Lengua Castellana y Literatura Ana Arias
LA ORACIÓN GRAMATICAL *Unidad lingüística con sentido completo. *Unidad lingüística superior. Concepto *Unidad lingüística estructural con sujeto y predicado. *Unidad lingüística con curva de entonación definida.
Clasificación :
Bimembres
ESTRUCTURA
Unimembres
MODUS
S I M P L E S
Enunciativas Exclamativas Interrogativas Exhortativas Desiderativas Dubitativas
Copulativas ( ser, estar y otros)
DICTUM
Transitivas Reflexivas Recíprocas Intransitivas Predicativas Pasivas Pasivas reflejas Impersonales Unipersonales
1
Lengua Castellana y Literatura Ana Arias
O C O M P U E S T A S
Sin dependencia semรกntica y sintรกctica : Yuxtapuestas : Sin conjunciones Copulativas Disyuntivas Adversativas Distributivas Explicativas
Coordinadas
Con dependencia semรกntica y sintรกctica : Subordinadas : Equivalen a un sustantivo
Sustantivas
Funciones
O
Sujeto Complemento directo Complemento del nombre Complemento del adjetivo Complemento suplemento Atributo Complemento de un adverbio Complemento indirecto Directo
Estilo Indirecto C O M P U E S T A S
Equivalen a un adjetivo Nexos : Pronombres y adverbios relativos Adjetivas
Especificativas Clases Explicativas
Equivalen a un adverbio Lugar Tiempo Modo Comparativas Adverbiales o Causales Circunstanciales Consecutivas Condicionales Concesivas Finales
2
Lengua Castellana y Literatura Ana Arias
CLASES DE SINTAGMAS SN
(D) + Núcleo + (Adyacente)
La casa azul
SV
V + Complementos
Llueve a cántaros
S PREPOSICIONAL
con azúcar
S ADJETIVO
azucarado
S ADVERBIAL
rápidamente
EL SINTAGMA NOMINAL (Determinante) +
Núcleo
+
Artículos Demostrativos Posesivos Indefinidos Numerales Interrogativos Exclamativos
Nombre Pronombre Adjetivo Infinitivo Adverbio Proposición sub.
(Adyacente / CN) Adjetivo S. Preposicional Nombre Proposición sub.
EL SINTAGMA VERBAL VERBO + (SINTAGMAS /
COMPLEMENTOS)
CD CI CC C PVO CSUPLEMENTO/DE RÉGIMEN
C AGENTE
3
Lengua Castellana y Literatura Ana Arias
FUNCIONES SINTÁCTICAS FUNCIONES
ZONA
TIPO DE SINTAGMA
VOCATIVO
Extraoracional
SN
SUJETO
Sujeto
SN (S Prep. en y entre)
SUJETO PACIENTE
Sujeto
SN
PREDICADO
Predicado
SV (VERBO)
ADYACENTE
SN Sujeto y predicado
S ADJ.
Constituyente inmediato de la O que concuerda con el verbo en número y persona. Concuerda con el verbo y sufre la acción Constituyente inmediato de la O, tiene como N a un verbo y es lo que se dice del S. Hay dos clases: PN y PV. Complementa al nombre
CN
SN Sujeto y predicado
S PREP.
Complementa al nombre
APOSICIÓN
SN Sujeto y predicado
SN
Complementa al nombre
ATRIBUTO
Predicado
S ADJ, S N, S PREP
CD
Predicado
SN, S PREP con A
CI
Predicado
S PREP con A o PARA
C PREDICATIVO
Predicado
S ADJ
C AGENTE
Predicado
S PREP con POR o DE
Concuerda con el sujeto en género y nº, al que atribuye una cualidad a través de la cópula. Se sustituye por lo neutro. Complementa al verbo necesariamente: transitividad / /intransitividad Leísmo: uso de le,les como CD. Está admitido el leísmo de persona masculino. Laísmo: uso de la, las como CI. Loísmo : uso de lo, los como CI. Se sustituye por lo, la, los , las y en la pasiva pasa a ser S. Paciente. Destinatario de la acción verbal. Se sustituye por le, les, o se. Complementa al verbo y a un SN Sujeto o CD con el que concuerda en género y número. Va con un verbo predicativo y nunca se sustituye por lo. Sólo en las pasivas. Equivale al Sujeto de la activa. Realiza la acción.
