Bilotti - Isol - Istvansch - SIMA - Miyasaki
cultura lij
Reflexiones sobre la literatura infantil y su cultura
Año 2 / Número 15 - Diciembre 2014. ISBN: en trámite.
#15
Edición digital
sumario / 1
2
Editorial Fuera de la zona de confort
3
1 a 1 El mundo al que vienes
6
Contexto De esto no se habla…
8
Contexto De esto sí se habla…
Laura Demidovich y Valeria Sorín
Daniela Azulay
Silvia Sommariva
La voz de la imagen Desde el oficio de ilustrar Viviana Bilotti
Jitanjafora El garbanzo peligroso empezó a cantar… M. José Rizzo, Soledad Varela, Marianela Valdivia y Mila Cañón
Laura Demidovich y Valeria Sorín
29
En escena En la búsqueda de imágenes sonoras
32
Al rescate Sobre la porosidad del acto de leer
34
TIC y LIJ ¿Y ahora qué hacemos con el libro escolar?
36
Silvia Sommariva
En escena Hayao Miyazaki, viaje a la inspiración
Valeria Sorín
12
Mónica Rodríguez
En primera persona El proceso creativo Istvansch
Marisa do Brito Barrote
14
Reportaje Istvansch, el curador
26
Reportaje La escena de una novela gráfica
Isol
10
24
Novedades
40
18
Con lupa En la variedad está el gusto
Pakapaka “¡Piedra libre, Medialuna!”
44
20
ALIJA Redes alrededor del mundo
Con lupa Abrementes para este verano
Lola Rubio
Valeria Sorín
46
cultura lij
Agenda
48
Laura Demidovich y Valeria Sorín
Carolina Masci
Diego Rojas
Reflexiones sobre la literatura infantil y su cultura Año 2 – Número 15 – Diciembre 2014 Registro DNDA: 503255 Cultura LIJ es una publicación de Editorial La Bohemia. Crisólogo Larralde 2320 3º 11 CABA. Tel: (011) 3534-1975 culturalij@editoriallabohemia.com www.culturalij.worpress.com www.editoriallabohemia.com Editoras responsables: Laura Demidovich y Valeria Sorín Edición: Valeria Sorín Arte: Laura Demidovich Diseño gráfico: Valeria Goldsztein Corrección: Roxana Carbone Asistente editorial: Julieta Botto
Ilustración de Tapa: Viviana Bilotti Fotografía: Laura Demidovich ISSN: 1852-298X Distribución a kioscos CABA: Sin Fin Rincón 1407 (CABA) 4308-1813
Agradecimientos: A Viviana Bilotti por la gentiliza de tapa.
1a1 /3
2 / editorial
Editorial
Fuera de la zona de confort Atajos Pero las condiciones son solo eso, condiciones. Y si en ocasiones nos limitan, también pueden verse como trampolines. Trabajar sobre la aceptación de la limitación para obtener de ella una nueva herramienta también supera el problema inicial. Al fin y al cabo, puede convertirse en un poderoso estimulante. Ejemplos sobran, en el arte y en el deporte, en la ciencia y en la historia, encontramos gente que ha sabido hacer de la limitación su fuerza. Beethoven y su sordera, el Che y su asma; ahogo y silencio que podrían haber quedado en impedimentos claros para la música y la lucha.
El mundo al que vienes por Daniela Azulay
La lectura desde la panza… y antes también. “En el mundo al que vienes hay peces, pájaros, animales increíbles, árboles, días nublados y asombrosos días nevados, casas altas, casas bajas, asuntos que dan miedo, pero también un montón de amigos...”
Abrir camino
No podemos eludir quienes somos, dónde estamos, cuál es el tiempo que nos ha sido dado vivir. Estas son las condiciones objetivas que delimitan nuestras acciones y pensamientos. Ahora bien, ¿hay alternativa?
Un desvío en el camino Hay quienes sostienen que estamos llamados a superar estos condicionantes y para ello nada mejor que la creatividad. Los gurús de la creatividad nos invitan a pensar fuera de la caja, romper al menos por un momento en nuestra mente las ataduras para poder mirar la realidad desde una perspectiva distinta, descentrada del individuo y su escenario. Para dar ese salto, para refrescar nuestros puntos de vista ante una situación, para desarticularla verdaderamente se la renombra: “La cuestión no es qué fue primero, si el huevo o la gallina. La cuestión es si antes del huevo hubo otra forma de reproducción”. Esta nueva enunciación proviene de un salto creativo.
Directoras de Cultura LIJ
En cierta tira de Quino, Felipe consulta a cada uno de sus amigos acerca de un problema que tiene. Uno a uno, todos ellos le responden qué harían si estuvieran en su situación. En el último cuadrito, Felipe con gran angustia se da cuenta de que después de tantas opiniones aún no sabe qué haría él si estuviera en su situación. ¿Y si Manolito, Mafalda, Libertad, Miguelito y Felipe se hubieran puesto a pensar todos juntos? ¿Y si en vez de esperar una solución llave en mano, hubieran comenzado por compartir entre todos las ideas? Hay lugar para la creatividad colectiva. La escuela es un ámbito comunitario. Es en el marco de la comunidad que deberíamos poder plantear cada tema y pensar en conjunto soluciones. Ningún otro espacio como el escolar permite este aprendizaje. Tal vez vaya en contra de la eficiencia, de la economía escolar del tiempo y la moderna fragmentación de áreas de saber e incumbencia. Pero si no se practican allí los vínculos comunitarios, ¿dónde? Si no se experimenta allí la creatividad colectiva, ¿dónde? Si no se construye allí la confianza en el otro, ¿dónde? Hacer con otros. Pensar fuera de la caja significa salir de nuestra zona de confort, ser capaces de superar el miedo que nos da lo desconocido. ¿Y si nos animamos a pegar el salto hacia la construcción colectiva? Laura Demidovich y Valeria Sorín
Carmen Queralt Arribas, El mundo al que vienes.
los encargados y encargadas de edificios se preparan, estudian y desarrollan temas de salud. […] La idea principal de este programa es que los afiliados/as tomen en sus manos el tema de la salud y no descarguen en los médicos la responsabilidad del cuidado.”
Los vínculos y los libros La idea surge de Edupas Argentina, de la mano de Carmen Hernáez, quien nos cuenta que tiene ganas de armar un espacio de lectura en la maternidad y la sala de espera del Suterh. Nos habla del apego, de la importancia de los primeros vínculos, de la formación. Coincidimos. Entonces se va armando un itinerario. ¿La idea?: incluir la formación en promoción de la lectura en su programa de Promotores de Salud. “En el curso de Promotores/as de Salud en el marco del Programa La salud en nuestras manos, Especialista en Lectura. Coordinadora de la biblioteca de la Asociación Civil La Vereda.
Un trayecto que empieza con la ilusión de un libro Conversamos en las primeras reuniones sobre el libro Mamá, de Mariana Ruiz Johnson que generó mucha ansiedad y deseo. Cuando el libro llegó, la lectura fue intensa. Y luego, de mano en mano, el libro fue el objeto que habilitó armar uno de los primeros recorridos lectores. Cada participante: promotores de salud, mujeres que venían a atenderse y les interesó la propuesta, capacitadoras de Edupas, pediatras y psicólogos, entre todos se tejió una primer red de palabras. Nos adentramos en esa experiencia, se arma un recorrido. Ocho encuentros de formación, al
1a1 /5
4/ 1 a 1
que luego se le suman cuatro encuentros extra para preparar materiales y continuar haciendo el nido para que la lectura suceda. Los conceptos de apego, de construir vínculo, de la importancia de la palabra, de las conexiones entre madre e hijo, entre madre e hija. El espacio donde se realizan las capacitaciones, en la sede de Suterh de la calle Sarmiento, hubo que ganarlo. No todos tenían tan en claro la importancia de introducir la lectura y el desafío que implicaba. Algunas cuestiones logísticas, dónde iban a estar los libros, un carrito, una biblioteca móvil, un rincón con cartelera, y muchas ideas se fueron sucediendo encuentro a encuentro. Los ejes trabajados fueron: recorrido lector, selección, planificación, armado de repertorio propio, lectura en voz alta, lectura íntima, relectura, evaluación. Los encuentros, la lectura creando lazos. Qué las participantes (son en su mayoría mujeres) pasaran por el cuerpo experiencias en relación a la lectura y la escritura. Revincularse con las palabras allí donde hubo un vínculo que se cortó en algún momento, encontrarse con la literatura cuando no hubo encuentro previo. La idea va tomando forma. Un espacio que se mueva, con una mediadora que armará distintas propuestas tanto en sala de espera como en maternidad, acompañada por las promotoras de salud que participan de los encuentros de formación, proponiendo la conformación de
parejas pedagógicas de trabajo. Y después, sumar los espacios de pediatría e internación. Al finalizar los ocho encuentros, las impresiones quedan volcadas en un recorrido donde cada una escribe algo en relación a cada encuentro. Cuando estamos por terminar una de las participantes se acerca y nos dice: “me cambiaron la vida, los libros, me la transformaron…”
Planificar, ponerse en acción “Teje cantos, cuentos, castillos de arena, estrellas y soles, y la luna llena.” Mariana Ruiz Johnson Fueron surgiendo propuestas, formas de ponerse en acción, se replantearon los modos, se generaron preguntas y deseos. Los cambios en la relación con los libros y con la lectura se fueron dibujando encuentro tras encuentro. Se pudo pensar en los libros como generadores de espacios de charla, como promesas de encuentro. Cómo recomendar, cómo leer un libro. La práctica. Romper con los prejuicios sobre lo que gusta y lo que no. Tratar de deshacerse de los estereotipos. La reflexión sobre la lectura en voz alta, la preparación, las preguntas inmediatas luego o durante la lectura y los comentarios en medio
de las lecturas, más como una necesidad del mediador para constatar lo activo de la lectura (qué les sucede a los lectores mientras leen), que por una necesidad de los que escuchan. Darse cuenta que muchas veces esto genera interrupciones que no permiten entrar en el libro, en la historia y finalmente se produce lo contrario de lo que uno quería generar. También se pudo pensar en un espacio de silencio, donde se proponga la conversación sin forzarla, habilitando el vacío para que surja lo que tenga que surgir, una conversación, preguntas, un silencio compartido y lleno. La lectura del texto Elogio del encuentro, de Michèle Petit generó grandes intercambios e invitó a contar experiencias propias con las palabras, o con la ausencia de ellas. Y a partir de allí apareció otro modo de estar en el espacio. También apareció la idea de contar con un espacio de lectura fijo. Un rincón, algo permanente más allá de lo ambulante. Se resaltó la importancia de que todos se apropien del lugar. También se propuso el trueque, habilitar que los chicos puedan llevarse un libro y dejar otro a cambio. Además de pensar en susurradores, adivinanzas, coplas, títeres. Y poner todo eso en juego.
La primera vez El primer encuentro de armado de materiales fue para los susurradores. Luego de armarlos, salieron al ruedo por primera vez. Cuentan
Ivana Sosnik y Verónica Villa algunas impresiones y dichos de la primera intervención: “Cuando teníamos nenes estábamos más en tema con esto de las manualidades”, “Cuando recién empezás a hacer estás como en blanco pero después te vas enganchando”, “Traje la cámara pero como que me quedé haciendo… ¿querés sacar fotos vos?” Luego vino el momento de ponerse un nombre como grupo. Barajaron un par de opciones, y ganó Susurros colorines. La foto de rigor, antes de bajar a la sala de espera. La mirada expectante de la gente que ve bajar un grupo de mujeres con tubos de colores en mano. “Algunos piden que nos acerquemos, quieren saber de qué se trata, otros se niegan en un inicio y alguna valiente insiste y los convence… un susurro para la recepcionista que sé que no anda bien… se le dibuja una sonrisa, cambia el semblante… un susurro a la panza… que lo recibe emocionada y se va moviendo mientras sucede el encuentro… parece que se quería llevar el susurrador dice la susurradora. Se van animando. Algunas susurran, otras acompañan.” Un médico sale a preguntar qué están haciendo. Ellas se acercan con sus tubos a explicarle. Se empieza a construir un camino en conjunto. El espacio está en marcha. //
CONTEXTO / 7
6 / CONTEXTO
De esto no se habla… por Silvia Sommariva
O cómo pensar la inclusión del diferente en las aulas.
niños que, tan solo veinte años atrás, habrían quedado por fuera de lo que hemos dado en llamar la escuela común. Y en este quedar por fuera quedan invisibilizados criterios de selección y pertenencia que, en algunos casos, resultan tan arbitrarios como lo sería juzgar a un pez por su habilidad para volar.
