrogantes responde Javier Usabiaga Arroyo, quien fuera el primer secretario federal panista del sector primario de la economía. Un sector que, desde la óptica de algunas organizaciones como la Confederación Nacional Campesina (CNC) –de corte netamente priista—, ha tenido un manejo desastroso, mientras que organismos como la Fundación Preciado –que forma parte de Acción Nacional– sostienen que la inversión se incrementó y casi se duplicó en la primera década del siglo. Asimismo, estos afirman que la productividad agrícola en tierras de temporal y riego aumentó casi 3%, y que el valor de la producción subió en un 20%, de acuerdo con cifras de Inegi, y ello sin contar el índice inflacionario. Lo cierto es que, y eso lo reconoce Usabiaga Arroyo, quien presidió la Comisión de Desarrollo Rural en la Legislatura recién terminada, los gobiernos panistas no lograron mejorar “las condiciones de los productores de pequeñas superficies y de tierras frágiles”, y “los rendimientos por hectárea de lo cultivos básicos siguen bajos comparados con otros países”. En la larga charla con El Campo, también insistió en la necesidad de reformar el régimen de propiedad de la tierra ejidal pues es ahí, sostiene, donde se concentra el rezago, al no ofrecer a los propietarios la certeza jurídica que les permita capitalizar y tecnificar sus propiedades. Esa es una de las asignaturas que tendrá que atender el gobierno que llega, dice. Aunque también subraya la necesidad de cambiar la idea de la conservación de los recursos naturales por una correcta administración que permita la generación de riqueza.

Foto/OXFAM

75%

Pasos firmes •

En los últimos ocho años, el presupuesto del campo ha crecido a una tasa promedio anual de 7.7%. La participación del presupuesto del campo respecto al Gasto Neto Total creció 8.5% en los dos últimos años. El presupuesto ejercido por Sagarpa ha sido 2.6 veces mayor que en el 2000 y 16.5 veces más que en 1990.

El presupuesto destinado al campo es 82% mayor que en el año 2000. El rendimiento anual en tierras de temporal y riego, en el periodo 2000-2008, fue de 10.67%, casi 4 puntos porcentuales más que en las dos últimas décadas del siglo XX.


enero-febrero 2013

ESPECIAL

“La tierra es un bien; un capital debe servir para formar y generar riqueza, no es un bien para desarrollar una actividad de autoconsumo, como muchos piensan. Está bien en las zonas marginadas y muy alejadas, como en la Sierra Mixteca, en donde vive un porcentaje importante de la población. Ahí hay que fortalecer la agricultura familiar y tradicional, pero hay que buscar el cambio generacional” JAVIER USABIAGA ARROYO POLÍTICO Y EMPRESARIO

”Hay excepciones –matiza–, vemos que hay una agricultura y una fruticultura que hoy son ejemplo nacional. Y eso es lo más triste, que en nuestro país ves esas grandes diferencias entre aquellos que han tenido las oportunidades de salir adelante y aquellos que no las han tenido. Y esas oportunidades les han sido negadas precisamente por la falta de certidumbre en los derechos de propiedad de la tierra. La tierra es un bien; un capital debe servir para formar y generar riqueza, no es un bien para desarrollar una actividad de autoconsumo, como muchos piensan. Está bien en las zonas marginadas y muy alejadas, como en la Sierra Mixteca, en donde vive una población, ahí hay que fortalecer la agricultura familiar y tradicional, pero hay que buscar el cambio generacional. Que esos muchachos que hoy viven en la sierra mañana sean capaces de conformar esas unidades de producción y que puedan tener una rentabilidad económica.” Javier Usabiaga Arroyo explica que tampoco se han podido implementar políticas para que los recursos naturales tengan una administración adecuada; es verdad que existen programas de conservación del agua, de la tierra, “pero esa conservación no genera riqueza”.

Foto/OXFAM

UN SECTOR RURAL DE TIPO DUAL

EL SALDO DEL PANISMO

¿Cuál es el diagnóstico del campo tras dos sexenios panistas?, se le pregunta a Javier Usabiaga, encargado de la política agropecuaria del país durante el gobierno del cambio. “Quisiera que cambiásemos ese concepto del campo. Hay un sector rural que comprende un espacio y una sociedad y una serie de actividades económicas que ahí se desarrollan. Si eso que hemos llamado durante muchos años ‘el campo’, lo vemos y lo enfocamos hacia la ruralidad, es el nuevo concepto que debemos entender para poder atender las necesidades. ”¿Cómo veo el espacio rural? El espacio rural lo veo sumamente deteriorado. […]. La tierra, el agua, el aire no han sido administrados adecuadamente por los productores ni por los gobiernos. La falta de reglas específicas, la corrupción, el exceso de concesiones, la falta de supervisión a los cauces de los ríos, todo ese deterioro del espacio rural es algo que estamos pagando, y eso se paga con falta de productividad.” En cuanto a las distancias entre la sociedad rural y urbana, Usabiaga Arroyo enfatiza que las 22 millones de personas que viven en el campo no cuentan con los mismos satisfactores que tienen los habitantes de las ciudades. Entonces, el ex secretario federal aborda las actividades que se desarrollan en el sector rural, donde se puede observar “una agricultura sumamente relegada de la innovación, del desarrollo tecnológico, de la modernización; en México todavía es común ver una yunta de bueyes, y a los pocos metros

un tractor manejado vía satélite. Hay un siglo de diferencia ahí. Vemos a una sociedad dedicada a una actividad económica que no tiene viabilidad, no solo por su retraso tecnológico, sino por su falta de capitalización; no tiene capital, no tiene crédito, no es un actor económicamente viable del siglo XXI. Seguimos, como gobierno, y esto ya es culpa del gobierno, no es culpa del productor, con políticas públicas equivocadas, tratando de sacar a los productores y no a las unidades de producción. ”Hay una inviabilidad por la falta de certidumbre y circulación de la propiedad de la tierra. Se necesita formar unidades de producción. Debemos estimular políticas públicas hacia los productores asociados o no asociados, pero se requiere que tengan una identificación que les permita facturar, que paguen impuestos, que tengan una identificación fiscal, que sepan que cuando reciben un apoyo del Gobierno federal se vaya realmente al capital y no al gasto corriente. Necesitamos reorientar los subsidios y reorientar las políticas públicas.

Del 100% de las tierras cultivables en México, 75% se encuentra en manos de ejidatarios, y ese porcentaje produce solo 20% del PIB agropecuario, mientras que el otro 25% se exporta. Las razón, aduce el ex secretario, es que “hoy en día la tierra ya no es un satisfactor por sí solo. La tierra ya no vale por lo que es, vale por lo que tiene: la cantidad de agua, la posibilidad de mecanizarse, el patrón de cultivos que se puede desarrollar, y eso te da la posibilidad de invertir en ella. Actualmente la tierra tiene una pila de billetes encima, de maquinaria, de sistemas de riego, de accesos al mercado. Un ejemplo: la leche que se produce en un establo cualquiera vale 2 pesos menos que la que producen Lala o Alpura, y que tiene un mercado más amplio y una norma de calidad. Eso pasa en el campo, el sector exportador ha crecido y sigue creciendo porque se sigue capitalizando. El sector de cereales, en cambio, no se puede capitalizar porque la gran mayoría, en los distritos de riego, no tiene la tecnificación que se requiere para que se pueda usar el agua cuando la planta la necesite, sino que se usa el agua con un patrón de cultivos tradicional. Eso es lo que debemos cambiar. ”En México se habla mucho de la pobreza del campo, pero muy poca gente toma en cuenta eso; si 75% de la tierra productiva no tiene certidumbre en la tenencia, sino que adquiere valor como garantía de crédito, y si el propietario no in-

Perfil

Se incorporó a la política en 1995, al ser designado por el entonces gobernador de Guanajuato, Vicente Fox, como secretario de Desarrollo Agropecuario y Rural, cargo en el que permaneció hasta el 2000, cuando se postuló como candidato a diputado. Durante el sexenio del panista Vicente Fox se desempeñó como secretario de Agricultura. Fue diputado federal por la LXI Legislatura, donde fungió como presidente de la Comisión de Desarrollo Rural.

9

vierte por las limitaciones que pudiese tener desde el punto de vista del flujo de efectivo, pero también por la falta de certidumbre, no sabe si la tierra es de él, sigue siendo de un ejido, está en manos de un comisariado ejidal y hay una legislación pesadísima que inclusive es muy difícil de entender. Y tenemos a esa gente, que además es el mayor número de individuos, porque hay 650 mil unidades productivas en manos de pequeños propietarios, y tenemos 5 millones de unidades productivas en manos de ejidatarios”. Sin duda, se trata de una de las asignaturas pendientes en las que deberá trabajar la siguiente administración, en perspectiva de Javier Usabiaga. La necesidad de políticas transexenales y claridad en las visiones de futuro también son importantes, pues los planes de desarrollo agrícola, pecuario y alimentario ya no pueden hacerse anualmente, es preciso proyectarlos en ciclos. Asimismo, afirma el político y empresario, México necesita del cambio tecnológico, y para ello se requiere capital. Y quizá la tarea que con mayor firmeza enfatiza: “Ya no podemos seguir pensando en que cada vez que graniza o hiela hay que voltear a ver a ‘papá gobierno’; debe de existir una política pública para que sepamos qué nos va a dar, cuánto nos va a dar, y que eso sirva para impulsar políticas públicas que mejoren sustantivamente la capacidad de producción. ”El sector es el único en donde la estadística y la información no son generadas por INEGI, sino por la propia secretaría. Eso hay que cambiarlo, necesitamos información adecuada, y sobre todo, lo más importante, es que se le dé [al campo] ese cambio de una actividad a veces de supervivencia, a una actividad económica”. Javier Usabiaga Arroyo acentúa la necesidad de administrar y normar los mercados adecuadamente. Se requiere la promoción y el fortalecimiento de los mercados nacionales y sus productos, los cuales deben tener un espacio destinado para ellos, con el fin de que el consumidor local los prefiera.


