Graciela Bialet Escritora argentina amante de México. Licenciada en Educación y Máster en Literatura infantil y Lectura. Ha escrito cerca de veinte libros para niños y jóvenes, que no pierden vigencia.
¡Alacranes briosos eran los de antes! Enormes, hermosos, con cornamentas. Pero un día la tierra tembló, el viento sopló, la lluvia cayó y una gran transformación ocurrió.
Istvansch Sus libros han recorrido el mundo entero. Candidato al premio Andersen y primer premio Octogonal de Honor en Francia, sus ilustraciones –como las de este libro– tienen la particularidad de estar hechas íntegramente con recortes de papel.
Colección Comunidades rescata relatos antiguos de culturas integradas a nuestra sociedad latinoamericana. Al seguir el hilo por la trama social, se puede ver el rastro de un pueblo en cada diseño.
M É X I C O
Edición bilingüe zapoteca-castellano
Graciela Bialet Istvansch
Alacrana para armar Ra guya’ ti meuxubi ro’
La historia Las leyendas tienen la capacidad de vivir en el tiempo y son la base de los sueños de los pueblos. Alacrana para armar está basada en un antiguo relato zapoteca, que Graciela Bialet e Istvansch reinterpretaron con llibertad, respeto y profundo amor por la cultura mexicana. De su trabajo conjunto nace este libro mágico, que combina dosis precisas de poesía, humor y encanto.
Alacrana para armar | Ra guya’ ti meuxubi ro’
Bialet, Graciela Alacrana para armar / Graciela Bialet ; ilustrado por Istvan Schritter. - 1a ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires : La Bohemia, 2014. 24 p. ; 24x20 cm. ISBN 978-987-1019-58-8 1. Literatura Folclórica. 2. Leyendas. 3. Mito. I. Istvan Schritter, ilus. II. Título CDD 398.2 Fecha de catalogación: 19/03/2013
© 2014, Editorial La Bohemia © 2014, Istvan Schritter © 2014, Graciela Bialet ISBN: 978-987-1019-58-8 Hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Primera edición: abril de 2014 Colección: Comunidades Dirección Editorial: Valeria Sorín y Laura Demidovich Diseño de colección: Alejandra Mosconi Diseño y armado: Valeria Goldsztein Tradujo al zapoteca: Germán Ramírez Martínez Fotos de las ilustraciones: Vero gambini y Morena Castrilli Queda prohibida la reproducción total o parcial de este libro, en forma idéntica o modificada y por cualquier medio o procedimiento, sea mecánico, informático, de grabación o fotocopia, sin autorización de los editores. Impreso en Argentina. Printed in Argentina Este ejemplar se terminó de imprimir en abril de 2014 en los talleres de Artes Gráficas Integradas, ubicados en Florida, Buenos Aires.
Me comí a mi mama.
Me comí a mi mamá.
Dicho así suena feo. Parece un sacrilegio. Pero déjenme que les cuente la historia y verán que hay otras maneras de entender lo que sucedió. Gudahua’ jñaa’.
Gudahua’ jñaa’. Nabé feu diidxa’ca huaxa zaca bieteni. Rului’ ni ti guenda guti. Huaxa lacueza naa gunie’ laatu xipe’ nga bizaca ti guiene chaahui’tu ca diidxa’ ri’.
Ma raca xtale xtalepe’ izá, rabe bia’ gaayu’ gayuaa chií guixhiapa izá, ndaani’ guidxilayú ri’ biaba xtale guie nazé gui ladi ca’. Ti ra ra si nga malasi guca ti yaya ro’, guca nda ti xu ro’, binibidxacha nisado’ biree nisado’ de ra nuu ne bindahua gudxilayú, ne biraru’ ni bizaca.
Hace un montonazo de años, creo que como quichicientos diez mil, cayó sobre la Tierra un tornado de meteoritos. Un grandísimo cataclismo se desató en cuestión de minutos, provocando terremotos, maremotos, tsunamis y todo tipo de calamidades naturales.
Los mares, lagos y ríos temblaron. Las olas se levantaron como fantasmas ultraoceánicos asolando toditas sus playas. Los peces salían disparados como flechas brillantes, salpicando de sal los desiertos, quedando tendidos sobre desperdicios vegetales e incrustándose en algunas montañas. La tierra crujió durante siete días con sus noches completas. XU… xuuuuuuuuuu, temblaba la Tierra. BI… biiiiiiiiiiiiiiiiii. rugía el viento.
