La oración corregido y ampliado

Page 1

La Oraci贸n

MATERIALES PARA ESO Y BACHILLERATO

Ana Arias

martes, 4 de febrero de 2014


ENUNCIADO, FRASE Y ORACIÓN 

Un enunciado es una unidad de análisis pragmática formado por un conjunto de palabras que tienen sentido completo dentro de su contexto comunicativo. Es la unidad comunicativa mínima.

Enunciado no oracional: FRASE. ¡Fuego!

Enunciado oracional: ORACIÓN. Hay fuego en esa casa.

Ana Arias

martes, 4 de febrero de 2014


ORACIÓN SIMPLE Y COMPUESTA 

SIMPLE: Un verbo. Juan estudia mucho.

COMPUESTA: dos o más verbos.

Juan estudia en Cáceres y trabaja en Badajoz los fines de semana. PROPOSICIÓN

PROPOSICIÓN

La proposición está integrada en una unidad superior, la oración. Juan estudia en Salamanca y María estudia en Granada. Prop.1

nex

Prop. 2

Ella pensó que saldría de allí. Prop. Pral.

Ana Arias

Prop. Subd.

martes, 4 de febrero de 2014


EL CONCEPTO DE ORACIÓN 

Una Oración es una unidad sintáctica, que está constituida por un SUJETO y un PREDICADO:

Tiene sentido completo y una curva de entonación definida. 

Juan vive aquí. Suj. Predicado

Luis ha venido esta mañana. Suj.

Ana Arias

Predicado

martes, 4 de febrero de 2014


CURVAS DE ENTONACIĂ“N

Ana Arias

martes, 4 de febrero de 2014


CLASES DE SINTAGMAS 

Una oración se compone de sintagmas.

Un sintagma esta formado por una palabra o un grupo de palabras con significado autónomo y desempeña una función.

Todo sintagma tiene un núcleo que lo caracteriza.

SN La casa azul SV Llueve a cántaros S ADJETIVO azucarado S ADVERBIAL rápidamente S PREPOSICIONAL con azúcar

Ana Arias

martes, 4 de febrero de 2014


CLASES DE SINTAGMAS 

Separa las oraciones que hay en el siguiente texto:

En el sepulcro del guerrero, se entrechocaban los huesos del esqueleto. Los cabellos se erizaban en mi frente. La capilla había quedado en el mayor silencio. En lo alto mecíase la cortina de un vendaval, y las nubes pasaban sobre la luna. 

Separa en sintagmas las siguientes oraciones:

-

Esos perros no paran de ladrar.

-

Los tres primeros pisos están desalquilados.

-

Todas las mañanas doy un paseo.

-

Está blando el asfalto de la carretera.

-

Los vecinos afectados por la riada esperan soluciones rápidas.

Ana Arias

martes, 4 de febrero de 2014


ESTRUCTURA DEL SN

Ana Arias

martes, 4 de febrero de 2014


ESTRUCTURA DEL SN

Ana Arias

martes, 4 de febrero de 2014


ESTRUCTURA DEL SN

Ana Arias

martes, 4 de febrero de 2014


LOS DETERMINANTES

Presentan, actualizan, determinan, precisan y limitan el significado del nombre, e indican su género y número.

Son morfemas libres o independientes.

Tienen un significado gramatical.

CONCORDANCIA DE LOS DETERMINANTES

Concuerdan con el nombre en género y número; pero por eufonía se emplean de manera obligatoria el y un ante nombre femeninos que empiezan por a- o ha tónica y de manera potestativa (algún, ningún).

Ana Arias

martes, 4 de febrero de 2014


LOS DETERMINANTES

Artículos: determinados (el, la, lo, los, las), indeterminados (un-a, unos-as). Lo sustantiva a un adjetivo o a una proposición: Lo útil. Lo que vi me sorprendió. ¡Lo tarde que es! (enfático)

Adjetivos determinativos

Demostrativos: este, ese, aquel

Posesivos :mi, tu, su, mío, tuyo, suyo, nuestro, vuestro, suyo

Indefinidos: uno, alguno, ningún, mucho, poco, varios, cierto, demasiado, bastante, más, menos...

Numerales (cardinales, ordinales, fraccionarios y multiplicativos) : uno, veinte, primero, vigésimo, medio, tercio, doble, triple...

Interrogativos :qué, cuál, cuánto

Exclamativos: qué, cuánto

Relativos : cuyo

Ana Arias

martes, 4 de febrero de 2014


LOS DETERMINANTES

ORTOGRAFÍA DE LOS NUMERALES

No se deben confundir los fraccionarios y los ordinales : Estoy en doceavo lugar ( duodécimo).

Los cardinales se escriben juntos del uno al treinta; a partir del treinta y uno separados.

