Premio Pregonero Periodismo Gráfico 2010 De regalo calendario escolar 2011
cultura lij
Reflexiones sobre la literatura infantil y su cultura
Año 2 – Número 10 – Marzo / Abril 2011 – Argentina: $15
#10
Por una noche
Mario Lillo y Cubillas 978-987-1019-46-5. (25,4 x 23,4 cm) 46 pág. Libros por la diversidad cultural. En un tiempo, los pueblos del altiplano no tenían noche. Un día el cóndor le susurra a la pequeña Kusi que el cuy tiene su noche. Así, Kusi y su hermano comenzarán a buscar una noche adecuada para su comunidad. Edición bilingüe castellano/aymará.
La Invitación
Mónica Melo y Katana 978-987-1019-47-2 Libros por la diversidad cultural. En ocasión de su décimo cumpleaños Wang Li decide invitar al dragón que vive en las montañas cercanas .Aunque el pueblo nunca lo ha visto, el miedo al dragón los domina. Wang Li marchará para conocer la verdad Edición bilingüe castellano/ chino mandarín. Si te gustaron Por una noche y La invitación esperá a encontrarte con los nuevos títulos que estamos preparando. Porque Comunidades sigue acercando relatos antiguos de culturas que han debido integrarse en otras sociedades. Creemos que sólo se ama lo que se comprende y sólo se comprende lo que se conoce. Editorial La Bohemia www.editoriallabohemia.com (Contacto@editoriallabohemia.com) Tel. (5411) 3534-1975
Actas II Congreso Internacional de Literatura para Niños 2010
Producción, edición y Circulación.
978-987-1019-48-9 Si no pudiste estar presente, encontrá en este CD las interesantes ponencias de notables especialistas de LIJ de Argentina y el mundo. Material de consulta permanente para docentes, investigadores, promotores de lectura y público en general.
Poéticas para la infancia Valeria Sardi y Cristina Blacke ISBN: 978-987-1019-49-6 Poéticas para la infancia repasa la obra de los principales autores de LIJ de la Argentina, de la mano de dos importantes investigadoras de la Universidad Nacional de La Plata. Ofrece pautas para que docentes y bibliotecarios sigan profundizando en LIJ y facilita el propio análisis de las obras del área.
Esto no es para vos Ensayo sobre Literatura Infantil y Juvenil.
Sandra Comino ISBN: 978-987-1019-44-1 El primer libro de ensayo de la conocida escritora. Una aguda reflexión sobre el rol de los mediadores de lectura (docentes, padres, promotores de lectura, bibliotecarios, editores y libreros), así como el análisis del campo de la LIJ en Argentina y Latinoamérica y los tabúes que aún persisten en ella. Libro elogiado por Emilia Gallego Alfonso, presidente de IBBY Cuba.
Editorial La Bohemia www.editoriallabohemia.com
(Contacto@editoriallabohemia.com) Tel. (5411) 3534-1975
La Escuelita
(Nueva edición 2011) Alicia Partnoy Con prólogo de Osvaldo Bayer y apoyo de Abuelas de Plaza de Mayo. ISBN: 978-987-1019-50-2 Testimonio de Alicia Partnoy acerca del tiempo que estuvo detenida en el campo de concentración La escuelita de la ciudad de Bahía Blanca durante la última dictadura militar. El libro ha sido evidencia en los juicios por la verdad de la ciudad de La Plata y actualmente en los juicios reabiertos por crímenes de Lesa Humanidad. Una obra fundamental para acercar a los jóvenes por la memoria y la vigencia de los derechos humanos.
Cultura LIJ, el libro
ISBN: en trámite.
Comenzamos a celebrar nuestros primeros dos años de vida compilando en formato libro los reportajes, las reseñas, las investigaciones, los artículos académicos y todo lo que apreciás de esta revista – herramienta de Literatura Infantil y Juvenil.
Febrero 28: Empiezan las clases
Ma 1 Mi 2 Ju 3 Vi 4 Sá 5 Dom. 6 Lu 7 Carnaval Ma 8 Carnaval Mi 9 Ju 10 Vi 11 Sá 12 Dom. 13 Lu 14 Ma 15 Mi 16 Ju 17 Vi 18 Sá 19 Dom. 20 Lu 21 Ma 22 Mi 23 Ju 24 Conmemoración del Día de la Mem oria Vi 25 Feriado puente Sá 26 Dom. 27 Lu 28 Ma 29 Mi 30 Ju 31
Marzo
Año de la Educación para la Inclusión Social
2011 Vi 1 de Malvinas Sá 2 Día del Veterano Lu 4 Ma 5 Mi 6 Ju 7 Vi 8 Sá 9 Lu 11 Ma 12 Mi 13 éricas Ju 14 Día de las Am Vi 15 Sá 16 Lu 18 origen Ma 19 Día del Ab 20 i M Ju 21 Jueves Santoto Vi 22 Viernes San Sá 23 Lu 25 Ma 26 Mi 27 Ju 28 Vi 29 Sá 30
Abril
Dom. 24
Dom. 17
Dom. 10
Dom. 3
1 Día del Trabajador 2 3 4 5 6 Dom. 8 7 9 10 11 12 13 Dom. 15 14 16 17 18 19 20 Dom. 22 21 23 24 25 Conmemoración del Primer Gobierno Patrio 26 27 Dom. 29 28 30 31
Ju 1 Vi 2 Dom. 4 Sá 3 Lu 5 Ma 6 Mi 7 Ju 8 Día Internacional de la Alfabetización Vi 9 Dom. 11 Sá 10 Lu 12 Ma 13 Día del Bibliotecario Mi 14 Ju 15 Vi 16 Dom. 18 Sá 17 Lu 19 Ma 20 Mi 21 Día del estudiante. Día Internacional de la Paz. Ju 22 Vi 23 Día de las Bibliotecas Populares Dom. 25 Sá 24 Lu 26 Ma 27 Mi 28 Ju 29 Vi 30
Septiembre
Dom. Lu Ma Mi Ju Vi Sá Lu Ma Mi Ju Vi Sá Lu Ma Mi Ju Vi Sá Lu Ma Mi Ju Vi Sá Lu Ma
Mayo
Dom. 26
Dom. 19
Dom. 12
Dom. 5
Sá 1 Dom. 2 Lu 3 Ma 4 Mi 5 Ju 6 Vi 7 Sá 8 Dom. 9 Lu 10 Feriado reemplaza al 12 de octubre Ma 11 Mi 12 Día del Respeto a la Diversidad Cultural Ju 13 Vi 14 Sá 15 Dom. 16 Lu 17 Ma 18 Día de la Protección de la Naturaleza Mi 19 Ju 20 Vi 21 Sá 22 Dom. 23 Lu 24 Ma 25 Mi 26 Ju 27 Vi 28 Sá 29 Dom. 30 Lu 31
Octubre
Mi 1 Día Internacional de la infancia Ju 2 Vi 3 Sá 4 Lu 6 Ma 7 Mi 8 Ju 9 Vi 10 Sá 11 Lu 13 Ma 14 Mi 15 Día del Libro Ju 16 Vi 17 Sá 18 Lu 20 Día de la Bandera. Ma 21 Mi 22 Ju 23 Vi 24 Sá 25 Lu 27 Ma 28 Mi 29 Ju 30
Junio
Ma Mi Ju Vi Sá Lu Ma Mi Ju Vi Sá Lu Ma Mi Ju Vi Sá Lu Ma Mi Ju Vi Sá Lu Ma Mi
1 2 3 4 5 7 8 9 10 Día de la Tradición 11 12 14 15 16 17 18 19 21 22 Día de la Música 23 24 25 26 28 29 30
Dom. 5
Dom. 3
Dom. 31
Dom. 24
Dom. 17
Dom. 27
Dom. 20
13
Dom. 6
Noviembre
Vi 1 Sá 2 Lu 4 Ma 5 Mi 6 Ju 7 Vi 8 Sá 9 Día de la Independencia. Lu 11 Ma 12 Mi 13 Ju 14 Vi 15 Sá 16 Lu 18 Ma 19 Mi 20 Día del amigo Ju 21 Vi 22 Sá 23 Lu 25 Ma 26 Mi 27 Ju 28 Vi 29 Día de la Cultura Nacional Sá 30
Julio
Diciembre
1 2 3 4 5 Dom. 7 6 8 9 10 11 12 Dom. 14 13 15 Feriado reemplaza al 17 de agosto 16 17 Día del Libertador José de San Martín 18 19 Dom. 21 20 22 Día Nacional del Folclore 23 24 25 26 Dom. 28 27 29 30 31
Ju 1 Día Mundial de la lucha contra el SIDA Vi 2 Sá 3 Dom. 4 Lu 5 Ma 6 Mi 7 Ju 8 Día de la Virgen Inmaculada Conc epción de María Vi 9 Feriado puente Sá 10 Dom. 11 Lu 12 Ma 13 Mi 14 Ju 15 Vi 16 Sá 17 Dom. 18 Lu 19 Ma 20 Mi 21 Ju 22 Vi 23 Sá 24 Nochebuena Dom. 25 Lu 26 Ma 27 Mi 28 Ju 29 Vi 30 Sá 31 Dom. 1/12
Lu Ma Mi Ju Vi Sá Lu Ma Mi Ju Vi Sá Lu Ma Mi Ju Vi Sá Lu Ma Mi Ju Vi Sá Lu Ma Mi
Agosto
sumario / 1
/ editorial
Ábaco para contar millones La estadistica muestra relaciones entre números, pero es necesaria una gran abstracción para entenderlos. ¡Qué inconmensurable es pensar en 8.000.000 de chicos en la escuela! Tan inabarcable como imaginar que el colectivo docente alcanza el millón de personas. Y si decir que hay 2050 bibliotecas populares en el país parece más cercano, es igualmente impensable. La dificultad no radica en la cantidad de ceros que engordan el número, se trata de otra cosa. El trabajo que un bibliotecario o un docente realiza tiene otra proporción. Es 1 a 1. No deja a nadie afuera. En esa intensidad, es fácil olvidar que docentes y bibliotecarios son los responsables de la construcción del canon, determinan más que cualquier política que se proyecte lo que se puede leer, los recorridos lectores válidos, los autores trascendentes. El fallecimiento de María Elena Walsh nos llevó a pensar en todas sus canciones, en sus obras literarias y su actividad teatral. De pronto descubrimos que su obra permeó todas las casas, todas las generaciones, instalando como
cultura lij
Reflexiones sobre la literatura infantil y su cultura Año 2 – Número 10 – Marzo 2011 Cultura LIJ es una publicación de Editorial La Bohemia. Vuelta de Obligado 3567 PB "C" (1429) CABA. Tel 011-3534-1975 culturalij@editoriallabohemia.com www.culturalij.worpress.com www.editoriallabohemia.com Dirección: Laura Demidovich y Valeria Sorín Edición: Valeria Sorín Arte: Laura Demidovich Diseño gráfico: Federico de Giacomi Ilustración de Tapa: Cristian Turdera Fotografía: Laura Demidovich Corrección: Carolina Sánchez Impresión: Artes Gráficas Buschi ISSN: 1852-298X
2 En escena
125 años de circo criollo María del Carmen Giuliano de Laurito
6 Reportaje
Lydia Carreras de Sosa Valeria Sorín
10 Narradoras Nueva! Narradiana
Diana Tarnofky
12 Desde el aula
Deporte, competencia y lecturas Raquel M. Barthe
16 Novedades 18 Homenaje/Maria Elena Walsh
clásicos infantiles una poética elaborada, rica, potente. Una creadora como Walsh supo crear bellos poemas desde su gran formación cultural y desde el conocimiento de la tradición literaria infantil universal, así como la folklórica nacional y regional. Docentes, bibliotecarios o creadores, nuestra responsabilidad en este diálogo franco con la infancia es nutrirnos con toda la cultura para ofrecer más y mejores opciones a cada uno, en el cotidiano trabajo 1 a 1. Laura Demidovich y Valeria Sorín
22 Reportaje Andruetto/Istvansch
Agradecimientos a A Cristian Turdera por la gentileza de tapa. A Istvanch por la Plapla y M.T.Andruetto por el material fotográfico.A Evel por acercarnos nuestro premio Hormiguita Viajera bajo la tormenta. La editorial no se hace responsable de las opiniones vertidas por sus colaboradores y/o entrevistados. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación sin consentimiento previo de la editorial. Proyecto ganador del Programa Buenos Aires Emprende 08 y distinguido con Premio Pregonero al Periodismo Gráfico y Hormiguita Viajera, ambos en 2010.
Valeria Sorín
22 En escena
Piedra libre, ¡Chicos ahí!
28 Politicas
Más difícil que llegar es mantenerse Daniela Allerbon
30 Academia
Territorio coercitivo Marcela Arpes y Nora Ricaud
32 La voz de la imagen
Cristian Turdera
36 200 infancias
Distribución a kioscos CABA: Sin Fin: Rincón 1407 (CABA) 4308-1813
La coherencia del disparate Alicia Origgi Tras la carcajada Graciela Bialet
Anti–Fichus Andrea Mariana Carballo
38 Reportaje
Mario Lillo
42 Al rescate Nueva!
Bestiarios Mónica Rodríguez
44 Biblioteca protagonista
Biblionautas en México Montserrat Morones Aviña, José Alberto Benavides y Aída Alejandra Lozano Arévalo
48 Agenda
2 / En escena
125 años de circo criollo por María del Carmen Giuliano de Laurito
El 1º de abril se cumplen 125 años de la primera representación de Juan Moreira en el circo de los hermanos Podestá. Desde La ciudad de Chivilcoy, en el centro de la tradición gauchesca, la autora refleja el nacimiento del género y la fascinación inmediata del público.
