Siglo xix historia y literatura

Page 1

SIGLO XIX ROMANTICISMO Y REALISMO

18/11/14

Ana Arias y César Nogales

1


ROMANTICISMO Y LIBERTAD

18/11/14

Ana Arias y César Nogales

2


LA LIBERTAD GUIANDO AL PUEBLO, DE DELACROIX. REPRESENTA LA REVOLUCIÓN DE 1830 EN FRANCIA

18/11/14

Ana Arias y César Nogales

3


EJE CRONOLÓGICO

18/11/14

Ana Arias y César Nogales

4


VIAJERO FRENTE A UN MAR DE NIEBLA Caspar David Friedrich

18/11/14

Ana Arias y César Nogales

5


• Cuando un lugar se cubre de niebla parece mayor, más sublime, y eleva la imaginación, y tensa la expectación como ante una muchacha cubierta por un velo. Ojo y fantasía se sienten más atraídos por la brumosa lejanía que por aquello que yace nítido y cercano ante la vista." (Caspar David Fiedrich)

18/11/14

Ana Arias y César Nogales

6


El viajero ante el mar de niebla (1818) Hamburger Kunsthalle Oleo sobre lienzo 94,8 x 74,8 cm. Según una tradición imposible de corroborar, el personaje representado sería un cierto von den Brincken, en cuya memoria Friedrich habría realizado la obra. Sería, pues, un cuadro conmemorativo, del tipo de Cuadro en memoria de Johann Emmanuel Bremer, de 1817. El fondo del paisaje se compone de varios dibujos de la llamada Suiza Sajona, es decir, la zona montañosa en torno a Schandau, los Elbsandsteingebirge: a la izquierda se alza el Rosenberg; a la derecha el Zirkelstein. Los estudios originales proceden, en su mayoría, de los que Friedrich llevó a cabo en 1808 y 1813 en la zona, en esta última ocasión durante el periodo que permaneció allí refugiado con motivo de la entrada en Dresde del ejército napoleónico. Como de costumbre, Friedrich se mueve en dos planos, en la dialéctica entre la realidad y el símbolo. Compositivamente, la obra se estructura en planos paralelos sucesivos, sin transición posible, eliminados los planos medios. La niebla, ese elemento en que el pintor veía una especie de manto místico, viene a cubrir toda posible linealidad en el recorrido visual hacia el horizonte. Este método característico es muy frecuente y se halla en obras como Bruma matinal en la montaña. En el primer plano, que en Friedrich siempre posee un tono oscuro, constrastado frente a la luminosidad del horizonte, se alza el caminante, de un infrecuente tamaño, sobre una cima rocosa de forma triangular. Aparece de espaldas, como la mayoría de los personajes del maestro pomerano. Esta atípica forma de representar las figuras ha llevado a plantear diversas posibilidades interpretativas. Algunos lo contemplan como un intento de expresar alienación, como un medio de plasmar la imposibilidad de reconciliar al hombre con la naturaleza, dentro de un contexto histórico concreto. Otros, sin embargo, consideran que estas figuras de espaldas ocupan una "posición trascendental", que les sitúa fuera del contexto físico de la naturaleza en que la realidad externa se funde con el ideal, con lo interior. Es decir, Friedrich se sitúa en la línea de los escritores y filósofos románticos alemanes, en especial Novalis, y de otros artistas como Runge, quienes documentaban su experiencia ante el paisaje de un modo metafísico: cuando contemplaban el mar se sentían inmateriales, por ejemplo. Así, la figura de espaldas de Friedrich, unida al paisaje como proyección de lo absoluto, representa un estado en que se alcanza la unidad de la naturaleza y el espíritu en Dios. Pero el significado alegórico global de la obra ha sido interpretado desde una perspectiva religiosa: la Fe (rocas) que, alzándose sobre los errores terrenos (niebla), nos eleva al dominio celeste. El Rosenberg es representación de Dios.

18/11/14

Ana Arias y César Nogales

7


El beso Titulo: El beso, 1907-08 Autor: Gustav Klimt Museo: Ă–sterreichische Galerie Wien Caracteristicas: Oleo sobre lienzo 180 x 180 cm.

18/11/14

Ana Arias y CĂŠsar Nogales

8


DON JUAN TENORIO

18/11/14

Ana Arias y César Nogales

9


DON JUAN TENORIO

18/11/14

Ana Arias y César Nogales

10


SÁTIRA DEL SUICIDIO ROMÁNTICO de Leonardo Alenza • •

18/11/14

Divertida sátira de los excesos del Romanticismo en nuestro país. Representa a un hombre en el momento de precipitarse al vacío desde una roca, a la vez que se dispone a clavarse un puñal que lleva en la mano derecha. El personaje, de famélica complexión, larga cabellera y expresión perdida, es el prototipo del literato romántico. Alenza ridiculiza aquí un instante que sería considerado como decisivo y terrible en otras circunstancias. Sobre la roca que sirve al personaje de trampolín, se encuentran varios objetos que contribuyen a caracterizar al suicida: una cruz con corona de laurel clavada sobre lo que parece la tierra de una tumba, una calavera, una espada, un frasco de vidrio con una pluma y varios libros e impresos que son pisoteados por el hombre. Al fondo, en un plano inferior, un personaje vestido con levita aparece ahorcado en un árbol. Bajo él, otro hombre con camisa blanca se ha suicidado con un tiro en la cabeza.

Ana Arias y César Nogales

11


EL BESO La obra más famosa de Klimt es El Beso, exhibida por primera vez en la Exposición de Arte de 1908 junto a Las Tres Edades de la Mujer. En esa muestra se titulaba Los Amantes y fue adquirida al finalizar la exposición por el ministro de Educación, doctor Marchet, para la Galería Austrica, lo que fue interpretado como un "excelente servicio a nuestro arte moderno" por Ludwig Hevesi. La obra recibió una entusiasta crítica desde el primer momento, convirtiéndose en uno de los símbolos de la Secession, a pesar de estar ya roto el grupo.Las figuras de los amantes están representadas ante un fondo dorado que enlaza con los iconos bizantinos y rusos. La pareja se abraza ante un reducido prado repleto de florecillas, siendo difícil interpretar si están arrodillados o de pie. Ese prado finaliza de forma brusca, como si el pintor quisiera situar a los amantes al borde del precipicio. La pareja se enmarca también con una aureola dorada, vistiendo ambas figuras de ese color, adornadas sus vestimentas con rectángulos negros y grises el hombre -interpretados por Schorske como un símbolo fálico- y círculos de colores el de la mujer. El ceñido vestido nos presenta claramente las formas femeninas, dejando ver piernas, hombros y brazos, sujetándose la joven con los dedos de los pies para evitar el precipicio. Su cabeza presenta una escorzada postura, inclinada hacia atrás y vuelta de lado, mirando hacia la perspectiva del espectador a pesar de sus ojos cerrados. El hombre también presenta una escorzada postura, sujetando con sus manos la cabeza de la amada, dejando ver sólo la cabeza coronada de flores. Su ancho cuerpo y su actitud de dominio son dos elementos claves en la composición, interpretada por buena parte de los especialistas como una escena protagonizada por el propio Klimt y su buena amiga Emile Flöge.Quizá el elemento más extraño sea el precipicio, símbolo de peligro al que podía dirigirse la relación, por lo que la mujer se aferra con sus pies a la pradera. El gesto de la mujer también ha sido interpretado como rechazo ante la agresión al que la somete el hombre, intentando evitar el dominio masculino sin un resultado positivo. ¿Podríamos considerar, en este caso, una muestra del "fracaso" de la lucha femenina por la emancipación que ya se estaba dando en aquellos momentos?Sin embargo, a lo largo de la carrera de Klimt se repite esta temática en varias ocasiones: El Amor, la Filosofía, el Friso Beethoven, el Friso Stoclet, interpretándose como el símbolo de la reconciliación de los sexos, sin personalizar en la figura del artista y Emile.Estilísticamente, nos encontramos en la obra que corona la llamada "fase dorada", etapa dominada por el decorativismo en la que las líneas sinuosas se adueñan del conjunto. La perspectiva tradicional tiende a desaparecer ante el empleo de la bidimensionalidad. Como si de un caleidoscopio se tratara, Klimt emplea sucesivas piezas de colores que recuerdan a los mosaicos de Ravena por los que el maestro sentía especial admiración. El resultado es una obra con la que el maestro alcanza el cenit de su arte.

