Cé sar Nogale s
El Sustantivo .
1º de Bachillerato
EL SINTAGMA NOMINAL: ESTRUCTURA Y CONSTITUYENTES BÁSICOS. • EL DETERMINANTE. o El artículo o Los demostrativos. o Los posesivos. o Los indefinidos. o Los numerales. • EL GÉNERO. • EL NÚMERO. • CLASIFICACIÓN DEL SUSTANTIVO.
1
Cé sar Nogale s
El Sustantivo .
1º de Bachillerato
EL SINTAGMA NOMINAL: ESTRUCTURA Y CONSTITUYENTES BÁSICOS.
E
l sintagma nominal (SN) se organiza en torno a un núcleo nominal, constituido por un sustantivo, al que se pueden añadir determinantes u otros elementos adyacentes, que delimiten o completen su significación. SN → (Det) + N + (Adyacentes) El sintagma nominal es una estructura sintáctica polivalente que puede desempeñar distintas funciones en la oración (Sujeto, CD, Atributo, Aposición…). El Determinante forma parte de la estructura del SN. Pertenece a una clase cerrada, constituye un grupo al que no se puede añadir ninguna otra palabra. Siempre preceden a los adjetivos: Estas hermosas casas. Los determinantes cumplen la función de actualizar al sustantivo: Mi libro tiene cien páginas. *libro tiene cien páginas. Recuerde que los nombres propios de persona no necesitan determinante: Jorge vino a casa. Los determinantes pertenecen a las siguientes clases: Artículos. Demostrativos. Posesivos. Numerales. Indefinidos. El núcleo es el elemento imprescindible en el SN y es una función propia del sustantivo o nombre. Pero también hay otras palabras que pueden desempeñar esta función por medio de la sustantivación o metábasis, a través del artículo u otro determinante aunque siempre no es necesario. Nombre : ¿Cuántos hermanos tienes? Pronombre: Tú sales muy temprano. Adjetivo: Lo grande es hermoso. Infinitivo: El saber no ocupa lugar. Adverbio: Me falta saber el cómo. Preposición: Para es una preposición española.1 Interjección: Un horrible ay les heló la sangre. Una proposición: Me agrada que me visites(tu visita). Vamos a definir el nombre, en primer lugar y para ello lo haremos utilizando varios criterios: 1
Oca sional m e n t e cualquier palabra pued e sustantivars e emple a n d o la función metalingüística.
1
Cé sar Nogale s
El Sustantivo .
1º de Bachillerato
1. Funcional: núcleo del sintagma nominal. 2. Semántico: palabra que designa a personas, animales o cosas reales y a ideas o conceptos abstractos que pensamos que existen como realidades independientes. Belleza es un sustantivo porque es una cualidad pensada como un concepto independiente, mientras que bello es un adjetivo porque expresa una cualidad dependiente que poseen los seres y se dice de un sustantivo. 3. Formal: palabra caracterizada por un lexema y los morfemas desinenciales de género y número y el morfema independiente de artículo. También puede llevar morfemas derivativos (niñito).
EL ARTÍCULO
EL ARTÍCULO: cualquier palabra que aparezca con él o es un sustantivo formal o hace su función: palabra sustantivada. El artículo siempre precede al sustantivo: El libro está roto. El artículo es siempre palabra átona: El vino
Él vino
El artículo es un actualizador del sustantivo, porque lo identifican e individualizan dentro de una clase, teniendo un valor deíctico: El libro me gusta *libro me gusta Ayer vino a verme un alumno. Cuando el alumno se dirigió a mí… Puede tener, también un valor generalizador, puesto que introduce sustantivos que introducen conceptos conocidos por el hablante y el oyente: El hombre es mortal. Tengo ganas de ir a la playa. Como el resto de los Determinantes sirve para indicar si lo designado por el nombre es o no una información consabida: Hoy he recibido una carta. El emisor cree que el interlocutor no tiene noticia previa de cierta carta. Se trata de un artículo INDETERMINADO o INDEFINIDO. Hoy he recibido la carta. El emisor cree que el interlocutor sí tiene noticia previa de cierta carta. Se trata de un artículo DETERMINADO o DEFINIDO. El artículo es el determinante más frecuente pues sólo indica el rasgo de DETERMINACIÓN o INDETERMINACIÓN . Para muchos gramáticos, el ARTÍCULO INDETERMINADO no es un verdadero artículo, pues está emparentado con los cuantificadores. La principal función del ARTÍCULO es la de ser SUSTANTIVADOR, permitiendo incluso la elipsis del sustantivo: 1
Cé sar Nogale s
El Sustantivo .
1º de Bachillerato
Prefiero las […] de Pedro, y nos referimos a sus razones. En Buenos Aires vi unas […] maravillosas, refiriéndome a las librerías. El ARTÍCULO DETERMINADO procede del demostrativo latino ille/illa/illum, como también el Pronombre Personal ÉL y el Demostrativo AQUEL. Se caracteriza por su naturaleza átona, por lo que se “sustenta” sobre el acento del Núcleo del Sintagma. Es por ello un elemento PROCLÍTICO: El amigo de Luis. Permite que otros elementos se sitúen ente él y su núcleo: El verdadero amigo de Luis. También permite ir delante y detrás de otros elementos proclíticos: El de Luis. Admirador de la música. Las formas del Artículo Determinado (a partir de ahora sólo hablaremos de Artículo) son las siguientes:
ARTÍCULO MASCULINO FEMENINO SINGULAR
EL libro
PLURAL
LOS libros
LA mesa
EL aula
NEUTRO LO
bueno
LAS mesas aulas
Además existen las formas amalgamadas al y del, consecuencia de la fusión entre las proposiciones a y de y el artículo el, respectivamente: a + el = al de + el = del Obsérvese cómo la forma de femenino singular se acompaña de un alomorfo (el) que aparece cuando tenga que acompañar a sustantivos que comienzan por á- tónica, se escriba o no con h: El águila negra. El agua fría. Dese cuenta de que hablamos de sustantivos que comienzan por –a tónica, lleven o no tilde. La forma de neutro singular (no existe variante en plural) aparecerá con elementos no nominales, como adjetivos, Sintagmas Preposicionales y Proposiciones subordinadas adjetivas:
1
Cé sar Nogale s
El Sustantivo .
1º de Bachillerato
Lo bueno. Lo de ayer. Lo que te enseñé. Dese cuenta de que el alomorfo femenino singular (el) sólo aparecerá delante de sustantivos que comiencen por á- tónica: El alma atormentada. La atormentada alma. El hada buena. La misma hada. Observe cómo este alomorfo sólo aparece con sustantivos, no con otras clases de palabras: *El alta cima. El alta médica. Donde alta sí es un sustantivo. Tengamos en cuenta que se dice La a. La h. porque se sobreentiende La [letra] a. La [letra] h. A veces decimos El a. El h. porque nos referimos a El [epígrafe] a. El [apartado] h. No sucede lo mismo con otros alfabetos. Y así vemos que se dice El/la alfa Aunque lo frecuente es la alfa Pero decimos El alfa y el omega en el sentido de “el principio y el fin”. Por otro lado, las siglas que comienzan por –á tónica usan el artículo femenino singular la, porque marcan sin ambigüedad el género del sustantivo núcleo del SN. Por eso se dice: La AMPA.
1
Cé sar Nogale s
El Sustantivo .