Circunvalar la cuestión
Hablar de integracion escolar es un tema que seguramente hará surgir promotores y detractores, y que no pasará sin generar controversia. Bajo diversas denominaciones que puedan sonar más o menos discriminadoras para definir a los niños, el ambiente escolar se puebla de resonancias, de aportes, de intentos, de fallos, de logros y de dudas respecto de ofrecer las mejores condiciones posibles a Lic. en Psicología. Prof. Nac. de Pintura. Especialista en educación con TIC.
Según los datos del Censo Nacional de 2010, el 12,9% de la población total del país –incluyendo niños y adultos– tiene alguna dificultad o limitación permanente desde el aspecto visual, auditivo, motor o mental. Si tomamos solo la franja de los chicos en edad escolar, el porcentaje es superior al 5% y la cantidad de los que padecen problemas cognitivos es sensiblemente superior entre los jóvenes de 5 a 19 años que en el resto de las edades. Si bien en 1994 la Unesco en su Declaración de Salamanca conminó a que: “Las personas con necesidades educativas especiales deben tener acceso a las escuelas ordinarias”, y que en 2006 la Ley Nacional de Educación se hizo eco de esta propuesta sancionando que: “El Ministerio de Educación, en acuerdo con el Consejo Federal, garantizará la integración de los/as alumnos/as con discapacidades en todos los niveles y modalidades”, el
tema de la integración escolar se haya aún dando sus primeros pasos. Mucha de la controversia tiene lugar en la arena de plantearnos qué es mejor para cada niño en particular; y es en este marco que surgen las divergencias entre los profesionales de la educación y también entre los del área de la salud sobre la pertinencia de asistir a la escuela común con un plan de integración o asistir directamente a una escuela de recuperación o educación especial. Y como sucede también en otros campos, cada opción tiene de por sí sus fortalezas y sus debilidades. Asistir a una escuela común que no tenga un buen sistema de integración escolar puede resultar en detrimento del niño; pero también la escuela especial crea un marco social situacional artificial que no coincide con la realidad que se vive fuera de ella.
Hábitos escolares En estos últimos años los casos de integración escolar son cada vez más numerosos, y tienen como ingrediente que no solo se integran a la escuela niños con capacidades diferentes, sino que junto con ellos ingresan al grado profesionales del área de la Educación Especial que cambian la fisonomía típica del aula: allí donde había un solo adulto, ahora hay al menos dos. Y esta nueva situación plantea un reacomodamiento de los lugares en el aula y la necesidad de conformar equipos de trabajo que enriquezcan las prácticas diarias en beneficio de todos, aportando capacitaciones y compartiendo saberes específicos de cada área entre el maestro de grado y el maestro integrador. Generalmente, cuando se piensa en integrar a un niño con capacidades diferentes a una escuela común, se piensa en los beneficios que esta integración traerá para este niño en particular, perdiendo muchas veces de vista la riqueza que esta experiencia tiene asimismo para los otros niños, los que parecerían ser habitantes
por derecho propio de la escuela común. Para estos niños, ponerse en contacto con un otro diferente supone una ampliación de sus contextos sociales y afectivos que de otro modo difícilmente se daría. Sin embargo, para que este contacto sea verdaderamente enriquecedor es imprescindible que también se acompañe al grupo de niños del grado. Muchas veces, aún a nosotros, los adultos, lo diferente nos asusta. No es fácil para un niño entender las dificultades de otro a la vez tan similar y tan diferente de él; y es muy necesario que puedan comprender qué sucede con su compañero y puedan verlo como niño. Para esto es de suma importancia que los adultos trabajemos con los niños acercándoles información que los ayude a tramitar e incorporar las situaciones nuevas que se presentan en las aulas que se abren a proyectos integradores, poniendo palabras esclarecedoras allí donde surgen el miedo o la incertidumbre. Si este trabajo se lleva adelante con compromiso y responsabilidad, redundará en un verdadero proceso de integración, algo muy diferente a un proceso de alojamiento de la diferencia, en la que los niños integrados son una suerte de satélite o cohabitante del aula. //
Imágenes de No me sale de Anita Martiré.
contexto / 9
8 / contexto
De esto sí se habla… por Silvia Sommariva
Libros para pensar la inclusión del diferente.
El cuento fantasma de Ed. Kirikoketa/Amanuense
Asi como por anos muchos niños quedaban por fuera de los sistemas tradicionales de enseñanza, el campo literario no fue ajeno a esta práctica. Tímidamente, hace ya varios años, comenzaron a circular textos para niños que hablaban de las dificultades comunes a la infancia. Como muestra para recordar tenemos la conocida saga de Federico quien, en sus sucesivas historias, lograba proezas como ya no hacerse pis, animarse a entrar al mar o recibir de buen grado a su nueva hermanita bebé. Un poco más provocadora fue la propuesta de otros libros que empezaron a visibilizar que a algunos niños la vida no les era tan sencilla, pero que aún así era posible sortear las dificultades y seguir participando del mundo desde la bendita ilusión de la infancia. Así aparecieron libros como A nadar con María Inés, que narraba la historia de una niña que se sacaba su pierna ortopédica para ir a nadar, disfrutando plenamente del contacto con el agua y la sensación de liviandad de su cuerpo dentro de ella.
Lic. en Psicología. Prof. Nac. de Pintura. Especialista en educación con TIC.
Apuestas renovadas Hoy en día cada vez son más los títulos que empiezan a dar cuenta de los niños con alguna diferencia o limitación y a su vez poseedores de todo un potencial riquísimo para explorar y dar a conocer desde sus posibilidades. Dentro de esta nueva corriente, podemos encontrar textos como No me sale o Tengo miedo, de la colección Yo soy Martu, que van narrando historias que le suceden a una niña con síndrome de Down, quien nos mira con ojos rasgados desde las ilustraciones de sus historias y que se va atreviendo a atravesar sus dificultades y superar desafíos como escribir en el colegio o aprender a registrar los ruidos de la noche mientras se vincula con su mamá y amigos, tal como lo hacen los niños en general. La editorial Gerbera ha optado por ofrecer títulos que desde su tipografía favorecen la superación de la dislexia y que utilizan recursos narrativos con puentes hacia el autista, como pueden ser Agüita y El viaje del albatros. La lección de August, orientado hacia un público adolescente, narra la historia y la trayectoria escolar de un niño que tiene una malformación congénita en su rostro que lo separa
del resto de sus pares por provocarles espanto, ofreciendo a los lectores la posibilidad de empatizar con este niño a medida que van conociendo sus emociones. Desde otra perspectiva, en El cuento fantasma tomamos contacto con la historia de un libro que vivía en una biblioteca y que nadie elegía para leer porque, según él mismo, todas sus páginas estaban en blanco y no contaban ninguna historia. Y así de triste, sintiéndose un fantasma, pasó los días hasta que finalmente llegó una niña que elegía los cuentos pasando la mano por sus lomos y que al posarse sobre él, lo eligió inmediatamente, lo sacó de la estantería y le develó el misterio. De esta manera el “cuento fantasma” comprendió que en sus hojas no había tinta ni dibujos, sino que estaba escrito con un sistema de escritura táctil llamado Braille, y que los niños ciegos leen con las yemas de sus dedos. Enfocándose en otro aspecto de la realidad, el contacto con la enfermedad y la posibilidad de la muerte, dolorosa y presente, también comienza a ser nombrado entre las páginas de los libros dedicados a niños y jóvenes. Este ha sido el caso de Bajo la misma estrella, narrando la historia de adolescentes que padecen cáncer. Dentro de esta temática, pero apuntando a lectores más pequeños, Corazón de marimba ayuda a los niños a adentrarse en el mundo de Amanda,
una niña que a través de los sonidos toma contacto con Miguel, un niño que está esperando un transplante de corazón en un hospital lejos de su casa. Animarnos a hablar de lo que nos pasa e intentar comprender lo que les pasa a otros es sin duda una experiencia enriquecedora que contribuirá a ayudarnos a pensar, reflexionar y sensibilizarnos mientras disfrutamos de una historia bellamente contada e ilustrada; lecturas que tal vez contribuyan a crear la conciencia necesaria para una sociedad más inclusiva. //
10 / EN ESCENA
Hayao Miyazaki, viaje a la inspiración
Director animado Hayao Miyazaki habla a la prensa en marzo en su estudio en Koganei, oeste de Tokio. A su lado, un cartel para su película Kaze Tachinu (The Wind Rises), que fue nominada a Mejor Película de Animación en los Premios de la Academia del año pasado. Fuente: The Japan Times.
por Valeria Sorín
Se los digo como fanatica: no deben dejar de ver las obras de Hayao Miyazaki. En un video que circula por la web, John Lasseter, director de Pixar, reconoce que cuando sus animadores y creadores están en un bloqueo creativo ponen una película de Miyazaki y el bloqueo desaparece. Y sí, resulta inspirador. Por sus imágenes sugerentes, por los diferentes planos del relato, por sus personajes moralmente ambiguos…, a pesar de su firme ideología antibélica y proecológica. El año pasado, Miyazaki anunció su retiro: ya pensó, dibujó, animó todas las películas y los cómics que deseaba. Saber retirarse a tiempo, antes de la redundancia eficaz, eso ya es un valor. Algunas pistas valiosas El cine de Miyazaki no se dirige exclusivamente a un destinatario. Repone y rein-
Editora, Periodista y Gestora Cultural.
terpreta el folclore japonés en el contexto actual, sus películas pueden resultar lejanas y cercanas al mismo tiempo. La distancia exacta en la que vuela la fantasía. Nausicaä del Valle del Viento (1984): el eje de esta película está en el respeto por la naturaleza. Situada en un mundo post apocalíptico, una niña es capaz de entrar en diálogo con todos los seres y logra reponer el equilibrio al entender que no se puede calificar a la naturaleza en buenos y malos. Si hay una reacción, hay una razón. El castillo en el cielo (1986): mágica completamente. Otro de los ejes de Miyazaki: el lado oscuro humano que lleva a la ambición desenfrenada. Mi vecino Totoro (1988): el punto central de su filmografía. Dirigida a los chicos por su ternura, Miyazaki juega acá con el folclore japonés. Mientras esperan que su mamá se recupere en el hospital, dos niñas encontrarán en Totoro un cómplice valioso.
Kiki, entregas a domicilio (1989): es la más lineal de las películas y la que tiene menos implicancias. Una brujita de trece años debe partir de la casa paterna para encontrar su lugar en el mundo. Simple y bella, tal vez la más occidental. Ponyo y el secreto de la sirenita (2008): el disparador de esta historia es un Tsunami, claro que entendido desde la tradición japonesa. Por su registro de discurso, es lógico pensar que está dirigida a un público infantil. Porco Rosso (1992) y El viento se levanta (2013): ambas películas están dedicadas explícitamente a la Segunda Guerra Mundial. El trasfondo histórico es importante para su comprensión. El mensaje no es lineal. El viaje de Chihiro (2001): es la película que abrió para Miyazaki todas las fronteras. Una niña ingresa en un mundo maravilloso cuando sus padres se entregan a la gula en lo que parece un pueblo fantasma. Sus creencias, su bondad y su falta de rencor la harán salir adelante. El increíble castillo vagabundo (2004): no puedo negarlo, mi favorita. Por su estética, porque junta todos los temas que le interesan a Miyazaki (guerra, ambición, ecología, valor humano) y con los que me siento tan afín. Después de Chihiro no parecía posible que Miyazaki se superara, pero lo hizo. Sí, difíciles de conseguir, pero valen la pena. //
en PRIMERA PERSONA / 13
12 / en PRIMERA PERSONA
El proceso creativo por Istvansch
El autor cuenta el paso a paso del proceso creativo de “Puatucha Rentes, la leyenda olvidada”, una de sus obras más significativas.
Si bien el proceso de creación de este libro demoró nueve años, todo comenzó con una exposición en vivo. La Alianza Francesa de San Jorge cumplía 50 años y me invitaron a hacer una exposición. Entonces yo les propuse crear una muestra en vivo. A lo largo de una semana me instalé en el Centro Cultural. Allí me pusieron una mesa de dibujo en la que trabajaba. Y durante el horario escolar trajeron a los chicos de los colegios a visitar la muestra en construcción. El que venía el primer día veía todo vacío, el que vino el último todo armado. Pero como es un pueblo chico, todos pudieron ver el proceso. Al empezar había una serie de caballetes, organizados estéticamente, que esperaban las obras. Yo los decoré mientras tanto con afiches que a la Alianza Francesa le envían de Francia. Muchos de esos afiches eran de un tal Puatucha Rentes. Ahí empezaron a salir personajes.