10

ESPECIAL

“Ya no podemos seguir pensando en que cada vez que graniza o hiela hay que voltear a ver a ‘papá gobierno’. Debe existir una política pública para que sepamos qué nos va a dar, cuánto nos va a dar, y que eso sirva para mejorar sustantivamente la capacidad de producción”

enero-febrero 2013


enero-febrero 2013

ECONOMÍA

11

México, primer comprador de

maíz gringo

LAS IMPORTACIONES HAN AUMENTADO 2,500% EN LOS ÚLTIMOS 20 AÑOS ANTE LA FALTA DE VISIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL GOBIERNO FEDERAL, ADVIERTEN ESPECIALISTAS. UN TERCIO DEL MAÍZ IMPORTADO PROVIENE DE LOS VECINOS DEL NORTE. El Campo / Agencias

MÉXICO, DF. México se ha convertido en el primer comprador de maíz estadounidense, lo que incrementa los precios de la canasta básica al doble, una situación que contradice uno de los supuestos propósitos de la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN): mayor apertura, menor precio. Este año el país importó 9 millones de toneladas de maíz porque no hay estrategia de reactivación en el campo mexicano, advirtió Alfredo Neme Martínez, director para América de la Unión Mundial de Mercados Mayoristas (WUWM, por sus siglas en inglés). La dependencia alimentaria con Estados Unidos pasó de 396 mil toneladas importadas en 1992 a 9.8 millones de toneladas para el ciclo 20112012, según la Confederación Nacional de Productores Agrícolas de Maíz de México (CNPAMM).

“El problema radica en las erradas políticas públicas que hay en los procesos de producción y comercialización, lo que ocasiona distorsiones a la cadena alimentaria y, en consecuencia, llega muy caro al consumidor final”

En enero pasado se importó una tonelada de maíz y hace unos meses se anunció otra compra por millón y medio, por lo que, si se llega a los 9.8 millones de toneladas en conjunto en 2012, entonces la dependencia alimentaria de México alcanzará su nivel más alto desde hace 18 años, cuando inició el TLCAN en 1994, sentenció Neme Martínez, quien también fuera presidente de la Confederación Nacional de Agrupaciones de Comerciantes de Centros de Abasto (Conacca). Lo preocupante, agregó, es que México se ha convertido en el primer comprador de maíz estadounidense “ante la falta de visión y planificación del Gobierno federal, así como por las sequías y ciclones que nos han llevado a un incremento de 2,500% en la importación de maíz en los últimos 20 años”. Sostuvo que existe “un gran desorden” en el maíz que se importa en México, lo que afecta la comercialización del grano al mayoreo y al menudeo, por lo que pidió a los responables de las áreas económica y de agricultura a trabajar en conjunto con la WUWM

Foto/Especial

ALFREDO NEME MARTÍNEZ DIRECTOR PARA AMÉRICA DE LA UNIÓN MUNDIAL DE MERCADOS MAYORISTAS (WUWM)

»»Invade grano gringo el mercado mexicano.

» » NUMERALIA

396 mil

toneladas de maíz importaba México en 1992.

9.8 millones

de toneladas de maíz importó México para el ciclo 2011-2012.

2,500%

creció la importación de maíz de EU en los últimos 20 años.

18 mil 400 millones de dólares fue el costo de importación de maíz de EU en 2011.

“para rediseñar un sistema distributivo de maíz acorde a las necesidades de los diferentes sectores del país”, con el objetivo de terminar con la especulación. “El problema radica en las erradas políticas públicas que hay en los procesos de producción y comercialización, lo que ocasiona distorsiones a la cadena alimentaria y, en consecuencia, llega muy caro al consumidor final”, indicó. Aunque la autorización de cupos para la importación de maíz que hace el Gobierno federal tengan como fin complementar el abasto y evitar la especulación, el dirigente aseguró que la falta de controles, organización y procedimientos propician que solo se privilegie a los grandes industriales, como ocurrió en la importación del grano básico en enero pasado, cuando se compraron 323 millones de dólares a Estados Unidos por un millón de toneladas de maíz. “De acuerdo con los comerciantes mayoristas, la especulación y los pro-

323 millones de dólares pagó México en enero de 2012 por la importación de un millón de toneladas de maíz de EU.

tocolos inciertos de asignación de cuotas no les permitió tener acceso al grano, ya que se privilegió a los grandes industriales”, señaló. EL COSTO

La importación de maíz costó a México entre mil 500 millones y 3 mil 200 millones de dólares en 2006-2011, debido a que la producción del etanol de maíz “aumentó dramáticamente y los precios de los alimentos subieron a niveles alarmantes”, según el estudio “Agrocombustibles: fogoneros del hambre”, de Timothy Wise, director de Investigación y Políticas del Instituto de Desarrollo Global y del Medio Ambiente de la Universidad de Tufts, Estados Unidos; y Marie Brill, analista de la organización internacional ActionAid. “México ahora importa más de un tercio del maíz que consume, fundamentalmente de Estados Unidos, según los términos de la liberación negociada como parte del TLCAN. A partir de 1994 (cuando entró en vigor el tratado y las protecciones comerciales comenzaron a eliminarse), las exportaciones de maíz, de otros cereales básicos y de carnes procedentes de Estados Unidos a México, aumentaron”, dice el documento. Wise y Brill explican que “los gastos de importación de alimentos de Estados Unidos hacia México que ascendían a 2 mil 600 millones de dólares en 1990, aumentaron a 6 mil 400 millones de dólares en 2000, y en 2011 llegaron a la cifra récord de 18 mil 400 millones”.


12

enero-febrero 2013

ECONOMÍA

BREVES FINANCIERAS Sufre industria del plátano en Ecuador

Foto/Especial

ECUADOR. Una lenta negociación con la Unión Europea (UE), el ventajoso Tratado de Libre Comercio recién firmado entre Colombia y EU, y el riesgo de que Panamá eleve la tarifa en 7.5% por el uso del Canal, mantiene en incertidumbre a los agroexportadores de plátano en Ecuador. Este 2012, además, se registra una caída histórica en los envíos de fruta al exterior a causa de la baja productividad generada por el fuerte invierno.

Colombia bebe café importado COLOMBIA. El 65% del café que consume este país sudamericano es importado. Así es, el principal productor de café en el mundo exporta 95% de su cosecha para cumplir con los compromisos internacionales. El año pasado la producción nacional tuvo una caída de un millón de sacos respecto de 2010, y ello abrió las puertas a cafés de otros destinos. La política comercial colombiana prefiere vender sus granos de café a precios altos en el exterior, dejando a consumidores la opción de pagarlo u optar por cafés regionales de menor calidad.

Fortalece República Dominicana desarrollo rural REPÚBLICA DOMINICANA. El Gobierno, a través del Ministerio de Agricultura, lanzó un proyecto dirigido a fortalecer el desarrollo rural territorial con el respaldo de organismos internacionales. La iniciativa cuenta con el apoyo técnico del Instituto Interamericano de Cooperación Agrícola (IICA) y financiamiento de la Agencia de Cooperación Española (AECID).

»»Una bolsa al estilo Chicago.

Anuncia Gobierno federal creación de bolsa agropecuaria EL PROGRAMA CONTEMPLA, EN SU PRIMERA ETAPA, LA COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS COMO MAÍZ, TRIGO, SORGO, SOYA, ARROZ, ENTRE OTROS. EL CAMPO

MÉXICO, DF. El Gobierno mexicano y los intermediarios financieros en el país han anunciado un Programa de Administración de Riesgos de Mercado para que productores agrícolas puedan comercializar sus productos a través de contratos de futuros. Pretende mantener la estabilidad de los precios agrícolas en México y garantizar los ingresos de los agricultores mediante la firma de contratos de cobertura de precios, explicaron los secretarios de Hacienda y Agricultura en la administración de Felipe Calderón, José Antonio Meade y Francisco Mayorga, respectivamente. La Secretaría de Agricultura (Sagarpa) transferirá fondos por unos 550 millones de pesos (unos 41 millones de dólares) para financiar a los agricultores en la compra de estas coberturas, las cuales “podrían detonar financiamientos hasta por 5 mil millones de pesos (unos 410 millones de dólares) en operaciones comerciales”. Además del Gobierno, el programa estará respaldado por los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA) del Banco de México, la

Bolsa Mexicana de Valores y la Asociación de Bancos de México. El ex titular de Hacienda precisó que los apoyos oficiales están destinados a “incentivar el cumplimiento de la agricultura por contrato” para dar certidumbre al campo y al proceso de comercialización del sector alimentario. Añadió que se pretende “migrar de un esquema centralizado y administrado por el Gobierno federal para el ordenamiento del mercado, a otro con mayor participación del sistema financiero”. Los productores y compradores podrán elegir con quién adquirir las coberturas de precios, “así como las fechas más convenientes para ello en los mercados de futuros”, apuntó. El ex secretario de Agricultura destacó que con este mecanismo “se da un paso importante para que México sea el primer país del mundo en donde la Bolsa de Físicos Agropecuarios nazca desde el mercado financiero”. La participación de los intermediarios financieros permitirá fortalecer el crédito en este sector y mejorar su evolución, subrayó. El director de FIRA, Rodrigo Sánchez, indicó que los productores podrán acceder a los recursos crediticios

para la compra de coberturas a través de 21 bancos comerciales y 75 intermediarios financieros no bancarios y por medio de la Financiera Rural. Este programa contempla, en su primera etapa, la comercialización de productos como maíz, trigo, sorgo, soya y arroz y algunos otros que “estén considerados en los mercados listados de manera directa o indirecta”. En el evento, Mayorga aseguró que en México está “relativamente garantizado” el abastecimiento de alimentos básicos y que no hay motivo para elevar precios, pese al aumento de los precios de estos productos en el mercado de futuros de Estados Unidos.