Las cantidades se separan con puntos o con espacios en blanco (43. 255).

Las cifras referidas a años no se separan ni con puntos ni con espacios en blanco.

Las fracciones se separan con comas ( 18,30 )

Las fracciones de hora se separan con punto (por ser sexagesimales) : 6.45

Se deben escribir con letras, especialmente del uno al diecinueve en textos que no tengan un carácter científico. También las cantidades aproximadas. Los ordinales se escriben juntos del primero al vigésimo y los demás separados. Han de emplearse de manera obligatoria del primero al décimo, a partir del 11º, se pueden usar indistintamente los cardinales o los ordinales.

Ana Arias

martes, 4 de febrero de 2014


Constituyentes básicos de la oración 

SUJETO y PREDICADO.

Son los dos componentes fundamentales de la ORACIÓN.

María estudia la Lengua Española hoy con un amigo. (explícito).

Estudia Lengua todos los días (omitido).

Carlos y Juan estudian Lengua para el examen (múltiple).

En este centro no se estudia Música (impersonal: o. Unimembre).

Ana Arias

Están en el mismo nivel sintáctico. Dependen el uno del otro.

martes, 4 de febrero de 2014


EL SUJETO

El SUJETO de una ORACIÓN es todo elemento que concuerde con el Núcleo del Predicado en Persona (1ª, 2ª o 3ª) y Número (Singular, Plural) .  Me gusta tu camisa Me gustan tus camisas 

La pelota la tiró el niño

La pelota la tiraron los niños.

El SUJETO concuerda con el verbo en número y persona.

Puede estar explícito u omitido o elíptico.

Puede ser ser múltiple.

Y no existir por ser impersonal la oración.

Ana Arias

martes, 4 de febrero de 2014


BUSCAMOS EL SN SUJETO 

Me da miedo la guerra.

No me extraña su actitud.

Se pronunciaron discursos interesantes.

Ana Arias

martes, 4 de febrero de 2014


SUJETO Y SN 

El SUJETO es siempre un SN.

El núcleo del SN es un nombre o pronombre o cualquier palabra que esté sustantivada (infinitivo, adjetivo, adverbio, preposición, proposición.

Ana Arias

Luis vive en Mallorca.

La Casa Real niega la anorexia de Letizia.

El cuaderno de Matemáticas está roto.

Yo tengo frío.

martes, 4 de febrero de 2014


SUJETO Y S. PREPOSICIONAL 

Ana Arias

A veces puede ser SUJETO un S. Prep. con las preposiciones entre, hasta :

Entre tú y yo hicimos el trabajo.

Hasta Luis tiene miedo.

martes, 4 de febrero de 2014


Posici贸n del Sujeto

Ana Arias

martes, 4 de febrero de 2014


Sujeto elíptico 

Se llama SUJETO ELÍPTICO, IMPLÍCITO o TÁCITO al que no aparece en la ORACIÓN, pero que lo podemos recuperar porque se deduce de las desinencias del verbo o del contexto.  

Ana Arias

Mañana voy a tu casa. Juan fue al cine. Guardó la entrada en el bolsillo.

martes, 4 de febrero de 2014


La concordancia ad sensum. El resto de los muchachos se quedaron en casa. La mitad de las niñas llevaban faldas. Una docena de personas silbaban al líder. Un centenar de pájaros sobrevolaban la colina. El millón de muertos aparecieron en las cunetas. Una parte de los alumnos fuman en el escondite. Esa clase de personas no me gustan Ese tipo de discos no son buenos. Esa pareja se separaron hace unos meses.

Ana Arias

martes, 4 de febrero de 2014


¿Cómo es la concordancia del sujeto y del verbo? 

Los españoles sois muy simpáticos.

Eso son tonterías.

Todo son problemas.

Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla.

Esa gente son vecinos míos.

Ana Arias

martes, 4 de febrero de 2014


EL PREDICADO 

El PREDICADO es lo que se dice del SUJETO.

Es un SV cuyo verbo es N del Pred. Tu amigo aprobó. Tu amigo aprobó matemáticas en junio.

Ana Arias

martes, 4 de febrero de 2014


Clases de PREDICADO 

Existen dos tipos de predicado 

Predicado Nominal: tiene como núcleo a los verbos ser, estar y parecer, que son cópulas de un atributo. Por eso se les llama verbos copulativos. No tienen significado léxico, sólo unen un sujeto con un atributo: Verbo copulativo + atributo Luis es tonto Predicado Verbal: tiene como núcleo un verbo predicativo con significado léxico pleno: Verbo predicativo + complementos (CD, CI, CC, CPvo, CSupl., CAg.)

Pedro ha salido Juan se comió el pastel.