Nacen los sobrinos Mientras almorzaba en el libro-bar de al lado, le escribí una historia a cada uno de los personajes. ¿Pero estos personajes cómo se relacionan? Van a ser todos de una misma familia. ¿Hijos? No, hijos no porque ya se constituye como una cuestión familiar con otros conflictos. Son sobrinos. Y habíamos estado riendo con el nombre de Puatucha Rentes, quedó entonces la tía Puatucha. Primero brotaban sobrinos, lo que siguió fue la necesidad que tuvieran que tener que ver con su medio: gaseoso, terrestre, acuático, etc. Y eso también lo
Tenía una idea del diseño gráfico de los libros de arte: con un texto grande general y la explicación de la obra en una tipografía pequeña. Y eso me llevó a pensar en los paratextos acerca de cómo se interpreta la obra. Y lo último que apareció fueron los paratextos de marco, como ser la introducción con las palabras del curador. En ese momento encontré mi lugar, yo era el curador curador de la muestra. Entonces yo no soy autor, debo correrme totalmente. ¿Y quién más pone palabras al principio de los catálogos? La directora del Museo y el Ministerio de arte. En el diálogo con los editores, entendí que debía llevar la parodia al máximo extremo posible.
Lo que el libro pide marcó el color. El celeste era más gaseoso, el más… Etéreo. El marrón era lo terroso, es Contundento.
Nace una artista Entonces la tía era una artista que retrató a sus sobrinos. Y eso le daba lógica a que fuera una exposición. ¿En qué período vivió que fuese bueno, fecundo y que haya podido convertirse en una artista olvidada? Fines del siglo XIX y principios del XX. El hecho de haber sido olvidada como artista me daba muchos argumentos, creaba todo un misterio acerca de quién había sido. Las obras tenían que estar en museos del mundo, en sus colecciones, en sus depósitos, donde muchas veces hay obra olvidada. Las muestras internacionales se organizan muchas veces entre dos o tres museos que se coordinan. ¿Pero cuáles son estos museos? El Museo del Sinalefo Exultante no tengo idea de dónde salió, pero es una palabra que me persigue hace años. Y después el Gossip Memorial, lo elegí por la palabra en inglés que es chisme y busqué el equivalente en alemán para el nombre del tercer museo. Son dos museos del chisme.
El libro catálogo Entonces si había una exposición, el libro era su catálogo. Yo me crié con mucho libro de arte que me compraban mis viejos y fascículos que salían semana a semana y luego se encuadernaban. Vinculado con eso pensé que tiene que tener la explicación de la obra.
Habla el libro es la conferencia que he dado este año en diferentes eventos. Y es cierto, el libro pide este tipo de cosas. Este libro pedía una foto antigua.
Cuando Judith me dice que podemos hacer un desplegable, imagino allí las tareas de restauración. Pero en las caras externas del desplegable, no podía ir otro sobrino. Por lo que me sumergí en un ejercicio de dejarme llevar por la parodia. Si estamos a finales del siglo XIX tiene que ir la fotografía y como Puatucha Rentes incursiona en la fotografía. No era una gran fotógrafa, pero que aparezca como una de esas artistas que incursiona en todo. Y a la vez tenía que ser un hito: la primera foto tirada al cuete. Lo último fue el texto de contratapa. La editorial Calibroscopio no usa textos de contratapa, pero Judith entendió lo que pedía el libro ¡porque los libros de los museos lo tienen! El último tramo de la producción, las fichas iban cayendo de una forma tan espontánea… //
REPORTAJE / 15
14 / REPORTAJE
Istvansch, el curador por Valeria Sorín y Laura Demidovich
Tiempo de sumergirnos en Puatucha Rentes, la leyenda olvidada, una de las obas más geniales de Istvansch.
Quien aun no haya tomado entre sus manos este libro, que corra a la librería más cercana. Y si no tuviese ninguna a mano, que navegue la web. Y si esto no fuese posible, entonces que lea estas páginas. Pero le advertimos querido lector: Puatucha Rentes, la leyenda olvidada igualmente lo sorprenderá. Deslizamientos Este libro se presenta bajo la metáfora de un catálogo de arte, correspondiente a la muestra imaginaria artista plástica, que hubiera sido olvidada luego de su muerte a principios del siglo XX. El juego que propone Istvansch se da en un cruce de géneros, que no solo trabaja a nivel del texto o de la imagen, sino del objeto mismo, al revestir al libro del carácter del catálogo. –El catálogo, los museos, es lo público. Y las historias que se están contado en algún punto tiene un juego de intimidad expuesta como en ciertas revistas de
Directoras de Cultura LIJ
farándula: “Puatucha Rentes muestra sus sobrinos” podría ser el titular de Caras. Cambiado de época, en una construcción súper humorística, pero aparece deslizamiento entre lo público y lo íntimo, en la misma página está la información del museo… –…también está la información sobre el sobrino pero derrapando totalmente. Es que el juego comenzó a ser ese. Algo muy serio. Porque ahí ya entendí a esa altura que tenía que meterme con el discurso de la crítica, que en muchas ocasiones no se sabe qué dice. Los análisis en el libro comienzan desde algo real, como en el caso de Inmersita: “Una medialuna verde estructura la silueta...” es real. “…desde la sugerencia del moho cromático –sí, claro, el moho es verde– impide ser comida”. Había que armar algo desde lo serio e ir cayendo. Y armar algo desde los personajes del orden del chisme. Porque tiene que ver con meterse en la vida de los representados por al artista y desde ahí conocer la vida de la artista. –Hay dos riesgos cuando la obra se concreta a lo largo de tanto tiempo es que se produzca un empastamiento y por otra parte la sobreabundacia
de capas. Porque uno va evolucionando, si hubo un buen desarrollo el creador cambia. Y el riesgo es que vayan quedando capas muy anacrónicas. Y cómo hacemos para que igual quede medido y sin sobreabundancia de cosas que simplemente se nos fueron ocurriendo. –A nivel imagen, dos años antes de la publicación, cuando ya tenía editorial, hice todos los dibujos de nuevo. Así logré la unidad. Lo que decís de la evolución es cierto, en aquel tiempo yo no usaba cartoncitos detrás de mis papeles recortados para proyectar sombra. Y los textos los revisité completos en la instancia de la edición. La instancia de la edición –A partir de su libro comencé a pensar en el editor como curador. Como pensamos una muestra, editamos un libro. Algo siempre queda afuera, porque se organiza un recorrido narrativo. –Sí, claro, es conciencia de que es lo que el libro necesita y que es lo que no. Imaginate que hay un montón de otros personajes que quedaron en el camino. No solo era irse en
la cantidad de páginas sino no ser redundante. Y que en la sobreabundancia se volviera algo repetitivo. Lo que había que decir con cada sobrino era cómo era Puatucha. En Espantada hay un texto que dice “Corré no más mocosa de porquería, que cuando te agarre te reviento”, que muestra el carácter de Puatucha cuando se pone violenta. O en Contundento, se dice que Puatucha le lleva pastelitos de a ratitos, para mostrar su parte tierna. No hacían falta más personajes. ¡Pero siguen saliendo! Ayer estuve dedicando unos libros y salieron los siameses “Engrudo y Pegote Rentes, sobrinos adherentes de Puatucha sin resolver la discordancia”. Cuando empiezan a exceder el libro quedan para la presentación, para la exposición. –Mi sensación es que muchas veces la crítica de arte y cierta crítica literaria de la academia (sobre todo fuera de la LIJ), terminan hablando de cosas superfluas. Habla con palabras muy complicadas de cosas que no le importan a nadie. En este libro hay un juego con eso, por ejemplo en el retrato de Asquito: “La masa azul hecha de rectángulos modulados, así como las rectas del paisaje y el mobiliario, que hacen al fondo y a la escena, se inclinan hacia la izquierda. (…) Asquito no. Daiquiri en mano, Asquito apunta hacia la derecha”.
16 / REPORTAJE
–Mirá, este texto está actualmente en un museo: “Esta muestra que reúne a nueve artistas de diferentes vertientes, pretende tirar cables a los miembros de una comunidad, la científica, más amenazada de lo que se imagina, para sugerir que hay otros modos de conocimiento que la iluminación explosiva y otras vías de extracción que la impaciencia.” ¡Decime si esto no es Puatucha! –Usted hace una construcción de verosimilitud muy fuerte, que es menos ficcional que los textos reales que uno puede encontrar en este tipo de libros y catálogos. –Si yo pusiera este texto tal cual lo leí, me dicen que estoy exagerando. Y eso tiene que ver con la edición. Tiene que ver con quién escribe y hasta donde llevo la ironía para que me sigan creyendo la estructura de ficción. Porque si lo hago tal cual los críticos, se pierde. Deliré, deliré, deliré, pero tuve que mantener un equilibrio para que la comunicación con el lector no se corte. –En una nota en Página 12 decían que corría el riesgo de que no lo dejen entrar a muchos museos. ¿Hasta dónde se soporta la parodia? ¿A quién busca interpelar? ¿Quién se imagina que es su lector? –Desde el punto de vista de la literatura infantil, es un libro para el adulto. Desde ese punto de vista, me parece que se va a ubicar a final de primaria y secundaria. Ahora, el otro día estuve en una escuela, y los chicos de
primer grado se morían de risa. Estoy seguro que meterse en el discurso de la crítica, implica tener otro tipo de competencias. Pero igual esos chicos conectaron con el libro, con los personajes y sus nombres. Tiene que ver con un poder de meteorización de la palabra. Yo lo pensé como un libro ilustrado para alguna gente. Es un álbum claramente. Los cruces de géneros están hasta del diseño mismo. Yo sé que la forma de escritura es rara. El humor en los libros para chicos es paródico e irónico, pero no sé si aparece tan metido adentro del objeto. No hay ningún tipo de aviso de dónde está la parodia. Nuevos deslizamientos –La construcción de efecto de verdad la realiza a partir de ladrillitos del discurso que parecen recortados de los libros de arte. No es ningún catálogo, pero están todos los catálogos en él. –Tuve que ponerme a leer sobre arte y buscar en catálogos para ver cómo se expresan, para ver cómo hacen diferentes catálogos cuando quieren hablar de los dispositivos, por ejemplo. Entonces fue buscar en el discurso los retazos para ver cómo lo hablan. Detectar estas cuestiones me llevaba a cómo parodiarlas. Las mismas palabras de la fotografía me llevan a
dónde poner el humor. Resulta que las primeras fotografías eran sobre gelatino bromuro… y eso me lleva a “gelatino bromuro sobre gelatina sin sabor”. Crátera es la sobrina volcánica, entonces la obra ¿sobre qué puede estar hecha? Las obras son placas; bueno, placas tectónicas. Encontrar la grieta por dónde meter la ironía. –Ahí es donde se da el deslizamiento. Desde la primera palabra: “Placa” que podía ser parte del discurso del arte, a “…tectónica”, donde se cayó de esa línea discursiva. Igualmente este libro lleva una crítica importante a la crítica. –Yo me instalo en un espacio de crítica cariñosa porque me crié mirando libros de arte. Donde me irrito es cuando directamente se percibe que quien está escribiendo dejó de pensar en el lector, con una cosa totalmente incomprensible. Parecen querer decir “Miren cuánto sé”, en vez de decir “Les quiero enseñar algo”. Me enfurece cuando el derrapar es un derrapar en serio.
//
con LUPA lupa 18 / CON
crear sus personajes y sus argumentos). Las ideas eran: 1) en un zoo los animales se enteran de que algunos serán liberados; 2) llega un chico nuevo a la escuela; 3) inventos o descubrimientos que cambiaron la historia de la humanidad”. Quipu ofrece al lector una antología de teatro ¡Derecho al escenario!, con textos seleccionados a partir de un concurso organizado por ATINA y la editorial con el objetivo de celebrar el 25º aniversario de la Convención de los Derechos del Niño. Marité Smidht, directora editorial, dice que este libro le permite al lector “el disfrute de la lectura de textos de este estilo con puntos de vista o la posibilidad de acceder a la totalidad de la obra de un escritor”, como en el caso de Sevilla.
por Diego Javier Rojas
Un repaso por significativas antologías.
En el ambito de la LIJ aparecen diferentes propuestas que se instalan entre los lectores, mediadores, docentes. Al finalizar el año se podría decir que las antologías han sido una de esas opciones de lectura con variedad de autores, temáticas, géneros.
Escritor, bibliotecario, maestro.
