Revista 360 / 126

Page 1










8EDITORIAL

Editorial

B

ienvenidos al tren del mame. Desde la llegada de las redes sociales todo se volvió un tren del mame. En Facebook, Twitter, Instagram, los internautas opinamos de todo. De-to-do. Como si fuéramos especialistas. Como si fuéramos conocedores absolutos de-to-do. Que si López Obrador, que si la culpa es del PRIAN, que si los feminicidios son causados por el neoliberalismo, que si los chairos, que si los derechairos, que si los tlaxcaltecas (detestamos las páginas que se burlan y hacen memes sobre los vecinos de Tlaxcala, por cierto), que si fue Calderón, las mujeres que están ardidas y postean que donde pisa una zapatilla no cualquier chancla se acerca... Total que las redes sociales se han vuelto espacios en donde sacamos todos nuestras frustraciones. No es por tirar mal rollo, pero no siempre son confiables aquellos que suben todo el tiempo —pero cuando decimos todo el tiempo es TODO el tiempo— fotos con su “amortz”. A quién chingaos le importa que suban fotos con su pareja. Una vez, un comandante de la Policía de aquí de Puebla (no diré su nombre) subió una foto en su Facebook: en una mano tenía el acta de divorcio mostrándola a la cámara, y en su lado opuesto estaba sentada una señora güera vestida con minifalda. Escribió: “por fin, libre”. ¿A quién carajos le importa que ya estaba divorciado y que al mismo tiempo tiene a una mujer de nueva cuenta? Es cierto que todos presumimos de pronto a nuestra pareja y está bien. Tampoco se trata de no subir nada, no. Es nuestra vida y además cada quien es libre de hacer un papalote con sus redes sociales, las cuales por cierto, no son suyas.

A través de la información que subimos, le permitimos a las grandes compañías que nos cataloguen en algoritmos y seamos presas de sus productos. Nos miden, nos segmentan, nos diseñan y nosotros estamos expuestos a todo esto. No estamos en contra de las redes sociales, somos parte de esto y no lo vamos a parar, pero sí al menos creemos que no podemos ser víctimas de ellas todo el tiempo. No podemos vivir pegados al celular todo el tiempo. No está bien ir al cine y estar contestando Whatsapp con los amigos. No está bien que en una reunión familiar esté uno pegado al teléfono. Mucho menos con la novia o la esposa. Y que solo se comunican cuando se van a tomar una fotografía juntos. También seamos más honestos y no tratemos de ser esa cosa espantosa llamada influencers. Esta edición hace un repaso de las malditas redes sociales de las cuales somos víctimas y que nos han creado un “mundo feliz”. Nos preocupa más tener el nuevo smartphone que es más caro que un vochito e ir en un camión en el que nos pueden robar, que tener para comer bien. Sí, ustedes y nosotros somos libres de expresarnos libremente, eso es cierto, pueden subir si tienen un hongo en la uña del pie si quieren, pueden hacer un sufrimiento o mentir con frases de autosuperación todo el tiempo para ser aceptados, pero seamos más humildes en nuestros espacios públicos, porque siempre habrá quien se aproveche de esos pequeños momentos de debilidad que tenemos y que ahora queremos hacer públicos. Y no, no todos los que nos escriben son nuestros amigos. Ni nosotros de ellos. Es más, mucha gente ni la conocemos. Solo somos unos stalkers profesionales. Y las redes sociales, con perdón de Alfred Hicthcock, son una ventana indiscreta.

Zeus Munive Rivera editor



10CONTENIDO

Directorio Zeus Munive Rivera Director General Uriel Zuloaga Asesor de Recursos Humanos La Aldea. Edición y Diseño Edición, corrección y diseño editorial

Año 12, No. 126, febrero-marzo de 2020. Revista 360° Instrucciones para vivir en Puebla es una publicación mensual editada y distribuida por Grupo Editorial Revolver S. de R.L. de C.V. Calle 9 Poniente 2519-2, colonia La Paz Puebla, Pue., C.P. 72160. Teléfono (222) 2303239 y (222) 7853800. Editor responsable: Zeus Munive Rivera. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2012-091814274100102 otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Número de Licitud de Título y Contenido 16759 expedido por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresa por Pincel Digital, Priv. 37 Norte, col. Amor, CP 72140, Puebla, Puebla. Revista 360° Instrucciones para vivir en Puebla es una marca registrada. Este ejemplar se terminó de imprimir el 30 de enero de 2020 con un tiraje de 10 mil ejemplares. Las opiniones expresadas en la revista por los autores o columnistas no reflejan la postura del editor. Los listados y demás datos comerciales son solo de carácter informativo y el editor no asume ninguna responsabilidad respecto de la calidad, confiabilidad, veracidad o cualquiera otra característica de los productos o servicios anunciados. Todos los derechos reservados © 2020. Queda estrictamente prohibida la reproducción de los contenidos sin previa autorización del editor. Para quejas, sugerencias, comentarios y felicitaciones: @revista360 Revista360º Instrucciones para vivir en Puebla @revista360grados revista360grados@gmail.com

www.revista360grados.com.mx

En portada


CONTENIDO11

12

16

En el hashtag de la hipercultura NO FICCIÓN

La vida después del smartphone NO FICCIÓN

22

¿Cuántos likes para ser feliz? NO FICCIÓN

26

Parkimovil, una plataforma digital disruptiva NO FICCIÓN

32

Los hermanos que revolucionaron la comida EN CORTO

42

Luis Gatica: todo sucede por algo EN CORTO

Instrucciones para vivir en Puebla

50

52

54

60

63

No te metas con los gatos CINE

Facebook: soy tu padre MÚSICA

Música para hacer ciudadanía MÚSICA

La BUAP se adueña del emparrillado DEPORTES

EM Nutrición Company SALUD


12NO FICCIÓN

En el hashtag de la hipercultura E Por Julieta Lomelí / @julietabalver

l “capitalismo digital”, como lo llamaría alguna vez el intelectual germano Timo Daum, no solo ha puesto sobre la mesa infinitas posibilidades aderezadas de optimismo económico, científico y social. Sino que también, y como cualquier novedad, la época del internet abrió un abanico de retos que a lo mejor ni siquiera hemos sabido aún cómo afrontar: desde la proliferación ilegal de datos privados, fotos íntimas, terrorismo cibernético, la desdeñable propagación ilegal de pornografía infantil o necrótica, hasta engaños masivos, fake news y shitstorms. El internet no solo puede ayudar a impulsar el trabajo entre partners, dar rienda suelta en ocasiones a la libertad de expresión, ser tierra fértil para cultivar buenas causas y dejar crecer información de todo tipo, sino que también puede volvernos víctimas de múltiples delitos. Es difícil ponderar, como en la vida más allá de las redes, si vale la pena vivir dentro de la red, o si, por otro lado, el internet es más bien el genio maligno, el causante de gran parte de nuestros males. Pero antes de emitir un juicio maniqueo de las bondades o contrariedades, hay que situar un poco arqueológicamente el fenómeno del mundo virtual.


NO FICCIÓN13

El milagro del internet no solamente es el resultado del avance tecnológico, sino también podríamos pensarlo como la continuación de un proceso histórico que inició con una modernidad atomizante que empoderaba la razón y la autonomía del individuo, poniendo en crisis la idea de un mundo homogéneo, de un mundo regido por una sola autoridad o paradigma. Aparte de que la modernidad liberó al ser humano de muchas ataduras intelectuales que lo empoderaron y aceleraron el avance tecnocientífico, también lo fueron redimiendo de algunos discursos que lo volvían ciudadano de una sola patria, peregrinos de una sola tierra. A hombres y mujeres no les bastaría volverse —desde las palabras de Kant— ciudadanos del mundo, ni estudiar con pies viajeros —como escribía Descartes— “el libro del mundo”, sino que ese peregrinar algún día sería puesto en un hipertexto digital, al alcance de todos, o al menos de una gran mayoría, desvaneciendo poco a poco las fronteras culturales entre unos y otros. Existe, pues, una diferencia entre ese hombre moderno, viajero, que mirando distintos lugares logra dominar múltiples perspectivas y quizá morar en alguna que su propio entendimiento y voluntad le haya dictado es la mejor para él; y ese individuo que en pocos minutos puede habitar distintas patrias en esa extensa red que es el internet. El filósofo surcoreano Byung-Chul Han habla de esta transición del hombre moderno que se convierte en un extranjero melancólico, porque en algún sentido sigue enraizado o buscando una patria; y el hombre contemporáneo que, gracias a la influencia del internet, se vuelve un peregrino —a veces angustiado— de un mundo sin brújula, en donde las naciones, las etiquetas y los prejuicios se desvanecen: un mundo heterogéneo en valores y discursos. Ese moderno ciudadano del mundo se quitó la etiqueta de la pertenencia, de la nacionalidad, de la obligatoriedad de la presencia, para volverse un errabundo, un ser libre que puede navegar o naufragar en cualquier lugar. La momentánea pérdida de la identidad, acelerada por un proceso de globalización, no es algo negativo para Han, sino más bien una condición para afirmar la tolerancia frente a lo que antes era “lo otro”, pero ahora puede ser también lo propio y a la vez no, lo de todos. Escribe Han en Hiperculturalidad (Herder, 2018), con una bella metáfora: “el nuevo paisaje marítimo no conoce ni el espíritu (esa gran historia de progreso que perseguía la modernidad) ni el logos en sentido enfático (esa razón autónoma y moderna). El logos cesa ante un hiperlogo que, sin embargo, no presenta una sencilla continuación del diálogo o del poli-logo. Antes bien, abandona el orden mismo del viejo logos, al que se aferraban estos últimos”. Este hiper-logo es el nuevo orden de la hipercultura en el mundo del internet. Han piensa, así, en el desarrollo de esa antigua razón moderna —aferrada aún a la idea del progreso, de construcción de identidades y de verdades lineales— en una razón múltiple, en un “hiperlogos”. Todos esos discursos infinitos que nos atraviesan, que asumimos y dejamos de asumir rápidamente. Mientras el hombre moderno navegaba en un tipo de aventura de la razón que temiéndole a la incertidumbre se aventuraba para poder conquistar, con ciertos límites, algún tipo de verdad, el mar de la hipercultura es “completamente diferente. En este caso, no se trata ni de la incertidumbre ni de la incomensurabilidad. Surfear es ciertamente la contra-imagen de esa navegación en lo incierto. Surfear refleja el estado de ánimo que, desde hace tiempo, también tiene efecto por fuera del ordenador. El usuario se encuentra de viaje en el mercado de la red, es decir, en el hipermercado, en el hiperespacio de la información”.