Ana Arias

martes, 4 de febrero de 2014


CLASES DE ORACIONES SEGÚN EL PREDICADO(DICTUM) 

Copulativas (verbo copulativo + Atributo).

Predicativas: 

Transitivas (CD).  

   

Ana Arias

Reflexivas (se). Recíprocas (se).

Intransitivas (Sin CD). Pasivas (Sujeto paciente, verbo pasivo y Complemento Agente). Pasivas reflejas (con se). Impersonales: no tienen sujeto (verbos impersonales y con se). martes, 4 de febrero de 2014


CLASES DE ORACIONES SEGÚN SU ESTRUCTURA

Ana Arias

Las oraciones con sujeto y predicado se llaman bimembres.

Las que sólo unimembres.

tienen

predicado

martes, 4 de febrero de 2014


LAS FUNCIONES SINTÁCTICAS  

  

Ana Arias

VOCATIVO (SN). COMPLEMENTOS DEL NOMBRE:  ADYACENTE (S. ADJETIVO).  C. DEL NOMBRE (S. PREPOSICIONAL).  APOSICIÓN ESPECIFICATIVA Y EXPLICATIVA (SN+SN) COMPLEMENTO DEL ADJETIVO. COMPLEMENTO DEL ADVERBIO. COMPLEMENTOS DEL VERBO:  CD:SN S.PREP. CON A.  CI: S. PREP CON A.  C. AGENTE: S. PREP CON POR O DE (SOLO EN ORAC. PASIVAS)  C. PREDICATIVO: SN.  C. SUPLEMENTO O DE RÉGIMEN (S. PREP.)  CC.: Lugar, tiempo, modo, cantidad, compañía, instrumento, finalidad y causa. S N, S. PREP. S. ADV.  ATRIBUTO (s Adj., SN, S Prep., S, Adv., Prop.)

martes, 4 de febrero de 2014


El vocativo En la oración puede aparecer una función extraoracional que es la de VOCATIVO que está desempeñado por un SN entre comas que sirve para llamar la atención: César, sal a la pizarra.

Ana Arias

martes, 4 de febrero de 2014


El SN tiene una estructura : Determinante: la Núcleo: lengua (es la palabra imprescindible) CN : española La lengua española Det

Ana Arias

N

CN

Un nombre puede ir complementado por

un adjetivo: Lengua española

un nombre en aposición: Un Seat Toledo

un CN : el coche de madera martes, 4 de febrero de 2014


Señala los sujetos , los verbos y los distintos tipos de sintagmas, así como los complementos del nombre y los vocativos:

Ana Arias

Juan y Pedro pasean por el parque.

César, trae el teléfono Panasonic .

Compraron un regalo precioso por la tarde.

En la casa de mis padres se come pasta todos los días.

Nosotros, los amigos, jugamos todas las tardes en una pista muy deteriorada. martes, 4 de febrero de 2014


EL ADYACENTE O CN 

Tengo grandes esperanzas de aprobar.

No tengo un niño así en mi clase.

En vacaciones leí el libro que me regalaste.

  

Ana Arias

Llamamos adyacente al sintagma adjetivo, al sintagma adverbial y a la proposición adjetiva que complementa a un nombre.

Denominamos complemento del nombre al sintagma preposicional que complemeta a un nombre. Las señales de peligro no se respetan. La aposición es un nombre que complementa a otro nombre de manera especificativa o explicativa.

Fui a Madrid capital.

Fui a Madrid, capital de España, la semana pasada. martes, 4 de febrero de 2014


EL ATRIBUTO   

Las O con Atributo se llaman atributivas o Copulativas. El Atributo complementa al Sujeto. No se puede eliminar, pues la O no tendría sentido o cambiaría de sentido: Ese individuo parece inteligente Juan está enfermo Juan era considerado tonto

Se puede sustituir por lo (neutro): El día está nublado María era rica

Ana Arias

Lo está. María lo era.

Concuerda con el Núcleo del SN Suj. En género y número.

martes, 4 de febrero de 2014


ANALIZAMOS 

Juan es médico.

Juan es el médico del pueblo.

Ana es alta.

Yo parezco de Madrid.

Juan está bien.

Luisa está sin un duro.

La ropa está chorreando.

María está pez.

Mi padre está mosca.

Juan es un cobarde.

Su abrigo y su corbata son negros.

Ana Arias

martes, 4 de febrero de 2014


EL COMPLEMENTO DIRECTO 

SN o S Prep. con a (complemento de persona o cosa personificada).

Completa necesariamente al verbo (argumento).

Se conmuta por lo,la,los,las.

Pasa a ser sujeto paciente en la pasiva.

Las oraciones transitivas.

