TEATRO DEL SIGLO DE ORO EL TEATRO CLÁSICO ESPAÑOL
EL TEATRO Las obras de teatro son un simulacro que realizan los actores ante los ojos de los espectadores, pero el proceso comunicativo comienza con el dramaturgo o autor, del que escribe la obra; continúa con la labor de los actores que la representan y el director que coordina todos los detalles de la puesta en escena; finaliza con los espectadores que asistimos a la representación. El fin último de un texto dramático es la representación. La obra de teatro no es sólo lo que dicen los personajes, también lo que hacen y cómo lo hacen, sus conflictos, su forma de vestir, también lo que las luces que les iluminan quieren simbolizar. Todos los elementos de la representación colaboran decididamente en el éxito de la obra.
EL TEATRO COMO ACTO SOCIAL No debemos olvidar nunca que las representaciones teatrales suponen la reunión de un importante número de personas que las contemplan; eso quiere decir que el teatro siempre ha estado unido a las relaciones y convenciones sociales, muchas de las cuales todavía se conservan. Leamos ahora un fragmento del libro de Juan de Zabaleta El día de fiesta por la tarde, donde se nos cuenta, no sin diversión, cómo era el ambiente un día de teatro.
COME ATROPELLADAMENTE el día de fiesta el que piensa gastar en la comedia aquella tarde. El ansia de tener buen lugar, le hace no calentar el lugar en la mesa. Llega a la puerta del teatro, y la primera diligencia que hace es no pagar. La primera desdicha de los comediantes es ésta; trabajar mucho para que sólo paguen pocos. Pasa adelante nuestro holgón, y llega al que da los lugares en los bancos. Pídele uno, y el hombre le dice que no le hay; pero que le parece que a uno de los que tiene dados, no vendrá su dueño, que aguarde. Parécele que ya no vendrá el dueño y va y siéntase. Apenas se ha sentado, cuando viene su dueño, y quiere usar de su dominio. El que está sentado lo resiste y ármase una pendencia.
Ajústase la diferencia. Tarda nuestro hombre en sosegarse poco más que el ruido que levantó la pendencia, y luego mira al puesto de las mujeres (en Madrid se llama cazuela), hace juicio de las caras, vásele la voluntad a la que mejor le ha parecido, y hácele con algún recato señas. Vuelve la cara a diferentes partes, cuando siente que por detrás le tiran de la capa. Tuerce el cuerpo por saber lo que aquello es, y ve un limero, que metiendo el hombro por entre dos hombres, le dice cerca del oído que aquella señora que está dándose golpes en la rodilla con el abanico dice que se ha holgado mucho de haberle visto tan airoso en la pendencia, que le pague una docena de limas. El hombre mira a la cazuela, ve que es la que le ha contentado, da el dinero que se le pide y envíale a decir que tome todo lo demás que gustare.
En apartándose el limero piensa en ir a aguardar a la salida de la comedia a la mujer, y piensa a parecerle que tarda mucho en empezarse la comedia. Habla recio y desabrido en la tardanza, y da ocasión a los mosqueteros que están debajo de él, a que den prisa a los comediantes con palabras injuriosas.
La mujer que ha de ir a la comedia el día de fiesta, ordinariamente la hace tarea de todo el día: conviénese con una vecina suya, almuerzan cualquier cosa, reservando la comida del mediodía para la noche: vanse a una misa, y desde la misa por tomar buen lugar parten a la cazuela. Entran, y hállanla salpicada como de viruelas locas, de otras mujeres tan locas como ellas. No toman la delantera, porque ese es el lugar de las que van a ver ser vistas. Ya la cazuela estaba cubierta, cuando he aquí el apretador (éste es un portero que desahueca allí a las mujeres para que quepan más) con cuatro mujeres tapadas y lucidas, que porque le han dado ocho cuartos viene a acomodarlas. Refunfuñan las unas, responden las otras, y al fin quedan todas en calma.
Este tiempo, en la puerta de la cazuela, arman unos mozuelos una pendencia con los cobradores, sobre que dejen entrar unas mujeres de balde, y entran riñendo unos con otros en la cazuela. Aquí es la confusión y el alboroto. Levántanse desatinadas las mujeres, y por huir de los que riñen, caen unas sobre otras. Ellos no reparan en lo que pisan, y las traen entre los pies como si fueran sus mujeres. Los que suben del patio a sosegar o a socorrer, dan los encontrones a las que embarazan, que las echan a rodar. Todas tienen ya los rincones por el mejor lugar de la cazuela… Saca al fin a los hombres de allí la justicia y ninguna toma el lugar que tenía; cada una se sienta en el que halla. Salen las guitarras y sosiéganse. La que está junto a la puerta de la cazuela, oye a los representantes y no los ve. La que está en el banco último los ve y no los oye, con que ninguna ve la comedia.
