Santiago Caruso- Marina Colsanti- Robin Wood- Carolina Tosi
cultura lij
Reflexiones sobre la literatura infantil y su cultura
Año 4 – Número 19 – Noviembre / Diciembre 2012 – Argentina: $18
#19
sumario / 1
2
Editorial Gracias por el eco
3
Desde el aula Género para cortar
8
De fondo En la cancha se ven los libros
De fondo Identidad sudamericana Valeria Sorín
27
Articulo especial Al calor de los libros
28
Politicas Mirar por el caleidoscopio de la LIJ
34
Al rescate De viajeros y lectores
Mónica Rodríguez
38
Contexto Mi planta de palabras
40
Columna de ALIJA Bebetecas: palabras y libros en la primera infancia
45
Con lupa El encuentro esperado Coni Salgado
46
Espacio editorial Thule, isla de libros
48
Laura Demidovich y Valeria Sorín
Mónica Melo y Jésica Báez
Diego Javier Rojas
Verónica Cantelmo
10
Reportaje Marina Colasanti
14
Academia El libro escolar
18
La voz del ilustrador Santiago Caruso, de sombras y luz
Valeria Sorín
Carolina Tosi
Fernanda Argüello
Pilar Muñoz Lascano
19 22
1 a 1 Pequeño diccionario Colángelo Daniela Azulay
Reportaje Wood, el caminante Fernanda Argüello
cultura lij Reflexiones sobre la literatura infantil y su cultura Año 4 – Número 19 – Noviembre/Diciembre 2012 Cultura LIJ es una publicación de Editorial La Bohemia. Vuelta de Obligado 3567 PB "C" (1429) CABA. Tel: (011) 3534-1975 culturalij@editoriallabohemia.com www.culturalij.worpress.com www.editoriallabohemia.com Directoras responsables: Laura Demidovich y Valeria Sorín Edición: Valeria Sorín Arte: Laura Demidovich Diseño gráfico: Valeria Goldsztein
Ilustración de Tapa: Santiago Caruso Fotografía: Laura Demidovich Impresión: Brapack Sarasa 1374 (1424) CABA ISSN: 1852-298X Distribución a kioscos CABA: Sin Fin Rincón 1407 (CABA) 4308-1813
Agradecimientos: A Santiago Caruso por la gentileza de la tapa., a Carlos Mux de Museo Ferro White y a Dani Azulay por las imágenes de 1 a 1. A Daniel Sorín por las fotos en pág. 36.
La editorial no se hace responsable de las opiniones vertidas por sus colaboradores y/o entrevistados. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación sin consentimiento previo de la editorial. Proyecto ganador del Programa Buenos Aires Emprende 08 y distinguido con Premio Pregonero al Periodismo Gráfico y Hormiguita Viajera, ambos en 2010.
Editorial
Gracias por el eco Entre noviembre y diciembre, solemos juntamos con nuestros colaboradores y colegas a repensar lo hecho en el año que se cierra y ponernos objetivos para el siguiente. Hace un año en este mismo editorial (Crecer, n° 14) les mostrábamos la intención de un 2012 de crecimiento. Afirmábamos con fuerza nuestro deseo: ampliar las raíces, conectar y recibir a otras redes para trabajar juntos (ALIJA, Jitanjáfora). Hoy podemos contarles que 2012 ha sido el año de los ecos, hemos podido escuchar el eco de las palabras que volaron desde estas páginas. El eco, como el boomerang, retorna al origen para describir la forma del espacio. Así ven muchos animales, que en vez de otorgar forma a su mundo a partir de las ondas lumínicas que rebotan en los objetos, lo hacen a partir del retorno de ondas sonoras. Natural o tecnológico, el eco alimenta al radar, que no es otra cosa que un elemento que da coherencia a esta información y ayuda a comprender y ordenar nuestra percepción del mundo. Ahora sabemos mejor que hace cuatro años la forma y la profundidad del campo de la LIJ. Y cada vez más conscientes de lo que esto implica, les agradecemos a ustedes, a cada cual, la reproducción de esta voz. El eco no es algo que se pueda direccionar. Si bien podemos gritar en un sentido, el eco vuelve en la medida que haya alguien para hacerlo rebotar. La forma de ese rebote, su fuerza, su potencia, su multiplicación incluso, depende de quien se haga eco.
2013. Mejorar las entregas, ampliar las ediciones, ofrecerles un formato digital adicional con una propuesta donde lo digital sea un recurso de ganancia. Hay que recordar que el eco no es fiel a la señal inicial, parte de su señal es absorbida por el cuerpo donde rebota. Por eso es tan interesante escuchar los ecos, porque la palabra vuelve intervenida, algo del mensaje inicial es elegido y se lo recarga con nueva información. Ecolocación: se llama así a la obtención de información acerca de nuestra posición en el entorno por lo que se escucha. Como en la apócrifa frase de Don Quijote: “Ladran Sancho, señal que cabalgamos”. Un medio de comunicación es con y por los otros. Cultura LIJ intenta no ser un medio solo para una cantidad de voces, busca ser un espacio de expresión y de escucha. La modernidad había iniciado con la frase de Descartes “pienso luego existo”. Como sociedad nos hemos alejado mucho de lo que Midón llamaba “yo puedo solito” (Vivitos y Coleando). Ya es parte de nuestra identidad sabernos en red, sabernos conectados. ¿Será que se han vuelto a enhebrar los puntos del tejido social?
Queremos hacer más y hacer mejor. Tratarlos mejor es nuestro objetivo para
Con la esperanza de que esto sea así, con la decisión de aportar a reforzar esos puntos, les deseamos un feliz 2013 en compañía.
Directoras de la revista Cultura LIJ
Imagen: El eco de Lola Mora.
Laura Demidovich y Valeria Sorín
desde el aula / 3
Género para cortar por Mónica Melo y Jésica Báez
Desafíos y obstáculos para la incorporación de la ley de Educación Sexual Integral en la asignatura de Lengua y Literatura en el nivel medio.
¿Como hacer realidad la ley de Educación Sexual Integral en nuestras escuelas medias? ¿Cómo tratar estos temas desde la literatura? Este artículo se inicia en el marco de una investigación que encabeza la Dra. Graciela Morgade acerca de la educación sexuada y el curriculum. En particular nos interesa pensar la incorporación de contenidos vinculados a las sexualidades y relaciones de género en Lengua y Literatura.
Materiales iniciales Desde la sanción de la Ley nacional Nº 26.150 se establece su incorporación en todos los niveles del
Mónica Melo es Licenciada y Profesora en Letras (UBA). Ejerce la docencia de Lengua y Literatura en nivel medio en el Colegio Nicolás Avellaneda de la ciudad de Buenos Aires. Jésica Báez es Becaria CONICET. Este texto se basa en la ponencia presentada en las XI Jornadas Nacionales de Historia de las Mujeres y VI Congreso Iberoamericano de Estudios de Género. Andrés Malicia, estudiante de Ciencias de la Educación (UBA) colaboró en estos debates y en las observaciones de las clases.
4 / desde el aula
persisten acerca de lo que se puede
y textuales acerca de la homosexualidad, transexualidad y posibilidades polisémicas en el mismo cuerpo de lxs narradorxs y protagonistas) buscamos nombrar, develar estas sexualidades escritas pero no leídas por prejuicios que aún hoy persisten acerca de lo que se puede ver, se puede mencionar, se puede problematizar y habilitar como discurso pedagógico dentro del aula. Observamos, además, que se abrían nuevos desafíos en la producción escrita de lxs estudiantes, pues –principalmente– el material específico se circunscribía al análisis de las obras literarias. En este recorrido fuimos planificando una serie de clases, que se volvían a planificar con el paso concreto por ellas. En un camino espiralado y tomando como eje a “lxs narradorxs” es que plasmamos una manera de incluir la Educación Sexual Integral. Narradorxs: voces que inauguran la historia, que cuentan, relatan, los que se atreven a decir porque necesitan “decir lo que pasó” o advertir lo que habrá de llegar inevitablemente en algún momento; narradores que no habrán de sentir la obligación de coincidir sus géneros con los de sus respectivxs autorxs.
mencionar y problematizar dentro
Hamlet, ser o no ser
sistema educativo formal de un Programa Nacional de Educación Sexual Integral. Esto se vio posteriormente reforzado en la ciudad de Buenos Aires por la sanción por parte de la legislatura de la Ley nº 2110, que reafirma lo estipulado en la ley nacional, promoviendo su cumplimiento mediante una propuesta de contenidos. La propuesta aporta un enfoque que contempla tres dimensiones: el cuidado de la salud, los derechos humanos y una concepción integral de la sexualidad que aborde la temática en todas sus dimensiones, teniendo en cuenta “la integridad del sujeto bio-psico-social, la valorización de lo humano, de los sentimientos, las emociones, las actitudes, habilidades y destrezas como mediadores en el vínculo con los otros, la importancia de los roles asumidos por varones y mujeres”.
Buscamos develar estas sexualidades escritas pero no leídas por prejuicios que aún hoy
del aula. Interesadas en salir de las lecturas donde los docentes acentúan la construcción del amor desde la heteronormatividad (invisibilizando los datos explícitos
Partir de concebir la sexualidad como una construcción social y cultural nómade se constituyó en un punto de referencia nutrido por las tradiciones de dos autoras. Por un lado Judith Butler y por el otro, Rossi Braidotti. Respecto de los textos, trabajamos con obras de William Shakespeare.
desde el aula / 5
Hamlet se nos reveló desbordado, joven, impetuoso y apasionado e inmerso en una tensión no menos ardiente que su deseo de ser (o no ser): ¿Ofelia u Horacio? ¿Quién lo abandonará primero? ¿Quién de los dos será el amante que lo acompañe más allá de la propia muerte, quién vencerá con palabras el prometido silencio? ¿Qué sucede entre los príncipes de la historia? Laertes, Fortinbrás… ¿son ajenos a este arrebato pasional que atraviesa todos los cuerpos como el veneno y la espada? Butler parte de concebir a la sexualidad a partir de la actuación de la misma. Las normas regulatorias del sexo trabajan de una forma performativa para constituir la materialidad de los cuerpos, específicamente, “materializando” un sexo, una diferencia sexual que se consolida al servicio del imperativo heterosexual. Tales normas constituyen la condición de inteligibilidad cultural que otorgan el reconocimiento del status de persona; establecen relaciones de causalidad entre: • el sexo anatómico (que en tanto biológico se construye como natural y prosocial), • la identidad o expresión de género (masculina o femenina) y • la orientación del deseo (que se considera obligatoriamente heterosexual). Los cuerpos ininteligibles, por expresar relaciones incoherentes entre sexo/ género/deseo serán lo abyecto: disciplinados y normalizados, patologizándolos, persiguiéndolos, y, en última instancia, eliminándolos.
Hamlet debe tomar varias decisiones, ser o no ser un príncipe, un hijo fiel, un joven que se permita dudar como lo haría una mujer, una persona enamorada de otras tantas, contemplar la muerte segura de veinte mil soldados, por un capricho, por la ilusión de la gloria, caminando hacia su tumba como quien camina hacia su lecho y no saber si matar o no al asesino de su padre.
El amor de Ofelia y Laertes Macbeth quiere ser rey, pero no puede sostener la mirada de la mujer que duerme en su lecho. Lady Macbeth rige sobre el corazón de su esposo pero ahora desea llevar la corona sostenida por palabras de mujeres que salieron a su encuentro en una noche tan horrorosa como hermosa. Todo es hipócrita en un mundo efímero y cambiante. Aquí, la hospitalidad asesina; los amigos son mentiras en busca de dinero y la dulce mujer que hamaca una cabeza de amante cansado después de batallas, se trasviste en un ser capaz de matar hasta lo que más ama. Las palabras elegidas por Shakespeare para establecer el contraste entre lo horroroso y lo hermoso son fair y foul. Se da un juego con la amplitud de sentidos de estas expresiones en el idioma original, dado que fair alude a lo bello, hermoso, pero también a lo claro, lo justo, recto y leal, en tanto que foul lleva consigo los atributos de feo, pero también de sucio: lo impuro, asociado a una mala acción, a un acto desleal. El bien y el mal no están claros ni precisamente definidos. Coexisten el cielo y el infierno, el cuervo y la golondrina, lo
6 / DESDE EL AULA
vivo y lo muerto dentro de un mismo ser, tal como sucede con las categorías de lo femenino y lo masculino.