Ana Arias

con

CD

son

predicativas

martes, 4 de febrero de 2014


TRANSITIVIDAD E INTRANSITIVIDAD ď Ž

La transitividad depende de la estructura del predicado y no de la naturaleza del verbo, ya que hay verbos transitivos que se comportan de manera intransitiva y a la inversa. Vive la vida. Transitiva Como todos los dĂ­a en el bar de la esquina. Intransitiva

Ana Arias

martes, 4 de febrero de 2014


EL LEÍSMO, LAÍSMO Y LOÍSMO 

Pero si digo o escribo:

- La dije la verdad es LAÍSMO: CUANDO UTILIZO LA POR LE O COMO CI.

-Le vi (a ella): Leísmo porque utilizo le como CD en nombres de personas femeninos.

- Le vi (al perro): Leísmo porque utilizo le como CD en nombre de animales o cosas.

- Lo pegué una torta es LOÍSMO PORQUE UTILIZO LO COMO CI.

- Le vi (a él): Leísmo admitido porque utilizo le como CD pero en nombres de personas masculinos.

Ana Arias

martes, 4 de febrero de 2014


EL CD Y EL LEÍSMO DE PERSONA MASCULINA 

Vimos la torre de la ciudad. (La vimos)

Tenemos un abanico de posibilidades.(Lo tenemos)

Compré tres tazas sin platos. (Las compré)

Vivió su vida. (La vivió)

La tuvo en su casa.

Le vio en el cine. / Lo vio en el cine. (a Juan)

La vio en el cine. (a María)

Ana Arias

martes, 4 de febrero de 2014


LEÍSMO, LAÍSMO LOÍSMO

Utilizar le/les como CD, en lugar de lo y la, los, las. El leísmo masculino de persona está admitido: Le vi a María.

Utilizar la/las como CI, en lugar de le/les: La dije mi secreto.

Utilizar lo/los como CI, en lugar de le/les: Lo pegué una torta.

Ana Arias

martes, 4 de febrero de 2014


EL CI 

S Prep. con a (para).

Se conmuta por le, les y se.

Recibe el provecho o daño de la acción verbal. 

Le compramos un regalo a María.

Se lo

compramos. Se en lugar de le.

CI CD Cuando sustituimos el CD y el CI a la vez.

Ana Arias

martes, 4 de febrero de 2014


EL COMPLEMENTO AGENTE 

S Prep. con “por” o “de”.

Sólo aparece en oraciones pasivas en el predicado verbal.

Realiza la acción verbal.

Corresponde al sujeto de la oración activa. 

Ana Arias

Los alumnos fueron evaluados por los profesores. S PAC. V PAS. C AG. Los profesores evaluaron a los alumnos. SN/SUJ NV SN/CD

martes, 4 de febrero de 2014


EL COMPLEMENTO SUPLEMENTO 

S Prep.

Complementa de manera necesaria al verbo.

El verbo se piensa con una preposición.    

Ana Arias

Pienso en ti. Pienso tonterías. CS CD Confío en mis amigos. Hablamos de diversos temas aquella noche. Se acuerda de ella siempre. martes, 4 de febrero de 2014


EL COMPLEMENTO PREDICATIVO 

S Adjetivo o SN.

Bivalente: complementa al verbo y al nombre, con el que concuerda en género y número, en función de sujeto o de CD. 

Ella llegó cansada a casa. SN/Suj

Ana Arias

S Adj/C Pvo.

El médico encontró animada a la enferma. S Adj/C Pvo. SN/CD martes, 4 de febrero de 2014


COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL 

S Adv., S. Prep., SN.

Expresa una circunstancia de la acción verbal (lugar, tiempo, modo, cantidad, causa, instrumento, compañía, finalidad).        

Ana Arias

Vinimos ayer en el autobús. El domingo lloverá mucho. Preparo los exámenes con una amiga en su casa. No salí de casa por el fuerte viento. Busca novio para matrimonio. Escribé así de mal. Estudió en Salamanca. Abrió la bolsa con un cuchillo.

martes, 4 de febrero de 2014


ANÁLISIS DE LOS INTERROGATIVOS Identifica la función oracional de las formas interrogativas en las siguientes oraciones:  ¿Qué libro has leído?  ¿Qué es tu padre?  ¿Quién ha roto el cristal?  ¿Qué has perdido?  ¿Cuántos libros has leído?  ¿Con quién saliste ayer?  ¿A quién viste ayer en el parque?  ¿Qué camisa prefieres?  ¿Qué café le gusta ?  ¿Qué le gusta?