“Con este mecanismo se da un paso importante para que México sea el primer país del mundo en donde la Bolsa de Físicos Agropecuarios nazca desde el mercado financiero” FRANCISCO MAYORGA EX SRIO. DE AGRICULTURA

DEL CAMPO A LAS CIFRAS Los productores podrán acceder a los recursos crediticios para la compra de coberturas a través de 21 bancos comerciales y 75 intermediarios financieros no bancarios y por medio de la Financiera Rural.


enero-febrero 2013

ECONOMÍA

13

♦♦Puebla estuvo entre las entidades con las mayores alzas

espiral inflacionaria EL AUMENTO EN EL PRECIO DEL HUEVO PRESIONÓ LOS PRECIOS AL CONSUMIDOR, POR LO QUE FUE FACTOR PARA QUE LA INFLACIÓN SE MANTUVIERA EN TASAS MAYORES AL 4% AL FINALIZAR EL AÑO. El Campo / Agencias

A

pesar de que se eliminaron los aranceles al huevo para importar el alimento desde Malasia, Costa Rica, Colombia o Rusia, los efectos del alza de este producto básico causaron estragos en la economía nacional. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó que los efectos del precio del huevo podrían lle-

var la tasa anual de inflación general a niveles de 4.5%, marcando un nuevo pico inflacionario en este año. No obstante, destacó, “consideramos que la respuesta de las autoridades para estabilizar el mercado del huevo tendrá un efecto favorable, lo que implicará una abrupta caída en el precio”. En meses pasados el precio del huevo se salió de control, alcanzando niveles de entre 40

22.4 kilos

y 50 pesos el kilo. La Ciudad de México, Puebla y Chihuahua fueron las entidades que registraron las mayores alzas de precios en el producto. Manuel Guzmán Moreno, director ejecutivo de Administración de Activos y Análisis y Estrategia Económica del Grupo Financiero Ve por Más, comentó que después de que en julio hubo presiones inflacionarias no previstas y que resultaron en el mayor incremento para un mes similar desde 1999, en los primeros 15 días de agosto la inflación repuntó a tasa anual, siendo la más alta en los últimos tres años.

El índice subyacente ha venido incrementándose desde el segundo trimestre del año debido a las mercancías, cuya inflación se encuentra en 5.27%, además de que agosto fue un mes con inflación alta comparado con otros meses debido a factores estacionales, resaltó. En su opinión, un riesgo adicional al alza es el repunte registrado en el precio del huevo, toda vez que en la tercera semana del mes de agosto se vendió a un precio promedio de 27.8 pesos al mayoreo, con un mínimo de 22.4 en Quintana Roo y un máximo de 34.0 en el Distrito Federal. Hace algunas semanas la Secretaría de Economía decidió autorizar la importación de huevo libre de arancel, incluso de países con los que México no tiene acuerdo comercial, con el objetivo de mejorar el abasto interno y reducir el precio de este producto.

¿Por qué sube

el huevo?

El huevo es un alimento básico en la dieta de los mexicanos, ya que es una fuente amplia de proteínas y una de las más accesibles para la economía familiar. En los últimos meses el precio de este alimento se incrementó en casi 100%, por lo que en algunos comercios del país se registraron precios de hasta 40 pesos por kilo, aunque se han ido regularizando. Los factores que explican este incremento son principalmente dos: el sacrificio de 8 millones de aves provocado por el brote de influenza aviar H7N3 en Jalisco, entidad que produce 50% de la demanda nacional, y el incremento en más de 40% en los precios de maíz y pasta de soya para alimentar a las gallinas que lo producen. Cabe señalar que nuestro país es el quinto productor de huevo fresco en el mundo, con 2.55 millones de toneladas al año, y es el principal consumidor a nivel global, con 22.4 kilos por persona cada año.

Foto/Especial

Precio del huevo generó


14

enero-febrero 2013

ECONOMÍA

AL 1 DE DICIEMBRE DE 2012 (Pesos/kg)

(Pesos/kg) Puebla Origen Precio

Producto

Puebla Precio

Producto / Variedad

Origen

Aguacate Hass

Michoacán

14

Caña

Puebla

2.25

Coco

Veracruz

6

Fresa

Baja California

22

Granada china

Oaxaca

25.5

Guayaba

Michoacán

6

Nota

Pieza

Alubia chica

Importación

20

Kiwi

Importado

37

Alubia grande

Puebla

21

Garbanzo chico

Sinaloa

18

Limón c/semilla sin clasificación

Michoacán

5.5

Garbanzo grande

Sinaloa

19

Limón s/semilla

Veracruz

4

Haba

Puebla

35

Mandarina tangerina

Veracruz

3.21

Manzana Golden Delicious

Importado

27

Manzana Red Delicious

Importado

27.5

Naranja valencia mediana

Veracruz

3.5

Papaya maradol

Veracruz

9

Piña grande

Veracruz

13

Pieza

Piña mediana

Veracruz

11

Pieza

Plátano dominico

Chiapas

7.78

Plátano macho

Veracruz

7

Plátano tabasco

Tabasco

5

Lenteja chica

Importación

13

Lenteja grande

Importación

15

Maíz blanco

Sinaloa

5

(Pesos/kg)

Producto / Variedad

Puebla Origen

Precio

Nota

Ajo morado

Zacatecas

30

Cacahuate

Puebla

28

Calabacita criolla

Puebla

6.36

Plátano tabasco

Chiapas

4

Calabacita italiana

Morelos

5.45

Tejocote

Puebla

6

Cebolla bola

Morelos

6.5

Toronja roja

Veracruz

5.5

Uva globo

Importado

31.25

Uva Thompson

Sonora

38.75

Cebolla de rabo

Puebla

4

Col grande

Puebla

50

Docena

Coliflor grande

Puebla

60

Docena

Coliflor mediana

Puebla

40

Docena

Champiñón

Puebla

33

Chayote sin espinas

Veracruz

2.67

Chícharo

México

10

Chile de árbol fresco

Puebla

22

Chile jalapeño

Michoacán

12

Chile poblano

Baja California

18

Chile serrano

Tamaulipas

12

Ejote

Morelos

7

Elote grande

Hidalgo

38.4

Haba verde

Tlaxcala

6

Jícama

Puebla

5.67

Lechuga orejona grande

Puebla

70

Docena

Lechuga romanita grande

Puebla

65

Docena

Lechuga romanita mediana

Puebla

50

Docena

Nopal grande

Puebla

50

Ciento

Sandía sangría

Chihuahua

6.5

Tomate bola

Puebla

14

Tomate saladette

San Luis Potosí

6.57

Tomate saladette

Oaxaca

Tomate verde

Docena

(Pesos/kg) Producto

Puebla Origen Precio

Frijol Bayo 1

Zacatecas

21

Frijol Flor de mayo 1

Zacatecas

17

Frijol Flor de junio 1

Zacatecas

17

10.5

Frijol Garbancillo

Zacatecas

20

Nayarit

8

Frijol Negro importado

Importación

17

Zanahoria mediana

Puebla

2.11

Frijol Negro veracruz

Veracruz

15

Zanahoria polvo

Puebla

1.71

Frijol Negro 1

Zacatecas

13

Frijol Peruano 1

Sinaloa

34

Frijol Pinto importado

Importación

18

Frijol Pinto 1

Zacatecas

16

Fuente: ASERCA con datos de SNIIM.


enero-febrero 2013

NACIONAL

15

♦♦El país es líder en la producción del tipo aromático

Alentador panorama El Campo | IPS

MÉXICO. El panorama del cacao en México parece ser alentador debido a la gran ventaja competitiva, ya que, por una parte, es el principal productor de cacao en Norteamérica, y por otra, es un exportador neto, mientras que Estados Unidos y Canadá son importadores. Un punto que no se debe soslayar es que el cacao, sobre todo el de Tabasco, es de alta calidad, en virtud de que las condiciones climatológicas y la tradición cultural brindada por este cultivo son muy importantes. Nuevas plantas, semillas mejoradas, el fomento de prácticas agroecológicas y un financiamiento adecuado componen el “menú” de medidas en pos de rescatar el cacao mexicano –del requerido tipo “fino y de aroma”– de la languidez padecida por la falta de apoyo oficial y el ataque de enfermedades. “El producto está resurgiendo por varios factores. Hay un sector de la sociedad que lo demanda y renace el interés por el ‘cacao de aroma’, en el cual el país es líder”, explicó a IPS el tesorero del no gubernamental Centro de Agroecología San Francisco de Asís (Casfa), Adrián Caballero.

» » NUMERALIA

35 mil productores

cultivan cacao en México, el undécimo proveedor mundial.

61 mil hectáreas

de cacao existen en Tabasco, Oaxaca, Guerrero y Chiapas.

21 mil 387 toneladas

fue la cosecha de 2011, según datos de la Secretaría de Agricultura.

631 millones de dólares

se generaron por exportaciones de cacao y sus derivados.

0.35 toneladas

por hectárea fue el rendimiento en 2011.

Casfa, fundado en 1986 y asentado en la ciudad de Tapachula, en el sureño estado de Chiapas, acoge a 300 productores certificados de cacao orgánico que lo exportan a Estados Unidos y Europa. El grupo produce unas 500 toneladas anuales sobre una superficie de 600 hectáreas. En la actualidad es el llamado “cacao básico” el que prevalece en el mundo, al ocupar 90% del total comercializado, en su mayoría de Brasil y África occidental, mientras que el “fino y de aroma”, utilizado para fabricar chocolate, solo ocupa 5% de la producción total del orbe. En 2011, el Programa del Trópico Húmedo, de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), invirtió unos 2.7 millones de dólares en el fomento a esa actividad, cuya meta de producción para este año es de 36 mil toneladas, para un consumo nacional de 52 mil toneladas. Además, la firma transnacional estadounidense Hershey’s Food y la mexicana Agroindustrias Unidas de Cacao lanzaron este año el Proyecto Cacao, que consiste en la entrega a los agricultores de árboles tolerantes a la moniliasis y capacitación en la renovación de las plantas y buenas prácticas agrícolas. El programa, trazado a 10 años de duración, implica la inversión de 2.8 millones de dólares en las zonas cacaoteras mexicanas. “Los resultados se verán a mediano y largo plazo, cuando las plantas nuevas empiecen a producir”, indicó a IPS el director general del no gubernamental Centro de Estudios, Investigación e Innovación Tecnológica de la Valuación para América Latina (Ceiitval), Carlos Sandoval. “Eso también significa un cambio cultural del gobierno para integrar a los productores a la cadena de valor en vez de regalar subsidios, y de los productores, para manejar las parcelas”, añadió. El experto calcula que una hectárea puede soportar mil árboles de cacao y 120 de pimienta. Para superficies de 10 hectáreas, se requieren montos por 11 mil dólares. Un déficit de los productores es la incorporación de valor agregado en el sector, pues esencialmente venden materia prima a las grandes empresas. De

Foto/Especial

para el cacao mexicano

»»Producto de México para el mundo.

aplicarse procesos como la fermentación del grano o la fabricación de pasta de cacao, los cosechadores podrían ganar entre 85 y 92% de la producción, según proyecciones de Ceiitval. “El financiamiento es insuficiente. El cacao se va desplazando por la ilusión de otros cultivos que son más rentables. Una parcela es muy diversificada, pero hay que hacer cadenas de valor. Hemos trabajado en dar valor agregado”, aseguró Caballero. Los socios de Casfa venden cacao seco. Además, los agricultores seleccionan sus mejores variedades del grano e intercambian información con otros grupos de productores. Las empresas transnacionales estadounidenses Cargill, Archer Daniels Midland, Blommer Chocolate Company y World’s Finest Chocolate manejan la comercialización del fruto, mientras que la suiza Nestlé y las también estadounidenses Mars y Hershey’s

Las empresas transnacionales estadounidenses Cargill, Archer Daniels Midland, Blommer Chocolate Company y World’s Finest Chocolate manejan la comercialización del fruto, mientras que la suiza Nestlé y las también estadounidenses Mars y Hershey’s controlan la oferta de chocolate y cocoa en polvo controlan la oferta de chocolate y cocoa en polvo. “Hay que integrar la cadena de valor con los productores y los empresarios. Hay que renovar plantaciones, buscar esquemas novedosos de comercialización y mercados diferenciados", sugirió Sandoval.