La señora Macbeth Este mundo ambiguo se muestra con mayor intensidad en la obra de Gambaro, La Señora Macbeth, obra
Aclaración La flexión de género en “x” apunta a contrastar críticamente el protocolo hegemónico de la construcción masculina del sujeto universal. No es la mera inclusión de ellos y ellas, sino una crítica al sentido distribucionista y prescriptivo de lo masculino y lo femenino en el uso hegemónico y habitual de la gramática castellana para referirse a lxs sujetxs. La incomodidad que genera la “x” en la lectura y la pronunciación puede compararse con la incomodidad que sienten quienes que no se sienten representadxs/interpeladxs ni por el ellos ni por el ellas.
que también leímos en clase y con la que trabajamos el (des)orden binario heteronormativo que nos obliga a pensarnos nuevamente como sujetxs mucho más complejos que la suma de roles prefijados y atribuidos a nuestra femineidad o masculinidad. Acto a acto los personajes se trasvisten en lenguas, actitudes y formas, si uno mata, el otro tiene la mancha, si uno enloquece, el otro ve el delirio y el fantasma. ¿Somos constantemente esto que a veces sentimos que somos? Al igual que un actor actúa un personaje siguiendo un guión, Butler dirá que las personas actuamos nuestro género. Así mismo esta actuación puede ir cambiando y es por eso que la construcción de nuestro género puede variar en el tiempo. El guión es interpretado por quien lo actúa, esto quiere decir que un mismo guión puede ser interpretado de manera distinta. Así las personas al actuar los guiones que la sociedad les da, tienen también cierto poder para poder hacer interpretaciones diferentes. Rossi Braidotti nos presenta la imagen de sujetos nómades para pensar a las personas y su modo de estar en el mundo. Sin una identidad fija, la autora propone pen-
María Teresa
Premio H a n s Christian Andersen
Andruetto Desde el aula / 7
2 0 1 2 | novedad |
El caballo de Chuang Tzu
M.T.A. e Istvansch
Zapatero pequeñito M.T.A. y Pablo Bernasconi
sar nuestra experiencia en situación de viaje. Esta idea de viajar no la utiliza en un sentido literal sino como una metáfora: “No todos los nómades son viajeros del mundo; algunos de los viajes más importantes pueden ocurrir sin que uno se aparte físicamente de su hábitat. Lo que define el estado nómade es la subversión de las convenciones establecidas, no el acto literal de viajar”. La conciencia nómade consiste en no adoptar ningún tipo de identidad como permanente. Desde esta perspectiva, proseguimos la actividad de lectura con prácticas de escritura, en donde cada alumnx dio cuenta de una construcción de narrador o narradora que escribe desde una inscripción sexuada diferente a la que visibiliza o sostiene su autor/a. La propuesta fue entonces conceptualizar desde la inscripción creativa de los cuerpos personajes que fueran dichos o que hablaran como narradores que no respondieran a la categoría de sexo del autor que los enunciaba. Mientras somos nómades podemos pensar los grises y ese puede ser el inicio para construir una escuela con docentes y alumnxs que convivan en la diversidad, personas que se atrevan a dudar, a sorprenderse, a legitimar que estar siendo puede ser nuestro monólogo, la pregunta y la respuesta que vuelve otra vez a interrogar.
//
| novedad | El árbol de lilas M.T.A. y Liliana Menéndez
agua/cero
M.T.A. y Guillermo Daghero
Hacia una literatura sin adjetivos
M.T. Andruetto
El taller de escritura creativa M.T.A. y Lilia Lardone
| Disponibles en todas las librerías | Seguinos en
Ituzaingó 882 • Córdoba - Argentina • Tel/fax: (0351) 4684342 / 4683460 editorial@comunicarteweb.com.ar • www.comunicarteweb.com.ar
8 / de fondo
Diego Javier Rojas
En la cancha se ven los libros “Que la palabra sea dicha”, anuncia el título del catálogo de Abran Cancha, una frase prometedora y que se manifiesta en cada uno de los títulos del fondo bibliográfico. Abran Cancha apareció en el mercado en el 2002, según cuenta la editora Luciana Murzi, “con un primer título, ‘Había una vez un libro’, que en realidad es una reedición. Este libro de Adela Basch ya había sido publicado en la década anterior en Libros del Quirquincho, donde Adela era editora. La apuesta fue la resignificación: le cambiamos el formato, el tipo de papel, la ilustración y el conjunto de la propuesta gráfica”. Hojeando el catálogo, se vislumbra que el mismo está dispuesto en colecciones, abarcando una gran variedad de géneros literarios. Cada título incluído en las colecciones permite a los lectores disfrutar de las palabras sin límites. El fondo bibliográfico se fue constituyendo poco a poco “al principio publicábamos, promedio, un título por año. Hasta que nos dimos cuenta de que el proyecto funcionaba y nos animamos paulatinamente a más. Actualmente, el fondo editorial cuenta con 40 títulos de muy variadas características”. Entre los títulos se pueden mencionar las más recientes novedades en la colección Caballo Bayo como la novela sobre dedos y fantasmas “La concertista sonámbula” de Ángeles Durini. El delicioso texto cargado con tintes poéticos de Esteban Valentino en “Ellos y”. En la colección Caballo Bayo figuran las poesías sobre la naturaleza de Graciela Rendón “De agua somos, poesía que salMaestro, bibliotecario y escritor de LIJ.
pica”. Las leyendas chinas, árabes, guaranies, tejidas por Graciela Pérez Aguilar en “El telar de los sueños”. La inquietante novela de terror “Señales del más acá: terror en el Parque Azul” de Olga Drennen. Además de estos títulos y escritores, los lectores se podrán encontrar con autores nóveles. Al decir de Murzi el nombre del autor no vende por sí solo, sino que es el texto el que funciona. “Quizás el nombre del autor es una puerta de entrada, pero el texto tiene que poder sostenerse luego independientemente. La literatura infantil cuenta con la ventaja de tener un público muy amplio y siempre renovado, lo cual permite que se pueda apostar a la amplitud en la instancia de producción. Nuevas miradas y nuevas formas sumándose a lo conocido”. Este término de ir sumando también lo ponen en práctica a la hora de ofrecer al lector géneros como la poesía, el teatro, el humor, un reto que pocas editoriales asumen: “El desafío de publicar estos géneros es una intención concreta de posicionarlos en el centro del campo de la LIJ para que también se lean y puedan generar distintas prácticas de lecturas que las que se basan en los cuentos o las novelas. La idea es abrir el campo”. En este artículo palabras como resignificar, abrir el campo, renovar, hacen honor al texto que acompaña al catálogo ya que Abran Cancha mantiene la propuesta de hacer participar a todos los lectores sin límites, para que la palabra sea dicha y redicha por todos los que quieren entablar un lazo de calidad literaria entre libros y lectores.
//
Desde el aula / 9
xx xx
xxxxx.
//
Bibliografía sugerida Colomer, Teresa. Andar entre libros. Fondo de Cultura Económica. México 2005. Lerner, Delia. Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. Fondo de Cultura Económica. México 2001. Penac, Daniel. Como una novela. Grupo Editorial Norma. Bogotá 2005. Petit, Michel. Nuevos acercamientos a los jóvenes y a la lectura. Fondo de Cultura Económica. México 1999.
10 / REPORTAJE
Marina Colasanti por Valeria Sorín
La escritora brasilera dice “que no participa de redes sociales porque llevan mucho tiempo. A mis setenta y cinco años el tiempo es demasiado precioso. Todavía hay muchas cosas que quiero hacer”.
Hay
vidas que se expresan en un mapa. Hay quienes creen en el azar, otros en el destino, un mapa de vida se traza y se significa. Alguien por ejemplo que nace en África, digamos que en Etiopía, tiene una marca para siempre. Ficha Nacionalidad: Italiana. Lugar de nacimiento: Etiopía, África. Una vida no se reduce al origen. Lo que sigue es fundamental. Así que continuando con la expresión de una vida en un mapa, tracen una línea de puntos entre Eritreia e Italia. Ese es un lógico primer paso, pero no paren allí mucho tiempo. La línea punteada debe llegar a Brasil, a Río de Janeiro. Una paleta de colores arena, verde, amarillo. Con esa paleta… ¡lo que haría una escritora! Es cierto, ya hay una: Marina Colasanti.
Editora (UBA), periodista y gestora cultural.
Todas las voces en la misma pluma –Alo? –Eu precisso falar com Marina Colasanti. Eu estou chamando de Buenos Aires. Atendió un hombre el teléfono, y me explicó que ella estaba esperando este llamado. Yo soy la periodista argentina. Parece que mi marca de origen es como un pasaporte en esa casa. Pero tengo que esperar, Marina está cocinando. Es de noche aquí y allá. Yo en una pequeña oficina, garabateo la hoja que tiene las preguntas. No he podido conseguir el micrófono para grabar la entrevista y me tocará tomar nota escrita mientras la entrevisto, como en mis comienzos hace 20 años. Vuelvo a sentir esas cosquillas, como mi primera vez, cuando se abrió la puerta del camarín y me recibió Enrique Pinti (¿se habrá dado cuenta de que era mi primera vez?). Creo que al rato ambos nos sentíamos muy cómodos. Pero quien me saluda del otro lado lo hace con tal sencillez, que todo lo previo desaparece. Ya veinte minutos más tarde, será su voz la que lo ponga en pala-
REPORTAJE AL RESCATE / 11
bras: “Valeria, he sentido que hablamos como viejas amigas”. –Marina, ¿existe una literatura femenina? –Hay una escritura femenina en tanto escribe una mujer, porque sabemos que miramos diferente. –¿Y eso dónde se expresa? ¿En los temas? ¿En el uso del lenguaje? –Se hicieron muchas investigaciones sobre todo en la época de la crítica literaria feminista y no se llegó a ninguna parte. Puede hablar de mujeres y de hombres. Pero es un conjunto de elementos que crean ideas de una feminidad presente. Y ella cita entonces a Clarice Lispector, claro. Marina en sus textos pinta su aldea. Y si se lo piden, pinta sus cuentos también con sus ilustraciones.
–¿Cómo se llevan la escritora y la ilustradora en usted? –Primero llega el texto. Es que son dos personas diferentes. Una vez que la escritora termina su labor es necesario que pase un tiempo muy largo. Entonces llama el editor “Marina, es tiempo de ilustrar”. El texto debe atraparme de nuevo, pero esta vez la que se pone a trabajar es la ilustradora. Hay que decidir que ves y asegurarse que no sea repetitivo del texto. Y siempre hay prisa. El editor siempre tiene prisa, siempre apurados todos ellos.
Tras las murallas –Algo nos pasa que no termina de circular en nuestros países la literatura brasilera. –Una razón es la ausencia real de interés del gobierno, porque cuando considerás que la literatura representa a un país se hacen cosas para hacerlo real. Nuestros países siempre mirando a Europa y Estados Unidos.
12 / REPORTAJE
En las Ferias del Libro de Brasil ahora están invitando a extranjeros para que sean internacionales. La idea eje son nuestros vecinos, sobre todo en el sur. Hay una apertura a la literatura latinoamericana en español.
Bibliografía
–¿Y la lectura? Me han hablado muy bien de ciertas campañas de lectura llevadas a cabo en las cárceles brasileras.
A la Argentina ha llegado La joven tejedora por diversos medios. Actualmente se está instalando Global, la editorial brasilera, por lo que es esperable que circulen más fluidamente ejemplares de este libro y de otras obras de Colasanti. Fragatas para tierras lejanas y algo de su obra literaria ha sido circulada por Ed. Norma (El hombre que no paraba de crecer). Sus títulos más antiguos ya han salido de mercado, como ser En el laberinto del viento (Traducción de Mario Merlino. Ilustraciones de Araceli Sanz. Madrid, Editorial Espasa-Calpe, 1988. Colección Austral Juvenil) y Una idea maravillosa (Ilustraciones de la autora. Traducción de María Elena del Río. Buenos Aires, Editorial Plus Ultra, 1991). Probablemente el distribuidor de Babel, la editorial colombiana, cuente con Entre la espada y la rosa, que cuenta con sus propias ilustraciones y fue traducida por Beatriz Peña. Bogotá. Dos textos de Marina Colasanti han sido traducidos al castellano por María Teresa Andruetto: Hablando de amor (Buenos Aires, Editorial del Nuevo Extremo, 1988) y Ruta de Colisión (Córdoba, Argentina, Ediciones del Copista, 2004). Y siguiendo esta misma línea, Ediciones Vox, de Mirta Colángelo, publicó la plaqueta de poesía Amor a mediodía en 2008.