Ana Arias

martes, 4 de febrero de 2014


LAS ORACIONES IMPERSONALES Son oraciones unimembres que carecen de sujeto, en ellas no sabemos qui茅n realiza la acci贸n o porque se omite deliberadamente, o porque no existe. Nos podemos encontrar en nuestra lengua las siguientes estructuras que expresan impersonalidad : 1.-Las formadas con un verbo en tercera persona del plural y en las que se omite el sujeto por innecesario, indeterminado o gen茅rico. Se denominan eventuales, pero si el sujeto se conoce por el contexto o la situaci贸n dejan de ser impersonales : Llaman a la puerta Andan diciendo que no vamos a tener vacaciones

Ana Arias

martes, 4 de febrero de 2014


ORACIONES IMPERSONALES 

Impersonales con se :

2) Se más tercera persona del singular, es la propiamente impersonal :

Se es feliz una vez en la vida.

En Marruecos se habla todavía español.

En Extremadura se vive bien.

3) Se más tercera persona, más un sintgama nominal concertando con el verbo en número y persona. A esta construcción la llamaremos pasiva refleja :

Ana Arias

Se acordó una reunión al más alto nivel

martes, 4 de febrero de 2014


ORACIONES IMPERSONALES 

4.- Las oraciones pasivas en las que se omite el complemento agente porque se desconoce, no interesa o se oculta : Fue acordado el alto el fuego en Sarajevo durante la Navidad.

5.- Unipersonales : caracterizadas porque en ellas es imposible especificar su sujeto, no existe. Se forman con :

a) Verbos que siginifican fenómenos de la Naturaleza (llover, tronar, amanecer...)

b) Los verbos ser, estar, haber,hacer, bastar con y sobrar con .

Nevó muy poco durante el mes de enero

Hace bastante frío hoy.

Hay elecciones en el mes de marzo.

Basta con hacerlo siempre así.

Era muy tarde para coger el tranvía.

Ana Arias

martes, 4 de febrero de 2014


VALORES DEL “SE” 1.

Tú se lo dijiste.

1.

Se hacen portes.

2.

Se quejaba continuamente de su situación.

2.

Se mira las manos.

3.

Se arreglan lavadoras.

3.

Ellos se quieren.

4.

Al final de la representación se aplaudió calurosamente.

4.

Se insultaron al salir.

5.

Se cortó él mismo el flequillo.

5.

Se afeita todas las mañanas

6.

Antonio y Ana se escriben en verano.

6.

Se dicen de desagradables.

7.

Se come fatal en este restaurante. 7.

No se lo entregué.

8.

Ana Arias

Se acordó de todo en ese momento.

ti

cosas

martes, 4 de febrero de 2014


VALORES DEL “SE” A) SE CON LAS FUNCIONES DE CD O CI. 

1.- Variante de le, les (illi < illum < gelo < le lo< se lo). Función de CI. Le conté el asunto CI Se

CD lo

conté

CI CD No es una función propia. Siempre funciona como CI. Y se produce cuando se sustituye al mismo tiempo el CD y el CI por pronombres personales de tercera átonos.

Ana Arias

martes, 4 de febrero de 2014


VALORES DEL “SE” 

Reflexivo :cuando hay una identidad entre el sujeto y el objeto, es decir, reproduce como CD o CI a la persona que ejerce de sujeto de un verbo reflexivo. Puede desempeñar la función de CD o de CI. Recíproco: acción realizada por varias personas y que se intercambian las acciones.

2.- Reflexivo: Función de CD o CI.

Juan se lava CD

Juan se lava la cara CI

CD (la)

3.- Recíproco: Función de CD o CI.

Juan y Ana se besan. CD

Juan y Ana se dan besos y abrazos CI

Ana Arias

CD (los)

martes, 4 de febrero de 2014


SE COMO MORFEMA Y FORMA PARTE DEL NÚCLEO VERBAL

Morfema inherente al verbo en verbos pronominales: Se arrepiente de su comportamiento NV Se inherente al verbo: el se es un sintagma que adquiere un valor morfemático, ya que es indisoluble o inseparable del verbo y, entonces, podemos afirmar que en este caso no se puede hablar de una función de se. Estos verbos que llevan un pronombre para poder conjugarse y , por tanto, el pronombre forma parte del verbo, se llaman pronominales. Llevan un complemento suplemento necesariamente.

Ana Arias

martes, 4 de febrero de 2014


SE COMO MORFEMA Y FORMA PARTE DEL NÚCLEO VERBAL

Morfema no inherente al verbo: Se acordaron de sus padres NV

Se colaron por la puerta VIP

C Suplemento

Se ríen de todo diez

Juan se durmió a las

Se fue de su casa

Juan durmió toda la noche

Se marchó de Madrid

Ella se bebió un café despacio

Ella bebió un café despacio Ana Arias

martes, 4 de febrero de 2014


SE COMO MORFEMA Y FORMA PARTE DEL NÚCLEO VERBAL

6.-Pasiva refleja:

Se + verbo activo 3ª pers. +SN Sujeto concertando con el verbo en número y persona Sing. o plur.