18/11/14

Ana Arias y César Nogales

12


LA BALSA DE LA MEDUSA Théodore Géricault

18/11/14

Ana Arias y César Nogales

13


Balsa de la • La Medusa (1819), pintura romántica de Théodore Géricault que hace referencia al naufragio del barco francés "la Medusa" en la costa occidental africana en 1816.

18/11/14

Ana Arias y César Nogales

14


Hechos reales •

Durante el trayecto hacia las costas de la colonia francesa de Dakar, la Medusa naufraga. El exceso de tripulantes y la carencia de balsas suficientes, provocan que la oficialidad de la nave cortasen prematuramente las amarras para asegurar su salvación, dejando a la deriva a cerca de 150 tripulantes. Más tarde, unos supervivientes del naufragio acusaron de abandono a los aristócratas que componían la oficialidad, pudiendo además relatar la traumática experiencia que supuso permanecer cerca de 15 días en una balsa improvisada e inmóvil, llegando a recurrir al canibalismo para poder sobrevivir. El naufragio de la Medusa supuso un auténtico choque para la opinión pública francesa, de manera que la obra ha de ser situada dentro del escenario político, pues el escándalo que supuso el abandono a su suerte de gran parte de la tripulación por el egoísmo de la oficialidad aristocrática llegaría hasta el extremo de convertirse en un símbolo de denuncia de la corrupción borbónica.

18/11/14

Ana Arias y César Nogales

15


Composición •

En la obra puede apreciarse una estructuración claramente piramidal, así como diagonales establecidas por uno de los lados del triángulo, de manera que los brazos de los tripulantes que se extienden hacia una misma dirección colaborando en el trazado de la diagonal. En la cúspide de la pirámide y extremo de la diagonal principal, está el punto de ánimo más intenso, en el que se ve a un hombre agitando con vigor un trapo con el objetivo de hacer señales hacia un supuesto barco que creen haber avistado en el horizonte. En el lado contrario de la diagonal, no encontramos con el estado de ánimo opuesto, pudiendo apreciarse una figura envejecida con gesto desanimado y con total ausencia de esperanza, rodeado de los cadáveres de sus compañeros. Este hombre está sosteniendo entre sus brazos a su hijo muerto, y es la única figura que parece mirar al espectador. Representa el drama, la desesperanza que nos mira directamente. Además, el autor le rodea de un manto de llamativo color rojo, con el objetivo de que sea la primera figura a la que prestemos atención al observar la pintura, de manera que el espectador, lo que primero ve es a un viejo totalmente abatido, y ha de seguir las diagonales ascendentes (trazadas por los maderos de la balsa y por los brazos extendidos de los tripulantes) para poder detenerse en la figura antagónica situada en el extremo opuesto, la cual representará la esperanza [exaltación|exaltada] y cargada de energía (agita furiosamente un paño tratando de llamar la atención del barco). También hay que destacar la situación de los elementos secundarios de la composición, pues el autor sitúa a esta pequeña balsa atestada de gente entre inmensas olas, y fuerza al espectador a buscar el barco que los náufragos creen haber divisado, pese a que el punto es tan confuso que no puede decirse con seguridad que sea un navío. Así pues, la esperanza se muestra incierta y lejana, y antagónicamente, se muestran unas olas amenazadoras y cercanas, que se distinguen con total claridad, y que vienen a representar la cruda realidad. Otro detalle a tener muy en cuenta será el rudimentario velamen de la balsa, pues viene a señalar la dirección del viento, que dicho sea de paso, sopla en contra de la balsa, separándoles del supuesto barco al que hacen señales, es decir, alejándoles de lo que sería su salvación. El simbolismo es claro. La suerte y el azar (dirección del viento) sólo les depara un destino aún más trágico (impedir que salven la vida). Pese a ello, el joven situado en el extremo superior de la pirámide comba su cuerpo en contra del viento, oponiéndosele. En el otro extremo, el anciano está inclinado de manera que parece que ha sido vencido por el viento, y acepta su desastrosa dirección. Hay que destacar que como obra modelo del romanticismo, tiene una predominancia del color sobre el dibujo. Además, el autor muestra con un realismo macabro la escena, deleitándose en la anatomía resaltada de los náufragos, y componiendo las figuras a base de líneas en zig-zag y espirales.

18/11/14

Ana Arias y César Nogales

16


CURIOSIDADES • • • •

Delacroix posaría para esta obra, pues era amigo del autor. La obsesión por el realismo llevaría a Géricault a amontonar cadáveres en su estudio para poder plasmar la muerte de la manera más fidedigna posible. Por otro lado, la pintura tiene un tamaño colosal, con casi 5 metros de alto y 7 metros de ancho, y Géricault habría de alquilar un estudio entero para poder realizarla. Todo el esfuerzo que dedica el autor se explica al pensar que quería sacar a la luz su obra cumbre, aquella que le representaría de cara al futuro. Y a pesar de los malos resultados que inicialmente tuvo en la exposición de 1819, la obra terminaría siendo la más representativa de Géricault, así como uno de los lienzos más famosos del romanticismo pictórico.

18/11/14

Ana Arias y César Nogales

17


• Libros:

Para saber más

– Historia de dos ciudades, de Ch. Dickens. Relata la historia de un aristócrata acusado de espionaje y de su abogado británico en la Francia revolucionaria del Terror. – El noventa y tres, de Víctor Hugo. Se trata de una novela ambientada en la época napoleónica

• Películas:

– Guerra y paz, dirigida por King Vídor. 1956. Narra la historia de una familia rusa en la época napoleónica. – Revolución, dirigida por Hugh Hudson. 1985. Se relata el proceso de independencia de EEUU.

18/11/14

Ana Arias y César Nogales

18


ÉPOCA HISTÓRICA

• El siglo XIX está marcado por los acontecimientos históricos que se dan a finales del siglo XVIII: • La Independencia de los Estados Unidos (1783-1787-1789). • La Revolución Francesa (1789).

