Teoría y actividades de métrica

Page 1

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA ANA ARIAS

LA MÉTRICA Ciencia que se ocupa de la versificación, según el Diccionario de Términos Filológicos de Lázaro Carreter. Es la disciplina que se ocupa de la medida del verso, del ritmo del verso como recurso que potencia la función poética en un texto. El verso, según el DRAE, es una palabra o conjunto de palabras sujetas a medida y cadencia, según reglas fijas y determinadas. En la lírica o en la poesía ha habido tradicionalmente una primacía del verso sobre la prosa y durante muchos siglos se ha mantenido una regularidad métrica, un ritmo y una rima (lo que la emparenta con la música). El romanticismo trajo la libertad, de ahí se pasó a la ruptura, al verso libre, el versículo y a la prosa poética. Cuando leemos un poema, especialmente si lo hacemos en voz alta, podemos percibir un cierto ritmo y una marcada musicalidad; tanto uno como la otra se consiguen gracias a una serie de elementos que el poeta tiene a su disposición y que debe saber utilizar adecuadamente. Estos elementos son: 1.- La medida del verso: número de sílabas que posee. Para medirlo hay que tener en cuenta:     

La sinalefa: unimos en una sílaba la vocal final de una palabra con la inicial de la siguiente. La cadencia: por la que sumamos una sílaba más, si la última palabra es aguda; y restamos una, si la última es esdrújula. La cesura: pausa interna que divide al verso en dos mitades llamadas hemistiquios: Cada hemistiquio se mide como si fuera un verso independiente, pero el número total de sílabas es la suma de los dos hemistiquios. La diéresis: destrucción de un diptongo. La sinéresis: creación de un falso diptongo.

Atendiendo a su medida se clasifican en :  Versos de arte menor: de ocho o menos sílabas: octosílabo: a-a-a-a...  Versos de arte mayor: miden más de ocho sílabas: endecasílabo, alejandrino: ABBA. 2.- La pausa versal, es el silencio que debe hacerse obligatoriamente al final de cada verso. Cuando la pausa versal y la sintáctica no coinciden se produce el encabalgamiento ( suave o abrupto). 3.- La acentuación. En el verso existe un acento obligatorio o principal en la penúltima sílaba. Los restantes son rítmicos (cuando ocupan sílabas del mismo signo-par o impar-)o extrarrítmicos (cuando la sílaba acentuada es de signo opuesto). 4.- La rima consiste en la repetición periódica de los mismos fonemas a partir de la última vocal acentuada de cada verso:  Consonante o total.  Asonante o parcial.  Rima cero: versos sueltos y versos blancos.  Rima aguda, grave y esdrújula. La agrupación de dos o más versos de un modo regular y estructurado se llama estrofa:  Pareado: AA; aa  Terceto: ABA BCB CDC...  Cuarteto: ABBA  Serventesio: ABAB  Redondilla: abba  Cuarteta: abab  Cuaderna vía: 14AAAA  Lira: 7a 11B 7a 7 b 11B  Copla de pie quebrado o manriqueña : 8a 8b 4c 8a 8b 4c  Octava real: 11ABABABCC Poemas estróficos: estrofas regulares y estructuradas que forman una unidad significativa: 

Soneto: ABBA ABBA CDC DCD 11

Poemas no estróficos : series de versos:    

Romance 8 - 8a 8 - 8a ... (romancillo-6-, endecha- 7- y heroico-11-) Silva y estancia (7 y 11 rima cons.) Versos blancos Versos libres

1


LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA ANA ARIAS

ACTIVIDADES 1.- Lea el poema siguiente y explique, a partir de la lectura, el poema estrófico del que se habla: Un soneto me manda hacer Violante, 11 A que en mi vida me he visto en tal aprieto; 11B catorce versos dicen que es soneto: 11B burla burlando van los tres delante. 11A Yo pensé que no hallara consonante 11A y estoy a la mitad de otro cuarteto; 11B mas si me veo en el primer terceto 11B no hay cosa en los cuartetos que me espante. 11A Por el primer terceto voy entrando 11C y parece que entré con pie derecho, 11D pues fin con este verso le voy dando. 11C Ya estoy en el segundo, y aún sospecho 11D que voy los trece versos acabando; 11C contad si son catorce, y está hecho. 11D 2.- Analiza métricamente los poemas siguientes y compara su métrica con el anterior. FUKUSHIMA Pobrecito Japón tan educado, tan estajanovista de la empresa, tan imperial, Pearl Harbor con princesa, tan samurai, tan geisha, tan Mikado. Tan críptico para el recién llegado, tan Nikon, tan lunita japonesa, tan pasado que abriga pero pesa, tan posmoderno, tan desesperado. Einstein, cuando fue aprendiz de brujo, blasfemó viendo el hongo que produjo, horrorizado ante el último tren. Akihito es el candado, no la llave, los expertos no saben lo que saben, nuclear es el miedo todo a zen. J. Sabina