Cuenta cuentos. Mediadora de Lectura. Se desempeña en el Htal. Municipal de Chivilcoy, coordina el grupo abuelas cuentacuentos , bebeteca de la Biblioteca Popular Antonio Novaro y narraciones en escuelas.
“Juan Moreira es uno de esos seres que pisan el teatro de la vida con el destino de la celebridad, es de aquellos hombres que cualquiera que sea la senda social por la que el destino encamine sus pisadas, vienen a la vida poderosamente tallados en bronce”; así comienza la obra Juan Moreira escrita con maestría por Eduardo Gutiérrez en el año 1853. Esta obra fue la elegida por los hermanos Podestá (José Juan y Jerónimo) para estrenar en su circo; en un pueblo de dieciocho mil habitantes, con arboledas frondosas y solares baldíos. A Chivilcoy, en un atardecer del mes de abril, frío y nublado, llegó un carromato pesado y lento de la gran Compañía de Circo Podestá-Scotti, quienes sin más levantaron la carpa en una de las orillas del baldío, más allá de la confitería Mazzini; en la esquina del solar donde vivía una tal madame Levais o Levet mujer de un herrero y modista francesa. A la entrada pusieron un cartel mal pintado que anunciaba: “Circo Pabellón Argentino. Directores propietarios: Podestá-Scotti. El Sábado 10 de Abril. El suceso histórico, la gran acción mímica puesta en escena según su autor,
En escena / 3
don Eduardo Gutiérrez, dividida en 20 cuadros: Juan Moreira”. Los Podestá eran hijos de Genoveses que viajaron en familia a Montevideo. Allí desarrollaron su historia circense, su lenguaje era el circo, en una pista de arena la destreza física, malabarismo y la presentación de Pepino 88, que deleitaba a grandes y a chicos. Vale la pena destacar, que en ese momento la inmigración estaba en auge, en todos los lugares donde iba el carromato de circo, representaban su espectáculo frente a un verdadero crisol de razas e idiomas, tanto en Uruguay como en Argentina.
Chivilcoy en el origen La función realizada en Chivilcoy generó gran expectativa. Algunas personas del pueblo habían conocido al Juan Moreira real en su paso por la ciudad. Para otros, la trama hablaba de un suceso histórico reciente, símbolo del drama de un gaucho oprimido que no acepta someterse. Pepé Podestá logró una adaptación de Juan Moreira donde los personajes hablaban con naturalidad, bebían, bailaban, jugaban al truco, se presentaban payadores,
carreras de sortijas, peleas con armas y se utilizaba la vestimenta propia de la época y caballos en escena.
Qué es el circo criollo Anteriormente, la compañía realizaba algunos sainetes desde la arena, después del espectáculo netamente circense. Fue en Arrecifes donde se acercó un espectador francés, León Beaupuy, quien sugirió que esos sainetes no eran buenos en comparación a los que el había visto en Europa y les sugirió poner en escena la obra “Juan Moreira” ofreciéndoles toda su ayuda. El circo se caracteriza desde allí por tener dos partes, la primera de habilidades y la segunda de actuación (el drama criollo). Cumplió una importante función, ya que preservó y difundió la payada, resucitó danzas criollas, cuando éstas corrían el riesgo de ser olvidadas por el predominio de los gustos europeos. Los artistas solían acercarse a los docentes de escuela para enseñarles nuestras danzas.
El estreno Chivilcoy fue la testigo implacable de un estreno que marcó en la vida cultural de esta ciudad un recuerdo imborrable y un
4 / En escena
representada. A la primeimpulso irremplazable; ra función asistieron más en ese mismo predio de mil personas, en una años después fue incarpa pensada para solo augurada la Biblioteca quinientas. Cuando finaliPopular Antonio Novazó la función en la que la ro y a metros de allí los La obra “Juan Moreira” última escena mostraba a dos primeros teatros que aún son el corazón presentada por la compañía Juan Moreira abatido por el sable del sargento Chicultural de la ciudad, La Agrupación Artística y Podestá-Scotti fue un suceso rino, una cerrada ovación rubricó el espectáculo y el Teatro el Chasqui. los espectadores invadieAún hoy quedan ecos inolvidable, que significó el ron el ruedo para auxiliar de la incógnita acerca de al héroe caído. Ese primer si Moreira era un delinprincipio de otras formas día y cada día que fue precuente o no. Así lo defisentada la obra, el público ne Eduardo Gutiérrez: “el de circo que ha marcado el vibró de emoción y sintió gaucho esta privado de una profunda identifitodos los derechos del ciucamino para la tradición cación que convirtió ese dadano porque lleva sobre personaje en su héroe. su frente este terrible anateatral nacional. // tema: hijo del país”. Pero para todos la obra “Juan Moreira” presentada por la AGRADECIMIENTOs: compañía Podestá-Scotti fue un suceso inol• Archivo Literario Municipal de Chivilcoy, Director Dr. Armanvidable, que significó el principio de otras fordo Costanzo y Liliana Maisterra. • Museo Pompeo Boggio de Chivilcoy, Director Juan Carlos Cemas de circo que ha marcado el camino para rani Florencia Vacari. la tradición teatral nacional. • Dirección de Cultura de la Municipalidad de Chivilcoy, a cargo La repercusión fue inmediata, principaldel Sr. Rodolfo Amar. mente entre la población rural que se vio • Biblioteca Popular Antonio Novaro
Libros que hablan el idioma de los chicos
Caídos del Mapa IX La famosa saga de María Inés Falconi está llegando a su fin. ¡No te pierdas la oportunidad de formar parte de esta aventura!
Misterios Urbanos II La serie Negra de Quipu
Misterio, ciencia ficción, terror y humor negro en una serie pensada especialmente para acompañar noches de insomnio, que estimula la lectura pre-adolescentes ampliando los límites de su imaginación.
Teatro sin telones
Obras en un acto para chicos y pre-adolescentes Obras para pensar el teatro como un espacio creativo, donde leer y producir son posibilidades apasionantes que prometen mucha diversión y placer. Ediciones : José Bonifacio 2434 (1406), Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Tel. 4612-3440 / info@edicionesquipu.com.ar
Arte a Babor tiene una misión nada secreta: hacer descubrir a los chicos todo lo que hay de especial, divertido, conmovedor u oculto en el arte.
Dirección: Algarrobo 1041, oficina 3 (C1273AEB) - Barracas Ciudad Autónoma de Buenos Aires teléfono: (54 11) 4126 - 2971 e-mail: info@arteababor.com.ar www.arteababor.com.ar
A Vicente le gustan los colores
A Antonio le gustan los monstruos
A Benito le gustan los barcos
El misterio de la bailarina
Un cuento para conocer a Vincent Van Gogh
Un cuento para conocer a Antonio Berni
En facebook: www.facebook.com/pages/Arte-a-Babor Nuestro blog: arteababor.blogspot.com
Un cuento para conocer a Benito Quinquela Martín
Un misterio que empieza en el mismísimo Museo de Bellas Artes
6 / reportaje
Lydia Carreras de Sosa directo a los ojos
por Valeria Sorín
La escritora rosarina ha tenido en pocos años mucha repercusión. Una oportunidad para conocerla. La historia
de la escritora Lydia Carreras de Sosa está marcada por los premios. Comenzó escribiendo para adultos, de esta producción se pueden hallar tres cuentos en diferentes antologías publicadas por la Universidad de Rosario. Con “Dos mujeres” ganó un concurso de cuento en Ginebra, Suiza. Como muy a menudo se recomienda a los escritores noveles, Lydia comenzó a presentar su producción infantil a los concursos del área. Así llegó en 2006 el Premio Ala Delta, de Editorial Edelvives, por Las cosas perdidas. Y en 2007, se alzó con el Premio Alandar de Novela por El juramento de los Centenera. Ambas novelas fueron distinguidas además con el White Raven que otorga la Internationale Jugend Bibliothek de Munich. Con su última novela, Sé que estás allí, toca temas claves para el ámbito educativo, y hay que remarcar el valor de su mirada que recoge la complejidad del conflicto.
El arte de narrar –¿Cómo es el proceso de construcción de tus personajes? –En general, para construir un personaje comienzo buscándole nombre. A veces, uso la guía de teléfono, a veces la búsqueda puede llevar días y en ocasiones decido un nombre y luego siento que el personaje no hace
lo que yo esperaba, me decepciona, por decirlo de otra forma, y llego a la conclusión de que no se llama como debería; por eso no responde, por eso no me mira a los ojos. Entonces lo cambio y casi siempre funciona. Luego, lo visto, le doy características físicas y lo instalo en un diálogo de cualquier escena que ya tenga en mi cabeza para la historia. Le permito ambigüedades, términos medios, ser como quiere ser, porque para ese entonces ya nos entendemos. –Con las novelas que son tan referenciales a la realidad cotidiana y escolar se corren riesgos. ¿Cómo no caer en la moraleja y al mismo tiempo transmitir que hay soluciones por el camino del crecimiento personal y que se puede contar con los adultos y con los pares? –La moraleja o moralina, como dicen los españoles, se ha transformado en mala palabra. Tengo un personaje en mi última historia, un abuelo que cuenta cuentos de vida que tienen que ver con la guerra que vivió de niño, y en una oportunidad una de sus nietas le dice que en esa historia hay moraleja, con tono de reproche quizás, y el abuelo le responde sorprendido: “¿Qué tiene de malo la moraleja?; en mi época no había historia sin moraleja”. Yo no intento dar lecciones de nada en mis cuentos. Sin embargo, dejo que los personajes se muevan con libertad. Si tengo un
reportaje / 7
Yo no intento dar lecciones de nada en mis cuentos. Sin embargo, dejo que los narrador viejo, pues dará una morapersonajes se muevan con libertad. leja, porque eso es lo que sabe hacer y no seré yo quien le tape la boca. Faltaba más. que sé cómo funciona la industria editoCuando termino mis historias, novelas o rial, nunca me dirijo a los docentes, nunca cuentos, se las doy a leer a mis hijos. Ellos pienso en ellos cuando escribo. Pienso en me reclaman a veces la falta de un final conlos lectores, en seducirlos, en arrastrarlos tundente. Malas noticias. A veces no los hay. hasta el final, sin aliento, sin pausa, sentaEn esos casos, procuro dejar una puerta endos en el borde de la silla. treabierta, una probable salida, una mirada. En esta novela, algunos personajes no A veces, eso es todo lo que hay. pueden ver lo que está ocurriendo (los padres, por ejemplo); hay quienes perciben El arte frente a la realidad algo sin llegar a definirlo (como la señora –En Sé que estás allí, un chico acosa a otro que trabaja en casa de la familia); otros no y lo hostiga permanentemente, lo que crea un quieren ver y, por supuesto, están los que vínculo que le es difícil romper a la víctima por saben lo que tienen delante de los ojos y su propia inmadurez. ¿Con este tema te dirigís no encuentran la manera de ayudar. Todos a los docentes? enfrentan sus propios miedos, sus propios –Cuando comencé a escribir para niños y acosos; aquellos que han presenciado, jóvenes, le pedí a una maestra amiga que quizás sin hacer nada, aquellos que proleyera algo de lo que estaba narrando. Ella tagonizaron o aquellos que han sufrido la me preguntó qué esperaba yo que hiciera experiencia en carne propia. un docente con las historias. Yo no tenía El acoso es viejo como el mundo. La la menor idea de que ellos son los que remayoría de nosotros ha estado allí, alguna comiendan, los que guían, los que ayudan vez, de un lado o del otro. a los niños a leer. Sin embargo, aun ahora
8 / reportaje
Bibliografía completa • Las cosas perdidas, Edelvives, 2006. • El juramento de los centenera, Edelvives, 2007. • Cómplices, La Brujita de Papel, 2008. • Gioconda, mi pesadilla, Sigmar, 2010. • Sé que estás allí, Edelvives, 2010. • Boca sucia, La Brujita de Papel, 2010. • Cartas y Enigmas, finalista con publicación del Premio Libresa 2010.
Novedades
• Fuera de mi mundo, Kapelusz, 2011 La Brujita de Papel tiene un título en preparación.
