Acompañamiento Pastoral
VI. Marzo 2018 A. Introducción
1 CORINTIOS 1 [21] Como, por la sabia disposición de Dios, el mundo con su sabiduría no reconoció a Dios, dispuso Dios salvar a los creyentes por la locura de la cruz. [22]Porque los judíos piden señales, los griegos buscan sabiduría, [23] mientras que nosotros anunciamos un Mesías crucificado, escándalo para los judíos, locura para los paganos; [24] pero para los llamados, judíos y griegos, un Mesías que es fuerza y sabiduría de Dios. [25]Pues la locura de Dios es más sabia que los hombres y la debilidad de Dios más fuerte que los hombres.
Otras lecturas necesarias: • Lv 17,11; 1Co 11,25 • Sal 22 • Flp 2,6-11 • Is 42,6; 49,8; 59,21; 52,13-53,12 • Mt 26-27 • Mc 14-15 • Lc 22-23 • Jn 18-19
Hay un cambio al final de la vida pública de Jesús. Comienza a caminar hacia Jerusalén y, parece que huye de la muchedumbre. Aparecen, sin embargo más encuentros a solas con los Doce. Les anuncia que suben a Jerusalén donde morirá. Se le ve caminando el primero del grupo y les instruye sobre el es.lo que .ene el que quiera ser discípulo. El camino Esico hacia Jerusalén se convierte así en un camino espiritual de discipulado. ¿Te animas a andarlo con él? Pide el Espíritu Santo que te ayude a adentrarte en el misterio de la pasión de Jesús, que te muestre la conciencia que tenía ante lo que iba a ocurrir, el sen.do salvífico de su muerte, la relación de su muerte con tu opción de vida cris.ana, que te haga descubrir cómo puede su muerte salvar tu vida y qué significa salvar.
B. Conciencia de Jesús PROFETA. Jesús quiere subir a Jerusalén (Lc 13,33-35) porque no puede ser que un profeta muera fuera de Jerusalén. Jesús se .ene por hijo de Dios e interpreta su muerte en la línea de los profetas (Mc 12,1-12). TEMPLO. Jesús purifica el templo expulsando a los mercaderes, y .rando los puestos de los cambis- https://www.youtube.com/watch?v=WXxrWZoaOCw tas. Algunos comprenden un gesto “polí.co-revolucionario”; otros moral para que la religión no sea intercambio (Jr 7,11); otros un sen.do universalista (el Templo será casa de oración para todos, y no una cueva de ladrones con moneda propia –Is 56,7). Cristo mismo interpreta su gesto en sen.do “escatológico” pues no habrá más sacrificios (Zac 14,21) que el que válida y defini.vamente se realizará en la Pascua de ese año. La Iglesia de cristo reconoce que Cristo se sabía el verdadero Templo sacrificado (Jn 2,21). HIJO. Jesús .ene conciencia de expulsar a los vendedores con la autoridad que le viene del cielo, como Juan (Mc 11,27). OPOSICIÓN. Jesús en las conversaciones que .ene con los grupos religiosos judíos, conoce la tensión que está surgiendo en su contra y siente el rechazo que intuía (Mc 11,27-12,40).
Acompañamiento pastoral
C. La última cena La purificación del Templo no es el único gesto profé.co. También la Cena es un momento cargado de simbolismo que da origen a una nueva realidad pues pone “en acto” la conciencia que Jesús .ene del An.guo Testamento, de su vida y de lo que va a ocurrir (es la “Cristología” de Jesús).
¿CUÁNDO OCURRIÓ? En contexto pascual con toda seguridad porque así lo ha interpretado la Iglesia (por eso hablamos de sacrificio pascual, el Cordero Inmaculado…). Sólo que según evangelistas se fecha o bien en cena pascual (los sinóp.cos lo afirman así, en la primera luna llena del primer mes y murió el día de la Pascua el 15 de Nisán); o bien en el día de la preparación (el evangelista Juan muestra que Jesús, defini.vo Cordero anunciado por el Bau.sta, murió el 14 de Nisán cuando los corderos son degollados en el Templo). Las resonancias, en cualquier caso, son pascuales y la interpretación de la cena de despedida es Pascual, de liberación.
