Vida oculta

Page 1

Acompañamiento Pastoral

IV. Enero 2018

A. ¿Qué es vida oculta? Llamamos vida oculta no a una “segunda vida” en la que Cristo se esconde de su vida mucho más pública y conocida, como si su vida privada fuera distinta a lo que conocemos por el evangelio. No. Por vida oculta entendemos los misterios de Cristo hasta el momento del bautismo. El kerygma (anuncio de salvación) primitivo del apóstol Pedro comienza en el bautismo de Juan a Jesús. Parece que lo anterior no le resultara tan importante. San Marcos y san Juan, también comienzan su evangelio con el bautismo. Así que, sería justo reconocer que no se puede atribuir a los evangelios de la infancia de Jesús el mismo valor que a las otras partes del Evangelio. Además, todo lo que pudiera ocurrir en esos treinta y tantos años ocultos es desconocido, y lo que nos llega por Mateo y Lucas es un poco raro. Parece una narración teológica muy elaborada desde la confesión de fe en Jesús como Señor y Mesías. El papa Benedicto XVI (aunque firma como Joseph Ratzinger, por lo tanto es un libro teológico, no magisterial) escribió un libro “La infancia de Jesús” y es de lectura aconsejada durante este mes. Él mismo dice que estos relatos evangélicos son un “midrash” (una historia interpretativa) de la identidad de Jesús y de su origen.

B. ¿No suena un poco mítico?

 Acércate al texto de manera nueva, co-

mo si fuera la primera vez que lo lees. Y pide al Espíritu que te despierte la novedad del encuentro con Cristo.  ¿Qué te llama más la atención? ¿En qué

te ayuda eso a vivir mejor tu fe?

adorar; el misterio del Niño encontrado entre doctores es su conciencia de Hijo de Dios...


C. Lo profundo...

D. El camino del cristiano

Benedicto XVI nos invita en su libro a mirar el contexto de los evangelistas Mateo y Lucas, para crecer en conocimiento de esos relatos y la intencionalidad del autor histórico. Sin embargo, al ser Palabra de Dios, hace falta mirar qué tiene que ver esa historia contigo y con la aventura de tu seguimiento del Cristo vivo.

Más allá de los textos, y su riqueza teológica, incluso debajo de lo que no se escribe ni se sabe, está la importancia que da la Buena Noticia a una vida escondida. Es el valor del trabajo, el aprendizaje, la oración y el silencio de la vida cotidiana que se daba en Nazaret. Es fácil imaginarlo. Además, gran parte de las enseñanzas que Jesús propone en su vida pública nacen del conocimiento que Jesús tiene de su mundo, de los trabajos comunes, de la vida diaria (Mt 13,33), las alegrías comunes, de la importancia en la autenticidad de lo que se realiza en lo escondido (Mt 6,1.4.6.18…).

La pregunta por el origen de Jesús es una pregunta para entender quién es realmente y qué es lo que pretende. Porque es un misterio saber de dónde viene por más que conozcan a su familia o su oficio. Las genealogías de Jesús no apuntan principalmente a sus ascendientes, sino a su identidad (lo identifican con David—porque es un Mesías—); a la importancia de la historia del pecado en la cadena de ascendentes; a la novedad de la vida de Jesús que nace de María, Virgen y creyente; a la historia nueva que hace el nuevo Adán… El origen, en el Evangelista San Juan, es el Verbo eterno. Jesús es la tienda del encuentro del creador con los hombres, provocándoles un nuevo nacimiento, una nueva genealogía: la de ser hijos de Dios (Jn 1,12).

La vida pública de Jesús no choca con la vida oculta de Jesús, porque no se trata de una vida de apariencia, de fama vacía… Es cierto que a Jesús se le reconoce, y muchos lo buscan para escucharle o para tocarle,… Muchos desean ser curados por él. Vida pública significará entonces, que sus obras y sus palabras (cuánto más su muerte y resurrección) expresan su identidad. Pero esa vida pública está radicalmente insertada en el silencio del trabajo, de lo auténtico, de la oración, de aprender a vivir sin apariencias. Y se ve, sobre todo, en la relación personal que Cristo establece con cada una de las personas que se encuentra. Lo más importante en la vida de Jesús no es lo que se puede ver externamente, es lo que ocurre en el interior del confidente de Jesús: cómo es capaz de hablar al corazón, de mover a sentimientos íntimos, de transformar el interior, de sanar desde la raíz de la humanidad dolorida de los hombres.

Los paralelismos con historias del Antiguo Testamento ponen en continuidad la vida de Jesús con la Alianza de las Escrituras: anunciaciones, cumplimientos de promesas, profetas, sacerdotes, consagrados, justos, el Templo, las nubes, la importancia de los nombres… Todo suena a muy judío, y al mismo tiempo abre a una nueva época. La virginidad de María es el gran signo (junto a la resurrección) de que Dios toca y salva la historia de los hombres.

Por último una palabra sobre la madre de Jesús. María es la orante, la creyente que será modelo de lectura del Evangelio. La casa de Nazaret es casa de la Iglesia porque María, la madre, es a la vez maestra de humanidad tocada por el Espíritu Santo y discípula de Jesús.