Hay un personaje en especial, el director de la escuela, que sabe de qué le está hablando el profesor que pide ayuda, pero prefiere mirar hacia un costado. Un verdadero miserable o un docente que se ha quedado sin fuerzas (según como quiera uno verlo) y que parece un personaje secundario pero no lo es. Ese director pudo haber solucionado el problema mucho antes de tanto dolor, de tantas marcas. Por otro lado, este tipo de acoso o bull no tiene las características formales conocidas en las escuelas o en los clubes. Es más solapado, más premeditado, más perverso, solitario. –La palabra bully aparece varias veces en el libro. Más allá de cierta moda, los hostigamientos y acosos tienen muchas facetas. –Usé la palabra bully porque es fácilmente reconocida por todos y porque “acoso” me trae otras connotaciones. No solo los niños sufren acoso, aunque son los más vulnerables. El niño o la niña acosados, en ocasiones, no tienen voz porque no les creen, por ejemplo, porque no tienen la madurez suficiente para encarar su propia defensa, porque les avergüenza haber sido los blancos del agresor, haber sido identificados como el más débil, el tonto, el rengo, el voz de pito o el de los dientes para afuera. En esta novela, me he limitado a enfocar en un ámbito escolar el acoso, porque me preocupan especialmente los chicos. Hace tiempo, en mi instituto de inglés, un muchacho molestaba a otro más flaquito, menor, mejor educado y nada agresivo. La profesora no veía o no tenía la suficiente autoridad para solucionar la situación, pero yo me di cuenta de que algo estaba ocurriendo en una recorrida de clases. Antes de que tuviéramos tiempo siquiera de conversar el tema, el padre del niño acosado entró un día a la sala de profesores sin pedir permiso ni golpear la puerta, para reprocharnos la falta de acción en defensa de su hijo. Dejé pasar el momento de ofuscación
Colección HILO con la promesa de que nos ocuparíamos del caso. Al día siguiente, llamé al alumno agresor a la dirección, cerré la puerta y le dije que si lo veía en alguna actitud poco clara de ahí en más, lo expulsaría sin más trámite, en el acto. Esa era la única advertencia que recibiría y le aclaré que no le iba a sacar la vista de encima. Pedagógicamente, mi actitud fue quizás poco transparente, pero en términos prácticos, un acierto. Debo decir que creo en los gabinetes psicopedagógicos, en los diálogos y el mutuo entendimiento –firmemente–, pero en ocasiones tengo la certeza de que una acción definida, sólida, breve, acorta los caminos y cuando se trata de niños, no hay tiempo que perder. –Me llamó la atención que profundizás en todos los aspectos de ambos estudiantes. El acosador es un artista censurado por un padre al que le duele demasiado el abandono de su mujer. Y el chico de la voz de pito, Rosendo, tiene una enamorada a la que su "defecto" no le importa. Incluso para este chico que estaba tan acomplejado, el enfrentamiento y la posibilidad de superarlo le sirven como medio para superar sus complejos. –Es que aun cuando la trama de la historia te arrastra a odiar al acosador, Lautaro, en un punto de la narración yo sentí que la víctima era él, de alguna manera. Este chico ha sufrido uno de los peores dolores que puede experimentar el ser humano: su madre le dio la espalda y, para colmo, su padre no le ha dejado ni una foto; lo ha despojado absolutamente, de todo lo que pueda recordarle su imagen. Él, sin embargo, la dibuja, casi en estado de trance, sin pensar, sin sentir. Así de grande es su dolor y por eso, pese al sentimiento primero que desata esta novela, yo siento piedad por ese muchachito. Tengo que reconocer que todavía no he encontrado a nadie que me acompañe en este análisis pero, en algún punto de la historia, dejé de sentir pena por Rosendo y comencé a mirarlo a Lautaro. Pero bueno, él tenía que seguir su camino de villano hasta el fin.
//
INFINITO
Ingeniosos y desopliantes cuentos de dos autores consagrados: consagrad dos: Adela Basch h y Franco V Vaccarini.
Colección l ió E ESTRELLA TRELLA E A Los clásicos de Estrella totalmente renovados para p los le lectores es de hoy. y
Colección TELARAÑA Novelas y cuentos para jóvenes lectores, de reconocidos autores argentinos y nuevos nombres que se e suman al ccampo ampo de la LIJ.
rra
Lilia García Bazte
eras Lydia Carr
Liliana Cinetto
czer
Verónica Suka
Franco Vacc ar
ini
Av. Belgrano 1580 • (C1093AAQ) Bs. As. • Tel: (54 11) 4381-2510
www.sigmar.com.ar • editorial@sigmar.com.ar
10 / Narradoras
Narradiana por Diana Tarnofky
Desde la ventana de esta nueva sección nos asomamos al mundo de voces habitadas, de sonido y gestos de Diana Tarnofky. Moviendo la estantería de la percepción.
–Como narradora te dirigís a públicos muy diferentes. ¿Cómo elegís repertorio? –En mi experiencia, me resulta interesante como un mismo cuento adquiere diferentes voces y gestos, ritmos e intensidades, puntos de vista, de acuerdo a ese encuentro singular que se genera cada vez. Las búsquedas son siempre diferentes. En algunas ocasiones es por tema: carnaval, espejos, animales, lunas, viajes, seres imaginarios. Otras veces me gusta ahondar en la obra de ciertos autores que me conmueven. Busco provocar el deseo de nuevas lecturas, mover la estantería de la percepción e ir al encuentro con los otros con propuestas que permitan variables, espontaneidad, estado de atención y percepción del aquí y ahora. –Desde hace cuatro años narrás en la radio (actualmente en “Noche tras noche”, Radio Nacional). ¿Qué cambios tuviste que hacer como narradora para ese medio? –El cambio más importante fue comenzar a leer microrelatos y cuentos breves para seleccionar repertorio radiofónico. Hasta ese momento prefería los cuentos extensos. Profundizar en el aire el entrenamiento de Narradora. Tallerista de recreación. Dicta clases en Eter y en CEPA.
la lectura y la narración para interlocutores que solamente pueden escucharte y no ven la catarata de gestos y movimientos que acompañan el acto de narrar. Habitar la voz con sus matices, onomatopeyas, colores, tonalidades. Aprender a trabajar en equipo siempre. Operador, coordinadora, conductora, locutora de piso. Ese equipo sostiene la mirada. Cuando una viene de un recorrido realizado en escena, no contar con la mirada del otro para crear el diálogo ¡es vertiginoso! Entonces se aprende a focalizar en el micrófono, a proyectar hacia él los rostros de “Juanes y Juanas” que imaginamos. Mucho de todo este universo maravilloso, lo encontré gracias a la sabiduría, la escucha, el profesionalismo y la magia de Liliana Daunes que confió en mi trabajo y me permitió tomar desafíos semanales. –¿Cuál creés es un buen camino de formación para el narrador? –Cuenteros y cuenteras somos todos por nacimiento. Si queremos elegir este camino profesionalmente es indispensable investigar y explorar la singularidad de cada uno. Eso implica tiempo y deseo. Estudiar los lenguajes que intervienen en el arte de narrar historias: corporal, gestual, sonoro, verbal, espacial. Entrenar las capacidades de escucha, de observación.
Narradoras / 11
Biografía Cuentera de Diana Tarnofky ¡Leer! ¡Leer! ¡Leer! Contar. Escuchar. Mirar. ¡Jugar! El entrenamiento de la actitud lúdica es fundamental creo yo, el juego, es motor de cualquier acto creativo. –¿Cómo fue la experiencia de taller de lectura en el Instituto Arancibia? (instituto que le permite a chicos en situación de calle seguir sus estudios) –El taller de Narración Oral lo coordina Ernesto Friedenthal, profesor de literatura. La propuesta articula lectura, narración y escritura. Lo mío fue acompañar como docente capacitadora de CEPA el trabajo de Ernesto. El grupo es inestable en su concurrencia, por lo que es necesario plantear el encuadre y la propuesta de taller en cada encuentro. Llegan en diferentes momentos, es dificultoso el armado del clima dadas las interrupciones frecuentes. Cada uno que llega, además viene con la calle puesta. Generalmente, mientras trascurre el taller, los estados de tensión iniciales se van transformando hasta lograr un espacio-tiempo intenso de encuentro. Con esta población que presenta resistencias, hostilidades, discontinuidad, el entrenamiento para quienes coordinamos el taller de narración nos da permeabilidad. Mucha claridad en los objetivos propuestos y una batería de propuestas que caminen hacia esos objetivos.
//
¿Dónde nació la cuentera que soy hoy? En el relato de mi madre y mi padre acompañado de cerezas, cada 21 de noviembre, sobre el episodio de mi nacimiento. En la casa con bibliotecas que subían hasta el techo; mesas de luz iluminadas por pilas de libros; en la escena cotidiana de mi hermana, mi hermano, mi madre, mi padre sumergidos en la lectura como quién está de viaje por el mejor de los mundos…cada uno en su viaje… En el sonido de la voz de Guerrero Martinheitz, y mi madre entregada al diálogo radiofónico. En los cuentos de mi querido abuelo Felipe, en sus canciones, las historias inventadas, en su universo lúdico, en su relación permanente entre lo que se decía y alguna posible ficción. En los juegos solitarios frente a los espejos, monólogos, diálogos con seres invisibles, radioteatros con personajes imaginarios. ¿Dónde empecé a buscar mi propio lenguaje artístico? Transité la escuela de Mimo, con Juan Carlos Occhipinti. Cursé en la escuela Nacional de Arte Dramático. Estudié canto con Silvana Sosto y Expresión Corporal con Carina Tarnofky. Conocí las técnicas del clown con Raquel Socolowicz y Marcelo Zapalá, estudié literatura con Lidia Blanco; narración oral con Juana Larrosa, Marta Lorente y Juan Moreno. Apendí de Psicomotricidad con Mirta Chokler y Noemí Beneito. Y finalmente estudié Recreación en el INTLYR.
12 / Desde el aula
Deporte, competencia y lecturas por Raquel M. Barthe
La literatura y la educación física pueden ir de la mano en la infancia. Raquel Barthe, con sobrada experiencia en ambas disciplinas, nos habla de la relación entre competencia, lectura y escritura. La lectura
y la escritura son el eje de todo posible aprendizaje y, por lo tanto, atraviesan todas las áreas escolares. La Educación Física no queda fuera de este eje en ningún proyecto institucional, aunque la mayoría de las veces se trata a esta materia curricular desde la dicotomía cartesiana del siglo XVII, pese a que se dice ya superada. Debemos tener claro el concepto de que el ser humano no tiene un cuerpo, sino que es un ser corpóreo. Entonces, aceptando al niño como una entidad, debemos entender que, si bien los contenidos, los profesores y los niños son los mismos en un club que en una escuela, difieren los objetivos. Sin embargo, en la práctica parece olvidarse este criterio pedagógico y la actividad se centra en las exhibiciones y los torneos deportivos, donde el trabajo se realiza con los alumnos más diestros, dejando a un lado a aquellos que más necesitan la práctica física. La competencia deportiva, en la realidad, se preocupa por lograr trofeos para la escuela, quedando el protagonista del
Maestra de Educación Física Infantil. Editora de las revistas virtuales El Mangrullo y El Mangrullito Curioso.
aprendizaje fuera del proyecto planteado por la institución. Pero la competencia también atraviesa todas las áreas de la educación porque es una de las tres relaciones humanas: dependencia, cooperación y competencia. En esta ponencia abordaremos la relación entre la Educación Física y la competencia, y cómo se relacionan con la lectura, la escritura y la literatura.
Competencia La cooperación nace de la necesidad de unirse para logros más ambiciosos que requieren del trabajo de equipo. Pero no se trata de que coincidan los objetivos individuales de varias personas, sino de trabajar de acuerdo a un objetivo común. El deporte se caracteriza por la competencia, individual o en equipo, pero no es el único lugar desde donde el ser humano compite. La sociedad actual, sobre todo en Occidente, se ha apropiado de la competencia como forma de vida, y la escuela no ha sido inmune a esta modalidad. La idea de competencia se fue exacerbando hasta convertirse en mera rivalidad o, peor aún, en la categoría de “duelo”, donde el contrincante se transforma en el “enemigo”. Este cambio de palabras implica un profundo cambio conceptual. Entonces, ya no se juega “con”, sino que se juega “contra” otro. El objetivo ha cambiado, lo que se busca es ser mejor que el oponente, lograr nuevos récords, el premio. En nuestras escuelas se acumulan trofeos, porque el estímulo está en el premio, aunque deportivamente se repita el conocido lugar común: “lo importante no
Desde el aula / 13
es ganar, sino competir” como consuelo cuando no se gana.
Yo, primero (de Gabriela Keselman) Desde el mismo momento que despiertan, ambos hermanos inician una competencia que, en el final de la historia, se adivina promovida e impulsada por una madre que los educa para rivalizar permanentemente en un mundo cada vez más competitivo. No hay reglas y todo es válido en la carrera. Ser el mejor es lo que se busca demostrar, distorsionando de esta manera la finalidad de la competencia como relación humana natural. Aquí solo importa ganar. El premio es el amor de la madre, pero no queda claro cuáles son las características humanas que se ponen en juego para conocer y evaluar. El final muestra un empate, pero al día siguiente se repetirá la competencia y, ¿qué sucederá cuando uno de los dos hermanos gane el amor de su madre? ¿Dónde quedará ubicado el otro? ¿Cuál será la relación de ambos hermanos a partir de entonces, Caín y Abel? ¿Cuáles son las cualidades que deberá superar el perdedor para recuperar el amor materno?
Blanca Nieves Aquí la malvada madrastra pregunta a su espejo mágico quién es la más hermosa del reino y, cuando descubre que hay alguien que la supera en hermosura, decide eliminarla. Eliminada la competidora, ella supone que es la ganadora. Cuando realmente lo que se busca es la propia medida a través de la comparación, se elige un competidor que esté lo más cerca posible de la meta a alcanzar. Si la diferencia entre ambos es muy grande, los resultados no serán satisfactorios (igual que pesarse en una balanza defectuosa) y solo se podrá llegar a determinar que uno es mejor que su oponente o menos malo, pero no se podrá comprobar si realmente es bueno. La medida exacta se encontrará si se busca y selecciona con cuidado un contrincante bueno, del que podamos conocer su medida. Entonces lo importante no será ganar o perder, sino comprobar que la diferencia que los separa es mínima y ese resultado estará dando la justa medida.
