LAB UPV/EHU PDI programa castellano

Page 1

UPV/EHUkoElecciones Sindicales hauteskunde UPV/EHU

11 de marzo del 2015 2015eko martxoak 11

PDI AZP

sindikalak

n a e t a t i s t r e unib

B LAbat

ekin

Apuesta por el cambio


El personal docente e investigador de la UPV/EHU con LAB El próximo 11 de marzo se celebrarán las elecciones sindicales para renovar los órganos de representación y de negociación del Personal Docente e Investigador (PDI) y del Personal de Administración y Servicios (PAS) de la UPV/EHU. En el contexto actual, en el que el Gobierno Vasco pone en peligro la función pública de la UPV/ EHU, negando una financiación suficiente, negándose a aplicar políticas propias, dejando clara su interesada dependencia de Madrid, es fundamental contar con una representación amplia y fuerte de LAB. Cuando se están valiendo de la crisis para destruir derechos y propagar la miseria, se hace necesario luchar a favor de los cambios sociales y políticos simultáneamente, y ese es el sello distintivo de LAB. La construcción de un modelo social y económico alternativo en Euskal Herria tiene que partir de la unión de las fuerzas de todos los trabajadores y las trabajadoras. Queremos un modelo que garantice que las instituciones estén al servicio del pueblo. Construyendo un Espacio Vasco para las Relaciones Laborales que otorgue la capacidad de decisión a Euskal Herria en guk LABekin bat

los temas económicos, sociales y laborales lo podemos materializar. En este momento en el que la privatización y el elitismo se están generalizando, tenemos que garantizar el derecho de todas las ciudadanas y los ciudadanos a la educación superior, derecho que no se puede negar a pesar de los cambios internos que está experimentando la UPV/EHU. La misión primordial de la UPV/EHU debe ser coadyuvar en el desarrollo de la sociedad vasca, porque es una herramienta esencial para la construcción del futuro de Euskal Herria. La actividad sindical de LAB en la UPV / EHU se centra en la lucha contra la destrucción de puestos de trabajo, en defensa de un empleo digno y a favor del respeto y la mejora de los acuerdos alcanzados. Ante los ataques de los últimos años, hemos logrado mantener en gran parte las condiciones laborales de las trabajadoras y los trabajadores de la UPV / EHU, gracias a los buenos resultados obtenidos en las elecciones de 2011.


Balance 2011-2014 Estos últimos 4 años han estado caracterizados por los recortes y las reformas reaccionarias. Sin embargo, la lucha sindical de LAB ha dado sus frutos. • Contra la precariedad. La creación de nuevas plazas permanentes ha estado limitada desde 2013 por los Presupuesto Generales del Estado, que han fijado una tasa de reposición del 10%. Esto ha impedido la contratación permanente y la promoción profesional de muchas profesoras y profesores. En la asignación de nuevas plazas, LAB ha luchado por priorizar el paso a figuras permanentes frente a la promoción. Por otro lado, en aquellas áreas de conocimiento en las que lo permitía la ley, LAB promovió la creación de 33 plazas de profesorado colaborador permanente para el profesorado diplomado. Además, hemos conseguido la ampliación del contrato por 2 años y medio para 97 profesoras y profesores estables cuyo contrato finalizaba en diciembre de 2014. Asimismo, hemos impulsado medidas

para reducir la precariedad del personal sustituto a tiempo parcial y para garantizar el nivel de empleo, entre otras, medidas para limitar el uso de los contratos a tiempo parcial y la campaña contra la discriminación que sufren los contratados y contratadas a tiempo parcial en el cálculo de sus pensiones. Finalmente, hemos apoyado la firma de un acuerdo marco para garantizar el empleo y las condiciones de trabajo a lo largo del proceso de reorganización de centros de la UPV/EHU. • Poder adquisitivo y salarios. Los recortes, la congelación salarial y la pérdida de la paga extra de 2012 han provocado una reducción del poder adquisitivo de nuestros salarios de alrededor del 15% en el período 2011-2014, con una pérdida acumulada del 30% desde 1995. LAB ha luchado para buscar fórmulas que permitieran la recuperación completa de la paga extra y, aunque de momento no ha sido posible, ha conseguido reforzar la idea del reconocimiento de la deuda. Con el fin de recuperar las convocatorias de los complementos retributivos adihauteskunde sindikalak 2015-2019