Biniibidxacha nda’ guirá’ nisado’ ne guiigú ne guxubiyuni ca nisa do’ huiini xtini. Casi ti yaga ndi’ guri ndi’ guirá’ ca benda que, dede bisixi came lu ca layú bidxi ni nuu gaxha’ de ra que, ne guyuu cadxi me yegataca’ dede lu ca dani ro’ ni nuu ra que. Bibidxiaa nda’ guidxilayú gadxe gubidxa maca ne gueela’ xti’. Guxidxilaa nda guidxilayú, XU… xuuuuuuuuu, Guxidxilaa nda bi sica ri’ BI… biiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii
Los animales corrían de un lugar para otro. Donde creían esconderse, Moroiá no temía a nada. resultaba ser una trampa. Ni siquiera temía al jaguar de los El cielo, las nubes, las palmeras, las rocas se les venían encima. Bichos, cielos, que en sus momentos de insectos, fieras dientudas y especies de cualquier familia, todos volaban por furia podía devorarse al mismo sol. los aires: plumas, pieles y escamas, mapaches con hormigas, colibríes con Él también podría cazar al sol y pumas, ocelotes con tortugas. la luna si tuviera una liana para Un verdadero rejunte de parientes y desconocidos. subir tan alto. Guirá’ xixe ca mani que bixhooñe’ca’ cherí’ cherica’. Zá, ca yaga ziña que, ne ca guie ro’ que la?, biaba cani luguiá’ Moroiá n’osykyiéi mba’e suí. came. Manichuga, biuxi’, ne jmá mani’ ni que huayuudxi Nosykyiéi é iaguara ybakyguara guihuini, guiráca’ bipapaca’ xtuubica’, guidiladica’ ne xlazáca’, suí, kuarasy ‘uabo é e’ikatuba’e o ga’na’ ne biri, biulu, beedxe’ ne bigu. nharõneme. A’e é e’ikatu kuarasy Dxandi’pe ti yaya ro’ guca ra bihuini ca mani ri’. iasy abé poraká ysypó rerekó-reme oieupi ybaté-katu.
Zaca nga gucadu laadu ca meuxubi, ti dxi que la?, gucadu naro’ba’ casi ti bidxiña, huaxa bizuludu gucadu nahuiini’. Ya, casi rabe lii ca, ca bixhooze gola la?, gucaca’ mani’ ne tapa ná’, ne gupaca’ cachu duxhu’. Gucaca’ nandxo’. Dede ridxibi cabe laaca’. Bidxiiluca’. Ngoola laaca’, bia’ ca xcachuca’. Ra bibidxiaaca’ que ñunica “MUUU”, laca bi’ni’ca’ “MEUUUU”. Ne ngue nga runi gudxi xcadxi mani’ que laacame Meu’. Gudó came guixi naga’, ne guixi beu’ ne yú, yú nanixe. Ora gubidxa guzaani la?, dede ruzaani came ne guenda nayase xti’ came, ne nabe sicarú ne naro’ba’ bihuini came, ti rului’pe beñe guya’ne came.
Así fue que nosotros, los alacranes, que en aquellos tiempos éramos enormes fieras -bastante parecidas a los venados-, comenzamos un proceso achicamiento. Sí, mis recontra tatarabuelos eran animales de cuatro patas, de bravas cornamentas. Poderosos. Portentosos. Briosos. Grandes, con enormes cuernos. En vez de MUUU, rugían MEUUUU. Así fue que las demás bestias del mundo comenzaron a llamarlos Meu´. Comían plantas, pasto y también tierra, riiiica tierra. Cuando el sol de la siesta ardía, se los veía oscuros, brillantes y robustos, como modelados con barro.
Lu gadxe gubidxa maca ne gueela’ xti’ que la?, mala guxidxiyaa ca dani que, ne gucadeca’ bigu bigu gucaca’. Ca dani gui que la?, bixhii cani nisagui xti’ cani lu guidubi guiba’. Bia’ que nirá si ca mani que ñacaca’ bigú bigú, cuba, biladi’ dxitaladica’ ne gucaca’ casi ti xquite yo’xho’.