Seguro un día podremos dejar de ser esos “turistas” alegres y livianos en un mundo cada vez más globalizado, que no sufran asumir la hiperculturalidad en toda su transparencia, que al correr el mundo dejen de sentir que pierden algún tipo de abolengo cultural


14NO FICCIÓN

Este gran mercado virtual nos vuelve turistas incluso en nuestra propia ciudad o compatriotas en el extranjero, ese mercado propiciado, primeramente, por la globalización, y nutrido por la hiperculturalidad, nos da la oportunidad de comer sushi en Marruecos o de encontrar pozole en Hamburgo. Pareciera que, desde la perspectiva de Han, esta hiperculturalidad digital no esclaviza al individuo sino, por el contrario, lo vuelve un Homo lieber, un hombre sin ligaduras, libre, que con la propia mirada recorre de un clic a otro el planeta, dejándose llevar por la liviandad, y por ello, devolviéndole el valor a la existencia, solamente del aquí y el ahora. Un viajero que no se queda en un solo sitio por mucho tiempo, y eso puede hacer del mundo un sitio despojado de ideas fijas, más tolerante. Este Homo lieber es un escéptico “del mito de la profundidad o del origen, recorre las superficies y dirige su atención a las apariencias multicolores”. La hipercultura, escribe nuevamente el filósofo surcoreano, propiciada ciertamente por el internet, es como la metáfora del rizoma, alguna vez pensada por Deleuze y Guattari, “una figura abierta, cuyos elementos heterogéneos juegan ininterrumpidamente unos con otros, se deslizan unos encima de los otros, y son comprendidos en el constante ‘devenir’. El espacio rizomático no es un espacio de ‘negociación’, sino de transformación y de mezcla”. Resulta difícil no querer constatar en nuestras vidas la tesis de Han a favor de la hiperculturalidad. Seguro seríamos muchos los que quisiéramos sentir que gracias a esta nueva época podemos surfear en mundos sin aristas, sin jerarquías, y ser la imagen de un Homo lieber a quien no le interesa buscar una verdad auténtica, ni ganar o perder algo para siempre, ni tampoco le interesa ser reconocido o construir una identidad concreta, porque no tiene nada más que su libertad expuesta al mundo (a uno muy tolerante), que no se ordena de manera vertical, sino que va creciendo hacia todos lados y abriendo hasta la posibilidad más imaginada por medio del internet. Me gustaría preguntarle a Han hasta dónde esto es posible, y si no es una utopía teórica que válidamente aspira a un “mundo plural”, pero lo hace desde una razón limitada, y moldeada también por una serie de algoritmos que determinan parte de la opinión y las decisiones no solo individuales, sino también colectivas. No estaremos hablando, más bien, de que también hay ¿mundos plurales en redes homogéneas? ¿La idea de hipercultura no podría caer en el riesgo de volverse uno de tantos hashstags?

Algoritmos plurales, redes homogéneas

Aunque en su obra Hiperculturalidad Byung-Chul Han plantea la bella utopía del turista digital que, desenraizado y sin obsesión por las etiquetas, desprovisto de toda identidad, es habitante de mundos infinitos. Y esta idea quizá podría superar algunos metarrelatos alrededor de la identidad, de la idea de Europa y Occidente como origen de la cultura, y que con el paso del tiempo fueron agudizando malentendidos, germinando totalitarismos y barbarie. El filósofo también tiene otros libros en los cuales el internet es más bien un genio maligno que homogeniza nuevamente la cultura, un sentido completamente inverso, e incluso contradictorio, a lo que parece haber sostenido en Hiperculturalidad. En obras como El enjambre (Herder, 2014) y La sociedad del cansancio (Herder, 2017), el filósofo surcoreano dibuja varias críticas al mundo del internet, este mundo que es un espejo de la vida fuera de las redes, y por ello, no deja de ser un mundo virtual, de lealtades y amistades virtuales y de carácter efímero y aparente. El internet como un reflejo, muchas veces mejorado, de la sociedad contemporánea. Una sociedad cansada y deprimida, una sociedad construida de seres autoexplotados por cubrir altos estándares económicos, personales, profesionales. Una sociedad que camina y exige, aunque sea simulando, perfección. Y un mundo virtual en el cual también parece ser mal vista toda negatividad, dolor o queja profunda, un enjambre virtual en el cual, aunque un usuario estuviera destajado por dentro, deprimido y pidiendo auxilio, su ruego solo tendría el impacto de muchísimos likes y mensajes optimistas, escritos uno tras otro desde la dinámica de la ficción, del altruismo o la compasión simulada, y que finalmente no prevendrían ningún suicidio.


NO FICCIÓN15

Así, esta sociedad que, aunque parecía muy plural a veces y que navega con la bandera de la hipertextualidad, de la hipertolerancia, de la hiperaxiología, de la hiperlibertad, de la hiperconectividad que nos acerca cada vez más, parece ser que finalmente solo está permitida si esa pluralidad de opciones prescinden de cualquier visión pesimista o negativa de la existencia. Han comenta que la estrategia del like, del botón de “me gusta” existente en muchas redes sociales, es la forma usual de estandarizar la positividad, la eficiencia, la afirmación de que todo está siempre superbién, de que se es superexitoso y feliz, y de que no hay nada de lo cual quejarse. En este mundo virtual, sobre todo el de las redes sociales, la difuminación de las fronteras entre la vida pública y la vida privada desaparecen frente a la pretensión de exponer hasta el último rincón de nuestra intimidad, de nuestros afectos, o al menos, de construir un relato, un perfil que exhiba una vida lograda, en una sociedad obligada al optimismo y al rendimiento en todos los rubros: la simulación desde las redes sociales de una cotidianidad impecable, expuesta a un público dictaminador egoísta, pero de pureza y superioridad moral. Estoy de acuerdo con que las redes sociales planchan cualquier conflicto, y eso no solo tiene una repercusión para la —ahora casi inexistente vida personal—, sino también para el plano de la opinión pública. Esta estandarización del like, de los mensajes limitados a un cierto número de caracteres, de las políticas de censura de las redes sociales como Facebook, más que promover la hiperculturalidad, determinan una forma de comportamiento que trasciende a la obligatoriedad de mantener una conducta de tolerancia y respeto entre los usuarios, a la estandarización de una corrección política impoluta. A la sacralización de ciertas imágenes y mensajes que sobresalen

debido al dinero invertido en ello, y que pueden, incluso, alienar conciencias hacia una ideología política determinada (aunque sea una dictadura), un candidato (con un sublimado discurso racista), o una causa a la que se le haya invertido un gran presupuesto y número de ingenieros expertos. Desde esta concepción de algoritmos vacilantes que simulan una pluralidad, pero que finalmente homogenizan valores y egolatrías, el optimismo digital pensado por Han en Hiperculturalidad sigue siendo una utopía en la práctica. Porque todavía, a estas alturas, las redes sociales y el mundo virtual no dejan de adherir conciencias, de alimentar identidades radicalizadas, afinidades de socialismos fallidos y aspiraciones enfermizas por renovados totalitarismos. Y aunque quizá sea imposible quitarnos del todo la intención de dominar una idea fija de existencia, de querer imponer sobre los demás nuestras causas y creencias, de seguir luchando desde las redes por afirmar una bandera, una ideología, de un partido, o desde la inconciencia valores egoístas y fines que atropellan la pluralidad, poco a poco podemos dejar de ser esos seres nihilistas y ególatras aferrados a una identidad fija que no encuentran su sitio y no aceptan otros sitios, que buscan desesperados reconocimiento público a pesar de que deban simular y exponer su privacidad sin negatividades en redes sociales. Seguro un día podremos dejar de ser esos “turistas” alegres y livianos en un mundo cada vez más globalizado, que no sufran asumir la hiperculturalidad en toda su transparencia, que al correr el mundo dejen de sentir que pierden algún tipo de abolengo cultural. Algún día cambiaremos esa idea de las razas, pureza y definitividades, para nunca más defender con garras y algoritmos la construcción de un muro o la adhesión de un voto ideologizado. Porque en la realidad, las fronteras ciertamente se van desdibujando poco a poco. La sugerencia de asumir la hiperculturalidad como Han la piensa, que se ve acelerada sobre todo por el mundo virtual, habrá de apostarle a desdibujar las identidades tóxicas, los valores homogéneos, los mensajes que pretenden imponer ideas fijas y creencias inmutables, esto que se irá desvaneciendo para ser emplazado por un mundo abierto a todo, de posibilidades infinitas y fugaces. Quizá ya va siendo hora de comprometernos con este mundo hipercultural sin sentir nostalgia, o como escribe Han, augurando un siglo optimista: “El hombre del tiempo por venir no será probablemente un caminante del umbral con cara atemorizada, sino un turista con sonrisa alegre. ¿No deberíamos darle la bienvenida como Homo lieber (hombre libre)?”.


16NO FICCIÓN


NO FICCIÓN17

La vida después del smartphone Por Dra. Linda M. Romero Orduña


18NO FICCIÓN

¿

Alguna vez te has preguntado qué tanto han cambiado nuestras vidas los smartphones y las aplicaciones como WhatsApp, o si estas, gracias a la supuesta mayor comunicación que nos permiten, han beneficiado realmente nuestras relaciones de amistad o de pareja? Quizá, para dar respuesta a estas preguntas, podríamos comenzar preguntándonos cuál era el celular que teníamos hace cinco años, si usábamos WhatsApp tanto como ahora, o si alguna vez habíamos experimentado una pelea de pareja ocasionada por alguna actividad relacionada con las redes sociales. Cada vez nuestros ritmos de vida son más acelerados y quizá nos sea difícil recordar cómo eran hace algunos años nuestros hábitos con respecto a los smartphones y a las redes sociales; quizá nos hemos adaptado tan bien a ellas que nos pareciera difícil recordar ese mundo donde no existían como ahora o, peor, cuando no existían. Esos teléfonos públicos de monedas olvidados en las esquinas de las calles nos recuerdan que sí existieron esos días donde eran usados por la mayor parte de la población que necesitaba comunicarse con alguien, pero no se encontraba en su casa como para poder llamar desde su teléfono fijo, y que al mismo tiempo, eso implicaba la posibilidad de que esa llamada no fuera atendida si la persona a la que se le llamaba no se encontraba en su casa y, por eso, se necesitaba regresar más tarde al teléfono público para volverla a llamar. Me refiero a esos días en los que el teléfono fijo era el único medio para hacer llamadas de voz y cuando tener un celular era un lujo innecesario que muy pocos se animaban a darse, excepto quienes que por razones de trabajo debían portarlos y pagarlos, no siempre de muy buena gana. Obviamente era impensable que algún niño o adolescente tuviera un teléfono móvil. O recordemos cuando el único medio para conectarse a internet era una computadora de escritorio con conexión telefónica, lo cual implicaba que no podían entrar ni salir llamadas telefónicas mientras alguien de la familia estuviese conectado a la red. ¡Cómo olvidar a los papás de los adolescentes de aquella época que se quejaban amargamente por no poder utilizar el teléfono mientras sus hijos pasaban horas conectados chateando en el MSN Messenger o en el ICQ, descargando música en el Ares, o visitando Hi5!; actividades tan extrañas para los padres de ese tiempo que difícilmente se sentaban frente a la computadora para utilizarla, pues la veían con desconfianza y hasta con temor por la posibilidad de descomponerla (especialmente porque eran bastante caras y no cualquiera tenía una en su casa).