cionales suspendidas desde 2010, LAB recurrió a la vía judicial y obtuvo una sentencia favorable a sus reivindicaciones. Como consecuencia de nuestra presión, la Universidad ha dado pasos para reiniciar las convocatorias en 2014, pasos que por ahora no han sido suficientes para superar los obstáculos impuestos por el Departamento de Educación. Este sigue siendo uno de nuestros retos más inmediatos. Por último, sigue pendiente la apertura de vías que hagan posible la mejora de los sueldos del profesorado interino a tiempo parcial y la recuperación del poder adquisitivo de todo el personal. • Condiciones de trabajo y jornada laboral. El Plan de Dedicación Académica (PDA) diseñado por la UPV/EHU ha tenido un fuerte impacto en las condiciones de trabajo del PDI. Basado en el Real Decreto 14/2012, el PDA parte de la centralidad de los sexenios de investigación, aunque reconoce también otro tipo guk LABekin bat

de méritos. Su aplicación ha generado diferencias entre el profesorado funcionario y laboral, y entre las distintas áreas de conocimiento. Además, ha incrementado la Capacidad Docente Bruta de 600 profesoras y profesores desde 24 hasta 30 créditos, y ha generado un desequilibrio entre la docencia y la investigación. En su última aplicación, el PDA ha reconocido 18856 créditos relacionados con la investigación, 3244 créditos de docencia y 975 relacionados con actividades de gestión, y de todos ellos sólo 137 relacionados con el euskara. LAB ha exigido la revisión y la adaptación del PDA y del reglamento de asignación de la docencia, reivindicando y proponiendo las bases de un verdadero modelo propio y ha obtenido el compromiso por parte de la UPV/EHU de negociar el tema en 2015. En otro campo, y de nuevo por la vía judicial, LAB ha conseguido que la CNEAI reconozca los sexenios del profesorado laboral y así se materialice su derecho a solicitar sexenios por transferencia de conocimientos. • Personal investigador. Además de los recortes en la financiación de la investigación, las plazas de personal investigador permanente también han estado limitadas desde Madrid. Las gestiones


para equiparar los sueldos del personal investigador en formación financiado por diferentes fuentes han resultado infructuosas. Sin embargo, en respuesta a la reivindicación de LAB, al personal investigador permanente se le ha reconocido el derecho a solicitar quinquenios de docencia. Y en el caso del personal investigador contratado temporal (PIC), seguimos luchando para que no sea discriminado en la próxima convocatoria de complementos retributivos adicionales, en contra de la pretensión inicial de la UPV/EHU. En el resto de líneas principales de acción es de destacar nuestra participación activa en la formulación del III Plan de Euskara y el II Plan de Igualdad, a los que se incorporaron muchas de las propuestas de mejora planteadas por LAB. En otras reivindicaciones sindicales (acreditaciones, acuerdo de jubilaciones, plan de forma-

ción, …) los esfuerzos no han sido pocos, pero los logros han sido agridulces. En el contexto actual, con la excusa de la crisis económica, se están aplicando medidas para desactivar la negociación colectiva, con el consiguiente empobrecimiento de la clase trabajadora, los recortes en los derechos laborales y la pérdida de bienestar. En último término, la reforma laboral de 2012 junto con el retraso de la edad de jubilación son ataques directos a los servicios públicos y a la sociedad del bienestar. LAB seguirá luchando para que no sean las trabajadoras y los trabajadores los que paguen las consecuencias de la crisis y para que la universidad cumpla su función como servicio público. LAB, en su estrategia para construir un sistema de educación propio para Euskal Herria, está preparada para hacer frente a las reformas universitarias que tiene preparadas el Estado, así como a la LOMCE.