En esos tremendos siete días con sus noches, las montañas estallaron en mil pedazos. Los volcanes derramaban su lava a chorros por todo el cielo. Las plantas quedaron hechas un desastre, pura paja ardiente. Casi toditísimos los animales hechos trizas, desarticulados como juguetes viejos.
Y la muchacha cantó: Cabeza hueca. Cabeza seca. Nada más matas. Ayer y ahora. Ay, que el Caipora se mete en tus sueños. Ay, que viene el Caipora. Ay, que el Caipora te despertará. Despertó. No había cabeza voladora, ni araña, ni muchacha. Pobre Moroiá, ni siquiera lo dejaban dormir en paz.
Kunhamuku onhe’engar emonã: Moroakangybynha. Moroakãtininga. Nada más matas. Na mba’e ruã ereiuká bé. Kuesé, ko’yr. Ka’apora oiké ne posausuba pupé mã! Ka’apora our mã! Ka’apora nde mombakyne mã! A’e opak. N’itybi moroakã-bebé, nitybi nhanduguasu, nitybi kunhãmuku. I poreausubin Moroiá ra’u mã! N’e’ikatui oké o nhyrõaba pupé.
Los meu´ no fueron la excepción. Un cuerno por ahí, las patas por cualquier rincón, el corpacho un verdadero rompecabezas. ¡Una calamidad, ¡madre mía! ¡A la gran alacrana! Meuuuuuuu… Meu´.
Ca meu’ laca bizaca cani. Cheri’ cherica’ yegataca’ ti ndaa cachu cheri’ ti ndaa ná’ca’ cherica’, bigú bigú guca guidiladi ca’. Ti guenda nayuudxipe’, ¡ay jñaa’! ¡meuxubi ro’! Meuuuuuuu… meu´.
Cuando Moroiá se miró en el espejo del río, vio a un mono en su lugar. Sin embargo no había ningún mono. Por segunda vez se miró en el río y vio una cara peluda en el reflejo del agua. El Caipora observaba y se reía apenas. El río mismo parecía temblar de risa. La curiosidad pudo más y Moroiá se asomó por tercera vez. –¡Soy un mono! –gritó.
Moroiá o ma’eneme oioesé ‘y aruguá pupé, ka’i repîaki i xuí. N’itybite ka’i akueipe. A’e mokõi oma’e o a’angaba resé ‘y pupé, osepîakyte ka’i robá-aba. Ka’apora osepiakatu, opukábo nhé. ‘Y é opuká berame’i, oryryîa. Moroiá i mosapyra oieepiak ‘y aruguá pupé. –Ka’i ixé, e’i, osapukaia.
Ra guiaba nisaguie ruzuhuaadxi ne tidisi ca zá xti’ la?, ribeelu gubidxa, lu xhoono gubidxa que ma rului’ rihuini ma nuu dxi ne ma cadi cayaca gasti’. Ca mani’ ni quenizaca gasti’ que la?, bireeca’ ne guleeluca’ ndaani ca guixhi’ que, ne babanica’ casi laaca’.
Pero como siempre que llueve luego para, y detrás de las nubes reaparece el sol, al octavo día las cosas empezaron a mejorar. La animalidad que milagrosamente logró sobrevivir repobló praderas y bosques, empecinados en seguir adelante con su misión en el planeta.
Un meu´ esparcido y destripado por ahí -que por su aspecto bien podría haber sido mi madre o el tío de una lombriz se las ingenió para seguir adelante. Con mucho cuidado y uniendo con saliva y barro pequeños trozos de su cuerpo que fue hallando, se rearmó como pudo. Más pequeño y más chato… pero Meu´. Una iguana que resistió intacta, se reía: -Xu. Xuuuuuuuuu -Bi… biiiiiiiii ¡Meu´xubi! Meu´xubi, lo rebautizó.
Cheri’ cherica’ nexhe ti meu’ ni ma guche xqui’, bia’ rihuinisi que la?, zanda ca gueda gacani jñaa’ pacaa ti xtiu’ ti biduyú- ne laca laa guni’ ique xi zanda guni ti ganda guibani jneza. Ra bidxelame ti ndaa gá laame que la?, nisa xhinni ne ti ndaa beñe gucuaame biquiidime laca laame, chahuidugá chahuidugá bi’ni’meni ne biquiidi’me laame bia’ gunda. Huaxa jmá nahuiini ne jmá da’da’ huiini…. Laame nga Meu’ que. Ra que nuu ti guchachi’ que lica ñaca gasti’ la?, bixidxi laame. -bigua’ ridxi, guca diti ne bi’ni’ ruaa -Xu. Xuuuuuuuuuu– ne laca bi’ni’ ruaa Bi… biiiiiiiii - ¡Meuxubi! Meuxubi, gula’qui’ lá me.