Ahora no solo tenemos equipos inteligentes de telefonía móvil con capacidad de realizar llamadas de voz o enviar mensajes de texto, sino que también podemos hacer videollamadas, conectarnos mediante internet a un sinfín de contenidos, aplicaciones, juegos, comprar y vender en internet, adquirir los boletos para el cine, pagar el estacionamiento, tomar y publicar fotos y videos en redes sociales, transmitir video en vivo, etc. Podemos hacer tantas cosas con nuestros smartphones que nos cuesta trabajo imaginar algo que quisiéramos hacer con ellos y que aún no podemos. Esto implica que en realidad no estamos teniendo necesidades que demanden dichos avances tecnológicos para satisfacerlas, sino que pareciera que se ofrecen tales innovaciones para crearnos determinadas necesidades que antes no teníamos. Por ejemplo, en un inicio bastaba con que un celular pudiera hacer llamadas de voz desde cualquier lugar fuera de tu casa, luego se necesitó que pudieras enviar y recibir mensajes de texto (porque un mensaje salía más barato que la llamada), después se necesitó que tuvieran juegos, cámara fotográfica, reproductor de mp3, que sus pantallas fueran a color y de preferencia táctiles, un teclado con texto predictivo y con autocorrector, luego con emojis y gifs… Y así fue aumentando la demanda hasta llegar a nuestras preferencias actuales para elegir el smartphone “que se adapte mejor a nuestras necesidades”. Pero, en realidad, ¿qué necesitamos en un teléfono móvil?, ¿realmente necesitamos todo lo que nos ofrecen y por lo cual estamos pagando? Otro ejemplo sobre estas necesidades que el mercado nos ha ido creando es que los papás que antes temían utilizar una computadora por miedo a descomponerla ya tienen y utilizan smartphones avanzados, Facebook, WhatsApp y otras redes sociales, y quizá hasta pasan más tiempo en sus dispositivos móviles que en cualquier otra actividad como ver la televisión o escuchar la radio. Ahora podemos mandarle un whats a nuestra mamá para avisarle que ya estamos en camino a casa o para que nos suba un vaso de agua, o darle un “me gusta” a la foto de la comida familiar que subió nuestro papá o algún tío. Con esto quiero resaltar que todas las generaciones están involucradas en el uso de los smartphones y las redes sociales, y que la forma de relacionarnos y comunicarnos unos con otros se ha trasformado, cambiando así nuestros hábitos cotidianos. En otras palabras, el uso de estas tecnologías ya no es exclusivo de las generaciones más jóvenes.


NO FICCIÓN19


20NO FICCIÓN

Y ahora, ¿qué ha pasado con las relaciones de pareja? La posibilidad de localizar por medio de GPS a cualquiera en tiempo real, de hacer una videollamada, de ver la última conexión o si está en línea en WhatsApp o redes sociales, o si ya recibió y leyó tus mensajes y a qué hora lo hizo han permitido grandes avances en cuanto a posibilidades de comunicación, seguridad y conectividad, pero también han sido motivo de peleas, celos, reclamos y hasta rupturas. Pareciera que ahora ya estamos familiarizados y hasta cómodos con la idea de vigilar y estar vigilados. Paradójicamente, entre más podemos ver, conocer y vigilar al otro, más ansiosos e inseguros nos volvemos. Antes, si alguien te preguntaba dónde estabas podías responder cualquier cosa, ahora no basta con confiar, sino que las posibilidades tecnológicas hacen que esa persona que desea saber dónde te encuentras te pueda pedir que le compartas tu ubicación en tiempo real o que le hagas una videollamada. Antes, cuando chateabas y decías “me voy a dormir” podías seguir conectado chateando con otras personas y de quien te despedías no tenía forma de comprobarlo, así como cuando te mandaban un mensaje, lo podías leer y dejarlo sin responder hasta olvidarlo y luego decir “no me llegó”; ahora es imposible recurrir a estos pretextos. Si traigo a cuento estos ejemplos no es porque esté a favor de la mentira ni de los pretextos, solamente


NO FICCIÓN21

los menciono para ejemplificar con mayor claridad cómo han cambiado estas tecnologías de comunicación nuestra manera de relacionarnos, y no necesariamente para acercarnos más unos a otros, para llevarnos mejor, para confiar, sino para desconfiar más y pelear. Lamentablemente, por varias frases como las siguientes surgen como motivos de pelea: “me dejaste en visto”, “estabas en línea”, “estabas escribiendo”, “¿por qué le diste me gusta a esa foto?”, “¿por qué sigues teniendo en tu Facebook a tu ex y no has borrado tus fotos con él/ella?”. Quizá sería un buen momento para darnos cuenta de que una mayor conectividad no necesariamente significa mejor comunicación y éxito en las relaciones interpersonales. Y quizá sería un buen momento para preguntarnos qué tanto han cambiado nuestros hábitos en relación con los smartphones y las redes sociales y cómo han impactado en nuestras relaciones con los demás. La próxima vez que olvidemos el celular en casa y nos regresemos por él, aunque lleguemos tarde a nuestro destino, podremos preguntarnos por qué es tan importante este dispositivo, cuáles necesidades satisface y si en realidad lo utilizamos para comunicarnos mejor y acercarnos más a nuestros familiares, amigos, parejas. Así le daremos un uso más consciente y responsable, y quizá menos dependiente y más saludable.


22NO FICCIÓN


NO FICCIÓN23

¿Cuántos likes para ser feliz? Por Ana María Roldán Salamanca - Neuropsicóloga Clínica

E

n los últimos tiempos, a través de mi trabajo he observado cambios: los motivos de consulta, las situaciones que generan preocupación, ansiedad o tristeza son diferentes a las de hace diez años. Las herramientas y estrategias que las personas usan actualmente para expresarse y comunicarse han cambiado radicalmente. Las redes sociales son mágicas: poder comunicarte en tiempo real a miles de kilómetros de distancia resulta actualmente facilísimo y prácticamente gratis. Sin embargo, así como son increíbles los avances tecnológicos, el poder de destrucción de estos es infinitamente grande, en especial las redes sociales. Todas las personas tenemos en las redes herramientas poderosísimas para las cuales no estamos preparados ni para entenderlas ni para medir sus alcances, y en consecuencia, no sabemos usarlas adecuadamente. Esto ha provocado que se presenten nuevas patologías o que algunas áreas de conflicto personal se agudicen o modifiquen. La envidia se va generando a través de lo que estás mirando continuamente y no tienes. Nuestros medios de información anteriormente eran la televisión con cinco canales a lo máximo, revistas semanales o mensuales y el periódico, por lo tanto, sabíamos que existían desfiles de modas, mujeres hermosas, lugares exóticos, pero eran gráficos y se veían y sentían como algo distante, no existía la inmediatez. El estar sometidos a esta gran cantidad de información todo el tiempo y en todo lugar genera envidia, se provoca resentimiento y frustración, mismos que te

llevan a preguntarte “¿por qué yo no tengo eso o por qué yo no soy así?”, esto provoca enojo, una inconformidad contigo mismo y con tu entorno. Lo más grave es que mucha de la información recibida es falsa, causa conflicto el Photoshop y algunas otras aplicaciones en donde alteran la esencia, al punto no solo de tratar de cubrir un defectillo, sino que se altera la edad, el color, la complexión por querer competir o aparentar algo que no somos. Estas magníficas herramientas nos han desfasado y no las sabemos utilizar. Las personas publican y publican para obtener un “me gusta” y querer ser algo o tener algo que no son. Este “me gusta” termina siendo como una bandita para tratar de sanar el dolor de no tener aceptación propia ni de los demás. Los seres humanos tenemos huellas o heridas de rechazo, abandono, humillación, traición o injusticia. Todos, de alguna manera y en diferente medida, las tenemos y nos llevan a relacionarnos y a actuar en distintas maneras con nuestros semejantes. En teoría, a través de un trabajo de autoconocimiento y toma de conciencia podemos evolucionar y atenuar sus efectos, sin embargo, con tantas mentiras, rapidez e ilusiones que venden las redes estamos exacerbando nuestro lado negativo o, en todo caso, lo enmascaramos. Conozco personas que solo viven a través de las redes, que publican sus historias: paseos, fiestas, comidas, olvidando vivir el momento. Observo parejas o familias en restaurantes con el celular en la mano, juntándose para la foto,


24NO FICCIÓN


NO FICCIÓN25

Es necesario identificar las mentiras de las redes, volver a lo básico, es necesario aprender a esperar, a saborear los momentos de pausa, apreciar la soledad, tener la cultura del esfuerzo, y lo más importante: generar una cultura de aceptación y de amor propio para posteriormente irradiarlo al exterior.

sonriendo para después irse a sus respectivos lugares y optar por el mutismo. Personas viajando y publicando cientos de videos y fotos, y me pregunto si está todo eso en el plano de la realidad, ¿en qué momento estuvieron realmente ahí o se tomaron de la mano o jugaron con sus hijos? Del otro lado, los espectadores, al ver todo esto publicado, lo desean. Uno de los grandes problemas es que se quieren las cosas rápido y a cualquier precio, incluso arriesgando la seguridad física y la integridad emocional. Últimamente leemos con más frecuencia muertes por tomarse la selfi en el lugar más complicado o de la manera más absurda. Es impresionante ver a una madre mostrar a su hijo en redes y descuidar consolarlo o simplemente contemplarlo. Niños y niñas tomándose fotos desnudas o en circunstancias de riesgo para agradar a sus parejas o simplemente competir y ver quién está más delgado o mejor formado, cuando en definitiva jamás se logrará el físico de las Kardashian, porque no son reales, y aquí viene otro engaño: observo personas que al entrar en esta competencia del físico y de la felicidad, al no lograrlo incurren en un autoengaño buscando salidas fáciles y sin esfuerzo. Las redes y las diferentes plataformas te ofrecen una ilusión, por ejemplo, en lugar de buscar una relación de pareja conociendo a la persona en lugares convencionales se recurre a plataformas de citas… que si estás consciente de lo que ahí vas a encontrar está bien, pero si lo que buscas es algo duradero, no lo vas a tener. Al no lograr todo esto se genera un mayor vacío y desolación. Tengo niños con una verdadera adicción al celular, personas con una necesidad de estar conectados día y

noche, jóvenes angustiados porque no reciben “me gusta” o sus “amigos” no han visto sus historias, adultos que enloquecen porque sus parejas no responden y están en línea, jóvenes y adultos enajenados porque no tienen lo que otros muestran: parejas, familia, opulencia; me decía un chavo de quince años: “el día que tenga una novia así, seré un triunfador y feliz”. Es increíble que a los veinte años una chica permita golpes de un tipejo porque según él está gorda y le mande videos de chicas con mejor físico. Mi generación no se salva de esto y buscan a toda costa entrar en esta turbulencia, publicando fotos, empleando aplicaciones y plataformas sin responsabilidad e incurriendo en más errores que ni siquiera podemos justificar por la edad, sino por ignorantes e inmaduros. En todas partes encontramos frases o podcasts para ser feliz, obtener paz, ser ecológico y las compartimos, y sin embargo, en la realidad todo va peor, más violencia, tristeza y contaminación. Todos queremos ser escuchados, vistos, admirados; es impresionante leer en los comentarios gente escudándose en el anonimato para ofender y denostar, mientras otros pelean con estos mismos sin temor. Ahora todos somos expertos en todo. Es necesario identificar las mentiras de las redes, volver a lo básico, es necesario aprender a esperar, a saborear los momentos de pausa, apreciar la soledad, tener la cultura del esfuerzo, y lo más importante: generar una cultura de aceptación y de amor propio para posteriormente irradiarlo al exterior.