18/11/14

Ana Arias y César Nogales

19


• Las ideas de LIBERTAD, IGUALDAD y FRATERNIDAD se extendieron por el mundo. La Constitución. La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. La separación de poderes: ejecutivo, legislativo y judicial. Pérdida de los privilegios de la nobleza y fin del Antiguo Régimen: la nobleza no está en el vértice de la pirámide, el poder emana del pueblo. Las oleadas revolucionarias se van a suceder en Europa. • La Revolución Francesa atraviesa por distintas etapas y acaba con el Imperio de Napoleón, derrotado finalmente en Waterloo en 1815. El Congreso de Viena y la creación de la Santa 18/11/14 Ana Arias y César Nogales 20 Alianza.


EL NACIMIENTO DE LOS EEUU DE NORTEAMÉRICA

18/11/14

Ana Arias y César Nogales

21


ESTADOS UNIDOS FRENTE A JORGE III

18/11/14

Ana Arias y César Nogales

22


LA SUBLEVACIÓN DE LAS COLONIAS • Desde principios del siglo XVIII las Trece Colonias inglesas de Norteamérica empezaron a tener, gracias a la ilustración, deseos de libertad e independencia con Gran Bretaña.

18/11/14

Ana Arias y César Nogales

23


• En 1773, Gran Bretaña impuso el consumo de té en las Trece Colonias, ya que el monopolio de ese producto lo tenía el rey de Gran Bretaña. • Ese mismo año, en Boston, un grupo de jóvenes, vestidos de pieles rojas, arrojó al mar un cargamento de té para impedir que fuera a Gran Bretaña, lo que fue conocido como leal motín del té. • El ejército inglés reprimió con gran violencia las protestas, pero la rebelión contra el gobernador se extendió por todas las colonias.

18/11/14

Ana Arias y César Nogales

24


LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA Al mando de George Washington se formó un ejército en las Colonias, aunque un ejército sin futuro, porque no disponían de suficientes armas. Así es que pidieron ayuda a potencias extranjeras como Francia, que era enemiga de Gran Bretaña. • Al poco tiempo de comenzar la guerra, el 4 de julio de 1776, se reunieron en Filadelfia representantes de las Trece Colonias y aprobaron la Declaración de Independencia. Y se planteaba un reconocimiento de los Derechos Humanos de todo ciudadano. • Tras encarnizadas batallas, en 1781, el ejército británico fue derrotado por las tropas de Washington. Dos años más tarde reconocieron la Independencia de los Estados Unidos.

18/11/14

Ana Arias y César Nogales

25


Firma de la Declaraci贸n de la Independencia, el 4 de julio de 1776

18/11/14

Ana Arias y C茅sar Nogales

26


Justificación de la Declaración de Independencia Tenemos como evidentes por sí mismas estas verdades: que todos los hombres nacen iguales; que su creador les ha dado ciertos derechos inalienables, entre ellos la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad; que para garantizar estos derechos los hombres instituyen entre ellos gobiernos cuyo justo poder emana del consentimiento de los gobernados; que si un gobierno, cualquiera que sea la forma, llega a desconocer estos fines, el pueblo tiene el derecho de modificarlo o abolirlo y de instituir un nuevo gobierno que se funde sobre tales principios, y que organice los poderes según tales formas, que le parezcan las más adecuadas para asegurar su seguridad y su felicidad. […] 4 de julio de 1776.

18/11/14

Ana Arias y César Nogales

27


UNA NUEVA NACIÓN • •

Durante la guerra, cada colonia había redactado sus propias normas de gobierno. Y cuando acabó, se reunieron en Filadelfia para redactar los principios de una nueva nación. El 17 de septiembre de 1787 se proclamó la nueva Constitución Norteamericana, que adoptaba como forma de gobierno una república democrática, que representa el autogobierno de los Trece Estados. Era la primera carta magna escrita en la historia, y todavía sigue hoy en vigor. El nuevo país alcanzó pronto un rápido desarrollo. Los Estados del Norte seguían dedicados a la industria; los Estados del Sur desarrollaron una agricultura latifundista empleando esclavos. La diferencia entre el Norte y el Sur desembocaron en un conflicto civil: La Guerra de Secesión. El norte ganó la guerra y se acabó con el esclavismo.

18/11/14

Ana Arias y César Nogales

28


LA REVOLUCIÓN FRANCESA Y EL IMPERIO DE NAPOLEÓN

18/11/14

Ana Arias y César Nogales

29


ESTALLA LA REVOLUCIÓN • En la Segunda Mitad del siglo XVIII, Francia estaba gobernada por un rey absoluto. La sequía provocó cosechas escasas, apareciendo el hambre. Para conseguir más impuestos Luis XVI convocó los Estados Generales, formados por la Nobleza, el Clero y el Pueblo Llano. • La nobleza se negó a pagar impuestos; los representantes del Tercer Estado (el Pueblo) abandonaron Versalles para ir a París; allí se constituyeron en Asamblea Nacional Soberana. El pueblo de París, al mismo tiempo, se levantó en armas. Los diputados del Tercer Estado juran no separarse hasta redactar una constitución.

18/11/14

Ana Arias y César Nogales

30


El juramento del juego de Pelota, de J.L. David

18/11/14

Ana Arias y CĂŠsar Nogales

31


ETAPAS DE LA REVOLUCIÓN • Los diputados del Tercer Estado (el Pueblo) formaron una Asamblea Constituyente y se organizaron en dos partidos: – Los moderados o Girondinos – Los radicales o Jacobinos.

• Es el inicio de la etapa moderada de la revolución. • Bajo la influencia de los Girondinos la Asamblea Constituyente redactó documentos políticos que abolían los privilegios señoriales. • En 1791 se aprobó la Primera Constitución Francesa, que proclamaba la soberanía del pueblo y reconocía la división de poderes y el derecho al voto de quienes poseían bienes.

18/11/14

Ana Arias y César Nogales

32


Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano […] Art. 1. Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos. Las distinciones sociales no pueden fundarse más que sobre la utilidad común. Art. 2. El objeto de toda asociación política es la conservación de los derechos naturales e imprescindibles del hombre. Estos derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión. Art. 3. El principio de toda soberanía reside en la Nación. Ningún cuerpo ni individuo puede ejercer autoridad que no emane expresamente de ella. […] Art. 6. La ley es la expresión de la voluntad general. Todos los ciudadanos tienen derecho a contribuir personalmente, o por medio de sus representantes, a su formación. […] Art. 11. La libre comunicación de los pensamientos y de las opiniones es uno de los más preciosos derechos del hombre. Todo ciudadano puede, pues, hablar, escribir, imprimir libremente, salvo la obligación de responder al abuso de esta libertad en los casos determinados por esta ley. […]

18/11/14

Ana Arias y César Nogales

33


• Más tarde Austria y Prusia declaran la guerra a Francia. Las dificultades de la guerra y la escasez de alimentos provocaron una serie de motines en París. • El poder pasó a manos de la Convención, presidida por los Jacobinos. Luis XVI es acusado de conspirar contra la Revolución y fue guillotinado. El Jacobino Robespierre instauró una dictadura revolucionaria, dando lugar a la época del terror. 18/11/14

Ana Arias y César Nogales

34


El Terror de Robespierre No hay más ciudadanos en la república que los republicanos. Los realistas, los conspiradores, no son por ello más que extranjeros, antes bien enemigos. La primera máxima de vuestra política tiene que ser conducir al pueblo mediante la razón y a los enemigos del pueblo mediante el terror. […] El terror no es otra cosa que la justicia pronta, severa, inflexible; por tanto, es una emanación de la virtud […]. Se ha dicho que el terror era el motor del gobierno despótico. […] El gobierno de la revolución es el despotismo de la libertad contra la tiranía. Robespierre, Discurso a la Convención, 1794.