Versiones alrededor de un eje Riderchail propone Como si hubiéramos estado allí. Cinco cuentos donde Vaccarini, Suárez y Durini, entre otros, cuentan su origen en la escritura inspirados en sus lecturas infantiles con textos de Verne, Alcott, Grey. Graciela Repún, directora de Colectiblos, aporta sobre este libro: “La idea me surgió pensando en los escritores como enamorados lectores. En qué autor, qué texto nos impactó a cada uno cuando éramos chicos, y se quedó con nosotros… Cada uno de los integrantes de la antología eligió el texto o autor que quería… El título lo tomé de Franco, cuando en su biografía dice que la lectura de Viaje al centro de la Tierra lo llevó a otro mundo y sintió ‘como si hubiera estado allí’”. Verónica Sukaczer, de Elevé ediciones, tuvo a cargo la coordinación editorial de Sueños animales, Yo también fui el nuevo, Inventos y otras calamidades, y explica como pensó estas antologías: “He armado las antologías a través de un eje temático. Por eso pensé tres argumentos y se los ofrecí a los autores (Porcelli, Méndez,Kirzner, entre otros) para que partieran de allí (pero solo como punto de partida, todos tuvieron libertad absoluta para
//
Aviso lij Oct 2014_Maquetación 1 10/15/14 12:24 PM Page 1
www.labrujitadepapel.com.ar
Un cuento y una novela que lidian con nuestros miedos Lo que Teo no dice Autora: Gabi Casalins Ilustrador: Laura Aguerrebehere Teo sufre el bullying de un compañero de clase, pero calla. Con la inundación de La Plata como telón de fondo, esta novela explora un tema delicado sin perder ritmo ni calidad literaria.
g ela in ov lly a n l bu Unre e b so
El convite a la variedad SM es una de las editoriales que más antologías presenta. Diez en un barco, conformada por los diez ganadores del premio Barco de Vapor, entre ellos Siemens, Bodoc, Vargas, etc. Cecilia Repetti, a cargo de la edición literaria, dice al respecto sobre este libro: “Convocamos a los autores acerca de una propuesta: que escribieran sobre lo que los une, la palabra leída y la palabra escrita. Con este libro ofrecemos al lector un volumen magnífico de cuentos (realistas, policiales, fantásticos o de ciencia ficción)”. Otra colección que tiene cinco antologías es Hilo de palabra que aborda la tradición oral. Sobre ella dice Repetti: “Fueron tentados a participar varios autores de la casa sobre varios temas: mitos griegos ‘De la Tierra al Olimpo’; leyendas de nuestra tierra ‘Susurros que cuenta el viento’; adivinanzas, coplas, refranes y más ‘Zapallo en flor’. Ahora estamos editando dos más, que saldrán
en breve: una de cuentos maravillosos ‘Había una vez… y muchas veces más’, y otra de mitos y leyendas de América ‘Las voces del fuego’”.
Un menú bien surtido Guillermo Horn, editor de Pictus, comenta que este año publicaron dos en narrativa “La liga de los extraordinarios detectives, que reúne los casos más significativos de cinco grandes detectives literarios, algunos de los cuales son publicados por primera vez en español. Junto a las célebres creaciones de Chesterton y Futrelle, brillan con luz propia los detectives creados por Ernest Bramah, Ana Green y Richard Freeman. En historieta, Misterios del cuarto cerrado, recrea en formato de historieta ocho cuentos policiales que abordan el tópico del crimen de cuarto cerrado, con guión de Rodolfo Santullo, basado en cuentos de Poe, Chesterston, Collins e ilustraciones de Tumburus, Estherren, Viacava entre otros”. Del Naranjo en su catálogo muestra varias antologías de autor y de género como Menú de cuentos, con autores como Perez Sabbi, Pogolresky, donde las princesas, tías odiosas, príncipes acercan al pequeño lector a la fantasía. Norma Huidobro, en su rol de editora, nos comenta que “antologías de este tipo facilitan el acercamiento del niño lector al cuento –tan variado, tan diverso y rico–, cualquiera sea el tipo de selección realizado. Una editorial debe brindar a los lectores este tipo de material, darles la posibilidad de acceder al cuento desde una perspectiva más amplia”. Sin duda la antología es una de las propuestas para continuar formando lectores con reconocidos autores, variedad de géneros y temáticas, porque cada escritor contará desde su visión, permitirá a quien lee ampliar su mundo y, lo que es importante, que en cada texto se reencuentre con la literatura.
q
En la variedad está el gusto
GABI CASALINS
Lo que Teo no dice Ilustraciones: Laura Aguerre behere
15,5 x 21 cm. 96 páginas. A partir de 10 años. Lilia García Bazterra
Lavezzi Ilustraciones: María
Dragón salchicha Autora: Lilia García Bazterra Ilustrador: María Lavezzi Una historia llena de poesía y belleza, donde un chico y un dragón se sostienen la mirada y se enfrentan al miedo dispuestos a ver qué pasa.
22,5 x 20 cm. 32 páginas. A partir de 5 años.
ALija / 21
20 / Alija
Redes alrededor del mundo por Lola Rubio
Conferencia Magistral de María Teresa Andruetto.
Voces e ideas circulantes Mesa de diálogo “La literatura como una casa hospitalaria”, con Jochen Weber, Luis Bernardo Yepes, Gusti y María Baranda, moderada por Daniel Goldín.
El encuentro bianual de IBBY contado desde dentro. Llego septiembre y comenzó el 34º Congreso Internacional de IBBY (Internacional Board of Books for the Young). Los congresos IBBY tienen lugar cada dos años en una ciudad diferente del mundo y versan sobre un tema; este año, el lema del Congreso era Que todos Signifique Todos, y la filial comprometida en este megaevento fue A Leer IBBY México. Un motivo muy transparente, a simple vista, pero que intenta hacer hincapié tanto en la inclusión como en la diversidad. Entendiendo con esto la idea de incorporar todos los temas, acercar los libros a todos los lectores y a quienes aún no lo son, y también que todos los lectores –los de lati-
Editora. Miembro de la Comisión Directiva de ALIJA.
tudes diversas, costumbres diferentes, condiciones de vida disímiles y con capacidades habilitantes o no– se sientan reflejados e incorporados en estas historias. Entonces, la cosa ya no es tan sencilla. Y los libros comienzan a parecer estereotipados en sus propuestas, en sus temas, en sus personajes, en el registro y en el modo en que interpelan a los lectores. Porque cuando entramos en el terreno de lo “políticamente correcto”, como contrapartida, se corre el riesgo de resignar calidad en pos de incorporar todo lo que estaba quedando afuera. La presencia de un personaje discapacitado, un amigo con otro color de piel o de diferente etnia, y que las vicisitudes de la trama incluyan pobreza, muerte o exclusión no nos garantizan buena literatura.
Podríamos decir que este fue el punto de tensión que recorrió el Congreso, que tuvo cifras muy importantes: concurrieron 971 participantes provenientes de 66 países. Junto con ALIJA, otras 61 filiales se hicieron presentes. Las conferencias magistrales fueron cuatro: Alicia Molina, María Teresa Andruetto, David Almond y Yolanda Reyes, y todas hicieron honor a su categoría. Hubo además 34 ponencias y sesiones paralelas con 90 participantes. • Alicia Molina, autora de No me lo vas a creer, contó cómo fue acercándose a la problemática de la discapacidad neurológica luego del nacimiento de su hija. • María Teresa Andruetto, autora de Stefano, El árbol de lilas y ganadora del Premio Hans Christian Andersen en 2012, dio una charla bellísima, como siempre, con su extrema preocupación por lo que es esencial en la literatura: el lenguaje. Justamente Andruetto puso el dedo en la llaga, “¿Cómo pensar el compromiso en la LIJ? Es un concepto muy vapuleado. Es difícil pensar en el compromiso. No hay equilibrio psíquico sin la ensoñación, no hay equilibrio social sin arte, sin subjetivación, sin exploración estética. Porque la literatura es el territorio de
la duda, de la falta de certeza”. Para ella la inclusión está en la lectura misma: “Leer es aprender a entrar en otro diverso, incluirnos en su mundo, incluirlo en el nuestro, en el asombro, el regocijo”. • Yolanda Reyes habló sobre el dolor en los niños y cómo los libros los ayudan: “Los escritores buscan cauterizar con palabras los insoportables silencios de la infancia”; y con esta convicción, dice haberle perdido el miedo al dolor de los niños. La autora de Los agujeros negros asegura que siempre con los niños, aun en momentos muy difíciles, hay espacio y momento para reírse, para divertirse. Y la literatura nos permitiría también “volver al sitio e instante exacto donde aún no se ha ido aquello que amamos o teníamos”. • David Almond mostró su gran humanidad, la misma que caracteriza sus libros –Skellig, El niño que nadaba con pirañas–, y la gran confianza que siente en los niños: “Cada niño que nace es una nueva oportunidad para el mundo. Una nueva historia comienza. Son entusiastas, son artistas naturales, todo les gusta. Ellos pueden ser todo y probar todo. En cambio, a nosotros nos lleva una vida aprender a vivir o a escribir como un niño”. • Fue como siempre muy grato escuchar a María Emilia López con su mirada innovadora y tan
22 / alija
Roger Mello acompaña su agradecimiento al Premio HC Andersen con sus ilustraciones.
Los ganadores del Premio Hans Christian Andersen 2014 Nahoko Uehashi y Roger Mello.
comprensiva acerca de lo mucho que pueden leer los bebés, de su agudeza y del deseo que pueden demostrar por los libros: “Desde que nacen, los bebés están leyendo el mundo, interpretándolo”.
El premio anhelado Hubo un momento destacado, especial entre todos, que fue la ceremonia de entrega del último Premio Hans Christian Andersen. Este año fue el turno de Nahoko Uehashi de Japón, como escritora, y de Roger Mello, de Brasil, como ilustrador. Para la autora japonesa, sus recuerdos y experiencias infantiles junto a su abuela, una narradora intuitiva excelente, fueron determinantes en su amor por las historias, por la naturaleza, por lo desconocido. Roger Mello sintetizó diciendo que “La inclusión es el tema del arte, porque el arte es en sí inclusión. El artista es un ‘desincluido’, un marginal, porque le interesa la frontera, todo lo raro, producir extrañamiento”. Le preocupan mucho las ideas estereotipadas, en la estética, en los temas; la globalización que anula las especificidades de los ciudadanos. Y siente que términos que se usan para calificar el arte de los países en desarrollo como naif, ingenuo, pintoresco, son en sí mismos peyorativos, porque incluyen una mirada descalificadora hacia un modo de sentir el mundo y la naturaleza.
ALIJA en el congreso de IBBY Los integrantes de ALIJA-IBBY Argentina que fuimos al Congreso, Alicia Salvi, Cecilia Repetti, Lilia García Bazterra y yo, teníamos varias misiones. Presentar y difundir el Premio Destacados en una sesión denominada Póster, haciendo hincapié en los criterios y en los mecanismos de elección de este premio que se entrega en forma ininterrumpida desde 1985. También llevar y acompañar los libros elegidos por Argentina para integrar la Lista de Honor 2014: El verdadero negocio del señor Trapani, escrito por Pablo de Santis; Eleonora Arroyo y sus ilustraciones para el libro Kashtanka, y la traducción de María Teresa Andruetto del cuento Un amigo para siempre, de Marina Colasanti.
IBBY en Latinoamérica Dar a conocer el Catálogo IBBY Latinoamérica y el Caribe, 2014. En representación de nuestro país fueron elegidos: ¿Quién soy? Relatos sobre identidad, nietos y reencuentros. Una obra colectiva editada por Calibroscopio. La noche del polizón, de Andrea Ferrari, Norma; Un Desierto de mar y otros poemas, de María Cristina Ramos, SM, y Sobre tormentas y tornados, de María Inés Campos y Andrés Cosarinsky, Iamiqué. Participar en IBBY Forum. Allí se compartieron las estrategias para mantener las filiales activas, y gene-
rar fondos. Constatamos que algunas filiales están compuestas por una única persona sin ningún apoyo económico del estado, y también filiales que tienen 38 empleados a tiempo completo, o apoyo financiero privado por 300 mil dólares. Una gran disparidad que se traduce en una actividad también muy desigual. Como broche de las actividades institucionales, ALIJA participó con su voto de la elección de las nuevas autoridades, Wally De Doncker, como presidente de IBBY; Patsy Aldana, como Presidenta del Jurado del Premio H.C. Andersen, y el nuevo Comité Ejecutivo de IBBY. Resta decir que A Leer IBBY-México ofreció un Congreso impecable, por la calidad de las actividades académicas y por el amor y empeño puesto en que la cultura de México vibrara entre los asistentes. Fueron sede del Congreso: Papalote, el Museo del Niño; el Palacio de Bellas Artes y el Museo Franz Mayer, dedicado a la ilustración. Allí gozamos de varias exposiciones simultáneas vinculadas con el mundo de los libros para niños, Dibujando el mundo, con originales de Isol, Gabriel Pacheco, Shuan Tan, Jimmy Liao, Kveta Pacovska, Piet Grobler, entre otros, y el Premio de Ilustración Nami Island, allí vimos con orgullo el trabajo de la argentina Claudia Legnazzi. ¡Y ya estamos con la mirada en el 35º Congreso IBBY en Nueva Zelanda!
