El texto adecuación y coherencia

Page 1

EL TEXTO El texto es una unidad comunicativa completa, intencionadamente emitida por un hablante en un contexto comunicativo concreto y con una finalidad determinada. Un texto es una breve frase (“Hola”), pero también es una carta, una noticia, un poema, una novela, una obra teatral, una conferencia, una conversación, una entrevista de trabajo, un anuncio, etc. Se trata de una unidad comunicativa máxima, y puede ser entendido como un conjunto estructurado de enunciados de muy variable extensión. Un enunciado, recuerda, es la unidad mínima de comunicación. Recordemos algunos conceptos:

UNIDADES GRAMATICALES GRAMÁTICA DEL TEXTO

TEXTO

Unidad máxima de comunicación

GRAMÁTICA DE LA ORACIÓN

ORACIONES

Unidades gramaticales complejas

SINTAGMAS GRAMÁTICA DE LA PALABRA PALABRA

Unidad gramatical simple.

MORFEMAS

Unidades mínimas con Significado.

Pero el texto no es una cadena de oraciones, frases o palabras, pues está organizado a partir de tres niveles:

 Posee una estructura SEMÁNTICA, pues consta de una serie

organizada de ideas que el emisor (hablante, escritor) pretende transmitir al receptor (oyente, lector).  Posee una estructura SINTÁCTICA, pues los enunciados tienen

relaciones formales y cada uno de ellos tendrá funciones diversas.  Tiene también una estructura COMUNICATIVA o PRAGMÁTICA,

pues están implícitos todos los elementos que participan en un acto de comunicación.


Por último, un texto es un PRODUCTO LINGÜÍSTICO UNITARIO en el que los distintos elementos se interrelacionan en función del todo. Para comunicarnos tenemos que establecer un acto de comunicación, que ha de tener siete elementos: un emisor que envía un mensaje a través de un canal a un receptor, el cual lo decodifica según un código que conocen ambos. Ese proceso comunicativo se realiza siempre en un contexto determinado y tiene una finalidad concreta. Pero, ¿cómo conseguimos que ese proceso sea eficaz?, ¿cómo mejoramos nuestro código para entender mejor los mensajes y emitirlos en las mejores condiciones? Cada vez que decimos algo o leemos un libro o una noticia en un periódico, estamos enviando un mensaje o lo estamos recibiendo. A ese mensaje lo llamamos texto. En muchas ocasiones tenemos que contar anécdotas que nos han sucedido o que hemos presenciado. El texto puede estar dividido en párrafos o parágrafos. El párrafo puede estar formado por una palabra, una oración o un conjunto de oraciones que tienen cierta unidad temática y está delimitado por un punto y aparte. En un texto pueden existir varias clases de párrafos, según la función que desempeñen:  Introductorios, que sirven para iniciar un texto o introducir un

tema.  De transición, que nos sirven para dar un cambio en el tema,

también sirven de puente para la continuación del texto.  Conclusivos, que son necesarios para cerrar nuestro texto, ya en

parte o totlmente, y así concluimos.

PROPIEDADES DEL TEXTO No toda secuencia lingüística forma un texto. Hay que tener en cuenta una serie de principios que son necesarios para que nuestros discursos tengan éxito. Estos principios de construcción son las propiedades del texto. Éstas son tres:  ADECUACIÓN,  COHERENCIA y  COHESIÓN

Estas tres propiedades textuales tienen que ver con los tres diferentes niveles de organización de los textos, y están presentes tanto en la producción como en la interpretación:


EL TEXTO COMO ESTRUCTURA ESTRUCTURA COMUNICATIVA

ESTRUCTURA SEMÁNTICA

ESTRUCTURA SINTÁCTICA

ADECUACIÓN

COHERENCIA

COHESIÓN

La ADECUACIÓN es la característica de los textos que están bien construidos, desde el punto de vista comunicativo. La COHERENCIA es la propiedad inherente a todo texto para que pueda ser entendido como una unidad comunicativa, y no como una sucesión de enunciados. Así los enunciados y las frases tiene un orden lógico relevante. La COHESIÓN es la manifestación lingüística de la coherencia. Un texto está bien cohesionado si tiene mecanismos lingüísticos que revelan la relación coherente de sus partes. Así, hay interrelaciones de los términos lingüísticos del texto.

Además hemos de tener en cuenta la corrección, y así procuraremos un léxico adecuado, además del uso de la puntuación correcta y una ortografía normativa.

TIPOLOGÍA TEXTUAL Los textos los podemos clasificar desde diferentes puntos de vista, pues los textos pueden ser muy diferentes unos de otros. Es por eso que se hace necesaria una clasificación de los mismos. Ese intento de clasificación no puede ceñirse a un solo criterio, dada la complejidad del objeto, por lo cual aplicaremos diferentes criterios para clasificar cada texto: Según el código empleado

No verbales y Verbales (utilizan las naturales)

Orales

lenguas

planificados

(entrevista, debate, coloquio, conferencia, discurso político, eclesiástico, forense)

y no

Según la intención del emisor

• os • s • os •

Informativ Explicativo Persuasiv Prescriptiv

Según la variedad del discurso

Expositivos Argumentativos Descriptivos Narrativos Dialogados

Según el ámbito temático

Humanísticos Científico-técnicos Jurídico-administrativos Periodísticos Publicitarios Literarios


planificados (conversación)

os •

Estéticos

Escritos

1.-Según el código empleado. El código puede ser verbal y no verbal, hay que tener en cuenta que en el mundo actual el código icónico tiene un gran uso y mucha fuerza expresiva. Los verbales pueden ser:

TEXTOS ORALES

TEXTOS ESCRITOS

Se caracterizan porque su sintaxis es menos estructurada: empleo de oraciones incompletas, poco uso de la subordinación y de la voz pasiva.