¿Competencia deportiva o escolar? Es común que los docentes abusen de la competencia utilizándola como recurso
14 / desde el aula
es la perfección y que pedagógico y como únitodo lo que se halla por ca forma de estímulo debajo no tiene valor. (“el que termina prime¿Acaso estamos ante paro tiene un 10”) y un sindres y docentes perfecfín de frases similares. tos? No es precisamente La calificación sustide esta manera como tuye a la evaluación y la lograremos una alta aunota, que debería ser la toestima y un afán de medida del aprendizaje superación que les perindividual, se transformita progresar, sentirse ma de esta manera en seguros y conocerse a sí motivo de rivalidad enmismos. tre los alumnos y, tamLos chicos sienten la En la escuela primabién, entre los padres. El boletín de calificaciopresión de los adultos que ria, por las características psicológicas de esta nes, de igual valor que una balanza o un metro, les exigen ser “los mejores" etapa de crecimiento, resulta muy difícil conseadquiere la importancia guir que formen verdaderos de un trofeo que es exequipos de trabajo o deportivos. hibido u ocultado, preEl egocentrismo es todavía muy grande y miado o castigado, pero no comprendido, no hay noción de grupo. Es en esto último ya que no demuestra el nivel de aprendidonde el docente tendría que trabajar pozaje alcanzado. niendo el énfasis: utilizar el deporte como El alumno pierde su relación con el coun medio para fomentar la cooperación. nocimiento y este deja de ser importante. Entrenar al grupo en prácticas, técnicas y Se estudia para aprobar y no para saber. estrategias de juego. Y como dije al inicio de este artículo, La venganza de la vaca la lectura y la escritura atraviesan todas Este libro de Sergio Aguirre fue comenlas áreas y, por lo tanto, el trabajo debe tado en El Mangrullo nro. 102 y transcribo ser siempre interdisciplinario y tratarse la un párrafo de ese comentario: “A Marcecompetencia como una forma de búsquela no le importa saber inglés, sino poder da de la identidad, de autoconocimiento, disfrutar de unas vacaciones en Punta del de afirmación de la personalidad y supeEste. Vacaciones que también son premio ración de la autoestima. o castigo impuesto por un padre a quien La competencia tiene que ser el retampoco le importan los conocimientos sultado final de un trabajo formativo de sus hijas y solo está pendiente de sus cuidadosamente planificado por todo el notas, consideradas algo así como trofeos equipo docente, teniendo en cuenta que que ellas deben llevarle”. no se puede continuar fragmentando el Igual que la protagonista de esta noconocimiento. vela, los chicos sienten la presión de los Edgar Morin sostiene que este es el adultos que les exigen ser “los mejores”. problema universal al que se enfrenta la Constantemente deben demostrarlo y la educación del futuro, porque hay una inevaluación no parte del término medio adecuación cada vez más amplia, profun(bueno) hacia los dos extremos, indicanda y grave entre nuestros saberes desunido una medida normal, sino que padres y dos, mientras que las problemáticas de maestros suponen que el “sobresaliente” nuestra realidad son cada vez más polies la meta que hay que alcanzar a cualdisciplinarias, transversales y globales. quier precio, considerando que lo normal
Desde el aula / 15
No debe olvidarse nunca que el maestro de Educación Física no es un mero entrenador físico, sino un pedagogo más dentro del sistema educativo y que no educa “para” el deporte, sino a través del movimiento.
Llegar a la meta Si en la escuela primaria se ha trabajado con objetivos claros durante todo el primer y segundo ciclo, es posible que, promediando el tercer ciclo, los niños puedan competir en equipos, y estará preparado el camino para una adolescencia sana. Y habremos contribuido para que el joven sepa quién es y pueda saber qué quiere y así poder elegir el camino que habrá de seguir para lograrlo, integrándose socialmente con conciencia cooperativa y solidaria, integrándose a una sociedad cada vez más diversa. Como ya quedó demostrado, la competencia y la cooperación, tan claras en el deporte, también aparecen en la vida cotidiana, pero es preciso que padres y maestros sean coherentes en la educación de niños y jóvenes, pues muchas veces sus actos son ejemplos contrarios a lo predicado. Los cuentos infantiles, tradicionales y contemporáneos, muestran distintos enfoques de estas relaciones humanas que resultan interesantes para analizar, sobre todo escuchando las opiniones de los mismos chicos. Es posible que a través de la literatura se identifiquen con situaciones vividas y encuentren las respuestas buscadas y, de acuerdo a la guía consciente del adulto, esa respuesta podrá ser positiva o no. Pero debemos estar alertas: cuando la competencia se transforma en rivalidad, se justifica cualquier medio para alcanzar las metas deseadas. La Educación Física no puede quedar al margen en la educación escolar, sino que debe integrarse, porque el alumno no está dividido en “cuerpo y alma”.
//
16 / novedades
Día de pesca Autora: Laurent Moreau Editorial: AH Pípala Isbn: 978-987-1556-50-2 32 pág. Un hombre circula por la ciudad en bicicleta y se dirige al mar con su caña de pescar. A medida que pasan las páginas, en la ciudad se van desarrollando diversas situaciones y sus consecuencias: un choque provoca que se escapen los animales del circo, un pájaro roba pescados, una carta de amor se le escapa al cartero... diversos personajes que participan anónimamente de una historia y el hombre en bicicleta que llega al mar para pescar... Un libro sin texto, con imágenes ricas en detalles y donde la particular utilización del color no pasará desapercibida.
Relatos en gatonés Autora: Verónica Sukaczer Ilust.: Pablo Tambuscio Editorial: Gran Aldea editores Colección: Pequeña Aldea Isbn: 978-987-1301-43-0 Protagonizados por un grupo muy especial, estos relatos nos hablan de la inclusión, la diversidad, las diferentes maneras de comunicarnos, el trabajo en equipo y también del amor y las elecciones que hacemos en la vida. Todas historias “animalmente” humanas. Incluye actividades para trabajar en el aula. A partir de 8 años.
Pequeño rey, ¿quién eres tú? Autora: Antonie Schneider Ilus.: Isabel Pin Editorial: AH Pípala Isbn: 978-987-1556-49-6 32 pág. ¿Puede acaso un niño entrar en un libro? Un niño -un pequeño rey- se introduce en un mundo donde todo es posible: de una página a la siguiente viaja de África a Alaska, conoce a una niña, habla con mesas, sillas, pájaros, la luna, un barco, un camello, incluso con el libro en el que se zambulle cada noche antes de dormir. Y se tratará del libro que tenemos entre las manos. Retrato de la multiplicidad de lecturas de cada historia, la profundidad y la libertad que propone la lectura. Traducido del alemán.
No es lo mismo
Autores: Marie-Odile Fordacq y Franck Girard. Editorial: Iamiqué Colección: Serie Descubridores Isbn: 978-987-1217-31-1 40 pág. Una original propuesta para reconocer opuestos, descubrir las palabras y su significado. Imágenes nada menos que de CartierBresson, Berry, Hoepker construyen un libro conmovedor, que invita a realizar una lectura autónoma. Ideal para aquellos que se interesan por reconocer en imágenes el mundo que los rodea.
18 / homenaje
María Elena Walsh La coherencia del disparate por Alicia Origgi
Interrogandose
acerca del “secreto de fábrica”, sobre el proceso de creación y sobre la dinámica de su escritura, Walsh declara: “Yo me crié, en cierto modo, con el cuento en verso. Y todavía tengo bastante debilidad por la poesía narrativa. No me importa si es buena o mala como poesía; la juzgo como narrativa porque posiblemente fue lo primero que absorbí, en las nursery rhymes. En una cuarteta te contaban un cuentito, una historia. Tenía principio, medio y un final, que a veces era dudoso, generalmente dramático. Versificado, tenía estructura de cuento. (…) Y es curioso, prácticamente no tengo recuerdos de que me contaran cuentos, pero sí muchos versos que eran en sí cuentitos, e incluso muchas letras de canciones que eran narrativas, dramáticas”. Si acordamos con Lotman en que el texto artístico es un factor activo de la cultura como sistema semiótico, podemos considerar la totalidad de la obra con destinatario infantil de María Elena Walsh como un texto que se mantiene vigente a través de generaciones en la cultura argentina, que genera nuevos sentidos por medio de sus relecturas permanentes. Los libros de poemas: Tutú Marambá, El Reino del Revés, Zoo Loco; los cuentos infantiles: Dailan Kifki, Cuentopos de Gulubú, El País de la geometría y las comedias musicales para chicos: Los sueños del Rey Bombo, Canciones para mirar y Doña Disparate y Bambuco cumplieron un papel movilizador en el Profesora y licenciada en Letras (UBA). Creadora junto con Lidia Blanco del Seminario de Literatura Infantil y Juvenil en el marco de la Maestría en Análisis del Discurso que dirige en la UBA la Dra. Elvira Narvaja de Arnoux.
polisistema literario de los 60 y gestaron un nuevo paradigma escriturario dentro del campo de la literatura infantil y juvenil por las renovaciones retóricas, temáticas, pragmáticas e ideológicas. La autora reescribe, reformula y transmuta en su obra poética con destinatario infantil la tradición tanto inglesa como española. Por medio del estudio de sus textos traducidos se hacen visibles las relaciones intraliterarias dentro de la estructura del sistema cultural de la literatura infantil argentina y la evolución lingüística y literaria que significaron. Pionera de la hibridación de géneros, su producción integra lenguajes diversos, la música, la literatura, lo folclórico, lo oral
homenaje / 19
Ilustración: homenaje Plapla por Istvanch
popular, con una mezcla de registros, lo ingenuo, lo prosaico y lo irracional. Asume su labor autoproclamándose como la heredera de Lewis Carroll, quien inaugura la literatura inglesa para niños sin moralejas, parodiando mediante el nonsense la cultura y la educación victorianas. La autora preserva la intención paródica carrolliana, adaptándola a la cultura argentina. Su obra reorganiza el lenguaje según el principio del juego, el humor y la musicalidad de la expresión poética. Destierra las moralejas y divierte señalando paradojas. El mundo del nonsense le ayuda a cuestionar todas las ideas establecidas, instala el humor y el juego con intención liberadora y de distanciamiento crítico. Es
la primera en traducir el limerick del autor inglés Edward Lear en nuestro idioma; lo recrea en una estrofa de cinco versos. Así nace Zoo Loco, una colección de limericks con animales “diferentes”. Una Pava con fama de letrada fue a decir un discurso en Ensenada. La aplaudió mucha gente pero, naturalmente, la Pava solo dijo una pavada. (p. 21). Al interesarse más por la eufonía que por la razón, el disparate le permite a Walsh jugar con la realidad puramente musical del lenguaje. La desviación, la multiplicidad de sentidos y el cuestionamiento son elementos que definen su poesía. Frente a obras moralizantes, didácti-
20 / homenaje
Obras de María Elena Walsh
•
Doña Disparate y Bambuco. Teatro. Buenos Aires, Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara, 2008. • Canciones para mirar. Teatro. Buenos Aires, Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara, 2008. • Desventuras en el País-Jardín-de-Infantes. Crónicas 1947-1995. Buenos Aires, Seix Barral, 1995. En colección AlfaWalsh, de Editorial Alfaguara: • “La morsa y el carpintero”, en El diablo inglés, Buenos Aires, 2002. • Tutú Marambá, Buenos Aires, 2008, 9º reimpresión. • Zoo Loco, Buenos Aires, 2010, 15º reimpresión. • El Reino del Revés, Buenos Aires, 2000. • Versos tradicionales para cebollitas, Buenos Aires, 2002, 2º reimpresión. • Cuentopos de Gulubú, Buenos Aires, 2002, 2º reimpresión. • Dailan Kifki, Buenos Aires, 2002, 2º reimpresión.
cas, cursis y con un tratamiento “rebajado” a lo que los autores suponían que era el ámbito infantil, aflora con sus discursos del absurdo, que no solo hacían reír a los niños, sino también a los adultos. Los versos de la vaca de Humahuaca que se instaló en la escuela mientras “los chicos tiraban tizas y se morían de risa” resultaron revolucionarios en su momento por la inclusión del humor y la transgresión de las normas disciplinarias. Su revisionismo excluye las clásicas reinas malas, los príncipes galantes y las princesas bobas. Sus libros entraron a la escuela de la mano de los chicos y más tarde fueron reconocidos por la institución escolar, sin una industria editorial que los sostuviese. Los padres, los niños y algunos maestros llevaron en los años 60 los libros de Walsh a la escuela “de contrabando”. Incorporaban un material que resultó revolucionario, que respondía a un profundo amor de la autora por su lengua materna y a un trabajo muy serio de recreación de una tradición. María Elena nos ha dejado, pero el tesoro de su poesía pertenece al imaginario colectivo de los argentinos y al conjuro de su palabra volverá nuevamente a estar entre nosotros, como la cigarra, mientras haya un niño y un padre que le cante al oído, “porque el idioma de infancia es un secreto entre los dos”.
//
Bibliografía CARROLL, Lewis, Los Libros de ALICIA, Traducción anotada de Eduardo Stilman, Buenos Aires, Ediciones de la Flor, Best Ediciones, 1998. LEAR, Edward, Il libro del Nonsense, Introduzione di Carlo Izzo, Torino, Einaudi, 1970. LOTMAN, Iuri, Acerca de la semiosfera. Semiótica de la cultura y del texto, Madrid, Cátedra, 1996. ORIGGI de Monge, Alicia, Textura del disparate. Estudio crítico de la obra infantil de María Elena Walsh, Buenos Aires, Lugar Editorial, 2004.
homenaje / 21
Tras la carcajada Tuve el honor de presentar y entrevistar a María Elena Walsh en la Feria del libro de Córdoba, en setiembre de 2001, en el Teatro Real. Ella pautó la entrevista pero a medida que transcurría, se mostró muy cómoda y hasta nos regaló una estrofa de "Como la cigarra". Le comenté, ya en confianza y ante los 800 asistentes a ese encuentro, que a los 10 años, yo leía "La hormiga Titina" con linterna escondida bajo mi cama, pues como me causaba mucha risa, y en mi casa sólo se leían temas "serios" y/o bíblicos, yo supuse que eso que me pasaba debía ser un pecado. Ella largó una carcajada y dijo que en su larga vida la habían tildado de muchas cosas, pero que de ningún modo, NO... NO se iba a confesar por mi culpa... por mi culpa... por mi insólita culpa... Graciela Bialet Escritora y Educadora. Nace y vive en Córdoba, Argentina. Es coordinadora de la región 1 (para las Provincias de Córdoba, Mendoza, San Juan, San Luis, La Rioja y La Pampa) y las publicaciones pedagógicas del Plan Lectura del Ministerio de Educación de la Nación Argentina.