Se

+ convocaron NV

Ana Arias

+ las elecciones

precipitadamente

SN/ SUJ.

martes, 4 de febrero de 2014


SE COMO MORFEMA Y FORMA PARTE DEL NÚCLEO VERBAL

7.- Impersonal : no hay sujeto.

Se

+ verbo activo 3º persona sing.

Se

habla

de política constantemente.

NV

Ana Arias

martes, 4 de febrero de 2014


DISTINGUE LAS ESTRUCTURAS DE PASIVA REFLEJA DE LAS IMPERSONALES 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

Ana Arias

A las dos se cierran los comercios. Allí se ayuda a los necesitados. Se avisó a los alumnos por la megafonía. Se conduce con mucha agresividad en España. En el campo se vive mejor. Se editaron tres mil ejemplares de su obra prima. Hoy se habla mucho del fracaso escolar. Aquí se pintan motos y coches. En casa no se habla nunca de ese tema. No se está mal aquí.

martes, 4 de febrero de 2014


SEÑALA LO DISTINTIVO DE LAS ORACIONES PASIVAS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

Ana Arias

El Quijote fue escrito por Cervantes. El evadido fue visto por la policía. La noticia era conocida de todos. El evadido fue visto por la Plaza Mayor. La canción fue escuchada por todas partes. El Museo fue visitado ayer por tres mil personas. La explosión fue oída por muchas personas. Este edificio fue construido por Gaudí. Los huéspedes fueron avisados por la mañana. La sesión fue clausurada por la tarde por el presidente.

martes, 4 de febrero de 2014


ORACIONES SEGÚN EL MODUS (MODALIDADES ORACIONALES)

Con arreglo a su significado y por la actitud personal que el hablante adopta al enunciar un hecho, o bien preguntar, mandar, desear, exclamar... Pueden ser:

ENUNCIATIVAS.

EXCLAMATIVAS-

INTERROGATIVAS.

Ana Arias

EXHORTATIVAS.

DESIDERATIVAS.

DUBITATIVAS.

martes, 4 de febrero de 2014


DISTINGUE LAS ESTRUCTURAS DE PASIVA REFLEJA DE LAS IMPERSONALES

Ana Arias

1.

A las dos se cierran los comercios.

2.

Allí se ayuda a los necesitados.

3.

Se avisó a los alumnos por la megafonía.

4.

Se conduce con mucha agresividad en España.

5.

En el campo se vive mejor.

6.

Se editaron tres mil ejemplares de su obra prima.

7.

Hoy se habla mucho del fracaso escolar.

8.

Aquí se pintan motos y coches.

9.

En casa no se habla nunca de ese tema.

10.

No se está mal aquí.

martes, 4 de febrero de 2014


OTRAS ORACIONES SIMPLES

Ana Arias

1.

Los dos amigos se desearon suerte.

2.

Me gusta el abrigo gris perla.

3.

¿Le entregaste a tu padre el encargo, niño?

4.

En la calle ponte la bufanda.

5.

A él lo veía todos los días.

6.

Ese profesor os exigirá la asistencia a clase.

7.

Aún no ha sido identificado por la policía el autor del robo.

8.

Antonio, el médico de cabecera, me ha recetado una medicina estupenda.

9.

Antepuso la nota del examen a cualquier cosa.

10.

Este invierno ha nevado copiosamente.

martes, 4 de febrero de 2014


Enunciativas Informan objetivamente de un hecho afirmándolo o negándolo. La función del leguaje que les corresponde es la representativa y dominan en los niveles científico, ensayístico y didáctico y propio de descripciones, narraciones y exposiciones: Mi hijo ya no tiene fiebre La curva melódica de su entonación termina en cadencia. Las afirmativas no ofrecen particularidad alguna. Las negativas se suelen expresar introduciendo el adverbio no : No estoy enferma.. En ocasiones la negación va reforzada con jamás, nunca, nada, nadie, nunca jamás, que suelen ir pospuestos al verbo : No lo haré nunca jamás. También el idioma dispone de otras formas para expresar el sentido negativo, aunque, consideradas en sí mismas sean positivas y suelen preceder al verbo: En modo alguno lo haría. En absoluto estamos conformes. En mi vida he visto tal cosa. Las expresiones como me importa un rábano, un pimiento, etc, abundantes en el lenguaje coloquial, también son formas de indicar la negación: Me importa un bledo.

Ana Arias

martes, 4 de febrero de 2014


Interrogativas Sirven para conseguir una respuesta verbal del interlocutor. Son totales si se pregunta por el contenido global de la oración (sí,no), y parciales, si se pregunta por un miembro de la oración, están introducidas por pronombres y adverbios interrogativos :

¿Ha venido Juan ?