//
24 / la 24voz de la imagen
Desde el oficio de ilustrar por Viviana Bilotti
Viviana Bilotti nos recuerda que el oficio del artista se basa en buscar una voz propia.
Una de mis grandes companeras en la soledad del taller es la radio. Hace un tiempo escuché una charla de dos artistas y caí en la cuenta de que el problema del mercado en el arte nos afecta a todos. No es que yo me levante todos los días pensando “¿cómo cambio este sistema capitalista opresor?”. Para nada. Sin embargo, revisando mi camino, puedo estar atenta y en constante búsqueda de una voz propia, desde donde pueda decir y crear sentido. Así, arme dos listas con mi acción por dentro y por fuera del tablero. Adentro • No subestimar al lector, no darle la imagen servida, hacerlo trabajar. • Al elegir la imagen, que si bien haga pie en la interpretación o lo que necesita el texto, sea fiel a mi elección personal. • Registrar estereotipos de las modas e intentar esquivar también los estereotipos propios.
• Saltar la primera imagen que me dispara el texto, bucear, y proponer una tensión entre imagentexto. • Conservar una instancia de documentación, no solo para ampliar la información, sino como fuente de estímulo. Afuera • Un espacio que se construye, no está dado. • A partir de lo que me piden, respetar lo que quiero o necesito, darle forma personal. • Mostrarse con un porfolio en blogs, web, redes, charlas. • Elegir qué textos y con quiénes trabajar, y no quedarse quieto a la espera. • Buscar editoriales donde el espacio para el diálogo sea cercano y se puedan realizar propuestas. • Buscar mejores condiciones, en tiempos, pagos, dinámicas de trabajo, calidad de impresión, etc.
Así se va construyendo mi lugar en el mercado de los libros, para encajar, a veces, y otras para ser feliz. Con mi formación previa, con los textos que me marcaron, me atravesaron y me modificaron. Con las oportunidades y también con las malas experiencias. Con los otros, con quienes pienso este trabajo, colegas, escritores, editores y amigos.
//
Póster-regalo de la revista Cultura Lij. No puede venderse por separado.
MÉXICO - Alacrana para armar Graciela Bialet - Istvansch (ilustraciones) ¡Alacranes eran los de antes! Enormes, hermosos, con cornamentas. Pero un día la tierra tembló, el viento sopló, la lluvia cayó y una gran transformación ocurrió. ISBN 978-987-1019-58-8 24 págs.
Pero como siempre que llueve luego para, y detrás de las nubes reaparece el sol, al octavo día las cosas empezaron a mejorar. La animalidad que milagrosamente logró sobrevivir repobló praderas y bosques, empecinados en seguir adelante con su misión en el planeta. Ra guiaba nisaguie ruzuhuaadxi ne tidisi ca zá xti’ la?, ribeelu gubidxa, lu xhoono gubidxa que ma rului’ rihuini ma nuu dxi ne ma cadi cayaca gasti’. Ca mani’ ni quenizaca gasti’ que la?, bireeca’ ne guleeluca’ ndaani ca guixhi’ que, ne babanica’ casi laaca’.
Premio Nacional y Latinoamericano de Literatura Infantil y Juvenil “La Hormiguita Viajera”. Categoría Colección. Edición 2014 La Colección Comunidades rescata relatos antiguos de culturas integradas a nuestra sociedad latinoamericana y de aquellos otros que han debido migrar portando su cultura, lengua e historia consigo. Todos los títulos son bilingües, en castellano - lengua del relato. Porque solo se ama lo que se comprende y solo se comprende lo que se conoce.
CHINA - La invitación Mónica Melo - Katana (ilustraciones) Incorporado a Biblioteca de Aula 4ª grado - Ministerio Educación Animado por Pakapaka Se acerca el décimo cumpleaños de Wang Li y para tan importante ocasión quiere invitar al Dragón que vive en las montañas cercanas. Mientras los adultos tienen sin entender, Wang Li se animará a hacer un viaje y conocer por sí mismo la verdad. ISBN 978-987-1019-47-2 24 págs.
BRASIL - Cabeza hueca, cabeza seca Franco Vaccarini - Pablo Picyk (ilustraciones) Destacado ALIJA 2013 - Traducción Seleccionado por Educ.ar para el concurso Un cuento para armar. A Moraiá le gustaba alardear con sus cacerías: monos, tucanes, guacamayos, todos caían por sus flechas. Pero el Caipora, el pícaro protector de la selva, lo está observando. Y le tiene preparada una lección. ISBN 978-987-1019-54-0 24 págs. Destacado Alija por su traducción al tupí guaraní.
PRÓXIMOS LANZAMIENTOS
ARMENIA - Te quiero más que a la sal Luciano Saracino y Daniel Roldán Cuando el rey le pregunta a su hija menor cuánto lo quiere, ella le responde: “Te quiero más que a la sal y al agua”. El rey no comprende, nada especial son el agua y la sal. La princesa debe alejarse del palacio, pero en su camino encontrará el amor. Y gracias al amor, hará comprender a su papá lo importante del sabor.
BOLIVIA - Por una noche Mario Lillo - Cubillas (ilustraciones) Seleccionado SEP México. Incorporado a Biblioteca de Aula 5ª grado - Ministerio Educación En el tiempo en que los habitantes del altiplano boliviano no tenían noche, dos pequeños, Amaru y Kusi, pidieron prestadas sus noches al cuy, al puma y al quirquincho. Buscando la noche con la medida adecuada, explorarán la inmensidad del universo. ISBN 978-987-1019-46-5 24 págs.
Macma ediciones, el sello infantil de Editorial La Bohemia. http://editoriallabohemia.wordpress.com/ contacto@editoriallabohemia.com
jitanjáfora / 27
26 / jitanjáfora
El garbanzo peligroso empezó a cantar… por María José Rizzo, Soledad Varela, Marianela Valdivia y Mila Cañón
Proyecto Puntos de lectura. JITANJÁFORA - VOLUNTARIO UNIVERSITARIO
Abrimos con palabras prestadas de María Cristina Ramos: “La lectura es un espacio de compensación tanto para el que lee como para el que escucha. En ese contacto entre las subjetividades y el mundo creado por un texto literario, en algunas ocasiones puede suceder lo que describe Gastón Bachelard: El alma encuentra en un objeto el nido de su inmensidad. El que encuentra en la lectura ese nido encuentra un hilo para empezar a orientarse”. El proyecto del voluntariado Puntos de lectura con sede en Jitanjáfora/ ONG –que se fundó en 2011– unido por este año al Voluntariado Universitario transita diversos caminos en pos de generar redes de lectura en diversas comunidades de la ciudad de Mar del Plata. Uno de esos espacios no formales es el Centro Marcelino Champagnat, donde hacemos nuestra segunda entrada este año, al que los niños y niñas concurren a contraturno de la escuela para desarrollar actividades, talleres, pero sobre todo las tareas escolares, por lo que el trabajo de los mediadores de lectura constituye un momento de ruptura de sus rutinas. Garbanzos para sembrar La propuesta para los niños que desearon acercarse en los primeros encuentros fue el itinerario de lectura En el bosque, una invitación para sumergirnos en historias con personajes conocidos, pero que nos deparaban sorpresas. Quedaron asombrados y volvían una y otra vez a las imágenes para completar y compartir sus lecturas. Acordaron con las mediadoras registrar sus impresiones en una carpeta de encuentros lectores.
Investigadoras en LIJ. Miembros activos de la Asoc. Civil Jitanjáfora
El espacio de lectura no se constituyó inmediatamente, los lectores (de entre 6 y 9 años) seguían distantes y desconfiados. A partir de una idea del equipo de trabajo Ana Siro en la formación de mediadores culturales, se optó por una estrategia de presencia y continuidad al dejar a la coordinadora sobres con diversos textos que anticipaban el encuentro siguiente. Y así fue, los chicos habían disfrutado de los sobres y anticiparon el personaje que los convocaría la siguiente vez. Caperucita roja (tal como se la contaron a Jorge) y Una caperucita roja fueron los libros presentes esa mañana. Sorprendidos, quisieron mirar una y otra vez las imágenes y algunas páginas en particular les causaron mucha gracia: “cuando la nena estaba roja”, “cuando Caperucita estaba volando”, “cuando engañó al lobo”… Conversaron acerca de estas Caperucitas diferentes y se pensaron nuevas características para este personaje. Pero la palabra tarda en llegar, la escucha no es algo habitual. Luego, mientras se hace y se juega, poco a poco se va entablando el diálogo y, muy tímidamente, los chicos sienten que se habilita la palabra, que no es juzgada desde la corrección o el error, sino compartida. Al decir de Cecilia Bajour: “Cuando escuchamos la manera singular en que los niños nombran el mundo,
ponemos en saludable tensión nuestras fibras interpretativas, actitud que puede ser muy interesante y productiva si se la mira desde la posibilidad y la confianza y no desde el déficit o la carencia”.
El garbanzo peligroso empezó a cantar… El siguiente encuentro deparaba una linda sorpresa, los chicos estaban esperando. No solo había expectativas, sino que expresaron alegría por el encuentro (“¡por fin vinieron!”) y estaban dispuestos a compartir otra mañana rodeados de libros, historias y palabras. Además era día de festejo, había un cumpleaños, así que un rico desayuno dio la posibilidad de fortalecer el vínculo, de ir creando, como dice Ramos, un pequeño territorio de confianza donde las palabras llegan de las mismas manos que un abrazo. Luego, en un rincón, muy juntos, se compartieron tres historias con lobos. Un lobo vegetariano (Lobo de Douzou), otro que quiere comerse a un nene tan chiquito que duerme en una caja de fósforos (Benjamino, de Andruetto) y un lobo que puede salir del libro para engullirse al lector (Lobos de Gravett). Unos les explicaban a otros cómo podía pasar que un nene engañe a un lobo. Alguien que preguntó si es el conejo el que entra al libro o
reportaje / 29
28 / jitanjáfora
La escena de una novela gráfica por Laura Demidovich y Valeria Sorín
Novela Gráfica es la última producción de Isol. Se trata de un álbum musical (CD) del grupo Sima, con varios mini álbumes que desde el cómic ilustran cada canción. Isol lo cuenta en esta nota. es el lobo el que sale a comérselo. Y hubo risas al descubrir que el lobo feroz se prepara para comer… ¡una zanahoria! Las palabras empezaron a aparecer, a fluir. Intercambiamos algunas opiniones y pudimos armar un lobo con palabras… Buscarlas, probar, elegir, disponer, discutir, acordar…
Y cantando se puso a brotar y a crecer Los días pasaron, el invierno trajo frío y lluvias. Con la certeza de saber que las palabras abrigan, se propone un nuevo itinerario de lecturas con el desafío de compartir un libro sin imágenes. Un desafío porque, hasta ahora, las imágenes habían sido convocantes y en cada libro los habían sorprendido. Luego del abrazo, otra sorpresa: habían colgado los dibujos de los personajes que les dejamos en los sobres y habían buscado nuevas adivinanzas para jugar con las mediadoras, lo que indicó que el territorio de confianza se ampliaba. Doña Clementina, queridita, la achicadora con sus palabras mágicas logró pasar la prueba: escucha atenta, diálogo posterior y ganas de más… Esta vez servimos libros sobre la mesa: todos los que habíamos compartido hasta ahora. Cada uno volvió a mirar, hojear, leer y encontraron uno que todavía estaba sin descubrir… Para que este garbanzo peligroso florezca y llene el patio de ramas que parezcan serpentinas, los mediadores siguen pensando en las
mañanas que quedan por compartir, buscando palabras y libros para acercar y cobijar por un rato a este grupo que sufre la intemperie, pero que está cobijado por los derechos del niño, por el derecho a leer y a desarrollar su subjetividad. Como dice Michelle Petit: “Cada uno de nosotros tiene derechos culturales: el derecho a saber, pero también el derecho al imaginario, el derecho a apropiarse de bienes culturales que contribuyen, en cada edad de la vida, a la construcción o al descubrimiento de sí mismo, a la apertura hacia el otro, al ejercicio de la fantasía –sin la cual no hay pensamiento crítico–, a la elaboración del espíritu crítico”.
