LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA LA LENGUA ES DINÁMICA Y HETEROGÉNEA
24/04/14
César Nogales
LENGUA Y SOCIEDAD
• EL SER HUMANO ES UN SER SOCIAL. • LA LENGUA ES UN HECHO SOCIAL. • LA COMUNIDAD LINGÜÍSTICA 24/04/14
César Nogales
LA LENGUA ES DINÁMICA • LA LENGUA CAMBIA. • CAMBIOS HISTÓRICOS/CAMBIOS LINGÜÍSTICOS. • LENGUA = CULTURA
24/04/14
César Nogales
LAS VARIEDADES DE LENGUA • DIATÓPICAS O GEOGRÁFICAS. • DIASTRÁTICAS O SOCIALES. • DIAFÁSICAS O ESTILÍSTICAS.
24/04/14
César Nogales
LAS VARIEDADES DIATÓPICAS DISCIPLINA: DIALECTOLOGÍA. LENGUA /DIALECTO /HABLA / HABLA LOCAL / HABLA REGIONAL / IDIOLECTO .
24/04/14
César Nogales
LENGUA
• • • • •
Cualquier sistema de signos verbales (interrelacionados por oposición y combinación) que cumple las siguientes condiciones: Diferenciación Nivelación Tradición literaria Un número de hablantes determinado. Haber alcanzado la condición de lengua 24/04/14 César Nogales nacional
DIALECTO Sistema lingüístico derivado de otra lengua (viva o muerta) con: - Subordinación a otra lengua. - Escasa nivelación. - Sin tradición literaria.
24/04/14
César Nogales
HABLA El habla es la realizaci贸n concreta, individual y extrafuncional de la Lengua. El uso que hacemos de una lengua (la pronunciaci贸n de la s ).
24/04/14
C茅sar Nogales
NORMA Hablamos de norma cuando en una comunidad se dan unos hechos lingüísticos constantes y extrafuncionales (cabo y quepo, pero sólo quepo ha cristalizado como norma). Nos dice cómo es una realidad lingüística no cómo debe ser. 24/04/14
César Nogales
LA SITUACIÓN LINGÜÍSTICA DE ESPAÑA PLURALIDAD LINGÜÍSTICA LENGUAS:
CASTELLANO, VASCO, GALLEGO Y CATALÁN DIALECTOS HISTÓRICOS DERIVADOS DEL LATÍN: ASTUR-LEONÉS NAVARRO-ARAGONÉS DIALECTOS MERIDIONALES DEL CASTELLANO: ANDALUZ, CANARIO, EXTREMEÑO, MURCIANO, ESPAÑOL DE AMÉRICA LENGUA OFICIAL LENGUAS COOFICIALES BILINGÜISMO Y DIGLOSIA 24/04/14
César Nogales
¿Qué lenguas se han hablado en la Península a lo largo de la historia? -
En la España prerromana también había diversidad lingüística (no indoeuropeas: vasco, ibérico, libiofénice, tarteso-turdetano; indoeuropeas: lusitano, celta). - Desde el año 218 a. C. (siglo III) hasta el 476 d. C. (sigloV) se produce la romanización de la Península, pero pervive el vasco. Se habla un latín vulgar. - En el año 409 las invasiones germánicas aceleran la romanización : se habla el latín con germanismos (guerra, Alfonso), Burgos, Rodolfo, Álvaro, Fernando,espía, embajada... 24/04/14
César Nogales
¿Qué lenguas se han hablado en la Península a lo largo de la historia? -
-
En el 711 llegan los árabes y comienzan a formarse las lenguas peninsulares: mozárabe, gallego-portugués, castellano, leonés, navarro-aragonés y catalán. Se introducen abundantes arabismos: zaguán, azulejos, alcalde, albañil, Guadalupe, albornoz, álgebra, cifra, olé, Guadiana,zoquete,alcohol, alhelí, rehén ... El castellano nace en Castilla. Las glosas, las jarchas, el Poema de Mío Cid de los siglos XI y XII son los primeros textos. Entre los siglos XII y XV recibe un gran impulso y fijación. En el XIII Alfonso X fija las grafías. En 1492, el XV, se publica la Gramática de Nebrija y se descubre América, por tanto comienza el proceso de expansión. En los siglos XVI y XVII se produce la revolución fonológica del castellano: se abandona el cosonantismo medieval y se gesta el moderno (la j por ejemplo). En 1713 se funda la Real Academia Española, que fijó la ortografía, publicó un Diccionario y una Gramática. Su lema “ Limpia, fija y da esplendor.” 24/04/14
César Nogales
La situación lingüística de España BILINGÜISMO Es un fenómeno que aparece cuando dos lenguas están en contacto y sus hablantes usan indistintamente las dos lenguas. En este caso las lenguas son cooficiales y tienen el mismo trato y protección. 24/04/14
César Nogales
La situación lingüística de España DIGLOSIA Se emplea este término cuando en una comunidad (Cataluña, País Vasco, Galicia) conviven dos lenguas, pero los hablantes utilizan una u otra en función del contexto en que se hallen. Así, por ejemplo, una lengua se utiliza sólo de forma oral y en las relaciones familiares, mientras que la otra se reserva para las relaciones culturales, comerciales, administrativas... Una de ellas, suele ser la materna, está en inferioridad 24/04/14 César Nogales de condiciones.