Las relaciones entre los enunciados se suelen establecer por subordinación.

Sintaxis más elaborada.

Abundan los conectores entre oraciones que estructuran mejor los contenidos. Varían con frecuencia de estructura sintáctica.

Repetición de estructuras sintácticas. •

Es corriente el uso de palabras comodín y de muletillas.

2.- Según la intención del emisor. La intención comunicativa es el propósito que quiere conseguir, por medio de su discurso, el emisor de un acto comunicativo. La intención determina el tipo de discurso, puesto que sus actos lingüísticos irán encaminados a lograr el propósito que persigue (aunque sea de forma inconsciente), a la vez que también influye en la interpretación del receptor. Así según la intención comunicatica, es decir, dependiendo de la finalidad que persiga cada texto, hablaremos de textos distintos tipos de textos, en los que sí importarán las distintas también funciones del lenguaje: a. Textos informativos: aportan datos de algún hecho y fenómeno natural

o social, (textos periodísticos, científicos o humanísticos). b. Textos prescriptivos: Ordenan o determinan algo (jurídicos, administrativos o legislativos). c. Textos persuasivos: Inducen con razones a creer o a hacer algo (propagandísticos, publicitarios, ensayísticos). d. Textos estéticos: Crean un mundo de ficción (literarios: líricos, narrativos o dramáticos).

TEXTOS INFORMATIVOS O DIVULGATIVOS El texto informativo es aquel en el cual el emisor da a conocer hechos o circunstancias reales al receptor. Los textos informativos son narraciones que informan acerca de hechos actuales en forma objetiva. En él hay un uso


denotativo del lenguaje, admite un solo significado y en él no tienen cabida las expresiones afectivas, emotivas y estéticas. Su fin es dar información respecto a un tema o hecho pasado o que pasará. Generalmente va dirigido a un público muy amplio que desconoce el lenguaje técnico, específico y formal. La objetividad es fundamental como actitud narrativa, manteniendo la divulgación de la información como intención principal del texto. También es veraz: todos los hechos, personajes, lugares y tiempo deben ser reales. Siempre debe estar presente la coherencia y la cohesión, es decir, el texto debe mostrarse con lógica y consecuencia con lo planteado, recordando la correcta relación entre las palabras. Las ideas se exponen de forma clara, evitando en lo posible las ambigüedades. Existe una progresión temática, mediante la cual se organizan y desarrollan las ideas. Ejemplos de textos informativos pueden ser la noticia, la carta formal, el memorándum y el informe.

TEXTOS EXPLICATIVOS Los textos explicativos tienen la intención de hacer comprender a un receptor o destinatario un fenómeno o acontecimiento. Satisfacen una necesidad cognitiva, resuelven una duda y desencadenan procesos de comprehensión y de intercomprehensiónde la realidad. Y como su objetivo es transmitir la experiencia y el saber científico y cultural de una comunidad, es lógico que esté en la base del discurso académico, ya que es la secuencia textual prototípica para transmitir y construir el conocimiento. Los textos explicativos son objetivos y neutros y en ellos no tienen cabida los adjetivos valorativos ni los adverbios. Sus rasgos lingüísticos más destacados aparecen en los tres niveles del lenguaje:  Nivel morfológico: predominio de la 3ª persona como marca de

objetividad, aunque también se usa el plural de modestia (creemos), empleo del presente de indicativo con valor intemporal.

 Nivel sintáctico: predominio de las oraciones enunciativas y de

subordinadas adverbiales de causa, de finalidad y consecuencia; empleo de estructuras de carácter explicativo.

de

 Nivel semántico: léxico denotativo y de carácter abstracto;

presencia de tecnicismos y de adjetivos especificativos. Suelen tener una estructura, ya que se inician con una presentación, establecen el planteamiento del problema, hacen una resolución del mismo o explicación y terminan con una conclusión.

