El Arcipreste de Hita y el Mester de Clerecía. El Libro de Buen Amor.
Vamos a fijarnos en las siguientes coplas del Libro de Aleixandre y a sacar las conclusiones que nos parezcan adecuadas a cada una: Quiero fer una prosa en román paladino en el cual suele el pueblo fablar a su veçino... Quiero fer la passión del sennor Sant Laurent en romanz que la pueda saber toda la gent... Mester trago fermoso, non es de ioglaría, mester es sen pecado, ca es de clerezía, fablar curso rimado por la quaderna vía a sílabas cuntadas, ca es gran maestría.
Antes que nada, recordad que un clérigo en la Edad Media era un hombre letrado y de estudios escolásticos, aunque no tuviese orden alguna. La formación latino eclesiástica era fundamental para estos hombres. Pero en sus composiciones se muestra un claro empeño por la hermosura. Así se nos avisa en el primer verso que el poeta trae un oficio, un ministero, un deber que todos los hombres tenían, cada uno según su condición, de dominar su "ciencia" y ponerla al servicio de algo, hacer de su vida un trabajo o menester. Y parece que este mester se quiere hacer
hacer
hermoso, fermoso, ¿quiere esto decir que hay en el clérigo una voluntad estética? Además de la voluntad de hacer una obra hermosa el poeta ha de ser conocedor de la técnica, ¿cómo puede obtener la técnica el cérigo?. Después se dice que es mester sin pecado. ¿Por qué es sin pecado, sin falta? ¿Es el clérigo un hombre que no puede cometer faltas? ¿Qué es lo que le priva de ellas?. Buscad información sobre los saberes que desde la
escuela recibía el clérigo. Como veis, el poeta está contraponiendo el oficio del juglar al del clérigo. Contraponed, en un cuadro, las cualidades del clérigo frente a las del juglar. El clérigo también era buen conocedor de la métrica; en las coplas se nos señalan las características de la nueva métrica: búscalas y defínelas. Conocemos también el mester de juglaría; si lo comparamos con el de clerecía observaremos algunas similitudes importantes. Pensad que un juglar, frente al clérigo, no tenía por qué ser un hombre ignorante, como no todos los clérigos eran buenos conocedores de su oficio:
Gonzalo de
Berceo se refiere a uno que sólo sabía una misa y la tenía que repetir todo el año. Él mismo llegó a llamarse a sí juglar de Santo Domingo y trovador de la Virgen, incluso al explicar las razones del mester que cultiva pide a sus oyentes una recompensa por su trabajo, como el más modesto juglar: ...bien valdrá, como creo, un vaso de bon vino. Pero las diferencias entre unos y otros -clérigos y juglares- son grandes .El Tetrástrofo Monorrimo o Cuaderna Vía es una de esas diferencias más acusadas. Distinguid
la métrica de los juglares de la
empleada por los autores del Mester de Clerecía en los textos anteriores. El Mester de Clerecía utiliza, ya se ha dicho, el romance. Tratad de diferenciar el lenguaje de los juglares del de los clérigos. Otra diferencia muy importante radica en el tema. ¿Tratan, por lo que hasta ahora sabemos de estos dos mesteres, temas similares los juglares y los clérigos?.
2
Unidad didáctica La narrativa medieval.
Vamos a leer ahora atentamente la Introducción que Juan Ruiz realiza en prosa y que coloca tras Esta es la oración que el Arcipreste hizo a Dios cuando comenzó este libro suyo. Prólogo (fragmento) Onde yo, de mi poquilla çiençia e de mucha e gran rudeza, entendiendo quántos bienes faze perder el alma e al cuerpo los males muchos que les apareja e trae el amor loco del pecado del mundo, escogiendo e amando con buena voluntad salvaçión e gloria del paraíso para mi ánima, fiz esta chica escriptura en memoria de bien e compuse este nuevo libro en que son escriptas algunas maneras e maestrías e sotilezas engañosas del loco amor del mundo, que usan algunos para pecar. Las quales, leyéndolas e oyéndolas omne o mujer de buen entendimiento que se quiera salvar, descogerá e obrarlo ha. Otrosí, los de poco entendimiento non se perderán (...). Empero, porque es umanal cosa el pecar, si algunos, lo que non los consejo, quisieren usar del loco amor, aquí fallarán algunas maneras para ello. E ansí este mi libro a todo omne o mujer, al cuerdo e al no cuerdo, al que entendiere el bien e escogiere salvaçión e obrare bien amando a Dios; otrosí, al que quisiere el amor loco en la carrera que anduviere, puede cada uno bien dezir: Intellectum tibi dabo et cetera(...). E Dios sabe que la mi intención no fue de lo fazer por dar mal manera de pecar ni por maldecir, mas fue por reduçir a toda persona a memoria buena d e bien obrar e dar ensiemplo de buenas costumbres e castigos de salvación; e porque sean todos apercibidos e se puedan mejor guardar de tantas maestrías como algunos usan por el loco amor.
