LA LÍRICA TRADICIONAL Los núcleos mozárabe, gallegoportugués, catalano-provenzal y castellano.
01/21/14
César Nogales
1
LÍRICA TRADICIONAL O POPULAR
• •
• •
Anónima. Canciones breves en versos de arte menor e irregulares, con tendencia al verso octosílabo y hexasílabo, con rima asonante. Presencia habitual de estribillo. Cantadas por el pueblo y transmitidas oralmente de generación en generación (con variantes).
01/21/14
César Nogales
2
• Expresadas con sencillez de recursos (repeticiones, desdoblamientos, exclamaciones, interrogaciones...). • Reflejan el mundo en el que nacen , rural principalmente, y un mundo natural. • Su temática común es el amor, aunque también hay canciones de trabajo, cantos de salutación a la primavera, de juegos infantiles...
01/21/14
César Nogales
3
• Se desarrolla desde finales del siglo X con las JARCHAS hasta nuestras días por los poetas cultos que vuelven a esta corriente de lo popular. • Recogida posteriormente en Cancioneros por los poetas cultos a partir del siglo XV. 01/21/14
César Nogales
4
Las primeras manifestaciones de la lírica peninsular • La necesidad de manifestar los sentimientos mediante palabras a las que dotaba de un ritmo y una musicalidad ha debido existir desde el origen de los tiempos: antes de iniciar la cosecha o al finalizar la estación de las lluvias, al lado de la vivienda de la persona amada o en el campamento, militar, acompañando a la hoz que siega el trigo o a la escoba que limpia la casa, los seres humanos hemos recurrido a las canciones para expresar los más variados sentimientos.
01/21/14
César Nogales
5
• Así nacieron y siguen naciendo estos poemillas cantados que constituyen la primera muestra de lo que conocemos como lírica; es decir, las obras literarias que se caracterizan por la expresión subjetiva de sentimientos, estados de ánimo o emociones. 01/21/14
César Nogales
6
• Si tomáramos cancioncillas de distinta procedencia geográfica podríamos observar que la mayor parte de ellas coincide en los procedimientos expresivos que utiliza (repeticiones, rimas, medida de los versos, utilización de elementos de la naturaleza, etc.), así como en los temas (el amor sobre todo, pero también el trabajo, la distancia, etc.).
01/21/14
César Nogales
7
• Si estas coincidencias se limitaran a zonas muy próximas entre sí, cabría la posibilidad del préstamo, del contacto entre ciudades y culturas; pero ocurre que nos encontramos con que en territorios muy alejados (la península Ibérica y Centro Europa, por ejemplo) las más antiguas manifestaciones líricas son muy semejantes. A este fenómeno de nacimiento simultáneo de las cancioncillas líricas en lugares muy distintos lo llamamos poligénesis.
01/21/14
César Nogales
8
• Como puede suponer, en sus orígenes, la transmisión de estas obras fue oral; pero, a medida que se extendió la capacidad de leer y escribir, se incrementó el hábito de copiarlas, primero en hojas o pliegos sueltos y más tarde en libros. Sin embargo, durante muchos siglos (incluido el que estamos iniciando), el único medio de entrar en contacto con una obra literaria ha sido escuchársela a alguien, pues la inmensa mayoría de la población era analfabeta.
01/21/14
César Nogales
9
• En la actualidad nos resulta imposible determinar con exactitud a partir de qué fecha empezaron a circular en la península Ibérica obras líricas en alguno de los dialectos romances, pues, al transmitirse oralmente, se han perdido u olvidado en su mayor parte. 01/21/14
César Nogales
10
• Sólo se han salvado unas pocas piececillas que llamaron la atención de algunos escritores por su gracia o su delicadeza. Estos autores utilizaron estos poemas populares, unas veces, para rematar sus propios poemas cultos (es el caso de las jarchas) y otras para imitarlas. 01/21/14
CĂŠsar Nogales
11
• A pesar de que nuestra lengua materna es el castellano o español, en el territorio peninsular existen otras lenguas romances (el gallego, el portugués y el catalán) y no romances (el vascuence o euskera).
01/21/14
César Nogales
12
• Además, en el pasado existieron otras lenguas provenientes del latín (romances, por tanto) que ya han desaparecido. Precisamente en una de estas últimas (el mozárabe) se escribieron las jarchas, las canciones líricas más antiguas que conservarnos en la península, ya que podemos datarlas, aproximadamente, en el siglo XI.