LA DIVERSIDAD DE LAS LENGUAS CADA LENGUA TIENE SUS PROPIOS DIALECTOS CASTELLANO: ANDALUZ, EXTREMEÑO, MURCIANO, CANARIO, ESPAÑOL DE AMÉRICA (DIALECTOS MERIDIONALES).
24/04/14
César Nogales
EL JUDEO ESPAÑOL O SEFARDÍ Es la lengua del siglo XV que hablan los judíos expulsados en 1492 por los Reyes Católicos y que se dispersaron por todo el mundo. Se habla en la comunidades judías de los Balcanes, Turquía, Israel, norte de África, etc. 24/04/14
César Nogales
LAS LENGUAS DE ESPAÑA • CASTELLANO O ESPAÑOL • VASCO • CATALÁN • GALLEGO
24/04/14
César Nogales
24/04/14
CĂŠsar Nogales
LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978 Art. 3 3.1. El castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla. 2. Las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos. 3. La riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España es un patrimonio cultural que será objeto de especial respeto y protección. 24/04/14
César Nogales
TRATADO POR EL QUE SE ESTABLECE UNA CONSTITUCIÓN PARA EUROPA
(Febrero de 2005) TÍTULO III
Artículo II-82. Diversidad cultural, religiosa y lingüística. La Unión respeta la diversidad cultural, religiosa y lingüística.
24/04/14
César Nogales
ESTATUTO DE AUTONOMÍA DE EXTREMADURA Artículo 6 1. Los derechos, libertades y deberes son los establecidos en la Constitución. 2. Las instituciones de la Comunidad Autonómica de Extremadura dentro del marco de su competencia, ejercerán sus poderes con los siguientes objetivos: (...) g) Potenciar las peculiaridades del pueblo extremeño y el afianzamiento de la identidad extremeña, a través de la investigación, difusión, conocimiento y desarrollo de los valores históricos y culturales del pueblo extremeño en toda su variedad y riqueza. Art.7 1. Corresponde a la Comunidad Autónoma la competencia exclusiva en las siguientes materias: (...) 14.- Folclore, tradiciones y fiestas de interés histórico o cultural. 15.-El fomento de la cultura y defensa del derecho de los extremeños a sus peculiaridades culturales. 24/04/14
César Nogales
EL EXTREMEÑO El dialectólogo Zamora Vicente considera que el extremeño es un habla de transición, igual que el canario y el murciano, ya que son modalidades que comparten rasgos, en el caso del extremeño, con el leonés, con el castellano septentrional y con el andaluz. La historia lingüística de Extremadura se remonta a la época de la Reconquista (siglos XII y XIII), época en la que castellanos y leoneses extienden el castellano por la Península, aunque también recibió el influjo de otras lenguas o dialectos vecinos, como el portugués o el andaluz, así como del mozárabe (Cordobilla, Granadilla): leonesismos, andalucismos y portuguesismos se han conservado a lo largo de los siglos en el habla extremeña, sobre todo en zonas rurales; aunque actualmente., los jóvenes que consideran un síntoma de incultura estos rasgos peculiares, está ganando terreno el léxico castellano y el peculiar queda relegado a hablantes de mayor edad y de zonas rurales, si bien, a veces, aflora de manera inconsciente. En la provincia de Cáceres predominan los rasgos leoneses y en la de Badajoz, los andaluces. 24/04/14
César Nogales
¿EXTREMEÑO O CASTÚO “¿Para qué inventar un término nuevo, como el castúo (...) si ya disponemos de un término eficaz, el extremeño, con capacidad denominativa para toda la comunidad autónoma, válido por igual para la Alta como para la Baja Extremadura? (...) Bajo ese nombre se ha venido estudiando en los tratados y manuales de dialectología hispánica.” Fernando Flores del Manzano
La palabra castúo aparece en la obra de Luis Chamizo El miajón de los castúos (1921) y significa “el nacido de casta extremeña, originario de esra región”. No es más que una invención literaria de Chamizo.
24/04/14
César Nogales
RASGOS CARACTERÍSTICOS La melodía o entonación de la frase se caracteriza por una larga prolongación de las sílabas fuertes y una elevación de tono muy marcada. La frase no es enunciativa, como en castellano, sino más bien exclamativa; el tono medio es más elevado en extremeño que en castellano. La entonación es lo último que se pierde en el proceso de castellanización y constituye el signo externo más identificador de las hablas.
