La narración en verso: la épica. En la larga Edad Media la literatura se caracterizaba por su oralidad, fundamentalmente en lo que se refiere a la difusión de las composiciones; unas veces el juglar cantaba el texto, otras veces lo recitaba, formando con el poema y otras actuaciones todo un espectáculo. Reflexionad con vuestros compañeros sobre el papel que en la sociedad medieval tenía el juglar. Si lo necesitáis, documentaos recordando las no pocas películas que sobre tema medieval habéis visto en el cine o en la televisión, o consultando textos. El oficio del juglar ("Mester de juglaría") cumplía un papel social importante en la Edad Media. Hoy en día también existen personajes de características similares a los juglares de los que estamos hablando: esto es, desempeñan el mismo rol en nuestra sociedad que los juglares en la suya. ¿Tenéis idea de a quiénes nos podemos estar refiriendo? El texto que el juglar cantaba y recitaba no era, por tanto, para ser leído, sino para ser escuchado. Tendría que tener el poema características propias de la literatura oral. Señalad aquellas que recordéis del estudio de la lírica primitiva o tradicional. El Poema de Mío Cid cuenta las proezas de Rodrigo Díaz de Vivar, caballero castellano que vivió entre 1040 y 1099. El texto se elaboró sin lugar a dudas algún tiempo después. Es seguro que lo copió un tal Per Abad en 1307. ¿Qué tipo de razones creéis que hicieron que el personaje del que se cuenta la historia tuviera interés para los hombres de comienzos del siglo XIV?.