1º de Bachillerato
ya que se refiere a asociación, sustantivo femenino. Pero si el hablante no identifica el género hay vacilación: La/ El ADSL ADSL es la sigla de Asymmetric Digital Subscriber Line (la Línea de abonado asimétrica digital), que concuerda con el Núcleo Line (línea), femenino. Veamos ahora El AVE (Alta Velocidad Española) es palabra femenina (el núcleo es velocidad), pero el género viene marcado por su referente El [tren] AVE. Si nos referimos con siglas a seres humanos, lo haremos de acuerdo con su sexo: El/La ATS. El/La PNN. Por otro lado, los nombres propios siguen la regla general, y decimos: El África negra. El Asia islámica, aunque hay oscilaciones: La Haya. Con relación a los sustantivos comunes en cuanto al género, decimos: El [hombre] árabe. La [mujer] árabe. en cambio El ama (de llaves, de cría) pues ya se sabe que es mujer. Con el sustantivo árbitra debemos tener en cuenta que ya aparece en el DRAE de 1984. Debiéramos decir El árbitra Pero los hablantes han preferido La árbitra Observemos cómo altavoz lleva artículo masculino, aun estando formado por dos elementos femeninos, tal vez por influencia de “aparato” o “instrumento”. Del mismo modo es masculino el artículo de avestruz. Ya sabemos que el aguafuerte es la disolución de ácido nítrico, y que la aguafuerte es la lámina obtenida por el grabado al aguafuerte. Con aguachirle, aguadulce, aguadura, aguamarina, aguamiel, aguanieve, aguasal, sería lógico llevar el artículo femenino la, pero se emplea el alomorfo el. Pero son masculinos aguardiente y aguamanos. Ambiguo es el caso de aguatinta.
1
Cé sar Nogale s
El Sustantivo .
1º de Bachillerato
El sustantivo avemaría es femenino. Pero antes se escribía separado (ave maría), por eso no se considera incorrecto decir el avemaría, un avemaría. Pero en plural está claro: Las avemarías. El artículo nunca va precedido de otros determinantes excepto de todo, toda, todos y todas: todos los viernes todo el terreno. En cambio, puede ir seguido de otros determinantes, como numerales cardinales, ordinales e indefinidos: Los tres bolígrafos las segundas partes los pocos alumnos. E incluso combinarse con varios de ellos: Los otros tres alumnos los tres primeros alumnos. El artículo tiene la función de la sustantivación: conseguir que una clase de palabra, que no es sustantivo, actúe como él. No hagas el ridículo. Ya está bien de hacer el tonto. Me gusta el dulce. Aunque lo también tiene un valor enfático: ¡Lo grande que es esta casa! ¡Lo listas que son estas niñas! ¡Lo simpática que es esta mujer!
◊
EL ARTÍCULO EN LOS NOMBRES PROPIOS A veces el artículo forma parte del nombre propio y debe escribirse con mayúscula: El Cairo La Haya
frente a el Mediterráneo
los Pirineos
(truco: intercale entre el artículo y el sustantivo otra palabra. Si es posible es que el artículo no forma parte del sustantivo: *el prolijo Greco *los famosos Ángeles *la visitada Haya frente a: el bajo Nilo la hermosa Argentina el famoso Guggenheim
1
Cé sar Nogale s
El Sustantivo .
1º de Bachillerato
Pero estamos acostumbrados a que aparezca el artículo aunque no forme parte del sustantivo: el Chad, no *El Chad la India, no *La India la Antártica, no *la Antártica. el Sáhara, no *el Sáhara Pero hemos visto de todo: Me gusta El Bierzo / Me gusta el Bierzo. Estuve en La Torre de Santa María / Estuve en la Torre de Santa María. ◊ En los nombres de ríos, mares, océanos, islas, montañas, montes, aparece el artículo porque se sobreentiende el genérico (río, mar, océano): el (río) Nilo el (mar) Mediterráneo. Por eso no puede eliminarse el artículo: *Voy a Nilo. Si un nombre puede funcionar sin artículo es que no forma parte de él: Me encanta el Perú / Me encanta Perú. Si un nombre lleva el artículo el no puede fusionarse con la preposición a y de: Busca en la página cien de El Lazarillo / *Busca en la página cien del Lazarillo Vengo de El Egido / *Vendo del Egido. LOS DEMOSTRATIVOS Con relación a su género es un sistema de tres elementos, pero sólo las formas masculinas y femeninas son determinantes, pues las neutras son pronombres: este esta esto
SINGULAR ese esa eso
aquel aquella aquello
estos estas
PLURAL esos esas
aquellos Aquellas
Los demostrativos delante de sustantivos que empiezan por a- o ha- tónica, presentan la forma del femenino: Esa aula (no *ese aula) esta hambre (no *este hambre) Aquella agua (no *aquel agua) esta área (no *este área) Los demostrativos son deícticos, sirven para señalar o mostrar los seres en el espacio, en el tiempo o en el contexto: Ese lápiz. Aquellos años. Me gusta esa palabra: alborada. Los demostrativos se relacionan con las personas del acto comunicativo (emisor y receptor): Este, esta: cercanía con el que habla:
1
Cé sar Nogale s
El Sustantivo .
1º de Bachillerato
Esta casa es cómoda. Ese, esa: cercanía con el que escucha: Esa casa es cómoda. Aquel: alejado del que habla y del que escucha: Aquella casa es cómoda. Las formas neutras tienen un valor anafórico, y también catafórico: “Tú no trabajas nada”: eso fue lo que dijo. Quiero esto: que vengas a verme. Los demostrativos cumplen la función de ser determinantes, pero si van detrás de él cumplen la función de adyacentes: Esa niña es tonta. La canción esa es horrible. Si al demostrativo no le acompaña un sustantivo demostrativo: Ése es tonto. Éste es mi coche. Aquél está roto.
es un pronombre
Los determinantes demostrativos llevan artículo cuando van detrás: La chica esa. Los terminantes demostrativos se combinan con posesivos, numerales y algunos indefinidos. Sólo el indefinido todo precede al demostrativo: Esos tus ojos esos tres amigos todos esos niños. LOS POSESIVOS Los determinantes posesivos presentan varias formas: APOCOPADAS: mi 1ª
SINGULAR tu 2ª
su 3ª
mis 1ª
PLURAL tus 2ª
sus 3ª
Las formas mi y tu se refieren a un solo poseedor: Mi libro tus libros Las formas su y sus se pueden referir a un poseedor o a varios: Su libro (el libro de él o de ella, de ellos o de ellas, de usted o de ustedes). Las formas apocopadas son átonas. Sólo son tónicas cuando se enfatiza por expresividad: Esa es mi casa ¡Mi madre!
1
Cé sar Nogale s
El Sustantivo .
1º de Bachillerato
Estas formas permiten intercalar adjetivos, adverbios: Mi pequeña hija mi entonces amigo. No debemos confundir el determinante posesivo (que acompaña a un sustantivo) y el pronombre posesivo (que va solo): Siempre hablan mal de mi director. Siempre hablan mal de mí, director. PLENAS: MASCULINO
Un poseedor Varios
poseedore s
1 ª 2 ª
FEMENINO
SINGULAR Mío
PLURAL Míos
SINGULAR Mía
PLURAL Mías
Tuyo
Tuyos
Tuya
Tuyas
Suyo
Suyos
Suya
Suyas
Nuestro
Nuestros
Nuestra
Nuestras
Vuestro
Vuestros
Vuestra
Vuestras
3 ª 1 ª 2 ª
Observe cómo suyo, suya, suyos y suyas pueden referirse a un poseedor o a varios: El libro suyo: de él o de ella, de ellos o de ellas, de usted o de ustedes. Las formas mío, tuyo y suyo son tónicas y van pospuestas al sustantivo. Si está en singular, además ha de llevar otro determinante: El libro mío se perdió Dos libros míos se perdieron Las formas apocopadas no admiten otro determinante, excepto el demostrativo: Esos tus ojos mis otros dos hijos *la mi niña. Los posesivos presentan el rasgo de Persona Gramatical (1ª, 2ª y 3ª): PERSONA Primera Persona Segunda Persona Tercera Persona
FORMAS FORMAS ÁTONAS TÓNICAS mi, mis mío, mía, míos, mías, nuestro, nuestra, nuestros, nuestras. tu, tus tuyo, tuya, tuyos, tuyas, vuestro, vuestra, vuestros, vuestras. su, sus suyo, suya, suyos, suyas.
Los posesivos tónicos, pueden sustantivarse, pero por ello no son pronombres:
1
Cé sar Nogale s
El Sustantivo .
La mía
los tuyos
1º de Bachillerato
las nuestras
lo mío.
Los posesivos plenos o tónicos son siempre adyacentes del sustantivo: El lib ro tuy o SN
D ET
N
A D Y.