C SUPLEMENTO
predicado
S PREP
4
DEFINICIÓN Invocación o llamada.
Complemento necesario.
Lengua Castellana y Literatura Ana Arias
EJERCICIOS
1.- Clasifica las siguientes oraciones atendiendo a la actitud del hablante: a) A primeros de noviembre, tu fuego enciende. ................................. b) Las personas débiles no son, generalmente, sinceras. ................................. c) ¿Quién regía los destinos de Europa en aquella época? ................................. d) ¡Qué hermosa apariencia tiene la falsedad! ................................. e) ¡Ojalá tengas suerte este año en las oposiciones! ................................. f) ¿Te acuerdas de aquella canción? ................................. g) ¡Salga de aquí inmediatamente! ................................. h) Le pregunté al portero si habían alquilado ya aquel piso. ................................. i) Ambiciona honor, no honores. ................................. j) Cortas sentencias vienen de largas experiencias. ................................. k) Ignoro cómo ha podido llegar a sus manos esa carta. ................................. l) Tal vez las ruinas del castillo se encuentren a la vuelta del cerro................................. 2.- Clasifica las oraciones siguientes según la actitud del hablante y según su estructura: a) b) c) d) e) f) g) h) i) j) k) l)
El trabajo lento produce la mejor mercancía. ¿A quién han expropiado esos terrenos? En ese país aún se maltrata a los animales. Ya es demasiado tarde. ¡Qué frío hace en esta casa! Debajo de la casa había una bodega húmeda y cuadrada. Chubascos en el norte de la Península. A ese jugador se le sancionará por insultar al árbitro. La confianza en la bondad ajena es testimonio no pequeño de la propia bondad. ¿Amanecerá mañana nublado? Fuertes retenciones de tráfico a la entrada de las grandes ciudades. Me han dado este paquete para ti.
5
Lengua Castellana y Literatura Ana Arias
3.- ANÁLISIS SINTÁCTICO DE ORACIONES COPULATIVAS:
Analiza Las siguientes oraciones: a) ¿No te parece ridícula su actitud? Oración: ¿No
______
te
parece
ridícula
su
actitud?
____
_______
______
____
______
________________________________________________
________________
b) De viciosos y tragones están llenos los panteones.
c) Los tres chopos de la ribera parecían tres paraguas con las puntas hacia arriba.
4.- ANÁLIS SINTÁCTICO DE ORACIONES TRANSITIVAS E INTRANSITIVAS: Analiza las siguientes oraciones: a) ¿En qué academia os preparan para la Selectividad? b) La abnegación ennoblece a las personas más vulgares. c) Un grajo permaneció inmóvil sobre los pardos terrones. d) Los conquistadores juzgaban inhóspitos aquellos parajes. e) Ese vino lo tomaban en tiempo de Salomón. f) Un hombre noble se olvida de las pasadas injurias. g) En la mesa y en el juego se conoce al caballero. h) A ese profesor no le gusta el comportamiento de sus alumnos. i) ¿Qué sucedió aquella noche en la playa? j) El examen de Matemáticas se lo repetirá el profesor a sus alumnos. k) En casa de mis padres cada uno se encarga de su ropa.
