REALISMO Y NATURALISMO SIGLO XIX
La pintura realista El padre del movimiento realista fue Gustave Courbet (1819-1877). Insistió en que la pintura era un arte esencialmente concreto que debía aplicarse a elementos reales y existentes. Cuando se le preguntó sobre pintar ángeles, Courbet respondió: “Nunca vi a los ángeles. Si usted me muestra una, yo lo pinto”. Milllet Jean-Francois (1814-1875) también tuvo un papel relevante en el movimiento. Sus trabajos se asocian con los retratos de campesinos de labranza, siembra y cosecha. Nacido en una familia campesina, una vez dijo que quería hacer que lo trivial resultase sublime. Antes de él, los campesinos fueron presentados siempre de manera degradante. Millet dio una dignidad firme a este componente de la estructura social.
ÉPOCA • 1868 - 1898 (La Gloriosa y la pérdida de las colonias) •
Relación entre clima político de libertades y ascenso de la burguesía y aparición de la literatura realista.
•
Retraso con respecto a Europa.
•
La gran época de la novela europea: Flaubert, Stendhal y Zola en Francia, Tolstoi y Dostoievski en Rusia, Dickens en Gran Bretaña, Eça de Queiroz en Portugal.
•
Doctrinas científicas, filosóficas y artísticas.
Los importantes cambios sociales y económicos del siglo XIX provocaron el nacimiento de un nuevo movimiento literario en toda Europa: el Realismo. En este periodo la burguesía se consolidó como la clase dominante y los trabajadores exigieron mejoras laborales y sociales. Esta situación dio lugar a una literatura mas apegada a la realidad.
Antecedentes • Cuadro costumbrista romántico. • La novela realista española de los siglos XVI y XVII (Cervantes, picaresca, Quevedo…). • La Gaviota (1849) de Fernán Caballero. • En 1870 Galdós publica La Fontana de Oro que marca el inicio del movimiento realista.
REALISMO • Reacción contra la estética romántica. • Interés por los valores materiales: lo cotidiano, la realidad objetiva, testimonio de la vida. • La literatura debe dar una idea lo más exacta posible de la vida. Su principio básico era poner de acuerdo el arte con la vida, tratar de que la obra reprodujera lo más fielmente posible la realidad. De ahí la: • Sustitución de los temas históricos del Romanticismo por los temas de actualidad. • Abandono del héroe y de la heroína románticos. tipos más sencillos y corrientes. • Necesidad de encontrar un lenguaje sencillo y simple que se parezca al que se suele usar en las conversaciones cotidianas, pero con cierta dignidad literaria y un cierto nivel artístico.
El realismo sustituyó los sentimientos y la imaginación de la literatura romántica por la observación y la representación fidedigna del entorno. Los autores realistas consideraron que la novela era el género idóneo para estos fines y el género favorito del público, perteneciente a la burguesía mayormente, ya que en las novelas se encontraban reflejados sus intereses e inquietudes.
CARACTERÍSTICAS • Publicación en prensa (folletín) • El autor vive de la literatura. • Ambientes urbanos /rurales (regionalismo): valor documental y antropológico (Antonio Reyes Huertas en Los humildes senderos -autor extremeño nacido en 1887 en Campanario). • Temas actuales. • Clase media (burguesía):usureros, prestamistas, burócratas. • Retratos de gran complejidad, minuciosos y detallados en los personajes principales. Los secundarios son bastante planos Uso del monólogo interior y el estilo indirecto libre • Valor simbólico de los nombres : Doña Perfecta, Benina, Vetusta. • Abundantes descripciones como instrumento para realizar un retrato detallado de la realidad. • Diálogos como procedimiento para caracterizar a los personajes. • El narrador tiene un registro y los personajes otro: el que corresponde a la situación y clase social.
Novelistas • P. A. de Alarcón : El escándalo. El niño de la bola. El sombrero de tres picos. El capitán veneno. •
Juan Valera: Pepita Jiménez (1874), Doña Luz (1879), Juanita la larga (1895). La primera es una novela epistolar que narra los amores entre un seminarista, Luis Vargas, y la viuda Pepita Jiménez.
•
José M.ª Pereda: Escena montañesas (1864), De tal palo tal astilla (1880), Sotileza (1885), Peñas arriba (1895). Regionalismo.
•
Emilia Pardo Bazán: La cuestión palpitante (1883). Los pazos de Ulloa (1886). La madre naturaleza (1887). Cuentos. Escritora naturalista.
Gald贸s
GALDÓS (1843-1920) Periodista, novelista y político.