22 / reportaje
Andruetto/Istvansch
de ojos abiertos por Valeria Sorín
Con motivo de la aparición de La durmiente, hablan con Cultura LIJ del proceso creativo compartido.
La
durmiente tiene una propuesta interesante. Como marcaron Valeria Sardi y Cristina Blacke, es una reinterpretación del clásico de la bella durmiente, pasado por un pensamiento audaz y filtrado por las poéticas de ambos. ¿Cómo nació esta idea y cómo fue el trabajo juntos? Andruetto: –Casi todos los procesos y procedimientos de creación suceden o han sucedido para mí en capas, como impulsos o pátinas sobre una base, desde una idea o relato primero, que se van superponiendo y a veces también haciendo sorpresivos desvíos sobre esa idea inicial. Yo trato, en lo posible, de estar abierta a eso que sucede, trato de estar atenta, todo lo que puedo, para recibir lo nuevo que aparece. Como eso sucede muchas veces a lo largo de años, puede que olvide algunos pasos, momentos, pero –reconstruyendo– sé que primero, desde siempre, estuvo, como en todos nosotros, el cuento de “La bella durmiente”. En algún momento, apareció la frase de José Antonio Martín, que desvió el cuento hacia lo social. Después llegó Istvansch a casa a pasar unos días. Ya habíamos hecho otros proyectos juntos, hablamos de ese cuento que tenía
Editora, periodista y gestora cultural
entre manos, eso que estaba todavía en formación, en proceso de escritura, leímos juntos un borrador. Fue él quien pensó que podía convertirse en un libro ilustrado y con su entusiasmo proverbial avanzamos hacia la idea de un álbum. A partir de ahí él armó un boceto, un mapa de ilustraciones posibles, y yo depuré el texto. Él hizo algunas sugerencias al texto y yo, algunas a sus bocetos. Después ingresó la editora y su equipo, ella se entusiasmó con el proyecto y su entusiasmo alimentó otra vez el nuestro. Entonces vino una etapa de trabajo intenso de Istvansch, que eligió para éste como para otros proyectos que tenemos en común algunos rasgos especiales dentro de su estética, como son el collage más esos delicados dibujos de línea. Me gusta mucho como queda esa combinación. Conversamos bastante sobre temáticas de los collages: la lucha entre clases, la liberación de las mujeres, la pintura social. Fueron y vinieron ideas, propuestas, revisiones, sugerencias. Después de toda esa abundancia, él se tomó su tiempo de decantación y entonces sí todas las partes revisamos todo y terminó de definirse el libro. Istvansch: –La verdad es que durante ese viaje yo me apropié (en la acepción más com-
reportaje / 23
Conversamos bastante sobre las temáticas de los collages:
pulsiva de .... la palabra) de la lucha entre clases, la liberación de las mujeres, la una serie de textos que ella tenía pintura social. escritos y que me parecieron maravillosos. Entre ellos estaba Trenes do apareció ese “texto” de la historia de la (el primero que salió de esta serie, también mujer, por detrás del texto… y nos dimos en Alfaguara) y El caballo de Chuang Tzu, ahocuenta de que el decir y el no decir, el ver y ra publicado por Gente Nueva, en La Habana el no ver, era de lo que queríamos hablar, y (después de una edición efímera en el año que en este diálogo por capas, tanto de texto 2004, como libro de distribución gratuita y como de ilustración, habíamos encontrado pocas páginas publicado por el Ministero una manera elocuente de decirlo. de Educación de la provincia de Córdoba). La durmiente es, entonces, el tercero de esta –En este libro la mirada social y la construc“serie estética”, como la llamamos, pues así ción "en sociedad" del relato, de una narración, como los textos están escritos en esa línea se sostiene en palabras y en trazos. Me quedé que Tere describe, quise encontrar también pensando en las capas de sentido que ambos para las ilustraciones una estética que hable nombran y entiendo que es lo que potencia el de capas de sentidos. Así apareció la mezcla libro. Me parece muy interesante que hayan de dibujo de línea con pincel sobre papel veencontrado puentes para hacer dialogar la tragetal, que permite traslucir los recortes y codición literaria (reinterpretando “La bella durllages pegados debajo. El dibujo refiriendo al miente”) y la historia de la plástica (con las texto, el collage armando una trama a partir citas a artistas con mirada social), que ustedes de fragmentos de fotos y noticias tomadas se hayan parado con opinión crítica en todo de viejas revistas, los recortes de cartulina esto. ¿Cómo fue el trabajo de recopilación de de colores creando un efecto de ensueño y información? relativizando todo. Creo que vimos el álbum Istvansch: –Se trata del mismo tipo de tra“hecho a cuatro manos”, como decís, cuan-
24 / reportaje
bajo que hicimos con Trenes, donde recorrimos kiosco a kiosco y librería a librería buscando algo sobre trenes. Es increíble la cantidad de publicaciones que hay sobre autos y motos, pero de trenes, ¡nada! Hasta que me topé con dos números de una revista de ferromodelismo. Tanta caminata respondía al tozudo propósito de hacer un libro paradigmático, un libro verdaderamente pictográfico y mitográfico, donde el recorte de papel intervenga imágenes y textos del universo del ferrocarril. Como cualquiera puede suponer, a diferencia de la escasez de publicaciones sobre trenes, la cantidad de publicaciones sobre mujeres es infinita, o sea que para La durmiente iconográficamente tenía material de sobra, entonces el gran trabajo fue aquí seleccionar qué de toda esa información gráfica era valioso poner en la ilustración, qué era lo que hacía a esta historia de la mujer que queríamos contar. Y es en este punto en donde volvemos a lo que aglutina el trabajo gráfico de toda esta serie: la mitografía. El discurso que atraviesa el libro busca ser un sistema en donde lo pictográfico simbolice y comunique desde sí mismo, excediendo la letra o el trazo como unidades de sentido y creando un todo que apela al ojo del lector. –¿Cómo llegás a una imagen tan sintética y a la vez llena de significado? Istvansch: –Es llamativo que digas “sintético” cuando hay muchísima información ¡y en cada capa! Pero no es casual ni desacertado, porque es cierto que se trata de una síntesis producto de dejarse empapar por el caos de la sobresaturación de datos y dejar que decante para seleccionar solo aquello que es imprescindible. Hay una selección conciente de lo que van a simbolizar cada uno de los materiales elegidos: lo vaporoso del trazo de pincel y tinta sobre papel vegetal me permiten plegarme a la atemporalidad de ese
Secuencia de boceto y armado de los collages.
reportaje / 25
El discurso que atraviesa el libro busca ser un sistema rá: la sombra del papel texto que parece levitar, de revista recortado y la resolución de la forma pegado será captado a través de apenas dos o en donde lo pictográfico por el ojo como un obtres líneas filigranadas no jeto y solo después, en hacen más que acentuar simbolice y comunique una segunda lectura, esa sensación de estar a unos centímetros del desde sí mismo, excediendo aparecerá como texto. Los recortes de cartulisuelo. La contundencia nas de colores planos y de los collages de revisla letra o el trazo como muy contrastantes, por tas me lleva a llamar la su parte, tienen como atención hacia esa histounidades de sentido y molesta función interia paralela que se arma atrás; es central también creando un todo que apela rrumpir el natural recorrido del ojo: la elección aquí la inclusión de texto de formas abstractas en la imagen, algo nada al ojo del lector. que se entrometen en la inocente que se diferenlectura de ese fondo cumple cia de la otra escritura la misión de relativizar cualpor obra y gracia de una quier tipo de conclusión que pudiéramos traición en la que confío que el lector cae-
26 / reportaje
pegado sobre papel, era sostener nosotros como Cada obra de arte imposible despegar sin autores, y obliga a sacar que se rompieran, tanconclusiones propias… recreada tiene que ver to los delicados papeles o quedarse lleno de prevegetales, como los reguntas. con algo que el texto y cortes de revistas. Volví En segundo lugar, a dibujar todo de nuevo, los intertextos que cada la historia de la mujer a revisar de nuevo todas ilustración ofrece están las revistas en busca de vilmente premeditaplantean directa o nueva iconografía. dos: cada obra de arte recreada tiene que ver indirectamente, pero –¿Cómo imaginan la recepcon algo que el texto ción de este libro? y la historia de la muademás con lo que me Andruetto: –El libro anda jer plantean directa o muy bien, mucho mejor indirectamente, pero permito suponer que el de lo que yo, por lo menos, además con lo que me hubiera imaginado. La verpermito suponer que el imaginario colectivo del dad, es un libro cuya circuimaginario colectivo del lación me sorprende. Creo lector pensará al recalector pensará al recalar que Istvansch se sentía lar en esa página. Así, más seguro y más optimista, incurro en asociaciones en esa página. pero yo primero pensé: ¿a qué libres que suenan inusieditor va a interesarle un libro así? tadamente lógicas: la Después, cuando María Fernanda Maquieira fascinación que implica un recién nacido lo eligió entre otros que le habíamos ofreciy la mujer concebida como Gracia ajena do, fue una sorpresa. También que el equipo a todo problema parecen estar tan unidos de producción se entusiasmara así como se como “ser completamente feliz” y ser reientusiasmó. Más tarde, por razones diversas na de belleza. ajenas al libro mismo, la edición se demoró Otra cosa valiosa de contar es que toun par de años y terminó –de un modo todas las ilustraciones de este libro fueron talmente azaroso– por salir en el bicentenahechas íntegramente dos veces: encontré rio, en un momento más que propicio, por innumerable iconografía para hablar de la las circunstancias históricas y por el contexhistoria de la mujer y, al plantar el diseño to social, que predispuso a una lectura que en página de la primera versión, la editora yo por lo menos no había tenido en cuenta. tuvo el buen tino de hacerme notar que Lo cierto es que no solo circula bien por lime había sobrepasado con la profusión de brerías, como yo había imaginado, sino que imágenes… Era lamentablemente cierto: ha sido muy bien recibido por docentes y las ilustraciones funcionaban como cuaescuelas. En fin, que un libro depara sorpredros, pero las páginas no tenían suficiensas y que su circulación tiene, por fortuna, tes espacios en blanco para que el lector ciertas zonas que sus hacedores –autores, descanse la vista. Como mis originales editores, vendedores– no controlamos. no tienen nada de digital y todo es papel
//
28 / Políticas
Más difícil que llegar es mantenerse por Daniela Allerbon
El desafío de la continuidad de las políticas públicas.
La historia
de las políticas de estado es tristemente una historia de interrupciones. Cada vez que asume una nueva gestión parece que hubiera que inventar la rueda otra vez para poder dejar su huella. Entonces, ya sea en grandes distritos o en pequeñas localidades, cada vez que cambian los directivos se arrasa con todo o casi todo lo anterior. Algunos son lo suficientemente inteligentes para reconvertir lo bueno que ya se hacía con un nombre nuevo y rutilante pero para otros, el sólo hecho de que se trate de una acción iniciada por una administración distinta es razón para discontinuarla. Muchos politólogos, sociólogos y demás estudiosos de la cosa pública se han preguntado por la difícil solución de este problema: se debe votar representantes periódicamente y al mismo tiempo, para que un proyecto dé frutos debe tener un tiempo de maduración suficiente. Una manera de sortear el obstáculo es convertir a las iniciativas
Licenciada en Economía, especialista en Gestión Cultural. Coordina el programa de Promoción del Libro y la Lectura de la Secretaría de Cultura de la Nación, Programa Libros y Casas.
en leyes. Si bien también pueden ser cambiadas, tienen una fuerza mayor. En ciertas circunstancias, las mismas leyes son desoídas, dado que siempre hay una distancia considerable entre la existencia de una ley y su aplicación efectiva. Esto sucede en todos los ámbitos y, por supuesto, las políticas del libro y la lectura no están a salvo. La tarea de capacitar “mediadores de lectura” es una tarea ardua no tanto por la capacitación misma sino porque lo difícil es sostener proyectos locales que trasciendan los respectivos gobiernos. Los programas de lectura no suelen tener resultados medibles de manera inmediata, se trata de procesos que apuntan al mediano y largo plazo, a la apropiación de ellos por parte de las comunidades, a la construcción de una manera de relacionarse con la palabra escrita. De esta forma, las estadísticas que puede llenar son las de “acciones realizadas” pero ¿cómo evaluar el impacto en el corto plazo? Y en ese momento, en el que las estrellas se estaban alineando y los grupos de trabajo empezaban a ser grupos de verdad, justo en el momento de consolidación del
Políticas / 29
donde entre los objetivos proyecto, cambian las de la política educativa inautoridades y de nueLa tarea de capacitar cluye “fortalecer la centravo a empezar. lidad de la lectura y la esUno de los desa“mediadores de lectura” critura, como condiciones fíos para vencer la básicas para la educación tiranía del tiempo es una tarea ardua no a lo largo de toda la vida, es institucionalizar sin petrificar. Por eso tanto por la capacitación la construcción de una ciudadanía responsable una iniciativa como y la libre circulación del el Consejo Nacional misma sino porque conocimiento”, la ley de de Lectura, creado bibliotecas populares nro. en el año 2010 como lo difícil es sostener 23.351 que dá un marco de un espacio de artiapoyo a las bibliotecas poculación entre cinco proyectos locales pulares y la ley nro. 25.446 ministerios y tres orde fomento del libro y la ganismos nacionales que trasciendan los lectura que especifica las en relación con sus responsabilidades de la acciones de lectura respectivos gobiernos. Secretaría de Cultura de la es una buena noticia Nación en relación con la lecen este sentido. Puetura, como así también de la de de ser una garantía las numerosas leyes provinciales que se para que la lectura no sea una prioridad ocupan del tema. de tal o cual gobierno sino una obligaTodavía queda mucho por hacer, poción del Estado. Por supuesto que se tiedremos hablar de resultados de políticas ne que tratar de un espacio dinámico, culturales y educativas cuando la ciudade interacción que, a su vez, impulse danía las considere un derecho y luche acciones de corto y largo plazo y así popara que no queden olvidadas en un estencie la aplicación y relevancia de la tante ante cada cambio de gobierno. de ley de educación nacional nro. 26.206
//
30 / Academia
Territorio coercitivo por Marcela Arpes y Nora Ricaud
Notas sobre la literatura infantil y la última dictadura militar en la Argentina.