TEXTOS PERSUASIVOS


Los textos persuasivos tratan de convencer al lector o al receptor de hacer o comprar algo por medio de un discurso argumentativo. La argumentación forma parte de las funciones retóricas cuyo objetivo principal es presentar una serie de argumentos, es decir, una serie de razonamientos para probar o demostrar una proposición o bien para convencer a otro de aquello que se afirma o se niega y posteriormente llegar a una conclusión acerca del tema elegido por el autor. En otras palabras, inducen con razones a creer o a hacer algo (propagandísticos, publicitarios, ensayísticos). Entre los principales textos persuasivos encontramos el anuncio publicitario, la caricatura política, el ensayo…

TEXTOS PRESCRIPTIVOS Son prescriptivos aquellos textos cuya finalidad comunicativa es actuar sobre el comportamiento del interlocutor, bien añadiendo pautas de conductas nuevas, o modificando algunas ya existentes. Los textos prescriptivos están orientados, pues, hacia la obtención de respuestas no verbales, es decir, de acciones o conductas en el receptor. Las recetas de cocina, las instrucciones de un electrodoméstico o las leyes constituyen ejemplos de textos prescriptivos, todos ellos tienen en común el indicar las pautas de acción que el destinatario debe seguir. No apelan forzosamente a las creencias de los interlocutores. En este sentido, los textos prescriptivos se apartan de los persuasivos: los textos prescriptivos dicen cómo actuar pero no pretenden necesariamente convencer. Por ejemplo, es perfectamente posible cumplir una ley sin estar de acuerdo con lo que ésta prescribe. Si no hay intención de convencer al destinatario, ello quiere decir que se supone que éste puede seguir las indicaciones prescritas por otros motivos. Éstos pueden ser muy variados, y derivan con frecuencia de factores claramente extralingüísticos. Uno de los principales es la autoridad que el emisor tiene sobre el destinatario; por ejemplo, en el caso de los preceptos legales, la autoridad está fuertemente institucionalizada, y en otras ocasiones, la autoridad deriva del conocimiento. Por ejemplo, todos partimos del supuesto de que conviene seguir las indicaciones de un médico porque es él el especialista en la materia. Y algo parecido cabría decir del autor de recetas cocina, de un profesor o, en general, de cualquier experto que indica cómo debemos actuar.

TEXTOS ESTÉTICOS Los textos literarios tienen una finalidad estética, es decir, crear belleza con las palabras y por ello son imprescindibles los recursos expresivos y estilísticos.


EL TEXTO COMO ESTRUCTURA COMUNICATIVA. LA ADECUACIÓN La ADECUACIÓN es la caracterísitica de los textos que están bien construidos desde el punto de vista de la comunicación. Es el resultado de una serie de DECISIONES que el hablante o autor teniendo en cuento los factores de comunicación.  Quién es el emisor,  Qué intención tiene,  Quién es el receptor,  Qué relación hay entre ambos,  Cuál es el canal que se va a utilizar,  Qué contexto hay para la comunicación.

Teniendo todo ello en cuenta toma una serie de DECISIONES sobre las características del texto que va a construir, que va a crear. Vamos a analizar, por ejemplo, un acto de comunicación al que estamos todos acostumbrados: un EXAMEN.

Si tenemos que hacer un EXAMEN tendremos que tomar decisiones sobre el TEXTO que vamos a elaborar. Ha de ser un texto EFICAZ, porque queremos demostrar cuánto sabemos. También queremos sacar buena nota.

Función del lenguaje Dependerá de la intención comunicativa del escritor; como quiere mostrar sus conocimientos, lo ADECUADO será que predomine la FUNCIÓN REPRESENTATIVA, y por lo tanto seleccionar los recursos lingüísticos necesarios: verbos en indicativo, oraciones enunciativas afirmativas y negativas *¡Qué contento estoy, porque el examen me está saliendo bien! (EXPRESIVA). *Ruego a la profesora que tenga piedad de mi: soy becario (APELATIVA).

Elección del canal comunicativo adecuado Como es lógico el alumno utilizará la comunicación escrita. Y el código será el


verbal castellano escrito, por lo tanto el castellano normativo, nunca la lengua vulgar, o coloquial, propios de la comunicación oral no planificada. Despreciaremos los códigos no verbales. Recordemos que nunca se habla como se escribe. Los signos utilizaremos sólo los ortográficos, excepto si son los propios de la materia. La organización de los párrafos, la legibilidad, la ortografía correcta harán que el texto sea ADECUADO.

Variedad idiomática La elección del canal (escrito) nos obliga a ADECUARLO a la variedad idiomática, por eso será importante la lengua estándar y formal, con los niveles de corrección requeridos. Organizando el texto con arreglo a la ortografía académica

Variedad del discurso No será ADECUADO en un examen producir un texto narrativo, ni dialogado. Normalmente, si pretendemos mostrar los conocimientos propios el texto será EXPOSITIVO o, en su caso, ARGUMENTATIVO. Y elegiremos el género adecuado: no haremos una carta, no un informe, no un poema.

En realidad la ADECUACIÓN recorre todo el texto. Todo lo dicho, además, servirá también para el LECTOR, para el RECEPTOR. Un texto ADECUADO es garantía de buen resultado. A veces pocos conocimientos, planteados, planificados ADECUADAMENTE obtienen mejores resultados que un texto INADECUADO en el que se presentan menos conocimientos.

Cuando comenten un texto dejen un espacio para hablar de la adecuación. Un buen lugar es en el arranque del trabajo. En el primero de los párrafos de nuestro trabajo.

Leamos atentamente el siguiente texto: En primer lugar, quiero expresar mi agradecimiento a la Real Academia Española, al Instituto Cervantes y a la organización de este Congreso por haber sido invitado a la presentación de la lengua catalana. Es para mí un honor. El catalán es una lengua románica cuyos primeros testimonios se remontan a los siglos VIII y XIX, y que se consolida en el siglo XV, después de su expansión por el Mediterráneo, a través de la cual se establece en el País Valenciano, en las Islas Baleares y en Alguer (Italia).