Bajo los puentes (Para Luisito y Almudena) Se trata de vivir por accidente, se trata de exiliarse en las batuecas, se trata de nacerse de repente, se trata de vendarse las muñecas. Se trata de llorar en los desfiles, se trata de agitar el esqueleto, se trata de mearse en los fusiles, se trata de ciscarse en lo concreto. Se trata de indultar al asesino, se trata de insultar a los parientes, se trata de llamarle pan al vino. Se trata de dormir bajo los puentes, se trata de colarse en el casino, se trata de engañar a los creyentes.

2


LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA ANA ARIAS

3.- Lee el poema y realice los ejercicios. ENSEÑA CÓMO TODAS LAS COSAS AVISAN DE LA MUERTE

Miré los muros de la patria mía, si un tiempo fuertes, ya desmoronados de la carrera de la edad cansados, por quien caduca ya su valentía. Salíme al campo, vi que el sol bebía los arroyos del hielo desatados; y del monte quejosos los ganados, que con sombras hurtó la luz al día. Entré en mi casa: vi que amancillada de anciana habitación era despojos; mi báculo más corvo, y menos fuerte. Vencida de la edad sentí mi espada, y no hallé cosa en qué poner los ojos que no fuese recuerdo de la muerte. a.- Medid correctamente los versos del poema y comentad todo lo que hayáis tenido en cuenta para hacerlo. b.- ¿Cómo se agrupan los versos? ¿Qué tipo de estrofa ha utilizado el poeta? c.- Señalad la pausa versal. d.- Señalad los acentos. e.- Fijaos en la rima, ¿cómo es? ¿Cómo se combina? f.-¿Contribuye lo analizado anteriormente al ritmo del poema? Explicadlo. 4.-Leed los siguientes poemas; ¿se consigue el ritmo con los mismos recursos que en los poemas anteriores?: La noche no quiere venir para que tú no vengas ni yo pueda ir. Pero yo iré aunque un sol de alacranes me coma la sien.

Creo en la vida, Creo en ti que no conozco aún, creo en mí mismo; porque algún día yo seré todas las cosas que amo: el aire, el agua, las plantas, el adolescente. Luis

Cernuda

Luis Cernuda

Pero tú vendrás con la lengua quemada por la lluvia de sal. F. G. Lorca F. G. Lorca

3


LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA ANA ARIAS

¿Qué función, además de la poética, predomina en el poema siguiente?

XLV Ausencia en todo veo: tus ojos lo reflejan. Ausencia en todo escucho: tu voz a tiempo suena. Ausencia en todo aspiro: tu aliento huele a hierba. Ausencia en todo toco : tu cuerpo se despuebla. Ausencia en todo siento. Ausencia. Ausencia. Ausencia. Miguel Hernández Además de la función que acabamos de ver en el texto anterior, en un texto literario predomina la función poética porque con él se pretende construir un mensaje estético; esto se consigue jugando con las palabras, con las reglas del idioma. Un poema es un todo en el que se interrelacionan significados sensoriales, afectivos, éticos, sociales..., a través de ciertos recursos léxicos, morfosintácticos y textuales singulares, presentes en todos los textos literarios, pero en la poesía aparecen con mayor frecuencia y más concentrados. Es, por tanto, una composición lingüístico-estética mediante la que se expresa el sentimiento y la imaginación. La poesía es trabajo más que inspiración, destreza adquirida y no dominio innato, sensibilidad encauzada mediante el lenguaje y no un desbordamiento caótico de los sentimientos.