18/11/14

Ana Arias y César Nogales

35


Ejecuci贸n de Luis XVI

18/11/14

Ana Arias y C茅sar Nogales

36


• Los Girondinos protagonizaron un golpe de estado contra Robespierre y el poder pasó a manos de un directorio de cinco miembros. El ejército francés logró importantes éxitos bélicos. Su más destacado general fue Napoleón, que derrocó el Directorio y se hizo con el poder formando el Consulado. En este tiempo se centralizó la administración, se formó el Banco de Francia, se reformó el Sistema Educativo y se promulgó el Código Civil.

18/11/14

Ana Arias y César Nogales

37


NAPOLEÓN BONAPARTE • Fue el primer cónsul; se proclamó a sí mismo Emperador de los franceses. Se lanzó a la conquista de Europa, extendiendo algunas de las más importantes ideas revolucionarias. Impuso un bloqueo económico contra Gran Bretaña. En 1810 gran parte de Europa se encontraba bajo su dominio. • En 1811 las potencias europeas se unieron contra los franceses y al año siguiente Napoleón sufrió importantes derrotas; años más tarde fue desterrado a la isla de Santa Elena, donde murió.

18/11/14

Ana Arias y César Nogales

38


La coronaci贸n de Napole贸n, de J.L. David

18/11/14

Ana Arias y C茅sar Nogales

39


El imperio napole贸nico

18/11/14

Ana Arias y C茅sar Nogales

40


WATERLOO Y NAPOLEÓN

18/11/14

Ana Arias y César Nogales

41


RESTAURACIÓN Y LIBERALISMO (1814-1848) LA RESTAURACIÓN Y EL CONGRESO DE VIENA •

Tras la derrota de Napoleón, los Reyes Absolutos desearon volver a la situación política anterior a la Revolución Francesa. Los representantes de las monarquías se reunieron en el Congreso de Viena y establecieron pactos con la intención de restaurar el Antiguo Régimen, luchar contra el liberalismo y diseñar nuevas fronteras europeas. Volvió a establecerse el absolutismo monárquico y se adoptó una política de equilibrio internacional. En 1815 se firmó un pacto entre Austria, Prusia y Rusia que se llamó “La Santa Alianza” y en el que se decidió que los ejércitos absolutistas podrían intervenir en cualquier país de Europa.

18/11/14

Ana Arias y César Nogales

42


La libertad guiando al pueblo, de Delacroix. Representa la revoluci贸n de 1830 en Francia

18/11/14

Ana Arias y C茅sar Nogales

43


LAS REVOLUCIONES BURGUESAS DE 1820 Y 1830 •

Los principios revolucionarios y las nuevas ideas liberales no se olvidaron y fueron defendidos por la burguesía progresista, que protagonizó diversas oleadas revolucionarias tras el Congreso de Viena. La primera afectó a varios países del sur de Europa. En España, Fernando VII tuvo que aceptar la Constitución de 1812. En Nápoles también se extendió la sublevación liberal. Estos levantamientos fueron sofocados por los ejércitos de la Santa Alianza. Tan sólo triunfaron la reivindicaciones nacionalistas de Grecia, que inició una guerra de independencia contra el Imperio Otomano. En 1830 se produjo otra oleada revolucionaria en varios países de Europa Occidental. Bélgica logró la independencia de Holanda, adoptando una Constitución Liberal. Hubo levantamientos liberales en Suiza, norte de Italia y en Polonia. Sin embargo, la mayoría de estos levantamientos fracasaron y triunfaron los gobiernos absolutos.

18/11/14

Ana Arias y César Nogales

44


LA OLEADA REVOLUCIONARIA DE 1848

18/11/14

Ana Arias y César Nogales

45


Entre 1846 y 1848 se produjo una grave crisis económica en la mayoría de los países europeos. Las malas cosechas provocaron la subida de los precios de los alimentos. Esto originó desabastecimiento y descontento popular. Hubo revueltas aprovechadas por los grupos liberales para reivindicar gobiernos constitucionales. El movimiento revolucionario se extendió rápidamente. En febrero de 1848, el pueblo de París derroca a Luis Felipe, exigiendo mayor participación popular, y se proclamó la Segunda República Francesa. En Italia se produjeron sublevaciones de carácter liberal y nacionalista. En ciudades alemanas hubo levantamientos y motines callejeros, exigiendo una nueva política liberal. Austria restableció el orden y en Francia se reprimió el movimiento revolucionario dando paso a Napoleón III.

18/11/14

Ana Arias y César Nogales

46


• LA SOCIEDAD EN LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES

18/11/14

Ana Arias y César Nogales

47


LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL El progreso defendido por la Ilustración propició el desarrollo de la técnica que fraguó la Revolución Industrial en Inglaterra a mediados del siglo XVIII, y se fue extendiendo por toda Europa. Ésta transformó el paisaje de las ciudades, que se llenaron de fábricas, de una población marginal agrupada en barrios obreros que van a formar el proletariado (clase obrera), muchos de ellos procedentes de zonas rurales. El ferrocarril traslada las mercancías. Las ciudades se llenan de bancos, bolsas, sociedades anónimas. El capitalismo, régimen económico basado en el capital como elemento generador de riqueza triunfa abiertamente en el siglo XIX: el capital privado invierte en medios de producción (fábricas, máquinas, materias primas…) con el fin de obtener beneficios (plusvalías), al ser explotados por trabajadores no propietarios que aportan su trabajo a cambio de un salario. La clase social beneficiaria va a ser la burguesía. El capitalismo, desde el principio, para conseguir sus beneficios, produjo abusos y miserias en la clase obrera (excesiva jornada laboral, escasos ingresos, hacinamiento en barrios faltos de higiene, enfermedades contagiosas, alimentación deficiente. Este estado de miseria y explotación condujo a los trabajadores a que tomaran conciencia de clase y poco a poco fueron agrupándose al rebelarse contra la burguesía que los explotaba. Así nació el movimiento obrero, al principio lo hizo de manera aislada y desorganizada hasta que surgieron las ideologías políticas, denominadas genéricamente socialismo, que aspiraban a una sociedad más justa y solidaria. Las dos corrientes ideológicas más importantes fueron el marxismo (Carlos Marx) y el anarquismo (Bakunin). El movimiento obrero se internacionalizó (AIT) con la Primera Internacional, Segunda Internacional… Hasta la iglesia se sensibilizó con la lucha obrera y en la encíclica Rerum Novarum de 1891 defendió la justicia social, aunque respetando la propiedad privada. 18/11/14