26NO FICCIÓN

LA NUEVA APLICACIÓN QUE AYUDA EN EL COMBATE A LA INSEGURIDAD

Parkimovil, una plataforma digital disruptiva Por Zeus Munive / @eljovenzeus / Fotos: Daniel Casas / esimagen.com.mx


NO FICCIÓN27

S

on muchos los beneficios con Parkimovil, el principal es que ayuda a reducir la inseguridad en las calles, centros comerciales y fraccionamientos privados. En las calles porque hay policías que están recorriendo donde está la aplicación, en las plazas porque no hay que ir al cajero a pagar el boleto del estacionamiento ni hay que bajar la ventanilla del auto para la lectura del QR y finalmente en los fraccionamientos porque se lleva un control de quién entra y quién sale de las viviendas. Parkimovil es una aplicación que se usa en diferentes estados de la República y está a unos pasos de volverse internacional. Ya obtuvo premios por su originalidad y practicidad. La idea fue de Carlos Anaya Rodríguez, quien fue entrevistado por esta Casa Editorial y nos contó que ahora hay 40 personas que viven en esta aventura que inició en el 2010. Las mejores ideas, dicen algunos, vienen de los peores momentos. Carlos Anaya relata, para la Revista 360º Instrucciones para vivir en Puebla, que estaba de viaje con su familia y se toparon con un parquímetro que no entendieron, además de llevar un auto rentado que arrastró la grúa. Los siguientes dos días fueron de coraje y estar meditando acerca de que en pleno siglo XXI debería de haber una forma más práctica e inteligente de poder pagar el parquímetro. Así fue como surgió la idea. El primer proyecto que tuvieron se dio en Zacatlán de las Manzanas, en donde había un problema grave de estacionamiento, entonces plantearon desde un Power Point las ideas para que de una manera más inteligente y eficiente, sin la necesidad de poner parquímetros en la calles y que tengas que usar monedas con el riesgo de ser asaltado. Poco a poco empezó a evolucionar Parkimovil y llegó a Chignahuapan, Tlatlauquitepec, Huamantla, Guadalajara, Zapopan, Durango y San Pedro Garza, en Nuevo León. Hoy es una plataforma que te ayuda a pagar de una forma más fácil, a entrar a un estacionamiento sin la necesidad de bajar la ventanilla del auto para recoger el boleto, a entrar a un fraccionamiento, a un corporativo, a liberar una bicicleta pública y con la comodidad que te da el celular puedes interactuar con cualquier prestación de servicios de movilidad y hacerlo más sencillo. “Parkimovil es una innovación, no inventamos nada, ni el celular ni el GPS. Lo que hicimos fue que vimos un problema y planteamos preguntas y maneras distintas de hacer las cosas. Este es un producto poblano y cien por ciento mexicano y queremos que transforme la forma en que las personas se mueven en el mundo”, relata Carlos Anaya. En el 2018, nuestro entrevistado recibió, de manos del expresidente Enrique Peña Nieto, el Premio Nacional al Emprendedor. Lo más interesante fue que ganó en la categoría de Innovación Disruptiva, es decir, en generar tecnologías que rompen paradigmas.

“También ganamos el Milenio Talent Awards 2019 en Talent Land, que es un evento muy grande sobre tecnología que se hace en Guadalajara. Somos una empresa de Endeavor Global, ganamos el IBM Smart Camp México 2017 y reconocidos por 500 mil mexicanos que hoy tiene la aplicación en su celular. Tenemos una tasa de crecimiento de descargas de casi mil descargas diarias”. Anaya cuenta que el terminar con el boleto del estacionamiento es una tendencia mundial. Hoy, con dicha plataforma se pueden pagar algunos transportes, liberar bicicletas públicas, puedes entrar a un fraccionamiento, a una universidad, aunque no haya cobro, pues simplemente al escanear un código te estás identificando y diciendo quién eres. Parkimovil ya se consolida como una plataforma en México, pues cuenta con presencia en Monterrey, Guadalajara, Durango, Chihuahua, Puebla, Veracruz, Ciudad de México y Tula. “Queremos entrar a Querétaro, Tijuana, Oaxaca y empezar la expansión en Latinoamérica. El objetivo que tenemos a nivel de consejo de administración es llegar a 3.5 millones de usuarios en los próximos dos años y tener presencia en por lo menos 15 ciudades de Hispanoamérica”. Anaya admite en la charla con esta revista que lamentablemente hay algunos municipios que se han negado a la innovación, porque en algunos casos tienen miedo de que se acaben los negocios por manejar efectivo, ya que la aplicación que ellos desarrollaron genera transparencia, ya que todo es vía electrónica y pasa por cuentas bancarias que se ven reflejadas al momento, de tal forma que no hay espacio para negocios turbios.


28NO FICCIÓN

Nuestro negocio no es cobrar, sino que no tengas que estar utilizando boletos, que no tengas que bajar la ventana que te expone a la inseguridad y que te arriesgues, incluso, a que tu billete no lo acepte por la alta denominación

“Un ejemplo claro fue acá en San Pedro Cholula. En términos de seguridad lo que platicábamos, el guardia ya no se la pasa viendo boletos vencidos para ver a quién multar, sino que con solo tomar una fotografía se consultan las bases de datos que nos dice quiénes ya pagaron. ”También se consultan las bases de datos del Repuve (Registro Público Vehicular), la base de datos nacional de autos robados y, por lo tanto, hoy Cholula tiene miles de fotografías de los vehículos y se han recuperado autos robados gracias al aviso que emite Parkimovil”. La apuesta está en ser cien por ciento transparentes, dice Carlos Anaya, porque nuestra base de datos puede ser auditada físicamente. “En el caso de Guadalajara se recauda ahora cinco veces más que con los mismos cajones de estacionamiento. Lo único que cambió fue la forma de hacer el pago y hemos logrado que muchos más municipios se sumen a este tipo de programa”. En este momento hay 15 gobiernos municipales que utilizan la plataforma de Parkimovil en todo el país: “En Guadalajara, por ejemplo, varios restaurantes les pagan a sus comensales el estacionamiento, pues a través de la plataforma es fácil que el restaurante tenga conectada una terminal de pago y le pagan la cantidad de tiempo que estás dentro del establecimiento”. Anaya le apuesta a romper paradigmas: “Nuestro negocio no es cobrar, sino que no tengas que estar utilizando boletos, que no tengas que bajar la ventana que te expone a la inseguridad y que te arriesgues, incluso, a que tu billete no lo acepte por la alta denominación o que en su caso no lo acepte el parquímetro, como a todos nos ha ocurrido”. Nuestro entrevistado comenta que otra de las ventajas que tiene la plataforma es que sabes en tiempo real quién o quiénes intentan entrar a tu casa. Es un sistema de seguridad tanto para tu familia como para tus vecinos. Gracias a esta implementación, en los 40 fraccionamientos en los que opera Parkimovil hay un saldo blanco. La aplicación también te da la facilidad de ingresar el número de vehículos que tú quieras, no hay límite, e incluso te deja dar de alta diferentes modos de pago como las tarjetas de crédito o hacer una recarga en un OXXO. Parkimovil se ha implementado con los valet parking, quienes tienen una impresora portátil y el valet solo toma las fotografías de las placas y en automático las placas se checan en el Repuve para que no tengan problemas con autos robados y se imprime un boleto; al momento de pagar escaneas un código que te da el tiempo para que recojas tu coche y lo lleven a donde estás.


NO FICCIÓN29


30NO FICCIÓN


NO FICCIÓN31

San Pedro Cholula: en camino a la vanguardia tecnológica Por Staff Revisa 360°

Tuvimos la oportunidad de charlar con el tesorero municipal de San Pedro Cholula, Juan Pablo Silva Ochoa, quien nos habló sobre la aplicación de la tecnología en temas de movilidad urbana como el pago de parquímetros mediante una aplicación. En dicho municipio lleva tiempo ya instaurado un programa de parquímetros que hasta el momento ha funcionado correctamente, desde el año 2017 la administración de San Pedro presentó la aplicación Parkimovil, una app para pago de estacionamientos comerciales y públicos. Juan Pablo Silva nos comenta sobre los beneficios de dicha aplicación, “la facilidad de poder pagar desde el celular es un beneficio para los usuarios, turistas, visitantes, habitantes y comerciantes. Se puede encontrar lugares disponibles sin mayor problema desde la comodidad del auto”. “Cuando se hizo el tema del parquímetro en Cholula se pensó en el tema de movilidad urbana. La gente ya no venía a hacer sus compras o de visita a San Pedro porque no encontraba dónde estacionarse”. El tesorero municipal nos cuenta que el tema de los parquímetros ayudó en diferentes áreas, en la movilidad, la estética y sobre todo en temas comerciales, “en todo el polígono que tenemos Parkimovil en San Pedro, cerca de ocho manzanas, los mismos comerciants estacionaban su coche todo el día, los visitantes y compradores no encontraban lugar, es el momento en el que se toma la decisión de incluir los parquímetros”.

Al preguntar sobre los temas de transparencia en cuanto a la aplicación e ingresos, Pablo asegura: “se hace mediante un contrato, ellos hacen el cobro del espacio público y se deposita directamente a la cuenta del municipio. En la página del gobierno tenemos un contador diario del incremento que tenemos en el tema de parquímetros”. Movilidad urbana “La política de esta administración es muy clara, el primer personaje que se protege en nuestro gobierno es el peatón, luego el ciclista, en temas de movilidad. Cholula es un municipio con muchos ciclistas, en la cabecera, en las juntas auxiliares. Es muy marcada la política, primero el peatón, luego el ciclista, vehículos, y por último el transporte público”, responde Silva Ochoa cuando le preguntamos sobre los temas de movilidad en dicha localidad. “El uno por uno en San Pedro ha sido un éxito total. La gente ha sido muy consciente y muy disciplinada en ese sentido, se respeta mucho. Tuvimos un descenso impresionante en accidentes viales por ese tema, están moderando su velocidad. Podríamos pensar en una iniciativa similar a la Zona 30 o a la pacificación del tráfico vehicular”. ¿Futuro o panorama tecnológico para San Pedro? “Tenemos pensado armar una nueva aplicación para la administración actual. En este momento estamos mapeando toda la zona del municipio. El municipio busca estar a la vanguardia, ahora estamos implementando la ‘ventanilla única’, contamos con agentes urbanos equipados con tecnología para el tema de las infracciones”.