El número de hablantes, en todo ese territorio más el Estado independiente de Andorra, donde es la única lengua oficial, gira alrededor de los 10 millones. Hoy se habla en cuatro estados distintos: el francés (rosellonés), el italiano (Alguer), el de Andorra y el español (Cataluña, Baleares, País Valenciano y Aragón). A pesar de que la codificación del catalán no pudo realizarse cuando se llevó a cabo en las otras lenguas hermanas, cuenta desde el siglo XV con un modelo referencial, unitario y cohesionador, que se elabora en la corte real, a través de una producción literaria, de pensamiento y científica muy destacable. En nuestro siglo de oro no hay, sin embargo, todavía una gramática y un diccionario normativos; son los escritores quienes marcan las pautas de uso. En el siglo XIX, por la creciente demanda de obra escrita, sobre todo por parte de una burguesía culta y hegemónica, se dibuja el proceso decisivo de normativización, que culminará en los primeros años del siglo XX. En 1911 se crea la Sección Filológica del Institut d'Estudis Catalans, que es la Academia de la Lengua Catalana. Y, desde su seno, se procede a una codificación basada en el criterio composicional, no unitarista, fácil de aplicar en una lengua cuya variación diatópica es posiblemente la menos acentuada entre las lenguas románicas.(…) Ya a principios del siglo XX, poco después de ser creada, aprueba la Gramàtica (1912) y el Diccionario general (1932), aceptados como normativos por toda la comunidad catalanoparlante, incluso por el Estado independiente de Andorra. No nacen de la nada, sino que parten de una larga tradición gramatical y lexicográfica de gran envergadura. El número de gramáticas y diccionarios editados antes de lo que será la obra normativa vigente es muy considerable. Ello supone que, en los ámbitos de mayor uso: escuela, medios de comunicación, Administración pública, el catalán se utiliza disciplinadamente de acuerdo con una preceptiva que, como he dicho, se ha basado, y se basa hoy mayormente, en el respeto a la variación geográfica. Tanto en la gramática de la Academia de la Lengua Catalana como en su diccionario se incluyen progresivamente una cantidad notabilísima de variantes dialectales de todo el territorio. Hecho el estudio comparativo, pocas lenguas históricas han sido o son tan abiertas como el catalán en ese sentido. La lengua catalana es un idioma milenario. No ha dependido ni depende de los regímenes políticos.(…) Desde el siglo XV cuenta con una producción que es reflejo de una lengua consolidada y codificada en todos sus niveles, y sus soluciones son muestra de hibridaciones por contactos con muchísimas lenguas a través de esa extensa historia: latinismos, germanismos, arabismos, galicismos, italianismos, castellanismos, etcétera, por no hablar de los substratos prerromanos. A su vez, encontramos catalanismos en el griego, en el castellano, en el italiano, en el francés, etcétera. La lengua catalana es un idioma pequeño, pero con los instrumentos y las infraestructuras propios de los grandes. Somos conscientes de que la lengua catalana, siguiendo en ese sentido su propia historia, debe ser una lengua de apertura, de encuentros, de convivencia, en un siglo caracterizado por el proceso de globalización, con las nuevas autopistas cibernéticas de la información y el conocimiento, en los que el inglés tiene un papel predominante; con las nuevas migraciones que hacen aún más plurilingüe la realidad; con el proyecto de la Unión Europea. Permítanme que concluya transmitiéndoles una noticia altamente esperanzadora que me han comunicado desde España esta mañana: La Unión Europea ha dado entrada en su seno


como lenguas oficiales a las tres del Estado español: el gallego, el euskera y el catalán. Nos debemos felicitar por ello. Muchas gracias. Joan Martí i Castell (Presidente de la Sección Filológica del Institut d’Estudis Catalans). Ponencia del III Congreso Internacional de la Lengua Española.

¿Qué podemos decir de ese texto desde el punto de vista de la ADECUACIÓN, es decir desde su ESTRUCTURA COMUNICATIVA?:

Parte 2 a.

A. Tipo de texto y características. (8-10 líneas -1 punto) b. La ponencia del Presidente de la Sección Filológica del Institut d ´Estudis catalans, Joan martí i Castell, presentada en el III Congreso Internacional de la Lengua Española, es un texto de tipo humanístico por su temática, pero de carácter divulgativo, aunque con vocablos propios de la disciplina lingüística y especializados que aportan la precisión necesaria a este tipo de textos. En él se combinan las modalidades expositiva y argumentativa, ya que el autor del discurso no solo pretende informar, sino también convencer a los receptores. Están presentes las funciones representativa y apelativa. Muy formal desde el punto de vista lingüístico y muy elaborado estructuralmente, pues tiene un planteamiento inicial, un desarrollo y una conclusión. Contiene elementos propios del discurso oral (el uso de la primera persona, el agradecimiento). La claridad expositiva es un rasgo destacado y la ordenación de sus ideas, reflejada en el uso de los marcadores del discurso (“En primer lugar”).