LA CRÍTICA TEATRAL LOS PERIÓDICOS suelen recoger en sus páginas de cultura las críticas de las obras que se representan en los teatros más importantes, o aquellas que tienen un carácter especial, por ser pintorescas, o de carácter histórico o folclórico. Si buscáis en los periódicos que manejáis en el Centro, podréis encontrar páginas en las que se hagan críticas teatrales, ya de una obra que se represente en una gran ciudad como Madrid o Barcelona, ya de una obra que hayamos podido ver en alguno de los teatros de nuestra región. Fijaos bien en los aspectos que el crítico ha pretendido enjuiciar.
CORRALES DE COMEDIA 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.
VESTUARIOS ESCENARIO APOSENTOS :PRECIOS MUy CAROS(hOMbRES y MUjERES). bANCOS: S贸LO hOMbRES (PRECIOS CAROS). MOSqUETEROS: hOMbRES DE PIE (PRECIOS bARATOS). CAzUELA: S贸LO MUjERES. APRETADOR: AgOLPA MUjERES. ALOxER铆A: TIENDA DE bEbIDAS y fRUTOS SECOS.
CARACTERíSTICAS gENERALES / DESARROLLO DE LA fUNCIóN
• PÚbLICO INqUIETO. • TEATRO CON MUChA ACCIóN. • ESCENARIO NO DECORADO. • fUNCIONES MUy LARgAS –VARIAS hORAS-. • LAS ObRAS CON ÉxITO DURAN EN CARTEL SóLO UNOS DíAS.
• • • • • • •
LOA ACTO 1º ENTREMÉS ACTO 2º ENTREMÉS ACTO 3º fIN DE fIESTA. bAILE.
LOS CORRALES DE COMEDIAS •
• • • • • • • • •
Antes de finales del siglo XVI, no había edificios dedicados al teatro en España. Las primeras representaciones de comedias se daban en el patio de casas o posadas. Un escenario improvisado estaba dispuesto en el fondo del patio. Los tres lados restantes servían de galerías para el público más pudiente. Los otros espectadores veían el espectáculo de pie, en el patio abierto al cielo. Esta estructura se conservó en los teatros permanentes construidos a partir de los finales del siglo XVI, llamados corrales de comedias. Ellos utilizaban el espacio cerrado, rectangular y descubierto del patio central de un manzana de casas. El escenario estuvo instalado a una extremidad del patio, contra la pared de la casa del fondo. Frente al escenario había el patio descubierto: en su parte posterior los hombres del pueblo, también llamados mosqueteros, asistían de pie al espectáculo. Los balcones y las ventanas de las casas contiguas formaban los aposentos reservados para las personas nobles, fueran hombres o mujeres. Las mujeres de clase más baja debían sentarse en la cazuela, un palco frente al escenario. El escenario y las galerías estaban protegidas por un tejadillo voladizo. Un toldo de tela permitía techar el corral para resguardar del sol el público del patio. Esta disposición se parece a la del teatro isabelino en Inglaterra. En 1579, el Corral de la Cruz fue el primer teatro permanente construido en Madrid según este modelo para las cofradías. Estas instituciones de beneficiencia pública obtenían sus fondos de las representaciones teatrales y de la explotación de los corrales. El número de corrales de comedias aumentó rápidamente después de 1600, respondiendo al entusiasmo del público para esta nueva forma de espectáculo.
LOS CORRALES DE COMEDIAS • En España, un corral de comedias es un teatro permanente instalado en el patio interior de una manzana de casas. Estos lugares de escena aparecieron a finales del siglo XVI y acompañaron el vuelo prodigioso del teatro del Siglo de Oro. • Durante este período, el teatro cobró una importancia extraordinaria en España, con autores mayores como Lope de Vega, Cervantes y Pedro Calderón de la Barca. Nuevos modos de representación escénica aparecieron. Todas las obras teatrales profanas eran llamadas "comedias", aunque cubren tres géneros: la tragedia, el drama, y la comedia propiamente dicha.
LOS CORRALES DE COMEDIAS
EL CORRAL DEL PRÍNCIPE (1583-1744) La fachada de ladrillo colorado con siete puertas de diferentes tamaños y cinco ventanas abuhardilladas tenía casi 22 metros de ancho y 13 metros de altura y estaba cubierta por dos tejados de teja de diferente altura. El alero del tejado más cercano a la calle se encontraba a unos 5 metros de altura, subiendo luego en pendiente otros 1,5 m. hasta alcanzar una altura de poco más de 7 metros. A continuación, había un muro de unos 5,5 de altura, rematado por otro tejado. La altura total del edificio era de 13 metros. Las siete puertas que vemos de la planta baja conducían, empezando por la izquierda a: 1) una escalera que llevaba a los aposentos del segundo piso del edificio de fachada; 2) una tienda, donde se vendía aloja y nieve; 3) el urinario de hombres; 4) el zaguán que servía para la entrada de los hombres al patio y a las gradas; 5) la contaduría; 6) un estrecho pasillo, cuya función todavía es desconocida, pero que probablemente serviría de vomitorio al terminar la función; 7) una escalera que llevaba, antes de 1640, a la cazuela, y después de esa fecha, al aposento del marqués del Carpio . Después de 1640, las mujeres entraban al corral por la calle del Prado, a la altura del tablado de la representación, y de allí, por debajo de las gradas de hombres a una puerta que comunicaba con las escaleras de ambas cazuelas.