hauteskunde sindikalak 2015-2019


Propuestas para 2015-2019 Frente a la continua evolución del modelo de universidad impulsada por la globalización y el mercantilismo, exigiremos a los partidos políticos vascos un nuevo marco legal que permita diseñar una política de personal propia, un marco que posibilite mejoras en las condiciones de trabajo de todo el personal docente e investigador de la UPV/EHU. El derecho a la negociación colectiva va más allá de la voluntad del equipo rectoral de la UPV/EHU. LAB reivindicará el traspaso de la transferencia de los cuerpos docentes universitarios y la formación de la Mesa Sectorial de la UPV/EHU, es decir, la creación de la estructura técnica entre el Gobierno Vasco, la universidad y los sindicatos, para negociar las condiciones laborales que son competencia de las dos administraciones. Está en tus manos que LAB tenga la suficiente fuerza para que sea escuchada. Estas son algunas de las líneas de trabajo que queremos compartir contigo:

Defender el empleo, garantizar la promoción profesional y frenar la precariedad • Transferencia de la competencia sobre el guk LABekin bat

cuerpo de profesorado funcionario desde el Estado a la CAE, para que se puedan decidir aquí las condiciones de trabajo de todo el profesorado. • Posibilitar la promoción profesional del profesorado laboral y funcionario. • Adoptar medidas urgentes para paliar las consecuencias de la aplicación de las tasas de reposición impuestas desde Madrid. En concreto, ofrecer garantías sobre su puesto de trabajo y pagar un complemento personal transitorio al profesorado adjunto que no puede acceder a la figura de agregado como consecuencia de la tasa de reposición. • Garantizar la transparencia y el control sindical en la creación y gestión de las bolsas de sustitución. • Cubrir las sustituciones del profesorado a tiempo completo con contratos de sustitución a tiempo completo, sin utilizar la contratación parcial como política de sustitución barata. • Utilizar de manera adecuada la figura de profesorado asociado, evitando situaciones de precariedad. • Impulsar políticas para la creación de nuevas plazas de personal docente e investigador. En concreto, crear plazas de profesorado ayudante en aquellos departa-


mentos deficitarios en profesorado bilingüe.

Dignificar los salarios más precarios y recuperar el poder adquisitivo • Recuperar el poder adquisitivo perdido como consecuencia de las congelaciones y recortes salariales que se han repetido desde 2010 y de la pérdida de la paga extra de diciembre de 2012. Posteriormente, actualizar los salarios de la CAE en función de la subida del IPC. • Exigir el cumplimiento de la sentencia que obliga a realizar las convocatorias de complementos retributivos adicionales anualmente, evitando situaciones de discriminación y garantizando una partida presupuestaria suficiente. • Incluir los complementos del tramo C del sistema de complementos retributivos adicionales – relacionados con la dedicación profesional – en el complemento específico general, y actualizar su valor hasta los 6.000

euros. • Reconocer en los contratos de profesorado interino a tiempo parcial las mismas actividades que en los contratos a tiempo completo, reflejando así la realidad y, percibiendo un salario que refleje la proporcionalidad real. • En el caso de los contratos a tiempo parcial, no aplicar ningún coeficiente de reducción en el cálculo de la antigüedad, para evitar la doble penalización.

Equilibrar las condiciones de trabajo y la jornada laboral • Buscar modelos alternativos para la intensificación en el perfil de actividades del profesorado. Evaluar los efectos del PDA e iniciar un proceso de análisis abierto y participativo para adaptar el programa, acercándonos a un modelo de reconocimiento de méritos realmente propio: - Que otorgue menor protagonismo a los sexenios.

hauteskunde sindikalak 2015-2019


- Que reconozca los méritos relacionados con la investigación, la docencia y la gestión de una manera más equilibrada. - Que sea más justo en el reconocimiento del trabajo realizado. - Que tenga en cuenta las características de las diferentes áreas de conocimiento. - Que incluya a todo el profesorado. • Restablecer las cargas docentes máximas anteriores al Decreto Rey 14/2012 de Rajoy y recuperar el máximo de 18 créditos para el profesorado adjunto. • Adaptar el reglamento de asignación de docencia aprobado en 2011, para evitar las situaciones de discriminación provocadas por sus indeterminaciones: - Mejorando la transparencia del proceso de asignación. - Estableciendo límites (en el tamaño de los grupos, de asignaturas,…). - Limitando el tiempo transcurrido entre la primera y última clase asignada a 8 horas. - Democratizando los criterios de prioridad en la elección de las asignaturas. - Utilización de los excesos de encargo docente sólo en casos excepcionales, siempre en el marco de un plan plurianual acordado con anterioridad para su compensación y respetando la proporcionalidad. • Cuidar con especial atención la carga docente del profesorado en formación y/o guk LABekin bat

con contrato parcial. • Ofrecer ayudas para que todo el personal docente e investigador avance en su carrera académica: tesis doctoral, acreditación, euskara, dirección de tesis, participación en las convocatorias de investigación de la UPV/EHU,... • Actualizar el Plan Director de la plantilla del PDI de forma negociada con los sindicatos. • Reconocer el derecho a disfrutar las vacaciones en periodo lectivo, en aquellos casos en los que la docencia esté garantizada.