La memoria individual y colectiva sobre esos años evoca irremediablemente diversas situaciones vinculadas con una especie de autorrequisa de la propia biblioteca, para determinar qué libros debían ser expurgados de ella y ocultados de la mirada del poder censor. La clandestinidad fue uno de los modos en que los libros censurados sobrevivieron a la hoguera que tenían por destino. La dedicatoria de La torre de cubos, de Laura Devetach, incluida en la edición de Colihue de 1985, recoge esta experiencia en el gesto de agradecimiento que la autora tiene con los maestros que dieron a leer el libro a sus alumnos, desafiando de esta manera a la censura impuesta en 1977. Por otra parte, el exilio propició, paradójicamente, el contacto con lecturas que estaban prohibidas dentro del país, a la vez que se convertía para algunos autores en un nuevo impulso de escritura. Entre tantos decretos coercitivos, hallamos los que afectan directamente a la literatura infantil. Nos referiremos en particular a dos de ellos, el Decreto Nro. 3155
Investigadoras y docentes de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral.
de fecha 13 de octubre de 1977 que prohibe Un elefante ocupa mucho espacio, de Elsa Bornemann, y El nacimiento, los niños y el amor, de Agnés Rosenstiehl, editados por Ediciones Librerías Fausto, y la Resolución Nro. 480 del Ministerio de Cultura y Educación, con fecha 23 de mayo de 1979, que prohibe La Torre de cubos, de Laura Devetach. De acuerdo con las palabras de su autora, el proceso de censura fue gradual: “Se prohibió primero en la provincia de Santa Fe, después siguió la provincia de Buenos Aires, Mendoza y la zona del Sur, hasta que se hizo decreto nacional”. En principio, los decretos de prohibición manifiestan una lógica del ejercicio del poder que resulta cínico y paradójico en el modo elegido para gobernar, en tanto se apropian de los marcos legales democráticos como fundamento para abolir justamente la democracia. Los decretos, como toda norma legal, necesitaban apelar a un respaldo jurídico donde inscribirse, para sustentar allí sus argumentos. En las dos normas, el respaldo de legalidad mencionado es el artículo 23 de la Constitución Nacional, que prevé la declaración del estado de sitio y la suspensión de las garantías constitucionales.
Academia / 31
Ilustraciones de Juan Marchesi, Un elefante ocupa mucho espacio, Ediciones Librerías Fausto (1986)
El argumento básico y general de la prohibición de estos libros para niños fue que se los consideraron discursos que violentaban los valores que la dictadura deseaba defender. En la representación discursiva que el Estado construye de sí, se adjudica la misión mesiánica de restaurar un orden perturbado y custodiar valores morales y culturales considerados trascendentes. Para tal fin, se propuso un programa con objetivos donde no solo la familia, sino la sociedad toda debían contribuir a su cumplimiento. De esta manera, se habla de “restablecer la vigencia de los valores de la moral cristiana, de la tradición nacional y de la dignidad del ser argentino”, “la necesidad de garantizar a la familia argentina su derecho natural y sagrado a vivir con nuestras tradiciones y arraigadas costumbres”, “velar por los bienes de transmisión de la Cultura Nacional”, argumentos que han sido utilizados casi como fórmulas en todos los discursos producidos por el poder de la Junta Militar. Los decretos de prohibición reconstruyen un horizonte de expectativa de la literatura infantil donde esta es vinculada inevitablemente a la formación de valores dentro del ámbito educativo.
Los dos decretos aducen una lógica absurda, al sostener que la circulación de estos libros logra, a partir de la lectura, una contaminación ideológica inmediata, capaz de afectar las subjetividades infantiles hasta el punto de convertir a los niños en los futuros sujetos subversivos. Cada uno de ellos exhibe estrategias argumentativas distintas. El decreto que prohíbe Un elefante ocupa mucho espacio argumenta detalladamente sobre los efectos que la lectura de este libro puede llegar a provocar en las mentes infantiles. La censura se justifica en la certeza de que estos textos “agravian a la moral, a la familia, al ser humano y a la sociedad que este compone” y de que se escriben a contrapelo de “los fundamentos culturales que nutren a la sociedad argentina”. El agravio que el Estado censor detecta tiene que ver con la supuesta eficacia de estos textos en la tarea de adoctrinamiento ideológico. El libro no es leído en su condición de literatura y por ello portador de una complejidad de sentidos, sino que solo se lo interpreta, junto con el otro mencionado en el decreto, como panfletos difusores de ideas peligrosas.
32 / Academia
estarían pensados malinEn otras palabras, tencionadamente para la para el discurso psicóLa autosuficiencia, el difusión de tales ideas, y tico de la dictadura el hasta las propias editolibro objeto de la cenejercicio de la libertad, la riales que hacen circular sura se enmascararía con el disfraz de liteimaginación y la inclusión este material bibliográfico y, como dice el decreratura, pero su verdato respecto de Ediciones dero rostro mostraría del niño con inquietudes Fausto, “comparte dichos la mueca amenazante que lo haría pertenecer cognoscitivas en el mundo agravios y es contumaz en esa difusión”, por lo a una red textual con fique resuelve también su nes ideológicos. Si se le de los adultos son los clausura por diez días. concede tanta peligrosiEn la Resolución que dad al texto como para antivalores censurables. prohíbe la circulación de ser prohibido, implíciLa torre de cubos, de Laura tamente queda repreDevetach, los argumentos de sentada también determinada idea de la infancia, según la cual censura se centran en cuestiones estétiel niño es concebido como un recipiente cas. A las representaciones sociales y de vacío susceptible de llenarse con conte- la infancia que el régimen manejaba, se le nidos de doctrina política, que lo conver- agregan ahora las representaciones sobre tiría en un potencial sujeto para la acción la literatura infantil que surgen de los consubversiva. La rebelión de los animales siderandos del texto, enunciados como un contra la autoridad y la organización en- “deber ser” abstracto de la literatura para tre pares, que además termina triunfando niños, sintetizado en la expresión “reunir en el cuento, son vistos como reflejo de un condiciones básicas del estilo”. Estas cuesacontecimiento que se halla en la realidad tiones básicas del estilo que el libro de Dey que debe erradicarse, porque es la peste vetach no respetaría surgen de un trabajo contaminadora que enferma el cuerpo so- de crítica textual que el funcionario censor cial. Este Estado paranoico detecta varias realiza diagnosticando una serie de fallas instancias de amenaza al orden, conci- compositivas vinculadas exclusivamente biendo una estructura de confabulación en a la lectura del nivel semántico. La crítica red que trabaja de manera coordinada: las apunta al contenido temático y al mundo organizaciones estudiantiles, gremiales y simbólico que esos contenidos harían cirpolíticas; el sistema educativo, que facilita cular, declarando que descuida la función la organización jerárquica para una capta- formativa para poner énfasis en aspectos ción gradual; los textos, literarios o no, que sociales, en la “crítica de la organización
Academia / 33
del trabajo, la propiedad privada, al principio de autoridad, enfrentando grupos sociales, raciales y económicos con base completamente materialista, como también cuestionando la vida familiar que lleva a la destrucción de los valores tradicionales de nuestra cultura”. El texto censor prevé indirectamente objetivos que la literatura debe perseguir y que en este caso no se cumplen porque padece de una “ilimitada fantasía y carencia de estímulos espirituales y trascendentes”, incurriendo por ello en “una inadecuación al hecho estético”. Estos objetivos como a prioris que la literatura debería respetar no están explicitados y los deducimos por inversión de las sentencias de la censura. Si juzga inapropiada una ili-
mitada fantasía, una carencia de valores trascendentes y una trama argumental que focaliza en la problematización de cuestiones sociales, entonces, podemos inferir que la imagen de la literatura que se postula elípticamente es aquella que pone límites a la fantasía, que trata de un mundo abstracto, idílico y vaciado de conflictos y que promueve los llamados por el régimen “valores trascendentes”, reiteradamente enunciados en todas las formas discursivas que este produce. La autosuficiencia, el ejercicio de la libertad, la imaginación y la inclusión del niño con inquietudes cognoscitivas en el mundo de los adultos son los antivalores censurables. De esta manera, por inversión de este
34 / Academia
tadura y la dictadura en detalle de lo peligroso, la literatura infantil”, no se expresan el tipo de solo nos obliga a revisar literatura y el tipo de desde la perspectiva de destinatario que el EstaEl régimen percibe la memoria un suceso do se propone promover histórico del pasado redentro de su prograen estas historias un ciente traumático y sus ma. En el cuento “Caso huellas en el presente, Gaspar” por ejemplo, cuestionamiento a su sino también nos habiincluido en Un elefante lita a reflexionar sobre ocupa mucho espacio, propia legitimidad y una nuevas formas de prohiel protagonista Gaspar bición o represión que, a se convierte en un sujeamenaza al imaginario pesar de las ideas de lito sospechoso por pracberación y democratizaticar el curioso hábito del orden que pretende ción, circulan como rede marchar sobre las presentaciones sociales manos. Este hecho proimponer... consideradas “inconvevoca la persecución por nientes” para el mundo de la parte de la policía hasta infancia, imaginarios que la lique cada uno de ellos, teratura para niños pone a disposición o siguiendo el orden jerárquico de su cargo, debería poner en conflicto. Y pensamos, comienza a preguntarse si realmente esentonces, por ejemplo, en los discursos taba prohibido. argumentativos con que nuestros leEl régimen percibe en estas historias gisladores denostaban el proyecto de la un cuestionamiento a su propia legitiigualdad de derechos civiles a propósito midad y una amenaza al imaginario del de la ley de matrimonio igualitario, sanorden que pretende imponer, donde el cionada para personas del mismo sexo, mundo infantil es concebido como incony sus vínculos con un concepto de infantaminado, aislado de la realidad, y donde cia muy particular, nuevamente acorrala sociedad toda es considerada como “el lada, a la cual habría que preservar de país jardín de infantes”, como decía María una realidad ya existente. Elena Walsh, al que no le conviene enterarse, ni saber lo que ocurre. La literatura infantil de esta época nefasta que acabamos de revisar es el territorio en el cual la dictadura se inscribe de manera coercitiva, pero también el territorio que se libera por su condición de ser literatura. El planteo de pensar, “La literatura infantil en la dic-
La voz de la imagen / 35
Cristian Turdera La Inspiracion Me inspira mucho la capacidad de producción, el ingenio en los recursos, la transformación sin pérdida de identidad, el refinamiento. Todos los artistas en los que encuentro estas virtudes me inspiran de una u otra manera, sean ilustradores, pintores, músicos, directores de cine o cualquier persona que lleve una disciplina con respeto y se esfuerce par a ir hasta el límite de sus posibilidades.
El Trabajo Pienso en el papel, me encanta dibujar a mano, luego encuentro que la computadora, es una herramienta con la que puedo organizar las formas, ordenar los sistemas de color y dar un acabado limpio y claro a la imagen. Intento llevar los recursos digitales al máximo y usar las limitaciones que tiene el lenguaje vectorial a mi favor, para agudizar la síntesis. Como Dise-
ñador gráfico, ilustro; y como ilustrador, intento generar sistemas gráficos de forma y color que están totalmente ligados al diseño. Hay una delgada línea que delimita el terreno entre éstas dos disciplinas que practico, y que, por momentos, se me presenta difusa.
El Deseo La comunicación de una idea y la búsqueda de formas funcionales que la transmitan estuvieron siempre muy presentes desde mis inicios como diseñador. Pero, en estos últimos años, el lenguaje propio de la ilustración comenzó a ganar terreno en mi, creció y articuló esas estructuras ya conocidas con nuevos artificios y entonces vuelvo a diseñar, ilustrando. Leo mis trabajos en capas, intento que queden en algún punto abiertos…quisiera generar una multiplicidad de visiones posibles, algo en el orden del misterio.
//
36 / 200 infancias
Anti–Fichus por Andrea Mariana Carballo
Pequeño Editor presentó en diciembre Antifichus, un manual de historia que viene a contar la historia desde las figuritas escolares.