LA SUBIDA A LA CAZUELA Las mujeres entraban al corral por la calle del Prado, a la altura del tablado de la representaci贸n, y de all铆, por debajo de las gradas de hombres a una puerta que comunicaba con las escaleras de ambas cazuelas .
EL TEATRO DEL SIGLO XVII AUTORES • Lope de Vega: renovador y creador de la fórmula teatral que expuso en su obra El arte nuevo de hacer comedias y que plasmó en obras como Fuenteovejuna, El caballero de Olmedo. Autor de éxito.
• Calderón de la Barca: continuó con la fórmula encontrada por Lope y consolidó el teatro clásico en lo que se conoce como comedia nacional. Autor de comedias como La vida es sueño, El Alcalde de Zalalamea y de los famosísimos autos sacramentales (El gran teatro del mundo), que contribuyeron a la exaltación de la Fe y la Monarquía.
•
• • • • • • • •
Las obras de Lope y de Calderón fueron representadas en los corrales de comedias por compañías reales o de título de actores - compuesta de 16 actores -, aunque también había el bululú de un solo actor, la farándula con 3 mujeres y 7 hombres o los cómicos de la legua ambulantes. Sus reglas son: Someterse al gusto del público. Rechaza los preceptos clásicos : la regla de las tres unidades -de acción, de lugar y de tiempo-. Dos acciones paralelas, saltos de lugar y de tiempo. Propugna la libertad artística Tres jornadas o actos: planteamiento, nudo y desenlace. Mezcla de lo trágico y lo cómico : decoro poético. Polimetría: romance para el relato, décimas para las lamentaciones, tercetos para diálogos graves… Elementos líricos intercalados. Personajes estereotipados : galán / dama, criado / criada (la figura del gracioso), figura autoritaria -padre, rey-, que simboliza la justicia poética necesaria Temas : amor y honor. Comedias de costumbres urbanas o " de capa y espada" y rurales. Diversidad temática.
LOPE DE VEGA •
•
•
Félix Lope de Vega y Carpio (Madrid, 25 de noviembre 1562 — 27 de agosto 1635), escritor español, considerado uno de los más importantes poetas y dramaturgos del Siglo de Oro. Por la extensión de su obra se le puede considerar como uno de los autores más prolíficos de la literatura universal. Llamado el Fénix de los ingenios por algunos y el Monstruo de Naturaleza por Miguel de Cervantes, creó la "fórmula" del teatro clásico español del Barroco, y en la actualidad sus obras continúan representándose en festivales de teatro clásico. Es también uno de los grandes líricos de la lengua castellana y su huella en la cultura española continúa viva. Fue autor de 3.000 sonetos, 3 novelas, 4 novelas cortas, 9 epopeyas, 3 poemas didácticos, y varios centenares de comedias (1.800 según Juan Pérez de Montalbán); cultivó todos los géneros literarios, a excepción de la novela picaresca. La vida y obra de Lope de Vega fueron de una exuberancia extrema. Fue amigo de Quevedo y enemigo de Alarcón, Cervantes y Góngora.
Dichos de Lope y Soneto de amor "No quiso la lengua castellana que de casado a cansado hubiese más de una letra de diferencia." "El amor tiene fácil la entrada y difícil la salida". "Pero con una cosa me contento; que aunque pueda quitarme la esperanza, no me puede quitar el pensamiento." "Lo que cuenta no es mañana, sino hoy. Hoy estamos aquí, mañana tal vez, nos hayamos marchado." "Ni el rey comería... si el labrador no labrase." —Félix Lope de Vega y Carpio
Desmayarse, atreverse, estar furioso, áspero, tierno, liberal, esquivo, alentado, mortal, difunto, vivo, leal, traidor, cobarde y animoso; no hallar fuera del bien centro y reposo, mostrarse alegre, triste, humilde, altivo, enojado, valiente, fugitivo, satisfecho, ofendido, receloso; huir el rostro al claro desengaño, beber veneno por licor suave, olvidar el provecho, amar el daño; creer que un cielo en un infierno cabe, dar la vida y el alma a un desengaño; esto es amor, quien lo probó lo sabe.