¿QUÉ SE HIZO Y DIJO? Jesús altera algún elemento e inserta su existencia personal renovando la interpretación de la cena judía por completo: •“E
”. Cristo es el sacrificio de alabanza al Padre. Cristo es la Alianza. •“S
”. Un pasivo divino da conciencia de que no son los hombres sino Dios quien entrega y él mismo quien se entrega decididamente y conscientemente •“T
,C ,B ,H ”. Es el presidente de la mesa, el que bendice, reparte y hace par.cipar en su mismo des.no a los comensales. Y dice “por” a favor de, en lugar de vosotros.
SENTIDO Conociendo el An.guo Testamento (Éx 24,8; Jr 31,31; Is 42,6;49,8;59,21;5213-53,12) sabemos: •“A%&
' ”. La Alianza y la Pascua van juntas. Y la Sangre de Cristo expía nuestro pecado (Lv 17,11). •“N)
* ”. Es la definitiva Ley de Dios a su pueblo. Es definitiva y universal (Jr 31,31). •“P
”. No coge las palabras del Siervo pero se comporta como él (Is 53,11-12).
D. Las condenas de Jesús Jesús fue un personaje histórico que fue ejecutado cruelmente en una cruz hasta su infamante muerte. ¿Por qué murió en la cruz?
PROCESO POLÍTICO. Pilato lo condenó a muerte. Al morir en cruz (muerte de rebeldes polí.cos) podemos conocer la razón de la condena. Además el tulus crucis (Iesus Nazarenus Rex Iudeorum) y las burlas de los soldados nos dejan claro que los romanos no lo dis.nguieron de un cabecilla zelota.
PROCESO RELIGIOSO. Pero la base de la condena no fue polí.ca, según los relatos evangélicos. Fue el sanedrín quien disfrazó de polí.ca su verdadera causa (que en el fondo desconocemos). Podría ser por blasfemia contra el Templo o contra Dios (su cas.go estaba claro en Lv 24,16 y Dt 13,6). El sanedrín que era un tribunal judío, no tenía capacidad de condenar a muerte en .empos de ocupación romana. Así que se maquinó la colaboración de la condena con sus peores aliados disfrazando de polí.co el proceso de Jesús.
TEODRAMÁTICA. Si nos conformáramos con la causa polí.ca o religiosa judía no haríamos caso de la verdadera razón de la muerte histórica de Jesús. Hemos hablado de la propia interpretación que Cristo le da, con la imagen del “siervo de Yahvé”, asumiendo su mismo des.no, y de la aceptación de la muerte según los profetas (del An.guo Testamento y de Juan Bau.sta). Creemos que Dios .ene que ver en este teatro de condenas, Dios interviene en el drama de los hombres con la muerte de Jesús.
Acompañamiento pastoral
E. Su muerte y su vida
F. ¿Por nosotros?
La vida de Jesús es el despliegue del Reino de Dios: la relación con el Padre y su actuación liberadora con los hombres. Si su muerte no tuviera que ver con esto, no tendría ningún valor su vida. Y viceversa. Ahora, si se supone que el Reino trae la paz, el amor, la san.dad, la jus.cia… ¿por qué esta muerte de impotencia, desesperanza y silencio? Porque en el .empo del pecado, el Reino de Dios se hace presente en la debilidad. Parece que la muerte de Jesús es consecuencia de su vida. Pero…
Isaías y Cristo interpretan el amor de la misma manera. El Reino se realiza sirviendo. Y al hombre de todos los .empos le llega el servicio de Jesús, sus curaciones, sus enseñanzas…
EL SILENCIO DE DIOS. Cristo ha anunciado su muerte, se ha preparado para ella, ha preparado a sus discípulos con la Cena… todo lo vive desde el sen.do y la unión con Dios. Pero hay algo que aún nos cuesta entender. ¿Por qué la pregunta sobre el abandono de Dios a Jesús en la cruz? Quizá recita el salmo 22 dándole su verdadero sen.do. Jesús es la plenitud de la revelación. Todo en Cristo encuentra su plenitud: las profecías, la liberación de Egipto, el perdón, el banquete… y el pecado. (2Co 5,21). Si Jesús es plenitud, si nosotros somos cuerpo mís.co de Cristo, si los hombres de todos los .empos han pecado, Cristo se duele de su pecado y sufre ese dolor (dolor teológico, dolor del silencio de Dios) por nuestra salvación, para que todo dolor por la separación de Dios tenga posibilidad de relación con él. Con Cristo en la cruz, Dios está presente.