24/04/14
César Nogales
RASGOS FONÉTICOS • • • • • • • • • •
Cierre de la vocales e y o en i y u : pobri, abaju (Noroeste de Cáceres) . Las vocales tónicas tienen mayor tensión o duración; las átonas se pronuncian de manera más relajada, su intensidad es mucho menor. Inserción de i en algunas palabras: lavancia. Conservación del grupo –mb- : lamber. Aspiración de la h- inicial, de la s- y x- implosivas, de la d- y zimplosivas y de g- y j- delante de e- e i- : coher. Neutralización de r- y l- implosivas : borsa colol. Seseo (Olivenza, cheles, Táliga, Alburquerque, Fuente del Maestre). Ceceo (Malpartida de Plasencia:chinato). Yeísmo (el más intenso en Mérida y su comarca),aunque se han señalado restos de ll lateral en la comarca de Montánchez, Aliseda... Reajuste del sistema vocálico por desaparición de la –s final que marca el número:
– Las vocales a, e, o cuando se pronuncian cerradas marcan el singular; 24/04/14 César Nogales cuando se pronuncia abiertas marcan el plural.
RASGOS MORFOSINTÁCTICOS • Uso arcaico del artículo con posesivo (leonesismo): La mi niña. • Uso del artículo con nombres propios (vulgarismo): La Mari. • Empleo del sufijo –ino: pobrecino. • Utilización arcaica del orden del pronombre: yo y los mis niños. • El verbo soñar tiene flexión pronominal: Tú te sueñas. • Perfectos arcaicos: dijon, trujon, tuvon, estuvon. • La expresión interrogativa general es ¿lo que?. • El antiguo genitivo partitivo para expresar cantidad: Unos pocos de y unos cuantos de. • Los presntes incoativos en Z: oscureza, creza,arriza... • El sufijo –ear por –ar : lloviznear. • Vulgarismos como detrás tuyo. 24/04/14
César Nogales
EL LÉXICO EXTREMEÑO: ARCAÍSMOS CASTELLANOS, LEONESISMOS, PORTUGUESISMOS Y ARABISMOS
• • •
•
No existe propiamente un léxico extremeño, existen algunos términos o vocablos que en Extremadura tienen un significado particular. ARCAÍSMOS CASTELLANOS: hiniesta (retama), ludia (levadura), moro (yema). LEONESISMOS: achiperres (trastos de labranza), bandul (vientre), cuadril (cadera), gajo (racimo), guarrapo (cerdo), limpiar (aventar), pínfano (mosquito). PORTUGUESISMOS:cabo (mango de las herramientas), miar (maullar), ramajo (escoba de la era), sacho (azada pequeña), fechar, fecadura. Olivenza, Eljas, Cedillo, La Codosera. ARABISMOS: mancha (terreno de jaras y malezas), rabadán (ayudante del pastor), rambla (arenal), zaino (caballo morcillo) . Topónimos: Azuaga,Aljucén , Magacela,Mengabril... 24/04/14 César Nogales
EL LÉXICO EXTREMEÑO • Empleo de quedar como transitivo con el significado de “dejar, olvidar, abandonar : Me he quedado los apuntes sobre la mesa. • Uso del verbo caer como transitivo con el significado de “ tirar, verter y derramar”: Vas a caer el vaso. • El verbo entrar se utiliza en lugar de “meter”: Entra el disco en la disquetera. • El verbo coger se emplea con el valor de caber: no cogemos todos en el banco. • El verbo haber se utiliza con el significado de tener, ser y estar: Habiendo ganas... • Puño por puñetazo, candar por cerrar, cerillos por fósforos, doblao por desván, escupidera por orinal. 24/04/14
César Nogales
CARACTERÍSTICAS DE LOS DIALECTOS MERIDIONALES • YEÍSMO. • SESEO. • ASPIRACIÓN O PÉRDIDA DE LA S FINAL DE PALABRA O SÍLABA • PÉRDIDA DE LA D INTERVOCÁLICA 24/04/14
César Nogales
EL ANDALUZ El andaluz es un dialecto del castellano hablado por unos seis millones de personas. Sus rasgos diferenciadores respecto del castellano son fónicos: 1. Seseo o ceceo. 2. Relajación o pérdida de la /s/ final de sílaba o palabra. 3. Distinta pronunciación de ch. 4. Aspiración de la h. 5. Pérdida de la /d/ intervocálica. 6. Confusión de /r/ y /l/ al final de sílaba o palabra. 7. Yeísmo. Algunos de estos fenómenos, como el seseo y el ceceo, y la aspiración de la “h” inicial, tienen su origen en los siglos XVI y XVII cuando se produce la revolución fonológica del castellano medieval al castellano moderno; el andaluz evolucionó entonces de distinta manera. 24/04/14
César Nogales
EL ANDALUZ En el léxico lo más característico es la abundancia de arcaísmos (“escarpín” por “calcetín”, “prometer” por “asegurar” “manque” por “aunque” y arabismos “alcacil” por “alcachofa”, “aljofilar” por “fregar”... 24/04/14
César Nogales
EL ESPAÑOL DE AMÉRICA Es una denominación abstracta para referirse a la multiplicidad dialectal del español de América (Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, Guatemala, Honduras, México,Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, El Salvador, Uruguay, Venezuela y zonas del sur de EEUU: California, Arizona, Texas, Nuevo México, Florida, Nueva York, San Francisco, Los Ángeles...). Hubo un largo proceso de implantación del español en América desde 1492 hasta el siglo XIX. Paradójicamente la auténtica hispanización lingüística se consigue con la independencia de los diversos países hispanoamericanos de España (1898).