FUENTEOVEJUNA
•
•
Fuente Obejuna es una localidad de la provincia de Córdoba, Andalucía, España. En el año 2005 contaba con 5.434 habitantes. Su extensión superficial es de 592 km² y tiene una densidad de 9,2 hab/km². Sus coordenadas geográficas son 38º 16' N, 5º 25' O. Se encuentra situada a una altitud de 625 metros y a 98 kilómetros de la capital de provincia, Córdoba. El municipio también es llamado Fuenteovejuna, Fuenteobejuna y Fuente Ovejuna, aunque el más utilizado es el de Fuente Obejuna. Esta variedad de nombres se debe a la obra de teatro de Lope de Vega titulada Fuenteovejuna, basada en acontecimientos acaecidos en dicho municipio en el siglo XV, durante la Reconquista española, y por la cual esta localidad es conocida. Lope de Vega desconocía que el origen etimológico de Fuente Obejuna viene de abeja y no de oveja. Debido a la confusión ortográfica que eso supuso actualmente se admite escribirlo de cualquiera de las maneras citadas. Otra curiosidad es su gentilicio, Mellarienses, que se suele leer con las eles por separado Mel·larienses, debido al origen latino del mismo.
FUENTEOVEJUNA •
•
• •
Fuenteovejuna es una obra teatral en tres actos escrita por Lope de Vega, una de las más importantes de su prolifera creativa. Representada en tres actos en donde, en el primero se presentan los hechos y las circunstancias, en el segundo se van desarrollando los hechos y en el tercero se resuelven. Fuenteovejuna es una obra de contenido social y reivindicativo. La rebelión del pueblo unido ante la tiranía y la injusticia expuesta crudamente a finales del siglo XVI principios del XVII, la obra esta escrita en 1612, se puede considerar de una gran valentía y de carácter pedagógico. Los hechos se desarrollan en el pueblo cordobés de Fuente Ovejuna en época del reinado de los Reyes Católicos, 1474 - 1516. En Fuente Ovejuna se representa por lo propios vecinos con regularidad. La memoria oral mantiene que la obra se comenzó a representar en Fuente Ovejuna con una periodicidad de 100 años, pasando luego a 50 años. Desde 1935 se ha venido representando varias veces (los años; 1935, 1956 , 1962, 1992, 1994, 1997 y 2000), hasta el año 1962 los vecinos figuraban como "extras" y de ese año en adelante son ellos los propios actores principales aunque la dirección teatral se mantiene en manos de profesionales prestigiosos.
ARGUMENTO PRIMER ACTO •
•
•
•
• •
• •
En donde se constextualiza la obra, mostrando los sucesos que ocurren el pueblo y alrededores. Empieza con la llegada del Comendador a la casa del Maestre junto con dos de sus hombres de confianza. El maestre le recibe y empiezan a entablar una conversación en la cual se trata el tema de la conquista de Ciudad Real por las tropas de las órdenes que estos presiden para liberar dicha ciudad para el rey siendo esta un punto estratégico entre Castilla y Andalucía muy preciado. En este momento se ve el carácter de personaje del Comendador por ciertas frases ilícitas que este sugiere al Maestre. En todo momento Fernán Gómez recuerda al joven Maestre la forma que obtuvo su puesto por mediación de la abdicación de la muerte de su padre y que después de la muerte de este su gobierno quedó mediado por la supervisión de otra persona que prontamente falleció, y ahora en su todavía juventud él tiene que gobernar sin ningún consejo, ni supervisión. Esta juventud (cosa que recalca Lope a lo largo de la obra) hace al Maestre confiar de pleno en todo lo que dice el Comendador y lo cual en cierto modo (cosa que también Lope pone mucho énfasis en denotar) le exime de toda responsabilidad en los futuros acontecimientos. Más tarde otra situación y de las más importantes del acto es la conversación de dos mujeres de Fuente Ovejuna: Pascuala y Laurencia. La conversación trata de la posibilidad que tiene Laurencia de “liarse” con Fernán Gómez ya que este insistía antes de irse a la guerra desde hacía mucho tiempo en estar con ella. Sin embargo ella decía, que no por su categoría iba ella a rendirse ante él, siendo éste una persona que no la quería para casarse con ella si no que, como ella afirma duramente él solo la quiere para tenerla un tiempo y dejarla como había hecho ya con muchas otras. En esta discusión la opinión que parece inamovible de Laurencia se ve puesta en duda por Pascuala la cual dice que al igual que muchas otras acabaría cediendo. Aparecen en ese momento Frondoso, Barrildo y Mengo; otros 3 convecinos que están discutiendo un tema sobre el cual las dos mujeres se interesan escuchando las apuestas que ellos hacían sobre quien sería el poseedor de la razón. El tema, bastante curioso, resultó ser si existía o no el amor, afirmando Mengo que