32EN CORTO

Daniel

y

entre

la comida s ยกLo anos m que n r e h tes aro Na ucion da ol omi en v e r la c na ca al! i x me Maiz


EN CORTO33

Antonio Nates:

y un maridaje

perfectos Por Zeus Munive / @eljovenzeus / Fotos: JosĂŠ CastaĂąares / esimagen.com.mx


34EN CORTO

Cuando decimos que Daniel Nates y su hermano Antonio definen la comida y la bebida a travĂŠs de los colores, no lo decimos por metĂĄfora o para adornar un texto. Es real, las tonalidades de la naturaleza son las que les han inspirado para que Maizal sea ya uno de los mejores restaurantes poblanos


EN CORTO35

A

mbos tienen 27 años: Toño es el sumiller, aunque sería más prudente calificarlo como un geek de los vinos y de las buenas bebidas; su hermano Daniel es el chef y ha redefinido a la comida mexicana a través de los colores. Cada uno pinta sus respectivas especialidades con aromas, sabores y texturas. El lugar de operación de los hermanos Nates es Maizal, un restaurante enclavado justo en el Centro Histórico de Puebla, en el Callejón de Los Sapos, a tres cuadras del Zócalo y a media calle de la famosa cantina La Pasita. Cuando decimos que Daniel Nates y su hermano Antonio definen la comida y la bebida a través de los colores, no lo decimos por metáfora o para adornar un texto. Es real, las tonalidades de la naturaleza son las que les ha inspirado para que Maizal sea ya uno de los mejores restaurantes poblanos.

Génesis de la cocina de autor poblana

La entrevista se desarrolla un miércoles a eso de las cinco de la tarde. En el callejón de Los Sapos hace ya un poco de aire frío. Antonio Nates está en la barra del restaurante y a todos les ofrece un vaso de agua de palo azul. Sus botellas y sus copas son la escenografía. Mientras se monta el equipo de fotografía y video para la charla, Toño nos muestra cómo se lavan las copas y las distintas clases de decantadores que tienen en el restaurante. A unos metros de la barra de este lugar bellísimo y colonial, está la cocina. En ella, Daniel es el director de la orquesta. Es, valga la analogía, una especie de Herbert von Karajan llevando a sus músicos (los cocineros) a que presenten la mejor obra en un platillo que será degustado por los comensales, que ya están ahí tomando alguna copa de vino que les recomendó su hermano Antonio. Mientras uno está de lleno en la cocina, el otro recomienda qué tipo de sabores quieren probar en las copas que llenará de vino o recomendando un buen tequila, un mezcal, una ginebra, coctelería y un sinfín de opciones.


36EN CORTO

Daniel se sienta mientras se da el claquetazo para que comience a grabar una cámara de video. La charla inicia. La pregunta obligada: Revista 360º (R360): Daniel, ¿por qué se te ocurrió definir la comida con colores? Daniel: Todo nació hace dos años, cuando estuve en Comex Trends. Esta marca de pinturas invita a diferentes personas de distintas disciplinas para decir cuáles serán las tendencias en color para el siguiente año, y cuando me hicieron la invitación sentí que no tenía mucha lógica para mí ligar mi profesión con el color. Me pidieron una presentación de lo que yo hacía, pero enfocada al color, y empecé a trabajar con los platillos que ya tenía. También en una ocasión nos invitaron a cocinar a una casa de Luis Barragán, Casa Gilardi, y me pidieron que hiciera un menú inspirador y lo hice utilizando los colores y la arquitectura de la casa. Ahí empecé a relacionar color con sabor. R360: ¿De dónde sale la inspiración para crear un platillo? Daniel: Pues es todo el tiempo, prácticamente. Cuando vas de viaje o caminando. Incluso me ha sucedido viendo una película. En una ocasión estaba viendo la película de Pedro Almodóvar, Dolor y gloria, cuando se me ocurrió realizar un plato que simbolizara un toro, con un rib eye, negro por fuera, rebosado en ceniza, y ponerle la capa del torero haciendo un homenaje. Es un plato muy violento porque va salpicado con sangre, que es betabel, y un velo de poblano rojo, que es un chile creado de una mezcla entre España y México. R360: ¿Desde cuándo supiste que querías ser chef? Daniel: Pues desde chicos en el colegio teníamos que tomar algunas clases y dentro de ellas estaba la de cocina, pero por azares del destino, estando en la secundaria los dos quedamos en la misma clase de cocina y ahí es donde comenzó todo. Aunque para uno de nosotros fue lo máximo, para el otro no. Al final, ya es parte de mi vida. R360: ¿Cuánto tiempo llevas en esta profesión? Daniel: Llevo ya ocho años. Mi primer trabajo de alta cocina fue en Intro, del chef Ángel Vázquez, que nos traía en friega, hasta con mentadas de madre y ahí aprendí lo que era cocinar, el estrés de la cocina, porque como uno pasa mucho tiempo ahí encerrado, tus compañeros se convierten en tu segunda familia. Creo que pasa en todas las profesiones y trabajos, pero pienso que en la cocina es un ambiente pesado. R360: ¿Pesado en qué sentido? Daniel: Hay mucho bullying, bromas a los practicantes, como “vete por el control del microondas” o “ponte a picar harina”, cosas así, pero vas forjando tu carácter, porque al final como vives con tanto estrés y la presión de sacar las cosas rápido, el manejo de cosas calientes, el uso de cuchillos, te puedes resbalar o cometer accidentes o errores.


EN CORTO37

Ese momento en que [el cliente] te dice que le cambiaste la experiencia, por ese simple hecho. Porque de por sí la comida está rica por sí sola, la bebida también, pero ya cuando están en conjunto y te da ese momento orgásmico de interacción enogastronómica, es para mí el momento de mayor satisfacción


38EN CORTO


EN CORTO39

El geek de los vinos

A esta charla se incorpora el hermano de Daniel, el sumiller Antonio Nates, quien es capaz de conquistarte solo con detallar qué tipo de sabores encontrarás en cada botella. Y no te presumirá sobre precios, como lo hacen algunos de ese medio, no, se esforzará por detallarte realmente sabores, texturas y aromas. No te hará sentir mal porque desconozcas de vino, más bien será una guía perfecta para que te enamores de las diferentes clases de uvas. R360: ¿Cómo se ven en cinco años? ¿Cuál es su meta? Antonio: Nuestra idea es tener un restaurante que te conecte con la naturaleza, que esté ubicado en las faldas del volcán o en algún entorno natural. Que no solo sea restaurante, sino más bien un centro de investigación e interpretación. Incluso cuando abrimos Maizal buscamos varios lugares como Cholula o La Paz, pero cuando llegamos al Centro el lugar nos llamó. Es como Puebla suspendida en el tiempo. La inspiración de Toño Nates son sus clientes, le encanta charlar con ellos. Él es quien se da cuenta de las reacciones a los platillos que prepara su hermano Daniel. Todo el tiempo está pendiente de los comensales. Su inspiración es compartir con ellos, provocar un ambiente ameno y agradable. R360: ¿Qué es lo que te gusta de compartir con tus clientes? Daniel: La industria restaurantera es la única en la cual tú puedes enseñar y aprender en cuestión de minutos, que tu interlocutor aprenda algo o viceversa, que puedas interactuar con tu cliente para que no solo te pregunte, sino que, al contrario, te enseñe y que se intercambien muchas historias es una gran satisfacción. Lo que hago mucho es contar historias. No me dedico a fanfarronear con los clientes, pero me gusta contarles la historia de lo que se van a beber, no solo es decirle que lo que sabe tiene un toque de nueces y almendras, es más interesante contarle una historia de lo que hay detrás de cada etiqueta y que hay un artista involucrado también. R360: ¿Qué experiencias has tenido o qué tipo de personas has conocido que te han sorprendido en este tiempo? Antonio: Tenemos una clienta que tiene 15 años y se nos hizo muy raro que pidiera fuagrás, pues es un plato que no lo pide una persona de su edad, sino gente que ha

comido bastante ese platillo o que ha viajado o que ya es grande. Una niña que te pide un platillo de esa magnitud y que además lo probó con un vino que le di de Pedro Jiménez, que además es muy dulce, me hizo creer más todavía en mi profesión, porque no importa la edad ni quién seas, puedes disfrutar de un buen trago con una buena comida. Esa para mí fue una muy buena experiencia en servicio. R360: Independientemente del proyecto que tienen juntos, ¿cómo te ves en cinco años? Antonio: Le decía a Daniel que el proyecto que tenemos planeado los dos va a trascender mucho, porque se necesita mucha labor de los dos tanto en bebidas como en platillos. Yo en cinco años me veo en este proyecto, obviamente en el área de bebidas, pero ya checando fermentos, generando los propios fermentos, ya no comprando ese vino al proveedor, sino generando esa bebida desde cero. R360: ¿Cuál es tu momento de satisfacción en todo lo que estás haciendo? Antonio: Cuando pruebas un plato que va con la bebida correcta y que escogiste tú porque lo dedujiste, ni siquiera lo tenías ensayado. Ese momento en que el comensal te dice que nunca había hecho un maridaje y que te diga que lo hará siempre, que te dice que le cambiaste la experiencia, por ese simple hecho. Porque de por sí la comida está rica por sí sola, la bebida también, pero ya cuando están en conjunto y te da ese momento orgásmico de interacción enogastronómica, es para mí el momento de mayor satisfacción. R360: ¿En qué momento descubres ese maridaje? Antonio: Al principio de la entrevista hablábamos mucho de colores, y los colores son parte importante en la decisión de un maridaje para mí, es decir, si un plato es muy verde, me voy a un vino que sabe verde, obviamente los vinos tienen varios colores, pero ese perfil que tiene aromático o de sabores, esa es la primera parte. La segunda parte es la intensidad de sabores, ¿qué tan intenso es el plato?, ¿qué tan intenso es el vino? Y el perfil que tiene. Debes tener una memoria fotográfica, aunque no necesariamente, hay sumilleres que llevan sus notas. Así es como trabajo el maridaje. También hemos diseñado platos con base en un vino, le platico [a Daniel] a lo que sabe el vino y los elementos que tiene y él empieza a sacar ingredientes.