Ana Arias y César Nogales

48


REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

18/11/14

Ana Arias y César Nogales

49


K. MARX Y EL MANIFIESTO COMUNISTA

18/11/14

Ana Arias y César Nogales

50


BAKUNIN, PABLO IGLESIAs Y EL SOCIALISTA

18/11/14

Ana Arias y César Nogales

51


…EN ESPAÑA La industrialización a nuestro país llegó con mucho retraso, los focos industriales estaban en Asturias, Vizcaya (siderurgia) y Cataluña (textil). El resto del país se movía en una agricultura que utilizaba técnicas de cultivo atrasadas, no había habido una revolución agrícola y no había llegado la mecanización; además la economía estaba arruinada por la guerra contra Napoleón; la red de transportes era insuficiente; las ideas liberales eran rechazadas y el crecimiento de la población era insuficiente para producir. En España Pablo Iglesias funda el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) en 1872 y el sindicato Unión General de Trabajadores (UGT) en 1888. Igual que en el resto de Europa la nueva clase social dominante es la burguesía. La revolución industrial se inicia por algunas zonas de España y empiezan a surgir los primeros movimientos obreros con el auge de las ideas anarquistas y socialistas. 18/11/14

Ana Arias y César Nogales

52


ROMÁNTICOS Y REVOLUCIONARIOS •

La época de las revoluciones creó una especial sensibilidad que fue conocida como Romanticismo. Ellos defendían el valor de la libertad individual y del sentimiento. Algunos vivían sin seguir las convenciones sociales. Amaban la tragedia y el misterio, valorando épocas pasadas y, en especial, la Edad Media. El ROMANTICISMO tuvo una gran importancia en el arte y en la literatura. Aparecieron nuevos músicos como Beethoven, que defendió los principios de libertad representados por la Revolución Francesa. La gran ópera era el nuevo espectáculo aclamado por la burguesía. La literatura reflejaba la sociedad de la época y los grandes novelistas criticaron las condiciones en que vivían los obreros.

18/11/14

Ana Arias y César Nogales

53


PERIÓDICOS, TERTULIAS Y PARTIDOS • Las revoluciones impulsaron el debate político y social. La información corría, y la propagando sobre las acciones revolucionarias llegaba a muchos lugares. Se crearon las primeras agencias de noticias. Los avances de las técnicas de imprenta multiplicaron el número de periódicos, gacetas y panfletos. • Los burgueses comentaban las nuevas noticias en salones y cafés. Los cafés tenían grandes dimensiones y en ellos era posible leer los periódicos. En el café se reunían las tertulias, y en ellas se discutían los acontecimientos del momento y se tramaban conspiraciones. Los grupos llegaron a convertirse en verdaderos grupos políticos.

18/11/14

Ana Arias y César Nogales

54


SOCIEDADES SECRETAS, REVOLUCIONES Y BARRICADAS • Muchos revolucionarios se agruparon en sociedades que tenían un carácter secreto y que desarrollaban acciones para imponer los principios del liberalismo. Las sociedades carbonarias tuvieron gran importancia en Italia, Francia, Rusia y Polonia, y extendieron las primeras revoluciones. • Las acciones revolucionarias solían durar pocos días, pero eran muy violentas, que en realidad eran levantamientos y revueltas callejeras. Muchas veces se levantaban barricadas para impedir el paso de las tropas que pretendían reprimir el levantamiento. En muchas ciudades se derribaron calles estrechas y murallas antiguas para permitir que el ejército y la policía pudieran combatir cualquier revolución.

18/11/14

Ana Arias y César Nogales

55


LAS ARTES FIGURATIVAS EN LA FRANCIA REVOLUCIONARIA

• Los acontecimientos revolucionarios ocurridos en Europa formaron las artes figurativas. Se expresaron a través de los nuevos estilos artísticos denominados NEOCLASICISMO, ROMANTICISMO y REALISMO. París se convirtió en el centro principal de todas las innovaciones artísticas. 18/11/14

Ana Arias y César Nogales

56


EL NEOCLASICISMO • La caída del Antiguo Régimen en Francia trajo consigo un cambio importante en las artes figurativas. Los artistas abandonaron las formas barrocas y utilizaron elementos clásicos para expresar ideas de libertad e igualdad. El Neoclasicismo se caracteriza por la sobriedad compositiva, se elimina la emoción y triunfa la razón. • Jacques-Louis David fue el prototipo de artista revolucionario. Con las ascensión de Napoleón al poder se convirtió en el pintor oficial del Imperio, abandonando sus ideas revolucionarias.

18/11/14

Ana Arias y César Nogales

57


EL ROMANTICISMO • Frente a los principios de racionalidad, equilibrio y sobriedad del Neoclasicismo, el Romanticismo hará del individualismo y la exaltación la nueva bandera de afirmación revolucionaria. Los jóvenes pintores románticos crearon cuadros caracterizados por su luminosidad, el triunfo del color sobre el dibujo y por sus composiciones dinámicas. Eugène Delacroix fue el mejor representante del movimiento romántico.

18/11/14

Ana Arias y César Nogales

58


EL REALISMO • El fracaso de la revolución de 1848 hace que los artistas abandonen los temas políticos y se concentren en los temas sociales, rechazando el lenguaje romántico. • Jean-François Millet fue el primer pintor que representó a los campesinos trabajando. Gustave Courvet participó en la revuelta campesina de la Comuna. Honoré Daurmier practicó la caricatura política con agudas críticas al gobierno.

18/11/14

Ana Arias y César Nogales

59


Impresiones de un viaje a Extremadura. Despedida a la Patria

18/11/14

Ana Arias y CĂŠsar Nogales

60


MONARQUÍA – REPÚBLICAMONARQUÍA PARLAMENTARIA O DEMOCRÁTICA SIGLOS XIX, XX Y XXI JOSÉ I (HERMANO DE NAPOLEÓN) PRIMERA CONSTITUCIÓN (1812 “La Pepa”) FERNANDO VII ISABEL II (GUERRAS CARLISTAS) AMADEO DE SABOYA PRIMERA REPÚBLICA (1873) ALFONSO XII ALFONSO XIII SEGUNDA REPÚBLICA ( 14 de abril de1931-1936) GUERRA CIVIL (1936-1939) DICTADURA DEL GENERAL FRANCO (1939-1975) TRANSICIÓN Y RESTAURACIÓN DE LA MONARQUÍA BORBÓNICA DEMOCRÁTICA (Desde 1975 hasta hoy). • El 6 de diciembre de 1978 fue aprobada la actual Constitución. • • • • • • • • • • • •

18/11/14

Ana Arias y César Nogales

61


La ley Sálica en España •

En España, el rey Felipe V, al subir al trono tras la Guerra de Sucesión Española, hizo promulgar la Ley Sálica a las cortes de Castilla en 1713: según las condiciones de la nueva ley, las mujeres sólo podrían heredar el trono de no haber herederos varones en la línea principal (hijos) o lateral (hermanos y sobrinos). El rey Carlos IV hizo aprobar a las cortes en 1789 una disposición para derogar la ley y volver a las normas de sucesión establecidas por el código de las Partidas. Sin embargo, la Pragmática Sanción real no llegó a ser publicada hasta que su hijo Fernando VII de España la promulgó en 1830, desencadenando el conflicto dinástico del Carlismo. Desde 1713 estaba vigente la Ley Sálica, que impedía reinar a las mujeres. En 1789, las Cortes aprobaron una Pragmática Sanción que la derogaba, pero ésta no fue publicada hasta 1830, cuando el Rey, en su cuarto matrimonio, con María Cristina de Borbón, esperaba un sucesor. Poco después, nació la princesa Isabel. En la Corte se formó entonces un grupo que defendía la candidatura al Trono del hermano del rey, Carlos María Isidro de Borbón, y negaba la legalidad de la Pragmática, publicada en 1830. En 1832, durante una grave enfermedad del Rey, cortesanos carlistas convencieron al ministro Francisco Tadeo Calomarde para que Fernando VII firmara un Decreto derogatorio de la Pragmática, que dejaba otra vez en vigor la Ley Sálica. Con la mejoría de salud del Rey, el Gobierno, dirigido por Francisco Cea Bermúdez, puso de nuevo en vigor la Pragmática, con lo que a la muerte del Rey, el 29 de septiembre de 1833, quedaba, como heredera, su primogénita Isabel, que reinaría con el nombre de Isabel II. 18/11/14