Hay un elemento que corre en paralelo a todo lo escrito acerca del año del Bicentenario de la Revolución de Mayo: la supervivencia de la iconografía argentina como la construcción de un ideario. La imagen representada, lo que la historia nos legó después de 200 años. Los símbolos de la imagen, las representaciones que nos llegaron a nosotros, a través de la escuela primaria. Antifichus es un trabajo de investigación que recopila material gráfico que estuvo en nuestros cuadernos escolares y caló en el inconsciente colectivo. Ahora bien, ¿existen todas las figuritas para todos los acontecimientos históricos? El comienzo Una tarde de domingo, tres hermanos, cuadernos escolares, figuritas de próceres, batallas, descubrimientos, tribus, banderas, escarapelas, flora y fauna. Vieron que algunas habían envejecido, mientras otras aguantaban mejor el paso del tiempo. Encontraron también muchas repetidas y grandes vacíos de acontecimientos no representados. De manera compulsiva comenzaron a coleccionarlas, a buscarlas, a documentarse, a comprarlas en librerías
de barrio, en el interior del país, en subastas de internet. ¿Por qué no hacer público este pequeño y precioso material además dar una nueva interpretación visual completando los huecos e inquietudes que se les presentaban? Fernando Rapa Carballo y María Soledad Carballo, ambos diseñadores y Andrea Carballo, historiadora, comenzaron a trazar una línea de tiempo que mostraba más ausencias que presencias. La pregunta fue: “¿podemos darle contenido propio a esas imágenes? Los autores querían saber que "sentían" nuevos artistas ante la historia contada. Entonces surgió la necesidad de convocar a ilustradores, artistas plásticos, fotógrafos, arquitectos, infografistas, para plasmar su visión de nuestra historia en nuevas figuritas que puedan dar cuenta de los principales acontecimientos de la argentina de los últimos 200 años.
La convocatoria El guión histórico que sirvió de base es muy riguroso, pero subyace en la edición de cada página una visión desenfadada y de marcada actitud punk. Además de ser
200 infancias / 37
multidisciplinar, ya que la premisa no era hacer un libro "obra de diseñador" sino hacer un libro hecho por artistas, ilustradores, historietistas, diseñadores, infografistas, verduleros, escolares, fotógrafos, arquitectos, escritores y maestros de escuela. No solo colaboraron artistas residentes en la Argentina. Ilustradores españoles pintaron a Fernando VII, al Guernica o a Federico García Lorca en su paso por Buenos Aires, artistas ingleses abordaron al Che Guevara o su visión de las "Falklands" o Malvinas, franceses que hablan sobre el Eternauta. Muy interesante también es el aporte de imágenes generadas por argentinos exiliados, que desde la distancia reinterpretan imágenes del recuerdo. El exilio, o autoexilio hace que la idea de "argentinidad" esté en cada momento como forma omnipresente. Una perla: la cátedra Salomone de la Facultad de diseño Gráfico de la UBA redibujó el mapa de la Argentina.
"Es como meter en una licuadora 200 años de historia en imágenes y darle al botón más potente para que se mezcle todo y aparezcan nuevas visiones" dice Gustavo Álvarez Núñez responsable junto a Andrea Carballo de gran parte de los textos que aportan multitud de datos en cada imagen de este divertido recorrido gráfico. En ese sentido, Antifichus no pretende dar respuestas a debates historiográficos de larga data, sino que es un intento por comenzar a desatar nudos que estaban ahí en nuestro propio devenir como nación. Los pueblos son los verdaderos hacedores de la historia, y por lo tanto, desentrañarla no debería ser únicamente una misión de los académicos. La historia se escribe no sólo con documentos oficiales, sino también con la memoria colectiva, con los relatos orales, con las imágenes que poblaron nuestra infancia, con las fotos que quedaron para siempre en nuestra retina.
//
38 / reportaje
Mario Lillo andar entre libros
Cultura LIJ dialogó con Mario Lillo acerca de los libros y la primera infancia, un área en la que tiene una mirada especializada y general, educativa y cultural. Mario Lillo
es docente, especialista en LIJ, capacitador y se desempeña en el ámbito público siempre en relación con la promoción de la lectura en la primera infancia. Fue iniciador en Argentina de las bibliotecas para bebés. Se ha especializado en el área de la primera infancia, donde capacita docentes y bibliotecarios, tiene publicado material de formación y consulta, así como una interesante literatura. En esta entrevista, nos interesó la doble mirada: la de aquel que se ha especializado en un área pero que tiene la posibilidad de observar los puntos de articulación con la compleja realidad social. –¿Con qué pautas se pueden elegir textos para trabajar con los chicos de inicial? –A la hora de seleccionar material para los chicos, hay que estar muy atento a la variedad y calidad. La elección de portadores como la tela, el cartoné, la goma eva, diversas texturas y formas, será el medio para establecer una relación durable y de cuidado. Estos primeros libros son indispensables para los primeros años de vida, permiten diversas lecturas sensoriales y una amplia variedad de conductas de exploración, como tocar, morder, oler, escuchar.
reportaje / 39
Imágenes correspondientes a Por una noche ilustrada por Cubillas.
Pero eso no es suficiente, debemos ver el contenido, las imágenes, la ilustración, los textos, lo estético, el proyecto .... de edición. Todo se pone en juego a la hora de elegir libros para los más chicos. A medida que los chicos van creciendo quieren más ficción. Si pensamos en la formación de un lector, la variedad de textos es indispensable, la poesía, el cuento, el trabalenguas, las adivinanzas, la novela y por supuesto los mitos y leyendas, van dando posibilidades de formar en cada individuo una biografía lectora con esos textos que nos acompañan desde la primera infancia hasta nuestros días. –En el mismo rango, ¿cómo cree que debería actuar una política de lectura hacia el interior de los jardines? ¿Es necesario involucrar a las familias en esta formación? –Los docentes a cargo de grupos de jardín de infantes son los encargados de acercar justamente esta dimensión a la lectura de los chicos. Hay que transformar la sala en un espacio de lectura donde todos pueden leer, donde circule gran cantidad de portadores de texto, con distintos autores y géneros, compartiendo lecturas, comentando lo leído y proponiendo gran variedad de actividades.
Que los niños tengan posibilidades de encuentros con los libros y sus voces. Lectura en voz alta, exploración, narración oral. De esta forma, el docente se comportará como un verdadero promotor de lectura entre los niños y los textos. Abrir bibliotecas de sala, circulantes e institucionales suman a un proyecto de lectura y dan la posibilidad para combatir la desigualdad y la exclusión. Uno de los desafíos es crear una comunidad de lectores, que se logra a través de lo común, las historias y las distintas voces de los chicos, padres, libros, autores. Las instituciones y la familia aquí cumplen un rol importantísimo. Encuentros de lectura con las comunidades, mesas de libros y charlas con escritores, editores e ilustradores.
Literatura en la primera infancia –Con editorial La Bohemia publicó Por una noche, donde reinterpreta una leyenda aymará. ¿Cuál es el rol de los mitos y leyendas en nuestra sociedad siglo XXI? –Abordar los mitos y las leyendas es fundarnos en la sabiduría de la humanidad. Son tan antiguos como el hombre y están presentes en todas las culturas. Su función
40 / reportaje
y leyendas con chicos es contener al individuo de 4 y 5 años, leyéndoy darle un sentimiento les adaptaciones. Los de pertenencia a su cochicos se enganchan munidad. mucho porque, como Todos los bienes no están contaminados creados por el folklopor el mundo adulto, re son para todos y de tienen más fantasía y todos. En una sociedad están más cerca de los como la nuestra, en la elementos míticos. cual las barreras culTodos los bienes creados Además, están en la turales casi han desedad de los porqués y en aparecido, estos bienes por el folklore son para los mitos y leyendas ense universalizan y se cuentran explicaciones democratizan, aunque todos y de todos. sobre el origen del munpersisten algunos obsdo y de las cosas desde la táculos en forma de magia y la maravilla. prejuicio, sin sustento, Uno de los beneficios ya que todavía se conside la enseñanza de la dera que por su origen mitología es que enriqueeuropeo, la mitología ce el imaginario de los chicos. griega es superior a la También favorece la madurainca, azteca, mapuche, ción del pensamiento simbólico infantil, que durante muchos siglos fue silenciaporque el mito y la leyenda son discursos da con el olvido. Los mitos y las leyendas simbólicos. Por una noche es una obra brindan una excelente oportunidad para donde ilustrador, editores y autor se unen que los chicos conozcan distintos pueen un respeto de la voz popular y de la blos aborígenes a través de sus relatos, o cultura. Fue un placer y un orgullo poder escuchen a padres, abuelos, o a sus misconcretarlo. mos compañeros, reviviendo la antigua escena del narrador popular frente a un –Otro de los puntos álgidos en inicial suele vepúblico infantil asombrado. nir a la hora de la lectura de los clásicos. MuDesde mi lugar intento instalar el chas veces el mediador (docente, bibliotecaria, relato mitológico en los jardines de ino bien los padres) sienten necesario censurar fantes. Se puede trabajar sobre mitos
Políticas / 41
Novedades
algo del relato u optar por versiones más livianas de los clásicos. –La clave está en la propuesta de títulos que el mediador eligió. Los niños tendrán que haber escuchado muchos cuentos. Estamos pensando en una sala de cinco años con un gran recorrido lector. Algunos clásicos cuyas versiones son de destacados escritores son muy buenos. Se puede organizar su lectura en varias semanas, leyendo un capitulo por día o por semana, otros a los que llegarán en otro momento. Si uno censura una parte o algo del relato ¿para qué eligió ese texto? Hay muchos otros para elegir. Hay libros para todas las edades y todos los momentos. Las temáticas en la literatura infantil son muy variadas. Somos los mediadores responsables de hacer de los textos un encuentro placentero y misterioso. Estrechar ese vinculo tiene que ver con acercarle al sujeto diferentes tipos de portadores. De esa manera se respeta el “Derecho a leer”, para que eso exista debemos tener en cuenta el “Derecho a elegir”, se necesitará una excelente oferta de material y un mediador que pueda ofrecer la posibilidad de tener una relación lúdica, libre y personal con el libro.
//
Carlos Pellegrini 855 - piso 12° Ciudad de Buenos Aires www.oceano.com.ar
42 / Al rescate
Bestiarios por Mónica Rodríguez
De bestias colosales, entrañables e inolvidables, las bestias aquí reseñadas nos llevan a enfrentarnos a través de la imaginación con nuestros lados oscuros.
Asi como los hombres del medioevo conocieron a los míticos seres terribles que los acechaban a través de los bestiarios (fueran estas criaturas reales o imaginarias, no es necesario saberlo), los lectores actuales pueden también realizar un recorrido similar. Para comenzar a caminar entre estas figuras colosales visitaremos algunas obras literarias que abordan sus historias. En Bestias fabulosas y monstruosas, Belinda Weber presenta a las criaturas ordenadas de manera similar a aquellos bestiarios medievales: criaturas del aire, del agua y del fuego se suceden en una presentación que convoca explícitamente al lector: revive los antiguos cuentos, descubre seres extraños, sé testigo. La obra tiene textos cortos y profusamente ilustrados. Se menciona en ella una explicación sobre la mezcla de rasgos humanos y animales que caracteriza a muchas de las fieras reseñadas: esta dualidad sirve para explicar las acciones malas que no podrían ser ciertas en un personaje enteramente humano. La ferocidad queda anclada en las cualidades animales de estos seres. Para quienes ya Editora. Docente. Supervisora de bibliotecas escolares de CABA.
tenemos unos años o algún recorrido por distintas bibliotecas, el libro brinda la nostalgia de estar leyendo un Lo sé todo. Gustavo Roldán revive de sus más espantosas soledades a algunas fieras en su Bestiario ilustrado por Gabriel Bernstein. Esta obra propone a los lectores una travesía audaz y singular. El cancerbero, el catoblepas, las gárgolas, las salamandras, las sirenas y los unicornios, entre otras bestias, vuelven a atemorizar y, por qué no, a seducir. En algunos casos a través de narraciones, en rastreos históricos en otros, cada personaje deja una huella en el lector. Las citas que nombran nuevas obras y autores posibilitan un crecimiento arbóreo del tema. Casi selvático, por lo rico, fértil, salvaje. El mismo Roldán amplía el repertorio en su Bestiario de seres mágicos, mitológicos e imaginarios con ilustraciones de Eugenia Nobati y editado por Guadal. Los lectores pueden asir, a través de esta obra, algo de la inasibilidad que los seres mitológicos conllevan, según la opinión del autor. En ella se describe, ubica genealógicamente y revive a diferentes criaturas: el behemoth, la hidra, el kraken, el pájaro roc y la quimera, entre otras. Nuevamente, la referencia a
al rescate / 43
otros autores y obras posibilita un recorrido intertextual del tema, abriendo nuevos senderos que profundizan la presentación que aquí realiza Gustavo Roldán. El Bestiario del espanto y del terror de Olga Drennen (con ilustraciones de Mariano Epelbaum), abre el juego con un texto potente de Álvaro Mutis: ¡Cread las bestias! (…) Ellas abrirán nuestras mejores heridas. La galería de fieras elegidas por la autora da cuenta de la sentencia con la que Mutis interpela al lector. La autora retoma el tema de la dualidad ya citada en la obra de Weber pero apuntando en este caso a los mundos exterior e interior que todos conjugamos: ese doble malo, oscuro, desconocido y mortífero que por alguna circunstancia aflora y se manifiesta. Por demás elocuente, se trasluce esta presencia en Mister Hyde y en el hombre lobo, dos de los personajes reseñados. Sin el halo oscuro de las criaturas presentadas en las obras señaladas, me permito citar a los personajes de Pablo Bernasconi en sus Excesos y exageraciones: el monstruo del lago, el monstruo capilar y mascota. Todas las creaciones del autor hablan de alguna dualidad y de un origen disparatado. Pero las tres que se señalan
tienen un punto en común con las bestias eternas. En una asociación libre, que de eso se trata también la literatura, de enlazar y enredar sentimientos, un personaje de María Elena Walsh se sumó a las criaturas colosales descriptas: el Gatopato que vive en Gulugú con la princesa Monilda y con su esposa la Gatapata. Menos feroz que todas las criaturas anteriores, pero mezcla de animales al fin, se pasea y se paseará por casas, escuelas, bibliotecas, talleres y lugares donde se lo evoque. Y así también estará por siempre presente la gran María Elena.