40EN CORTO

Su majestad, el Quiltamal

Esta receta es única y salió de la mente de Daniel. Cuando asistan a Maizal pueden pedir o esperar la buena recomendación de los hermanos Nates, pero antes de eso deberían atreverse a probar este platillo que es único. En esta revista no nos encanta la palabra foodies, pero bueno, démosle el gusto a la generación millennial, a los foodies, pero a los de a deveras, no a los influencers que se suben al tren del mame. Digamos que, de tragón a tragón, de gente que le gusta comer rico a gente que le gusta la comida, este es un platillo exquisito. Y esta es su historia. R360: ¿Cómo surgió la idea del Quiltamal? Daniel: El Quiltamal lo pensé en un concurso cuando iba en la universidad, como a los 18 años. Entré a un concurso de slow food que trataba de concienciar al consumidor sobre probar alimentos limpios, buenos y con un precio justo. Me encantó la filosofía y el concurso se llamaba Ecogastronomía. De ahí pensé que tenía que hacer un plato que supiera a México. Mi pregunta era “¿a qué sabe México?”, eso tenía que reflejarlo en un plato y elegí los cinco elementos más importantes de la cocina mexicana, que son: el frijol, el maíz, los quelites, las calabazas y los chiles, además de que desde Chiapas hasta Tijuana comemos tamales. De ahí se me ocurrió que tenía que ser un tamal. R360: ¿Por qué se llama Quiltamal? Daniel: Se llama Quiltamal por quilt, que es quelite, verde, comestible, y tamal, que es envuelto. Sería algo envuelto de cosas verdes comestibles, y de hecho es una palabra que sí existe, no la inventé. La palabra la vi en un libro de Ricardo Muñoz Zurita y de ahí fue que me gustó el nombre y lo adapté a lo de tamales de quelites, ya que investigando me di cuenta de que no había muchos. Sí hay de chipilín en Tabasco, pero de este en específico lo que hice fue que tuviera ese sabor verde y que se respetara ese sabor del maíz, con una textura cremosa, como si fuera una gelatina caliente que se funde en la boca, un tofu semifirme, después, el hecho de que el frijol representara la tierra y de ahí nació lo demás. R360: Ganaste un premio con este platillo, ¿no? Daniel: Sí, ganamos un premio en Milán y esto de que cada ingrediente se relaciona con la tierra fue parte del discurso. Ganó por tener el mensaje más inspirador, y en Santiago de Chile ganó la semifinal por encima de varios chefs latinoamericanos. R360: ¿Hace cuánto tiempo ganaron el premio? Daniel: Lo ganamos hace cuatro años en 2016. Es un plato que ha ido evolucionando. Le he dado un poco más de complejidad. Hablando de nutrición es lo mismo, porque el frijol es proteína vegetal, el chile te ayuda a digerir la proteína vegetal, el maíz por cómo lo nixtamalizamos los mexicanos se vuelve un cereal complejo, los quelites tienen mucho hierro y se podría comer todos los días. Es la dieta del mexicano que hemos llevado desde hace miles de años y es un plato que trato de que perdure por lo que representa de México. El mensaje fue ese, el ciclo perfecto entre el ser humano y la naturaleza, en cómo coexistimos. R360: ¿Eso es lo que te inspira más? Daniel: Sí, es lo que más me inspira, la naturaleza. De hecho, este plato representa la filosofía del restaurante Maizal, que significa campo de maíz.


EN CORTO41

Es la dieta del mexicano que hemos llevado desde hace miles de años y es un plato que trato de que perdure de lo que es México. El mensaje fue ese, el círculo perfecto entre el ser humano y la naturaleza, en cómo coexistimos


42EN CORTO

Luis Gatica: todo sucede por algo Por Gilberto Brenis / @GilbertoBrenis / Fotos: Jafet Moz / esimagen.com.mx Agradecemos las atenciones brindadas por el hotel María Condesa para la realización de esta sesión fotográfica.


EN CORTO43


44EN CORTO

L

uis Gatica nació en una familia cobijada por la actuación y la música. Su padre, Lucho Gatica; su madre, Mapita Cortés; y sus abuelos, Fernando y Mapy Cortés. Desde pequeño inició su carrera en la música, grabando un disco a dueto con su padre. En ese entonces se convirtió en una sensación y se veía obligado a cantar una de las canciones en todos los lugares, incluso en la escuela. A lo largo de su trayectoria ha probado tanto la música como la actuación, el destino lo llevó a dedicarse más a esta, pero en el camino estudió para ser piloto aviador comercial, carrera que finalizó en Estados Unidos. Sin embargo, no podría imaginarse haciendo otra cosa. Nació y mantuvo en las venas la sangre de artista que hasta hoy le permite ser uno de los actores con más proyectos realizados en televisión. Nuestra conversación la tenemos justamente en la terraza del hotel María Condesa en la Ciudad de México.

Gilberto Brenis: ¿Cómo fue para ti crecer en una familia artística?

Fue mágico. Fue crecer rodeado de gente del medio. Conocí a Ron Ely, quien interpretó a Tarzán en la serie de televisión. Conocí a muchos cantantes, actores y deportistas. A mí me impresionó Ron Ely porque veía la serie de televisión. Recuerdo que me cargó y él medía como dos metros y yo sentía que si me soltaba me mataba.

¿Cómo empezaste?

En algún momento vi que había un casting para el Centro de Capacitación de Televisa. Le pedí a mi mamá que me ayudara a entrar y me dijo que no, que lo hiciera por mi cuenta. Recuerdo que cuando fui, la persona encargada de seleccionar a los estudiantes me dijo que no estaban buscando gente de mi tipo. Eso se me quedó muy marcado. No sabía a qué se refería. Recurrí otra vez a mi mamá, me dijo que iba a ver. Habló con Martha Zavaleta, quien me llamó a audicionar, y me aceptaron. Entré en la generación de 1983.

¿Quiénes más estaban contigo?

Fue una generación muy buena. Estaban Ernesto Laguardia, Claudia Ramírez, Zuria McGregor, Alejandra Ávalos, fue una generación maravillosa.

Pero tú ya habías hecho cine…

Sí, de hecho había hecho mucho cine, pero sin preparación.


EN CORTO45

¿Te sentías adelantado en referencia a los demás?

Pues me di cuenta de que podía hacer muchas otras cosas. Estudiar técnica de danza fue complicado, pero me gustaba mucho. Yo no sabía que podía bailar como bailaba. Me empezaron a gustar las películas musicales. Y en Televisa decidieron darnos a nuestra generación la oportunidad de un proyecto de tres años con los mejores maestros. Tuve clases con Hugo Argüelles, Héctor Mendoza, Julio Castillo, entre otros.

Debutaste en La fiera con Victoria Ruffo, ¿no? Sí, fui el primero de mi generación en obtener un papel.

Eres uno de los actores que más proyectos ha tenido, ¿recuerdas todos?

No de memoria, los tengo apuntados por mi currículum. Pero he sido muy afortunado. Siempre me consideran para alguna telenovela y sí, yo sé que he estado en muchas… pero me encanta.

Y has hecho de todo…

Es que sí, me ha tocado hacer circo, maroma y teatro. Todo me gusta.

¿Cómo es tu relación con Televisa?

Yo dejé de tener exclusividad el 31 de octubre de 2018. Y la verdad es que no he parado de trabajar. Para el 13 de diciembre ya estaba pisando los foros de Argos. Ahí hice Preso número 1 para Telemundo. Yo había hecho un casting para un personaje y no me quedé. Pero mi representante me pidió que hiciera dos escenas, leí los textos y los grabé. De ahí me seleccionaron.

¿Te sirvió lo que aprendiste en Televisa?

Por supuesto, la forma en la que nos enseñaron es a trabajar bien y rápido. Siempre he trabajado de memoria, hay algunas ocasiones en que te piden que utilices apuntador, pero prefiero no hacerlo. Me siento más libre no usándolo.

Ahora estás en el proyecto de José Alberto Castro, Médicos, línea de vida. ¿Cómo te sientes? Sí, regresé a Televisa con ese proyecto y estoy muy contento. Mi personaje es encantador y trabajar con Raquel Garza es un privilegio. La verdad es que ha sido un proyecto que hemos tenido como familia. Somos torteros y con todo el esfuerzo le pagamos la carrera a nuestro hijo, es una familia luchadora con un gran corazón.


46EN CORTO

Mucha gente piensa que el actor Alfredo Gatica es tu hijo, pero realmente es tu sobrino. Trabajaste con él en La vecina, ¿qué tal fue la experiencia? Muy buena, aunque se ponía nervioso. Y sí, todo mundo piensa que es mi hijo. Es hijo de una de mis hermanas. Alfredo y yo coincidimos en muchas escenas, y fue increíble. Al principio los nervios lo traicionaban, pero le dije que se relajara y que nos divirtiéramos, que de eso se trataba.

¿Te acuerdas cuál fue el primer cheque que recibiste actuando? Sí, fue por hacer de extra en un restaurante en la telenovela Amalia Batista con Susana Dosamantes.

Terminaste una buena temporada con El beso de la mujer araña... Fue también una gran experiencia. Extrañaba mucho cantar. Es algo que yo quería hacer al principio, de hecho grabé un disco. La verdad es que el mundo musical ha cambiado mucho y eso ha repercutido de manera muy desfavorable en lo que significa la industria discográfica. A lo largo de su carrera, Luis Gatica ha comprobado que nada es casualidad. Que todo pasa y sucede por algo. Cree en la Diosidencias y se ha dejado llevar por ellas… sabiendo que siempre está cobijado. No ha sido una carrera fácil, pero tampoco es afecto a quejarse. Sabe que existen proyectos memorables y otros no tanto. Que en el medio artístico siempre estás vigente con el personaje que tienes en ese momento al aire y que una vez que se acaba el público se enfoca en otras cosas, pero nunca te olvida. El cariño del público ha sido factor determinante, nada más halagador que el reconocimiento a través del aplauso en teatro o del reconocimiento de los televidentes en la calle. Ese para él representa el mejor termómetro de que su carrera ha ido por buen camino y de que va logrando mantenerse en el gusto de la sociedad.


EN CORTO47

Preguntas tontas ¿Qué es lo que nunca falta en tu refrigerador? Gelatina de durazno light. ¿Tienes alguna superstición? Sí, normalmente trato de no pasar debajo de escaleras. Si pudieras regresar el tiempo, ¿qué consejo le darías a tu yo de 15 años? Que echara más desmadre. ¿Qué es lo que no te gusta de ir al súper? Las colas tan largas. ¿Con quién te gustaría tomarte un café? Con mi mamá. ¿De qué decisión profesional te arrepientes? De ninguna. ¿Cuáles son tus dos canciones favoritas? Depende del estado de ánimo, pero me gusta mucho la de “Qué nos está pasando” de Manuel Carrasco. ¿Qué platillo no comerías? Hígado. ¿Cuál es tu película favorita? Hay muchas, pero de chavito siempre fui de ver películas de guerra o de vaqueros. Diría que Un puente demasiado lejos.


48TENDEDERO

¿Qué será del cine?

C

Por Gilberto Brenis @GilbertoBrenis

omienza el año y con ello también la temporada de premios cinematográficos 2020. Desde el año pasado se han generado una gran cantidad de discusiones sobre qué debe y no debe ser premiado o considerado tanto en los premios como en los festivales o muestras fílmicas. La tecnología y el cambio en hábitos de consumo por parte de las nuevas generaciones ha hecho que los productos fílmicos ahora ya no se hagan precisamente para las salas cinematográficas, sino para los servicios de streaming. Por sorpresivo que parezca, grandes cineastas y actores ahora trabajan para producciones que no se contemplan para estreno en los cines, sino para las pantallas de casa. Desde el año pasado con Roma y este año con The Irishman y Marriage Story, la industria fílmica ha tenido que dar un vuelco que ha venido a cimbrar lo que por años permanecía sin cambio. Los festivales internacionales han tenido que cambiar reglas para aceptar o no productos para sus competencias o muestras. Las entregas de premios han debido cambiar sus políticas

para exigir que las cintas para streaming tengan al menos un mínimo de funciones en un determinado número de pantallas en ciudades de Estados Unidos de América para poder contender por una presea. Lo interesante del caso es que los productos que se han creado para plataformas digitales quizá no logren recaudaciones millonaria, pero brindan libertad creativa a sus equipos para entregar materiales que quizá no hubieran tenido la luz verde en un gran estudio. La sociedad ahora está acostumbrada a pagar una cuota mensual y ver a su ritmo y a su gusto los productos que le llamen la atención para ese momento. Ya no necesitan desplazarse, hacer fila, compartir la experiencia con varios desconocidos y atenerse horarios y tiempos estipulados. Los resultados de las entregas de premios de este año hablarán mucho del futuro que tendrá la industria cinematográfica mundial, y creo que debemos estar preparados para un gran giro que irá consolidando las experiencias personales a las generales. Al tiempo.