Ana Arias y César Nogales

62


LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA El siglo XIX se inicia en España con la Guerra de Independencia. En 1807 el pueblo de Aranjuez se levanta contra su rey Carlos IV y su ministro Godoy, ya que habían permitido que las tropas francesas de Napoleón atravesaran la Península bajo el pretexto de invadir Portugal, aliado de Inglaterra. El motín estuvo instigado por Fernando VII, hijo de Carlos IV, Napoleón aprovechando las desavenencias entre padre e hijo, los secuestra en Bayona y nombra rey a su hermano con el nombre de José I e invade España. El pueblo de Madrid se levanta contra el ejército extranjero el 2 de mayo de 1808, levantamiento cruelmente reprimido por los invasores -plasmado dramática y magistralmente por Goya- .Pronto la lucha se extendió por todo el territorio en forma de guerrilla que consiguieron minar y acabar con los franceses. Son famosos los sitios de Zaragoza (Palafox y Agustina de Aragón) y de Girona. En 1808 el General Castaños derrotó en Bailén al general Dupont, pero el propio Napoleón emprendió una ofensiva por el noreste con un ejército de 250.000 hombres, llega hasta Andalucía , excepto Cádiz. La guerrilla no pudo acabar con este ejército organizado. En 1812 se inicia desde Portugal una ofensiva anglo-española al mando del general Wellington que ocupa Ciudad Rodrigo y vence a los franceses en Arapiles. Tras las derrotas de Vitoria y san Marcial, los franceses abandonan España, y finalmente, Fernando VII regresa a España en 1814. Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812 se fraguaron durante la Guerra de Independencia, en donde la mayoría la tenían los liberales. Con esta Constitución se inicia la historia del constitucionalismo español. 18/11/14

Ana Arias y César Nogales

63


GUERRA DE LA INDEPENDENCIA

18/11/14

Ana Arias y César Nogales

64


FUSILAMIENTOS DE LA MONCLOA (GOYA)

18/11/14

Ana Arias y César Nogales

65


LOS MAMELUCOS Y AGUSTINA DE ARAGÓN

18/11/14

Ana Arias y César Nogales

66


EL ABSOLUTISMO DE FERNANDO VII El retorno de Fernando VII supuso una vuelta al absolutismo y al Antiguo Régimen, ya que anuló la Constitución. A partir de este momento hubo diversos pronunciamientos para restaurar la Constitución, el más célebre fue el del general Riego, que abrió un Trienio Liberal, en el que Fernando VII se vio obligado a jurar la Constitución de 1812. Pero en 1823 el ejército de la Santa Alianza entró en España, sometió a las tropas liberales, ejecutó al general Riego y restauró la monarquía absoluta. Además muchos liberales tuvieron que exiliarse, entre ellos casi todos los escritores románticos. Comienza la llamada (1823-1833) hasta la 67 18/11/14 Década ominosa Ana Arias y César Nogales muerte del rey.


REGENCIA DE MARÍA CRISTINA Y REINADO DE ISABEL DE II •

A su muerte dejó como heredera a su hija Isabel II con tres años de edad y como reina regente a María Cristina, pero los partidarios del absolutismo apoyaron a Don Carlos, hermano de Fernando VII, y así estalló la Primera Guerra Carlista (1834-1839) y más tarde la Segunda Guerra Carlista (1847-1860). La reina Maria Cristina tuvo que apoyarse en los liberales que triunfaron y se implantó un régimen liberal, pero divididos en moderados y progresistas, que, a veces utilizaron los pronunciamientos militares para hacerse con el poder (Espartero, Narváez). En 1837 se aprobó la segunda constitución española, redactada por los progresistas y muy parecida a la de 1812, pero en ésta el sufragio no era universal, sino censitario (sólo podían votar los ricos) y el parlamento era bicameral: Congreso y Senado. Los favoritismos de la reina provocaron también cambios del partido gobernante y sucesivas constituciones excesivas que aumentaron la inestabilidad política. En 1845 se aprobó una nueva constitución a la medida de los moderados. Hasta el 1868, año que se produjo la revolución que derrocó a Isabel II, moderados y progresistas intentaron redactar nuevas constituciones sin éxito. 18/11/14

Ana Arias y César Nogales

68


FERNANDO VII E ISABEL II

18/11/14

Ana Arias y César Nogales

69


LA GLORIOSA Y EL SEXENIO REVOLUCIONARIO La revolución de 1868 fue un pronunciamiento militar encabezado por los generales progresistas Serrano y Prim, formaron un gobierno provisional y unas Cortes Constituyentes que aprobaron una nueva constitución en 1869. Durante este periodo, llamado el sexenio revolucionario, afloraron partidos políticos que hasta ese momento habían estado en la clandestinidad : demócratas y republicanos. Se buscó una nueva dinastía en el trono vacante y propusieron al italiano Amadeo de Saboya con el nombre de Amadeo I, que aceptó el trono, pero llega a España el 30 de diciembre de 1869, fecha en la que asesinaron al general Prim su principal apoyo en España. Fue un rey muy impopular y nunca acabó de comprender los vericuetos de la política española, ni las luchas partidistas, pero tuvo buenas intenciones democráticas. Finalmente, tuvo que abdicar en 1873 y se proclamó la Primera República . Duró once meses y tuvo cuatro presidentes, la inestabilidad estaba fomentada por el cantonalismo de la época, un movimiento federalista propugnaba el autogobierno provincial y ciudades como Sevilla, Murcia, Cádiz y Cartagena se declararon como cantones independientes. Se reactivó el carlismo y la guerra colonial en Cuba. Era un gobierno sin apoyos de la nobleza , ni de la burguesía, 18/11/14 muy hostiles al gobierno Ana Arias y republicano. César Nogales 70


LA RESTAURACIÓN ALFONSO XII Y ALFONSO XIII En 1874 un nuevo golpe de estado del general Martínez Campos en Sagunto impidió la promulgación de la nueva constitución republicana y se abre el camino para el regreso de la monarquía borbónica, Alfonso XII, hijo de Isabel II, será el nuevo rey ya en 1875. Se inicia la Restauración. Antonio Cánovas del Castillo ganó las elecciones al frente del Partido Conservador, pero inspiró una nueva constitución más flexible y que fuera válida para liberales y conservadores par conseguir la estabilidad política. En 1876 se aprobó la nueva constitución que duró hasta 1923 en que el golpe de estado de Miguel Primo de Rivera la suspendió. Era una monarquía parlamentaria compartida entre el rey y las Cortes (bicameral), sin sufragio universal y con un fuerte problema de caciquismo, denunciado por Joaquín Costa en su libro Oligarquía y caciquismo. Sólo había dos partidos que alternaban y controlaban el poder :el partido Conservador de Cánovas y el Partido Liberal de Sagasta. Tras la muerte de Alfonso XII, su mujer María Cristina ocupó el cargo de reina regente hasta la mayoría de edad de su hijo Alfonso XIII en 1902. Cánovas fue asesinado en 1897 por un anarquista. 18/11/14