Cuestionario de trabajo a.- Parece que el didactismo es la característica fundamental de su libro. Buscad ejemplos en el prólogo en los que veamos con claridad sus fines. 3 -3-
b.- El autor deja también libertad a los que leyeren su libro para interpretar el texto, ¿dónde localizamos esa libertad? Leemos ahora en el Libro La disputa de griegos y romanos. ¿Qué conclusión somos capaces de sacar? Explicad esta idea relacionándola con la Introducción. c.- Desde el primer momento aparece un yo. Localízadlo en el texto. No estábamos acostumbrados a que el yo apareciera en los textos: recuerda que el procedimiento habitual de la lírica tradicional era el desdoblamiento, por lo que el autor se escondía entre las palabras de la amiga o, por ejemplo, de la madre. También en la épica, como fómula narrativa, veíamos que era una tercera persona la que nos narraba la historia que se nos contaba. ¿Qué razón creéis que hace que el protagonista de la historia que se cuenta sea un yo? ¿Ha cambiado algo en la sociedad medieval? Pensemos que la sociedad a la estamos haciendo referencia ya no es el Románico, sino el Gótico. e.- Ni que decir tiene, que se trata de una autobiografía amorosa, pero, por supuesto, fingida. f.- Al final del texto del prólogo se hace mención a la idea de la actitud con que recibamos su obra. ¿Qué quiere decir el clérigo? g.- ¿Sólo guía al Arcipreste un propósito moral? Recordad los fragmentos que hemos leído en clase para ayudarnos a comprender el texto. ¿Qué impresión, además de la posiblemente didáctica, os han causado? Releemos ahora la historia de Pitas Payas, la disputa de Griegos y Romanos, de cómo el hombre se debe alegrar, etc.
4
Unidad didáctica La narrativa medieval.
Actividad de refuerzo. “A diario acontece a los tuyos contigo lo que aconteció al topo que quiso ser amigo de la rana pintada que lo llevó consigo, Entiende bien mi cuento y el porqué te lo digo. »Tenía el ratón topo su cueva en la ribera; el río creció tanto que maravilla era, rodeóle la entrada, le impidió salir fuera. Vino hasta él cantando la rana cantadera. -»Señor enamorado -dijo al ratón la rana-, yo quiero ser tu amiga, tu mujer, tu cercana; a salvo he de sacarse ahora, de mañana. Te pondré en el otero, cosa para ti sana. -»Yo sé nadar muy bien, ya lo ves por tu ojo, ata el pie con el mio, apóyate en mi hinojo,a salvo te pondré, no te causaré enojo, te llevaré al otero, o a ese buen rastrojo. “Bien cantaba la rana, con hermosa razón, mas pensaba otra cosa dentro del corazón,, todo lo creyó el topo, juntos atados son. Sus pies están unidos, sus voluntades no. “No se quedó la rana en aquella postura: en el agua saltó y surnióse en la hondura, cuanto podía el topo tiraba hacia la altura: él, subir; bajar, ella; la cuestión era dura. “Un milano volaba, iba de hambre transido en busca de comida; el caso percibido, descendió sobre ellos lanzando su graznido; al topo y a la rana llevólos a su nido. »Sin perder apetito, a los dos engulló, A los locos así tu falsía trató; aquellos que cazaste, los que tu red ató, en enjambre perecen, tu maldad los mató,
“Los necios y las necias, cuando tú los enlazas de tal modo los trabas con tus fuertes mordazas que de Dios no han temor, ni de sus amenazas el diablo los lleva presos en sus tenazas, »Para unos y otros eres destruidor, para el que es engañado, para el engañador; como el topo y la rana perecen, o peor. Eres mal enemigo, te finges amador. »Toda maldad del mundo y todo pestilencia está en la falsa lengua de engañosa apariencia: decir palabras dulces que fingen avenencia y hacer obras malvadas, conservar malquerencia. “Quien mucho lisonjea y, a sabiendas, desdora tiene corazón falso y lengua engañadora. ¡Confunda Dios el cuerpo donde tal alma mora! ¡Arranque Dios del mundo lengua tan destructora! “No es digno de prudentes fiarse de ligero; todo lo que se escucha medítese primero. Tampoco es conveniente el ser muy lisonjero, quien alaba, sea firme y sea verdadero. »Bajo piel ovejuna tienes dientes de lobo, aquel a quien atrapas te lo llevas en robo matas al que más quieres, del bien eres encovo; pones en flaca espalda gran peso y gran agobio. »Bien me alegro, te digo, de que nada te debo; eres de cada día logrero de renuevo, cazas la gran ballena con tu pequeño cebo. Mucho más te diría, pero ya no me atrevo »porque de muchas damas malquerído sería y mucho joven loco de mí mal hablaría, así, digo muy poco aunque mucho podría. ¡Cállate, pues, callemos ¡Amor, sigue tu vía!»
a.- Tratad de comprender la idea clave del texto. ¿Se entiende la relación entre la primera y la última estrofa?. Parece evidente que este texto no 5 -3-
tiene sentido si no es con relación a otro. ¿Qué es lo que ha sucedido con anterioridad a la aparición de este fragmento? ¿Cobra así sentido el exemplum? ¿Fortalece con este ejemplo la idea que se había planteado con anterioridad? ( para saberlo un compañero del grupo debería acudir a una edición de esta obra y ver qué sucede en la pelea que tuvo el Arcipreste con don amor) b.-Teniendo ya sentido el ejemplo, tratad de recordar otros momentos de nuestra literatura , y de otras que conozcáis, en los que este tipo de obras sean características. c.- Vamos a leer en clase la historia de Lo que sucedió a un mozo que casó con una muchacha de muy mal carácter del Libro del Conde Lucanor del Infante don Juan Manuel ¿Existe algún parecido entre esta composición y la nuestra del Libro de Buen Amor? ¿este parecido es sólo en lo que se refiere a la finalidad? d.- Tratad de plantear una estructura a la composición. ¿Qué criterios habéis utilizado para organizar el texto? e.- Recordad ahora qué es una fábula. ¿Obedece el texto a lo que habéis dicho? f.-Explicad cómo una fábula es una transposición del mundo humano al mundo animal.
6