EL
LIBRO
TU YO
Las formas nuestro y vuestro pueden desempeñar tanto la función de DET. Como la de ADY.: La casa nuestra los hijos vuestros Nuestra casa vuestros hijos Recuerde que los posesivos no acompañan nunca a los adverbios. Por ello, expresiones como las siguientes son incorrectas: *Delante de mí/mía *Cerca nuestro/nuestra *Detrás tuyo/tuya Lo correcto es decir Delante de mí. Cerca de vosotros. Detrás de ti. LOS INDEFINIDOS Los determinantes indefinidos aluden a conceptos de cantidad pero de manera imprecisa e indeterminada. Se oponen a los numerales. Desempeñan la función de Determinantes: Algunos libros muchos chicos Son incompatibles con sustantivos no contables: *muchas aguas. Los indefinidos más frecuentes son: Un, una, unos, unas; algún, alguno, alguna, algunos, algunas; ningún, ninguno, ninguna. Un, algún y ningún son formas apocopadas y aparecen delante de los sustantivos: Un papel algún chico ningún problema. Las formas alguno y ninguno aparecen siempre detrás del sustantivo, y algunos, alguna, algunas y ninguna, delante o detrás. Con el adverbio no ambos son equivalentes: No tengo miedo alguno
No tengo miedo ninguno
1
Cé sar Nogale s
El Sustantivo .
1º de Bachillerato
Otros indefinidos son cualquier, cualquiera, cualesquiera; quienquiera, quienesquiera; demás; otro, otra, otros, otras; varios, varias; mucho, mucha, muchos, muchas; poco, poca, pocos, pocas; cierto, cierta, ciertos, ciertas; más, menos; bastante, bastantes; todo, toda, todos, todas; cada. Recuerde que los sustantivos que comienzan por a- y ha- tónica pueden ser introducidos indistintamente por las formas algún, alguna, ningún, ninguna, pero son más frecuentes las formas apocopadas: Ningún alma ninguna alma
algún aula alguna aula.
LOS NUMERALES Pueden ser de varias clases: cardinales, ordinales, partitivos, multiplicativos y dual. Cardinales Los cardinales indican siempre una cantidad exacta con sustantivos contables: uno, dos, tres, cuatro, etc.: Dos caras catorce chicos *dos petróleos. Si aparecen detrás del sustantivo funcionan como ordinales: El capítulo dos el artículo tres Recuerde cómo se escriben los cardinales: Los compuestos hasta veintinueve se escriben en una sola palabra. Desde treinta hasta cien se escriben separados. Dieciséis diecisiete veintidós veintitrés Treinta y uno cuarenta y dos cincuenta y nueve ochenta y tres. Los cardinales que siguen a cien, a ciento y a mil se escriben separados: Ciento uno doscientos veinte mil cuarenta Los cardinales compuestos cuyo segundo componente es de mayor cantidad que el primero y suponen multiplicación se escriben en una sola palabra cuando el segundo componente es cientos, y separados cuando es mil. Ochocientos
seiscientos diez mil
ocho mil
Un concuerda en género y número con el sustantivo al que acompaña. Pero cuando el compuesto de un precede a mil, debe concordar con éste y no con el sustantivo.
1
Cé sar Nogale s
El Sustantivo .
Un libro una carpeta
1º de Bachillerato
veintiún libros veintiuna carpetas
Se dice veinte por ciento pero cien por cien. Delante de mil decimos cien, pero no delante de otros cardinales. Cien mil pesetas ciento cinco mil pesetas Ordinales Los ordinales se caracterizan por indicar orden o sucesión: Primero segundo tercero Siempre modifican al sustantivo al que acompañan. Por eso son como adjetivos. Pueden ir delante y detrás del sustantivo: El capítulo tercero El tercer capítulo Como los adjetivos, puede sustantivarse: El primero El sexto 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º 10º 11º 12º 13º 14º 15º 16º 17º 18º 19º
Relación de numerales Primero, primer 50º Quincuagésimo, quincuagésimo primero Segundo 60º Sexagésimo, sexagésimo primero Tercero, tercer 70º Septuagésimo, septuagésimo primero Cuarto 80º Octogésimo, octogésimo primero Quinto 90º Nonagésimo, nonagésimo primero Sexto 100º Centésimo, centésimo primero Séptimo 200º Ducentésimo Octavo 300º Tricentésimo Noveno, nono 400º Cuadrigentésimo Décimo 500º Quingentésimo Undécimo 600º Sexcentésimo Duodécimo 700º Septingentésimo Decimotercero 800º Octingentésimo Decimocuarto 900º Noningentésimo Decimoquinto 1000º Milésimo Decimosexto 2000º Dosmilésimo Decimoséptimo 3000º Tresmilésimo Decimoctavo 4000º Cuatromilésimo Decimonoveno, decimonono 1000000 Millonésimo º
1
Cé sar Nogale s
20º 30º 40º
El Sustantivo .
1º de Bachillerato
Vigésimo, vigésimo primero … Trigésimo, trigésimo primero Cuadragésimo, cuadragésimo primero
Observe que no son correctas las formas *decimoprimero y *decimosegundo. Se dice undécimo y duodécimo. Se escriben en una sola palabra los ordinales compuestos que van del decimotercero al decimonoveno, haciéndose átono el primer elemento. Se escriben con dos palabras a partir del vigésimo primero o vigésimo primera. A la subclase de los numerales pertenecen también los partitivos, formados por el sufijo –avo, que señalan las partes iguales en que se divide la unidad: Onceavo doceavo treceavo
EL GÉNERO EL GÉNERO: Es una propiedad de los Sustantivos y de los Pronombres que tiene carácter inherente. Sirve para diferenciar el sexo de los referentes (alcalde/alcaldesa; gato/gata; niño/niña; presidente/presidenta; profesor/profesora), aunque, ya lo veremos esto no es siempre así. En los nombres de seres sexuados el género se relaciona con el sexo: masculino designa varón o macho; y femenino mujer o hembra. En los nombres de cosas o seres no sexuados, el género obedece a otras razones; etimológicas, analógicas... Por el género los nombres se dividen en masculinos y femeninos. El sistema para reconocer el género de los nombres lo constituye la concordancia con el artículo (salvo en los nombres que empiezan por «á» tónica. Ej.: «el águila»). El género puede presentarse como un morfema trabado que se sitúa entre el lexema y el morfema de número y expresa la oposición binaria masculino/femenino. Pero no siempre es de este modo, pues la terminación de los nombres no condiciona de forma necesaria su género: pared, césped. En general se presenta de la siguiente manera: a) Oposición de morfemas: Masculino -o o -e
Femenino -a -a, -iz, -esa, -isa,-ina -a
1
Cé sar Nogale s
El Sustantivo .
1º de Bachillerato
b) Oposición de lexemas: «macho / hembra». c) Otras maneras de expresar el género: Género común: una sola forma es válida para masculino y femenino: el/la testigo”, el/la tenista. Género ambiguo: el mismo sustantivo admite los dos géneros. La preferencia por uno de ellos la imponen diferencias de significación (la orden / el orden), sociales o estilísticas (el mar / la mar). Existen oposiciones «-o» / «-a» para expresar un valor distinto del género: árbol y fruto, individual y colectivo, tamaño y forma. Ej.: «almendro» / «almendra»; «Ieño» / «Ieña»; «bolso» / «bolsa»... Los nombres de animales que por su tamaño o alguna nota peculiar han llamado la atención del hombre son los que ofrecen distinción de género. Todos los demás reciben el nombre de epicenos porque tienen un género gramatical determinado, aplicable lo mismo al macho que a la hembra de su especie correspondiente: rinoceronte, lechuza, ratón, mosquito, ballena, cigarra, pantera, búho, camaleón, cebra, culebra, hiena, jilguero (aunque también se conoce jilguera), jirafa, liebre, mosca, mosquito, rata, tigre (aunque suele usar tigra y tigresa como femeninos), sapo, tiburón (y diremos el tiburón hembra es muy peligroso). Dense cuenta cómo decimos el ratón macho o el ratón hembra. Algunos nombres de plantas admiten la aposición de macho y hembra: acebo, datilera, espárrago, palmera, plátano, sauce. Solo algunos nombres de persona son EPICENOS: personaje, vástago, persona, criatura, víctima, miembro, bebé. Recuerde que decimos el personaje femenino, la víctima masculina. Fíjense en que marimacho es palabra masculina que designa a la mujer que por su corpulencia o acciones parece hombre. Aunque ya se oye la marimacho e incluso la marimacha. Tampoco el género de los nombres colectivos guarda relación con el género. Así decimos: la comisión y el comité, el ganado frente a la jauría, llegando incluso a contraponerse al que es el habitual: el mujerío, el harén, la torada. El género no marcado. El empleo del genérico del masculino. El género no marcado es el masculino, y el género marcado es el femenino. Hablamos del hombre contemporáneo y del oso plantígrado para referirnos a todos los individuos de la especie o al tipo de animal. Hoy en día es frecuente oír hablar de los mejicanos y las mejicanas, de los niños y las niñas, de los ciudadanos y las ciudadanas. Si exceptuamos el uso vocativo (señoras y señores, amigos y amigas –tal vez por imitatio de la fórmula damas y caballeros-) no es necesario decir *los alumnos y las alumnas de esta clase. Sólo haremos el distingo cuando haya voluntad de que quede clara la presencia de ambos sexos: los españoles y las españolas pueden servir en el Ejército. A veces es mejor valerse de una apostilla: El Ejército estará formado por profesionales, tanto hombres como mujeres.