//
Bibliografía Bernasconi, Pablo. Excesos y exageraciones. Buenos Aires, Sudamericana, 2010. Drennen, Olga. Bestiario del espanto y del terror. Buenos Aires, Guadal, 2009. Roldán, Gustavo. Bestiario. Buenos Aires, Guadal, 2005. Roldán, Gustavo. Bestiario de seres mágicos, mitológicos e imaginarios. Buenos Aires, Guadal, 2008. Walsh, María Elena. Cuentopos de Gulugú. Buenos Aires, Alfaguara, 2000. Weber, Belinda. Bestias fabulosas y monstruosas. Buenos Aires, Guadal, 2008.
44 / Biblioteca Protagonista
Biblionautas en México por Montserrat Morones Aviña, José Alberto Benavides y Aída Alejandra Lozano Arévalo
Recepción lectora infantil en un contexto de violencia e inseguridad. Asi como la lectura
ha sido un interés particular de las organizaciones educativas, el aprendizaje lector no solo le compete a la escuela per se, sino a la comunidad en general. En México, desde los años 80 se ha buscado incentivar la lectura a través de programas alternativos a los académicos, principalmente por la visión negativa generada por los programas tradicionalistas e historicistas escolares. Existen programas importantes de fomento a la lectura en el país como el PIALI (Programa Internacional de Acercamiento a la Literatura Infantil), que ofrece una forma distinta, amena e interesante de aproximación a la lectura (Sastrías, IX); de alguna manera este programa logró fomentar el apoyo a la lectura a un gran número de niños, y a su vez la IBBY (Asociación Mexicana para el Fomento del Libro Infantil) creó su primera feria del libro infantil en 1980; también la PACAEP (Plan de Actividades Culturales de Apoyo a la Educación Primaria) fomenta el uso de las bibliotecas públicas, entre otras más, que promueven la lectura infantil. Sin embargo, muchos de los programas se han visto opacados frente a otro tipo de enseñanzas, principalmente las tecnológicas, lo cual puede verse reflejado en el porcentaje de libros que lee el mexicano al año.
Estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Nuevo León.
Nace Biblionautas En medio de estas circunstancias, Biblionautas nació como una propuesta de la Dra. Dalina Flores Hilerio e Irma Remedios Pérez Varela, con la intención de acercar a niños de diferentes edades al placer de la lectura, esto, por medio de estrategias lúdicas. El campo de acción de este programa se ciñe a una menor escala respecto a otros programas nacionales, pero con resultados palpables y satisfactorios que pretenden dar ejemplo a quienes tengan la inquietud de implementar pequeños programas en sus comunidades. Gracias al apoyo de la Facultad de Filosofía y Letras en 2007, el colectivo Biblionautas inició sus actividades involucrando a los alumnos de la licenciatura en Letras Mexicanas interesados en llevar a cabo las estrategias desarrolladas en la clase de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Con el tiempo, el proyecto fue integrando nuevas propuestas, como los Círculos de Autor, el taller Literalia, puestas en escena basadas en literatura, así como un taller de literatura y sexualidad, todo esto con el fin de acercar a individuos de todas las edades y con distintos intereses a la literatura, de una forma dinámica y vivencial. Aquí presentamos el desarrollo de una sesión de Biblionautas en la que la participación de los niños se centró en la reflexión sobre la inseguridad y la violencia que se
Biblioteca Protagonista / 45
vive en el estado, creando un vínculo entre la lectura y su experiencia. Louise M. Rosenblatt niega que la literatura consista en el desciframiento de un código; ella considera, al contrario, que consiste en la construcción de sentido. Siguiendo la misma línea, Larrosa distingue entre el mero acto de leer, que puede ser casi mecánico, de la experiencia de la lectura, experiencia transformadora. La literatura puede bien constituir un punto de partida para la reflexión sobre nuestra propia experiencia, como un espejo en el cual podemos vernos reflejados. Paulo Freire sostenía: “La lectura del mundo precede a la lectura de la palabra, de ahí que la posterior lectura de esta no pueda prescindir de la continuidad de la lectura de aquel”.
Dentro de una sesión de Biblionautas Trabajamos con El juego de arena, capítulos “Comienza la guerra”, “Papá no está en casa” y “Todo lo que se recuerda sale de un cajón”, de Uri Orlev.
Edad de los niños: entre 10 y 12 años. Para que esta sesión fuera tan exitosa, influyeron diversos factores: • La receptividad de los niños ante una historia en la cual participa también un niño real. • El contexto de la historia (II Guerra Mundial) y el contexto de enfrentamiento constante entre el crimen organizado, la policía y la milicia en el que los chicos viven en nuestro país. • La forma en la que el autor presenta su historia como algo cotidiano, igual que ahora nos es a nosotros común el ver noticias sobre ejecuciones y secuestros. • La interacción, el diálogo entre los niños que fue clave para el desarrollo de la sesión. • El tratamiento de la lectura, haciendo uso de ideas del proyecto Filosofía para Niños, como las que proponen entre otros los autores Vera Waksman y Walter Kohan. La sesión anterior habíamos leído El pájaro del alma, de Mijal Snunit, y los niños
46 / Biblioteca Protagonista
llevaron de tarea a su casa “escuchar a su pájaro del alma”, es decir realizar una experiencia de reflexión o examen de conciencia antes de dormir, por lo que en esta sesión se les pidió que compartieran sus reflexiones. Mientras trabajaban en papiroflexia para hacer una grulla, se les preguntó cuáles eran las experiencias más emocionantes que habían vivido y cuáles les gustaría vivir. Uno de los niños (Eliot) manifestó querer vivir una balacera como una de las tantas que ha habido en la ciudad, y a él se unieron otros. Esto fue clave para empezar con la lectura de El juego de arena, ya que el autor nos relata cómo él de niño también quería que algo emocionante le sucediera. Preguntamos a los niños si ya conocían algo sobre la II Guerra Mundial, ellos compartieron lo que habían aprendido en la escuela y visto en películas sobre el tema. Después, empezamos con la lectura en voz alta, de la cual los niños participaron por turnos. Al terminar de leer el primer capítulo, los niños ya tenían preguntas. Querían saber qué era Varsovia, y les mostramos un mapa para que ubicaran los lugares que se mencionan en el texto. Pero también les llamó la atención la forma en que el autor relata el primer bombardeo que vivió. Eliot reiteró su deseo de vivir una balacera, siempre y cuando no le pasara nada a él ni a su familia, manifestando asimismo su temor a perder sus pertenencias. Otros expresaron su miedo y enojo ante la situación que vivimos actualmente. Cuando les preguntamos qué pasaría si ahora se desatara una guerra, Max dijo: “Ya está pasando, mira la televisión”. Le pedimos que continuara la idea, él mencionó los enfrentamientos en Medio Oriente. Entonces le preguntamos: “¿Y si sucediera aquí, en Monterrey?”. Y entonces el resto de los niños mencionaron las balaceras. Luego de algunos minutos más
de diálogo en torno a esto, en los cuales se debatieron entre la emoción de vivir una experiencia como de película y el terror de que pasara en la realidad, los niños salieron a un breve receso, porque querían seguir leyendo. En cuanto regresaron, continuaron la lectura. De este segundo capítulo leído, remarcamos al menos cuatro momentos que llamaron la atención de los niños. 1) El autor menciona que algunos de los momentos que vivió de niño no los comprendió en su momento, pero los recuerdos quedaban guardados como en cajones en su memoria. Los niños relacionaron esta idea con la lectura anterior, en la que se decía que los sentimientos están guardados en cajones. Fue ahí cuando notamos que hubo una recepción exitosa de la lectura anterior. 2) En un pasaje del libro, el autor relata cómo un soldado alemán alimentaba a los niños hambrientos. Esto generó una discusión interesante ya que el autor no explica la intención del soldado, por lo que los niños generaron sus propias conjeturas al respecto: si lo hacía porque en el fondo era bueno (Fernando) o por el contrario los estaba envenenando y entonces era malo (Max). Así pudimos llegar al punto de cómo saber si alguien es completamente bueno o malo, y finalmente cómo saber qué es lo bueno y qué es lo malo. 3) Llamó la atención de los chicos, también, que el autor relate acerca de los cuerpos, incluso de niños, que veía tapados con periódicos en la calle cuando salía a clases y que desaparecían durante la tarde. Se preguntaban realmente consternados a dónde se los llevaban y qué hacían con ellos. 4) El momento más polémico de la sesión giró en torno a un pasaje en el que Orlev relata cómo unos hombres golpean a otro por robarle comida al niño. Los niños se indignaron ante este hecho,
Biblioteca Protagonista Desde el aula / 47
ra que los niños tuvieron “¿Por qué lo golpearon?”, se pregunCuando les preguntamos la oportunidad de indagar acerca de sus emociones, taban. A continuasu contexto social y sus ción, algunos de sus qué pasaría si ahora se relaciones con el otro, que puntos de vista: —Tenía hambre y desatara una guerra, Max les llevó a tener conciencia de la violencia que se por eso se lo robó, no vive a diario en el país, era para que lo golpeadijo: “Ya está pasando, pero también de la que ran, bastaba con que le ellos pueden causar y dijeran que no lo hiciemira la televisión”. cómo y por qué evitarla. ra (Fernando). Biblionautas se ha —Pero a lo mejor constituido como una céluera para que aprendiela que contribuye al desarrollo ra (Alfredo). y difusión de la lectura a peque—Tal vez lo hicieron ña escala, ampliando poco a poco su camporque su “pájaro del alma” abrió la caja po de acción, así como sus metas, entre del enojo (Max). las cuales está el descubrir en qué medida El debate giro en torno a la función la literatura contribuye a la comprensión de la violencia, ¿es necesaria? Si es así, de las vivencias cotidianas y a la transfor¿cuándo y en qué medida? mación de esquemas de pensamiento. NiEste punto quedó abierto ya que el ños y facilitadores, tanto en la planeación tiempo de la sesión terminó. Sin embargo, como en la puesta en práctica de las 10 secontinuamos el tema la siguiente sesión siones que dura un taller de Biblionautas, con la lectura del capítulo 2, “Una cualidad todos participamos de esta experiencia, poco común y una pelea muy común”, de ya sea en la lectura enfática, en las disMomo, de Michael Ende, gracias a la cual cusiones posteriores, en los juegos y en la los niños pudieron reflexionar en torno a creación literaria e, incluso, en el silencio los motivos para pelear con un amigo, así reflexivo. como la forma de pedir perdón; de mane-
//
48 / agenda
Capacitación
Programa Digi BePe
• La Universidad Nacional de Misiones convoca a docentes de nivel inicial, primario, medio y superior, bibliotecarios, trabajadores sociales y periodistas a inscribirse en el Postítulo de Literatura Infantil-Juvenil en el siglo XXI. Inscripción hasta el 20 de marzo. Consultas y pre-inscripción: clamarsant@hotmail.com lij.unam@yahoo.com
La Coordinadora de Bibliotecas Populares de La Matanza, invita a las Bibliotecas Populares del distrito que todavía no lo han hecho a adherirse al Programa Digi BePe que les permitirá ser parte de un catálogo colectivo y reafirmar el compromiso de trabajar en forma cooperativa.
• Desde marzo estará abierta la inscripción en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA al Seminario de Literatura Infantil de las Prof. Lidia Blanco y Alicia Origgi.
Sábados 12 de marzo y 9 de abril a las 18.00 hs. Av. San Pedrito 107, Flores Narran: Elisa Vázquez y Vivi García
Ciclo de cuentos para adultos "Historias Robadas"
Literatura y Cine: cruces desde una mirada nacional
En abril, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República (Uruguay) llevará a cabo un ciclo de ponencias y exposiciones que explorarán las intersecciones entre Literatura y Cine. Por envíos de trabajos o consultas: encuentroliteraturaycine@gmail.com.
Concurso Internacional de Literatura Infantil Libresa-Julio C. Coba 2011" Con el fin de estimular la creación de una literatura para niños y niñas que se caracterice por su calidad en el tratamiento de temas trascendentes, la presencia de valores humanos fundamentales y el incentivo de la imaginación y la creatividad, Libresa convoca a la séptima edición de su concurso. Consulta de bases en: http://www.libresa.com/bases2011 Cultura Lij no se hace responsable por los cambios que realicen los promotores de estas actividades. Para enviar información o cartas para esta sección: culturalij@editoriallabohemia.com Asunto: Agenda.
Hasta pronto La crisis internacional ha golpeado a dos importantes revistas del sector de la LIJ. Este año han discontinuado sus apariciones las revistas BLOC y Lectura y Vida. Quienes hacemos Cultura LIJ esperamos que muy pronto puedan reanudar sus apariciones, ya que solo la diversidad nos enriquece.