//
Bibliografía Bajour, C. (2009). Oír entre líneas: el valor de la escucha en las prácticas de lectura. Imaginaria. Petit, M. (2006). “Un espacio de encuentros singulares: voces de lectores y bibliotecarios”. En: Bonilla, E y otros. Bibliotecas y escuelas. México, Océano. Ramos, M. C. (2012). Aproximación a la narrativa y a la poesía para niños. Los pasos descalzos. Buenos Aires, Lugar. Textos literarios Andruetto, M. T. (2014). Benjamino, Buenos Aires, Alfaguara. Browne, A. (2004). En el bosque. México, FCE. Devetach, L. (1995). El garbanzo peligroso. Buenos Aires, Colihue. Douzou, O. (1999). Lobo. México, FCE. Gravett, E. (2011). Lobos. Buenos Aires, Macmillan. Gotlibowski, L. (2007) La Caperucita Roja. Buenos Aires, del Eclipse. Leray, M. Una caperucita roja (2009) México, Océano. Montes, G. (1985). Doña Clementina, queridita, la achicadora. Buenos Aires, Colihue. Pescetti, L. M. (1996) Caperucita roja (tal como se la contaron a Jorge). Buenos Aires, Alfaguara.
https://sima3.bandcamp.com/releases
Pequeno diccionario anticipatorio Artista integral: en el ámbito de la literatura infantil, dícese de un autor que ha creado tanto la imagen como el texto de una obra. Sinónimo: Isol. Cross over: término nacido en la música que define el cruce entre dos géneros musicales en una misma obra. Normalmente aplicado al caso de un concertista de piano que se va al jazz, un jazzero haciendo rock, etc. Literatura cross over: en el ámbito de la literatura infantil, dícese de una obra que, habiendo sigo creada para jóvenes, atrapa a los adultos, o que habiendo sido creada para adultos, logra resignificarse en el consumo adolescente. Fuera del lugar común –¿En qué sentís que tu formación larga y profunda en música influencia tu escritura y trazos a priori no musicales? –Como cantante, estudié primero canto lírico y luego sumé experiencias más contemporáneas. Puedo disfrutar de ambas estéticas, lo importante para mí es que me conmueva y sienta que es algo vivo, emocionante. Creo que la música que uno escucha e interpreta es
parte de lo que somos, de lo que nos inspira. Elegimos las canciones que hablan por nosotros, muchas veces. Y algunas nos muestran el camino para saber qué decir. En mi caso siempre le di mucha importancia a las letras de las canciones, a cómo se interpretan, cómo se dicen. Es lo mismo que me pasa con un texto a ilustrar. El ritmo, la secuencia, el timming, son muy importantes en un libro y en una obra musical. La canción tiene mucha relación con la poesía. Mi primer cómic fue sobre una canción de Nick Cave, siempre me conecté mucho con la narración en las canciones, y hago talleres en los que ilustramos canciones. Creo que hago elecciones parecidas en un campo y otro en cuanto a elegir las palabras precisas, bastante coloquiales, buscar sorpresas al narrar, estéticas que no sean previsibles o muy caminadas, y a veces un diálogo entre texto/música y texto/dibujo que tiene cierto humor, que juega con los clichés del género para romperlos si es necesario. –¿Cuál es la necesidad inicial que los ha llevado a este desarrollo tan intenso de música, plástica, narración? –¡Vivir a pleno! Conectarnos con lo que somos y con lo
reportaje / 31
30 / reportaje
Fotos: Maxi Bort.
que podemos brindar a través del arte con otras personas, aprender e investigar, divertirnos, obsesionarnos un rato, enriquecernos a partir de lo que nos gusta hacer: música, plástica, literatura. Y en el caso de SIMA y Novela Gráfica, trabajar con otras personas que admiramos, es un sueño cumplido. –Ahora bien, este álbum musical tiene además otros pequeños álbumes… ya que cada canción ha sido ilustrada por un artista. ¿Cómo fue el proceso gráfico de cada tema? –En principio tuvimos un encontronazo muy fuerte con la instalación Liliana Porter en el MALBA, donde tocamos en referencia a sus obras y notamos una afinidad contundente que abría ventanas a uniones deliciosas, entonces fue la primera a la que contacté para saber si quería participar con su obra del disco. Se entusiasmó y entonces hicimos fotos de su instalación con Maxi Bort, un genio que también sacó todas las fotos de la banda. A partir de esta colaboración, la idea de llamar a dibujantes especializados en cómic e ilustración tiene su raíz en mi propio placer con los libros y los discos ilustrados, al pensar en algo como videos dibujados de cada tema. Esta parte la pensamos en conjunto con Laura Varsky y Martín Ramón (editorial Moebius), haciendo una lista con los artistas que querríamos tener en el proyecto (¡para el que había además muy poco tiempo!). Luego yo fui un poco la editora que pensó quién para qué canción, y estoy muy contenta con el resultado. Según la estética y la poética que conocíamos de cada uno, le propusimos un tema. Con algunos hablé más que con otros mientras hacían el proceso, pero la idea fue que hicieran su versión de esa canción, habiéndola escuchado en una versión demo. Para mí fue además muy sorprendente ser por primera vez “ilustrada”.
El diseño propuesto por Laura permitía a los artistas libertad en cuanto a las páginas, ya que son desplegables de 84 cm de largo, que pueden verse como 7 páginas, pero también como un solo dibujo largo… Fue muy importante su trabajo como diseñadora porque había que resolver una caja muy especial que contuviera los cómics de una forma en que tuvieran independencia, pero también estuvieran ordenados y bien presentados. El placer comienza por el objeto que es el “discómic”, como le puso Martín. El cruce de fronteras –Desde el sonido, Novela Gráfica ¿es un cross over entre la electrónica y el jazz? –El proyecto SIMA surgió de un primer cruce: Isol y Zypce, y nuestras respectivas estéticas e intereses. Yo vengo de una idea de la música que tiene que ver con la canción, lo tonal y la expresividad de la palabra. Y Zypce viene de la búsqueda sonora y compositiva experimental, con instrumentos creados por él y una mezcla industrial, electrónica y algo de jazz. Entonces quisimos hacer canciones que contuvieran esta tensión, que a los dos nos parece inspiradora, divertida. A partir de eso llamamos a otros dos músicos muy especiales: Nico Ceninini trabaja con lo electrónico y el proceso de audio en vivo, además de hacer teclados. Pablo Chimenti viene de la electroacústica (también es compositor) y toca la guitarra con ese tipo de sensibilidad, que puede ir desde lo más rock hasta bordes sutiles e inesperados. Lo loco es que cuanto más vamos armando cosas, más mezclado está todo, no es que los lugares sean estancos, de pronto yo hago una canción más deforme de lo que hubiera esperado o Zypce hace una base más
pop… No tenemos reglas, lo que importa es que nos entusiasme. –El concepto de cross over en literatura tiene otra definición, más relacionada con el cruce de públicos. ¿Podemos pensar que Novela Gráfica atraviesa públicos desde un lenguaje a priori tildado de juvenil para encontrarse con el adulto? –Tal vez sí… Nosotros pensamos que nuestra música es para adultos como nosotros, en principio, por el tipo de estética y de referencias, cierta aspereza y complejidad en los arreglos y letras, alusión a situaciones adultas…, pero nos encontramos con que a niños y jóvenes también les gusta. Creo que, como ciertos libros, termina siendo música para gente sensible y curiosa, que disfruta de una experiencia artística. En el caso de este segundo disco Novela Gráfica, la propuesta se abre y se enriquece un montón con el aporte de los 12 artistas visuales que hicieron la gráfica del disco. Cada canción está relacionada con un cómic, y la caja con fuelle que los contiene tiene obra de Liliana Porter. Es un tipo de obra que también juega con algo de la infancia, pero que también tiene la mirada adulta. Es coherente con lo que nos emociona en arte, y con lo que hacemos en la banda. Tenemos que ser un poco niños para abandonarnos al juego y a la experimentación, y olvidarnos de la especulación acerca de qué va a funcionar, qué se espera del producto final, etc. Por otra parte, el cómic mantiene ese lugar de producto under y libre del mercado, con artistas que cuentan historias con su sello personal, y eso es muy cercano a la juventud, y una idea que nos inspira también musicalmente. //
en escena / 33
32 / en escena
En la búsqueda de imágenes sonoras por Isol
Ilustraciones de Pacheco, PaolaPower y Valdivia.
De la inquietud por encontrar imágenes intensas también nació Novela Gráfica, lo nuevo de Isol.
Una búsqueda visual Para la parte gráfica, tuvimos la suerte de que aceptaron participar artistas enormes que realizaron obras increíbles. Los artistas son Power Paola, Decur, Mar Hernández (Malota), Johanna Wilheilm, Anne Herbauts Mariana Chiessa, Paloma Valdivia, Christian Montenegro, Lucas Nine, Gabriel Pacheco y yo. Cuando presentamos el disco, hicimos una muestra con impresiones giclée y originales de los dibujos en el hall del teatro ND, como para ir metiéndose en el mundo del disco antes de ver el show. Además las imágenes se proyectan y procesan en vivo en el show (lo hace un VJ que se llama NIXS), dialogando con la ejecución en vivo de las canciones. En el último show también hicieron intervenciones proyectadas in situ Johanna Wilhem y Power Paola. Cuando estoy cantando cada tema, me encanta saber que están esas imágenes detrás de mí, es como estar actuando una película, llevando a los espectadores a otros mundos.
Una búsqueda musical El primer disco fue hecho en dúo, a partir de melodías y canciones compuestas por mí que Zypce arregló a su manera, a veces sobre bases que armé como si fueran rompecabezas de loops y partes de otras canciones (yo no toco bien ningún instrumento) o sobre bases que compuso él. La idea era buscar canciones que fueran nuestras. Algo nuevo para los dos, algo que nunca habíamos hecho como compositores. Y llegar a algo un poco pop, contemporáneo pero no críptico. Mantener la especificidad de la instrumentación y sus colores también, por eso hicimos una masterización del disco que permitía escuchar todos los planos de una manera orgánica, a diferencia de otras maneras en la que se
pone todo al frente y fuerte para darle potencia, un poco inflado. Mantener los climas de cada tema, buscar algo propio. Ya en este disco apareció un poco más el grupo completo, y en los temas se nota el haber pasado ya por la situación de concierto, por lo que tienen una potencia extra, no tan de cámara. //
al rescate / 35
34/ al rescate
Sobre la porosidad del acto de leer Por Mónica Rodríguez
Los buenos textos brindan espacios porosos para desafiar al lector. Les ofrecemos un experimento que prueba porosidades y permeabilidades.
Pensamos en los estantes de una biblioteca como superficies porosas, las tapas de los libros como espacios con huecos y en los intersticios que cada texto ofrece para desafiar la interpretación del lector. Fuimos a una biblioteca infantil, recorrimos el estante de la letra M buscando puntos de encuentro entre los textos.
Se filtra por los poros El primer encuentro fue con Machado, Ana María y su obra Constantino hace llover. Para paliar tanta aridez del entorno, Constantino y su barra de amigos deciden llamar a la lluvia. Tras mil y un intentos tan creativos como fallidos (cantar, mandarles dibujos a las nubes, armar un barrilete…), finalmente lograron que una paloma mensajera llevara los dibujos y que comenzara a llover. Todo fue alegría y fertilidad entonces en las tierras de ese pueblo (y en las ilustraciones del libro). En el mismo estante encontramos Machado, Antonio. Elegimos Qué fácil es volar y la poesía que da
Maestra, bibliotecaria y editora.
nombre al libro. El poeta enuncia que se puede volar evitando que el suelo se acerque a nuestros pies. ¿Conocerían este secreto los hacedores de lluvia que volaron en el cuento anterior? El libro pertenece a la colección Libros del malabarista, de Colihue. Casi contiguo sigue Mariño, Ricardo con La sonrisa de la ballena. La obra narra el encuentro entre Makarena, una ballena fastidiosa y dos hermanas despistadas. Las tres comparten una aventura desde la Antártida hasta el Caribe. Encontramos al menos dos puntos de porosidad en esta historia: la sonrisa y el buen humor de las nenas que penetraron en la ballena, quien ha logrado estar de mejor humor. Pero ¿cómo contaría Machado el significado de nadar? Seguimos pasando lista y ahora Mateos, Pilar dice presente a través de la voz y la varita de La bruja Mon. El eco es el cuento que nos queda resonando. Mon, como casi siempre, va planificando distintos embrujos, pero ninguno le sale. Cuando quiere transmutar murciélagos en ballenas (¿podría haber sido Makarena?) entra en una cueva… El eco, poroso en el aire, le devuelve los embrujos y la pobre Mon se transforma en pez. Suerte que está en una pecera, porque si no podría haber sido alimento de la ballena de Mariño.