01/21/14
César Nogales
13
• Los núcleos principales de la lírica peninsular en la Edad Media son los siguientes: – – – –
Núcleo Núcleo Núcleo Núcleo
01/21/14
mozárabe (siglo XI) gallego-portugués (siglos XIII-XIV) catalano-provenzal (siglo XII) castellano (siglo XV)
César Nogales
14
• En los cuatro núcleos podemos encontrar gran similitud de temas, recursos e incluso estrofas, lo que nos hace pensar que los préstamos literarios entre las distintas zonas y culturas de la Península debieron ser constantes e intensos. 01/21/14
César Nogales
15
• De entre los sentimientos humanos, quizá sea el amor el más intenso de todos; probablemente ésta es la razón que justifica que la mayor parte de los textos líricos medievales que conservarnos lo tomen como tema, ya sea principal, ya secundario. •
01/21/14
César Nogales
16
• Nosotros vamos a leer y trabajar con un grupo de textos en los que este asunto está muy presente; los podemos clasificar del siguiente modo: • Las jarchas. • La canción de amado o amigo. • Las albadas y alboradas.
01/21/14
César Nogales
17
Las jarchas arábigo-andaluzas • Como ya hemos indicado, son las muestras más antiguas que conservamos de lírica Peninsular. • Están escritas en mozárabe (dialecto que hablaban los cristianos que vivían en territorio musulmán) y en ellas una muchacha expresa lo que siente por su amado.
01/21/14
César Nogales
18
• Los sentimientos que encontramos en las jarchas generalmente se refieren al dolor por la ausencia o la enfermedad del amigo. • En menos ocasiones encontramos jarchas dedicadas al instante de reunión de los enamorados. 01/21/14
CĂŠsar Nogales
19
Leamos juntos… ¿Qué haré, madre? Mi amado está a la puerta.
01/21/14
César Nogales
20
ÂĄTanto amar, tanto amar, amado tanto amar! Enfermaron mis ojos brillantes y duelen tanto.
01/21/14
CĂŠsar Nogales
21
Si me amas como hombre cabal, besa aquĂ esta sarta de perlas, esta boquita de cerezas.
01/21/14
CĂŠsar Nogales
22
Qué haré, o qué será de mí, amado? No te apartes de mí.
01/21/14
César Nogales
23
Vase mi corazón de mí. Oh Dios, ¿acaso me tornará? ¡Tanto es insoportable mi dolor por el [amado Enfermo está, ¿cuándo sanará? 01/21/14
César Nogales
24
• Las jarchas arábigo-andaluzas son las composiciones poéticas más antiguas de la lírica peninsular, datan de finales del siglo X o principios del XI.
01/21/14
César Nogales
25
• Están escritas en mozárabe, dialecto que hablaban los cristianos en territorio musulmán, e insertas al final de unos poemas árabes cultos llamados moaxajas (recuerde que jarcha significa salida en árabe). • Fueron descubiertas a mediados del siglo XX (1948 por S.M. Stern) en una sinagoga de El Cairo y están escritas en caracteres árabes o hebreos.
01/21/14
César Nogales
26
• En ellas una muchacha expresa lo que siente por su amado: ausencia, dolor. • Son poemas breves, de 3 o 4 versos irregulares, con rima asonante, de gran sencillez por los pocos recursos que se utilizan, de gran emotividad y sugerencia. 01/21/14
CĂŠsar Nogales
27
• Alguna metáfora (besa aquí esta sarta de perlas,/esta boquita de cerezas), alguna comparación, diminutivos afectivos, exclamaciones e interrogaciones que refuerzan la emotividad y la fuerza expresiva, muchas repeticiones, usadas no sólo como recurso nemotécnico, sino rítmico y significativo, apelaciones constantes, desdoblamiento para manifestar el estado de ánimo.
01/21/14
César Nogales
28
Las cantigas de amigo gallego-portuguesas • Las cantigas, como las jarchas, están escritas en lengua romance, pero en este caso se trata del gallegoportugués, lengua en la que siempre ha existido una fecundísima tradición literaria.
01/21/14
César Nogales
29
• Los poemas más antiguos de este tipo que conservamos datan del siglo XII y se siguieron componiendo hasta la primera mitad del siglo XIV. Jarchas y cantigas también coinciden en sus temas, pero no en la métrica: frente a la irregularidad de los poemas mozárabes llama la atención el isosilabismo de los poemas gallegos (esto se debió a la influencia de los trovadores franceses que llegaban por el Camino de Santiago).
01/21/14
César Nogales
30
Seguimos leyendo… Amiga, desde que a mi amigo vi, él por mí muere, y yo ando por él enamorada. Desde el momento en que le vi, le hablé, y él por mí muere y yo de él quedé enamorada. Desde que nos vimos, así nos aconteció él por mí muere y yo ando por ello enamorada. Desde que nos vimos, ved lo que hace: él muere por mí, y yo ando muy enamorada.