LA ESTRUCTURA SEMÁNTICA DEL TEXTO: COHERENCIA La COHERENCIA es la propiedad fundamental inherente a todo texto que hace que pueda ser percibido como una unidad comunicativa y no como una sucesión de enunciados inconexos. Los dos ejemplos siguientes son textos porque son COHERENTES: Había una vez un hombre sentado en un banco con un cigarrillo sin encender en la boca. Se levantó y se acercó a un señor que pasaba por allí. Le pidió fuego, pero el señor no fumaba. El hombre le dio las gracias y volvió a sentarse. El otro señor siguió su camino.

-¿Tiene usted fuego? -Lo siento, no fumo. -No importa, muchas gracias de todas formas.


Para que un texto sea, exista, tiene que tener un núcleo informativo fundamental, que es el ASUNTO. Los textos anteriores tienen un ASUNTO COMÚN: “un hombre pide fuego a otro”. A ese ASUNTO se le llama TEMA. El TEMA es lo que da COHERENCIA GLOBAL. Pero si el conjunto de enunciados carecen de TEMA , es decir, de COHERENCIA GLOBAL, el texto deja de ser comprensible. Entonces no hay comunicación y podremos hablar de RUIDO: Había una vez un hombre sentado en un banco con un cigarrillo sin encender en la boca. No he vuelto a ver a Matilde. La cosa pública quedaba entonces exclusivamente en manos de la clase política, y en estos nuevos modelos lingüísticos. Se levantó y se acercó a un señor que pasaba por allí. Le pidió fuego, pero el señor no fumaba. El hombre le dio las gracias y volvió a sentarse. El otro señor siguió su camino.

Si un texto es extenso el TEMA aparece estructurado en distintas IDEAS. Cada IDEA tiene sentido con relación al significado general. Así el contenido forma una estructura. El TEMA está presente a lo largo de todas las IDEAS, y cada IDEA añade una información nueva. Esta relación entre las distintas IDEAS es lo que llamamos COHERENCIA LINEAL. Por eso, las ideas han de estar debidamente ordenadas: Bécquer nace en Sevilla en 1836. Escribió las Rimas. Pertenece al llamado post-romanticismo. También es autor de las Leyendas. El Romanticismo es un movimiento cultural y artístico que afecta a toda Europa. Las Rimas fueron publicadas por sus amigos después de su muerte. Era hijo de un pintor sevillano y su hermano también era pintor.

¿Cómo descubrir la COHENCIA de un texto?: mediante Técnicas de Trabajo Intelectual:  LECTURA COMPRENSIVA  EL SUBRAYADO.  EL ESQUEMA DE LA ESTRUCTURA DE IDEAS  EL RESUMEN

Veamos ahora sólo la primera.

LA LECTURA COMPRENSIVA


Debemos conocer el significado de todas las palabras del texto, o bien con la consulta del diccionario, o mediante el contexto en el que se están utilizando. La lectura comprensiva nos ha de ayudar a conocer el TEMA del texto. Será necesario estar atentos a las palabras clave. Ésta lectura comprensiva nos ayudará también a conocer las otras ideas particulares relacionadas Lea atentamente el siguiente texto y después conteste las cuestiones que se le plantean: Amalabale el noema

 ¿Qué le amalaba?  ¿A quién le amalaba el noema?  ¿Qué le hacía al noema?

Seguramente ha contestado a todas las preguntas bien. ¿Qué le ha ayudado a contestar? ¿Te has parado alguna vez a pensar por qué camino has recibido la mayor parte de los conocimientos que posees? ¿Por lo que ves, por lo que oyes, o por lo que lees?

La lectura es el mejor medio para adquirir conocimiento, sobre todo en la edad escolar; del mismo modo, la escritura es el mejor medio por el que expresamos lo que sabemos.

¿Te has preguntado también cómo lees?

1.- Relaciona con una flecha cada lectura con la forma de leer más adecuada:

1.- Lectura de repaso de un tema. 2.- Lectura para estudiar. 3.- Lectura de noticias de prensa. 4.- Lectura de entretenimiento.

Lectura lenta y detallada.


5.- Lectura de textos de opinión

Lectura rápida.

6.- Lectura general de un texto

2.- Cuál es tu velocidad lectora?. Pide ayuda a un/a compañero/a para hacer la siguiente actividad:

a.- Escoge un texto que no hayas leído antes. b.- Señala dónde empiezas a leer. Lee en voz baja y a una velocidad normal durante un minuto. Tu compañero/a te avisará cuando pase el minuto y tú harás una señal en el lugar donde has finalizado la lectura. c.- Comprueba que has comprendido el texto leído. d.- Cuenta el número de palabras que has leído en un minuto.

Si lo prefieres puedes utilizar el siguiente texto: UNAS GAFAS DE COLOR Juan se despide de Josefita Domínguez y va hacia el café de donde lo echaron el día anterior por no pagar.

- Me quedan ocho duros y pico -piensa-, yo no creo que sea robar comprarme unos pitillos y darle una lección a esa tía asquerosa del café. A Josefita le puedo regalar un par de grabaditos que me cuestan cinco o seis duros.