6
Lengua Castellana y Literatura Ana Arias
5.- ORACIONES PASIVAS Y PASIVAS REFLEJAS Analiza Las siguientes oraciones: a) Se os entregarán las llaves de la vivienda a la firma de las escrituras. b) Los detenidos fueron arrollados por una multitud encolerizada. c) ¿Se nos permitirá la entrada a ese espectáculo? d) Se ignora el precio de ese coche. e) Las sopas eran devoradas por el niño a la puerta de la cueva. f) A ese alumno se le ha notificado la apertura de un expediente disciplinario. g) ¿Será reivindicada por los sindicatos la reducción de la jornada laboral? h) Varios pesqueros españoles son acosados por patrullera de Gibraltar. i) De repente se oyeron gritos en la oscuridad de la noche. j) A partir del lunes se expondrán las notas en el tablón de anuncios. 6.- ORACIONES REFLEXIVAS Y RECÍPROCAS. Analiza las siguientes oraciones: a) Los amigos se prestan apoyo en los momentos difíciles. b) ¿Por qué no te has duchado esta mañana? c) ¿Os habéis cepillado los dientes? d) Los dos hombres se observaban detenidamente. e) Los aficionados de los equipos rivales se insultaban al final del partido. f) La mujer se puso la alianza en el dedo anular de la mano derecha. g) Mi hija mayor se mira a todas horas en el espejo. h) Los boxeadores se dieron puñetazos en la mandíbula. 7.- ANÁLISIS SINTÁCTICO: ACTIVIDAD DE SÍNTESIS. a) Los incidentes fueron provocados por varios encapuchados. b) Esa mujer llevaba deformados los zapatos. c) Raíz de todos los males es la avaricia. d) ¿Se han desbordado los ríos a causa de las intensas lluvias? e) Luis y su amigo Antonio se saludaron en el parque. f) Se os facilitará una copia del contrato. g) La mujer de tu hermano se ha comprado unos pendientes de oro. h) En este establecimiento no se engaña a los clientes. i) La ingratitud es hija de la soberbia. j) ¿Os hicisteis muchos regalos tu hermano y tú el día de Reyes? k) La conciencia recta se ríe de las mentiras de la fama. l) A tu compañero de clase se le entregará el certificado mañana por la mañana. m) Varios obreros extranjeros fueron atacados en Alemania por grupos neonazis. n) ¡No te vistas tan despacio!
7
Lengua Castellana y Literatura Ana Arias
EL TEXTO Y EL CONCEPTO DE ORACIÓN Texto 1. El único botón de la chaqueta que podía abrochar era el primero. La cintura del pantalón le llegaba al pecho. El pantalón le hacía rodilleras y era de un color indefinido, casi castaño oscuro. Llevaba una abrazadera de luto en la manga izquierda. Calzaba zapatos negros y negros eran los calcetines y negra la corbata. La camisa era blanca con rayas verdes desteñidas. En la falange anular derecha, un anillo de roja piedra preciosa, chispeante, cubría las dos alianzas de su viudedad. Ignacio Aldecoa, La espada encendida. Texto 2. - Qué fastidio. Rafael subió los escalones de la veranda. -¿Quería usted algo? Que aproveche. - Gracias, Rafael. - Vas al pueblo, ¿no? A ver qué dicen allí. -¿De la mujer muerta? - Pregunta a Raimundo, cuando vayas a la tienda a recoger la caña. Raimundo estará enterado de alguna noticia, seguramente. Y no olvides los anzuelos que le encargué, si los tiene ya. - Muy bien. - Tú, Dora, ¿necesitas alguna cosa? - Dora dejó de leer París - Match y denegó con una sonrisa. - Bueno, hasta luego, señor. - Adiós, Rafael. - El grito de Dora le detuvo cuando cruzaba el césped. - Dígale al niño, que estará por la calle, que vuelva. - Sí, señora. - Gracias. - Dora buscó un cenicero entre el servicio del desayuno, antes de continuar leyendo. - Va a llover. - Hum. J. García Hortelano, Tormenta de verano La tradición lingüística ha centrado los estudios gramaticales en la oración, ya que consideran que la unidad máxima de la construcción lingüística es la oración. Sin embargo, desde los años sesenta se intenta ir más allá, puesto que existen unidades de comunicación superiores, como son el párrafo y, sobre todo, el texto. Surge así la Gramática del texto que considera que las oraciones no se producen de forma aislada, sino agrupadas en una estructura más amplia llamada texto, unidad comunicativa con sentido propio y total que alguien emite en una determinada situación. Sus límites no están concretados, ya que puede abarcar desde una simple interjección o una frase hasta un libro entero. Los textos están constituidos por párrafos. Un párrafo es un fragmento del texto integrado por una serie de oraciones y delimitado gráficamente por un punto y aparte. El párrafo es, por tanto, una unidad de distribución espacial y también de contenido, puesto que cada párrafo se construye en torno a una idea que se relaciona con las que hay en los demás. Un texto está formado por párrafos que, a su vez, encierran un grupo de oraciones. A pesar de esta reflexión anterior, nosotros vamos a seguir considerando a la oración como la unidad gramatical por excelencia. También vamos a tener en cuenta que no todas las oraciones poseen una estructura bimembre, es decir, carecen de uno de los miembros – el sujeto o el verbo –y son, por tanto, unimembres - impersonales y nominales -: construcciones impersonales, frases hechas y lexicalizadas de carácter nominal o adverbial, los vocativos, las interjecciones y frases exclamativas y la mecánica dialogal en la que la réplica y contrarréplicas aparecen formalmente incompletas, pero hay que considerarlas oraciones por elipsis contextual. Pregunta: Comenta estos aspectos sobre el concepto de oración en los textos 1 y 2.