no existía nada más que el amor por uno mismo y contradiciéndole los otros dos. Se establece un debate entre los cinco personajes, no sacando nada en claro. En estos momentos aparece Flores uno de los “ayudantes” del Comendador el cual empieza a relatar las maravillas de la guerra recién terminada y que había sido vencida por el bando del jefe del que así hablaba y del Maestre. Más tarde en otro lugar habla el Comendador con los dos alcaldes de Fuente Ovejuna, dando este las gracias a los otros dos por tanto ellos como su pueblo haberle recibido tan cortés y alegremente después de su regreso de la victoriosa guerra. Dirigiéndose después de la charla a la casa de la Encomienda el Comendador se encuentra a Pascuala y a Laurencia a la puerta por casualidad. Este las intenta convencer de que entren con él para unos menesteres que solo él conoce con la excusa y grandiosidad de su reciente batalla ganada. Estando estas ignorándole de mala manera (como ambas demostraron en la primera de sus conversaciones) este dándose cuenta deja las palabras y pasa a los hechos y manda a sus protegidos Ortuño y Flores que las metan en la casa y si lo consiguiesen, que cerrasen la puerta. Aquí se da el primer intento del Comendador de forzar a las mujeres de ese pueblo. Luego hay una parte donde los reyes Católicos son informados de la victoria en Ciudad Real y donde estos manda un par de regidores en busca de Fernán Gómez a Fuente Ovejuna. Ya para terminar el acto se da el encuentro entre Laurencia y Frondoso, donde este le declara a ella su amor y esta mal o bien le da de lado y viendo que se acercaba el Comendador él se esconde. Llegado este hablando con ella la intenta una vez más forzar cosa a la que ella se niega y en pleno forcejeo creyéndose el noble que estaban solos aparece Frondoso empuñando una ballesta que el Comendador había dejado en el suelo pues antes de encontrarse con Laurencia él iba de caza. Laurencia huye pues y Frondoso sin hacerle nada advierte al agresor que no quiere nada de él, nada más que lo acaecido no volviera a darse. Pero tal interrupción al poderoso le enciende de tal manera que amenaza al villano que se vengará de tal afrenta.
SEGUNDO ACTO •
• • • • •
El acto comienza con un diálogo sobre la astrología al que luego, Leonelo y Barrildo se incorporan cambiando el tema a la utilidad de la enseñanza de la universidad salmantina. Llega pues Juan Rojo quejándose de la poca abundancia de bienes (cosecha) que hay en el pueblo, y claro, achacando el mal al que dirige el pueblo desde más arriba, es decir, el Comendador. Esto no saca pues el tema de los agravios de este y del poco bien , además que trae al pueblo. Sale pues, el hombre del que todos hablaban acompañado, como no, de sus dos mancebos. Este les hace sentarse para que escuchen lo que este les tenía que decir, que no era sino la queja de que la hija del alcalde, Laurencia, no quería nada con él y la aún más fuerte y malhumorada queja de la necesidad del prendimiento de Frondoso por el agravio realizado en el campo hacia su persona. Entonces los ciudadanos allí presentes, con su alcalde y el regidor delante, además de hacer caso omiso a las quejas del mandatario le echan en cara todos los inconvenientes que este está trayendo al pueblo. Fernán Gómez se enciende y echa a estos con malos modos del lugar de reunión prometiendo una satisfacción de su parte. Poco después de dicho incidente aparece un soldado advirtiendo al jefe de la Encomienda que Ciudad Real está casi tomada por los Reyes Católicos y que tendrá que darse prisa si quiere impedirlo; esto hace que Fernán reúna a todos sus hombres y marche apresuradamente hacia la Ciudad Castellano Manchega. Antes de marchar este tiene un incidente con una mujer que quiere llevarse con él (para variar) y que Mengo siendo el único hombre presente en el agravio impide a costa de un montón de latigazos. En otro lugar Frondoso vuelve a pedir el amor de Laurencia que está ya más conmovida por la actuación valerosa de éste frente al Comendador medio accede. En esos momentos llega el padre de Laurencia, el alcalde, y dándose cuenta de la situación da la mano de Laurencia a Frondoso el cual queda rebosante de felicidad. Ya en Ciudad Real el Comendador habla con el Maestre después de la batalla perdida contra los Reyes Católicos. El Comendador se limita a recomendar la huida al Maestre la cual él rechaza siendo contaría a su pensamiento. En Fuente Ovejuna se celebra la boda entre Frondoso y Laurencia, con los consiguientes cantos, bailes y alegría. En esos momentos aparece el comendador y sus esbirros y prenden a Frondoso y a Laurencia frente a todo el pueblo que observa admirado.