Montes, Graciela dice presente a través de maullidos en su libro Un gato como cualquiera. Aquí se muestran distintos mundos en el que viven el Gato de Bolsillo y los Gatos Peligrosos. Cuando Gato de Bolsillo sale al Mundo Grande, descubre que los límites entre ambos mundos son porosos y cómo las diferencias entre los gatos no son tantas como el prejuicio sugería. Sopesando desigualdades y semejanzas, Gato de Bolsillo se descubre y se afianza como gato.
La Bohemia Cabeza hueca, cabeza seca (Edición Bilingüe español / Tupí Guaraní)
Franco Vaccarini y Pablo Picyk
Respirar por los poros En química se define a la porosidad como la capacidad de absorber líquidos y gases. En el caso de la literatura, podemos definirla como la capacidad de absorber representaciones, de forjar nuevas historias, de asociar libremente ideas, de resignificar, de ligar el mundo real con el mundo literario y, así, entenderlo mejor. //
Brújula Este Relatos increíbles de la tradición oral latinoamericana
Ma. Cristina Ramos, Sandra Comino, Mónica Melo y Mario Méndez.
tic Y lij / 37
36/ tic Y lij
¿Y ahora qué hacemos con el libro escolar? Por Marisa do Brito Barrote
La autora se pregunta acerca de la transformación pendiente del libro escolar en la era digital.
¿Y ahora que? Una pregunta mantiene en vilo a la industria cultural del libro: ¿cómo podremos adaptar esos dispositivos modernos, que son los manuales escolares, que fueron pensados como libros de libros y sustentados sobre la base de que “la lectura es la única manera de aprender” a los formatos digitales que demandan los nuevos estudiantes, sujetos interconectados, enchufados a la Internet, a sus telefonitos y a los videojuegos? ¿Cómo llegamos hasta esos sujetos contemporáneos alterdirigidos, como los llama Paula Sibilia, con nuestros manuales de papel? Aunque esta pregunta está cargada de incertidumbre, es tarea de los educadores y los especialistas proponer salidas a nuevos problemas para seguir educando a la sociedad del siglo XXI. Dicho esto, la pregunta sobre la que gira artículo será: ¿De qué manera podemos contribuir al cruce entre dos entidades textuales que pertenecen a tiempos diferentes: la del libro de texto escolar y la del texto digital? O bien, en otras palabras: ¿cómo podemos lograr interacciones entre el libro de texto y
Editora especializada en texto escolar, Lic. en Letras (UBA), Diploma Superior en Lectura, Escritura y Educación, FLACSO.
los textos multimediales que proveen las nuevas tecnologías para ofrecer tanto a los docentes como a los estudiantes caminos posibles en la selva digital? ¿Qué son los textos escolares? Conceptualmente, Nancy Romero los define como “objetos clave de transmisión de las disciplinas escolares, ya que ofrecen una especie de explicación científica divulgada para el público escolar masivo”. En otras palabras, el texto escolar sería una especie de vulgata: una representación textual del universo científico o cultural, reducida y formalizada pedagógicamente. Además, al formar parte de la escuela, los libros de texto escolar son un producto cultural en tensión: influidos por los enfoques didácticos, las políticas educativas, el currículum, las licitaciones y compras del Estado y las lógicas del mercado. Todas esas características los convierten en una herramienta particular destinada al aprendizaje. En internet está todo La afirmación de que Internet proveerá toda la información que necesitan los sujetos contemporáneos contiene en sí una idea poderosa: la irrupción de la red es, en
algún punto, una vuelta a los saberes enciclopédicos, en oposición a los saberes especializados de la modernidad, y esta es una ventaja que podría ser favorable para la humanidad. En palabras de Jesús Martín Barbero: “A mayor cantidad de conocimiento especializado, mayores riesgos para el conjunto de la humanidad (…). La única salida se halla en la articulación de conocimientos especializados con aquellos otros que provienen de la experiencia social y las memorias colectivas”. En la era digital, los saberes ya no circulan solo por los espacios tradicionales: la escuela, la academia y los libros, sino que se encuentran esparcidos, desterritorializados, fragmentados en Internet. Este descentramiento del saber, planteado por Barbero, releva al libro de su centralidad ordenadora de los saberes. Incluso algunas competencias lectoescritoras, necesarias para realizar y decodificar señales en los dispositivos electrónicos, se estarían aprendiendo fuera del contexto escolar. Estos cambios dan cuenta de que el lugar del libro, del docente y de la escuela se está desdibujando. Por lo que se hace necesaria una adaptación de las herramientas educativas al nuevo contexto sociocultural de nuestra era digital. Sin embargo, a todas estas lecturas que tienden a idealizar en gran medida el paradigma digital, podría-
mos contraponer algunas ideas de Roger Chartier. Chartier describe al texto digital como poseedor de una textualidad blanda, móvil e infinita, capaz de generar una lectura fragmentaria y segmentada. Y destaca los problemas que acarrea: la obra se desmaterializa, se desideologiza, se neutraliza, y su autor se pierde en el fragmento. No es una biblioteca, sino una cafetería Daniel Cassany nos advierte: “Hay que enseñar a los chicos a leer en esta diversidad. Pero Internet no es una biblioteca: es una cafetería. Hay de todo y no te puedes creer todo lo que te dicen”. La supuesta neutralidad ideológica de los contenidos, su descontextualización, su especificidad disciplinar y otros tantos problemas alejan a los textos digitales hallados en Internet de la formalidad del texto escolar. Para un lector poco entrenado, como lo es el lector de textos escolares, el adentrarse en los buscadores de la Web suele depararle mucha frustración. Nos lo advierte Pamela Archanco: “El encuentro entre un navegante solitario y la Red se parece mucho a un choque intercultural”. Muchas veces, los estudiantes encuentran materiales que no logran comprender, ya sea porque
tic Y lij / 39
38/ tic Y lij
El uso de redes sociales en el contexto educativo podría resultar sumamente estimulante, ya que Internet es un ámbito que exige escritura, participación, comentarios e intercambio: es una herramienta de lectoescritura poderosa. Desmalezar la red. En resumen, los textos escolares del futuro deberán aportar herramientas que enseñen a desmalezar, a contrastar fuentes, a moverse por las redes sin quedar atrapados en la vidriera del yo, a buscar bibliografías significativas en imágenes, en video, en textos y en aplicaciones y, sobre todo, a leer ideologías para “desnaturalizar los productos de la organización técnica del mundo”, en palabras de Ferrer, hasta alcanzar el camino que nos se están fuera de contexto, porque se les ofrecen solo fragmentos o porque son textos disciplinares que no están a su alcance. En otras palabras, las búsquedas de contenidos no siempre devuelven materiales que puedan ser considerados textos escolares, es decir, textosherramientas para la enseñanza. Ahora bien, ¿cómo puede un estudiante bucear entre esta diversidad de fuentes fragmentarias, algunas multilingües o específicas de cada disciplina? ¿Qué lector tan especializado se requiere formar para que comprenda y asimile esos contenidos que halla en la Red? ¿Qué sentidos puede reconstruir desde su conocimiento del mundo? El nuevo libro escolar Ya sea en formato digital o en papel, deberá poder contribuir a orientar la mirada sobre lo que se lee y a valorar los materiales hallados en la Web; a desmalezar la red hasta hallar información que sea “vulgata” del contenido específico de cada disciplina; a rastrear discursos cuyos interlocutores sean los estudiantes de los diferentes niveles escolares; contrastar fuentes y distintos puntos de vista. Este nuevo libro escolar debería poder facilitar tanto el contexto de los fragmentos textuales hallados en la Web, como ayudar a desnaturalizar la mirada sobre las imágenes o a aguzar la lectura de la ideología sobre determinados temas. Podría presentar caminos en
la Red, recorridos, series de contenidos sobre los que trabajar estos enfoques. Es decir, proponer prácticas la lectura comparativa: contrastar, por ejemplo, la información que aporta Wikipedia con la de otros enlaces, con el libro de texto como guía. La idea es despertar en los estudiantes la necesidad de validar lo que se lee. De estas comparaciones, surgirán lectores menos ingenuos y obnubilados por la Web, y algo más entrenados en las competencias lectoescritoras que requieren los tiempos que corren. Alterdirigidos y conectados Para terminar, sería interesante responder a preguntas como: ¿de qué manera el estudiante actual, un sujeto que posee un “yo visible y requiere estar conectado para existir”, tal como señala Paula Sibilia, puede interactuar con un dispositivo de la modernidad como el manual escolar? Hace no mucho tiempo atrás, el intercambio sobre lo escrito estaba prácticamente circunscripto a la relación alumno-docente; y, si alguien “escribía”, necesitaba participar de un taller de escritura o bien contar con algún amigo lector para obtener una lectura. En la actualidad, un posteo en Facebook o en un blog genera numerosos comentarios. Vivimos interconectados digitalmente y hoy en día es usual compartir pareceres, sentimientos e ideas en las redes sociales. ¡Qué mejor lugar para compartir textos con lectores reales!
convierta también en productores y no solo en usuarios de la era digital. // Bibliografía Barbero, Jesús Martín (2003). “Figuras del desencanto”, en Revista Número, Carrera 4, Nº 66-76. Bogotá, Colombia. Cassany, Daniel (2006). Tras las líneas. Barcelona, Anagrama. Chartier, Roger (2010). “Aprender a leer, leer para aprender”, Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Debates, 2010: http://nuevomundo.revues.org/58621 [fecha de consulta: febrero 2010]. Ferrer, Christian (s/f) “Técnica y sociedad”, en http://www.me.gov.ar/ curriform/publica/cf_ferrer.pdf Romero, Nancy (2011). “Nuevos usos del texto escolar en la escuela primaria”. En Finocchio, Silvia y Romero, Nancy. Saberes y prácticas escolares. Buenos Aires, Homo Sapiens. Sibilia, Paula (2010). “¿Es posible una escuela post-disciplinaria? (¿y sería deseable?)”. En Peirone, Fernando. La escuela alterada: aproximaciones a la escuela del siglo veintiuno. Córdoba, Salida al Mar.
40 / NOVEDADES
Mago Palabras palabreras con los cuentos clásicos. Teatro, rimas, poesías y trabalenguas. Autora: Florencia Esses Editorial: Albatros ISBN: 978-950-24-1506-2 128 págs.
¿Por qué será que la magia de los cuentos clásicos nunca se acaba? ¿Por sus impresionantes historias?, ¿por sus personajes inolvidables?, ¿por sus “buenos” tan buenos y sus “malos” tan malos? Lo cierto es que vienen viajando por distintos pueblos del mundo desde hace muchísimos años. Y madres, padres, tías, abuelos y maestras eligen narrarlos una y otra vez. En este libro, los volvemos a contar, pero convertidos en obras de teatro, rimas, trabalenguas y poesías. Porque creemos que siempre es un buen momento para decir “Había una vez”…
La chica astronauta y las ganas de volver Autora: Cristina Macjus Editorial: Edelvives Colección: Aladelta ISBN: 978-987-642-275-8 88 págs.
Con el mundo patas para arriba, la chica cae al espacio. Vista la luna y ahí se entera que para volver a su casa tiene que realizar algunos trámites y también que si no se apura, todo va a quedar dado vuelta. Conoce seres disparatados que la ayudarán en su aventura espacial y en la búsqueda de las ganas de volver.
Con letra de hormiga Autora: María Victoria Ramos Editorial: Estrada Colección: Azulejos ISBN: 978-950-01-1660-2 96 págs.
Se prepara la función del famoso Circo Bengalí y los distintos artistas irán presentando su número y su historia personal. Historias minúsculas como una hormiga, pesadas como un jabalí, enrevesadas como un contorsionista, pero por sobre todas las cosas, historias mágicas.
Autor: Fabián Sevilla Ilust: Pablo Pino Editorial: Aique Colección: Sopa de libros ISBN: 978-987-06-0537-9 96 págs. En el otoño de su vida, Jocus Pocus el Grandioso regresa a su pueblo natal para recuperar un antiguo amor. Allí conocerá a Diego, un aprendiz, que tiene el don de la magia y la frescura dela juventud. Un libro que con delicadeza, habla de la soledad, el fracaso, el amor…
Los conejos están vivos Autor: Franco Vaccarini Ilust: Victoria Bayona Editorial: Elevé Colección: Ave del paraíso ISBN: 978-987-28726-6-3 56 págs. Trece relatos cortos de misterio, terror y suspenso. Los conejos están vivos, El espejo en la pecera, Jamás abriré esa puerta, La rebelión de los maniquíes, La cabeza del vagabundo y El mago y el androide son algunos de los títulos que provocarán que el lector no pueda abandonar este libro. Nunca.