INSTRUCCIONES PARA VIVIR EN PUEBLA 50. No te metas con los gatos CINE 52. “Facebook, soy tu padre” MÚSICA 54. Música para hacer ciudadanía MÚSICA 60. Disciplina y equipo DEPORTES 63. EM Nutrición Company SALUD


50SERIES


SERIES51

No te metas con los gatos: el mal uso de las redes sociales Por Ricardo Loranca y Campos

A

finales del año pasado Netflix, la empresa de streaming más usada hasta el momento, pues ya llegó Disney+, estrenó el documental Don’t F**k With Cats, un audiovisual sumamente perturbador que presenta las consecuencias fatales del mal uso de las redes sociales. Espeso, agresivo y completamente alucinante, No te metas con los gatos nos narra un caso de violencia extrema que inicia con dos gatos asfixiados y termina con una extremidad humana mandada por correo a las oficinas del Partido Conservador en Canadá. El documental narra la historia de Luka Rocco Magnotta, un individuo con un deterioro mentalmente impresionante que fue condenado por el asesinato y descuartizamiento de Lin Jun. Luka inició su camino psicótico subiendo videos a la red en donde se mostraba asesinando a diferentes animales. El modo que empleó en los asesinatos de los gatos fue el mismo que replicó con la víctima humana Lin Jun. El “descuartizador canadiense” filmó el crimen y lo colgó en la red, un auténtico video snuff. Después de mutilarlo, mandó por correo los miembros de su víctima a las oficinas de los partidos políticos canadienses. El catalizador de dicho crimen, atroz en demasía, fue el internet, las redes sociales y la atención que Magnotta recibía en ellas. La falsa vida en redes sociales de Luka Magnotta se puede ver a lo largo de todo Don’t F**k With Cats. Después de subir el primer video asesinando a un par de gatos asfixiándolos mediante una máquina de vacío y una bolsa de plástico, un grupo de activistas comenzó a investigar el caso, pero la policía no le dio mucha importancia por tratarse de un tema de redes. Con el tiempo, Magnotta siguió subiendo videos a la red, filmes que escalaban cada vez más en temas de violencia. Fue hasta la desaparición de Lin Jun que la policía y los investigadores canadienses le pusieron atención al tema. Las redes sociales influenciaron directamente en el caso, pues por un lado fue en donde se hizo la mayor parte de la investigación y, por otro, en la afectación mental que causaron en el comportamiento del joven canadiense condenado a cadena perpetua por asesinato, descuartizamiento y canibalismo. Actualmente, el “descuartizador canadiense” cumple condena en Quebec y está casado con Anthony Jolín. Sigue negando todos los cargos. Para culminar, es importante mencionar que Luka Magnotta se inspiró en el filme Bajos instintos de 1992 para cometer sus crímenes. Incluso, en uno de los videos snuff el canadiense imita las tomas de la película protagonizada por Sharon Stone.


52MÚSICA

My Space asegura: “Facebook, soy tu padre” Por Ricardo Loranca y Campos

A

unque usted no lo crea hubo una época, casi utópica, en la que MTV daba música real, en la estaciones de radio sonaba “Girls of Summer” de Aerosmith, la palabra bullying aún no se usaba, pero sobre todo, había paz en las redes sociales. Los espacios digitales no sabían de hate ni mamadas parecidas. Previo a Vine, Tik-Tok, Instagram, Snapchat e incluso Facebook existieron varias redes sociales que en verdad servían para unir a la gente y conectar. Las opiniones eran limitadas y el odio casi inexistente. Considerando que la world wide web (www) fue de uso público hasta el año 1992, podríamos decir que la primer red social que rompió madres fue el ICQ, una red social de mensajes surgida en 1996; en tu carota WhatsApp. Si pensaban que Spotify era el amo y señor de la música por internet, déjenme decirles que están realmente equivocados. El capitán de la música de la nube siempre fue y será Napster. Dicha red social surgida en 1999 era una plataforma de subida y descarga de canciones en MP3, fue una bomba y resultó ser ilegal. El portal le puso un maderazo de dimensiones colosales a la industria musical. Terminaron siendo demandados por Lars Ulrich, el baterista de Metallica. Para situarnos un poco de manera cronológica, iTunes nació en el 2001, dos años después de Napster,

The Pirate Bay llegó a nuestras vidas en el 2003 y el cigoto Spotify hizo aparición en el 2006, es decir que llegó a la hora de la salida. En cuanto a temas de fotografía, Instagram tiene como antecesores a Fotolog, del 2002, y a Hi5, del 2004. Ambas eran redes sociales especializadas en la fotografía, mismo principio de Instagram, pero mucha menos pretensión, usuarios compartían sus fotos entre amigos y listo. Ahora llegamos al tema ancora de este contenido, ¿quién fue el padre de Facebook? My Space fue una red social, bueno es, pues aún existe, que llegó a nuestras pantallas en el 2003. Una plataforma social con las características básicas de Facebook, subir fotos, comentarlas, tirar opiniones, exponer nuestros horribles gustos musicales y de cine. Dicha red social tuvo un boom importante, pues empezó a ser usada sobremanera por las bandas de música, emergentes y consolidadas. Si bien es cierto que MySpace surge tan solo un año antes que Facebook, la red social de Zuckerberg no fue abierta al público en general sino hasta el 2006 y comenzó su crecimiento en el 2008. Es por eso que, para quien suscribe, el padre de las redes sociales —no el primero pero si el que pegó con más fuerza— fue el My Space.


Stefano Buttafoco / Shutterstock.com

MĂšSICA53


54MÚSICA


MÚSICA55

Música para hacer ciudadanía Por Rubén Aarun Campos / Fotos: Hugo Puig Venegas

Teniendo como fusil la cultura, la música y las artes, la iniciativa privada en Puebla se esforzó por recuperar dos de los espacios públicos más importantes de nuestra ciudad: el Parque Ecológico y el Museo Nacional de los Ferrocarriles. A finales del 2019, nuestra ciudad fue testigo de dos eventos masivos que fueron organizados por la iniciativa privada con apoyo del gobierno estatal y federal. Hablamos de los festivales Jungla, realizado en noviembre, y el festival Catrina, en diciembre.


56MÚSICA


MÚSICA57

El festival más importante de Puebla El pasado sábado 7 de diciembre se realizó, en las instalaciones del Parque Ecológico, con éxito total, la cuarta edición del Festival Indio Catrina. Evento que como cada año está cargado de polémica. La realidad es que en Puebla jamás se había visto un evento de estas características, características que hace de la logística y organización una labor titánica. La organización del festival deberá pulir y asumir las consecuencias, año con año, de las implicaciones positivas y negativas de realizar un evento de esta magnitud. El festival estuvo compuesto por 46 actos musicales de todo el mundo que fueron distribuidos en cinco escenarios diferentes. Un total de catorce horas de música con ritmos y letras provenientes de Argentina, Colombia, Chile, Estados Unidos, España, entre otros lugares del orbe.


58MÚSICA


MÚSICA59

La paridad de género como bandera El pasado 17 de noviembre se realizó, en el Museo Nacional de los Ferrocarriles, el Festival de Sonidos Urbanos “Jungla”, un evento que tuvo como razón de ser la paridad de género, pues el programa musical se dividió entre talentos femeninos y masculinos. Durante más de 10 horas de música, los poblanos pudieron disfrutar de los beats de Sailorfag, Eptos Uno, Audry Funk, Los Chotgon, Cromosapies, Sobra Doble H, Satori Om, Avril Calderne, Crew Puebla, Deni V, Masta Quba, Marie V, y Catscratcho. Es importante mencionar que los organizadores del evento se encargaron de separar y reciclar todos los desechos que se generaron.


60DEPORTES

La BUAP se adueña del emparrillado Por Staff 360° / Fotos: Jafet Moz / esimagen.com.mx

En Revista 360° Instrucciones para vivir en Puebla siempre nos han gustado los personajes, y el que les traemos a continuación no lo es menos. El coach Gustavo Torres, conocido en el mundo del futbol americano como el “coach Tamal”, ha tenido siempre la inquietud de formar en las nuevas generaciones a las próximas estrellas de un deporte que en México no deja de crecer. Aquí están las palabras de un gran impulsor de talentos de nuestro tiempo.

¿Cómo empezaste en este deporte? Empecé a jugar futbol americano en las ligas infantiles de Monterrey, de donde soy originario, después hice mi high school en Estados Unidos, también estuve en Aztequitas en la UDLAP, fui de los coaches pioneros en el TEC de Monterrey campus Puebla con los Borregos. Aunque nunca he vivido de esto, porque tengo mi empresa, lo hago más por lo que este deporte nos ha dejado a mí y a mis hijos, quienes tienen sus carreras y lo hicieron gracias a las becas deportivas, tanto así, que uno de ellos es mi coordinador ofensivo en BUAP y en Artilleros por pura pasión, además de que tienen su trabajo. A esto se le dedica mucho tiempo y se planifica, no solo se improvisa. ¿Cómo ves a la BUAP en este deporte? La BUAP es una universidad de primera y que lleva perfectamente bien todos los deportes y estudios, nos hemos enfrentado contra universidades como la UNAM, el Politécnico, la Universidad de Nuevo León y tenemos un buen nivel y que poco a poco iremos mejorando más. El primer paso que se dio, y que fue muy importante, es

que se buscaron coaches de primer nivel para Lobos BUAP. En este nuevo staff la mayoría son prácticamente de aquí, son coaches o jugadores en Artilleros, estamos hablando del mejor nivel de conocimiento de futbol americano, donde se tienen seleccionados nacionales como entrenadores y gente que fue a jugar a Canadá. Por eso este primer paso es muy importante, con buenos maestros, y esto viene desde arriba, ya que decidieron invertir y creer en el talento que tienen los chavos y que poco a poco se vendrán dando otras cosas, pues, aunque se tenga el material para llevar a cabo el entrenamiento y juego, de nada sirve si no se tiene quién te diga cómo se debe de entrenar. ¿Qué tal fue el apoyo de las autoridades? El paso que dio la gente de Rectoría y la estructura hacia abajo ha sido muy importante y se necesita trabajar más tiempo con el staff. Muchos de los jugadores que entrenan en mayor van aportando con las ligas infantiles y es ahí donde la información se empieza a permear. Aunque se requieren de varios años, pero poco a poco se le va metiendo calidad en las prácticas y enseñanza.