DEL CAMPO A LAS CIFRAS De aplicarse procesos como la fermentación del grano o la fabricación de pasta de cacao, los cosechadores podrían ganar entre 85 y 92% de la producción, según proyecciones de Ceiitval.


16

enero-febrero 2013

NACIONAL

♦♦Reconocen autoridades que se carece de tecnología para controlar la plaga

Alistan grupo de expertos para

combatir al Dragón Amarillo El Campo

Foto/Especial

A

»»Los efectos de la plaga.

En un comunicado Sagarpa reconoce que se trata de un insecto desconocido por los especialistas nacionales, dada su reciente invasión a nuestro país y, por ello, “se carece de tecnología integral específica para su control”.

2002 Existe la teoría de que el Dragón Amarillo invadió el país desde 1996, aunque fue hasta 2002 cuando se reporta oficialmente en Campeche.

De esta manera, explica, “es necesario efectuar los estudios para conocer la fenología del insecto, distribución y épocas de mayor incidencia de poblaciones y daños a los árboles, así como en otras especies de plantas hospedantes alternos”.

2003 La plaga se reporta simultáneamente en los estados de Nuevo León y Tamaulipas.

“También es necesario evaluar alternativas para su manejo, como el uso de bioinsecticidas y agentes de control biológico; es esencial establecer las bases para la realización del diagnóstico del patógeno en el país a través de técnicas moleculares.”

2004 Se extiende hasta los estados de Colima, Querétaro, San Luis Potosí, Tabasco, Veracruz y Yucatán.

2005 El insecto también es encontrado en el estado de Sinaloa.

Viven granjas acuícolas mexicanas edad de oro EN UNA DÉCADA SE DUPLICAN A LO LARGO Y ANCHO DEL PAÍS; REPRESENTAN 40% DE LA PRODUCCIÓN PESQUERA NACIONAL. El Campo | SIAP

E

n los últimos 10 años las granjas acuícolas en el país prácticamente se duplicaron y representan, en este momento, cerca del 40% de la producción pesquera nacional, al aportar más de 6 mil millones de los casi 17 mil millones que significa ese mercado. Se trata, además, de una actividad que representa una alternativa para la sustentabilidad de las especies acuáticas silvestres y para la seguridad alimentaria humana, pues utiliza métodos y técnicas para el manejo, control y cultivo de especies que habitan en agua dulce, salobre o marina. Un reporte del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera

(SIAP) señala que la producción genera, cada año, 237 mil toneladas de productos pesqueros, es decir, dos de cada 10 kilogramos de la oferta total. En 2010 la actividad productiva acuícola se desarrolló en una superficie de 112 mil 823 hectáreas (equivalente al área del Distrito Federal), concentrando Sinaloa y Sonora más de la mitad (34 y 23% respectivamente). En ambos estados, es el camarón la especie más explotada, al igual que en Baja California Sur, Campeche, Colima y Yucatán.

La mojarra, por su parte, es la principal especie cosechada en 13 estados, figurando Michoacán, con una producción anual de 10 mil toneladas

2006 Llega a los estados de Michoacán, Oaxaca y Sonora para prácticamente completar la invasión de las zonas citrícolas más importantes del país.

y una superficie piscícola conjunta de 239 hectáreas. A nivel estado, Puebla produjo 5 mil 400 toneladas de pescado durante todo el 2010, involucrando 600 productores en 114 municipios, según cifras de la Secretaría de Desarrollo Rural. En el sexenio de Vicente Fox se impulsó la creación de granjas en zonas rurales mediante el uso de jaulas flotantes para la cría de las especies piscícolas en los cuerpos de agua naturales, ríos, lagos, lagunas y arroyos. En este sistema los peces no solo se alimentan con las plantas y animales que se encuentran de manera natural, sino que tienen una alimentación especial que favorece su crecimiento.

Foto/Especial

l menos desde hace 10 años los productores de cítricos en el país enfrentan una nueva plaga: el Huang Long Bing o psílido asiático, un insecto que puede matar los brotes vegetativos en desarrollo o causar la abscisión de hojas y puede traer consigo la bacteria del Dragón Amarillo. De acuerdo con información de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), el Dragón Amarillo de los cítricos es una “enfermedad muy devastadora, incluso en mayor grado a la causada por el Virus de la Tristeza de los Cítricos”, pues provoca que los frutos de los árboles infectados se deformen completamente, lo que impide su exportación.

De igual forma, manifiesta que es insoslayable el “desarrollo de alternativas para manejar la enfermedad o plantear estrategias de remediación para evitar pérdidas cuantiosas en la citricultura nacional”. La dependencia también informó que se conformará un grupo de investigación con personal del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, Colegio de Postgraduados, Colegio de la Frontera Sur, Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN, Centro Nacional de Referencia Fitosanitaria-Senasica, e investigadores de las universidades Antonio Narro, Autónoma de Nuevo León, Autónoma de San Luis Potosí, Autónoma de Tamaulipas, Juárez del Estado de Durango, Universidad de Florida, la Texas A&M University, y el USDA-ARS.

DEL CAMPO A LAS CIFRAS Un reporte del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) señala que la producción acuícola genera, cada año, 237 mil toneladas de productos pesqueros, es decir, dos de cada 10 kilogramos de la oferta total.



18

INTERNACIONAL

enero-febrero 2013

Agricultura familiar, clave

para eliminar el hambre: FAO RAÚL BENÍTEZ, NUEVO DIRECTOR REGIONAL DE FAO, CONSIDERA QUE EL MERCADO NO DEBE SER EL ÚNICO REGULADOR DE LOS PRECIOS, SINO ÚNICAMENTE UNA “HERRAMIENTA QUE

Foto/Especial

ES MUY FUERTE, PODEROSA Y ÚTIL”.

»»Erradicar el hambre, un reto.

El Campo | IPS

Los desafíos del hambre •

Foto/Especial

Hay más de mil millones de personas desnutridas en todo el mundo, equivalente a la suma de la población de América del Norte y de Europa. La falta de infraestructura agrícola es una de las principales causas del hambre. El 5% de la población en México, Costa Rica, Chile, Uruguay y Argentina sufre desnutrición. El hambre, para las naciones en desarrollo, representa un costo de más de 450 mil millones de dólares al año. 1 de cada 6 personas en el mundo no tiene alimentos suficientes para estar saludable y llevar una vida activa.

CHILE. “La erradicación del hambre no es una utopía, sino una meta perfectamente posible”, y para eso se debe potenciar la agricultura familiar, sin olvidar a los sectores más vulnerables como las poblaciones indígenas y las mujeres, según el economista Raúl Benítez. El mercado “no debe ser el único regulador del precio de los alimentos”, sentenció Benítez, recién asumido director para América Latina y el Caribe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), en entrevista. Por eso, el Estado debe tener una presencia efectiva, para poder “corregir las distorsiones o los problemas de inclusión que el mercado genera”, añadió, teniendo en cuenta las incertidumbres generadas por la crisis económico-financiera global con epicentro en Europa. En torno al incremento de los precios internacionales de los alimentos, Raúl Benítez explicó que se deben emprender medidas para que esta coyun-

tura no mine la economía de los países de la región y eche por tierra los avances logrados. “Hemos observado en los últimos meses una disminución del precio de los productos de la canasta alimenticia. Cuando uno analiza las cadenas de producción se da cuenta de que no necesariamente una merma en los precios primarios va a repercutir en una caída de los precios en las estanterías del comercio minorista, y viceversa. Entonces, en lo que tenemos que trabajar todos los países de la región es en hacer más eficiente esta cadena, de manera tal que los productores puedan recibir mejores precios y el consumidor pagar menos.” La posición del director para América Latina y el Caribe de la FAO es clara cuando se le interroga sobre la regulación de precios a través de los mecanismos de mercado. “El mercado es una herramienta que tiene la economía, y creo que es válido apoyarnos en esta herramienta que es muy fuerte, poderosa y útil. Ahora, lo que no tenemos que esperar es que nos resuelva todos los problemas. Lo que sí demanda es que el merca-

do esté acompañado por una fuerte acción del Estado que nos permita corregir las distorsiones o los problemas de inclusión que el mismo mercado genera. Es una falsa antinomia decir Estado o mercado. Creo es compatible, perfectamente, una economía de mercado, pero con un Estado fuerte resolviendo las asimetrías que produce el mercado o resolviendo las fallas que existen, con políticas inclusivas.” LOS RETOS DE AMÉRICA LATINA

Sobre el programa regional América Latina Sin Hambre, Raúl Benítez señaló que se trata de un tema muy fuerte que nos marca como una región distintiva, y que no solamente involucra a los poderes ejecutivos, sino también a los parlamentos. “Está claro que nos falta trabajar todavía muchísimo más, que estamos lejos de alcanzar la meta de erradicar el hambre en la región, pero es posible. Tenemos que proponer e impulsar a los gobiernos y a las sociedades para que sea un tema permanente de la agenda política.” No obstante, reconoció que ha habido avances nota-