TERCER ACTO • • •
• •
• • • • •
Este tercer y último acto comienza con la reunión del pueblo con tema principal analizar el comportamiento del Comendador y si éste es en realidad merecedor de castigo, y en ese caso como se puede aplicar. Se empieza hablando de lo mal que va el pueblo económicamente, también de la poca libertad de la que gozan sus habitantes y de los agravios que continuamente hace el dirigente de él. En esos momentos aparece Laurencia toda maltrecha recién escapada de su prisión reclamando a gritos poder tomar parte y voz en el consejo de hombres que allí se está realizando. Con esto se recuerda además la prisión de Frondoso por defender sus derechos y los problemas que el Comendador siempre origina con las mujeres. Además Mengo suma su voz recordando los latigazos que le fueron propinados por otra razón semejante. El pueblo se organiza en un revuelo y decide tomar la justicia por su mano tomando por la fuerza la casa de la Encomienda y asesinar al Comendador por su maldades. Las dudas en cierto momento surgen por la carencia de armas en comparación de los guardianes de la casa antes nombrada y en nombre de quien realizarían la acción. Deciden pues hacerlo en nombre de Fuente Ovejuna y de los Reyes Católicos pensando que si a los reyes el poder les viene de Dios, que mando debe poseer un Comendador para poder estar contra el rey. Pero en esto también toman parte las mujeres que provocadas por Laurencia, y siendo estas las principales agraviadas. Llegados pues al palacio del Comendador derrotan las puertas y a sus guardianes y matan a su dirigente clavando posteriormente su cabeza en una pica. A sus sirvientes, Flores y Ortuño, les dan buena cuenta las mujeres. Flores vivo aún llega a contar la revolución de Fuente Ovejuna al rey desconocedor éste de la traición del personaje. D. Fernando manda a un juez y a un capitán a comprobar si en realidad hubo delito. En Fuente Ovejuna sus pobladores prometieron decir que el Comendador fue muerto por Fuente Ovejuna. Entonces llegado el juez al pueblo por medio de tortura engaños y demás lo único que sacó de la pregunta: ¿quién mató al comendador?, fue Fuente Ovejuna lo hizo. Después de un exhaustivo interrogatorio volvió pues el juez al palacio del rey transmitiéndole lo ocurrido al Rey, y no entendiendo éste lo ocurrido dejó paso para que el mismo pueblo se lo explicase. El pueblo le dijo que todo había sido por los agravios que el Comendador les hacía y que todo lo hicieron en el nombre del rey mismo y de la reina. D. Frenando de Aragón al oír esto no tuvo más remedio que absolver al pueblo de toda culpa.
REPRESENTACIÓN EN FUENTE OVEJUNA
(Vestuarios: Lorenzo Collado)
LA VIDA ES SUEÑO SEGISMUNDO ¡Ay mísero de mí! ¡Y ay infelice! Apurar, cielos, pretendo ya que me tratáis así, qué delito cometí contra vosotros naciendo; aunque si nací, ya entiendo qué delito he cometido. Bastante causa ha tenido vuestra justicia y rigor; pues el delito mayor del hombre es haber nacido.
¿Qué es la vida? Un frenesí. ¿Qué es la vida? Una ilusión, una sombra, una ficción, y el mayor bien es pequeño; que toda la vida es sueño, y los sueños, sueños son.
ARGUMENTO • •
Jornada primera Rosaura, disfrazada de hombre y acompañada de Clarín, su escudero, se dirige a la corte de Polonia para vengarse de su prometido Astolfo que la abandonó, portando una espada que fue del padre que no conoció. Llegando a Polonia, al anochecer, sufre un accidente, vislumbra una luz y llega a la torre en la que está encerrado desde su nacimiento Segismundo. En este punto se da el famoso monólogo de Segismundo "Ay! mísero de mí, ay, infelice", que se extiende por siete décimas y cuyo tema es la libertad. Se va preguntando porqué no tiene libertad si la tienen las aves, los brutos (otros animales), los peces e incluso los arroyos. • Clotaldo descubre a Rosaura y a Clarín, y los detiene para llevarlos ante el rey, pues nadie debía saber de la existencia de Segismundo. Al reconocer la espada de Rosaura, Clotaldo se da cuenta de que ella es su hija, y se debate entre cumplir su deber y salvar a su descendiente. Por si acaso, no le dice nada a Rosaura acerca del parentesco entre ambos.
JORNADA II • •
• •
• •
Jornada segunda En la segunda jornada se desvela la razón por la que Segismundo está encerrado en una torre desde que nació: un oráculo predijo que sería un rey cruel, por lo que su padre, Basilio, decidió encerrarlo. Basilio ha ideado un engaño para ver si Segismundo es realmente cruel: le traen drogado a palacio y le permiten ver cual sería su destino, pero guardándose la posibilidad de hacerle creer que todo fue un sueño, en caso de que se demuestre malvado. Rosaura salva la vida y entra de dama de Estrella. Segismundo se comporta como un príncipe déspota tirando un criado por la ventana al poco de despertar, intenta forzar a Rosaura, hiere a Clotaldo que sale en ayuda de su hija, y se enzarza en una pelea a espada con Astolfo. En vista del comportamiento, el rey Basilio decide volver a drogarlo y llevarlo de vuelta a la torre. Astolfo corteja a Estrella, pues con su unión compartirían la sucesión en lugar de competir por ella, una vez que Segismundo ha quedado fuera de juego. Astolfo reconoce a Rosaura (que se hace llamar Astrea), y rompen definitivamente. La jornada termina con el monólogo de Segismundo encerrado nuevamente en la torre. Los últimos versos de este monólogo son los que dan nombre a la obra: ¿Qué es la vida? Un frenesí. ¿Qué es la vida? Una ilusión, una sombra, una ficción, y el mayor bien es pequeño; que toda la vida es sueño, y los sueños, sueños son.