1
Cé sar Nogale s
El Sustantivo .
1º de Bachillerato
Lo habitual es considerar la desinencia –o propia del masculino y la desinencia –a propia del femenino. Pero lo cierto es que existen palabras masculinas terminadas en –a (día); femeninos terminados en –o (mano); de uno y otro género terminados en –e (héroe, serie), en –i (alhelí, hurí); o en –u (ímpetu, tribu). Ahora bien, la mayor parte de los sustantivos acabados en –a son femeninos: alegría, amapola, casa, silla. Sólo hay algunos sustantivos masculinos terminados en –a, que suelen proceder del griego: aroma. Cisma, clima, dogma, pentagrama, problema, tema, trauma. Y la mayoría de los que lo hacen en –o son masculinos: cuaderno, fuego, odio, puerto. Muy pocos terminados en –o son femeninos, algunos por acortamiento de palabras: libido, mano, nao, seo, disco (discoteca), foto (fotografía), polio (poliomelitis), quimio (quimioterapia). Los terminados en consonante o en otra vocal suelen ser masculinos (alhelí, amor, anís, árbol, césped, diente, dolmen, espíritu, fénix, guirigay, hábitat, ónix, regaliz, reloj) o femeninos (flor, fuente, grey, hurí, perdiz, tortícolis, tribu, troj, verdad, vocal)El sustantivo radio es masculino cuando es cierto tipo de línea (El radio de la circunferencia), cierto hueso (Se rompió el radio cuando esquiaba), cierto elemento químico (El radio es tóxico), cuando es acortamiento de radiotelegrama o un receptor de ondas en México, Centroamérica, las Antillas, El Caribe, y los países andinos (En los departamentos la gente oía el radio o veía la televisión antes de cenar). En el resto de países es femenino. La relación entre género y sexo en los seres vivos se hace mediante sustantivos distintos, lo que recibe el hombre de HETERONIMIA: Hombre/mujer; macho/hembra; padre/madre; marido/mujer; toro (o buey)/vaca; caballo/yegua; carnero/oveja; padrino/madrina; nuera/yerno. Las terminaciones –o y –a en los sustantivos no animados marcan diferencias de otro tipo, como las que se establecen entre el árbol y su fruto o su flor, o de tamaño, o de forma: almendro-almendra; bolso-bolsa; camelio-camelia; cántarocántara; cerezo-cereza; cesto-cesta; garbanzo-garbanza; guindo-guinda; huerto-huerta; jarro-jarra; manto-manta; manzano-manzana; olmo-olma; río-ría; ruedo-rueda; tilo-tila. En leño-leña se oponen contable-no contable. También hay diferencias entre fruto-fruta y madero-madera; Las oposiciones no son regulares, pues a veces no hay relación entre brazo-braza; banco-banca. A veces la terminación –o o –a no son casos de oposición gramatical, sino de PARANOMASIA (parecido fortuito de palabras): caso y casa; foco y foca; pala y palo; pela y pelo; seta y seto. Aunque en algunos casos se percibe cierta conexión significativa: soldado y soldada; peso y pesa; trato y trata.
1
Cé sar Nogale s
El Sustantivo .
1º de Bachillerato
La marca de género femenino a veces se hace con las desinencias –esa, -isa, y –ina: abadesa, alcaldesa, baronesa, choferesa, condesa, diablesa (y también diabla), duquesa, jequesa, juglaresa, lideresa, ogresa (también ogra), tigresa (además de tigra), vampiresa (“mujer fatal”). Existe vampira: Una personalidad vampira. Fíjese en princesa (príncipe) que sustituye al antiguo principesa. En Hispanoamérica existe el par cónsul-consulesa. Antiguamente los femeninos en –esa designaban a la mujer de: almirantesa, alcaidesa, condestablesa. Existe quijotesa (mujer que tiene las características morales de un quijote), aunque también quijota. Se usaron infantesa y prioresa (hoy infanta y priora). Los femeninos en –isa dan lugar a oposiciones: diaconisa, histrionisa, papisa, poetisa (también se usa el femenino poeta), profetisa, sacerdotisa (aunque hoy también sacerdote). Pitonisa es el femenino de pitón (adivino, mago, hechicero), palabra hoy en desuso. Son muy pocos los pares de palabras con –ina: gallina, heroína, jabalina, zarina. El término jabalina le corresponde una etimología no asociada a jabalí (fr. javeline) cuando se refiere a cierto objeto que se lanza en las competiciones deportivas. Otros pares, formados sobre pautas menos productivas son rey/reina, y los femeninos terminados en –triz, correspondientes a masculinos terminados en –dor o en –tor. La terminación –triz no llegó a sustituir a –dora, fuera de unas cuantas voces: emperador/emperatriz (aunque está muy documentado emperadora) y actor/actriz. Actora se usa como adjetivo (la parte actora, la empresa actora). En algunos países caribeños institutor es el masculino de institutriz. Tutriz es el femenino de tutor hasta el siglo XVI. Hoy apenas se usa cantatriz, dominatriz, excitatriz, formatriz, formulatriz, pecatriz, protectriz, retardatriz, y saltatriz (hoy saltadora). No se ha perdido adoratriz, que designa cierta orden religiosa. En la física y la geometría encontramos vocablos terminados en –triz: mediatriz, bisectriz, aceleratriz, motriz, generatriz. Directriz es adjetivo (regla directriz) y sustantivo (“instrucción, norma”). Directora es el agente femenino de dirigir. Los nombres propios adoptan la marca del nombre del que proceden, lo mismo sucede con sus diminutivos (Rosario-Rosarito; Amparo-Amparito). Aunque de Pilar encontramos Pilarita, Pilarcica, Pilarica, Pilarina, y también Pilarín. Sustantivos comunes y ambiguos en cuanto al género. Ya sabemos que algunos sustantivos están marcados para los dos géneros: el cónyuge/la cónyuge; el pianista/la pianista; el testigo/la testigo; y también anacoreta, astronauta, burócrata, cabecilla, camarada, centinela, cineasta, comparsa, compatriota, croata, demócrata, espía, exégeta, fisioterapeuta, foniatra, geodesta, geriatra, guardia, guía, heresiarca, hincha, homicida, jerarca, karateca, linyera, logopeda,
1
Cé sar Nogale s
El Sustantivo .