“Estamos lejos de alcanzar la meta de erradicar el hambre en la región, pero es posible. Tenemos que proponer e impulsar a los gobiernos y a las sociedades para que sea un tema permanente de la agenda política” RAÚL BENÍTEZ ECONOMISTA

bles y que lo que se está haciendo es ir juntando voluntades en favor de esta posibilidad de erradicar el hambre, y por lo tanto, en algún momento, esas acciones decantarán en políticas más contundentes por parte de los países. Finalmente, ante la pregunta de si la erradicación del hambre es una utopía, el funcionario del organismo internacional declaró: “Nosotros no lo vemos como una utopía, sino como una meta alcanzable. Ahora bien, necesitamos el compromiso de todos para hacerlo, porque no significa que sea fácil. Técnicamente, el mundo produce más alimento del que necesitaríamos, y en desperdicios se pierde hasta 30% o más. La pregunta es cómo podríamos colaborar de manera importante a este objetivo de erradicar el hambre en América Latina y el mundo”.


enero-febrero 2013

INTERNACIONAL

Paprika, alternativa africana

ante la crisis del tabaco EN MALAWI, PAÍS DONDE 74% DE LA POBLACIÓN VIVE CON MENOS DE 1.25 DÓLARES DIARIOS, LA PRODUCCIÓN DE PAPRIKA PARA LA EXPORTACIÓN SE PERFILA COMO UNA OPCIÓN ECONÓMICA VIABLE FRENTE A LA CONTRACCIÓN DE LA DEMANDA MUNDIAL DEL TABACO, SU PRINCIPAL FUENTE DE DIVISAS.

19

BREVES INTERNACIONALES Bonos de carbono para sobrevivir BRASIL. El pueblo nativo paitersuruí, en el corazón de la Amazonia brasileña, no tenía contacto con el mundo occidental apenas 45 años atrás. Hoy apuesta a los complejos mercados de carbono para garantizar su supervivencia. Apenas tres años después de su primer contacto con el “hombre blanco” en 1969, este pueblo estuvo a punto de extinguirse al pasar de una población de 5 mil personas a solo 300. Hoy son unos mil 350 y están determinados a perdurar.

Foto/Especial

Pagan más por soya sustentable para biocombustible

»»Cultivo con potencial de exportación.

El Campo | IPS

MALAWI. La euforia domina a Mercy Kamphoni, de la aldea de Chamtulo, en Malawi, cuando se sienta a mirar el noticiero de las 20.00. Todavía no puede creer que logró comprar un televisor, un refrigerador y una radio. Y todo gracias a la paprika. Esos artefactos electrónicos son vistos como lujos en esta nación de África austral, donde 74% de sus habitantes vive con menos de 1.25 dólares diarios. Y estos son apenas algunos de los muchos productos “exclusivos” que Kamphoni posee. Para ser una mujer que vive en la zona rural de este país, Kamphoni está en buena posición económica. También es dueña de una bicicleta, una bomba a pedal ubicada en lo alto de un pozo para irrigar su cultivo, y un silo para almacenar la cosecha. Kamphoni, de 44 años, se las arregló para ir adquiriendo todas estos bienes en las últimas tres décadas, desde que empezó a dedicarse a la agricultura comercial y abandonó la de subsistencia, en la que se había iniciado cuando se casó, a los 16 años. Ahora hace cuatro años que se divorció y tiene cinco hijos cuyas edades

oscilan entre los 6 y los 14 años. Gracias a la paprika, también llamada pimentón, puede enviarlos a todos a la escuela y satisfacer las necesidades de su familia. “Yo solo cultivaba maíz porque esa era la norma. En este país casi todos cultivan ese grano y eso fue lo que mi ex esposo y yo hicimos hasta que él nos dejó a mis hijos y a mí. Luego tuve que buscar maneras de sobrevivir y mantener a los niños”, relata Kamphoni. “Me presentaron en un club de agricultoras y allí aprendí que se podía ganar dinero cultivando paprika”, que en la actualidad se vende a un dólar por kilogramo, frente a los 35 centavos de dólar que se cotiza el maíz, agregó. “La paprika es la mejor opción para Malawi. Me brinda una ganancia que cuadruplica la suma que invierto en cultivarla”, explicó Kamphoni. La Unión de Agricultores de Malawi alienta a los pequeños productores rurales a diversificarse hacia los cultivos comerciales que, señala, son más sostenibles. “Estamos de acuerdo en que cultivar maíz es bueno para el sustento cotidiano de las personas, dado que tienen garantizada la disponibilidad del mismo en sus hogares. Pero cultivos

comerciales como la paprika son aún más viables y sostenibles, dado que permiten a los agricultores ganar dinero para comprar una gran variedad de productos”, dijo a IPS el presidente de la Unión de Agricultores, Felix Jumbe. Sin embargo, no muchos cultivadores son conscientes de que el pimentón tiene el potencial de hacerles ganar una cantidad significativa de divisas. En Malawi, el tabaco es la principal fuente de ingresos de divisas al aportar 60% del total, y representa 5% de las exportaciones mundiales, según el Ministerio de Agricultura. Sin embargo, Jumbe dijo que las ventas de tabaco no han sido buenas, a consecuencia de los exitosos esfuerzos internacionales contra el tabaquismo.

“La paprika es la mejor opción para Malawi. Me brinda una ganancia que cuadruplica la suma que invierto en cultivarla” MERCY KAMPHONI

Fotos/Especial

TABACO VS. PAPRIKA

210 millones

de kilogramos de tabaco exportó Malawi en 2011.

151.1 millones

estiman vender al extranjero en 2012.

9.5 millones

de dólares es el mercado estimado de la paprika.

470 mil

dólares es el monto de exportación actual.

UNIÓN EUROPEA. Las empresas europeas Vicentín y Oleaginosa Moreno pagarán 4 dólares más por tonelada de soya que tenga calidad certificada. Se trata de la primera vez que aceiteras y exportadores ofrecen una bonificación de este tipo y la razón es que la Unión Europea (UE) exige la certificación de sustentabilidad del biocombustible que importa, obligando así que la soya tenga trazabilidad comprobada desde el campo.

Desarrollan en Colombia vino de fresa COLOMBIA. La fragancia y exquisitez de la fresa se puede degustar como vino semiseco, gracias a la iniciativa de estudiantes de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional en Medellín. Investigadoras de la Especialización en Ciencia y Tecnología de Alimentos consideran que el desarrollo de una bebida alcohólica poosedora de las bondades de la fresa es una propuesta novedosa. En pruebas experimentales se obtuvo litro y medio de vino a partir de 1200 gramos de fresa, lo que demuestra que no hay una pérdida muy grande entre fruta y producto final.


TECNOLOGÍA

20

enero-febrero 2013

♦♦Las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación llegan al campo

Internet y telefonía celular, nuevas herramientas del agro EL USO DE COMPUTADORAS Y TELÉFONOS INTELIGENTES EN LAS ZONAS RURALES ABRE UN NICHO DE OPORTUNIDAD PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS DE APOYO Y REDES DE SERVICIOS PARA LA PRODUCCIÓN Y LA COMERCIALIZACIÓN AGRÍCOLA. El Campo | Ernesto Aroche

la comunidad global en general.” Otro caso es el de DatAgro, una plataforma de información móvil chilena que utiliza la red de celulares móviles para enviar “información relevante y de utilidad a los pequeños agricultores vía mensajes SMS”.

A

DatAgro se basa en la Plataforma para Información Móvil (MIP), que permite la utilización de mensajes de texto como medio de acceso a información relevante para pequeños agricultores, quienes reciben precios de venta de sus productos en los mercados internos, información agrícola, pronósticos del clima, noticias locales, e información fitosanitaria, entre otras. Finalmente, se puede mencionar al Sistema de Información de Negocios Agrícolas (ABIS), utilizada en Jamaica. Se trata de un sistema en línea, desarrollado por la Autoridad de Desarrollo Agrícola Rural, el cual recopila, procesa y presenta datos sobre varias actividades, incluyendo: el registro de agricul-

pesar del lento arribo de las nuevas Tecnologías de la Información al mundo rural, los teléfonos celulares, y especialmente los smartphones, han abierto una puerta de acceso a internet y al mundo de información que alberga. “Pequeños agricultores En India, uno de los países con un reciben precios de venta alto nivel de desarrollo tecnológico, se de sus productos en experimenta con estaciones de translos mercados internos, misión para internet móvil (basadas información agrícola, en la tecnología GSM) alimentadas pronósticos del con energía solar que, al no depender clima, noticias, de la electricidad, permiten ubicar esinformación taciones en zonas rurales o lugares de fitosanitaria, difícil acceso. entre otras” A la par, se han desarrollado varias redes en internet de apoyo y servicio al sector agrícola; en algunos casos son iniciativas gubernamentales, en otros son proyectos que nacen gracias a agencias internacionales, pero también pequeñas organizaciones no gubernamentales. Ejemplo de ello son los casos de eAgricultura, que nace en 2007 como una red de apoyo con “un enfoque especial en el uso efectivo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para el desarrollo sostenible de la agricultura rural”, que encabeza la FAO. “Con más de 8 mil 400 millones de miembros de 160 países y mexicanos, territorios, la Comunidad usuarios activos de e-Agricultura se comde internet. pone de individuos de varios campos, tales como especialistas de información y comunicación, investigadores, agricultores, estudiantes, responsables políticos, empresarios, y profesionales de desarrollo, entre otros. "El proyecto se enfoca en el intercambio de conocimientos entre varias organizaciones de las Naciones Unidas, gobiernos, universidades, organizaciones de investigación, organizaciones no gubernamentales, organizaciones de agricultores, el sector privado y »»Llega internet a las zonas más recónditas.

tores, pronósticos de rendimiento basados en insumos y prácticas aplicadas, éxitos de marketing y producción, e información sobre cómo facilitar el comercio agrícola.