• La Fontana de oro (1870). • Autor de 32 novelas, 46 Episodios Nacionales, 24 obras de teatro, 15 volúmenes de ensayos y artículos. • Idea sobre la novela: Imagen de la vida y de la España de su tiempo. • Los Episodios Nacionales: Bailén, Trafalgar… son relatos novelados de la historia del siglo XIX, desde 1807 hasta la Restauración en 1875. • Novelas de la primera época: son novelas de tesis : Doña Perfecta, Marianela, Gloria (1876). • Novelas contemporáneas: Tormento, Tristana, Miau(1888), Fortunata y Jacinta(1886-1887). Ambientadas en el Madrid de la época. Las hay de influencia naturalista como La desheredada y de transición como Fortunata y Jacinta. • Novelas espirituales y simbólicas: Nazarín, Misericordia (1897), Ángel Guerra y El abuelo. En ellas propone como solución a los problemas sociales, el amor y la caridad cristiana, aunque también fracasan. • Teatro a partir de 1892 : adaptaciones y tragedias.
Características • Forma dialogada (El abuelo). Narración y monólogo. • Narrador omnisciente. • Reproducción del habla real. • Fidelidad a algunos personajes. • Personajes humanos. Curiosidad por dementes , histéricos... • Fortunata y Jacinta: Juanito Santa Cruz, burgués, tiene una aventura con Fortunata, muchacha del pueblo sin modales ni educación, pero se casará con su prima Jacinta, virtuosa y educada, obsesionada por su frustrada maternidad; Fortunata es el amor pasional que le da un hijo, pero Santa Cruz la abandona por otra y Fortunata, enferma de muerte, le entrega su hijo a Jacinta.
DESCRIPCIÓN Y DIÁLOGO EN MISERICORDIA A poco de volver las dos mujeres al lado del desmayado Frasquito, entró el Comadreja, que era un mocetón achulado, de buen porte, con tez y facciones algo gitanescas, sombrero ancho, bien ceñido el talle, y lo primero que dijo fue que pronto sería conducido el interfezto al Hospital. Protestó Benina, sosteniendo que la enfermedad de Ponte era de las que exigen trato casero y de familia; en el Hospital se moriría sin remedio, y así, valía más que ella se le llevara a la casa de su señora Doña Francisca Juárez, la cual, aunque había venido muy a menos, todavía se hallaba en posición de hacer una obra de caridad, albergando a su paisano el Sr. de Ponte, con quien tenía, si mal no recordaba, lejano parentesco. En esto volvió de su desvanecimiento el galán pobre, y reconociendo a su bienhechora, le besó las manos, llámandola ángel y qué sé yo qué, muy gozoso de verla a su lado. Con gesto imperioso, al que siguió una patada, la Pitusa ordenó a las dos arrapiezas que se fueran a su obligación en la puerta de la calle; el Comadreja bajó a despachar, y quedándose solas la Benina y su amiga con el pobre Ponte, le vistieron del levitín y gabán para llevársele. «Aquí en confianza, D. Frasquito—le dijo la Benina—, cuéntenos por qué no hizo lo que le mandé. —¿Qué, señora? —Dar a Bernarda la peseta, a cuenta de noches debidas... ¿O es que se gastó la peseta en algo que le hacía falta, un suponer, en pintura para la fisonomía del bigote? En este caso, no digo nada. —Cosmético, no... yo se lo juro—respondió Frasquito con lánguido acento, sacando de su boca las palabras como con un gancho —. Lo gasté... pero no en eso... Tenía que pro... pro... si lo diré al fin... que proporcionarme una foto... grafía»
MISERICORIA Dejáronle solo, y Benina se echó nuevamente a la calle, ávida de tapar la boca a los acreedores groseros, que con apremio impertinente y desvergonzado abrumaban a las dos mujeres. Diose el gustazo de ponerles ante los morros los duros que se les debían, hizo más provisiones, fue a la calle de la Ruda, y con su cesta bien repleta de víveres y el corazón de esperanzas, pensando verse libre de la vergüenza de pedir limosna, al menos por un par de días, volvió a su casa. Con presteza metódica se puso a trabajar en la cocina, en compañía de su ama, que también estaba risueña y gozosa. «¿Sabes lo que me ha pasado —dijo a Benina—en el rato que has estado fuera? Pues me quedé dormidita en el sillón, y soñé que entraban en casa dos señores graves, vestidos de negro. Eran D. Francisco Morquecho y D. José María Porcell, paisanos míos, que venían a participarme el fallecimiento de D. Pedro José García de los Antrines, tío carnal de mi esposo. —¡Pobre señor; se ha muerto!—exclamó Nina con toda el alma. —Y el tal D. Pedro José, que es uno de los primeros ricachos de la Serranía... —Pero dígame: ¿es soñado lo que me cuenta o es verdad? —Espérate, mujer. Venían esos dos señores, D. Francisco y D. José María, médico el uno, el otro secretario del Ayuntamiento... pues venían a decirme que el García de los Antrines, tío carnal de mi Antonio, les había nombrado testamentarios... —Ya... —Y que... la cosa es clara... como no tenía el tal sucesión directa, nombraba herederos... —¿A quién? —Ten calma, mujer... Pues dejaba la mitad de sus bienes a mis hijos Obdulia y Antoñito, y la otra mitad a Frasquito Ponte. ¿Qué te parece?