DEPORTES61

¿Cuál dirías que es la mayor virtud en esta etapa de la formación? La paciencia es clave en este deporte, pues hay quienes quieren ver resultados de manera rápida, pero no se dan cuenta de que hay varias cosas que se sacrifican, como la disciplina, y algo que he dicho es que prefiero perder partidos a perder el control del equipo. No ha sido sencillo, en su momento se tuvo que prescindir de algunos elementos, y aunque los muchachos lo resintieron, porque eran sus pilares como jugadores, pero no se puede poner la disciplina aparte. ¿Qué tanto importa el desempeño académico de un jugador? Algo en lo que se hace hincapié e impulsamos es que el jugador es que primero tiene que ser un excelente estudiante, pues si no tengo gente pensante en el futbol americano (y como dicen por ahí “que este deporte es de brutos”), entonces los brutos no lo pueden jugar. Por tal motivo tiene que ser gente muy inteligente y más que nada dedicada. Son puntos que trabajamos mucho para ir generando jugadores con buenas bases para llegar a ligas mayores. ¿Cuesta mucho la disciplina? Hemos venido trabajando desde mayo del 2019 con todo el staff, no ha sido sencillo, pues el tema de la disciplina si les costó a varios, ya que para las salidas todos deben de estar puntuales en el horario indicado y quienes no llegan, pues lo siento mucho, pero se quedan, o quienes no estén en las condiciones óptimas para jugar no estarán en el equipo, sea la posición que sea, pues esto repercute en el mismo equipo, pero esto hace que los chavos que van llegando cumplan con la disciplina. Otro factor importante con el que nos topamos fue el de la alimentación, aunque no somos de estar viendo los estratos sociales, sí me encontré con chavos que solo hacían una comida diaria o no comían. El futbol americano es un deporte de alto rendimiento, la forma en la que entrenamos es de alto rendimiento, donde hay sesiones de gimnasio y de campo, y vimos que los chavos no estaban alimentándose de la manera correcta, porque no todos tienen las mismas posibilidades adquisitivas, así que tuvimos que ir modificando cargas y dándoles algunas recomendaciones sobre qué podrían comprar para alimentarse de la mejor manera.

¿Qué esperas del equipo para este año? Quiero ser campeón, desde luego, pero siendo realistas quiero hacerlo construyendo con buenas bases, esa es la idea. Tengo excelentes coaches y solo les digo que no se desesperen, porque están acostumbrados a ganar y les está costando en este momento. ¿Qué te ha dejado el futbol americano? La pasión que se tiene por el futbol americano es recompensada, a mí me dio disciplina, mi manera de trabajar, el pelear contra las adversidades y saber que nada te lo regalan, saber que si no hay trabajo, no hay éxito. Recuerdo que en mi liga mayor el coach Neri tenía un letrero que decía: “El único lugar donde la palabra éxito está antes que trabajo es en el diccionario”, así que siempre ha sido una frase que se me quedó muy grabada y por eso digo que sin trabajo no hay éxito. Uno puede superar la falta de talento con trabajo, el talento te lleva a un nivel, pero si no hay trabajo el talento ahí se queda, y si tienes talento y lo trabajas vas por el mejor camino. Pienso que las cosas principales son el trabajo y disciplina.


62DEPORTES

¿Cómo construyes una rutina con base en esos valores? Todos los chavos saben que tienen que trabajar, que tienen que llegar a prepráctica todos los días y hacer por sí solos sus 10 minutos, que nosotros les llamamos everyday dreams, sus movimientos de posición, y estar mentalizándose en cómo se van a mover. Todos los entrenamientos son con tiempos y se van marcando, así que el tiempo que se entrena es tiempo efectivo y los cambios son rápidos y tratamos de que haya mucha disciplina. De ahí vienen temas como la actitud y valores que uno les quiere inculcar, pero ellos tienen que saber que en el campo de americano creemos en la democracia… pero se hace lo que dice el coach. Todos trabajamos en grupo, los jóvenes que son buenos y estrellas tienen que seguir las mismas reglas para obtener buenos resultados y solo tenemos que ubicarlos bien. ¿Cuál es tu equipo favorito de la NFL y por qué? Mi equipo favorito es Alabama, pues se me hace un buen coach, Nick Saban, y los vaqueros de Dallas. Admiro a Bill Belichick por la manera en que se involucra con los jugadores, y lo hace con todo el equipo, y por su manera de observar el juego y la disciplina que tiene. ¿Qué es lo que has aprendido con tus jugadores? La enseñanza que me llevo de mis chicos es que te involucras y piensas en ellos como si fueran tus hijos, no los sueltas y te das cuenta de sus problemas y necesidades. Me gusta la forma en cómo los chicos de americano enfrentan la vida en el sentido en que tiene que venir al campo, tienen que sudar, que de aquí salen corriendo y medio se bañan y van corriendo a sus clases, y ese tipo de jugadores los aprecias mucho porque no solo están entrenando para el deporte, sino para la vida en general y hay de todo, pues están quienes la tienen muy fácil y quienes les ha tocado una vida complicada.


SALUD63

EM Nutrición Company: la salud no es cosa de milagro Por Staff 360° / Fotos: EM Nutrición

E

sbeydi Mendoza es una mujer que ha sabido aprovechar las oportunidades. Fundadora de Health Coach y cofundadora de EM Nutrición Natural, tiene a su cargo toda una gama dedicada a los suplementos no solo en forma de cápsulas tradicionales, sino también en superfoods para el cuidado personal como rostro y cuerpo. Sus tres marcas estelares son Nu, EM Nutrición y Pure Form. Lleva tres años como empresa 100 % poblana, y justo los cumplió el 14 de febrero con EM Nutrición. Como todo buen emprendedor ha tenido tropiezos en el camino como le ocurrió al no registrar la marca cuando empezó, y debido a ello alguien más vivo la registró con su nombre y tuvo que comenzar desde cero, aun teniendo el producto ya etiquetado. Debido a esto tuvo que migrar al nuevo nombre, que se quedó como EM Nutrición, pero pese a ello han crecido de una manera gratificante y su esfuerzo sigue dando frutos cada año. Esbeydi nos comenta que comenzar un negocio es muy complicado y más cuando no se tiene el capital propio, cuando ya no eres un joven de 20 años y más cuando en el ramo al que quieres entrar ya hay otras empresas establecidas. Pero afortunadamente tuvieron un inversionista inicial que los ayudó a arrancar con el negocio en el cual han ido innovando. A Esbeydi siempre le ha llamado la atención la nutrición, la buena alimentación, tanto así, que ya estaba estudiando para ser health coach y trabajando en un empresa que elaboraba suplementos cuando se dio cuenta de que había un campo de oportunidad en el cual podía entrar y no se estaba explotando, y aunque pidió una oportunidad donde laboraba, no se dio, y eso fue lo que la hizo decidir a llevar a cabo la visión que ella tenía y emprender su propio negocio.


64SALUD

La diferencia que hay de los suplementos que ya existen con los de EM Nutrición es la innovación en las cápsulas, tecnología de “cápsula en cápsula”, y son los únicos suplementos en México que la tienen. La cápsula de afuera tiene ingredientes líquidos que ayudan para transportar al estómago y la cápsula interna tiene los ingredientes en polvo que son los que se absorben en el intestino para que sea liberación prolongada. No solo se dedican a ver cuáles son las tendencias respecto a las superfoods y cuáles son las que hacen bien, sino que están en constante innovación y comunicación con los ingenieros alimenticios, con los doctores y los coaches para estar actualizados sobre los beneficios que pueden ir aportando a los suplementos y saber cuáles se están empleando en diferentes partes del mundo. En el mercado existe una variedad de suplementos, pero los ingredientes que manejan son muy malos o de pésimo sabor, por ejemplo, el uso de laxantes, que son vendidos como “limpiadores de colon”; cuando lo gente los está ingiriendo, siempre está enferma del estómago o con dolor. Otro ejemplo son las lacas que se utilizan para pintar, cuyos ingredientes ocultos que solo sirven de relleno, y aparentemente funcionan porque no tienes apetito o te ves más delgado, pero lo único que están haciendo es intoxicar tu cuerpo. Los suplementos de EM Nutrición tienen la presentación de la línea de polvos y la de cápsulas. La gente puede decidir la que prefiera y la que se les haga más fácil, cuenta con diferentes opciones de suplementos para los que tienen colitis, cansancio y suplementos que ayudan a asimilar los nutrientes que estamos consumiendo en nuestra nutrición diaria. Pero lo que debe quedar claro es que no venden una pastilla milagrosa, sino que es una conexión de cuerpo, mente y espíritu para que cada uno pueda alcanzar sus metas. La gente hoy en día baja de peso por lo motivos incorrectos, como tener un evento importante, pero en cuanto pasa se dejan de cuidar y aumentan más de peso por el rebote, lo que hace que el cuerpo empiece a tener un poco más de resistencia y empieza a acumular más grasa. Ser emprendedor en nuestro país no es fácil y Esbeydi lo sabe, por lo que procura siempre buscar lo mejor para sus clientes e innovar con nuevos proyectos para mejorar como lo ha hecho hasta ahora. Los clientes lo han notado, pues siempre

recibe retroalimentación de parte de ellos, cuyos comentarios son siempre positivos. Ver que la gente cambia sus hábitos alimenticios y llega a sus metas hace que su trabajo sea gratificante. El mercado de los suplementos es complicado, a pesar de que 70 % de los mexicanos lo compra. Primero, los consumen un porcentaje de gente para el gimnasio, otros, para la pérdida de peso y otros problemas; pero todo se complica por los influencers de redes sociales que se les ocurre lanzar su marca y no saben qué ingredientes son esenciales y hacen cambios en las fórmulas. “Entonces compites con gente que tiene seguidores en redes sociales y que tiene ‘cierta credibilidad’ y así empiezan a salir varias marcas al mercado, pero no se dan a la tarea de realizar investigaciones que ayuden para innovar y ayudar a la gente”, comenta Esbeydi. EM Nutrición utiliza ingredientes mexicanos, avalados por investigaciones de la UNAM y el Politécnico, con resultados probados en personas reales. Un ejemplo de estudio que realizó la UNAM fue sobre la caralluma: investigaron los efectos que tiene en las personas para controlar la ansiedad por la comida, y este tipo de estudios y sus resultados son útiles para saber qué ingredientes poner en los suplementos sin poner en riesgo la salud. La meta de Esbeidy para EM Nutrición es tener su propio laboratorio, y que el producto salga directo de casa. Por el momento cuentan con un laboratorio externo que funciona con distintos proveedores para análisis biológicos tanto de México como de Estados Unidos. EM Nutrición no vende productos milagro: te ayuda a motivarte para que generes buenos hábitos alimenticios y no tomes una cápsula de por vida, y una vez que termines, agradezcas y sigas tu camino. Los puedes encontrar en redes sociales como EM Nutrición Company en Facebook y en Instagram como @emnutrición. Próximamente abrirán su tienda en línea como www.emnutricionnaturall.com




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.