La presencia de las TIC en México De acuerdo con datos de la Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI), son ya 40.6 millones de mexicanos los usuarios activos de internet en nuestro país; de éstos, 58% usa un smartphone para acceder a la red, una cifra que duplicó la reportada en 2011, cuando solo 26% aseguraba utilizar esos dispositivos móviles. Las tres actividades preferidas de los usuarios son: enviar y recibir correo (80%), acceder a las redes sociales (77%) y buscar información (71%). Puebla, según cifras de INEGI para el 2010, se encuentra dentro de las entidades en donde menos del 40% de su población tiene teléfono celular, y 30% es usuario de internet.

Fotos/Especial

40.6

DEL CAMPO A LA RED

e-Agricultura http://www.e-agriculture.org/es

DatAgro http://www.datadyne.org/programs/mip/datagro

Sistema de Información de Negocios Agrícolas: ABIS https://www.abisjamaica.com.jm/ABIS2009/


enero-febrero 2013

TECNOLOGÍA

Producción de fresa, libre de plagas y virus LA NUEVA TECNOLOGÍA PERMITIRÁ A LOS AGRICULTORES MEXICANOS MEJORAR LA RENTABILIDAD DEL CULTIVO, ABATIR COSTOS DE PRODUCCIÓN, APROVECHAR LA EXPORTACIÓN EN FRESCO, ASÍ COMO REDUCIR EL USO DE PESTICIDAS Y OBTENER FRUTA INOCUA DE ALTA CALIDAD. El Campo / Agencias

227

Promueven uso de biodiésel en vehículos motorizados

BREVES TECNOLÓGICAS En India usan Facebook para fijar precios INDIA. A los agricultores de cúrcuma en Maharashtra se les ocurrió una solución después de ver caer los precios debido a un exceso en la oferta: crearon un grupo en Facebook en donde invitaron a los agricultores de la región a unirse y decidir juntos cuánto producir para mantener la demanda de cúrcuma. También han utilizado la red social para entrar en contacto con agricultores de otras regiones y planear boicots cuando sienten que los precios en ciertos mercados no son los adecuados.

Crean hoja artificial que replica fotosíntesis ESTADOS UNIDOS. Daniel G. Nocera, profesor del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), en Estados Unidos, ha conseguido desarrollar la primera hoja artificial con verdaderas aplicaciones prácticas (por su coste), todo un hito en la consecución de una fuente autónoma de energía sostenible. Lo que se ha fabricado es un aparato que imita la fotosíntesis, es decir, el proceso que realizan las hojas de los vegetales para convertir el agua y la luz del sol en energía.

El Campo / Agencias

Científicos del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados-Unidad Mérida (Cinvestav) buscan producir biodiésel de la recolección de aceite comestible usado en restaurantes y puestos ambulantes. El proceso, si bien no es nuevo, pues existen varias iniciativas al respecto a pequeña escala e, incluso, empresas dedicadas a la recolección de aceite vegetal, como Biofuels de México –que tiene cobertura en 19 ciudades, entre ellas Puebla, Cholula y DF–, involucra al Ayuntamiento de la capital yucateca. De acuerdo con Luis Díaz Ballote, investigador adscrito al Departamento de Física Aplicada del Cinvestav-Unidad Mérida, también tiene el objetivo de evitar la contaminación de las aguas subterráneas de Yucatán con aceites, y generar conciencia entre la población sobre el cuidado del medio ambiente. El investigador precisó que este proyecto, realizado en colaboración con el Ayuntamiento de Mérida, podría abastecer de biocombustible un autobús turístico para el Centro Histórico de esa capital. Ballote explicó que el plan de este proyecto es que para 2013 ya circule por lo menos un vehículo alimentado con biodiésel en la capital yucateca. Dentro del proyecto también se trabaja en la capacitación a empresarios con datos sobre los tipos de aceites, los rangos de variación de sus propiedades fisicoquímicas, y las cantidades esperadas para que puedan planear con éxito sus plantas procesadoras.

Buscan reducir uso de pesticidas con robots

Foto/Especial

Foto/Especial

E

l Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y el Centro de Investimil toneladas de gaciones y Estudios AvanIrapuato fresa se producen zados-Unidad (Cinvestav) desarrollaron en promedio tecnología para el cultivo de en México plantas de fresa más precoces anualmente. y resistentes a plagas y virus. De acuerdo con un comunicado de la Secretaría de Agricultura, se trata de variedades más aventajadas, la disponibilidad de una planta madre nuclear libre de virus, y el proceso de propagación en laboratorio, invernade»»Frutos inocuos, listos para exportación. ro y campo, que culmina con la obtención de plantas más resistentes. Con ello se busca que los productores de fresa puedan disponer de va-

riedades y de material vegetativo libre de virus y de otras enfermedades regionales, como el complejo viral de la fresa y la Fusarium oxysporum. La adopción de esta tecnología permitirá a los agricultores mejorar la rentabilidad del cultivo, aprovechar la exportación en fresco, abatir costos de producción en vivero y plantación comercial, así como reducir el uso de pesticidas y obtener fruta inocua y de alta calidad. Los resultados de este proyecto han ayudado a las necesidades de los productores de fresa del país, especialmente en los estados de Michoacán y Guanajuato, abundó la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa). Refirió que las instituciones responsables del proyecto facilitaron validar en la región productora de fresa de Irapuato, Guanajuato, el paquete tecnológico completo, desde la formación de variedades mejoradas hasta la producción de planta certificada. Además, esta tecnología se adapta a municipios aledaños a Irapuato, así como a las zonas productoras de fresa de Michoacán, por la similitud agroclimática del cultivo y de las propiedades de la tierra. Las variedades mexicanas reúnen características de calidad de fruta óptima para el mercado y la industria, y permiten aprovechar la ventana de comercialización a nivel nacional e internacional.

21

»»Una alternativa ecológica.

“Con estas acciones apoyamos al país en su compromiso de reducir emisiones de CO2 y se forman recursos humanos de alto nivel con las bases científicas y tecnológicas para producir biocombustibles.” Otra de las iniciativas que se trabajan en ese sentido es la que realiza el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), con una pequeña diferencia: lo que INIFAP busca es crear biodiésel a partir del aprovechamiento de aceites y grasas animales desechados por la industria. Estos desechos se pueden aprovechar aplicándolos en biocombustible, o en mezclas con el diésel común, abaratando costes y haciendo un combustible menos contaminante.

UNIÓN EUROPEA. Ingenieros del FutureFarm Project de la Unión Europea están trabajando para desarrollar una red o flota de vehículos inteligentes destinados a recopilar información relevante de los cultivos, y a compartir dicha información entre ellos. Se espera que la gestión de estos datos, extremadamente precisos, permita reducir la cantidad de herbicidas, pesticidas y fertilizantes que se vierten en la agricultura hasta en un 80%, según DiscoveryNews.


22

AVISO OPORTUNO

enero-febrero 2013

Centro Tel 249-423-02-32 Quecholac.

VETERINARIAS AGROVETERINARIAS HERPRE Calle Osorno No3 Col. Centro Tel 797-971-09-06 Chignahuapan. Veterinaria Xicotepec Zaragoza #110 Col. Centro s/n Xicotepec. Farmacia Veterinaria ROMERO Carr. Mex-Tux. #151 Col. Centro Tel 746843-53-97 Lazaro Cardenas Veterinaria LOS TRES MANUELES Av 16 Sept. L-2B Col. Centro Tel 746106-08-61 Venustiano Carranza Veterinaria EL ARREJO Calle Morales #39 Col. Centro Tel 232324-73-41 Hueytamalco LA GAMARRA Agroveterinaria Emiliano Zapata No 2 Col. Centro Tel 232-119-16-27 Hueytamalco Farmacia y Clínica Veterinaria LA HACIENDA Cuauhtemoc 601 Tel 231-312-06-81 Teziutlan.

AGROVALPE Allende No504 Col. Centro Tel 231-312-14-08 Teziutlan.

Agrointegración Carr. Fed. 63 San Juan Acozac Tel 249-111-29-29

AGROTECZAC 16 de Sept. Nte No1 Tel 233-314-29-46 Zacapoaxtla.

AGROTODO Carr. Fed. Vía Jalapa Km5 Tel 249-129-75-49 Acozac.

Veterinaria del Centro Av Juarez #37 Col Centro Tlacotepec de Benito Juarez Tel 237-105-58-15

El Agricultor de la Sierra SA de CV Carr. Nal No 5 Col. Centro Tel 231-311-13-89 Atempan

Agroquimicos,Fertilizantes y Semillas DON CHON 4 Nte No 209 Col. Centro Tel 233-311-60-07 Zaragoza.

Forraje Veterinaria el Arca Obregon #21-a Col. Centro Tlacotepec de Benito Juarez Tel 238-143-27-72

AGROQUIMICOS EL SURCO Av. Hidalgo #412 Col Centro Tel 276-103-37-46 Zaragoza

Agroquimicos el Gallito Av. 9 Ote #210 Barrio de San Nicolas Tel 249-422-46-21 Tecamachalco.

Alimentos Balanceados Nutripesa 1 Sur S/N Barrio San Miguel Tel 238122-60-93 Santiago Miahuatlan.

Agropecuaria K-ROL Av. Avila Camacho #70 Col. Barrio de Gpe. Tel 276-415-50-08 Libres.

Agroquimicos y Semillas la Hortaliza Av. 9 Pte #106 Tel 249114-86-63 Tecamachalco.

Asesoria Técnica Especializada en Sistemas Agroforestales Priv. De la Huerta No19 Hacienda la Herradura Tel 238-383-58-89

Agroquímicos ANDRADE Pípila No 864 Libres Tel 276-473-00-93

Agricultor de la Mixteca Carr. Internacional Mex-Oax S/N Barrio La Palma Tel 953-125-05-27 Acatlán.

Alimentos Balanceados API-ABA Av. Reforma #13 Col. Centro Yehualtepec Tel 237-381-85-14

Veterinaria San Miguel Av Porfirio Díaz #2 Zozutla Tel 237-105-38-54 Veterinaria del Centro Portal Hidalgo No 21 Col. Centro s/n Acatzingo Veterinaria San Jorge 2 Sur #103 s/n Nopalucan.

Veterinaria Narbets Av. Revolución 48-A Tel 233-759-50-24 Tlatlauquitepec.

Farmacia Veterinaria LA HACIENDA Av. Morelos 102-A Zaragoza Pue. s/n

Farmacia y Clínica Veterinaria JR 2 Abril y Mariano Arista Tel 233314-21-31 Zacapoaxtla.