1º de Bachillerato
oligarca, pediatra, pirata, proxeneta, (p)sicópata, (p)siquiatra, tecnócrata, terapeuta, terrícola, trá(n)sfuga, turista, vigía, yudoca. Botija en Perú es niño/a. En áreas rioplatense canillita es el vendedor/a de periódicos. Existen sustantivos ponderativos que expresan una cualidad negativa (paria, canalla). Así grasa en Argentina es persona de mal gusto. Hortera es la persona vulgar u ordinaria que pretende ser elegante. Maula es la persona cobarde en Río de la Plata; en Cuba es un homosexual; en Ecuador es contrabandista; en Perú es un ocioso. Pasota es sólo en España la persona que no se preocupa de cuestiones políticas. Un pelma en todas partes es la persona pesada o molesta. Son nombres comunes en cuanto al género los que acaban en –ista: activista, ahorrista, alpinista, artista, automovilista, dentista, especialista, gremialista, pianista, protagonista, taxista, violinista. Una excepción es modista que generó modisto. Existen autodidacta y políglota, aunque se documentan autodidacto y polígloto. Guarda y poeta (muchas escritoras repudian la palabra poetisa) proceden de las voces femeninas. Guardés surgió del femenino guardesa. Observe cómo muchas de estas palabras son POLISÉMICAS: guardia, policía. Los sustantivos acabados en –e son comunes en cuanto al género: detective, intérprete, adlátere, amanuense, cofrade, compinche, cómplice, conserje, contable, cónyuge, copartícipe, correveidile, extraterrestre, hereje, mequetrefe, munícipe, partícipe, pinche, pobre, triple. También oímos cadete (y cadeta), gafe, doble. Hay sustantivos en –e que admiten femeninos en –a: jefe/jefa, alcahuete/alcahueta, infante/infanta (aunque se dice una infante de marina), nene/nena. También existe sastre/sastra, cacique/cacica. Los sustantivos acabados en –nte (procedentes de participio de presente latino) son comunes en cuanto al género: estudiante, paciente, amante, agente, aspirante, cantante, combatiente, concursante, delincuente, demandante, denunciante, descendiente, donante, drogodependiente, escribiente, informante, manifestante, narcotraficante, penitente, pretendiente, remitente, representante, simpatizante, televidente, terrateniente, traficante, viajante, viandante. Aunque el DRAE recoge penitenta y pretendienta. Podemos escuchar conferencianta y delinianta. Son frecuentes casos como cliente/clienta, comerciante/comercianta, dependiente/dependienta, figurante/figuranta, presidente/presidenta y sirviente/sirvienta. Observe que no es lo mismo gobernante que gobernanta. Recuerde que en el ayuntamiento trabaja la asistente social, y que en el hogar está la asistenta.
1
Cé sar Nogale s
El Sustantivo .
1º de Bachillerato
Fíjese cómo los sustantivos terminados en –o también tienen género común: contralto, metomentodo, modelo, piloto, sabelotodo, soprano, testigo, jurado, reo. Aunque son distintos el canguro y la canguro. Fíjese en los cargos, títulos, empleos, profesiones y actividades diversas: abogado, agregado, árbitro, arquitecto, banquero, biólogo, bombero, boticario, candidato, catedrático, comisario, diputado, escribano, estomatólogo, farmacéutico, filántropo, filólogo, filósofo, físico, fontanero, fotógrafo, funcionario, geógrafo, geólogo, ginecólogo, informático, ingeniero, licenciado, magistrado, matemático, maestro, mecánico, podólogo, odontólogo, podólogo, secretario, técnico, torero, veterinario. Son escasos los sustantivos en –o procedentes de femeninos en –a: modisto, azafato, amo de casa. La mayoría de las palabras acabadas en –i son comunes en cuanto al género: ceutí, maniquí, marroquí, pelotari, quinqui. Son muchos los sustantivos terminados en consonante que son comunes en cuanto al género: mártir, prócer, viejales, vivales, pívot, papanatas, lavacoches, pelagatos, cantamañanas, mandamás, auxiliar, crupier, titular, canciller, bachiller, sumiller, ujier, mercader, apóstol. Dese cuenta de que los términos en – or hacen el femenino en –a: director/directora, doctor/doctora, elector/electora, escritor/escritora, lector/lectora, profesor/profesora, rector/rectora, señor/señora. Esté atento a palabras como capitán/capitana. La capitana lo es de un equipo, o de una nave. La sargenta es una mujer prepotente o mandona. Las fórmulas de tratamiento son femeninas: Majestad, Santidad, Excelencia. Así decimos Su excelsa majestad, Vuestra santidad, su excelencia reverendísima. También decimos Su Ilustrísima es un poco terco. Sustantivos ambiguos en cuanto al género. Son los que pueden aparecer tanto en masculino como en femenino, designando la misma realidad: el mar/la mar, el tizne/la tizne. Se distinguen en usos geográficos. Así, las gentes de mar suelen usarlo en femenino En expresiones fijas decimos: alta mar, mar arbolada, hacerse a la mar, pelillos a la mar, es un hombre que ha leído la mar de libros. En plural siempre es masculinos: los mares del sur. Los sustantivos bajamar y pleamar son femeninos. El Azúcar puede ser blanca y blanco. En plural preferimos el masculino: los azúcares refinados. Dote prefiere el femenino si significa capacidad: tiene muchas dotes. Si se refiere a conjunto devienes es femenino: la dote nupcial. Son también ambiguos agravante, maratón, prez, pringue, ánade, duermevela, acné, anatema, contraluz, fueraborda, mimbre, enzima, pelambre, reuma, interrogante. Pero algunas las usamos casi siempre en femenino: miasma,
1
Cé sar Nogale s
El Sustantivo .
1º de Bachillerato
aguachirle, apoteosis, aula, comezón, heorroide, índole, lumbre. Ojo: pijama (piyama) es femenino en México, Centroamérica y Caribe. Fíjese: el esperma del padre, la esperma de la ballena; el final del proceso, la final de la competición; la margen izquierda del Río Amarillo, en el margen de la portada te he escrito algunas notas o no quedaba mucho margen (“ocasión”, “oportunidad”) para actuar; María actúa con mucha doblez, corté los pantalones por el doblez de la tela. Y muchos más: capital, clave, cólera, frente, orden, parte, pendiente. Calor se usa como femenino en el español meridional, en el Río de la Plarta y en ciertas regiones andinas. Algunos sustantivos no presentan este morfema con una marca externa el significado de género masculino o femenino sólo lo sabemos por la concordancia y por esto algunos dramáticos creen que el género es un rasgo inherente al sustantivo (mesa y mapa tienen la misma terminación en –a, pero sólo sabemos su género por la concordancia). Observe que hablamos de el contrabajo/la contrabajo, el corneta/la corneta, el flauta/la flauta, el fagot/la fagot, el trompeta/la trompeta, el violín/la violín, el bajo/la bajo. El género es una categoría gramatical que afecta al sustantivo mediante ciertos morfemas u otros recursos que señalan la distinción de sexos, es el género natural de los nombres de personas y animales. Los nombres de cosas, por el contrario, tienen un género gramatical o formal cuyo origen es problemático y por eso hoy se considera el género como un recurso sintáctico para expresar la concordancia. Son masculinos los nombres de los días de la semana (lunes y martes), los meses (febrero loco), los años y los siglos. También los nombres de los metales (el cinc, pero la plata). Los idiomas (el ruso), los vinos (el moscatel, pero la manzanilla), los licores (el coñac, el vermú), los colores (el azul) y las notas musicales (el re). Los nombres de las estaciones (excepto la primavera). Son femeninos los nombres de las letras (la eme) y de las horas (las cuatro). Decimos un Mercedes o un Seat torque se trata de automóviles; una Vespa o una Yamaha porque son motocicletas. . Pero hablamos de la Mercedes y la Seat. Las islas son femeninas, los montes masculinos aunque La Muela es femenina por montaña.Las carreteras y rutas son femeninas Los topónimos son también femeninos.y los nombre s de los equipos deportivos masculinos, excepto los italianos el Barcelona, el Madrid, laFiorentina, la Juventus, la Roma, pero el Palermo, el Inter. Son femeninas los nombres de las monedas si terminan en –a: la lira, la libra, la peseta. Masculinas si terminan en –o o en consonante: el euro, el dólar.
1
Cé sar Nogale s
El Sustantivo .