–Siempre han sido exitosas. Conozco diferentes experiencias, por ejemplo recuerdo una experiencia en el interior de Bahía llevada a cabo por profesores de la universidad. Todo con mucho esfuerzo, resulta conmovedor el trabajo de tanta gente. No se trata de grandes acciones, sino de impacto local. –Habiendo tanta gente en nuestros países que trabaja intensamente por la lectura, ¿por qué cuesta tanto que estas buenas prácticas lleguen a ser parte de una política de estado? –Políticas de lectura se han llevado a cabo a lo largo de los años. Cuando mi marido era director de la Biblioteca Nacional creó el programa Pro Leer (todavía existe). En aquel entonces, desde el espacio de la Biblioteca, se centralizaba el trabajo de una red de promoción de la lectura. Pero el cambio de funcionarios terminó destrozando la experiencia. Recién ahora desde Brasilia se retorna a este camino con la formación de agentes de lectura. Ahora está el CERLALC trabajando. Porque el cambio de gobiernos genera discontinuidades, no se comprende que es imprescindible un espíritu de continuidad, sostener los desarrollos a largo plazo. No se cambia el panorama lector de un país de la noche a la mañana. Hacen falta no solo grupos, universidades, alcaldías, sino un gobierno que decida poner la lectura en su agenda.
Imágenes de Marina Colasanti
–Recurrentemente las políticas de promoción de la lectura parecen dirigirse al público infantil. –Bueno en Brasil no es tan solo los niños. Se trabaja con adultos y con maestros. Trabajar con los padres es diferente porque muchos de ellos son analfabetos o analfabetos funcionales. Lectores crudos. Se forman agentes de lectura de las mismas comunidades que recorren las casas y que promueven la lectura intergeneracional.
Fragatas regresando Como ustedes saben, Colasanti y su esposo tuvieron que lidiar con una hija menor que se negó por años a la lectura. Puedo apenas imaginar su sufrimiento y la sensación de sorpresa: ¿cómo fue posible? Tantas veces se suele hablar mal de los pocos lectores, se los respeta tan poco. En el mismo tono íntimo que escribe, conversa por teléfono con esta periodista. Tiene la capacidad de hablar con todos, ¿será porque ha sabido estar como en su casa en todas las tierras? Alguien que se ha animado a viajar tanto, y a llevarnos a cococho por sus tierras, las literarias, patria de todos. Convengamos que si alguien está tan signada como ella por el signo de la naturaleza y el territorio, y escribe un libro que lleva en su título la palabra fragatas, difícil no caer en la idea del viaje como símbolo. Ficha completa Nacionalidad: Italiana Lugar de nacimiento: Etopía. Fecha: 26 de septiembre de 1937 Patria de adopción: Brasil Profesión: tejedora de historias. Destino favorito: la literatura.//
14 / academia
El libro escolar por Carolina Tosi
Desde los catecismos a los libros de texto, un viaje por los libros escolares.
Los invitamos a realizar un recorrido
por algunos de los materiales de enseñanza utilizados a lo largo de nuestra historia, que evidencian métodos y fines pedagógicos específicos. Según sostiene Escolano Benito (2006), la génesis del libro escolar estuvo asociada al proceso de la instrucción pública e implica motivaciones políticas y pedagógicas. Por un lado, desde el interés político, el libro escolar garantizaba la transmisión de ciertos contenidos y valores, que era necesario inculcar para la formación de ciudadanos. Por el otro, desde el punto de vista pedagógico, el libro escolar se consideraba necesario en los sistemas de enseñanza simultánea, que se imponían sobre el sistema individual, y que aseguraba una instrucción uniforme. Teniendo en cuenta que los libros usados en la enseñanza se vinculan específicamente con los modelos de educación imperantes en cada momento histórico, podemos distinguir tres paradigmas en la educación que aluden a
Doctora en Letras. Escritora de LIJ.
métodos de enseñanza y a géneros específicos: catecismos, enciclopedias escolares y libros de texto (Benito Escolano, 2006). Los catecismos Los primeros “libros escolares”, empleados desde el siglo XV hasta avanzado el siglo XIX, son los catecismos. Si bien durante la Conquista fueron utilizados como materiales de evangelización (como el Catecismo de la doctrina cristiana para la enseñanza de los indios, de principios del siglo XV), durante el siglo XIX se los despojó de contenidos religiosos y se los utilizó como soporte de mensajes revolucionarios (se trata de los llamados “catecismos patrióticos”). El libro del método catequístico propone la escena de diálogo entre el sacerdote/ maestro y el discípulo/alumno, en los que se modela el saber verdadero en el que debe creerse y que debe aprenderse. Es posible que este tipo de escena haya sido considerada como cercana y accesible para un destinatario que no estaba familiarizado con la cultura escrita y que comenzaba a ser alfabetizado. Este es un pasaje de El Catecismo Político de 1811:
academia / 15
P. Pregunto: Decidme, hijos, ¿hay quién nos deba mandar? R. Sí, Padre, quien nos deba mandar hay. P. ¿Cuántos os deben mandar? R. Uno solo no más. P. ¿Dónde está ese que os debe mandar? R. En España, en Chile y en todo lugar. P. ¿Quién os debe mandar? R. El Pueblo, sus Representantes y la Municipalidad, que son tres cosas distintas y una sola cosa misma… (Ejemplo extraído de Cucuzza y Pineau (2002: 60). La edición original del Catecismo Político se realizó en Buenos Aires, en la Imprenta de Niños Expósitos, en 1811.)
Como vemos, la escena del catecismo apela a las formas del intercambio verbal entre un sacerdote y un devoto, ya sea de apelación (“hijos”, “Padre”) o, desde un punto de vista nocional, a partir de la replicación de estructuras conceptuales, por ejemplo, el último turno de habla remite a la idea cristiana del misterio de la trinidad: “Padre”, “Hijo” y “Espíritu Santo”, que equivaldría a “El Pueblo”, sus “Representantes” y la “Municipalidad”, que “son tres pero que son uno”. Es así como la
exposición sobre la nueva forma de gobierno propuesta por la Revolución puede ser leída como un “diálogo didáctico” que, aunque presentada por dos voces, presenta un único punto de vista, que se corresponde con la pretensión del libro escolar de construir un discurso monódico. Tanto en el catecismo religioso como en el político, la explicación se desarrolla a través de una voz autorizada e incuestionable, y la enseñanza constituye la forma de integración del individuo a la “civilización” o a la “ciudadanía”. Las enciclopedias escolares Los libros del método enciclopedista se utilizaron en España en la primera mitad del siglo XX (Escolano Benito, 2006), aunque en nuestro país su uso decae un poco antes, entre los años 30 y 50, cuando aparecen los libros de unidades temáticas (según el registro que efectuamos en la Biblioteca Nacional de Maestros). Los libros de tipo enciclopedista presentan de modo condensado los contenidos de todas disciplinas que el alumno debía cursar en un año o en un nivel de enseñanza, y plantean una secuencia lineal y progresiva.
16 / academia
Tal como sostiene Escolano Benito, este método expresa la tendencia de la época a ordenar, construir y sistematizar el saber. Para cumplir tal objetivo, la enciclopedia escolar presenta una extensa exposición de los contenidos referidos a diferentes disciplinas y una parte breve integrada solo por preguntas, o bien por preguntas y sus respectivas respuestas para aprender de memoria. A esto se le suman recursos gráficos muy innovadores para la época, como textos manuscritos, secuencias de experimentos y viñetas verbo-icónicas. Cada lección se compone de segmentos explicativo-expositivos, y finaliza con una serie de ejercicios sobre la teoría expuesta (ver imagen A). Sin dudas, en este tipo de libros, se encuentra el germen de la escena genérica del libro de texto que se conformará y consolidará en la etapa siguiente.
Los libros de texto Hacia la mitad del siglo XX, la expansión de la educación formal, los cambios curriculares y las innovaciones tecnológicas dieron lugar a prescripciones ministeriales, a la implementación de nuevos métodos de enseñanza y, en consecuencia, a un tipo innovador de libro escolar: el libro de unidad temática o libro de texto. Se trata de un libro elaborado para ser utilizado por un alumno solo, por materia y por grado. Supone la unidad de contenido (articulada en un programa), la unidad de tiempo, que propone una distribución racionalizada del calendario escolar, y un instrumento de normalización de la actividad (Carbone, 2003: 82). Presenta una unidad de contenido, planteada en un capítulo, y la inclusión de actividades como parte del proceso de enseñanza que pretende confirmar la adquisición de los conocimientos.
Imagen A. AA.VV. (1975). Nueva enciclopedia escolar H. S. R. Iniciación profesional. Burgos: Santiago Rodríguez. Se trata de una obra para alumnos de doce a quince años, cuya primera edición data de 1954 y la última, la vigésima cuarta, de 1975.
tics y lij / 17
Por ejemplo, en nuestro país, entre los años 40 y 60 ya aparecen los primeros libros de lectura y escritura con métodos innovadores conformes, como Mamita, de Guillén de Rezzano, Colorín y Hornerito, Lomazzi y Alcántara, y Mi amigo Gregorio de Frontini de Ferrari y Trogliero de Lagomarsino. Por otro lado, desde comienzos de la década de 1950 circulan los primeros manuales de Estrada para la escuela primaria, así como los libros de texto pioneros en el nivel secundario, como Historia de Ibáñez de Troquel y El castellano en la escuela secundaria de Maynar de Editorial Luis Lasserre. De este modo, la llamada “nueva generación de manuales de enseñanza” propone una estructura basada en extensas secuencias explicativas y breves cuestionarios, que fundan la escena genérica de los libros de texto y se consolidan como espacios simbólicos de formación del ciudadano. En suma, los libros de texto construyen una escena propia, particular y distinta de los libros escolares previos y pueden constituirse como un género específico, que se mantiene hasta nuestros días. Quizás los e-books escolares puedan sucederlos: ¿solo se tratará de un cambio de formato o estaremos presenciando la gestación de un nuevo género escolar?
//
BIBLIOGRAFÍA Carbone, G. et al. (2003). Libros escolares. Una introducción a su análisis y evaluación. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Escolano Benito, A. (1996) (2006). El libro escolar en la Restauración. En Escolar Sobrino, H. (dir.). Historia ilustrada del libro escolar en España. Del Antiguo Régimen a la Segunda República. Madrid: Fundación G. S. Ruipérez.
18 / LA VOZ DEL ILUSTRADOR
Santiago Caruso, de sombras y luz
Como un astrofisico
estudia la materia oscura no por medio de sus instrumentos de percepción tradicionales, sino más bien por la evidencia de su accionar sobre lo tangible, el artista, estableciendo analogías entre el afuera y el adentro, entre la cosa y la palabra, puede construir una idea simbólica que encierre una verdad más completa de lo humano. Siguiendo con este criterio, donde se define lo que es por la negativa, no es tan extraño que la estética que desarrollo, se constituya desde las sombras como el espacio opuesto a lo reconocido. La materia oscura es ese espacio de la subjetivación, donde la forma palpable se diluye de modo espectral para asemejarse a lo sutil, a lo etéreo, alcanzando la posibilidad expresiva de lo sensitivo. Situarme desde ese no-lugar para decir, nos sondea desde lo que ocultamos, desde lo incompleto, lo olvidado. De ese modo la obra podría ser como el agujero en la sonrisa del niño: aquel espacio físico y temporal de incompletud, como presagio –o esperanza fundada– del cambio y restitución
futura. La sombra encierra todavía secretos, pero propicia a su vez la revelación de algo nuevo en lo luminoso. Esa danza de opuestos: vida y muerte, sortilegio y enigma, es la entidad bifronte que agita la obra. En este movimiento perpetuo de ocultamientos y revelaciones, el ser se redefine permanentemente. Encuentro una fascinación completa por la tiniebla sugerida por la mancha, porque en esa nebulosa se intuyen nuevas formas; fantasmagorías mentales que se generan, por la interacción del estímulo visual de la tinta cristalizada sobre el inconsciente y lo que éste interpreta. De esta manera, lo que sólo es una superficie inerte en apariencia, comienza a cobrar vida en la mirada –o la mente– del artista. (Fragmento de La materia oscura, texto del ilustrador).