JORNADA III •
El pueblo de Polonia, al saber que tiene un príncipe heredero, organiza una revuelta y libera a Segismundo de su torre. Segismundo libera a Clotaldo permitiéndole ir con el rey y demostrando que ha recapacitado sobre su comportamiento. • Rosaura quiere matar a Astolfo y le cuenta las razones a su padre primero y a Segismundo después. • Las tropas del Rey y las del príncipe se enfrentan y vencen las de Segismundo, se encuentran ambos cara a cara y el Rey se pone en manos de Segismundo, pero este se postra ante los pies del Rey. En vista de la generosa actitud de Segismundo el Rey le deja el trono. • Ya como rey, Segismundo decide que Astolfo cumpla su promesa con Rosaura, mientras que él mismo se promete a su prima Estrella.
EL ALCALDE DE ZALAMEA (Representada por los vecinos del pueblo de Zalamea de la Serena)
Versos conocidos y dichos por boca del Alcalde
Con mi hacienda, pero con mi fama no. Al Rey la hacienda y la vida se ha de dar; pero el honor es patrimonio del alma, y el alma s贸lo es de Dios.
ARGUMENTO La obra cuenta el drama vivido en la localidad extremeña de Zalamea de la Serena al pasar las tropas españolas con motivo de la guerra de Portugal. El capitán Don Álvaro de Ataide, personaje de extracción nobiliaria es alojado en la casa del labrador rico de la localidad, Pedro Crespo, a cuya hermosa hija Isabel seduce y ultraja. Cuando Pedro Crespo intenta remediar la situación, ofrece bienes a Don Álvaro para que se case con Isabel, a la que rechaza Don Álvaro por ser villana, es decir de clase inferior. Este desprecio afrenta definitivamente el honor de toda la familia de Pedro Crespo. En pleno trauma familiar, es elegido Alcalde de Zalamea y siguiendo una querella cursada a la justicia por la ultrajada Isabel, aún sin poseer jurisdicción sobre el militar, Pedro Crespo prende, juzga y hace ajusticiar a Don Álvaro dándole garrote. La trama se resuelve, cuando el Rey Don Felipe II, revisa la decisión del Alcalde, la ratifica y premia su decisión nombrando a Pedro Crespo, Alcalde perpetuo de Zalamea
Personajes • • • • • • • • • • • • • • •
El REY, don Felipe II Don LOPE de Figueroa Don ÁLVARO de Ataide, capitán Un SARGENTO SOLDADOS REBOLLEDO, soldado La CHISPA, acompañante femenina Pedro CRESPO, labrador JUAN, hijo de Pedro Crespo ISABEL, hija de Pedro Crespo INÉS, prima de Isabel Don MENDO, hidalgo NUÑO, criado de don Mendo ESCRIBANO VILLANOS
El Alcalde de Zalamea, de Pedro Calderón de la Barca, que vivió entre 1600 y 1681, es tal vez una de las obras más representativas del teatro del siglo XVII, ya que nos muestra con mucha claridad cómo era la sociedad española del momento, además de que nos señala algunas de las características más sobresalientes de nuestra realidad extremeña.
Redacta el argumento de la obra.
Zalamea y el “Alcalde…” Hoy los vecinos de la localidad pacense representan año tras año El Alcalde de Zalamea, en versión del poeta Francisco Brines, y dirigidos por Miguel Nieto. Las fotografías que ilustran esta unidad corresponden a dicha representación. Es un espectáculo organizado por el Centro Dramático y de la Música de Extremadura y el Ayuntamiento de Zalamea de la Serena. El espectáculo ha sido galardonado como MEJOR ACTOR/ACTRIZ en la VI edición de los PREMIS INTERNACIONALS “MUNDO TEATRE” de 1998 otorgados con el soporte de la Generalitat de Catalunya. Se le concedió por los valores artísticos, históricos y costumbristas de la representación. Son más de trescientos los vecinos de la localidad que participan en el montaje de la obra, entre las personas de la obra y todos los que en los papeles de niños y niñas, soldados de los Tercios de Flandes, villanos y villanas, además de técnicos. La representación se acompaña de actividades paralelas, como un mercado típico artesanal, con presencia de ciegos y lazarillos, caballos, rebaños de ovejas, aguadores, o la recreación de la entrada de las tropas de Flandes en la localidad.