Reconocimiento del personal investigador • Incrementar de forma significativa el número de plazas de personal investigador, tanto permanente como en formación. • Crear nuevas plazas de personal investigador permanente en aquellas áreas de conocimiento en las que hay personal investigador trabajando en proyectos con contratos precarios durante mucho tiempo, reconociendo la sucesión de contratos. • Equiparar al alza los salarios del personal investigador en formación financiados por diferentes convocatorias. • Reconocer el derecho de todos los investigadores e investigadoras a participar en los programas de formación, de euskaldunización, de movilidad y en las convocatorias de investigación.


• Garantizar un lugar de trabajo adecuado y seguro a todos los investigadores e investigadoras. • Establecer pasarelas para que el personal investigador pueda pasar a las figuras de profesorado.

Impulsar unos sistemas de acreditación y evaluación objetivos y transparentes Exigir al Consejo de Administración de Unibasq: • Que fije criterios razonables para obtener la acreditación considerando las especificidades de cada área de conocimiento. • Que defina criterios negociados, transparentes y objetivos, que permitan la au-

toevaluación. • Que el proceso de evaluación ofrezca garantías, proporcionando al solicitante los detalles de la evaluación, reconociendo su derecho a conocer los nombres y curriculum del tribunal evaluador, y garantizando el derecho a recusación. • Que garantice una valoración adecuada de los méritos relacionados con el euskara. Derecho a que las solicitudes de evaluación presentadas en euskara sean evaluadas por personal con capacidad lingüística demostrada. • Que mantenga abierta durante todo el año la convocatoria de acreditación para el personal docente e investigador. • Que en las acreditaciones del PDI tenga en cuenta los artículos aceptados por las revistas, aunque todavía no hayan sido publicados. • Que garantice la audiencia sindical.

Mejorar la formación • Diseñar un plan de formación nuevo para todo el PDI que incluya ofertas específicas para el personal fijo y en formación. Puesta en marcha en el 2015. • Reforzar las ayudas y liberaciones para estudiar euskara. • Reforzar los cursos de formación en prevención, salud laboral, igualdad entre hombres y mujeres, ofertándolos en los dos idiomas oficiales. hauteskunde sindikalak 2015-2019


• Asignar más medios a la realización de tesis, trabajos de investigación y material didáctico en euskara.

• Compensar mediante nuevas contrataciones las reducciones de jornada que se produzcan bajo el plan de jubilación.

Impulsar las medidas para la conciliación de la vida laboral y familiar y la igualdad

Reforzar la salud laboral

• Desarrollar el recientemente aceptado II Plan para la Igualdad de la UPV/EHU para luchar contra las discriminaciones por razón de género. Adopción de medidas para garantizar la igualdad de oportunidades en la comunidad universitaria. • Dar prioridad en el ámbito universitario a la actualización del Protocolo en contra de la violencia contra las mujeres. • Escuela infantil y servicio de ludoteca en períodos vacacionales infantiles en todos los Campus.

Acordar los planes de jubilación y empleo Negociar el nuevo plan de jubilaciones con el objetivo renovar y readaptar la plantilla: • Pactar un nuevo acuerdo para el periodo 2015-2018 (jubilación anticipada, reducción de horario, …). Aplicar a todo el personal las medidas que se acuerden en el mismo (fijos, estables, temporales). • Garantizar el presupuesto suficiente para desarrollar las medidas recogidas en el acuerdo de jubilación, evitando situaciones discriminatorias. guk LABekin bat