Para conocer más: www.santiagocaruso.com.ar
//
1 a 1 / 19
Pequeño diccionario Colángelo por Daniela Azulay
Mirta Colángelo, la Maga, se fue a susurrar en otros espacios.
"Es que para nombrarte necesito mil cuentos y las palabras magas de infinitos recuerdos" Ernesto Camilli Maga. Así llamábamos a Mirta quienes la conocimos. Palomar. Así llamaba Mirta los envíos que realizaba por mail en los que intercambiaba con todos los que la quisimos y compartimos arte, poesía, relatos, fragmentos, cortos, videos, música. Poesía. ¿Por qué la poesía? Por tantas razones… Aproximo algunas. Inasible, indefinible, la poesía es sin dudas un modo de conocimiento que elige o permite una manera de aproximación oblicua hacia lo que convenimos en llamar mundo. Se opone a las demostraciones, desconfía del razonamiento; las expliEspecialista en Lectura. Coordinadora de la biblioteca de la Asociación Civil La Vereda.
caciones que se dan no la manifiestan, sorprende, trastoca, provoca, seduce, enamora. La poesía busca el revés de las cosas, lo oculto, la ambivalencia. Está emparentada con lo abierto, con la posibilidad. En la poesía las palabras se iluminan, destellan, llamean. Leer poesía es poder leer lo invisible. Susurrador. Los susurradores son tubos de cartón en donde el susurrado pone la oreja en el orificio y del otro extremo alguien susurra una poesía, algún cuento corto, un fragmento, una copla, una adivinanza… Los susurradores surgieron en Francia en 2001. Mirta supo de ellos a través de Juan Lima y los trajo a la Argentina.
20 / 1 a 1
Los palomares secretos El último correo de Mirta me llegó el 12 de septiembre, celebrando con poesía la condena a los genocidas de la escuelita de Bahía Blanca. perpetua para los genocidas en la bahía …"lo importante es el vuelo, la trayectoria, el impulso, el tramo de aire recorrido en su ascenso, la oscuridad que desaloja al clavarse vibrante en la extensión de la nada." José Emilio Pacheco la oscuridad, desalojada y el arribo de la luz que supieron/imos conseguir iluminó todo. cercano abrazo para ustedes, mis queridas amigas Mirta Creo que lo que todos sus amigos hicimos ni bien recibimos la noticia, fue recurrir a sus palomares. Los palomares, esos intercambios de mail que tanto se extrañan ya, ahora, en el instante mismo de su muerte. Buscar sus mails, sus mensajes de texto, leerlos, releerlos. Mirta se va en la madrugada del día de la primavera y nos deja sin palabras. Ella, que tenía el don de la palabra exacta en el momento justo. Sabía decir el poema que te atravesaba en el costado ileso. Mirta creaba en cada paso, en cada encuentro con la literatura, con la poesía, con los otros. Mirta es un color Conocer a Mirta y enamorarse. Eso era lo que ocurría. Trabajar con ella, pensar juntas se convertía en un terremoto. Una revolución. Un instante irrepetible. Hablamos el mismo sábado 16, prometiéndonos encuentros que no van a ser, no por los cánones normales al menos. Pero su obra,
su ser mediadora de lectura, su confianza en la infancia, su amor por el arte y sus convicciones políticas nos abrazarán de por vida. Y en ese andar fecundo, como le gustaba decir, generó verdaderos vendavales: el patronato de la infancia y los Libros del benteveo, La casa del sol albañil, escritos sobre poesía, promoción de la lectura y la escritura, la infancia, los susurradores, la educación por el arte. Es coautora de Los nuevos caminos de la expresión, y de Artepalabra. Voces en la poética de la infancia. Fue cofundadora y jefa de redacción de la revista VOX Arte+literatura. Fue asesora en el Programa Placer de leer, de la Fundación C&A, donde nos conocimos y donde se generó la fuga de susurros que se expandió por todo el país, y sigue expandiéndose… una verdadera piedra en el estanque. Mirta, la susurradora, la educadora por el arte, la amiga entrañable que no está y el egoísmo de no tenerla que hace doler. El peso de la ausencia que se siente y mucho. Como escribieron desde el CEDILIJ: “Es difícil escuchar tanto silencio”. Rituales En el fragor del duelo, de no dejarla ir, realizamos varios rituales, conocimos la casa de su juventud en la capital, en la calle Caracas. Allí realizamos, con Sabrina Funk, una intervención íntima con poesías, avioncitos y susurros, abrazando el primer jacarandá que Mirta amó, el de la puerta de su casa, que la homenajea tiñéndose de violeta. En Bahía, Celeste Aguero y Nacho Amodeo junto a Sabrina sembraron poesías por La casa del sol albañil y el Patronato… Y luego, luego nos juntamos con Ernesto Camilli, a quien Mirta llamaba “mi maestro”, para que nos contara, para encontrar, en sus relatos, a esa Mirta que empezaba un camino en la educación por el arte…
Hojarasca violeta “El susurro es una acción poética. Invita al encuentro, a detenerse, a escuchar, a disfrutar de la palabra. Hace posible reconocerse en el otro desde la emoción, la sorpresa, el juego. El susurro desecha el grito, la prisa, la indiferencia, la sensación de inutilidad de los gestos simples. En su apariencia de acto mínimo el susurro contiene la fragilidad y la fuerza de la belleza, la que conmueve, la que da sentido a la vida”, explica Liliana Quillay. Para esta columna necesité voces que me prestaran palabras. Palabras que junté en la “Susurrata Poesía Caminada”. Palabras sueltas y unidas al rescoldo, que no se apagan, que siguen calentando… que amontoné entre amigos y discípulos de Mirta, en una fuga de susurros que armamos para ella en la calle Corrientes. “Nunca me voy de Buenos Aires sin pisar la calle Corrientes, nunca”. amor amor lavanda susurro poesía infancia dolor hermosura pasión vital maestra humildad momentos instantes fluir rodar maga dar otoño intensidad violeta hojarasca seréñeve maravilla palomar juego susurro arte benteveo libros relatos narraciones textos amor botella mensajes azar revolución Como decía Mirta, atravesarlo todo pero atravesarlo bien, sobrevivir con poesía con novelas con literatura con música. Y qué mejor regalo para ella que una gran susurrada. Camilli nos recuerda lo que dice Andre Maurais, que una persona está realmente muerta sólo cuando nadie la nombra… entonces… entonces eso no sucederá nunca con Mirta Colángelo. Pero… ¿a quién voy a llamar cuando florezca mi jacarandá?
//
Homenaje II Hoy murió Mirta la susurradora mujer entrañable apasionada. Esperó la primavera porque amaba las flores tanto como el violeta, el poder del arte y la poesía. Mirta querida Intensa arrolladora Creías que el arte salva y así vivías conjurando el dolor y la zozobra a pura poesía. …Pero la noticia me atropella triste y luminosa a tu mejor estilo. Entonces a falta de poder escribirte un correo invento mi ritual solitario para despedirte. Te susurro Los gatos bajo la luna de Intiyaco planto flores en mi casa “in memorian” y leo para siempre tanto poema, palabras, afecto tuyo que atesoro (gracias a esta máquina). Te dabas el lujo de reírte de la muerte; Pero vos –¿y yo?– sabíamos que un día te irías de su brazo pata renga y todo dejándonos tu mar violeta, botellas, mensajes, esperanzas, tu voz firme tu afecto poderoso tu susurro empecinado por hacer más humano el universo más habitable la existencia más soportable el dolor y más luminoso aún tu palomar. Cecilia Bettolli. Intiyaco, 21 de septiembre 2012
22 / reportaje
Fernanda Argüello
Wood, el caminante El creador de Nippur de Lagash paró su viaje eterno por un momento para contar un poco de su vida de historieta.
Robin
Wood, guionista. Hombre de mundo que se enteró que habían publicado su primera historieta el día que lo echaron de la fábrica donde trabajaba para pagar la pensión. De ahí a Nippur de Lagash, Dago, Savaresse, Gilgamesh, Helena. Radicado en Europa (si, así de genérico) habló con Cultura LIJ de su historia, digna de un personaje de ficción.
Creador inesperado Nació en Caazapá, Paraguay pero nuestro país lo adoptó de chico. Trabajó en los obrajes de Paraná y condujo camiones en el Chaco. De un día para otro, su padrino lo mandó a Buenos Aires. Sin explicación, casi sin dinero, no se acuerda ni cómo fue que viajó. Fue obrero de una fábrica hasta que lo suspendieron por llegar tarde, otra vez. “Es que me gusta ver cosas”, dice y justifica así su temprana condición de nómade. Tal vez por eso fue que, ese día libre de la fábrica, decidió volver a la pensión caminando. Nunca hubiera imaginado que Periodista y escritora especializada en LIJ.
el quiosco de diarios le cambiaría la vida. El guión de un cómic que había presentado a un editor estaba ilustrado y vendiéndose a lo loco. En la editorial se atrevió a preguntar “¿y podré cobrar algo?” mientras todos se deshacían en elogios. Cuando le pasaron el cheque se fue enseguida para que no se dieran cuenta de que se habían equivocado. Pero no, no había error. Ganó, con unas pocas historietas, lo que le hubiera dado un año entero de fábrica. —¿Qué fue lo que hizo con su primer buen dinero? —Me compré una mochila, una máquina de escribir portátil, y me fui por el mundo. Mi único contacto con la editorial durante cinco años no fue más que para mandar los guiones y cobrar el dinero. Viajaba, viajaba y viajaba. Quería tragarme el mundo. Estaba enamorado del viaje. Y lo sigo estando. En ese período jamás vi una historieta mía publicada. Cuando decidí volver a Buenos Aires de visita descubrí que era tremendamente popular. Siempre ocurren cosas en la vida que abren caminos impensados.
—El inicio de su carrera también fue impensado ¿Cómo llegó a ser guionista? —A mediados de los '60 conocí por casualidad a Luis Olivera en Bellas Artes. Él era un dibujante genial que se dedicaba a las historietas. Siempre se quejaba de los guiones que le daban para dibujar y sabía que yo había ganado dos premios literarios. Uno a los 16 ó 18 años, y otro a los 24, en Paraguay; entonces me pidió que le escribiera algunos guiones y me enseñó cómo hacerlos. Yo los hice y después me olvidé del asunto, hasta que vi el cómic en el quiosco de diarios. Después, me avisaron de la editorial que querían comprar todo lo que escribiera. —Entonces fue escritor de cuentos antes que guionista. ¿Cómo comenzó su relación con la literatura? —Cuando era chico tenía compulsión por la lectura. No paraba de leer lo que se me cruzara. Tanto así que tenía problemas en la escuela porque mis maestros detestaban que de algunos temas, como historia o geografía, yo supiera más que ellos. La literatura era mi pasión.
La vida según el padre de Nippur —En la época en la que conoció a Olivera la historieta era un género muy fuerte y popular en la Argentina ¿Ese fue el motivo del paso al guión? —Al mundo de la historieta entré por necesidad y descubrí que era bueno en eso. Podría haber pasado el resto de mi vida en la fábrica y ahí era un tipo raro, porque me leía dos o tres libros por semana. Pero cuando recibí la propuesta de la editorial, fui a la fábrica y les dije que me iba. Había pasado diez años trabajando en fábricas, sólo con los domingos libres. Y ahora quería ir a ver esos países sobre los cuales había leído tanto. —Caminante incansable como Nippur o, mejor dicho, él como usted. —Sí, Nippur me sigue siempre. En todo sentido. Todavía hoy me cuesta creer la cantidad de gente que lo lee. Siempre estuvo muy vigente pero ahora hay como un resurgimiento. Recuerdo que en los comienzos del auge de la historieta se vendían un millón de revistas por mes. Y cada
24 / reportaje
ejemplar de una revista de historietas, según estudios, es leído por seis o siete personas. Imaginate, seis millones de lectores.