¿Quién ha venido?

Las interrogativas totales y parciales son directas e indirectas. Las indirectas dependen de un verbo de entendimiento o lengua y no van entre signos de interrogación como las directas : Dime dónde has estado La curva melódica de las totales suele terminar en anticadencia y la de las parciales, en cadencia. Hay un tipo de interrogativas llamadas retóricas, que formulan una pregunta cuando la respuesta es evidente : ¿ Acaso no tengo dos manos para trabajar ?

Ana Arias

martes, 4 de febrero de 2014


Exclamativas Expresan afectividad, manifiestan una emoción . En la escritura aparecen entre signos de admiración. La función dominante en ellas es la expresiva. Su curva melódica se caracteriza por un ascenso rápido seguido de un descenso brusco. ¡ Se acabó ! 

¡ Qué grande eres !

En ocasiones la exclamación la marcamos mediante el empleo, al comienzo de la oración, de pronombres o adverbios :

¡ Cuánto me alegro !

¡ Ánimo !

¡ Ha venido !

Las interjecciones, tanto propias como impropias, son formas

exclamativas oracionales : ¡ Ea !, ¡ Socorro !

Ana Arias

martes, 4 de febrero de 2014


Desiderativas Expresan un deseo. Suelen ir introducidas por marcas gramaticales como ojalá, que, así.

¡ Ojalá apruebe ! ¡Qué te pille un tren!

Ana Arias

martes, 4 de febrero de 2014


Imperativas o exhortativas Expresan mandatos o ruegos y se pretende una reacción del oyente, de ahí que su función predominante sea la conativa. La forma más usual es el imperativo en formas afirmativas y el subjuntivo en formas negativas : ¡ Sal de ahí !

Ven aquí

No vengas.

Sin embargo, las formas de indicar mandato en español son muy variadas:

- A + infinitivo : A callar

- Una oración interrogativa : ¿ Te quieres callar ?

- Una oración exclamativa : ¡ Silencio ! ¡ Aúpa !

- Futuro de indicativo : No saldrás de aquí.

- Ya +estar+gerundio : Ya estás yendo.

Ana Arias

martes, 4 de febrero de 2014


DUBITATIVAS Expresan duda o probabilidad. Suelen ir introducidas por adverbios como quizás, posiblemente,tal vez, puede que... + subjuntivo :

   

Ana Arias

Quizás venga pronto. También se expresa la duda con el futuro y el condicional, y con las perífrasis deber de + infinitivo y poder + infinitivo : Deben de ser las diez. Serán las dos. Serían las dos. Puede ser soltero.

martes, 4 de febrero de 2014


Clasifica las oraciones siguientes por el modus, por el Clasifica según el dictum y el modus y por sus estructura :

Los muchachos fueron vistos por los vecinos.

Ellos se escriben cartas todas las semanas.

Los atracadores fueron perseguidos por un sendero sinuoso.

Mi hija no se peina sola todavía.

Se insultan por los pasillos con una total impunidad.

Se ata los cordones de las zapatillas sola.

Él es un hombre inteligente.

Lo encontré desanimado.

En aquella reunión se habló de todo eso ya.

Pablo parece un niño de tres años.

En la reunión se concretaron unos puntos básicos.

María ya no se acuerda de sus promesas.

¡Inadmisible¡

Ana Arias

martes, 4 de febrero de 2014


TODO TIPO DE ORACIONES SIMPLES: ENUNCIATIVAS, EXCLAMATIVAS, INTERROGATIVAS, EXHORTATIVAS, DESIDERATIVAS Y DUBITATIVAS.

Ana Arias

1.

Se han criticado las propuestas del Gobierno.

2.

No me pareció divertida la película.

3.

Me fío de la gente siempre.

4.

La invencible timidez de tu amigo es patológica.

5.

Juan, el vecino de arriba, es futbolista.

6.

El río Guadiana riega la provincia de Badajoz.

7.

¿Es muy variada la obra de ese escritor?

8.

¡El chocolate con churros está riquísimo!

9.

Se lo presté ayer.

10.

¿Te han contado el chiste del loco?

11.

¡Ojalá nevara copiosamente este invierno!

martes, 4 de febrero de 2014


LA ORACIÓN COMPUESTA 

Tienen más de un verbo en forma personal, y tantos predicados como verbos presenten. A cada una de las oraciones que se unen para formar la oración compuesta se le llama proposición. Juan estudia en Salamanca y María estudia en Granada. Prop.1

nex

Prop. 2

Ella pensó que saldría de allí. Prop. Pral.