• Renovar el Reglamento de la Comisión de Arbitraje recogido en el acuerdo para prevenir y afrontar el acoso laboral. Acordar la relación de especialistas externos prevista en el acuerdo para hacer frente al acoso laboral. Acuerdo y puesta en marcha de los procedimientos y medidas preventivas para hacer frente a la violencia en el ámbito laboral. • Desarrollar las medidas generales y específicas detalladas en la evaluación de riesgos psicosociales. • Elaborar una planificación para evaluar e


informar de los riesgos laborales que sufre cada trabajador o trabajadora en su puesto de trabajo. • Seguimiento de las personas afectadas de enfermedades y accidentes laborales o personas a las que afectan negativamente las condiciones de trabajo. Especial atención a enfermedades debidas a riesgos ergonómicos, psicosociales e higiénicos (riesgo químico, biológico,…) y relacionadas con la docencia (enfermedades de la voz, estres,…). • Servicio Sanitario en el área de Bilbao. • Promover hábitos y áreas de trabajo saludables, como por ejemplo: menús saludables en cafeterías y comedores, ejercicio físico, campañas para dejar de fumar, …

• Establecer cláusulas sociales en las contrataciones y en las obras públicas de la universidad (condiciones laborales dignas, salud laboral, igualdad, uso de euskera, sostenibilidad). • Potenciar la política medioambiental de la UPV/EHU: uso racional de instalaciones, reducción del gasto energético, fomento de energías renovables en edificios y campus, recogida selectiva de residuos, una universidad sin emisiones netas de gases de efecto invernadero, plan de ahorro de agua. • Eliminación de barreras arquitectónicas.

Encauzar la movilidad, la contratación ética y la sostenibilidad

• Aumentar la escasa tasa de porcentaje actual que el Gobierno de la CAV destina en general al sistema universitario, y en concreto a la UPV/EHU, con el objetivo de equipararlo con los parámetros de la Unión Europea (1,6%). • Poner fin a las excesivas subidas de tasas y desarrollar un sistema de becas apropiado y provisto con la suficiente cantidad de dinero para garantizar la equidad de la universidad pública. • Ampliar la financiación para desarrollar acciones en materia de Investigación, Desarrollo e Innovación que nos aproximen a los parámetros europeos.

• Promover planes de movilidad eficaces en los tres Campus: mejorar la oferta del transporte público colectivo; fomentar el uso de la bici; puesta en marcha de un bono único con precios de criterio social y común para cualquier medio de transporte en los tres campus (autobús/travía/metro/ tren); campañas para compartir coche; uso racional de parkings y planes para el uso de los aparcamientos cubiertos abiertos a toda la comunidad; crear y fomentar espacios peatonales,…

Aumentar la financiación de la UPV/EHU

hauteskunde sindikalak 2015-2019


Desarrollar el marco vasco de relaciones laborales y protección social • Apostar por un modelo nuevo y propio del empleado público, dejando de lado la copia de modelos ajenos. • Conjugar derechos de las trabajadoras y los trabajadores con la defensa y desarrollo de los servicios públicos, garantizando la calidad y uso correcto de los recursos de los servicios públicos. • Potenciar la participación de los trabajadores y las trabajadoras en la definición y gestión de los servicios públicos. • Acordar y desarrollar estrategias comunes para hacer frente a los recortes y a las medidas contrarias a los derechos de las trabajadoras y los trabajadores provenientes del Gobierno Español y Gobierno Vasco.

• Permanente defensa de los servicios, condiciones laborales, medidas de protección, … aquí negociadas y acordadas.

Nuestro objetivo: la universidad para Euskal Herria • En la situación que vivimos actualmente en Euskal Herria la UPV/EHU ha de jugar un papel activo en favor de todos los derechos. Entre otros, en defensa de los derechos de los presos y presas, ha de impulsar y adoptar cuantas medidas y decisiones sean necesarias para llevar a efecto su derecho al estudio en nuestra universidad. • Considerando que el trabajo en común entre las distintas universidades es un instrumento válido en pos de la articulación de Euskal Herria, hacer de la UPV/EHU agente impulsor de la red de universidades de Euskal Herria.

Que se den pasos en todas estas reivindicaciones también está en tu mano: votando en las elecciones sindicales, animando a tus compañeros y compañeras a votar, impulsando las movilizaciones necesarias,… ¡El 11 de marzo, en las elecciones sindicales de la UPV/EHU, unamos nuestras fuerzas y apostemos por el cambio con LAB! guk LABekin bat


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.