Lagash, la ciudad de las blancas murallas Nippur de Lagash es una de las series de historietas argentinas más famosa, creada por Robin Wood y Lucho Olivera, y publicada entre 1967 y 1998. La historieta está basada en personajes históricos y mitos famosos de la Edad Antigua, sucedidos principalmente en la Sumeria del IV milenio AC y en parte de los territorios del Antiguo Egipto, el Levante mediterráneo y la Mesopotamia. Salía en blanco y negro en la revista D’Artagnan, y en los primeros siete capítulos Nippur y Ur-El de Elam se ven obligados a irse de Lagash por la invasión del rey Luggal-Zaggizi de Umma. Juntos viven aventuras increíbles, entre otras cosas, ayudan a Teseo de Atenas a vencer al Minotauro, consiguen enemistarse a muerte con los hititas –cosa que les traerá en el futuro grandes dolores de cabeza–. Nippur se enamora de Nofretamón, princesa de Egipto, a quien debe renunciar por orgullo. A partir del número ocho, Nippur se queda solo porque Ur-El abandona los caminos para vivir apaciblemente en la ciudad de Merem, casándose con la reina del lugar. Así empieza su leyenda de caminante solitario. El suceso de ventas fue tan grande que la editorial Columba decide sacar al mercado el Comic Book de Nippur de Lagash a todo color. Allí, Wood tiene la oportunidad de desarro-
llar la infancia del errante, llevarlo a conocer a Karien La Roja, reina de las amazonas, con quien mantendrá un romance eterno; y conocer a Hattusil, el hitita jorobado, considerado el mejor guerrero del planeta, quien pasa a convertirse en el mejor de sus amigos.
Columba, la editorial del mito Columba era una editorial que aún cuenta con detractores feroces y defensores tenaces. Su línea editorial suele quedar, por considerarse conservadora, en el centro de todas las discusiones. Y no escapa de ello su guionista estrella, el propio Robin Wood. —¿Cómo era trabajar para Columba? —Columba era una editorial muy tradicionalista. Mucha gente la ha acusado de tantas cosas. Lo que ocurre es que ellos tenían esa postura conservadora que era muy respetable. No puedo decir que había censura, aunque a mí sí me corrigieron algunas cosas, pero jamás me molestó. Era su editorial y ellos la manejaban como querían de acuerdo con sus ideas. Las reglas estaban claras y en última instancia, era su empresa, estaban en todo su derecho. Además, Columba publicaba en una época muy difícil. A ellos los controlaban los militares, como también se controlaba el cine, la radio, todo. —¿Cómo fue para usted trabajar en la Argentina durante la dictadura? —Era difícil. Tuve un amigo que era oficial retirado y sus colegas le preguntaron si yo era
Aviso lij agosto_Maquetación 1 15/08/12 11:36 Página 1
Toda la magia de los buenos libros Nuestros libros te están esperando ¡No te los pierdas!
Mi perro Lucas y Mi gato Luis Autor e ilustrador: Javier Garrido Lucas se pelea con su dueño y Luis quiere ser un perro. Cuentos cortitos con una pizca de humor. judío. A pesar de que no lo soy, él les dijo que yo era católico, para dejarlos tranquilos. Le dijeron que me aconsejara calmarme, porque había escrito una historieta sobre David y Goliat, desde el punto de vista de Goliat, y otra sobre el rey Salomón. Escribí mucho sobre la cultura judía y eso puso mi vida en peligro. A Oesterheld y a sus cuatro hijas los mataron. Todos desaparecidos sin razón. Oesterheld no escribió en contra de nada, si sus personajes eran el lumpen, un indio; pero era humano, y en aquel momento ser humano estaba prohibido.
Historieta made in argentina Vaya uno a saber por cuántos lugares va la admiración de Wood hacia su colega, Oesterheld. Hubo una época en la que había que abstenerse de hablar de ciertos temas en las historietas, incluso de algunos aparentemente comunes, como el adulterio. También tenía que cuidar los relatos que involucraban a la Iglesia. Wood resulta en sí mismo uno más de sus personajes, tanto o más interesante que aquellos que lo hicieron famoso hace décadas. Es ese magnetismo y esa leyenda que lo acompañan a todos lados, que le da espacio para viajar entre generaciones, entre ideologías, entre culturas. Wood, el caminante. Pensando en perspectiva la historieta argentina, Wood celebra el actual momento creativo. “Ahora hay mucha libertad para escribir, se puede hacer cualquier cosa. En ese sentido es una edad de oro”.
Pequeños lectores. 20 x 20 cm. 32 páginas.
www.labrujitadepapel.com.ar
26 / reportaje
Fragmentos de Pepe Sánchez, Morgan y Los amigos publicadas en El Tony (1996)
—¿Oesterheld puso humanidad a la historieta? —Fue un verdadero innovador. Su historieta era muy humana, totalmente diferente de la que se hacía en esa época. Representó al hombre de todos los días, personajes humanos y no superhéroes. Fue el más grande de todos. Oesterheld imaginó una nueva historieta, que se parecía a la vida de cualquiera. Fue grandioso. —El cómic en Argentina está creciendo mucho… —Sí, he notado que en Argentina hay mucho deseo de historieta y no sólo de gente mayor, se me acercan un montón de jóvenes que quizá siguieron mis historias en revistas viejas que se las dieron sus padres, o que las buscaron en librerías de saldos. Sé que las coleccionan y las cuidan como si fueran tesoros. En Argentina la historieta sigue en ascenso, pero por lo que he visto más desde el libro que desde la revista. —¿Cómo lleva el hecho de haber formado parte de la infancia y la vida de varias generaciones? —A veces se me acercan padres con sus hijos, a quienes les han enseñado a leer con las his-
torietas y me gusta escuchar eso. Me gusta escribir y me gusta ser leído: escribir es mi oficio y ser leído, mi meta. Me gusta la idea de haber ayudado a hacerle la vida un poco más feliz a alguien.
//
de fondo / 27
Valeria Sorín
Identidad sudamericana Se dice que pasar de ser una pequeña editorial a una mediana es un natural crecimiento, pero para llegar a grande es necesario un cambio sustancial de forma de trabajo y filosofía. Ya no es posible seguir manteniendo el espíritu inicial, identificar el proyecto con la figura de un editor. En algunos casos una editorial grande tiene la posibilidad de pasar a formar parte de una multinacional. Es habitual identificar este paso como la pérdida de la identidad original. Patrañas Mentiras. Sépanlo, se trata de patrañas. Porque existe una editorial al menos que ha recorrido todo el camino sin perder su identidad. Por ejemplo, sigue ocupando el mismo edificio de Humberto I° 555, ahora modernizado, claro. Antonio López Llausás llega al país expulsado por el dictador Franco de su España natal. Junto con un grupo de intelectuales argentinos (Victoria Ocampo y Oliverio Girondo) decidió fundar Editorial Sudamericana en 1939 con el propósito de dar a conocer a autores sudamericanos, y a la vez traducir y divulgar la literatura extranjera contemporánea. Su nieta, Gloria Rodrigué será la encargada de inaugurar junto con Canela dos sellos de literatura infantil y juvenil de gran prestigio: Primera Sudamericana (Pan Flauta, Los Caminadores, Cuentamérica, Antologías, Puercoespín y La Pluma del Gato) y Sudamericana Joven. El origen prueba que había aprendido de su abuelo a detectar el talento. Iniciando la colección, cierto día Canela le acercó unos cuentos. Al verlos le pidió que se convirtiera en su editora de infantil debido a que entendía y conocía en profundidad a la infancia. Editora, periodista y gestora cultural.
El efecto de un cheque en blanco es poderoso, genera una obligación infinita en quien lo recibe. Canela comenzó una tarea de investigación y generación de una red de recomendaciones que ha marcado a fuego todas las colecciones. Daniela Duna nos recuerda que hay que ponerlo en perspectiva histórica para entender la ruptura que un libro como Los Imposibles pudo significar para la época. Garantizar continuidad Actualmente Editorial Sudamericana forma parte del gigante Random House Mondadori, aunque no ha perdido la calidez en el tratamiento de cada material y de cada persona. Canela actualmente no dirige los sellos de LIJ. ¿Cómo asegurar la continuidad? Mariana Vera, quien es responsable de los sellos de LIJ, trabajó durante varios años como asistente de Canela. Y la misma Canela sigue participando del trabajo como autora y directora de colecciones. Es un gran desafío trabajar con un fondo editorial tan vasto y relevante. En los últimos años se hizo clara la necesidad de relanzar Pan Flauta, Cuentamérica y Antologías. Las maquetas de las colecciones fundacionales habían quedado un poco antiguas, a pesar de que seguían ofreciendo novedades. Un relanzamiento que refresque estéticas pero que también vuelva a poner en disponibilidad y dé comunicación en obras que no deben perderse. Valorar el fondo editorial de esta forma es una actitud para remarcar. Habla de fidelidad al origen. Nada más, nada menos.
//
28 / artículo especial
Seleccionado 2012 Entre los títulos que han circulado en 2012, la redacción de la revista realizó un seleccionado antojadizo y parcial de títulos que por muy diferentes razones no queremos dejar pasar. En algunos casos por ser deliciosos, en otros por lo divertidos, los hay amigables con el aula, los hay para compartir con seres queridos.
Había una vez
Deliciosos El teatro de sombras Escrito por Michael Ende Ilustrado por Friedrich Hechelman Macmillan La colección Todos distintos es una permanente caja de sorpresas. Todos sus títulos son deliciosos. Hay novelas, cuentos ilustrados, libros álbum. Ahora les proponemos atesorar El teatro de sombras. Un relato bellísimo y sensible de Michael Ende. Las sombras caben en todas partes y por eso la señorita Ofelia acepta de a poco llevar en su bolsito a cada una que le pide refugio y cuidado. Ofelia se queda sin trabajo y son las sombras las que van en su rescate. Montan juntas un teatro de sombras que a nuestros ojos tiene el encanto del mayor arte. La pluma de Ende llega a niveles de sensibilidad de gran intensidad, por lo que se recomienda leerlo con pañuelos de papel.
Escrito por María Teresa Andruetto Ilustrado por Claudia Legnazzi Calibroscopio Te lo dan en la mano y lo sacás de una cajita. Tapa dura, edición para disfrutar por años. Abrís y empieza la magia. Van a pasar varios días antes de lograr dejar de mirar las imágenes para llegar al texto. Y entonces los dioses te permiten saborear la ambrosía por primera vez. Especial para mujeres grandes, porque habla de algo que solo si sos mujer y grande lográs entender.
Cuentos del globo 1 Escrito por Charles Perrault, Luisa Cruz y Birago Diop Ilustrado por Eleonora Arroyo, Valerio Vivaldi, Diego Bianki, Claudia Legnazzi Nos cuenta Ruth Kaufman el trabajo de recopilación de cuentos tradicionales que hay detrás de esta colección. Luego seleccionaron un motivo (por ejemplo: Una bestia – león, serpiente, la oscuridad sin forma– amenaza a un padre amado. La más valiente de las hijas se arriesga por el padre y, en el descubrimiento del amor, también salva a la bestia. Otro ejemplo: Un héroe joven –pescador, mujik, cazador– emprende un largo viaje. Cuando regresa a su aldea natal, el tiempo ha transcurrido
artículo especial / 29
extrañamente.). Estos motivos han dado a luz historias que se han contado en diferentes versiones, de China a Chile, de Senegal a Rusia, cruzando y superando todas las fronteras. Cada libro incluye tres versiones, todas excelentes.
La verdadera explicación Pablo Bernasconi Editorial Sudamericana Un libro que pone en perspectiva las ideas locas que ha tenido la humanidad para responderse las preguntas acerca de cómo funciona el universo. Al decir de Pablo Bernasconi, “la naturaleza, que tiene sus leyes, se debe matar de risa con las razones que ponemos los humanos para entenderla y explicarla”. Así que este libro compila explicaciones disparatadas a preguntas como el origen del universo, de dónde surgen la risa, los fantasmas o la paciencia, los malos olores y las buenas ideas.
Caja de bombones Magenta Escrito por Laura Ormando Ilustrado por Leicia Gotlibowsky Ed. Sigmar Con una escritura muy cuidada, la autora narra breves e intensas historias sobre la amistad, el amor ideal, la búsqueda de la identidad, el sentirse diferente, la muerte de un ser querido y su herencia afectiva. Cinco relatos que, con tonos y climas diferentes, conmoverán a los lectores. Magenta obtuvo el Primer Premio Sigmar 2012 de Literatura Infantil y Juvenil.
Cuentos Macabros
Ilustrado por Benjamin Lacombe Colección Álbumes Ed. Edelvives Se trata de 8 cuentos de Edgar Allan Poe, narraciones que da gusto volver a leer: Berenice, El gato negro, La isla del hada, El corazón delator, La caída de la casa Usher, El retrato oval, Morella y Ligeia. Al final del libro se incluye un texto de Charles Baudelaire sobre la vida y la obra de Poe.