1º de Bachillerato
Además, del género masculino y femenino existe el género neutro, pero no en el sustantivo y sí en la sustantivación del adjetivo y en determinadas formas pronominales. EL NÚMERO EL NÚMERO es el morfema que informa sobre la cantidad que contiene el lexema. Es un morfema trabado que se sitúa detrás del género y expresa la oposición binaria singular/plural, para indicar si el sustantivo se refiere a uno o varios objetos de la misma clase. El singular no lleva marca, mientras que las marcas de plural son dos alomorfos: SINGULAR -0
PLURAL -S
-ES
La desinencia –s aparece en los nombres (sustantivos y adjetivos) acabados en vocal átona: águilas, álcalis, casas, códigos, condes, especies, espíritus, libros, mapamundis, milenios, pirámides, saharauis, sepias, yanquis. La desinencia –s se utiliza con los nombres acabados en –á, -é y –ó, y todas las agudas terminadas en diptongos: ayatolás, bebés, bonsáis, burós, cafés (muy desprestigiado el uso de cafeses), canapés, chimpancés, cuplés, dominós, mamás y papás (en algunos lugares de Hispanoamérica se hablas de papases y mamases), pachás, piolés, platós, rajás, rondós, sofás (ya nadie debiera decir sofases). Son excepción albalaes y faralaes. Los sustantivos y adjetivos terminados en –í tónica aceptan las dos desinencias -s y –es, siendo ésta la más aceptada, sobretodo en los gentilicios: -S -ES Esquís Esquíes Rubís Rubíes Alhelís Alhelíes Baladís Baladíes berbiquís Berbiquíes Bigudís Bigudíes Bisturís Bisturíes Colibrís Colibríes Frenesís Frenesíes Hurís Huríes Zahorís Zahorís bagdadís bagdadíes bengalís bengalíes ceutís ceutíes guaranís Guaraníes israelís israelíes malís malíes
1
Cé sar Nogale s
El Sustantivo .
marroquís pakistanís sefardís tunecís tupís yemenís
1º de Bachillerato
marroquíes Paquistaníes Sefardíes tunecíes tupíes yemeníes
Ojo: maravedí, admite tres plurales: maravedís, maravedíes y maravedises. Lo mismo sucede con maní: manís, maníes y manises. Los sustantivos acabados en –ú tónica presentan también las dos opciones de plural, sin ser ninguna preferida: -S ambigús bambús bantús canesús caribús gurús hindús iglús manchús marabús ñandús nús ombrús tabús tiramisú tisús vudús zulús
-ES ambigúes Bambúes bantúes canesúes caribúes gurúes hindúes iglúes manchúes marabúes ñandúes núes Ombrúes tabúes tiramisúes Tisúes Vudúes zulúes
Admiten sólo la forma terminada en –s algunas voces terminadas en –ú tónica procedentes de otras lenguas: champús, cucús, vermús, interviús, menús, tutús. Forman el plural añadiendo –es los sustantivos no esdrújulos acabados en las consonantes –l, -n, -d, -z, cuando éstas no van precedidas de otras consonantes:
SINGULAR alférez amor antifaz
PLURAL alféreces amores antifaces
1
Cé sar Nogale s
El Sustantivo .
atril balón bol buril cáliz canon capataz cárcel césped cónsul esfínter facsímil harén león miel pared pez revólver tutor vid
1º de Bachillerato
atriles balones boles buriles cálices cánones capataces cárceles céspedes cónsules esfínteres facsímiles harenes leones mieles paredes peces revólveres tutores vides
El adverbio ayer, usado como sustantivo, tiene el plural ayeres. Los poco sustantivos terminados en –j prefieren la terminación en –es para el plural: boj/bojes, carcaj/carcajes. El único plural de reloj es relojes, pues no ha triunfado el singular rejó. El plural de troj es trojes, favorecido por la existencia de la variante troje. Los sustantivos esdrújulos acabados en consonante permanecen invariables en plural: SINGULAR PLURAL El asíndeton Los asíndeton El polisíndeton Los polisíndeton El hipérbaton Los hipérbtos El acento no suele cambiar de sílaba en la formación del plural, lo que hace que algunas palabras deben recibir tilde al pasar de llanas a esdrújulas: SINGULAR abdomen canon certamen crimen mitin
PLURAL abdómenes cánones certámenes crímenes mítines
Otras, sin embargo, las pierden al pasar de agudas a llanas:
1
Cé sar Nogale s
El Sustantivo .
SINGULAR ademán almacén gorrión refrán
1º de Bachillerato
PLURAL ademanes almacenes gorriones refranes
En algunos casos se da el desplazamiento del acento que se da en plural con respecto al singular: SINGULAR carácter espécimen régimen
PLURAL caracteres especímenes regímenes
Los plurales de las palabras agudas o monosílabas terminadas en –s o –x se forman con –es, con la excepción de dux: SINGULAR PLURAL adiós adioses aguarrás aguarrases anís anises arnés arneses autobús autobuses box boxes compás compases fax faxes kermés kermeses lis lises mandamás mandamases mentís mentises mies mieses moisés moiseses palmarés palmareses plus pluses repelús repeluses revés reveses tos toses Aunque quedan invariables los compuestos que llevan en su formación el sustantivo pies, que ya aparece en plural: SINGULAR El buscapiés El calientapiés El ciempiés El reposapiés
PLURAL Los buscapiés Los calientapiés Los ciempiés Los reposapiés
1
Cé sar Nogale s
El Sustantivo .
1º de Bachillerato
En cambio son variables rodapié/rodapiés y traspié/traspiés. No varían en el plural los sustantivos terminados en –s que poseen al menos dos sílabas y no son agudos:
SINGULAR La dosis El oasis La Síntesis El lunes El martes El miércoles El jueves El viernes La dosis La facies La pelvis El télex
PLURAL Las dosis Los oasis Las Síntesis Los lunes Los martes Los miércoles Los jueves Los viernes Las dosis Las facies Las pelvis Los télex
SINGULAR El alias El análisis El ántrax El cactus La carias El chasis El clímax La crisis El dúplex El fénix El rictus El tórax
PLURAL Los alias Los análisis Los ántrax Los cactus Las caries Los chasis Los clímax Las crisis Los dúplex Los fénix Los rictus Los tórax
También permanecen inalterados los sustantivos que acaban en –ps: los bíceps, los tríceps, los cuádriceps, los fórceps. Algunos nombres de personas, despectivos, terminados en –as, se emplean sin variación en singular y en plural: aguafiestas, boceras, gilipollas, manitas, manazas, chapuzas, bocazas o bocas, bragazas. Y también se comporta del mismo modo calzonazos. Piense también en un piernas, un botones, un agonías, un pelmas (aunque también pelma). Las señoras se ponen un picardías, y viajamos en un cercanías o en un mercancías. A veces compramos en un decomisos. Son palabras con apariencia de plural que usamos en singular. Por otro lado, observe: SINGULAR PLURAL metrópoli / metrópolis metrópolis efeméride / efemérides efemérides Los sustantivos acabados en consonante distinta de las citadas anteriormente añaden –s para formar el plural: SINGULAR azimut o acimut cénit o zénit tic zigurat
PLURAL azimuts o acimuts cénits o zénits tics zigurats
1
SINGULAR álef mamut tictac clac
PLURAL álefs mamuts tictacs clacs
Cé sar Nogale s
El Sustantivo .
1º de Bachillerato
Forman el plural en –es los sustantivos comunes que no son de origen extranjero o están totalmente castellanizados y acaban en –y precedida de vocal, lo que implica que la y se comporta como consonante:
SINGULAR ay buey convoy ley siboney
PLURAL ayes bueyes convoyes leyes siboneyes
SINGULAR balay carey grey rey virrey
PLURAL balayes careyes greyes reyes virreyes
Los plurales de las vocales castellanas se forman con –es: aes es íes oes úes El plural de las consonantes es regular Bes ces des efe ges haches jotas kas eles pes cus erres eses tes uves uves dobles ies griegas cetas
emes enes eñes equis
Cuando no y sí se usan como sustantivos, admiten plural: noes o nos, síes o sís. Igual sucede con yo, cuyo plural es yoes. El sustantivo pro hace el plural en pros (los pros y los contras). El plural de las notas musicales se hace con –s, excepto sol que hace el plural en soles: dos, res, mis, fas, las, sis. Los latinismos siguen las normas antes estudiadas: ángelus vespertinos, modernos campus, códex antiguos, numerosos corpus, diversos estatus, hermosos ficus, fértiles humus, peligrosos ictus, algunos lapsus. Ómnibus es invariable. Los latinismos terminados en –t se han considerado tradicionalmente invariables, aunque hoy en día solemos hacer su plural en –s: déficits, éxplicits, hábitats, íncipits, plácets, superávits. Los latinismos terminados en –m hacen el plural con –s: desiderátums, médiums, quórums, réquiems, sanctasantorums, tedeums, ultimátums, vademécums. Es una excepción álbum, cuyo plural es álbumes. Observe que muchas voces latinas conviven con su forma castellanizada: LATINISMO
PATRIMONIAL 1
PLURAL
Cé sar Nogale s
El Sustantivo .