Agropecuaria San Antonio Av. Morelos No24 Col. Centro Tel 233-311-57-76 Zaragoza.

Veterinaria Zacapoaxtla 5 de Mayo Sur #8D Zacapoaxtla Tel 231-31-421-34

Veterinaria REYGADAS 9 Ote #610 Tel 249-422-02-67 Tecamachalco.

Veterinaria RACHELL Av. 16 Sep #51 Zacapoaxtla Tel 233-111-51-33

Veterinaria Morelos Calzada J. Ortega #4 Col. Centro Tel 245451-51-58 Tlachichuca.

Veterinaria San Carlos 16 Sept. #19 Col. Centro Tel 233-314-24-43 Zacapoaxtla. Veterinaria MORA y Alimentos Balanceados Conocido Tel 233331-00-90 Cuetzalan. Farmacia y Clinica Veterinaria JR Carr. Fed. #106 San Miguel Tenextatiloyan Tel 233-311-80-38 Veterinaria SAN JUAN DE LOS LLANOS. Av. Avila Camacho #45 Col. Barrio de Gpe. Tel 276-473-01-26 Libres.

Veterinaria de la Mixteca Av. Revolución L-12 Col. Centro Tel 953-53-400-16 Acatlán. Veterinaria AJURIA Independencia #1 Col. Centro Tel 953-53-403-50 Acatlán. Veterinaria El PAISANO 16 de Sep. #23 Col. Centro 275-43126-60 Chiautla de Tapia. Veterinaria Rosas Reforma 33 C Col. Centro Tel 243-106-25-35 Izucar.

Farmacia Veterinaria la Herradura Av. Avila Camacho No130 Tel 276-473-07-75 Libres

Farmacia Veterinaria Guzman Av. Independecia #1104 Col. Centro Tel 445-04-77 Atlixco.

Farmacia Veterinaria LOS TRES ASES Fco. De la Madrid #41 Cuyuaco Tel 276-477-21-34

Agroveterinaria Martini Av. 5 de Mayo #604 Tel 2-83-00-57 Chipilo

Veterinaria Juquilita Av. Torre Blanca #1006 San Jose Chiapa S/N

Colhuer Western Veterinarias Carr. Fed Puebla-Atlixco Km 16 No 10 Local A 2-83-08-88 Chipilo.

Veterinaria de Oriente 11 Sur L-3 Mcdo Oriental Tel 276-103-12-71 Farmacia Veterinaria y Acuario del Centro 11 Sur 1106 Col. Centro Tel 276-110-79-79 Oriental. Veterinaria EL ESTABLO 3 Nte #29 Lara Grajales Tel 276-474-01-77 Alimentos Balanceados y veterinaria FASA 3 Ote #24 Col. Centro Tel 276-104-12-73 Lara Grajales. Veterinaria San José Car. Fed Amozoc-Oriental S/N Rafael Lara Grajales Tel 276-102-84-20 Provetse Veterinaria 2 Sur No512 Centro Tel 245-452-24-84 Serdan. Veterinaria Ruiz 2 Sur #507 Cd. Serdan Tel 045-245-106-64-61 Veterinaria Rodriguez Av. Juarez #21 Col.

AGROQUÍMICOS SUPERAGRO Carr. Fed. MexPue. Km 99 S/N San Sebastian Tepalcatepec. Tel 231-15-20 AGROFERTI FUNGICIDAS Carr. Fed. Mex-Pue. Km 85 Huejotzingo Tel 01-227-276-13-56 Agroinsumos LA COSECHA Emiliano Zapata #16 Col. Centro Tel 222-348-97-37 Chignahuapan. Agroinsumos LA COSECHA Priv. Hermenegildo Galeana #2 Col. Centro Tel 222-348-97-37 Zacatlan. Graneros Llaguno SPR de RI Av. Zaragoza esq. Berriozabal S/N Xicotepec.

AGROQUIMICOS EL SURCO Constitución No2 Col. Centro Tel 276-473-01-93 Libres Agroquimicos y Semillas de Puebla Av. Juarez No 853 Tel 276-473-10-42 Libres Agroquimicos CARPIOS Av. Rodolfo Sanchez Taboada esq. Nuevo León #902 Tel 249-428-02-23 San Sebastian Villanueva. Agroquimicos y Semillas SERDAN 16 Sept. 501 Col. Centro Tel 245-452-03-75

Agroquimicos Chiuatla Av. Reforma #45 Col. Centro Tel 275-431-34-58 Grupo CO Agroquimicos Carr. Internacional Mex-Oax No1 Barrio Sta. Cruz Coatla Tel 243-101-41-15 Izucar LA HUERTA AGROQUIMICOS Crucero 4 Caminos L-D Carr. Internacional Mex-Oax Tel 243-436-32-74 Izucar Grupo CIO Agroquimicos Allende No1 San Juan Epatlan Tel 243-101-41-15

Agroquimicos y Fertilizantes Jimenez 5 Ote Col. Centro Tel 245-452-24-68 Serdan. Agroquimicos San Agustin Zaragoza #704 Col. Centro Tel 249101-20-35 Palmar de Bravo. Ingeniería Agricola del Altiplano SA de CV 3 Nte No 212-a Centro Tel 249-422-57-22 Palmar de Bravo. Central de Insumos Agricolas Carr Fed Puebla-Tehuacán Km 51 Central de Abastos San Salvador Huixcolotla Tel 249-100-99-49

ALIMENTOS Productos Agropecuarios S.A Carlos B. Zetina #628 Barrio Primero Tel 01227-276-04-28 Huejotzingo Nutrimentos Cholula Av. 12 Pte. #906 Tel 8-90-19-63 Nutripro Calle del Ferrocarril No 24 esq. Matamoros Tel 797-97108-02 Chignahuapan.

Agromundo Carr. Fed. PueblaTehuacán Km 53.3 Tel 249-11288-91 San Salvador Huixcolotla.

Insumos Agricolas de Chignahuapan Boulevard Díaz Ordaz S/N Col. Centro Tel 797-97-1-28-03

Grupo Nitromex SA de CV Carr. Fed. Puebla-Tehuacán Km 51 Tel 249-425-13-17 Huixcolotla.

Alimentos Boulevard Mariano Matamoros S/N S/N Zacatlan.

Veterinaria Mundo Animal 6 Pte #20 Barrio La Purísima Tel 238371-10-05 Santiago Miahuatlan. Agroveterinarias del Ahorro SA de CV Independencia Ote #550 Colonia Centro Tehuacán Tel 238-380-16-57 Tehuacán. PRONAMEX Av. 2 de Abril S/N Carr Fed Veracruz-Mex s/n San Salvador el Seco. Agroquímicos y Semillas LAS TRES RRR Av Hidalgo No307 Tepeaca Tel 223-275-18-55 Tepeaca Agroquimicos y Semillas Flores Perez SA de CV Av Rodolfo Sánchez Taboada 106 Col. Centro Tel 249-113-48-27 Acatzingo Agroquímicos y Semillas de Puebla 3 Pte No112 Col. Centro Acatzingo Tel 249-424-00-14 El Agricultor de Texmelucan Carr. Vía Jalapa Km 5.5 San Juan Acozac Tel 249-426-18-98 Agroquimicos Semillas y Plantula Vía Jalapa Km 6 Av. Rodolfo Sanchez Taboada #106 Tel 249-424-03-92 Acozac.

Provedora de Alimentos Carr. Mex-Tux. Km S/N Tel 746-84352-41 Lazaro Cardenas Agroindustrias DERZ S de RL MI Venustiano Carranza #13 Tel 232-324-74-17 Hueytamalco Nutrimentos Purina de Teziutlan Centro. Tel 231-312-05-27 Alimentos Balanceados API-ABA Av. Revolución No. 47 Col. Centro Tel 233-318-05-95 Tlatlauquitepec Nutrimentos Purina San Jose Reforma No37 Col Centro Tel 233338-03-52 Tlatlauquitepec Productos Norel 16 de Sept Nte #80 Col. Centro Tel 233-107-01-33 Zacapoaxtla. La HACIENDA alimentos balanceados Av. 5 de Mayo Sur #27 Col. Centro Tel 233-314-21-66 Zacapoaxtla. Alimentos Betancourt 2 Nte #9 Atempan S/N. Alimentos PABSA Atempan Carr. Atempan-Tezihutlan Tel 231-121-22-35 Alimentos API_ABA 2 Nte Carr. Fed Atempan S/N


enero-febrero 2013 Nutrimentos Purina frente Centro Escolar Avila Camacho 1708 Cel 045-276-103-40-94 Libres. PABSA Distribuidor Autorizado tel 249-109-71-76 Libres Alimentos Balanceados San Luis 11 Nte #3 Col. Centro Tel 276-108-60-88 Oriental. Agropecuaria Grajales 3 Ote #31 Col. Centro Tel 276-474-09-76 Agropecuaria San Andres 5 Ote Col. Centro Tel 245-452-06-08 Serdan. Distribuidora de Alimentos Marin Zaragoza #307 Col. Centro Tel 249422-55-14 Palmar de Bravo. Agricola La Buena Cosecha Central de Abastos L-7 Huixcolotla Tel 249-425-14-50 Veterinaria San Miguel Av Juarez #133 Col. Centro Tlacotepec de Benito Juarez Tel 237-105-38-54 Agroquimicos y Semillas de Puebla Calz Adolfo López Mateos 2131-3 Conjunto Ex Hacienda San Lorenzo Tel 238-382-24-45 Tehuacán

Fertilizantes y Alimentos API_ABA Juarez #4 Col. Centro S/N Tlatlauquitepec Casa Victoria Comercializadora de Fertilizantes Juarez #930 Barrio de Gpe. Tel 276-473-01-92 Libres.

Fertilizantes e Insumos de Puebla Carr. Fed Oriental Libres KM 67 Tel 276-109-10-14

Maquinaria Agricola y Equipo Apicola SANTOS Calle Zaragoza #120-C Col. Centro Tel 764-15-29 Xicotepec.