24/04/14
César Nogales
EL ESPAÑOL DE AMÉRICA PAÍSES EN LOS QUE SE HABLA ESPAÑOL
24/04/14
César Nogales
EL ESPAÑOL DE AMÉRICA RECONOCE LOS PAÍSES EN LOS QUE SE HABLA ESPAÑOL Y ESCRIBE SUS NOMBRES.
24/04/14
César Nogales
EL ESPAÑOL DE AMÉRICA: RASGOS FONÉTICOS, MORFOSINTÁCTICOS Y LÉXICOS 1.
2.
Las peculiaridades que tiene el español de América se deben al dialecto andaluz, a las lenguas indígenas de América y en menor medida a las lenguas africanas, al portugués, a gallegos, leoneses, extremeños. Rasgos fonéticos: - Seseo. - Yeísmo. - Aspiración de la h y de la j. - Confusión de r y l (vocalización) Rasgos morfosintácticos: - Voseo: vos por tú (usted y ustedes). - Formas verbales arcaicas: Vos cantás, vos tenés. - Abundancia de diminutivos y aumentativos: ahorita, amigazo. - Preferencia por el pretérito perfecto simple:¿Qué fue?. - Diferentes masculinos y femeninos:feroza, bombillo, yerna, el vuelto. - Uso de acá por aquí. -Dequeísmo. 24/04/14
César Nogales
EL ESPAÑOL DE AMÉRICA: RASGOS FONÉTICOS, MORFOSINTÁCTICOS Y LÉXICOS 3.- Rasgos léxicos: Aunque España y América comparten un fondo léxico común, es evidente también que hay unas divergencias léxicas, que como dijo Rosenblat son como “ondas en la superficie de un océano inmenso”: cuadra(manzana de casas), vocero (portavoz),carro (coche), veredas (aceras), guagua (autobús), suben guindas (cuestas empinadas), recordar (despertar),prieto (negro), catar (mirar), pollera (falda), valija (maleta), guindar (colgar), llamado (llamamiento), candela (lumbre), exitoso, zipper (cremallera), chance (suerte), capuchino (café), pibe (muchacho), burundanga (revoltijo), guateque, milonga, ñame... Son indigenismos o americanismos, arcaísmos, neologismos, anglicismos, galicismos, italianismos y afronegrismos. 24/04/14
César Nogales
BOQUITAS PINTADAS DE MANUEL PUIG “
Tengo frente a mí tu carta. ¿Por qúe tardaste tanto en echarla al busón? (...) Yo acá siempre en la misma; tenés que ver las cosas que se ven en este sanatorio(...),el otro día una piba de diecisiete años se murió en la piesa. Y acá me las tengo que aguantar yo, por ahí me voy a enfermar de veras, de mala sangre que me hago. Si dejo que me controlen en todo, voy listo,, porque no te dan soga para nada, porque entre tantos médicos se hacen un lío y no se acuerdan si sos enfermo grave o qué, y al final tratan a todos igual (...), te tratan como si mañana mismo fueras a estirar la pata. Por eso yo(...)ni digo todo lo que hago, que al final es bastante poco. Resulta que el agua del río Cosquín es bastante 24/04/14
César Nogales
BOQUITAS PINTADAS DE MANUEL PUIG calentita, y a la siesta está mejor que nunca, pero el reglamento es que tenés que dormir la siesta o como gran farra tirarte en la reposera del balcón de invierno. con una frasada (muy pesada) al sol. Bueno este cuerpito se pianta y se baña en el río. Me baño como Adán, porque no traje malla, y como no puedo traerme una toaya, me tengo que secar al sol nomás. (...)Pero es macanudo el sol de las sierras, si no hay viento te alcansa para secarte sin tiritar, me sacudo el agua como los perros y chau.” 24/04/14
César Nogales