Había una vez ¿y después? Escrito por Ana María Shua, María Inés Falconi y otros Ilustrado por Federico Combi Ed. Quipu Cenicienta, El Gato con botas, La Sirenita, Blancanieves, Las hadas y El patito feo, ya leíste todas las versiones. Pero, ¿y después? Cada uno de ellos narra lo que pasó después del final.
Previsiones necesarias
Purapanza Porcelli Piussi, Liza Ilustrado por Eugenia Nobati Editorial Brujita de Papel Cuantas veces ocurre que el retorno de las vacaciones significa dar noticias impactantes a nuestros hijos. Abramos el paraguas entonces, porque compartir a mamá no es deseable, pero tal vez no quede otra opción.
30 / artículo especial
Juegos didácticos
Para regalar Una idea de perro En el aire
Autor Roberto Prual - Reavis Editorial Capital Intelectual Colección aerolitos Capital Intelectual ha convocado a Juan Lima y María Emilia López para dirigir esta colección. Con un muy interesante debut de libros fuera de serie. En este caso se trata de un libro sin palabras, al fin y al cabo dudo que sean necesarias las palabras para que los pájaros y los perros se entiendan. Una sorpresiva fábula acerca del bien común.
Escrito por Alejandra Bagnasco y Graciela Equiza Ilustrado por Emiliano Pereyra Editorial Huaca Huaca ediciones viene a proponer libros que incluyen pequeñas historias y juegos didácticos. Dinos, por ejemplo, trae pequeños textos acerca de los dinosaurios y la posibilidad de jugar a ser un arqueólogo y reconstruir un fósil. Si bien dicen que son libros para que los chicos se diviertan en los recreos, se trata de una propuesta lúdico didáctica apta para vacaciones.
El juego de las formas
¡Shrek! Autor William Steig Editorial Zorro Rojo Shrek, un ogro contracultural, feo y malhumorado, recorre el mundo en busca de aventura encontrándose con asnos, brujas, caballeros, dragones y, finalmente con una princesa tan horrible y adorable como él. El personaje de este álbum dio origen a la exitosa saga Shrek! (Dreamworks), cuya primera película fue ganadora del Oscar al mejor film de animación.
Escrito por Anthony Browne y Joe Browne Editorial: Fondo de Cultura Económica Autobiografía que incluye interesantes reflexiones acerca de su obra. Para quienes disfrutamos de la obra de Browne, para sumergirse y volver a pensar cada uno de sus libros. Una obra imprescindible para creadores, porque abunda en interesantes comentarios acerca de su proceso creativo y la relación con sus libros.
artículo especial / 31
Editoriales regionales Desbordes
Una mirada sobre los libros álbum Escrito por Marcela Ramírez y Mariel Rabasa Universidad Nacional del Sur Desbordes, una mirada sobre los libros álbumes es una invitación a leer y a mirar, pero también a pensar en los lectores como partícipes en el contexto en el que los libros álbumes se inscriben en el arte, en el diseño gráfico y en relación con la tradición histórica literaria, cinematográfica y tantísimas otras que colaboran en la composición de este particular objeto cultural. Libro peligroso. Es dificil resistir al encanto de tocarlo y al deseo de tenerlo.
32 / academia
La bella historia de amor de Rosita Encarnada
Escrito por Patricia Suárez Editorial Cuenta conmigo Colección Arándanos Directora de colección: María Luisa Miretti Apuesta de una editorial regional con ganas y voluntad para crecer. Para Arándanos convocaron a la especialista en literatura infantil María Luisa Miretti que congregó autores e ilustradores con ánimo federalista. Destacamos el libro de Patricia Suárez para leer este verano.
País animal Escrito por Oscar Caamaño Editorial El Retablo Nuestro querido Oscar Caamaño ha publicado unos deliciosos libros donde cuentos, poesías y adivinanzas se presentan para saborear las palabras. Sin mancillar la calidad de sus creaciones, el tratamiento gráfico nos hace acordar a lo que fuera en los 80’ la editorial Plus Ultra, lo que no deja de ser un viaje en el tiempo. País animal, poemas y adivinanzas, tiene textos encantadores que merecen una mayor circulación.
Novelas infaltables Una casa de secretos Escrito por Paula Bombara Editorial SM Premio de Literatura Infantil El Barco de Vapor La novela sigue de cerca la historia de una familia a lo largo de dos siglos y dos continentes. Y lo que parece desconectado, resulta una herencia esencial: la pasión y los secretos. Escritura impecable.
El que nada no se ahoga Escrito por Graciela Bailet Ilustrado por Hebe Gardes Editorial Comunicarte Presentada como una novela para niños pequeños, donde la imagen tiene una presencia importante y significativa. Saipe es un pez que para jugar nada, que para comer nada, que nada. Quiere hacerle un regalo a su mamá y la bicha bigotuda se lo quiere impedir. Una historia acerca de superar los miedos por nosotros mismos. (Pruebe leerla con acento cordobés, sublime).
academia / 33
Umbrales
Señores Niños
Escrito por Márgara Averbach Editorial Alfaguara Fantasy, nada mejor para el verano. El Norte y el Sur están enfrentados. En este caso la división se da en torno al respeto por la naturaleza. Es necesario viajar, comprender y superar las diferencias.
Daniel Pennac Editorial Mondadori No se lo pierdan. Es delicioso, interesante, produce ideas, entretenido. Tiende a la perfección. Una novela que parte de una idea muy simple: qué pasaría si una mañana los hijos se transforman en adultos y los adultos en niños.
Otro año con toda la
Serie Brújula Un viaje a lomo de historias te lleva a conocer los pueblos y culturas latinoamericanas.
¡No olvides renovar tu suscripción y recibí los 5 números del 2013 en tu domicilio o escuela! Escribinos a:
culturalij@editoriallabohemia.com o a través de:
http://culturalij.wordpress.com/
34 / políticas
Mirar por el caleidoscopio de la LIJ por Verónica Cantelmo
Lejos de cerrar cuestiones, el congreso de literatura infantil organizado por La Bohemia ofreció un espacio para invitar a la reflexión y la pluralidad.
Son las 9 en punto del jueves 11 de octubre, una veintena de personas ingresa a la Biblioteca Nacional para efectuar su acreditación al Congreso de LIJ de La Bohemia. Poco a poco, el hall del Auditorio Jorge Luis Borges se ve repleto de personas que tienen objetivos similares, basados en el compromiso de enriquecer el presente y el futuro de las nuevas generaciones, a través de la palabra y la lectura. Mientras aguarda el inicio de la primera conferencia, el público es invitado a oír en forma individual un susurro. Los convidados aceptan sorprendidos y escuchan entonces, breves fragmentos que evocan a María Elena Walsh, Hugo Midón y Gustavo Roldán. Sonrisas. Apenas pasadas las 9.30, se abren las puertas del Auditorio Borges; la sala se colma en pocos minutos. En la presentación Laura Demidovich agradece y convida a la audiencia con un book trailer, los que seguirán presentes al ingresar a la sala Borges en la segunda jornada.
Redactora / Inst. Sup. de Letras E. Mallea
En seguida, Valeria Sorín cuestiona una nota periodística que afirma que más del 50% de los niños y adolescentes del país no lee, un lugar común que la prensa no especializada repite sin cuestionar. Se abre entonces el primer planteo y se arroja una mirada optimista: diversos actores ligados a la promoción de la lectura, afirman que en los últimos tiempos se ha observado un aumento significativo de la población de niños y jóvenes lectores.
Caras espejadas Abierto el debate, el Dr. Roberto Igarza inicia su conferencia, en la que plantea la necesidad de aceptar a la cultura digital como una nueva variante de lectura social, con una estética particular y una dinámica propia. Igarza resignifica el rol de las nuevas tecnologías y las presenta como una posibilidad para el acercamiento de distintos actores sociales a otras formas de lectura. Igarza explicita dos necesidades urgentes, vinculadas a la revalorización de una lectura apartada de los soportes tradicionales, y al desarrollo de una tarea de
políticas / 35
mediación capaz de guiar a niños y jóvenes en estas nuevas tendencias. A su vez, apuesta a una política de inclusión digital, capaz de generar un impacto positivo en hogares donde la tecnología supone una aproximación a la palabra escrita.
Giro y cambia la imagen Así, a lo largo de la jornada se van presentando distintas ponencias, donde el eje central es la literatura como instrumento para el fortalecimiento de la identidad, para la creación y la comunicación. Disertantes y asistentes dialogan y reflexionan en pos de una meta común: fomentar la lectura y la producción literaria desde edades tempranas, acompañando amorosamente la selección de contenidos pero sin invadir las libertades individuales de los pequeños grandes lectores. La necesidad de multiplicar los mediadores de lectura, como así también de adaptar las prácticas lectoras a los cambios culturales que caracterizan el nuevo siglo, fueron el denominador común en las distintas exposiciones de la jornada.
Carlos Silveyra (Ed. Macmillan), Cielo Salviolo (canal Pakapaka) y Mónica Rubalcaba (Univ. de Quilmes) finalizaron el primer día con una reflexión profunda acerca de los contenidos para chicos. Y no dejaron de abrirse para pensar la responsabilidad ética, estética e ideológica del editor de contenidos, ya sean en papel o audiovisuales.
Otro giro, otra imagen La segunda jornada se desarrolló en un clima de absoluto compromiso, donde distintos actores sociales del área docente y literaria, nacional e internacional, se convocaron para reflexionar, compartir experiencias y presentar propuestas destinadas a fomentar la lectura como instrumento imprescindible para la inclusión y el crecimiento social. Construcción de identidad, y promoción conciente y cuidadosa de la lectura desde edades tempranas, fueron algunos de los temas recurrentes en todas las ponencias. Se inició con una entrevista pública a Silvia Castrillón, quien abarcó con claridad un amplio espectro de cuestiones
36 / políticas
Entrevista pública a Silvia Castrillón
relacionadas con la realidad literaria actual: se refirió a las imposiciones comerciales del mercado editorial e hizo hincapié en el rol protagónico del Estado como promotor de políticas públicas que posibiliten el acceso al libro y su apropiación por parte de la comunidad, entre otros temas. Castrillón abrió un debate en el que reaparece la urgente necesidad de formar mediadores que puedan, a su vez, capacitar al lector en la construcción y decodificación del sentido que provee la palabra escrita. Gracias a la videoconferencia, Natalia Porta López desde Lisboa, Gonzalo Oyarzún desde Chile y Graciela Bialet desde Córdoba reforzaron estas ideas. Quedó en claro que un lector activo y ávido por participar e interactuar con otros en la inmediatez forma parte de un nuevo paradigma en el campo literario, que cuenta también con una importante comunidad de mediadores dispuestos a virar en pos de esta realidad que demanda acciones innovadoras. Porque red, viral, amigos o contactos son palabras que refieren a las redes sociales, de las virtuales pero también de las de personas concretas.
der que ostenta la imagen como transmisora de contenidos. Con nuevos interrogantes e ideas que comienzan a gestarse, el Congreso LIJ de La Bohemia abrió una vez más la puerta al pensamiento crítico y aguarda su próxima edición para continuar avanzando sobre un camino de intercambio que no tiene fin.
//
Sinestesia de emociones Dentro de un marco de profundo respeto, se suscitaron momentos de debate, de diálogo y de disenso. Hubo incluso espacio para la emoción, con el book trailer del libro Pura Panza, de Lizza Parcelli Piussi, como así también con la versión audiovisual del libro La invitación, de Mónica Melo, producida por el canal Pakapaka. La ilustración también ocupó un rol preponderante en este encuentro, entendida como un elemento paratextual significativo dentro del campo literario, poniendo de relieve el po-
Imagen de La Invitación animada por Pakapaka
CEL
TA LE
S
TOR ES
EN BE
RE
AM
S
DO
RN
RA
ESC RI
DISEÑADORES
ST
SA PRE EM
ILU
GU
S
S
EBR
CA
EDU
ACI O
NES
EVENTOS
FOTOGRAFOS
OS T C ITE
PIN
TOR E
RQU
CR
AGENCIAS
ES DA D IVE
RSI
CU ES
UN
S
E TOR
EDI
LT OR
ES
A
LIBROS | REVISTAS | CATALOGOS | FOLLETOS | PACKAGING 2008
RE DO
Saraza 1354 • c.a.b.a. • Buenos Aires • Argentina • [5411]4926-2800 info@brapack.com.ar • www.brapack.com.ar
EA TIV
OS
S
38 / AL RESCATE
De viajeros y lectores por Mónica Rodríguez
Agarremos la red y sumerjámonos a pescar sentidos por estos libros. Al fin y al cabo, un paseo por el mar de los libros es una gran aventura.