Toma un 17 y se acerca hasta la glorieta de Bilbao. En el espejo de una 'peluquería se atusa un poco el pelo y se pone derecho el nudo de la corbata. - Yo creo que voy bastante bien... Entra en el café por la misma puerta por donde ayer salió, quiere que le toque el mismo camarero, hasta la misma mesa si fuera posible. En el café hace un calor denso, pegajoso. Los músicos tocan La cumparsita, tango que para Juan tiene ciertos vagos, remotos, dulces recuerdos. La dueña, por no


perder la costumbre, grita entre la indiferencia de los demás, levantando los brazos al cielo, dejándolos caer pesadamente, estudiosamente, sobre el vientre. Juan se sienta en una mesa contigua a la de la escena. El camarero se le acerca. - Hoy está rabiosa; si lo ve, va a empezar a tirar coces. - Allá ella. Tome usted un duro y tráigame café. Una veinte de ayer y una veinte de hoy, dos cuarenta; quédese con la vuelta, yo no soy ningún muerto de hambre. El camarero se quedó cortado; tenía más cara de bobo que de costumbre. Antes de que se aleje demasiado, Juan lo vuelve a llamar. - Que venga el limpia. - Bien. - Juan insiste. - Y el cerillero. - Bien. Juan ha tenido que hacer un esfuerzo tremendo, le duele un poco la cabeza pero no se atreve a pedir una aspirina. Doña Luisa habla con Ortiz, el camarero, y mira, estupefacta, para Juan. Juan hace como que no ve. Le sirven, bebe un par de sorbos y se levanta, camino del retrete. Después no supo si fue allí donde sacó el pañuelo que llevaba en el mismo bolsillo que el dinero. De vuelta a su mesa se limpió los zapatos y se gasto un duro en una cajetilla de noventa. - Esta bazofia que se la beba la dueña, ¿se entera? Esto es una malta repugnante. Ya en la calle, Juan nota que todo el cuerpo le tiembla. Todo lo da por bien empleado; verdaderamente, se acaba de portar como un hombre. Camilo José Cela: Unas gafas de color. Arriba. Madrid. 25 de abril de 1946.

Si has leído menos de 200 palabras por minuto tendrás que llegar a leer más deprisa.

3.- ¿Cómo lees? Lee los siguientes modos de leer y señala tu respuesta:


Modos de leer

Sí No

1.- Pronunciando las palabras

2.- En silencio, pero moviendo los labios. 3.- En silencio, pero pronunciando las palabras mentalmente. 4.- Leyendo palabra por palabra en vez de por grupos. 5.- Volviendo sobre las palabras en vez de continuar hacia adelante. 6.- Volviendo atrás para releer algo particularmente difícil. 7.- Parando ante una palabra desconocida.

Si has respondido 1,2 o 3, cuando lees pronunciando las palabras no puedes leer más deprisa de como hablas. Intenta evitar pronunciar las palabras y verás cómo incrementas tu velocidad lectora Si has respondido 4 y 5 atiende al consejo: si logras acostumbrarte a leer las palabras por grupos, aumentará tu capacidad de entender y tu velocidad será más alta. Volviendo hacia atrás, es decir, haciendo regresiones con mucha frecuencia, perderás el sentido de lo que estás leyendo.  Cuando tu respuesta es 6 o 7 sabes que parando la lectura al encontrar un término difícil podrás aclarar el significado de esa palabra y escribirlo en tu cuaderno (o una ficha). De esta forma irás aumentando poco a poco tu nivel de comprensión. Si estás preocupado por mejorar tu velocidad lectora, haz los siguientes ejercicios. Se trata de disminuir el número de fijaciones oculares en las letras, sílabas e incluso en algunas palabras. Es muy útil que repitas algunas veces los ejercicios: 

Lee el primer texto lo más rápido que puedas. Después lee el segundo texto tapando con una tarjeta la mitad inferior de cada línea. Si no has entendido el significado lee otra vez cada uno de los textos.


Un día buscó los lugares de la adolescencia. Intentó encontrar el secreto de las cosas. y se dio cuenta de que todo lo que allí estaba había sido un reflejo del pasado que, a través de las cosas se hacía presente. Los olores de la casa y los membrillos, el patio encalado, la vieja mesa en la cocina en la que pasaba las tardes de invierno junto a su madre y su abuela esperando la llegada de su padre. Todo, después de tantos años se hizo presente, como si el tiempo nunca hubiera pasado

En España nos creemos que vivir es descansar. Pensamos que el trabajo es una condena, y no un placer también. Por eso a veces nos encontramos con personas que, en sus puestos de trabajo, se arrastran, sin fuerza, pensando solamente en el momento de salir corriendo ¡ahora sí!, hacia sus casas, en busca del mando a distancia.

La l ngua ha si o consider da dur nte m cho tiempo un i dicador simból co del est do de sal d. En la lengua se refl jan bast ntes probl mas y enferm dades localiz das en cualq ier p rte del cu rpo. Una lengua de sup rficie lisa y pál da sugiere defic encias en la nutric ón, y una leng a gr nde puede refl jar un exc so de activ dad de la hipófisis o una insuficiencia de la glándula tiroides. Las


variac ones del co or obed cen a enferm dades com la an mia y la insufici ncia de oxíg no.