Armónium Auditórium Fórum Maremágnum Máximum Memorándum Mínimum Pódium Referéndum Solárium
Armonio Auditorio Foro Maremagno Máximo Memorando Mínimo Podio Referendo Solario
1º de Bachillerato
RECOMENDADO Armonios Auditorios Foros Maremagnos Máximos Memorandos Mínimos Podios Referendos Solarios
Recuerde que algunos neutros latinos se han convertido en singulares femeninos: agenda, nómina, leyenda, legenda, ventura, vestimenta, separata, desiderata. La locuciones latinas permanecen invariables en plural: los alter ego, los casus belli, los coitus imterruptus, los currículum vítae, los delírium trémens, los deus ex máchina, los gloria Patri, los hábeas corpus, los hórror vacui, los lapsus línguae, los lígnum crucis, los mea culpa, los modus operandi, los modus vivendi, los níhil óbstat, los peccata minuta, los pluralia tántum, los post scríptum, los tótum revolútum, los vía crucis. Por otro lado, los EXTRANJERISMOS CRUDOS, que conservan la pronunciación y las grafías originales, forman el plural de acuerdo con las reglas de su lengua de procedencia.: el plural de lied (“canción”) forma el plural en lieder. El plural de man y woman son men y women, respectivamente. Los extranjerismos que sí se han adaptado a nuestra lengua y que terminan en vocal forman el plural añadiendo una –s al singular: atrezos, bafles, bidés, bikinis (también biquinis), biscotes, bufés, bungaló, burós, cabarés, capós, carnés, casetes, chaqués, corsé, crepes, culotes, cupés, debacles, entente, groguis, guetos, interviús, marines, parqués, pastiches, patés, pedigrís, platós, suspenses, tiques, yanquis, yonquis. Otros (body, brandy, caddie, curry, ferry, rally, rugby, o sexy) todavía no tienen suficiente aceptación y conservan su plural originario. Los sustantivos que acaban en –y como segundo elemento de un diptongo la cambian por –i en el plural: espray/espráis, gay/gais, samuray/samuráis, La forma adaptada de whisky es güisqui, cuyo plural es güisquis. Los préstamos acabados en consonantes –n, -l, -r, -d, -j, -z hacen el plural en –es: bármanes, blísteres, búnkeres, cárteres, chándales, chárteres, chóferes,
1
Cé sar Nogale s
El Sustantivo .
1º de Bachillerato
cláxones, clones, cócteles, córneres, cruasanes, crupieres, dosieres, escáneres, eslóganes, esmóquines, estándares, estores, fulares, gánsteres, hámsteres, káiseres, láseres, líderes, linieres, magacines, ( y magazines), neceseres, plafones, plumieres, pósteres, pulóveres, secreteres, suéteres, sumilleres, tráileres, troles, váteres, yogures. Se recomienda el plural de pin pines, y el de fan fanes. Otro grupo de palabras hacen el plural con –s y con –es (forma recomendada como las castellanas cráteres, esfínteres, cánceres, catéteres): SINGULAR búnker córner chándal chárter claxon escáner eslalon eslogan gánster hámster máster póster tráiler
-S búnkers córners chándals chárters claxons escáners eslalons Eslogans gánsters hámsters másters pósters tráilers
PLURAL -ES (recomendada) búnkeres córneres chándales chárteres cláxones escáneres eslálones eslóganes gánsteres hámsteres másteres pósteres tráileres
Se opta en castellano por el plural invariable en las palabras esdrújulas: El mánager/los mánager; el trávelin/los trávelin. Aunque alternan en singular bumerán y búmeran. Los préstamos integrados en español que acaban en consonante distinta de -n, -l, -d, -j, y –z hacen el plural en –s, como las demás palabras españolas. Airbags, anoraks, argots, blocs, chefs, chips, clips, cómics, esnobs, fagots, fracs, maillots, ninots, piolets, robots, tics, tuaregs, videoclips, webs, zodiacs. Algunas palabras al castellanizarse han dado lugar a dos variantes: Entrecot/entrecots Crep/creps Fagot/fagots Pívot/pívots Complot/complots Tótem/tótems Bistec/bistecs Carnet/carnets
Entrecote/entrecotes Crepe/crepes Fagote/fagotes Pivote/pivotes Compló/complós Tótem/tótemes Bisté/bistés Carnés/carnés
1
Cé sar Nogale s
El Sustantivo .
Cabaret/cabarets coñac
1º de Bachillerato
Cabaré/cabarés coñacs
Los sustantivos procedentes de otras lenguas terminados en grupo consonántico se pluralizan con –s: camembert/camemberts; folk/folks; ginseng/gingsengs; gong/gongs; iceberg/icebergs; punk/punks; récord/récords. Test/tests. Pero como pronunciar tests en español es tan difícil, se recomienda el plural los test. Cuestión aparte es el caso de los plurales de los compuestos, entre ellos los de la estructura N+ N: bocacalles; cañamieles. Club forma los plurales clubs y clubes. Pero se produce confusión entre voces con forma terminada en vocal y otra idéntica terminada en –s: aguanieve (“lluvia mezclada con nieve”) y aguanieves (“ave”); aguaviento (“lluvia con viento fuerte”) y aguavientos (“cierta planta perenne”). Los compuestos verbonominales permanecen invariables si terminan en –s: el lavaplatos(los lavaplatos; el sacacorchos/los sacacorchos; el correcaminos/los correcaminos. Si el segundo elemento aparece en singular, siguen la regla general: ganapán/ganapanes; quitaesmalte/quitaesmaltes; rapapolvo/rapapolvos; tragaluz/tragaluces; alzapié/alzapiés; cubrecama/cubrecamas; portaestandarte/portaestandartes. Se distinguen los singulares catavino (“jarro o copa”) y catavinos (“experto en la cata de vinos”). El DRAE recoge numerosos casos en los que alternan las dos formas sin diferencia de significado: alzacuello/alzacuellos; guardabosque/guardabosques; marcapaso/marcapasos; pararrayo/pararrayos; pasamano/pasamanos; pasapuré/pasapurés; taparrabo/taparrabos.
Veamos el caso de guardapolvo o guardapolvos según el DRAE: 1. m. Protección de tela, tablas u otra materia, que se pone encima de algo para preservarlo del polvo. 2. m. Sobretodo de tela ligera para preservar el traje de polvo y manchas. 3. m. Tejadillo voladizo construido sobre un balcón o una ventana, para desviar el agua de lluvia. 4. m. Pieza de vaqueta o becerrillo, que está unida al botín de montar y cae sobre el empeine del pie. 5. m. Caja o tapa interior que suele haber en los relojes de bolsillo para mayor resguardo de la máquina. 6. m. pl. En los coches de caballos, hierros que van desde la vara de guardia o balancín grande hasta el eje.
1
Cé sar Nogale s
El Sustantivo .