Segun Michelle Petit, el autor Michel de Certeau tenía una bonita fórmula para calificar la libertad del lector. Él escribía: “Los lectores son viajeros, circulan sobre las tierras de otra gente, nómadas que cazan furtivamente en los campos que no han escrito”. Vincular la idea del lector con la de un viajero invita a ligar los libros con los viajes. En el recorrido de hoy asumiremos el rol de capitanes que navegan, vuelan y sueñan tránsitos. Comenzamos con El árbol que quería viajar, obra en la que Sergio Kern crea el texto y las ilustraciones. Aunque parece un sueño irrealizable, el árbol protagonista de la historia logra su ideal. Con la ayuda de un leñador y de un luthier, su vida quieta y atada se transforma en música llena de mar, de montañas y de llanos. Hermosa historia que pertenece a la colección “Cuentos de cuatro colores” de Editorial Sudamericana. De la misma colección es la obra Lisandro pasea peces, de Alberto Pez y Roberto Cubillas. Inspirándose en Pablo el paseador de perros del barrio, inventa una fabulosa máquina paseadora de peces. Él y sus mascotas surcan los cielos de la ciudad causando gran admiración. La imprenta mayúscula y los dibujos intercalados animan a todos, particularmente a los más pequeños, a viajar por ambos libros.
En El increíble vuelo de la langosta el viaje comienza casi forzadamente. Distintos animalitos van espantando a la langosta que debe alojarse en una morera, un naranjo, un paraíso y un trigal. Y desde allí, el beso de un niño la impulsa y vuela hasta el sol. El ensamble de texto e imágenes es perfecto. Los pequeños lectores pueden reponer la historia a través del collage. Los autores son Abel Díaz y Javier González y el libro fue editado por Comunicarte. Viajes de fantasía y ternura se pueden compartir en Capitán Manu y la barra de la cuadra, de Daniel Rabanal, publicado por Aiqué Grupo Editor. Contadas en formato de historieta, se muestran las hipotéticas aventuras de Manu al mando de misiones espaciales: el enfrentamiento al terrible planeta Sop, la reparación de las fallas de la nave y el descubrimiento de un nuevo planeta. Con humor y algo de absurdo quedan expuestas las fantasías y algunos pesares clásicos de la niñez: enfrentarse a un plato de sopa y prestar atención a una aburrida clase de historia. Liliana Bodoc y Valeria Docampo relatan, en su Cuando San Pedro viajó en tren, el viaje de Nicanor y su mamá. Por suerte, la premonición del guar-
Editora, Docente y Supervisora de Bibliotecas (CABA)
AL RESCATE / 39
da no se cumple y Nicanor logra volver una y mil veces, ya abuelo, a su pueblo. Y por eso ronronea el tren: por la pesada carga que representa llevar en sus vagones a todo el pueblo, con ríos, campos y amaneceres. Maravillosa conjunción de texto e imágenes sepias y pasteles que dicen tanto como las palabras. La obra fue editada por SM y pertenece a la colección El barco de vapor. Otra perlita es la dedicatoria, a un niño que crece en la ley de la amistad, según la autora. El viaje que inicia Tranquila Tragaleguas: la tortuga cabezota es toda una aventura. Invitada a la fiesta de casamiento del león Leo VigésimoOctavo, emprende el camino. Se va encontrando con los distintos animales que viven en la selva y todos la desalientan en su objetivo de llegar a la boda ya que es muy lenta. Aún habiendo recibido la noticia de la muerte del león, ella igual sigue, paso a paso. Finalmente, llega justo para el casamiento del sucesor del león fallecido en combate: Leo Vigésimo-Noveno. Y es así como comparte con todos la mejor fiesta de sus vidas. La historia es de Michael Ende y las ilustraciones son de Agustí Asensio. Además de la riqueza del relato y la calidez de los dibujos, se destaca la creatividad del autor al nombrar a los personajes (la araña Fátima Fabricatelas, el caracol Bassam Baboso, el lagarto Zacarías Zanguango, entre otros). El cuen-
to, editado por Alfaguara en 1988, trae partituras impresas para cantar con los pequeños lectores. Al releer, en las últimas páginas, el Plan lector que la editorial proponía por esos años, pueden encontrarse algunas propuestas autorales que se han convertido en clásicos de la literatura infantil: Ana María Machado, Jean de Brunhoff, Roald Dahl… Los (nos) invitamos a seguir cazando en los libros, a leer en los viajes y a viajar en las lecturas.
//
corpus Bodoc, Liliana y Docampo, Valeria. Cuando San Pedro viajó en tren. Buenos Aires, SM, 2008. Díaz, Abel y González, Javier. El increíble vuelo de la langosta. Córdoba, Comunicarte, 2004. Ende, Michael. Tranquila Tragaleguas: la tortuga cabezota. Buenos Aires, Santillana Alfaguara, 1988. Kern, Sergio. El árbol que quería viajar. Buenos Aires, Sudamericana, 2003. Petit, Michelle. Nuevos acercamientos a los jóvenes y a la lectura. México, FCE, 1999. Pez, Alberto y Cubillas, Roberto. Lisandro pasea peces. Buenos Aires, Sudamericana, 2007. Rabanal, Daniel. Capitán Manu y la barra de la cuadra. Buenos Aires, Aiqué, 1990.
40 / contexto
Mi planta de palabras por Fernanda Argüello
La palabra corporizada en libros puede ser una puerta de entrada efectiva para pensar los derechos humanos con los chicos y los adolescentes.
Primer abrazo del nieto recuperado Juan Cabandié con su abuelo, de Damián Neustadt
Dicen que educar es como plantar una semilla, con el tiempo se sabrá si cayó en tierra seca o en tierra fértil. Hoy repasamos algunas semillas plantadas. Me llamo Bartolo, tengo 46 años y estuve desaparecido.
Periodista y Escritora especializada en LIJ.
Este es un testimonio más. Uno más de los incontables. De fantasía, de invento, de cuento, de literatura pero es un testimonio más. Porque en nuestro país no sólo desaparecieron personas. En nuestro país desaparecieron ideas, palabras, opciones, lecciones, historias, imaginación. Desaparecieron semillas que debimos haber plantado y no nos dejaron.
Desde contexto el aula / 41
Desaparecieron regaderas que iban a alimentar a esas raíces hasta hacerlas fuertes y desaparecieron soles que harían enverdecer a millones de hojas. Desaparecieron a Bartolo, a su planta y a los cuadernos que regalaba el día que prohibieron a Laura Devetach. Pero en medio de esa salinización de tierra, vaya uno a saber por qué razón, un par de semillas crecieron. Y aquí estamos, y aquí los tenemos para que sigan regando con sus experiencias, para que nos digan, nos cuenten, nos abran los ojos y nos saquen las vendas, distintas pero iguales a las que ellos tuvieron alguna vez. Acá está Bartolo, de nuevo, diciéndole NO al comerciante de calzones rojos. Enseñándonos a ser solidarios, vamos, Bartolo. Así también, de otras muchas maneras, hay libros que salieron de la cárcel, hay ideas que volvieron del exilio, hay palabras que huyeron de los centros de detención. Me llamo Fernanda, tengo 36 años. Nunca estuve detenida, ni desaparecida ni siquiera demorada. Pero tengo un libro, uno, un libro con un sello que dice: “U9 – Rechazado”. Y tengo ganas de plantar.
Semillas del pasado. Primeros testimonios. Abuelas con identidad. La historia de las Abuelas de Plaza de Mayo y los nietos restituidos. De Carla Baredes e Ileana Lotersztain Ilustrado por Eleonora Arroyo Publicado por Iamiqué 107 es al cierre de esta nota un número mágico, el de la esperanza, el de la identidad restablecida. Elena, cinco años, festeja cada vez que la radio dicen que encontraron un nieto. Ella que tiene abuelitos, piensa en el abrazo, en la abuela buscándola y la chocolatada compartida. La mamá le explica que esos nenes que fueron robados de sus familias, como la mismísima Rapunzel, ahora tienen la edad de mamá y de papá y muchos de ellos tienen hijos. Elena sueña entonces con la navidad de ese nene grande que ya tiene hijos y la cantidad de regalos que se podrán abrir este año. Los efectos, que como imagina Elena son gigantes en cada hogar recuperado, desbordan el ámbito privado… como si acaso esto no fuera ya suficiente.
42 / contexto
La Escuelita De Alicia Partnoy. Publicado por La Bohemia. Destacado ALIJA 2011. A ella le dieron un par de ojotas con una sola flor. Una margarita mentirosa para un solo pie, para el otro, nada. Como tantas otras nadas que recibió en La Escuelita de Bahía Blanca. Y en muchos casos, nada era lo mejor que podía recibir. Es que cuando fueron a buscarla estaba con las chancletas del Negro y en la carrera las perdió. La carrera que perdió, porque la agarraron. También al Negro. Por suerte, a la nena no la llevaron. Alicia cuenta que a su compañero, padre de su hija, el Negro tuvo que soportar una intensa sesión de tortura porque no le creían que su mujer había escrito una poesía al arroyo Napostá cuando lo entubaron. “Nos mataron el arroyo, nos lo arrancaron de cuajo, queda solamente un hoyo medio tierra y medio barro.
(…) Las selvas están de luto, se murió su medio hermano, murió por ser demasiada luz y demasiado canto”. “Si no le miento, señor, se lo escribió al arroyo cuando lo entubaron.” Nunca le creyeron.
Raíces del presente, libros reencontrados Siempre tu palabra cerca De Joaquín Areta Publicado por Universidad Nacional de General San Martín Tenía 22 años, mujer e hijo. A Joaquín le gustaba Zitarrosa y Chico Buarque. Fanático de Estudiantes de La Plata, laburante de fábrica, viviendo en una pequeña casa de barrio obrero con su mujer y su hijo, intentado cursar una carrera, quizás medicina. Pensemos en un chico de esa edad e imaginémoslo escribiendo poesía.
“De los colores humanos el más común es el gris. En él deambulamos todos. Grises son nuestras pasiones, Nuestros vicios, nuestras lealtades. La lucha cotidiana es gris, silenciosa, oculta, masiva. Debemos moldear el gris, nuestra misión es cristalizarlo, enfrentar los grises a sus contradicciones, comparar, elegir, continuar. Lo único azul, rojo y blanco es la imaginación. Y ella debe dirigir a los grises”.
Academia De fondo / 43
Novedades
Hoy lo leemos, lo recitamos, lo pensamos. Podemos, como dice en el prólogo Jorge Areta, el hijo de Joaquín, hacer este acto de responsabilidad que es mucho más complejo y trascendente que homenajear, mantener la memoria en movimiento. Biblioteca de libros prohibidos Publicado por Comisión y Archivo Provincial de la Memoria Un listado de documentos por los que los libros fueron prohibidos y confiscados. Resolución n 480. Mayo de 1979. Prohibido. La torre de cubos, de Laura Devetach. Según la resolución el libro se prohíbe por: “ilimitada fantasía, centrando su temática en los aspectos sociales como la crítica a la organización del trabajo, la propiedad privada y el principio de autoridad…”. He aquí Bartolo y su planta. ¿Cómo se le fue a ocurrir a este Bartolo ponerse a regalar cuadernos? Y pensar que hoy lo escuchamos en la web del plan de lectura del Ministerio Nacional de Educación. Decreto 3155. Octubre de 1977. Prohibido: Un elefante ocupa mucho espacio, de Elsa Bornemann. Edición Librería Fausto. El decreto de prohibición determina que el cuento toma una posición que agravia la moral, la familia y el ser humano. También considera que se trata de cuentos destinados al público infantil con una finalidad de adoctrinamiento cuyo objetivo era preparatorio a la tarea
Carlos Pellegrini 855 - piso 12° Ciudad de Buenos Aires www.oceano.com.ar
44 / contexto
de captación ideológica del accionar subversivo. A la editorial Librerías Fausto se la consideró socia de esta ideología y se la clausuró por diez días. Resolución n 236. “En la ciudad de Córdoba, mes de abril del año 1976, el Sr. Delegado Interventor Militar en la Escuela Superior de Comercio Manuel Belgrano, teniente primero Manuel Carmelo Barceló, en presencia de los testigos (…), procede a requisar de la biblioteca de la escuela: La burguesía nacional en América Latina, Alberto Plá, Centro Editor de América Latina, 1975.” Éste y tantos otros libros fueron quemados en el patio de la escuela.