Lee el siguiente texto controlando el tiempo que tardas. Después tendrás que contestar a una serie de preguntas de comprensión:

Todo lo que pasó antes

Yo me llamo Ewald Mittermeier y cuando comenzó esta historia tenía trece años y una semana. Cuando acabe tendré trece y siete semanas. Si he entendido bien a mi profesora de lengua, lo que escribo es un relato autobiográfico o algo así, porque lo que cuento me ha sucedido de verdad. Procuraré que sea corto, pero no sé si lo conseguiré, pues las seis semanas de las que voy a hablar estuvieron llenas de acontecimientos y fueron apasionantes, tanto para mí como para toda la familia. Y apenas tengo práctica en escribir cosas emocionantes. En nuestra casa nunca hasta ahora ha ocurrido nada interesante (cuando en la escuela he tenido que hacer una redacción, por ejemplo sobre "un domingo en familia" o algo parecido, siempre he tenido que inventármelo, porque lo que sucede de verdad en casa un domingo no da para nada decente). Dice mi madre que eso es porque nosotros llevamos una vida familiar armoniosa. Mi hermana opina lo contrario, que lo nuestro no es concordia, sino aburrimiento puro.


Tenga la razón una u otra, el hecho es que yo estoy acostumbrado a la regularidad monótona, y por eso no es mi fuerte narrar cosas apasionantes. Y ahora caigo en ello al ver que no puedo empezar el relato por la semana que siguió a mi cumpleaños. Tengo que remontarme a más de un mes antes. Fue un viernes, durante el recreo. Yo estaba en clase. Sentado en mi mesa y comiendo una manzana muy pasada, toda marrón junto al corazón, que no me gustaba. Entonces entró Herbert Pivonka, que venía del servicio, pasó a mi lado y dijo: -Elsi, tu madre está en el pasillo hablando con el profe de inglés. Algunos compañeros me llaman Elsi. Lo encuentran la mar de gracioso. Un día me pillaron el certificado de nacimiento y descubrieron mi colección de nombres: Ewald Leonhard Stefan Isidor. Y por desgracia, Wolfgang Emberger cayó en que las iniciales juntas daban "Elsi". Tengo cuatro nombres porque mi madre, quería Ewald (como su hermano), mi abuelita, Leonhard (no sé por qué razón), y mi papá y mi abuela paterna, Stefan. (Yo hubiese preferido sólo el primero). El horrible Isidor fue por mi tío abuelo Isidor. (...) -¿Qué quiere el profe de inglés de tu madre? -me preguntó Herbert Pivonka. El profe de inglés no quería nada de mi madre, seguro. Lo más probable es que mi madre quisiera algo de él. Querría un notable en inglés para mí. Faltaba entonces sólo un mes para terminar el curso y las notas ya estaban prácticamente dadas. Yo esperaba todo sobresalientes y notables. "Un curso brillante". En inglés sólo había sacado en las evaluaciones entre "suficiente" y "bien". Y como tampoco era un genio en la pronunciación, con un aprobado en inglés me daba con un canto en los dientes. Mi madre siente debilidad por las notas brillantes. Creo que gozaría más con una evaluación final, mía o de mi hermana, donde no hubiese más que sobresalientes, que con un abrigo de visón, que es uno de los grandes sueños de su vida. Así, de todas todas, mi madre fue a ver al profe de inglés para convencerle de que me diese un notable. ¡Para que no desluzca mi historial un roñoso suficiente! No me había dicho nada, pero me la conozco. Para mí estaba claro, pero a Herbert Pivonka no se lo dije,


natural. Una cosa de esas no podía contársela a nadie de clase. Era ridículo por completo. Y más en una asignatura como inglés, donde había por lo menos cinco niños que estaban temblando con el examen de recuperación y otros dos que ya no se salvaban del cate. Fingí ante Herbert Pivonka que no tenía la menor idea de lo que el de inglés quería de mi madre y confié con todas mis fuerzas en que el profe se resistiese a ponerme el notable. ¡No quiero regalos! Los demás se dan cuenta y te lo echan en cara, y luego te tienen por "pelota" y "enchufao", y eso es lo último.

Nöstlinger, C.: Intercambio con un inglés.

Primer día de lectura: Tiempo empleado: ……… minutos y ……… segundos.

Último día de lectura: Tiempo empleado:……….. minutos y ……… segundos.

Sin mirar el texto que has leído intenta encontrar la respuesta correcta a las siguientes preguntas:

El protagonista se llama……… La escena ocurre en…………. El protagonista estaba comiendo……….. Era la hora de………….. El protagonista tiene cuatro nombres porque………….. La familia del protagonista estaba compuesta por……………. El protagonista debe hacer………………..para la clase de …………. La madre fue a ver a…………….


Teniendo en cuenta el título del libro qué crees que sucederá después………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… ………………………

Escribe aquí que lo que te parezca interesante después de haber hecho el anterior ejercicio:


Cuando leemos, ya lo hemos explicado en clase, los ojos no siguen un movimiento continuo y uniforme, sino que hacen una serie de saltos. En cada salto los ojos quedan inmóviles una fracción de segundo y es, en este instante, cuando leemos, cuando la mirada queda fija en un punto viendo las letras o palabras próximas a este punto. Este espacio que somos capaces de ver en cada fijación se llama campo visial.