CLARÍN (1852-1901) •
Periodista (Solos de Clarín , Palique).
• De ideas republicanas. • Narraciones breves :Pipá, Doña Berta, El señor y los demás cuentos, Cuentos morales, El gallo Sócrates, ¡Adiós, Cordera! Son muy críticos política y socialmente, pero llenos de ternura •
Novelas : Su único hijo (1891)
• La Regenta (1884-1885): • Narrador externo, estilo indirecto libre. • Estructurada en dos partes: en los 15 capítulos primeros predomina el estatismo, mínima acción, transcurren sólo tres días; en los 15 capítulos de la segunda parte la acción se acelera y dinamiza y transcurren tres años. • Magnífica descripción de Vetusta. Detallismo descriptivo. • Lenguaje coloquial. • Novela anticlerical y muy crítica contra la hipocresía de la sociedad burguesa y provinciana: es reflejo de la España de la Restauración
LA REGENTA VETUSTA/OVIEDO
La protagonista es Ana Ozores y con ella toda la sociedad vetustense, una mujer burguesa insatisfecha, casada con un hombre mucho mayor que ella , Don Víctor Quintanar. Es seducida espiritualmente por el ambicioso sacerdote don Fermín de Pas, pero también seducida carnalmente por don Álvaro Mesía, el donjuán de la ciudad. El drama es inevitable: el honor se lava en el duelo, pero don Víctor muere y Ana es acusada y despreciada por todos.
Capítulo I "Vetusta, la muy noble y leal ciudad, corte en lejano siglo, hacía la digestión del cocido y de la olla podrida, y descansaba oyendo entre sueños el monótono y familiar zumbido de la campana de coro, que retumbaba allá en lo alto de la esbelta torre en la Santa Basílica. La torre de la catedral, poema romántico de piedra, delicado himno, de dulces líneas de belleza muda y perenne, era obra del siglo dieciséis, aunque antes comenzada, de estilo gótico, pero, cabe decir, moderado por un instinto de prudencia y armonía que modificaba las vulgares exageraciones de esta arquitectura. La vista no se fatigaba contemplando horas y horas aquel índice de piedra que señalaba al cielo; no era una de esas torres cuya aguja se quiebra de sutil, más flacas que esbeltas amaneradas, como señoritas cursis que aprietan demasiado el corsé; era maciza sin perder nada de su espiritual grandeza, y hasta sus segundos corredores, elegante balaustrada, subía como fuerte castillo lanzándose desde allí en pirámide de ángulo gracioso, inimitable en sus medidas y proporciones. Como haz de músculos y nervios la piedra enroscándose en la piedra trepaba a la altura, haciendo equilibrios de acróbata en el aire; y como prodigio de juegos malabares, en una punta de caliza se mantenía, cual imantada, una bola grande de bronce dorado, y encima otra más pequeña, y sobre esta una cruz de hierro que acababa en pararrayos.”
NATURALISMO Características • Francia: E. Zola (Germinal, Nana). •
Teorías científicas de la época Ch. Darwin):
•
Método experimental: estudio del hombre como una especie zoológica.
• •
Materialismo: las reacciones anímicas tienen una explicación fisiológica. Determinismo: el hombre no es libre, está determinado por la herencia biológica y las circunstancias ambientales.
•
Socialismo: lucha y denuncia de las condiciones sociales.
•
Ambientes marginales y sórdidos. Descripciones crudas
España La cuestión palpitante de E. Pardo Bazán (1882). La desheredada de Galdós (1883). La Regenta de Clarín (1885). . Epígono del naturalismo: Felipe Trigo ( Villanueva de la Serena 1864 Madrid 1916). Médico. Vivió en Madrid desde 1906. Se suicidó. Novelas En la carrera, Jarrapellejos, La de los ojos color de uva, El médico rural. Ambientes rurales, carácter documental, crítica social (el caciquismo), postura regeneracionista, feminista, gran importancia de los personajes femeninos novelas provocadoras, sobre todo, en materia amorosa y sexual, fueron calificadas de eróticas, es regionalista, distintos registros de habla para reflejar la realidad extremeña.
LA NOVELA POR ENTREGAS Muchas de las novelas que se publican en el siglo XIX se publican en la prensa, en periódicos o semanarios capítulo a capítulo. Estas novelas tenían trazado un breve plan, pero su extensión dependía del éxito y de la aceptación de los lectores. Son los " best-sellers" del siglo XIX : tuvieron gran éxito de público.