8
Lengua Castellana y Literatura Ana Arias
INDICACIONES PARA EL ANÁLISIS ORACIONAL El análisis de una oración simple no debe consistir en una mera enumeración de sus funciones expresadas a través de unos símbolos, sino que ha de ser una explicación razonada de la oración y de la estructura y morfología de sus constituyentes. Para ello, bastará con seguir un esquema de comentario que refleje todos los conocimientos adquiridos y sintetizados en estos dos aspectos: 1. Caracterización global de la oración según el modo de enunciación. 2. Análisis de sus componentes: Localizamos el sujeto y el predicado, según las reglas que ya conocemos. Señalamos el núcleo del sujeto y sus complementos (clases de sintagmas y funciones) si los tiene. Identificamos después el núcleo del predicado y los distintos complementos del mismo. Hay que comenzar el análisis por las unidades más amplias e ir ascendiendo progresivamente hasta los diversos estratos de complementación. Las Clases de sintagmas, los componentes de cada sintagma (análisis morfológico pertinente) y su función en la oración. Finalmente, se indica la clase de oración según la estructura del predicado (predicativa o atributiva) y según los constituyentes estructurales (bimembre o unimembre). Hay que justificar razonablemente las opciones realizadas cuando sea posible más de una interpretación, así como evitar las redundancias en la redacción del análisis (el análisis gráfico no se tendrá en cuenta en la corrección del ejercicio). El gigantesco incendio no pudo ser atacado por los hidroaviones hasta ayer por la tarde. Este enunciado es una oración, ya que tiene sentido completo y presenta independencia sintáctica, al margen del discurso más amplio en el que pudiera estar inserto. En ella encontramos los dos constituyentes básicos de toda oración :SN Sujeto (El gigantesco incendio) y SV Predicado (no pudo ser atacado por los aviones…). Además, se trata de una oración simple, pues se estructura en torno a un núcleo verbal. Según el modo de enunciación, es una oración enunciativa negativa, pues el emisor presenta objetivamente el enunciado como un juicio verdadero, haciendo uso de la función referencial. El SN Sujeto (El gigantesco incendio) es un sujeto paciente, ya que desde el punto de vista lógico no es el agente de la acción verbal, sino el destinatario pasivo de la acción, equivalente al CD en la activa. Tiene como constituyentes un núcleo nominal (incendio), un determinante artículo (el )y un S Adjetivo que funciona como adyacente. El SV Predicado se estructura en torno a un verbo predicativo, de significado pleno y pasivo. El Núcleo es la perífrasis verbal modal (pudieron ser atacados).Los otros constituyentes son : El S Prep por los aviones con función de C Agente. El S Prep hasta ayer tarde con función de CCT. La preposición hasta marca la extensión temporal de la acción, mientras que el resto podemos considerarlo un sintagma adverbial (locución),cuyo núcleo es el adverbio ayer, completado por otro adverbio en aposición tarde. Es por su análisis una oración predicativa y pasiva, de estructura bimembre. Realiza el análisis sintáctico redactando:
Mi compañero de pupitre ha llamado mentiroso al delegado de la clase. Ése te llamó cursi el otro día. No dispongo de fondos suficientes en este momento. Han sido embargados los bienes de cinco constructoras. Por allí hacía buen tiempo. Uno y otro se pusieron verdes. Se han detectado ciertos síntomas de mejoría.
9
Lengua Castellana y Literatura Ana Arias
ACTIVIDADES 1.- Separa las oraciones que hay en el siguiente texto: En el sepulcro del guerrero, se entrechocaban los huesos del esqueleto. Los cabellos se erizaban en mi frente. La capilla había quedado en el mayor silencio. En lo alto mecíase la cortina de un vendaval, y las nubes pasaban sobre la luna. 2.- Justifica por qué son oraciones los trozos del anterior fragmento. 3.- Separa los sintagmas de las siguientes oraciones: Está blando el asfalto de la carretera. Los vecinos afectados por la riada esperan soluciones rápidas 4.- Localiza en las siguientes oraciones el Sintagma Nominal y explica qué tipo de Determinantes hay en ellos: Esos perros no paran de llorar.