Ana Arias

Prop. Subd.

martes, 4 de febrero de 2014


ORACIONES COMPUESTAS

Ana Arias

YUXTAPUESTAS

COORDINADAS

SUBORDINADAS

SIN NEXOS

CON NEXOS

CON NEXOS

CLASES

O COMPUESTA

martes, 4 de febrero de 2014


YUXTAPUESTAS Llegué, vi, vencí. O1 O2 O3 P1 P2 P3 He estudiado mucho: espero aprobar. Mis amigos fueron a la playa; yo fui a la montaña. Homero fue un poeta griego; Ovidio fue un poeta latino.

Ana Arias

martes, 4 de febrero de 2014


COORDINADAS COPULATIVAS

y, e (ante "i" o "hi", excepto ante el diptongo "hie")
ni (proposiciones negativas)
junto con, además de, amén de

SUMA (el significado de una proposición se suma al de otra u otras.)

DISYUNTIVAS

o, u (ante "o" u "ho")
 o bien

EXCLUSIÓN (si una proposición es verdadera, la otra es falsa.)

ADVERSATIVAS

pero, mas, sino (que)
, sin embargo, no obstante, antes, antes bien, excepto, por lo demás, etc.

OPOSICIÓN (lo que se afirma en una proposición contradice total o parcialmente lo que se dice de la otra.)

DISTRIBUTIVAS

bien...bien, ora...ora, ya...ya, unas veces... otras...uno(s)
... otro(s)
 este...aquelaquí...allí

ALTERNANCIA (las proposiciones expresan acciones alternantes que no se excluyen.)

EXPLICATIVAS

esto es, es decir, o sea (que)

EXPLICACIÓN (una proposición explica el sentido de la otra.)

Ana Arias

martes, 4 de febrero de 2014


COORDINADAS COPULATIVAS

y, e (ante "i" o "hi", excepto ante el diptongo "hie")
ni (proposiciones negativas)
junto con, además de, amén de

Estudia y trabaja incansablemente. Ni come ni deja comer.

DISYUNTIVAS

o, u (ante "o" u "ho")
 o bien

¿Te quedas en casa o te vienes con nosotros?

ADVERSATIVAS

pero, mas, sino (que)
, sin embargo, no obstante, antes, antes bien, excepto, por lo demás, etc.

Iría contigo, pero tengo un asunto pendiente.

DISTRIBUTIVAS

bien...bien, ora...ora, ya...ya, unas veces... otras...uno(s)
... otro(s)
 este...aquelaquí...allí

Unos días trabaja mucho, otros no trabaja nada.

EXPLICATIVAS

esto es, es decir, o sea (que)

Son jóvenes, o sea, no tienen experiencia. martes, 4 de febrero de 2014

Ana Arias


¿Estas oraciones son simples o compuestas? ¿Por qué?

Javier se sienta y lee una revista. Éstos leen, ésos escriben y aquéllos no hacen nada. Ni vinieron a verme, ni me llamaron por teléfono. No es lunes, sino miércoles. María cerró el libro y salió de la habitación. Unos cantaban, otros tocaban palmas. Aprobó, es decir, sacó un cinco. Terminé cansada, pero contenta.

Ni estudia, ni deja estudiar, sino que está siempre de juerga.

      

Ana Arias

martes, 4 de febrero de 2014


ANALIZA LAS ORACIONES COMPUESTAS         

Ana Arias

Trabajamos y estudiamos. Unos bailaban, otros salían. Juan vino y nos saludó. Aquí imprimen libros, allí los encuadernan. O entras o sales. Corrí mucho, pero no llegué a tiempo. El sol se elevó sobre la tierra, es decir, amaneció. La lluvia azotaba las paredes y el viento silbaba. O ha llegado o vendrá enseguida.

martes, 4 de febrero de 2014


ANALIZAMOS 

El trabajo lento produce la mejor mercancía.

Habrá chubascos en el norte de la Península.

¿A quién han expropiado esos terrenos?

A ese jugador se le sancionará por insultar al árbitro.

En ese país aún se maltrata a los animales.

Ya es demasiado tarde.

La confianza en la bondad ajena es testimonio no pequeño de la propia bondad.

¿Amanecerá mañana nublado?

Hay fuertes retenciones de tráfico a la entrada de las grandes ciudades.

Me han dado este paquete para ti.

 

Ana Arias

¡Qué frío hace en esta casa! Debajo de la casa había una bodega húmeda y oscura-

martes, 4 de febrero de 2014


Escribe:

Ana Arias

Una oración simple.

Una oración compuesta.

Una oración con sujeto explícito y predicado.

Una oración con sujeto múltiple.

Una oración con sujeto omitido.

Una oración impersonal.

Un SN con aposición.

Un SN con un CN adjetivo.

Un SN con un CN preposicional.

Una oración con todos los tipos de sintagmas.

martes, 4 de febrero de 2014


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.