1º de Bachillerato
7. m. pl. Piezas que, a manera de alero corrido, enmarcan el retablo por arriba y por los lados. Pero el plural de todas ellas es guardapolvos. Los compuestos de nombre y adjetivo como caradura, hacen el plural con regularidad: caradura/caraduras; medialuna/medialunas; medianoche/medianoches; aguafuerte/aguafuertes; cubalibre/cubalibres; tiovivo/tiovivos; buenaventura/buenaventuras; cortometraje/cortometrajes; falsabraga/falsabragas; malasombra/malasombras; malpaís/malpaíses; purasangre/purasangres, quintaesencia/quintaesencias. El plural de malhumor es malhumores; el de maltrato es maltratos. Aunque muchas de estas palabras se escriben también separadas. Otros compuestos son grupos sintácticos complejos: besalamano/besalasmanos; bienmesabe/bienmesabes; correveidile/correveidiles; hazmerreír/hazmerreíres; parlaembalde/parlaembaldes; pésame/pésames; quehacer/quehaceres; siguemepollo/siguemepollo; tentempié/tentempiés. En los compuestos sintagmáticos adjetivales se pluraliza sólo el segundo miembro: político-esconómico/político-esconómicos; espacio-temporal/espaciotemporales. Los compuestos N+ N, con separación gráfica, pluralizan sólo el primer elemento: años luz, bombas lapa, buques escuela, cafés teatro, camiones cisterna, carriles bus, casas cuna, casas jardín, ciudades dormitorio, coches bomba, coches escoba, cuentas vivienda, globos sonda, hombres orquesta, hombres rana, hombres serpiente, muebles bar, niños prodigio, operaciones retorno, pájaros mosca, peces espada, sofás cama, vuelos chárter. Por otro lado, están los Nombres de objetos dobles: alforjas, alicate y alicates, andaderas, andas, anteojos, bigote y bigotes, bombachas, bombachos, braga y bragas, bridas, calzoncillos, calzón y calzones, esposas, gafas, lentes, grillos, leotardos, martingalas, mostachos, narices, pantalón y pantalones, pantimedias, pantis, pinza y pinzas, pololos, prismáticos, riendas, tejanos, tenazas, tijera y tijeras, tirantes, vaqueros. O de tres (trébedes) o a un número indeterminado (murallas, escaleras). Observe la diferencia de significado entre anteojo/anteojos; esposa/esposas; grillo/grillos; prismático/prismáticos. CLASIFICACIÓN DE LOS SUSTANTIVOS 1) Los sustantivos se clasifican en Comunes y Propios: Los nombres Propios designan a los objetos señalándolos o individualizándolos. Es decir, son aquellos que señalan un determinado ser entre los
1
Cé sar Nogale s
El Sustantivo .
1º de Bachillerato
demás de su clase. No significan nada: individualizan seres, pero no los clasifican. Son como etiquetas identificativas: Antonio Carlos
Duero Lima
Himalaya Amazonas
París. Saturno
Son nombres propios los nombres de pila (Juana), los apellidos (Martínez), los apodos o alias (Muecas, los sustantivos que significan por antonomasis (El Salvador –Jesucristo-) Entre ellos se encuentran los antropónimos (designan a personas) y los topónimos (designan lugares geográficos): Fernando, Barcelona. Entre los nombres propios añadimos los patronímicos (Fernández) y los hipocoristicos (Pepi, Concha). Los primeros designan a nombres de personas derivados del nombre del padre o de un antecesor. Los segundos son usados con intención afectuosa y sometidos a cierta deformación. Recuerde que los nombres propios no se combinan con el artículo, por eso es vulgar decir: *la María, *el Manolo, *la Rociíto. A no ser que lo digamos para especificar: El Manolo del otro día, estuvo en mi casa Nos referimos, de entre todos lo que se llaman Manolo, a uno en concreto. Algunos nombres propios de personas conocidas sí que lo llevan, por influencia de otras lenguas (catalán, italiano) y es de uso popular: la Caballé, la Loren, la Pardo Bazán. Los nombres comunes o apelativos convienen designan a todos los objetos de la clase o especie: Hombre jirafa
río árbol
montaña virtud
ciudad mesa recompensa.
2) Los sustantivos se clasifican en Abstractos y Concretos. Los abstractos designan a entes que sólo se captan a través del intelecto: bondad, amor, belleza, maniqueísmo, reproducción, suciedad. Los concretos designan a objetos que se captan por los sentidos, como silla. Se dividen, a su vez, en: • •
ANIMADOS e INANIMADOS: pájaro, mesa. Los animados son sustantivos que designan seres vivientes. Los inanimados designan seres carentes de vida. CONTABLES e INCONTABLES: Los contables se refieren a realidades que se pueden contar:
Tres libros
muchos pájaros
1
algunos casos
Cé sar Nogale s
El Sustantivo .
1º de Bachillerato
Los incontables no se pueden contar: *cinco aguas Demasiada testarudez
*dos petróleos mucho tiempo
*varias platas un poco de café.
Observe: CONTABLES Son compatibles con numerales: tres niños Pueden aparecer en plural: pájaros •
INCONTABLES No son compatibles con numerales: *tres petróleos No pueden aparecer en plural: plata
INDIVIDUALES y COLECTIVOS: Los nombres contables se subdividen en individuales, que designan un solo objeto: cerdo, soldado, profesor, oveja, vecino. y colectivos: representan en singular un conjunto de cosas: piara, ejército, profesorado, rebaño, vecindario.
Recuerde la ortografía Ya sabe que se escriben con mayúscula los nombres propios Laura González Asturias •
NOMBRES PROPIOS QUE SE ESCRIBEN CON MAYÚSCULA: ◊ Se escriben con mayúscula los nombres de pila y apellidos. Si es nombre compuesto, todos sus elementos menos el artículo se iniciarán con mayúscula: Carmen Isaac Raúl Atxaga Tabeada Casals Julio Alberto Pedro el Cruel Alfonso X el Sabio ◊ Si el apellido lleva de, la preposición se escribe con minúscula, a no ser que no aparezca delante el nombre de pila Me lo contó Marta de Diego. Me lo contó De Diego. ◊ Los apodos, alias y sobrenombres también se escriben con mayúsculas: el Botas Ojos Tristes El Greco. ◊ Los seudónimos: Fernán Caballero (Cecilia Böhl de Faber) Azorín (José Martínez Ruiz) Clarín (Leopoldo Alas) El Pobrecito Hablador (Mariano José de Larra) El Curioso Parlante (Ramón Mesonero Romanos) ◊ Nombres comunes convertidos en propios por antonomasia:
1
Cé sar Nogale s
El Sustantivo .
1º de Bachillerato
el Manco de Lepanto (Cervantes) la Tacita de Plata (Cádiz) ◊
Las dinastías
◊
Nombres de calles:
los Borbones los Austrias pero si la dinastía procede de un nombre, no de un apellido, se escribe con minúscula: nazaríes, omeyas ◊ Topónimos y nombres de accidentes geográficos: Murcia Cabo de Gata Pirineos
◊
◊
◊
Gran Vía calle Mayor El Egido. Nombres de publicaciones periódicas: Boletín Oficial del estado. Marca El País Cuadernos de Pedagogía El Mundo. Nombres de libros: Nueva gramática de la lengua española Ortografía de uso del español actual El Lazarillo Gramática didáctica del español. Nombres que se refieren a divinidades, a la Virgen y a los libros sagrados, a órdenes religiosas: Alá Talmud Corán la Inmaculada el Altísimo Jehová Biblia Nuestra Señora de Bienvenida el Carmelo el Císter la Compañía de Jesús.
dios se escribe con minúscula cuando es un nombre común: Los monoteístas creen en un solo dios. ◊
Nombres de instituciones, organismos y empresas. Si consta de varias palabras, cada una con mayúscula inicial:
1
Cé sar Nogale s
El Sustantivo .
◊
◊
1º de Bachillerato
Gobierno de España Ediciones SM Agencia EFE Real Academia Española Unión Europea Los nombres de constelaciones, estrellas, galaxias, planetas, satélites o astros: Vía Láctea Sol Luna Escorpio Venus Osa mayor Los nombres de épocas, hechos históricos o movimientos culturales se escriben con mayúscula inicial: Edad Media Revolución Francesa Renacimiento
• NOMBRES PROPIOS QUE PASAN A SER COMUNES Algunos nombres propios han pasado a ser comunes y por eso se escriben con minúscula: Me gusta el jabugo. Ven conmigo, que yo haré de lazarillo Arréglate un poco, que estás hecho un adán. Ganó dos goyas • LAS FORMAS DE TRATAMIENTO Las abreviaturas de tratamiento se escriben siempre con mayúscula inicial Excmo. (Excelentísimo) Dra. (Doctora) Ilmo. (Ilustrísimo) Cuando aparecen dos o más tratamientos, todos se escriben con mayúscula: Sr. D. (Señor Don) Ilmos. Sres. (Ilustrísimos Señores) • USO DE MINÚSCULAS Recuerde: escribiremos siempre con minúscula los días de la semana, los nombres de los meses y las estaciones del año.
1