01/21/14
César Nogales
31
Ondas del mar de Vigo, ¿habéis visto a mi amigo? Ay, Dios, ¿vendrá pronto? Ondas del mar alzado, ¿habéis visto a mi amado? Ay, Dios, ¿vendrá pronto? ¿Habéis visto a mi amigo, aquel por quien yo suspiro? Ay, Dios, ¿vendrá pronto? ¿Habéis visto a mi amado, por quien siento gran cuidado? Ay, Dios, ¿vendrá pronto?
01/21/14
César Nogales
32
• Cuenta con composiciones de finales del siglo XII que alcanzan un gran desarrollo en el XIII. • Se distinguen tres clases de canciones : cantigas de amigo, con la misma temática que las jarchas, cantigas de amor y cantigas de escarnio o maldezir, de clara influencia provenzal llegada por el Camino de Santiago. 01/21/14
César Nogales
33
• Las cantigas están recogidas en cancioneiros ( de Ajuda, da Vaticana y de Colloci Brancuti) con destacados poetas como Martín Codax, el rey don Dionís y Alfonso X El Sabio.
01/21/14
César Nogales
34
• Su estructura estrófica es muy similar: estrofas de cuatro o más versos con estribillo, al final de cada una.
01/21/14
César Nogales
35
• En las cantigas de amigo participan de la temática y de los recursos de la lírica popular. • Son cantos de amor puestos en labios de mujer que lamentan la ausencia del amado. 01/21/14
César Nogales
36
• En ellas aparece el mar o una fuente, como fondo natural. • El paralelismo es el recurso más marcado y el leixapren, así como el estribillo, recursos que dotan de una extraordinaria musicalidad al poema, igual que el isosilabismo. • Parquedad también de recursos ornamentales.
01/21/14
César Nogales
37
Albadas y alboradas. • Damos estos nombres a unas composiciones que se refieren al amanecer como momento de separación de los amantes que han pasado la noche juntos (albadas) o como instante de reunión de los enamorados (alboradas), aunque, en general, ambos tipos de poemas suelen recibir el nombre genérico de canción de alba.
01/21/14
César Nogales
38
• De las albadas encontrarnos manifestaciones en los cuatro núcleos líricos peninsulares, si bien su origen parece ser provenzal. • En cuanto a las alboradas, resulta raro encontrarlas fuera de la lírica castellana. 01/21/14
César Nogales
39
Volvemos a leer…
¿ Cuándo saldréis, alba galana, cuándo saldréis, el alba? Resplandece el día, crecen los amores, y en los amadores aumenta la alegría. ¡A legría galana! ¿Cuándo saldréis, el alba?
01/21/14
César Nogales
40
Ya cantan los gallos amor mío, y vete: cata que amanece. Vete, alma mía, más tarde no esperes, no descubra el día los nuestros placeres. Cata que los gallos, según me parece, dicen que amanece.
01/21/14
César Nogales
41
Íos de aquí, amigo mío, íos de aquí. Que la gente se está despertando, y el gallo os dice cantando: “Íos de aquí”.
01/21/14
César Nogales
42
Al alba venid, buen amigo, al alba venid. Amigo, el que yo más quería, venid al alba del día. Amigo, el que yo más amaba, venid a la luz del alba. Venid a la luz del día, no traigáis compañía. Venid a la luz del alba, no traigáis gran compaña.
01/21/14
César Nogales
43
• Debido a que se han transmitido oralmente y que hasta el siglo XV no empezaron a valorarse y a ser recogidas por los poetas cultos, no tenemos muchos datos sobre la lírica primitiva castellana ya que no se escribió, pero existió (la más antigua está fechada en 1212) y presenta unas características similares a los otros núcleos líricos peninsulares.
01/21/14
César Nogales
44
• Son breves cancioncillas de temática muy diversa (canciones de trabajo, de boda, plantos, mayas y marzas, de romería...), pero tienen un nexo de unión con el resto de la lírica peninsular y es su temática amorosa puesta a veces en boca de una mujer por la ausencia del amado. 01/21/14
César Nogales
45
¿A quién contaré yo mis quejas, mi lindo amor, a quién contaré yo mis quejas, si a vos no?
01/21/14
César Nogales
46
• Pero, sobre todo, vamos a encontrar dos tipos de canciones de amor, llamadas canciones de alba: albadas (cantan al amanecer el momento de separación de los amantes) y alboradas (cantan al amanecer el instante de reunión de los enamorados). 01/21/14
César Nogales
47
• Son poemas de gran sencillez, con pocos recursos, de métrica irregular, rima asonante, repeticiones que dan ritmo al poemilla, algunos símbolos, reflejo del mundo rural, apelaciones, exclamaciones, interrogaciones retóricas, paralelismo, connotaciones amorosas de algunas palabras, estribillo.