E. El “Israel” de Jesús Palestina significa, tierra de philisteos. Es un pequeño territorio de Asia occidental situado entre el Mediterráneo, Siria, el desierto de Arabia y la península del Sinaí. Con una figura y superficie parecida a la comunidad valenciana forma un trapecio de 50 km arriba, 100 km en la base y una altura de 220 km. El clima es de veranos calurosos y secos, de inviernos templados y no demasiado lluviosos. La agricultura es parecida a la del secano español: cereales, vid, olivo e higueras. Son tres grandes regiones naturales. La llanura costera, la zona montañosa de norte a sur a ambos lados del Jordán y la depresión del río en la que se hallan el mar de Galilea (al norte) y el mar Muerto (al sur). Se llama Cisjordania a los territorios del Mediterráneo al Jordán (de norte a sur, Galilea, Samaría y Judea). Se llama Transjordania a los territorios allende el río (Traconítide, Decápolis y Perea). Galilea: Es una región montañosa al norte de Palestina con una fértil llanura en la cercanía del mar de Galilea. Es una tierra rica en agricultura, pesca, negocios… El lenguaje de Jesús es rico en estos temas porque ahí se crió. Es una región que se ha mezclado con extranjeros y por eso es conocida como Galilea de los gentiles. Samaría: También fértil. De religión judía pues admitían la Torah (la Ley o Pentateuco) con la división del reino se reprodujeron rivalidades entre ellos, celos y maneras distintas de vivir la fe. Judea: Despoblada, pobre (pocos minerales y poca agricultura), pero de gran importancia económica por ser sede religiosa del judaísmo y sede política del sanedrín (órgano de gobierno de la fe judía). La Palestina de los tiempos de Jesús es una provincia romana dependiente de Siria, pero gobernada con cierta independencia por un rey aliado de Roma llamado Herodes el Grande. Un reinado difícil que equilibraba un juego estratégico de cercanía al emperador Octavio Augusto (a su muerte el emperador Tiberio del año 14 al 37 de nuestra era) mediante el cobro de impuestos directos y cercanía a los judíos con la construcción del Templo. Al morir Herodes el Grande el Reino se divide en provincias gobernadas por sus hijos: - Herodes Antipas. Gobernará Galilea y Perea.

- Arquelao. Gobernó sólo dos años Judea y Samaría (hasta el 6 d.C.) En su lugar Roma nombró procuradores romanos. Durante la vida pública de Jesús: Pilato. - Filipo. Gobernará Iturea, Traconítide, Gaulonitide y Decápolis La sociedad judía es muy religiosa. De manera que se va a estratificar conforme a la importancia religiosa, la cercanía que se tiene con la ley, el Templo y los sacrificios. Sumo Sacerdote: El máximo responsable del Templo y el presidente del Sanedrín (consejo con poder legislativo, ejecutivo y judicial). Saduceos: Aristocracia sacerdotal. Colaboradores con el poder romano mantenían el orden público. No creían en ningún “Reino de Dios” ni en la resurrección. Sacerdotes: Los de la tribu de Leví. Atendían al templo por turnos, cuando le tocaba. Eran pobres (no habían heredado tierra) y vivían de las ofrendas y otros oficios… Escribas: Explicaban la Ley actualizándola a los nuevos tiempos tratando de mantenerse fieles a lo recibido en la Torah (Pentateuco). Fariseos: Una de las sectas más fieles a la Ley, artesanos, comerciantes, gente de clase media y de gran conciencia moral y religiosa. Se alejaban de los impuros, los que no conocen, cumplen la Ley, o no pueden ofrecer sacrificios. Esperaban el Reino de Dios y al Mesías. Son el gran grupo de piadosos del judaísmo. Zelotas: También celosos pero más extremistas. Seguían los pasos de Judas Macabeo. Provocaban revueltas. Esenios: Esperaban la venida de un Mesías político y otro religioso. Pueblo: Conocían lo justo de la Ley, y no eran grandes cumplidores… No siempre podían ofrecer sacrificios… porque a veces sus oficios eran impuros Mujeres: No tenían los derechos civiles ni religiosos del hombre. Marginados: Fundamentalmente por su papel en la vida religiosa. Si no podían vivir una vida religiosa judía, eran considerados por debajo incluso de las mujeres: los publicanos, los enfermos impuros… los gentiles… los pecadores públicos.


Ahora por grupos — Formación específica 

Comenzamos santiguándonos y rezando un Padrenuestro

Traeremos escrita nuestra intervención según nos valgan las preguntas para un diálogo en común.

¿Cómo transmitir en los grupos donde participas la importancia de la vida oculta, de las cosas que no se ven, del aprendizaje en lo silencioso, del crecimiento en lo continuado y oculto de la historia...?

¿Cómo hacer toda esta enseñanza práctica en tu ámbito de pastoral? ¿Cómo hacer que nuestra parroquia sea cada vez más hogar de Nazaret, casa donde se aprenda humanidad, se ame la voluntad de Dios, se viva en obediencia, se crezca en el servicio callado...?

¿Qué acción significativa se te ocurre para la Parroquia, o para tu grupo, o para las personas que más te mueves… que tenga relación con los misterios de la vida oculta de Jesús?

Para un cuarto momento... Traeremos todo escrito. Por todos los medios procuraremos no alargarnos en nuestra exposición y siempre respetaremos lo que el otro dice, sin juzgar (a la persona nunca), ni cuestionar y, salvo que sea obligatoriamente necesario, sin responder ni entrar en un debate personal entre dos o tres. Se trata de compartir nuestra vivencia de la fe. Después de leer un texto bíblico de la primera página comenzamos la lectura de lo que nos ha sugerido la formación común, o la específica o la oración… o cualquiera de estas preguntas:  ¿Qué misterio de la vida oculta de Jesús te llama más la atención, o te llama a convertirte, o te ayuda más a crecer en la fe? ¿Por qué?  ¿Qué relación tiene la vida oculta, la oración, el trabajo, el cuidado sin apariencias, el amor sin publicidad… con la necesaria misión pública de la Iglesia en medio del mundo, con el testimonio de Cristo?  ¿Qué te cuesta de esta vida oculta? ¿Qué te ayuda más a crecer en lo profundo, a no vivir pendiente delo que se ve, libre de las opiniones externas…? Alguna otra reflexión que quieras compartir...


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.