5.- Análisis métrico de la siguiente estrofa:

Mester traigo fermoso, non es de juglaría mester es sin pecado, ca es de clerezía, fablar curso rimado por la cuaderna vía a sílabas cuntadas, ca es grant maestría. Libro de Alexandre, segunda estrofa

4


LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA ANA ARIAS

ACTIVIDADES DE MÉTRICA 1. Efectúa la medida de los siguientes versos y explica qué tienes que tener en cuenta para medirlos correctamente : a) b) c) d)

Que haya un cadáver más ¿qué importa al mundo? Dejadme llorar Tanto nos es el cielo piadoso (11 sílabas) Trenza, veleta, poesía (8 sílabas)

2. Explica qué versos de los anteriores son de arte mayor y menor? 3. ¿Qué versos riman entre sí en la estrofa siguiente y cómo es la rima: asonante o consonante y aguda, grave o esdrújula. Cuántas sílabas tienen los versos? ¿Por qué? Y porque se case Inés En sabiendo vuestro amor, Sabré escoger lo mejor Como estimarlo después.

4. Los versos tienen un acento llamado principal u obligatorio ¿en qué sílaba recae siempre este acento? ¡Cuánto infinito abarcado desde esta piedra del mundo!

5. Señala los tipos de encabalgamiento en las siguientes estrofas: ¿Sois la belleza o dos personales delicias?

Vano el arnés y vana la porfía del hombre, cuyo término es un día.

6. Realiza un análisis métrico completo de los siguientes versos, ¿cómo se denominan estas estrofas? ¿El poema de Sabina es de carácter satírico? ¿Por qué?: Pues hoy derrama noche el sentimiento por todo el cerco de la lumbre pura, y amortecido el sol en sombra oscura de lágrimas al fuego y voz al viento. Décimas de quita y pon A la mierda Operación Triunfo, qué maravilla, que se vuelva la tortilla del lado de la razón. No se acaba la canción, fracasa la tonadilla ratonera y amarilla, aún resiste Gran Hermano, pero ya vendrá el verano con su champú antiladillas. J. Sabina

5


LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA ANA ARIAS

7.- Realiza un análisis métrico completo del poema Que por mayo era por mayo, cuando hace la calor, cuando los trigos encañan y están los campos en flor, cuando canta la calandria y responde el ruiseñor, cuando los enamorados van a servir al amor; sino yo, triste, cuitado,* que vivo en esta prisión; que ni sé cuando es de día ni cuando las noches son, sino por una avecilla que me cantaba al albor. Matómela un ballestero; déle Dios mal galardón. •

.

( * apenado por amor)

Escribe al final de cada verso el número de sílabas. ¿Cómo se llaman estos versos por su número de sílabas? Los versos. ¿son de arte mayor o menor? ¿Por qué?

La rima, ¿cómo es? Coloca la letra correspondiente al final de cada verso que rime.

Señala en el poema las sinalefas.

¿Qué has tenido que tener en cuenta para realizar el cómputo silábico?

¿Dónde va el acento principal?

¿Cuál es la pausa versal?

Busca algún ejemplo de encabalgamiento en el poema. ¿Cómo es?

¿Qué tipo de poema es desde el punto de vista estrófico? ¿Cómo se llama?

8.- ¿Qué versos son los más utilizados en la poesía española? ¿Cómo se llaman? 3.- Escribe verdadero (V) o falso (F). a) b) c) d) e)

Se produce la rima entre dos versos a partir de la última vocal de la palabra. Los versos de arte menor han de tener ocho sílabas. Los versos de arte mayor constan de nueve sílabas o más. Si en un verso aparece una palabra aguda, al principio o al final, se cuenta una sílaba más. En la rima asonante coinciden sólo las vocales.

4.- Escribe el nombre de los versos siguientes: • • • • • • • •

De dos sílabas… De tres sílabas… De cuatro sílabas… De cinco sílabas… De seis sílabas… De siete sílabas… De nueve sílabas… De diez sílabas…

6


LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA ANA ARIAS

De catorce sílabas…

5.- Explica y aplica los términos cesura y hemistiquio en el verso siguiente: “tres mil seiscientos tenía

nuestro Cid el de Vivar.”

6.- Reflexiona y redacta tus ideas: ¿La poesía se escribe siempre en verso?

7


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.