01/21/14
César Nogales
48
• Una de las composiciones más características de la lírica castellana es el villancico que glosa el tema en estrofas, entre las que se repite, a modo de estribillo, una canción inicial o villancico. De estructura similar es el zéjel. 01/21/14
César Nogales
49
NÚCLEO CATALANOPROVENZAL
• En Cataluña, sin embargo, nos encontramos desde una época muy temprana (siglos XII y XIII) con una poesía , pero culta y en lengua provenzal y que está emparentada con la lírica trovadoresca de Provenza, que comprende un corpus de algo más de dos mil quinientos poemas compuestos por trescientos cincuenta poetas de nombre conocido y algunos anónimos. •
01/21/14
César Nogales
50
• En el siglo XII en Provenza surge un tipo de lírica que influyó en la poesía gallego-portuguesa (cantigas de amor), en la italiana (Petrarca) y en la castellana (desde finales del siglo XIV en la poesía de Cancionero.).
01/21/14
César Nogales
51
• Los creadores de esta poesía son los trovadores y su tema es el amor, designado como amor cortés y que considera a la mujer como un ser superior al que el enamorado rinde culto y vasallaje, como si de un señor feudal se tratara, ya que en realidad, es una trasposición de las relaciones sociales del feudalismo al ámbito amoroso.
01/21/14
César Nogales
52
• el enamorado es siervo de la dama "mi señor", cúmulo de perfecciones; este "servicio" ennoblece el espíritu del enamorado, que espera alcanzar un galardón por él y por su fidelidad; pero la dama sólo muestra desdén y es cruel porque hace sentir un inmenso dolor de amor al enamorado, que a pesar del desdén no puede dejar de amar.
01/21/14
César Nogales
53
• En ella existen diversos géneros de composiciones, pero citamos sólo las pastorelas (encuentro de un caballero con una pastora), por su influencia en las cantigas de serrana del Arcipreste de Hita (siglo XIV) y en las serranillas del Marqués de Santillana (siglo XV). 01/21/14
César Nogales
54
LÍRICA CULTA O CORTESANA
• Deudora de estas formas y de esta sensibilidad será la poesía de los cancioneros castellanos y aragoneses del siglo XV. Son éstos colecciones de poesía , compilada bajo la protección de reyes y nobles mecenas que responde a los nuevos gustos y costumbres cortesanos, en donde el noble ya no es sólo guerrero y político, sino cortesano, mecenas y cultivador él mismo de poesía.
01/21/14
César Nogales
55
• Leídos colectivamente, cumplen una función social de primer orden. Son numerosos, aunque los más importantes son el Cancionero de Baena, el Cancionero de Estúñiga, y el Cancionero de Palacio, y el Cancionero general de Hernando del Castillo, publicado en 1511. 01/21/14
César Nogales
56
• Recogen miles de poemas de unos setecientos autores y responde a un arte real (octosílabos) o al arte mayor castellano (versos largos con un marcado ritmo característico).
01/21/14
César Nogales
57
• Aunque la temática es muy variada poesía moral, satírica, alegórica -, es predominantemente amorosa, dentro de los conceptos habituales del amor cortés.
01/21/14
César Nogales
58
• Es una poesía artificiosa que refleja no sólo un amor idealizado, sino que esconde erotismo y pasión tras su artificio y sus eufemismos ambiguos, su sutileza y su ingenio, su carácter paradójico y el concepto alambicado.
01/21/14
César Nogales
59
Marqués de Santillana • El Marqués de Santillana, don Íñigo López de Mendoza, (1398-1458), fue uno de los aristócratas más poderosos de su tiempo.
01/21/14
César Nogales
60
• Es un representante típico de la nobleza influida por el humanismo prerrenacentista. Reunió una rica biblioteca. Compuso los poemas alegóricos influidos por la Divina Comedia de Dante, el Infierno de los enamorados o la Comedieta de Ponza, así como los Sonetos fechos al itálico modo, que son un intento, aunque fallido, de introducción del endecasílabo italiano. Es autor también de sus famosas serranillas, de inspiración popular.
01/21/14
César Nogales
61
Juan de Mena • Juan de Mena (1411-!456), secretario del rey Juan II, fue un ejemplo de humanista puro, dedicado en exclusiva al cultivo de las letras. Cordobés de nacimiento, no era noble, viajó a Roma donde conoció las nuevas corrientes del humanismo. 01/21/14
César Nogales
62
• Su poesía es oscura y complicada por su artificio, por su lenguaje latinizante y su abundante erudición. Es un poeta moral y máximo representante del arte mayor, reflejado esto en su Laberinto de la Fortuna. 01/21/14
César Nogales
63
Jorge Manrique
MERECE ATENCIÓN APARTE
01/21/14
César Nogales
64