42 / NOVEDADES
Lupita y la sorpresa Autora: Marcela Caratozzolo Ilust: Eva Mastrogiulio Editorial: Lupita verde ISBN: 978-987-33-5312-3 32 págs.
EDITORIAL OCEANO ARGENTINA S.A.
Novedades
Un libro particular escrito por una ingeniera agrónoma, especialista en educación ambiental que busca acercar a los niños a prácticas de consumo responsable y vida saludable. En este se presenta al zapallo, una de las hortalizas que se incorpora rapidamente a la dieta infantil. Impreso en papel FSC.
Cenicienta a la pimienta
Los poseídos de Luna Picante Autor: Martín Sancia Ilust: Chavetta Lepipe Editorial: Sigmar Colección: Telaraña ISBN: 978-950-11-3500-8 64 págs.
Autor integral: Gabriela Burín Editorial: Libros-álbum del Eclipse ISBN: 978-987-1580-46-0 32 págs.
Una Cenicienta muy especial, despampanante y olvidada del protocolo. Cenicienta inesperada que te hará reír a carcajadas. Tanto desde la rima hilarante como desde la imagen desacartonada un libro para disfrutar de principio a fin.
Una historia de venganza de ultratumba que entrelaza lo sangriento con el humor y el disparate. La narración ágil y el final inesperado atrapan al lector hasta la última nota al pie. Este título obtuvo el Segundo Premio Sigmar 2014 de Literatura Infantil y Juvenil.
Los cuentos del tío Remus Autor: Joel Chandler Harris Ilust: Mariano Di Camillo Editorial: Lugar Editorial Colección: Tres mosqueteros ISBN: 978-950-892-452-0 32 págs.
Dice Márgara Avervach desde el postfacio: En la obra más famosa de J. Chandler Harris, un esclavo negro al que llaman tío Remus cuenta historias breves de su pueblo al hijo de sus amos en una plantación, y las cuenta en el inglés que usaban los africanos en Estados Unidos. Así, en 1880, cuando ya no existe la esclavitud como institución, Harris, un estadounidense blanco y sureño, hace de ese dialecto lenguaje artístico.
Es un pez. Es una gota
Autores: María Laura Dedé y Hebe Gardes Editorial: Libros-álbum del Eclipse ISBN: 978-987-1580-42-2 14 págs. Un libro de ida y vuelta, del derecho y del revés. ¿Un libro con una gota o un libro con un pez? Los formatos y propuestas con los que nos sorprende mientras ya nos tiene acostumbrados Del Eclipse, en este libro circular y longilíneo al mismo tiempo. Una lectura infinita para una, otra y otra vez.
Carlos Pellegrini 855 - piso 12° Ciudad de Buenos Aires www.oceano.com.ar
PAKAPAKA / 45
44/PAKAPAKA
“¡Piedra libre, Medialuna!” Por Carolina Masci
Presentamos el primer cuento interactivo de Pakapaka
Las infancias actuales están atravesadas por la cultura digital. Las tecnologías están modificando mucho más que los espacios de ocio o los hábitos de consumo: están revolucionando las formas que tienen los chicos y chicas de pensar, de ser y de estar en el mundo. Estas transformaciones son profundas e impactan en la sensibilidad, la percepción, las formas de atención y la sociabilidad de los chicos. Y también en sus vínculos con la imaginación, la lectura, la palabra. En este marco, surgen nuevas formas de narrar y de leer. Se trata de propuestas que combinan recursos multimedia –como videos, animaciones, locuciones e interactividad– con elementos de lo literario. Estos formatos, que empezaron a aparecer hace pocos años, están en auge y, a la vez, todavía están en construcción. Existen formatos diversos de cuentos digitales, tanto para adultos como para niños. De acuerdo a los niveles de interactividad que proponen, se los llama
Responsable del área de Convergencia del Canal Pakapaka.
libros electrónicos o e-books, cuentos interactivos, cuentos digitales… La oferta es amplia y las propuestas varían dependiendo del tipo de literatura que se intenta abordar, del target etario y del formato de dispositivo en el que serán leídos. Los ejemplos abarcan desde la digitalización de textos sin interactividad hasta experiencias “inmersivas” que combinan palabras, imágenes y audios con gran armonía y belleza. En definitiva, el universo de los e-books sigue ampliando sus fronteras, experimentando con nuevos formatos y nutriéndose de los aportes de actores diversos, provenientes tanto de la literatura y del ámbito de la palabra como de la industria audiovisual, gráfica y digital.
Medialuna y la “literatura digital” Desde Pakapaka, creemos que la literatura digital representa una gran oportunidad para contar historias en formatos novedosos y enriquecidos, que acerquen la lectura a los nuevos hábitos de chicos y chicas, expandiendo las fronteras de la lengua y la imaginación. En este marco y con esta misión, Pakapaka lanza en los próximos días su primer cuento
interactivo para dispositivos móviles: “¡Piedra libre, Medialuna!”. Esta historia se basa en la trama de la reconocida serie de Pakapaka “Medialuna y las noches mágicas”, que aborda el mundo de las brujas, las princesas, los monstruos y los seres fantásticos propios de los cuentos maravillosos, de forma original y única. Lejos de asociarse al estereotipo de princesa frágil y delicada, Medialuna es una nena intrépida, curiosa y muy simpática, que vive divertidas experiencias en la selva junto a sus amigos, sorteando hechizos y brujerías. Este primer cuento interactivo de Pakapaka cuenta las aventuras en las que se ve envuelta la princesa Medialuna cuando se pierde mientras juega a las escondidas con sus amigos en la selva. En esta historia original, especialmente escrita para este formato por la autora Claudia Czerlowski, Medialuna se esfuerza por buscar el escondite perfecto para el juego y así se topa, sin querer, con el pasadizo secreto de la bruja Gualichu. Con curiosidad y valentía, Medialuna intentará encontrar el camino de vuelta con sus amigos. Y para lograrlo, el lector deberá ayudarla, interactuando con la historia.
“¡Piedra libre, Medialuna!” se propone contar una historia de juegos y aventuras que interpele a chicas y chicos de 3 a 7 años de edad, ampliando el universo mágico de la serie de televisión e invitando a los lectores a intervenirlo, modificarlo e interactuar con él. Todas las páginas incluyen propuestas para descubrir, jugar y sorprenderse: el e-book invita al lector a buscar a los amigos de Medialuna que están escondidos entre los árboles, a mezclar pociones mágicas en la choza de la bruja, a mover la tableta o el teléfono para ayudar a la princesa a deslizarse por un laberinto, entre otras. El relato puede leerse o escucharse, ya que cuenta con una función que permite activar una locución para que los más chiquitos puedan también disfrutar del cuento. “¡Piedra libre, Medialuna!” fue desarrollado para los sistemas operativos Android, iOS y también cuenta con una versión web. Las versiones para dispositivos móviles estarán disponibles para descargar en forma gratuita de las tiendas Google Play y App Store, ingresando a www.aplicaciones.pakapaka.gob.ar, y el formato web será accesible desde el portal del canal www.pakapaka.gob.ar a partir de noviembre. //
CON LUPA / 47
46 / CON LUPA
Abrementes para este verano Por Valeria Sorín
Dos libros de ensayo que permiten repensar los consumos culturales de las infancias argentinas.
Juegos, Juguetes y Nuevas Tecnologías Tal vez haya que empezar el libro Juegos, Juguetes y Nuevas Tecnologías de Carolina Duek por el capítulo “Usuarios” (cap. 4, parte 2), para que pensemos si queremos niños actualizadores o niños programadores. Adultos obedientes o libres pensadores, ciudadanos pacíficos o ciudadanos transformadores de su realidad. Jugando se construye cultura, ese es uno de los pilares sobre los que se construye este ensayo. Juegos y juguetes formatean con sus lógicas y propuestas la cultura de la infancia…, aunque sería conveniente tanto hablar de culturas como de infancias. Por eso aclara Duek al inicio que su magnífica investigación trabajó sobre el uso de los jueguitos entre los niños de clase media urbana de la Argentina. Las prácticas lúdicas nacen en contextos específicos, son históricas. Por lo tanto, pensar los nuevos juegos es pensar las formas novedosas de vinculación e interacción lúdicas. En este sentido, el juego es un gran sintetizador de discursos con los que los niños conviven diariamente. Lejos de los prejuicios, la investigadora nos ofrece una visión profunda de la forma en que estos jueguitos construyen mundo y sujeto. Resalto también el primer capítulo, que reseña el marco teórico sobre el que trabaja Duek y propone un recorrido de lectura teórica interesante. Publicado por Capital intelectual.
Editora, Periodista y Gestora Cultural.
Mafalda: historia social y política Mientras los festejos por los cincuenta años de Mafalda se multiplican y las escuelas se llenan de historietas, vale la pena pensar críticamente lo que Mafalda ha reflejado de y producido en la sociedad argentina y mundial. Devolverle su lado salvaje, rebelde, irreverente. Sacarle el bronce en el que parece estar hoy situada. Isabella Cosse, en su libro Mafalda: historia social y política, no solo recorre las relaciones entre la tira y los acontecimientos políticos y culturales de la época, sino que propone que fue esa tira la que construyó (dio conciencia a) la clase media argentina al reflejar sus constantes y sus variaciones. Por otra parte, observa en detalle el estatuto simbólico de Mafalda, que en parte es causa y razón para entender el desarrollo y proyección de la tira a nivel internacional. Según la hipótesis de Cosse, Mafalda alcanzó entidad sagrada, se convirtió en un mito. Recordemos la definición de Mircea Eliade de mito: “Una historia de inapreciable valor que ofrece modelos ejemplares para la conducta humana porque confiere significación a la existencia”. Mafalda muestra la desilusión ante una sociedad que ha perdido la posibilidad del reparto justo de los bienes. Y más tarde pasó a significar la resistencia crítica contra el neoliberalismo de los noventa. Y este libro es mucho más que lo que alcanzo a comentar en estas líneas, por eso no deben perderse su lectura. Información y líneas de análisis, para no dejar de amar a Mafalda. Publicado por Fondo de Cultura Económica. //
Todas las voces de Cultura LIJ en tus manos
cultura lij
Reflexiones sobre la literatura infantil y su cultura
48 / agenda
Suscribite ahora a la edición impresa
Agenda LIJ 2014 Zamba en los Emmy Awards
La tira de Pakapaka fue nominada por los International Emmy Kids Awards. Se trata del capítulo La asombrosa excursión de Zamba a la Casa Rosada, donde Zamba, Niña y el Niño que lo Sabe Todo visitan la historia para conocer a los integrantes de la Junta Militar, las causas y las consecuencias de la dictadura y la vuelta a la democracia. ¡Éxitos!
Selecionado White Ravens
Porque los elefantes prefieren jugar a la mancha de Silvina Rocha y Mey ha sido distinguido por la Internationale Jugendbibliothek (Biblioteca Internacional de Munich) al incorporarlo al catálogo de los mejores libros para niños del 2013. ¡Muchas felicitaciones!
a solo $200 al año.
Libros especiales
ALIJA, sección nacional de IBBY, será la encargada de reunir los títulos argentinos para los Libros Destacados para Niños y Jóvenes con Discapacidades 2015. Los mismos estarán expuestos en la Feria del Libro de Bolonia, luego se trasladarán a las estanterías de la Biblioteca Pública de Toronto y viajarán con exposiciones itinerantes.
Escribí a culturalij@editoriallabohemia.com y consultá los beneficios de ser suscriptor.
/3
ar e a p tir de d s lidad
a origin
+ueza
ños 7a
Para chico
u n a fatídica historia d e a mor para l lorar d e emoción y de risa
riq ria litera
Nouvel
le
, ó g Lle tabas s e e u q o r b li L E blar a h a r a p o d n a r espe hicos c s lo n o c d a d li de sexua LLO, IDAD, DESARRO IM T IN , O R E N É G DUCCIÓN, PAREJA, REPRO AD, FAMILIA, HOMOSEXUALID AS “DIFÍCILES” M E T S O R T O Y RTA, DISCAPACIDAD INTEGRAL, ABIE A D A IR M A N U DESDE A DIRECTA Y CLAR
Libros que cuentan