Brotes de futuro El papel de las instituciones educativas en la constitución de la identidad es fundante. La construcción de la personalidad en constante reelaboración hace pata en ellas. Tanto es así que es más común de lo que se cree escuchar a alumnos de primero diciendo mamá a sus maestras. ¿Qué pasó con los chicos de entonces? Memorias escolares De María Lidia Piotti Publicado por Comunicarte María: …Y de sentir mucha bronca contra la marca que me impusieron en la dictadura. Yo siento que la masa de jóvenes huecos de hoy son producto de eso. (…) Me acuerdo que una profe psicóloga me dijo algo sobre la cuestión paterna (se refiere a la desaparición del padre): “te va a joder en tu imagen de varón cuando quieras construir una pareja”. Javier: mi situación en la universidad fue concretamente la militancia estudiantil (…) esto me hizo distanciar bastante de lo que fui viviendo en el colegio secundario. Fue recién en tercer año de la carrera que volví con la idea de tener un compromiso más activo en la vida.
Chupinas de Colección. Aportes para pensar los Sitios de Memoria como herramientas metodológicas en el aula. Publicado por Archivo Provincial por la Memoria (Córdoba) ¿Qué relaciones se pueden imaginar entre un ex Centro Clandestino de Detención y una escuela? ¿Se puede construir conocimiento en la transmisión del horror? ¿Cuál es el valor pedagógico de los recorridos de niños y jóvenes por los sitios de la memoria? Éstos son los interrogantes que se plantea el Apunte sobre terrorismo de Estado y educación En el país del no me acuerdo. “Federico cursa sexto año, al entrar a la Sala Vidas señala dos fotos y cuenta a sus compañeros que son sus tíos desaparecidos. Le proponemos construir un álbum, contándole diversos modos de fabricarlo y el acompañamiento que el APM le brindaría. Al día siguiente se acerca nuevamente y nos dice que ha decidido hacerlo. La semana siguiente son sus papás quienes vienen al APM”. Esto responde todo cuestionamiento. Piensa, niño. Crece, semilla. Los regaremos. Los pondremos al sol. Les hablaremos. Pero queremos ver los cuadernos de Bartolo en las manos de todos.
//
columna Desde de el aula alija / 45
Bebetecas: palabras y libros en la primera infancia por Pilar Muñoz Lascano
La bebeteca reúne los libros destinados a niños de 0 a 2 o 3 años. Se trata de una etapa en la que casi no hay palabras, pero en la que la escucha, la exploración y los libros cumplen un papel esencial. A través del libro el niño establece un contacto especial con el mediador (ya sea un padre, un bibliotecario o un docente), los libros enriquecen su vida afectiva y son un instrumento de intercambio de cariño y de comunicación. Además, el libro es algo que se consume con absoluta libertad, y en relación con el juego y el disfrute; sirve para soñar y exteriorizar emociones así como también para divertir al niño y despertar su curiosidad y la exploración sensorial, el libro es un objeto para observar y descubrir con todos los sentidos, sobre todo el gusto, puesto que es una etapa en la que todo se prueba con la boca. Asimismo, los libros no literarios ofrecen al niño la posibilidad de descubrir objetos del mundo cotidiano o no. En el caso de los libros literarios, las historias ofrecen al niño la posibilidad de descubrir un espacio, un tiempo, un orden, una estructura. Esto tiene múltiples funciones: aprender y progresar; conocer el mundo y otras formas de vida; potenciar la capacidad de atención, de expresión y de comunicación; desarrollar el lenguaje; y familiarizarse con el libro y la lectura, al mismo tiempo que se proyecta a los niños como usuarios de bibliotecas y como lectores asiduos. ¿Qué libros son adecuados? Es posible elegir los libros de la bebeteca a partir del soporte o del contenido. En cuanto al soporte es importante tener en cuenta formatos manipulables y resistentes y que contribuyan a la exploración sensorial. Libros de tela o de plástico, libros en cartoné , libros con bordes blandos o redondeados, libros con agujerito, Miembro de la Comisión Directiva de la Asociación de Literatura infantil y juvenil de la Argentina (ALIJA/ IBBY Argentina).
desplegables o acordeón, libros troquelados, con ventanitas y solapas, con sonidos, con texturas, con títeres. En lo que se refiere al contenido podemos dividirlos en dos grandes grupos: no literarios y literarios. Los no literarios pueden tener palabras o expresiones sueltas en relación con una imagen o solo imágenes. En este grupo encontramos: a. Libros de conceptos con imágenes/palabras aisladas: las imágenes y/o palabras que se incluyen no responden a ningún criterio. b. Libros de conceptos con imágenes/palabras tematizadas (opuestos, animales colores, números): el niño se acerca al mundo que lo rodea a partir de palabras, números o frases en diálogo con imágenes o solo a partir de imágenes. c. Libros para adivinar huellas o partes del cuerpo de determinados animales. d. Libros de ruidos y onomatopeyas: invitación a asociar imágenes y sonidos. Suelen ser temáticos: el sonido de los medios de transporte, onomatopeyas de algunos animales, etc. En los libros con texto literario, las historias deben ser breves y sencillas, mantener la linealidad en la secuencia de sucesos, incluir pocos personajes, y tener un desenlace satisfactorio. Muchas veces presentan también juegos con el lenguaje y rimas. Los textos pueden pertenecer al género lírico (canciones, poemas narrativos breves, adivinanzas) o al narrativo. Las ilustraciones tienen una presencia importante y pueden responder a diversos estilos. A la hora de elegir, es importante contar con variedad y con calidad. Y es importante que el libro le guste al adulto mediador porque difícilmente podrá transmitir a los niños la emoción de una historia si no se siente atraído por ella.
//
46 / con lupa
Coni Salgado
El encuentro esperado Título: El tesoro escondido en las pequeñas grandes cosas Autora: Gabriela Keselman Ilustraciones: Silvia Grau Editorial Alfaguara
La literatura infantil y juvenil está hecha de encuentros y desencuentros. Los niños se identifican desde los primeros meses de vida con los juegos de ocultamiento. Esos mismos juegos que en algún momento de la infancia se hacen reales para generar vacíos o ausencias. A veces con susto y otras tantas aceptando que la vida está hecha de espera y sorprende al reencontrarse, lo cierto es que en ocasiones perdemos seres o cosas que queremos. Algunas de esas pérdidas, son, por suerte momentáneas y no significan más que simples circunstancias de la vida, del momento. La búsqueda del tesoro En el libro ¿Dónde está mi tesoro? un pirata con parche negro, pañuelo rojo, pata de palo y cara de malo despierta de su siesta con ganas de jugar con su tesoro. Pero no lo encuentra. El pirata Brutus, se acerca al puerto y comienza a recorrer la isla en busca de su tesoro. Se baja en la Maestra jardinera. Publica el blog Luna Naranja especializado en LIJ.
orilla y encuentra un cofre enorme. Adentro del cofre, caramelos brillantes, masas doraditas y monedas de chocolate. Pero la desilusión del pirata es enorme, ya que lo que encuentra dentro del cofre, no solo no es lo que está buscando, sino que no se parece en nada a su querido tesoro. El recorrido del protagonista continúa entre palmeras altas y llenas de coco. La sorpresa llega cuando de una de ellas se desprende y cae otro gran cofre. Pero la desilusión vuelve a instalarse en el desesperado pirata en busca de su tesoro. Cocos de oro, ananás de plata y hasta una entrada para ver el partido de los delfines contra las focas. El cuento se desplaza por escenas en donde una sorpresa genera una esperanza y desencadena una desilusión. El pirata encuentra todo tipo de objetos, de oro, de plata y hasta descubre al destapar la pesada tapa de otro cofre las estrellas y la luna. El pirata se aleja de la selva, y se trepa a una montaña de caracoles.
con lupa / 47
Entre la arena y el mar, a través de la isla misteriosa que esconde para el pirata lo que busca y para el lector un tesoro que es imaginado en cada página por el suspenso del cuento. Esa búsqueda se sostiene en todo el cuento y será el hilo conductor que llevará el relato por la curiosidad con la convicción del encuentro. Pero a pocas páginas de finalizar la historia, el tesoro sigue sin aparecer. El pirata se enoja. Le saltan las lágrimas. Está triste y frustrado porque tiene muchas ganas de jugar con su tesoro. El esperado encuentro Hay motivos para festejar el encuentro de los lectores con las imágenes de este sueño de Silvia Grau, que acompaña el recorrido por la isla con estampas, letras recortadas, olas revueltas y peces de colores. Y volvemos a festejar con la escritura precisa, clara y poética de Kesselman, especial para la escucha atenta de un niño pequeño o para aquel niño que comienza a leer en forma autónoma.
¿El tesoro? El libro quiebra con la suposición equivocada de que el tesoro que busca Brutus, estará relacionado con objetos de oro, piedras preciosas o dinero. El pirata del cuento se enoja tanto sobre el desenlace de la historia que casi inunda el mar entero con sus lágrimas. Y tanto se enojó que la isla tembló. Los peces perdieron algunas escamas. Las olas creyeron que era la hora de la tormenta. La resolución del cuento, arranca un suspiro. La sensación de que detrás de un protagonista con cara de malo, bandana en la cabeza y pata de palo, se encuentra un ser lleno de ternura para dar y de agradables sentimientos. Finalmente Brutus, el pirata, encuentra su tesoro, como el lector encontrará al llegar a la última página y seguramente, una sonrisa. El final es feliz. El pirata sonríe. Su tesoro es pequeño, tiene un parche en el ojo y lo nombra papá.
//
48 / espacio editorial
Thule, isla de libros
En el siglo IV a.C. Piteo de Masalía zarpó hacia el oeste, más allá de la columnas de Heracles, para seguir la ruta del ámbar y del estaño. Su viaje lo llevó a los mares del Norte, hasta la isla de Thule, donde el mar ya no era navegable, pues se convertía en hielo. De vuelta, muy pocos historiadores y geógrafos creyeron el relato de Piteo y lo tacharon de embustero. Sin embargo, el nombre de Thule y la idea de la última isla en el confín del mundo arraigó en el imaginario colectivo y se convirtió rápidamente en mito literario, tanto que de Thule hablaron Virgilio, Tasso, entre otros. Thule Ediciones pretende ser también la última isla en los confines del mundo editorial. Apuesta por una línea de álbumes ilustrados de exquisita factura y cuidado diseño, en los que se procura la máxima calidad de los textos y de las ilustraciones. En nuestro catálogo caben autores de todo el mundo y propuestas gráficas de gran diversidad cultural (con autores de la India,
Japón, Estados Unidos Argentina, Australia, Italia, España o Francia) con los requisitos de la calidad, la originalidad y el atrevimiento estético. El objetivo es ofrecer al lector un libro objeto, en el que se cuidan tanto el diseño, como el papel o el formato. Intentamos que todos los aspectos del libro participen en la comunicación del concepto que se proponen transmitir el autor o los autores de la obra. Por eso ofrecemos libros inclinados, libros barranco, libros lágrima, libros media naranja o desplegables en forma de acordeón de 2,5 metros. Nos gusta jugar con las posibilidades del libro, trabajar distintos formatos, papeles y posibilidades de diseño. Premiamos en nuestro catálogo los libros poco convencionales, tanto por propuesta de ilustración como por argumentos y tramas, pues entendemos que el libro infantil debe abrirse a nuevas temáticas (sin olvidar las tradicionales) y nuevas estéticas.
//
NIVELES NIV VELES DE LECTURA:
Un ent rama
s e ilustr do de autore
adores que a
traparĂĄ a los niĂąos
Premio Sigmar de LIJ: 2009, Veinte pisos de terror, JosĂŠ Montero l 2010, Rodrigo y el libro sin final, SebastiĂĄn Lalaurette l 2011, El verano de las adivinas, Alejandro Castro l 2012, Magenta, Laura Ormando l 1er. Premio Sigmar - Mosca / Uruguay de LIJ 2012, Tomasa, Gabriela Mirza.
7HO ‡ ZZZ VLJPDU FRP DU ‡ SURPRFLRQ#VLJPDU FRP DU ‡ 6HJXLQRV HQ 7 HO H ‡ ZZZ VLJPDUU FRP DU ‡ SURPRFLRQ#VLJ JPDU FRP DU ‡ 6HJXLQRV H HQ
+ 8 a単os
+ 10 a単os
juvenil