Ana Arias y César Nogales

71


ALFONSO XII Y ALFONSO XIII

18/11/14

Ana Arias y César Nogales

72


EL SIGLO XIX TERMINA EN 1898 El ansia de libertades se extendió por la América española, y España que había mantenido su imperio intacto hasta estas fechas lo pierde prácticamente durante el reinado de Fernando VII, excepto Cuba y Puerto Rico, en América, y Filipinas en Asia. Los libertadores consiguen la emancipación de muchas colonias. Sagasti tomó la decisión de enfrentarse a Estados Unidos en 1898. El 15 de febrero de 1898 un acorazado estadounidense, el Maine, sufría una explosión en el puerto de La Habana (Cuba). Estados Unidos responsabilizó a España y con el pretexto de proteger a los independistas invadió la isla. La Marina española fue destrozada en la bahía de Santiago y España no sólo perdió Cuba, sino también Puerto Rico y las islas Filipinas que quedaron en manos de Estados Unidos. Este hecho marcó el fin del Imperio español y el declive internacional de España.

18/11/14

Ana Arias y César Nogales

73


LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Y LA DESAMORTIZACIÓN La economía española se basaba en la agricultura, pero había un gran atraso económico y social (latifundismo y propiedades en “manos muertas”). A pesar de todo hubo algunos avances con la desamortización de Mendizábal en 1836(expropiación por parte del Estado de los bienes de la Iglesia y luego subastados y comprados por la burguesía). El latifundismo fue una lacra que impidió el desarrollo de España, junto con el caciquismo y la Iglesia que controlaba la educación. La industrialización avanza muy lentamente. La ley del ferrocarril se aprueba en 1855. Todo llega con retraso. La burguesía reclama más poder y comienzan a surgir las primeras manifestaciones nacionalista Ana Arias y César Nogales 74 en 18/11/14 Cataluña y en El País Vasco.


ARTE Y CULTURA IMPRESIONISMO El arte y la cultura reflejan el ambiente de libertades y una sociedad convulsa que se debate entre posturas conservadoras y liberales. Los nacionalismos prenden por Europa. El arte se libera de normas y propugna la libertad de creación. Amor y libertad son los temas del romanticismo. Los cambios políticos, sociales y económicos, así como el proceso de industrialización van apareciendo en las nuevas formas artísticas del XIX, que reflejan la nueva concepción del mundo: el arte se concibe como un espejo que refleja la realidad: realismo en literatura e impresionismo en pintura. El impresionismo nace en Francia en torno a 1870 con la intención de plasmar la primera impresión que nos queda de la realidad después de una observación rápida. Los cuadros impresionistas están hechos con pinceladas rápidas. El pintor no mezcla los colores en la paleta, el observador del cuadro mezcla los colores con su pupila para obtener el color o la imagen. Se pintan las innovaciones tecnológicas, las transformaciones sociales. El paisaje y la luz son dos elementos fundamentales. Rasgos difusos, deformación de las figuras, pesimismo, sentido trágico, escasa luz son otros rasgos. Monet, Degas, Renoir, Pisarro y Sisley son sus figuras más destacadas. A partir de 1880 se extendió por otros países y los artistas lo tomaron como punto de partida de una evolución personal (Pstimpresionismo): Cézanne, Toulouse-Lautrec, Gauguin y Van Gogh. 18/11/14

Ana Arias y César Nogales

75


RENOIR

18/11/14

Ana Arias y CĂŠsar Nogales

76


MONET

18/11/14

Ana Arias y CĂŠsar Nogales

77


MONET

18/11/14

Ana Arias y CĂŠsar Nogales

78


DEGAS

18/11/14

Ana Arias y CĂŠsar Nogales

79


PISARRO

18/11/14

Ana Arias y CĂŠsar Nogales

80


TOULOUSE-LAUTREC

18/11/14

Ana Arias y César Nogales

81


TOULOUSE-LAUTREC :EL BESO

18/11/14

Ana Arias y César Nogales

82


TOULOUSE-LAUTREC

18/11/14

Ana Arias y César Nogales

83


TOULOUSE-LAUTREC: MOULIN ROUGE

18/11/14

Ana Arias y César Nogales

84


GAUGUIN

18/11/14

Ana Arias y CĂŠsar Nogales

85


GAUGUIN

18/11/14

Ana Arias y CĂŠsar Nogales

86


VAN GOGH

18/11/14

Ana Arias y CĂŠsar Nogales

87


VAN GOGH

18/11/14

Ana Arias y CĂŠsar Nogales

88


18/11/14

Ana Arias y CĂŠsar Nogales

89


CEZANNE

18/11/14

Ana Arias y CĂŠsar Nogales

90


CEZANNE

18/11/14

Ana Arias y CĂŠsar Nogales

91


CEZANNE

18/11/14

Ana Arias y CĂŠsar Nogales

92


IMPRESIONISTAS ESPAテ前LES SOROLLA

18/11/14

Ana Arias y Cテゥsar Nogales

93


SOROLLA

18/11/14

Ana Arias y CĂŠsar Nogales

94


ZULOAGA

18/11/14

Ana Arias y CĂŠsar Nogales

95


ZULOAGA

18/11/14

Ana Arias y CĂŠsar Nogales

96


ROMANTICISMO Por razones políticas llegó con mucho retraso a España, no triunfa hasta la vuelta de los exiliados José de Espronceda: poeta: La canción del pirata Duque de Rivas (teatro): Don Álvaro o la fuerza del sino José Zorrilla(teatro): Don Juan Tenorio Carolina Coronado (El marido verdugo) Larra: periodista de Artículos Poetas rezagados: Bécquer y Rosalía de Castro Gustavo Adolfo Bécquer: Rimas y Leyendas. 18/11/14

Ana Arias y César Nogales

97


TEMAS • AMOR : sentimiento apasionado y fatal por inevitable. Intimismo. Rimas. • Libertad :Canción del pirata. • Libertad métrica. • Paisajes que reflejan el alma atormentada del poeta: ruinas, tormentas, noche, cementerios… 18/11/14

Ana Arias y César Nogales

98


REALISMO • •

• • • • • •

Quiere representar la realidad para ello observa con detenimiento (o se documenta) de forma directa la vida diaria con el fin de juzgarla y modificarla. El Naturalismo nace en Francia en 1870 con el novelista Émile Zola, que llevó al extremo los presupuestos realistas. Pretende explicar los comportamientos humanos a partir de las condiciones ambientales y la herencia biológica, siguiendo las ideas científicas del momento. Retrata las clases bajas, el proletariado y la burguesía mediante seres con taras físicas o morales y re reproduce la realidad más sublime, pero también la más vulgar, igualando lo bello y lo feo. En España está representada esta corriente por Emilia Pardo Bazán. Abundan las descripciones de ambientes, lugares y personajes. La ciudad, la burguesía, la vida provinciana, los conflictos sociales y existenciales, la historia y la política, la clase media, los obreros y los marginados pueblan los cuentos y las novelas realistas. La sobriedad expresiva y sencillez son sus rasgos de estilo, así como la edecuación del lenguaje a los personajes.. El narrador suele ser omnisciente. El realismo llega también con retraso, en España comienza con la publicación de la novela La Fontana de Oro de Galdós. Género más cultivado: novela y el cuento. Novela por entregas y el folletín. 18/11/14