Determinante:
Los tres primeros pisos están desalquilados.
Determinantes:
Todas las mañanas doy un paseo.
Determinantes:
5.- Oirás por la radio que tal corredor se ha clasificado en el lugar decimoprimero y tal otro en el decimosegundo. ¿Es correcto?
6.- En las siguientes oraciones, localiza los Sintagmas Nominales que desempeñan las funciones de Sujeto o de Atributo, y señala sus núcleos: No ha pasado aún el camión de la basura. El hijo de nuestros vecinos es mensajero. Nosotros somos alumnos de tercero de la ESO. 7.- Analiza las siguientes oraciones: Elisa devolvió el billetero a su dueño. El café no me quita el sueño. Mi madre lee novelas de amor. Enseñé el carné al policía. 8.- Explica la diferencia entre las siguientes frases: Los nórdicos adoran el sol. Los egipcios adoran al sol.
10
Lengua Castellana y Literatura Ana Arias
VALORES DE SE A) SE CON LAS FUNCIONES DE CD O CI.
1.- Variante de le, les (illi < illum < gelo < le lo< se lo). Función de CI. Le conté el asunto CI CD 2.- Reflexivo: Función de CD o CI.
<
Juan se lava CD
Se lo CI CD
conté
Juan se lava la cara CI CD (la)
3.- Recíproco:Función de CD o CI. Juan y Ana se besan CD
Juan y Ana se dan besos y abrazos CI CD (los)
B)SE COMO MORFEMA Y FORMA PARTE DEL NÚCLEO VERBAL 4.-Morfema inherente al verbo en verbos pronominales: Se arrepiente de su comportamiento NV
5.- Morfema no inherente al verbo: Se acordaron de sus padres NV
Se colaron por la puerta VIP
C Suplemento
Se ríen de todo
Juan se durmió a las diez
Se fue de su casa
Juan durmió toda la noche
Se marchó de Madrid
Ella se bebió un café despacio Ella bebió un café despacio
6.-Pasiva refleja: Se + verbo activo 3ª pers. +SN Sujeto concertando con el verbo en número y persona
Se
Sing. o plur. + convocaron + las elecciones NV
precipitadamente
SN/ SUJ.
7.- Impersonal : no hay sujeto. Se Se
+ verbo activo 3º persona sing. habla NV
11
de política constantemente.
Lengua Castellana y Literatura Ana Arias
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE
1. La protesta del sábado enfrenta a las asociaciones de víctimas. 2. HAMAS y YIHAD exigen gestos al Gobierno de Israel. 3. La pérdida de especies actual es equiparable a la extinción de los dinosaurios. 4. El Papa critica las reformas del Gobierno español por su laicismo. 5. El Senado de EE UU investigará los comandos secretos antiterroristas del Pentágono.
6. Faluya vive las elecciones con indiferencia. 7. Irak no es El Salvador. 8. EE UU desplegará “robots soldados”. 9. María João Pires busca una nueva casa discográfica. 10. El Gobierno despliega por la ola de frío 6000 agentes y 657 quitanieves. 11. Cooperantes españoles inician el viaje de regreso.. 12. El representante de los afectados catalanes acusa a la AVT de “politización”. 13. El sufrimiento no puede ser manipulado. 14. Ocúpate de tus asuntos. 15. El Círculo de Empresarios juzga “muy negativo” el “plan Ibarretxe”. 16. Una delegación del Gobierno y del Congreso comunica solidaria y respetuosa a “los niños de la guerra” el aumento de sus pensiones. 17. Albertini ya es jugador del Barcelona. 18. Los leerán tus hijos. 19. Naciones Unidas rinde homenaje a las víctimas de Auschwitz. 20. Yulia Timoshenko será la primera ministra de Ucrania. 21. Se acabaron las excusas.. 22. Hay una manipulación política total de las víctimas. 23. No pierdas nunca tu espíritu. 24. El día 20 de febrero se celebrarán elecciones en España. 25. Él, Juan, fue acusado por la policía. 26. Salió ansioso de su casa aquella mañana.
12