Chahuidugá malasi ma biniibi Meuxubi. Ra bizulu biniibi que la?, rului’ ti buñega guiiba’ laa, huaxa gudiidi’ jmá dxi… ma gupa xhiiñi’. Ra que ma gupa xhiaga. Ca xhiaga que ma gupaca’ xhiiñi’ca’, ra que xhiaaga ca xhiiñi’ que laca ma gupaca’ xhiiñi’ca’ ne ma bidaleca’ jmá. Huaxa jmá sicarúca’, ma ra tiisi riuu’ca’, nahuiinica’, ma guizá chaahui’ca’, ruquichi’ca’ ne jmá ma guintisi runica’.
Meu´xubi comenzó a moverse lentamente. Al principio como un robot, pero con el tiempo, hasta tuvo hijos e hijas. Luego nietos y nietas. Después bisnietos y bisnietas, tataranietas y choznos. Cada vez más bonitos, menos pegoteados, pequeños, vistosos, enteros, pellizcones y atrevidos.
Eso sí, meu´xu bicitos y meu´xu bicitas bastante miedosos a los fenómenos naturales, al más mínimo temblor o movimiento extraño. Ante cualquier amenaza, pican, muerden, arañan. Y a veces tan enojados se los ve, que se abalanzan contra su propia madre y parecen tragarla. ¡Ups! ¡Glup! ¡A la gran alacrana!
No, no, no. Yo no fui. Yo-no-me-la-co-mí.
Yanna guintisi xu huiini o xiixa ni gueda gaca ndaani’ guidxilayú la?, ca meuxubi huiini ma ridxibica’. Ne pa laaca chu’ca’ lu xiixa guenda naganá la?, maca ziuquichi’ca’, ró yaaca’, ne ruzaaca’ xuuga. Ne nuu bieque nizi cadxichi ca la?, riuubica’ luguiaa jñaaca’ bia’ que gabisicame laa. ¡Uy’! ¡ngu’! ¡meuxubi ro’!
Co’, co’, co’. Cadi naa dia’.
Ca-di naa-dia’-gu-da-hua’-laa-me.
Un tótem para cada quien Para los zapotecas, el tótem es el animal que presta su personalidad y cualidades a cada niño. Para averiguar cual será es costumbre que su familia esparza en la noche del nacimiento cenizas alrededor de su casa. A la mañana siguiente ven las huellas que han quedado marcadas y ese animalito se convierte en el tótem del recién nacido. ¿Cuál imaginas que es el tuyo?
Graciela Bialet Escritora argentina amante de México. Licenciada en Educación y Máster en Literatura infantil y Lectura. Ha escrito cerca de veinte libros para niños y jóvenes, que no pierden vigencia.
¡Alacranes briosos eran los de antes! Enormes, hermosos, con cornamentas. Pero un día la tierra tembló, el viento sopló, la lluvia cayó y una gran transformación ocurrió.
Istvansch Sus libros han recorrido el mundo entero. Candidato al premio Andersen y primer premio Octogonal de Honor en Francia, sus ilustraciones –como las de este libro– tienen la particularidad de estar hechas íntegramente con recortes de papel.
Colección Comunidades rescata relatos antiguos de culturas integradas a nuestra sociedad latinoamericana. Al seguir el hilo por la trama social, se puede ver el rastro de un pueblo en cada diseño.
M É X I C O
Edición bilingüe zapoteca-castellano
Graciela Bialet Istvansch
Alacrana para armar Ra guya’ ti meuxubi ro’
La historia Las leyendas tienen la capacidad de vivir en el tiempo y son la base de los sueños de los pueblos. Alacrana para armar está basada en un antiguo relato zapoteca, que Graciela Bialet e Istvansch reinterpretaron con llibertad, respeto y profundo amor por la cultura mexicana. De su trabajo conjunto nace este libro mágico, que combina dosis precisas de poesía, humor y encanto.