EXPERIENCIA MÍSTICA. Jesús experimenta el abandono de Dios precisamente en su cercanía. Jesús superó esta noche desde la fe. Porque esta queja (lamentación) es confiada. No huye de Dios, sino que le reprende su abandono confiando en que aún le escucha. El libro de quién es Dios lo abrió su Hijo. Y la cruz se escribe en la úl.ma página del libro en el que se descubre que Dios es pequeñito, y que lleva por Ptulo “el anonadamiento de Dios” (Flp 2,6 -11). La cruz es la firma de garanPa del autor.
Pero para Cristo el gran signo de la cercanía del Reino es la comunión con Dios (por eso perdonaba pecados, expulsaba demonios, comía con pecadores…). La liberación de Jesús es algo más que una humana filantropía. Hasta sus enemigos reconocieron que Jesús se tenía por Dios mismo y por eso lo condenaron por blasfemo. Pues si en su vida Jesús actúa como Dios salvando a los hombres, en su muerte también reconocemos que Jesús lo hace “por los hombres”. La muerte obediente de Jesús es resumen, concreción y cima defini.va y superadora de todo lo que ha vivido. El ocultamiento de su mensaje y su pretensión más grande se hacen patentes en su muerte. Si toda su vida es levadura del Reino, anuncio oculto, vida oculta, sacramento de la pequeñez de Dios que se hace hombre mortal, en la impotencia de la muerte y la pobreza de este espectáculo falto de vistosidad alborea el Reino en su persona y ac.vidad. Es decir, la teología de la cruz es el mensaje más rotundo del amor de Dios en esta historia. Con la muerte de Jesús comienza una nueva era en la que Dios no habla sólo con palabras de luz, sino con el silencio de la muerte. Y todas las muertes, con su silencio y sus interrogantes, encuentran en el crucificado un sen.do que las plenifica. No queremos dar sen3do posi3vista a la cruz, sino entender con la cruz la defini3va sensibilidad de Dios. Vemos en la cruz, la pobreza y el silencio la presencia salvadora de Dios (1Co 1,22-25.27-31). La cruz ilumina todas las vidas a la manera de la luz negra. Una luz que no se ve, pero que hace destacar toda la claridad del bien que, en la noche, no se vería.
Acompañamiento Pastoral
Ahora por grupos — Formación específica ♦
Comenzamos san guándonos y rezando un Padrenuestro
♦
Traeremos escrita nuestra intervención según nos valgan las preguntas para un diálogo en común.
♦
¿Qué cues ones plantearán tus des natarios habituales sobre este tema en los que aún necesitas más formación?
♦
¿Qué importancia ene este capítulo no para la inteligencia… sino para tener más fe, para acercarte más a Dios y para que otros se acerquen más a Dios?
♦
♦
¿Qué aspecto misionero podríamos hacer que tenga que ver con nuestra vocación o misión, pero más allá de los des natarios, horario o ru na establecida?
Para un cuarto momento... Traeremos todo escrito. Por todos los medios procuraremos no alargarnos en nuestra exposición y siempre respetaremos lo que el otro dice, sin juzgar (a la persona nunca), ni cues.onar y, salvo que sea obligatoriamente necesario, sin responder ni entrar en un debate personal entre dos o tres. Se trata de compar.r nuestra vivencia de la fe. Después de leer un texto bíblico de la primera página comenzamos la lectura de lo que nos ha sugerido la formación común, o la específica o la oración… o cualquiera de estas preguntas: ♦ ¿Cómo me ayuda este texto para creer más en Cristo que ha muerto por amor a los hombres, a favor de ellos y para salvarnos sean cuales sean las ausencias que suframos de Dios y de sen.do? ♦ ¿Qué valor doy a la cruz de Cristo, a orar delante del crucificado? ¿Cómo he vivido que Cristo muriera por mí? ¿Con qué gozo? ¿Con qué sen.mientos? ♦ ¿Le da esta verdad esperanza a tu vida? ¿Qué otras esperanzas te despierta esta fe en el Dios que crea?