Fíjate en cómo un compañero/a lee un párrafo, y procura observar el movimiento de sus ojos mientras realiza esta actividad. Conviene que anotes tus observaciones:

Ahora vamos a comprobar tu campo visual. Para ello, intenta leer de golpe cada línea, centrando la mirada en el asterisco. Señala la línea que eres capaz de leer en un solo golpe de vista:

*


hoy

* comienzo

* a comprobar

* mi campo visual

* en el proceso lector.

* Intentaré superar mi capacidad lectora.

No leemos más deprisa por mover más los ojos, sino ampliando nuestro campo visual. Cuantas más palabras captemos en cada fijación ocular, más rápida será nuestra lectura.

Lee el siguiente texto escrito en columnas lo más rápido que puedas, intentando captar cada línea en un ojeada. Anota el tiempo que has tardado. Repite la lectura un par de veces: Mi marido enciende los ojos todos los días sobre las cinco y media de la mañana y se va al corral a despertar a los gallos. Mientras se encaraman a las tapias, él saca un cubo de agua fresca del pozo y se lava. Luego echa un rato con los perros y, mientras ordeña las cabras, les habla del día que les espera. Cuando la aurora empieza a crecer por la parte de Artobas y las alondras abandonan el abrazo de los limoneros en las huertas, vuelve con una brazada de leña, enciende la lumbre, pone a hervir la leche, me levanta, me viste, me


lava y me lleva en brazos a la cocina, que ya está calentita. Cuando sale al monte con el ganado me deja aquí, sentada en la mecedora, frente a la ventana, para que imagine que pasa gente (tengo siempre la radio al alcance de la mano, pero, como ya no dan aquellas novelas tan bonitas, que ahora siempre están que si la "eta", que si el "euro" y las vacas locas, pues casi no la escucho) hasta que vuelve a mediodía y me prepara y me da de comer y me coloca aquí, entre la ventana y el televisor. A media tarde él vuelve a salir, pero no a la sierra sino a arreglar algún tejado de los que se están cayendo o alguna puerta o la iglesia, que la tiene como los chorros del oro, o el camino de los huertos, que está siempre peleando con las zarzas para que no se lo coman (ahora anda a vueltas con la escuela, para cuando lleguen Sima de Évora y sus hijos, y los hijos de sus hijos, que no creo que vengan ya. La carta anunciaba su llegada para hace dos o tres días. ¿Qué portugueses, ni nadie, van a querer vivir aquí, si los que aquí nacieron huyeron hace más de treinta años?). Vuelve a casa a la puesta del sol y tampoco para. Todas las noches, antes de acostarnos, miramos un buen rato las fotografías de los hijos y los nietos, que ya piñonean. Antes de apagar los ojos, mi Samuel me da un beso (Hasta mañana, Blasa. Si Dios quiere, Samuel) y luego, por regla general, se me duerme como una criatura. Todos los días son así, menos hoy. Es por eso que tengo miedo. Dios quiera que no le haya pasado nada. Si pudiera moverme iría adonde Andrino a preguntar si lo ha visto por la Morisca. Ya es de noche y hay tormenta. A ratitos me entra frío. No sé lo que me pasa. De pronto he notado una sensación muy extraña, como si estuviera dentro de un sueño. Ya no estoy sentada en la mecedora delante de la ventana. Creo que estoy en el cuarto, pero no me acuerdo de que Samuel me haya acostado, ni me acuerdo de haber oído el parte esta noche, ni de haber mirado los retratos de los muchachos. Todo está oscuro. Oigo campanas. Mi marido ha debido salir a ver si averigua por quién doblan esta vez. Ahora se oyen cuchicheos ahí fuera. ¡Qué raro! Una de las voces es la de Andrino. Y ésa… Ésa es la maestra. ¿Cómo se llama? Lo tengo en la punta de la lengua. ¡Doña Olimpia! Eso es. ¡Vaya con el nombrecito! Como que para que una se acuerde… ¡Dios santo! El que solloza es mi marido. ¿Le habrá pasado algo? Un momento: creo que se acercan. Sí, es él que viene con su mirada de luz. El cuarto se ilumina. ¿Quién es toda esta gente? ¿Qué hacen aquí mi madre y mi abuela? Aquellas son Irene y Engracia. El muchacho de la mirada perdida debe ser el hijo de la maestra. Está también mi suegra. Y… están todos los que ya no están. No puede ser… ¿Por quién doblan esta noche las campanas?…


Contesta a las siguientes preguntas sobre el texto:

1.- 驴C贸mo se llama la persona que cuenta esta historia?

2.- 驴C贸mo es el lugar en el que vive?


3.- ¿Con quién vive?

4.- ¿Por qué crees que el hombre cuida del pueblo?

5.- ¿Quiénes son los que van a venir al pueblo? ¿A qué?

6.- ¿Qué le sucede a la mujer que cuenta la historia?

7.- ¿Te ha gustado esta historia? ¿Por qué?


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.