Comercializadora RICARDOS Cerrada 2Nte San Juan Atenco Tel 222-186-27-30

Tractores Agrícolas de Libres Av. Manuel Avila Camacho 1354 Tel 276-473-04-15

Fertilizantes y Productos Agroquimicos SA de CV Av. 3 Nte #206 Col. Centro Tel 245-452-21-20 Serdan. Fertilizantes JUNIOR Porfirio Díaz S/N Col. Centro Tel 249116-64-13 Quecholac. Comercializadora RICARDOS Carr. Fed. Puebla-Jalapa Km 18+700 Tel 222-186-27-30 Gral Felipe Angeles. Nutrimentos Plus de Tehuacán SA de CV Av Independencia Ote No528 Col Centro Tel 238-371-84-62

Agropecuaria San Gabriel Av Manuel Avila Camacho #2 Tel 237-106-46-81 Tezoyucan.

ABOCOL OMAGRO fertilizantes Carr. Fed. Puebla-Tehuacán S/N Tel 249-426-15-13 La Colorada.

Distribuidora Ajalpan PABSA Av Rafael Avila Camacho S/N Tel 236-381-21-67

Agroquimicos Filotecnia Av. 2 de Abril #16 Barrio de Tecamachalco Tel 249451-09-12 San Salvador el Seco.

Agricola LOS REYES Av. Hidalgo #101 Col. Centro Tel 249-42609-88 Los Reyes de Juarez Agropecuaria GAMEZ SA de CV 5 Pte #301-A Col. Centro Tel 249422-42-11 Tecamachalco. Distribuidora agropecuaria PETSLAND Av. Ignacio Zaragoza #24 Col. Los Angeles Tel 275-432-84-73 Tulcingo.

Fertilizantes y Agroquimicos EL SECO Av. 2 de Abril S/N Carr Fed Veracruz-Mex Tel 249-123-28-36 Fertilizantes del Golfo de Veracruz Carr. Fed. Pue-Teh Km 52 El Moral Huixcolotla Tel 223-103-87-83 AGROCOLMEX Crucero 4 Caminos Carr. Atencingo S/N Tel 243-436-03-91 Izucar. Fertilizantes de la Mixteca Carr. Internacional Mex-Oax Km70+200 Raboso Tel 243-101-42-29 Izucar. Fertilizantes de Atlixco Tel 244-446-45-30

Agropecuaria de Chiautla S/N Tel 275-43-136-07 Agricola EL CAÑERO 20 de Noviembre S/N Carr. Internacional S/N Tel 244-119-85-35 Tepeojuma. Agropecuaria Sanchez Av. Manuel Avila Camacho #301-4 Col. Centro Tel 244-518-81 Atlixco. Implementos Agricolas de Atlixco Manuel Avila Camacho 903-D Col. Centro Tel 244-609-45 Nutrimentos de la 25 SA de CV Carr. Fed. Pue-Atl #9307 San Fco Acatepec Tel 762-92-92 Alimentos Balanceados MARCO 16 de Sept. #702 Tel 2-83-16-22 Chipilo. Alimentos Balanceados Chipilo 16 de Sept. 1503-A 2-83-03-90

FERTILIZANTES FERTIMAX SA de CV Prol. Xicotencatl S/N Col. Centro Tel 231-312-21-30 Teziutlan.

EQUIPOS Y MAQUINARIA

COSFER SA de CV Juarez 1123 Barrio de Guadalupe Tel 276-473-04-53 Libres

Fertilizantes y Productos Agroquimicos SA de CV Carr fed Puebla-Tehuacán Km 47 Cuapiaxtla Tel 045-2491-18-00-48

EL TROPEL 2 Sur esq. 7 Ote N0416 Sobre Libramiento a Tehuacán Tel 044-223-115-62-08 Tepeaca.

GUADARRAMA'S Km 15.5 Carr. Fed. Tehuacán-Puebla Amozoc Tel 222-645-21-78 Tractores y Equipos de Puebla Carr. Fed. Mex-Pue. Km 98 S/N San Juan Tlautla Tel 222-550-89-78

Tractores y Equipos de Puebla Suc Altepexi Carr. Tehuacán Teotitlán Km 16 S/N Tel 238-138-31-06

Agropecuaria de AMOZOC SA de CV 2 Nte y 2 Ote Tepeaca Tel 223-275-03-28

23

CLASIFICADOS

Compra y Venta de Refacciones para Tractores Agricolas Zaragoza #702 Col. Centro S/N Palmar de Bravo. Innovación Agricola SAR Morelos 100-A Col. San Lorenzo Teotipilco Tel 238-371-26-82 Tehuacán. Tractores Agricolas de Puebla Avenida Morelos No 8 Carr. Nacional Tepanco de López Tel 238-372-28-68 Tractopartes Agricolas de Oriente Km 77+800 Carr Fed Puebla-Tehuacán Tel 237-381-60-01 Tecaltzingo Refacciones y Accesorios Tlachichuca 3 Sur #1 Col. Centro Tel 245-451-54-72 Tractores y Equipos de Puebla SA de CV Av. Francisco I Madero S/N Tel 245-450-55-30 Tlachichuca. Tractores y Equipos de Puebla SA de CV Carr. Nacional #43 La Palma Tel 953-53-423-19 Acatlán. Tractores Agricolas de Izucar Av. Independencia #58 Col. Centro Tel 243-436-10-68 Llantas Industriales y Agrícolas Carr. Internacional Mex-Oax No78 Tel 243-103-72-05 Izucar

OTROS Asociación Ganadera Local Venustiano Carranza Hermanos Serdan #10 Tel 746-881-00-18 Asociación Regional de Silvicultura de Teziutlan AC Av. Hidalgo No602 Esq. 6 Sur Col. Centro Tel 233-311-43-23 Proveedora Ganadera Teziuteca Cuauhtemoc esq 16 de Sept S/N S/N Teziutlan

SEMILLAS Granos y semillas el Huasteco Centro. Tel 782-105-69-13 Lazaro Cardenas El Grano de Oro Carr. Fed. Zaragoza-Teziutlán Tel 233759-38-60 Tlatlauquitepec Forrajes y Semillas CHUMA Avila Camacho S/N Tel 276-109-73-88 Libres. Compra y Venta de Semillas LA GALERA Hidalgo 38 Cuyuaco Tel 276-477-22-95 Agroquimicos y Semillas Buenos Aires su AMIGO el GORDO Reforma #28 Col. Centro Tel 249-119-05-40 Semillas y Agroquimicos HUIXCOLOTLA S/N Tel 249-11048-48 San Juan Acozac. Molino de Harinas y Chiles 6 Sur y 11 Ote #720 Barrio la Virgen Tel 223-478-80-17 Acajete. Forrajes EL CORCEL Carr. Matamoros -Atencingo Tel 243-438-87-03

Agroferretera del Golfo SA de CV 16 de Sept. Nte #13 Col. Centro Tel 233-31-430-50 Zacapoaxtla. BENCAFER Carr. Cuetzalan-Zacapoaxtla km 1 Tel 233-31-430-86 Forrajes DE CUETZALAN Prol. Miguel Alvarado #122 Col. Centro Tel 233-331-13-42

AIA del Valle de Serdan SC 2 Sur #520 Col. Centro Tel 245-104-91-69 El Tomate de Oro San lorenzo Teotipilco Km 115 ·615 L-3 Tehuacán. Tel 238-371-31-52 AgroFer Agrodistribuidor de Fertilizantes Calz Adolfo López Mateos No 4210 L-7 Tel 238-382-91-66 Tehuacán. Tienda de Alimentos PABSA Didulisa 3 Sur #109 San Gabriel Tezoyucan Col. Centro Tel 237-100-25-88 San José y San Isidro Viveros Carr. Fed. Puebla-Tehuacán Km 44.5 Cuapiaxtla de Madero Tel 249-426-20-33 Agroservicios e Invernaderos de Saltillo. Carr. Fed. Vía Jalapa Km. 7 Tel 249-119-27-15 Acozac. JUAN DE LA GRANJA 4 Pte #512 Col. Centro Tel 27-647-22-76 Nopalucan. Rancho Ovino JAMAG granja cunicula 9 Ote 1003 Col. San Jose Tel 249-101-88-63 Tecamachalco. Casa Mora Fco. I Madero #10 Col. Centro Tel 245-451-51-14 Tlachichuca. Materiales el PUENTE Av. Reforma #48 Col. Centro Tel 275-43124-58 Chiautla de Tapia. BIOFARMEX Crucero Colón L-3 Tel 243-435-27-49 Atencingo. SIAGRO Carr a Oaxaca #12 Barrio La Asuncion Tel 243-43-6-88-33 Izucar. Agroconstrucciones y Sistemas de Riego Agricola Carr. Internacional Mex-Oax No18 Barrio de Sta Catarina Tel 243-432-81-69 Izucar NITROMEX Carr. Internacional Mex-Oax No31 Barrio La Asunción Tel 43-432-11-94 Izucar Suministros Técnicos Agropecuarios de Cuautla SA DE CV 9 Pte #103 Col. Centro Tel 445-54-28 Atlixco. AIA AGRO Invernaderos de Ecatepec S de PR de RL Av. Atlixco No16-a San Fco Acatepec Tel 284-29-90 Especialidad para LA INDUSTRIA LACTEA Av. 16 de Sept No 202 Tel 2-83-04-90 Chipilo.

SE VENDE PACAS 20 KG PACAS DE PAJA DE CEBADA

Materiales Contreras Carr Fed. N105 San Miguel Tenex Tel 233-31-181-02

AVENA ACHICALADA CON

GONZALEZ GOMEZ SALUSTIA AVE JOSE MA MORELOS 2 , ZARAGOZA Tel 233-311-52-11

PACAS DE ZACATE DE MAIZ

Sistemas Integrales y Desarrollo Agropecuario Km 99.5 Carr. Fed. OrientalNautla S/N Cuyuaco Tel 276-477-07-79 FONDO DE ASEGURAMIENTO Proteccion de Riesgo Agropecuario Km 99.5 Carr. Fed. Oriental-Nautla S/N Cuyuaco Tel 276-477-23-17 LA LEYENDA Carr. Nacional No12 Amozoc Tel 222-446-88-81

GRANO PAJA MOLIDA POR KG ZACATE MOLIDO POR KG

TELÉFONO (222) 375 28 72 CORREO: CARTLAHUICE@ELCAMPO.MX



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.