EL TEATRO EN EXTREMADURA Así es que el teatro despertó un gran interés en Extremadura en el siglo XVI, hasta tal punto que todavía hoy se siguen representando algunas obras en pueblos de nuestra comunidad. En Portaje siguen bailando Las Serranas el domingo de Resurrección y también el día del Corpus.
El teatro en Extremadura Existen también noticias de que en Plasencia se puso en escena la representación de El naufragio de Jonás profeta y La penitencia de los Ninivitas. Leed detenidamente el siguiente documento histórico: LLEGADOS A LA PLAZA, pasó por un arco triunfal que la ciudad mandó hacer, y en lo alto muchas banderas y gallardetes de seda. Luego se llegó a los balcones y miradores que la iglesia con grande costa tenía hechos, en los cuales, y en las ventanas y tejados, había tanta gente, que hacía forma de teatro. En medio de la plaza estaba un gran tablado, que parecía hecho para muchos días, y en lo alto un mar de sesenta pies de longitud y veinte de latitud, con abundancia de agua que con mucho artificio habían hecho subir allí. En el mar estaba una muy lucida nave, con sus velas y jarcias, de tanta grandeza que estaban dentro muchos marineros y pasajeros vestidos de librea. Aquí se representó El naufragio de Jonás profeta, y se vio la nao ir por el agua, en la cual hubo una gran conmoción y tormenta con artificio de pólvora que debajo del tablado se encendió. Representóse también La penitencia de los Ninivitas por la predicación de este profeta, con mucha diversidad de cosas.
TEXTO DE MIGUEL DE CERVANTES SOBRE EL TEATRO EN EXTREMADURA
DESTA MANERA, acomodándose a sufrir el trabajo de hasta dos o tres leguas de camino cada día, llegaron a Badajoz […] los cuales acertaron a acomodarse en un mesón do se alojaba una compañía de famosos recitadores, los cuales aquella misma noche habían de dar muestra para alcanzar la licencia de representar en público, en casa del Corregidor. Pero ninguno puso tan en punto el maravillarse [por la belleza de Auristela] como fue el ingenio del poeta, que de propósito con los recitantes venía, así para enmendar y remendar comedias viejas, como para hacerlas de nuevo; ejercicio más ingenioso que honrado y más de trabajo que de provecho. […] Aquella noche fueron a dar la muestra en casa del Corregidor, el cual, como hubiese sabido que la hermosa junta peregrina estaba en la ciudad, los envió a buscar y a convidar viniesen a su casa y a ver la comedia. [la representación de la fábula de Céfalo y Pocris]. (Los trabajos de Persiles y Segismunda)
COFRADÍA DEL NIÑO DIOS DE GALISTEO En Galisteo existe, al menos desde 1667, la Cofradía del Niño Dios que tiene el encargo de representar todos los años durante la Nochebuena y la Navidad. Los treinta y tres cofrades salen en Nochebuena con capas de paño a recorrer las calles del pueblo cantando villancicos (ellos le llaman “hacer las rajas”): Cantemos y bailemos y hagamos las rajas que ha nacido el Niño Dios esta noche entre las pajas.
Cofradía del Niño Dios, de Galisteo. El día de Navidad, después de acudir a misa y de comer juntos, van a la plaza donde, sobre un tablado, representan una de las obras que tienen en repertorio, generalmente composiciones que hacen referencia al nacimiento de Jesús (El maravilloso misterio del nacimiento del niño Dios, El concejo de Pastores, El nacimiento del Mesías).
LA ENCAMISÁ DE NAVALVILLAR DE PELA Y LA QUEMA DEL DIABLO EN HIGUERA LA REAL
Autores extremeños Bartolomé Torres Naharro nació alrededor de 1484 en Torre de Miguel Sesmero; después de cursar algunos estudios sin alcanzar título alguno, y tras recorrer Andalucía y Valencia, llegó a Italia a principios del siglo XVI, lo más seguro que como soldado. Náufrago, prisionero de los moros, atacado por ladrones, sirvió al papa Clemente VII. Su obra se reúne en una edición bajo el nombre de Propalladia (“Primeros dones a Palas”), que nos muestra la vida romana que tan bien llegó a conocer. Leamos detenidamente el siguiente texto de su Comedia Soldadesca; se trata del introito de la obra:
•
•
La aportación extremeña al teatro español se completa con la figura de Diego Sánchez de Badajoz, que tal vez sea el autor que más y mejor incorpora lo extremeño a la evolución del teatro. Su obra, reunida básicamente en un tomo, se titula Recopilación en metro. Imagen de Talavera la Real, donde nació Diego Sánchez de Badajoz. Nació a finales del siglo XV en Talavera la Real, de la que fue párroco entre 1533 y 1549; tal vez se graduó bachiller en Salamanca, siendo muy importantes sus vínculos teatrales con la ciudad de Badajoz, con su Catedral y con la casa de los Duques de Feria; tal vez murió en 1549.