Ana Arias y César Nogales

99


AUTORES •

• • • •

BENITO PÉREZ GALDÓS: periodista, novelista y político. Autor de 32 novelas, 46 Episodios Nacionales, 24 obras de teatro, 15 volúmenes de ensayos y artículos. Reflejó la vida, Madrid y la España de su tiempo. Los Episodios Nacionales: Bailén, Trafalgar… Sus grandes novelas: Fortunata y Jacinta, Miau, Misericordia, Tormento, El abuelo (enteramente dialogada). LEOPOLDO ALAS CLARÍN Autor de numerosos cuentos (¡Adiós, Cordera!) y da la gran novela La Regenta, que tiene como protagonista a Ana Ozores que vive en una vieja y triste ciudad de provincias, Vetusta. Ciudad manejada por la iglesia y por los caciques. Casada con un hombre mucho mayor que ella, Don Víctor Quintanar. Seducida espiritualmente por el ambicioso sacerdote don Fermín de Pas, pero también por don Álvaro Mesía, el donjuán de la ciudad. Mujer insatisfecha. El drama es inevitable: el honor se lava en un duelo, pero don Víctor muere y Ana es acusada y despreciada por todos. Es una novela muy crítica con la sociedad por su hipocresía y con la Iglesia. Es un reflejo de la España de la Restauración. 18/11/14

Ana Arias y César Nogales

100


Galdós y Clarín

18/11/14

Ana Arias y César Nogales

101


EMILIA PARDO BAZÁN Novelista, periodista, ensayista y crítico española introductora del naturalismo en España, hija de una familia gallega noble y muy pudiente de España. Fue su madre quien la estimuló a leer y, a la edad de 9 años, ya empezaba a mostrar un gran interés por la escritura. Leyó a los clásicos españoles (Cervantes) y franceses en la biblioteca familiar. Apasionada por las lecturas sobre la Revolución Francesa. Recibió una educación muy esmerada y poco tradicional. Se estableció en Madrid en 1869, un año después de contraer matrimonio a los diecisiete años con José Quiroga . Viaja por Europa. Tiene varios hijos. Con La tribuna (1882), inició su evolución hacia un matizado naturalismo. En 1882 comenzó, en la revista La Época, la publicación de una serie de artículos sobre Émile Zola y la novela experimental, reunidos posteriormente en el volumen La cuestión palpitante (1883), que la acreditaron como uno de los principales impulsores del naturalismo en España. Este libro causó un gran escándalo, de forma que su marido, horrorizado por la situación, le exigió que cesara de escribir y que se retractase públicamente de sus escritos; no lo hizo, sino que decidió separarse de su marido dos años más tarde, en 1884. En este año publicó La ama joven, que trata precisamente sobre crisis matrimoniales. Benito Pérez Galdós, por entonces cercano también al naturalismo, inicia una relación amorosa con ella que durará más de veinte años. El método naturalista culmina en Los pazos de Ulloa (1886-1887), su obra maestra, patética pintura de la decadencia del mundo rural gallego y de la aristocracia, y su continuación La madre naturaleza (1887), fabulación naturalista que demuestra que los instintos conducen al pecado. Aún consciente del sexismo dentro de los círculos intelectuales, propone a Concepción Arenal a la Real Academia de la Lengua, pero es rechazada; tampoco aceptaría ésta a Gertrudis Gómez de Avellaneda ni a ella (fue rechazada tres veces, en 1889, en 1892 y en 1912), por más que en 1906 llegó a ser la primera mujer en presidir la Sección de literatura del Ateneo de Madrid y la primera en ocupar una cátedra de literaturas neolatinas en la Universidad Central de Madrid, aunque solo asistió un estudiante a clase. El 12 de mayo de 1921, una complicación con la diabetes que padecía le provoca la muerte. Al día siguiente, toda la prensa hablaba de la escritora fallecida el día anterior, que fue enterrada en la cripta de la iglesia de la Concepción de Madrid.

18/11/14

Ana Arias y César Nogales

102


EMILIA PARDO BAZÁN

18/11/14

Ana Arias y César Nogales

103


Otros novelistas realistas • Pedro Antonio de Alarcón: El escándalo, El niño de la bola, El sombrero de tres picos, El capitán veneno. • Juan Valera: Pepita Jiménez, Juanita la larga, Doña Luz. • José Mª Pereda: Escenas montañesas, Peñas arriba, Sutileza, De tal palo tal astilla. • El siglo XIX es la época de la gran novela europea : Flaubert, Stendhal y Zola en Francia; Tolstoi y Dostoievski en Rusia; Dickens en Gran Bretaña; Eça de Queiroz en Portugal. Muchas de las protagonistas de las novelas europeas son mujeres. 18/11/14

Ana Arias y César Nogales

104


DOSTOIEVSKI, TOLSTOI, FLAUBERT Y STENDHAL

18/11/14

Ana Arias y César Nogales

105


CARACTERÍSTICAS DEL REALISMO • • • • • •

• • •

Observación objetiva: descripciones minuciosas. Verosimilitud: impresión de realidad. Ambientación contemporánea. Planteamiento de tesis: defensa ideológica (maniqueísmo). Análisis psicológico de los personajes: descripción de caracteres minuciosa. Clase burguesa, proletarios y marginados. Estilo: lengua natural, sobria, pero culta y literaria. Diálogos vivos que reproducen el habla real. Gran riqueza léxica. Uso del estilo indirecto libre, mediante el cual se reproducen los pensamientos o sensaciones de los personajes dentro del discurso del narrador, evitando los verbos de lengua – dijo, pensó, sintió- y los enlaces subordinantes – que-. De este modo el lector puede asomarse al interior del protagonista y seguir el curso de sus reflexiones (Clarín es un maestro en La Regenta) Presencia del narrador omnisciente e interviene en el relato frecuentemente. Temas: amor y adulterio, religión, la política, la ciudad y el campo enfrentados. Se usa el periódico como canal de difusión. 18/11/14

Ana Arias y César Nogales

106


VETUSTA-OVIEDO

18/11/14

Ana Arias y César Nogales

107


UN DURO FALSO ¿Cuento realista o naturalista? • • •

• • • • •

El narrador de la historia está en tercera persona. Es un narrador omnisciente, Narración: pretérito perfecto simple (se detuvo). a partír de la línea 80 y en el último párrafo. Cuenta la historia y conforma el argumento. Descripción: pretérito imperfecto (salía) y abundantes adjetivos (líneas 1-80). en los textos realistas abundan las descripciones detallistas para reflejar la realidad total (ambientes, lugar, personajes). Diálogo: reproducción real del habla e introducido por una raya (cada personaje habla según su condición). Es un texto naturalista por: - Natario está determinado por el ambiente familiar y social al crimen. - Cuento de tesis: confronta buenos y malos. - Critica y denuncia la injusticia, la opresión y la explotación de los niños y las condiciones de vida del pueblo en las ciudades industriales (pisos, tranvía, taller de zapatos). Se centra en los aspectos de laysociedad. 18/11/14más feos y sórdidos Ana Arias César Nogales

108


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.