Poéticas para la infancia

Page 1


1

2

Sardi, Valeria Poéticas para la infancia / Valeria Sardi y Cristina Blake. 1a ed. - Buenos Aires : La Bohemia, 2011. 160 p. ; 20x14 cm. - (AbraLaPalabra) ISBN 978-987-1019-49-6

Poéticas para la infancia

1. Literatura Infantil y Juvenil Argentina. I. Blake, Cristina. II. Título CDD A863.928 2

Fecha de catalogación: 21/01/2011

Colección: AbraLaPalabra Diseño de colección: Federico de Giacomi Ilustración de tapa: Laura Demidovich Edición: Valeria Sorín Corrección: Mariana Ruocco

Queda prohibida la reproducción total o parcial de este libro, en forma idéntica o modificada y por cualquier medio o procedimiento, sea mecánico, informático, de grabación o fotocopia, sin autorización de los editores.

Queda hecho el depósito que marca la ley 11.723 IMPRESO EN ARGENTINA - PRINTED IN ARGENTINA

Editorial La Bohemia www.editoriallabohemia.com contacto@editorialbohemia.com


3

5

Cristina Blake y Valeria Sardi

PoĂŠticas para la infancia

A Trinidad, FermĂ­n, Borja, Dimas, Iker, Vera y Catalina que me abrieron las puertas del mundo de la infancia. Valeria Sardi A mi hija Catalina y a mi sobrina Justina que me permiten compartir su mundo con la profunda mirada de la infancia. Cristina Blake


7

8

Índice general

9

Introducción

15

El niño y la literatura

16

El niño, los libros y la ficción

21

Las representaciones culturales sobre el niño

24

Las relaciones entre el adulto y el niño desde el psicoanálisis

29

Nuevas figuras del niño argentino (1970 a 2009)

33

Literatura para los niños y la escuela: una aproximación histórica

45

De la adaptación a la transculturación

46

Tipos de adaptación

55

La transculturación: hacer propio lo ajeno

67

Reinventar la tradición

67

Historias de aquí y de allá en Cabal, Mariño y Andruetto

80

Folclore y transgresión: la poética de Laura Devetach

89

Tres poéticas: Cabal, Andruetto y Bodoc

89

Graciela Beatriz Cabal: una poética de la palabra y los vínculos

104

María Teresa Andruetto: una poética en los bordes

110

Liliana Bodoc: la literatura como bisagra

123

Epílogo

127

Bibliografía


Introducción

Hacer memoria y recordar los textos literarios leídos en la infancia es una tarea que conlleva trasladarse a otro tiempo y otro lugar, donde el mundo se expandía y el viaje era posible sin movernos de casa. Esas lecturas infantiles fundaron trayectorias de lectura que trazaron diversos destinos literarios, itinerarios lectores y, en nuestro caso, hicieron que nos dedicásemos a la docencia e investigación en Letras. Este libro nos traslada a esa infancia de lecturas y nos interpela desde nuestro lugar como lectoras e investigadoras. Es, además, el resultado de lecturas compartidas, charlas, seminarios dictados en distintas instituciones, y un interés en teorizar acerca de un territorio virgen en el ámbito académico, que es la investigación del campo de la literatura argentina para niños para darle el lugar que, creemos, se merece. Partimos del presupuesto de que la lectura de la literatura argentina para niños debe rescatar y privilegiar fuertemente una perspectiva literaria; es decir, se trata de asir significados, construir sentidos propios a partir de la interpretación. Asimismo, cuando planteamos la necesidad de leer literariamente (Colomer, 2002: 18) este corpus estamos pensando en que el lector, de esta manera, conoce formas de pensar la realidad a través de la ficción, establece una relación dialéctica entre el texto y su percepción del mundo, reflexiona a través de un universo ficcional hecho de palabras e imágenes. Se trata, entonces, de recuperar nociones de lo literario que posibiliten construir sentidos y, por lo tanto, descubrir en la lectura las decisiones estéticas, poéticas y discursivas que cada escritor toma cuando inventa y crea un mundo de ficción. Por consiguiente, consideramos que leer literariamente es


10 | Cristina Blake y Valeria Sardi

algo posible y deseable para todo lector y que, además, constituye un derecho que la escuela debe defender. En este sentido, proponemos una lectura literaria desde el abordaje de las poéticas de algunos de los autores más destacados del amplio campo de la literatura argentina para niños, con la intención de develar rasgos, características y singularidades que cada escritor hace presente en su producción literaria, construyendo, de esa manera, una voz propia. Respecto del término poéticas partimos de distintas aproximaciones teóricas. Por un lado, la perspectiva aristotélica (Aristóteles, 1974), que considera que la poética consiste en describir el proceso de producción de la obra de arte y en valorar los resultados de dicha producción. Pero, teniendo en cuenta aportes de Umberto Eco, Paul Ricoeur y Gérard Genette, podríamos aproximar como definición que la poética es el estudio del arte literario en cuanto creación verbal. Por lo tanto, se desarrollan generalizaciones a partir de un corpus dado de textos para enunciar principios, fines, categorías de dichas obras, y los efectos que provoca su recepción. Por otro lado, podemos pensar las poéticas de la literatura argentina para niños a partir de lo planteado por Tzvetan Todorov (1979), como lo menciona Víctor Zonana (2007) desde varias definiciones posibles. Una primera posibilidad sería pensar a la poética en tanto teoría o reflexión acerca de la literatura o de fenómenos asociados a ella, especialmente los géneros. En este sentido, podríamos rescatar la poética del género infantil argentino que tiene como pionera a María Elena Walsh, que inauguró una huella en la década del ‘60 con un trabajo expresivo con la lengua, el rasgo de la invención tanto en la poesía como en la narrativa, la presencia del absurdo y de la magia, como así también la exploración del humor desenfadado. El humor, claramente, es una operación ficcional que está presente en la mayoría de los autores argentinos, como por ejemplo el humor irónico y el humor negro en la obra de Ema Wolf que induce al lector a una mirada crítica de la realidad. O bien el humor en la literatura de Luis María Pescetti a partir de un uso del lenguaje absurdo e irreverente. Otra operación ficcional es la exploración del lenguaje en la poesía, como se da en Adela Basch y sus juegos de lenguaje y malentendidos, así como también en la poesía de Graciela Repún y en la de Cecilia Pisos. Otra característica constante del género infantil argentino es la ubicación de la historia en un contexto real, familiar y contemporáneo,


Poéticas para la infancia | 11

a diferencia de lo que ocurría con la producción tradicional marcada por contextos indeterminados y maravillosos. Las historias se anclan en espacios identificables (la escuela, el barrio, la casa), permitiendo insertar los problemas laborales de los adultos, los nuevos modos de integración familiar, las variadas formas de discriminación, la tensión entre el mandato social de los roles filiales y las posibilidades de la realidad, especialmente el rol materno. Desde la perspectiva del género infantil también está presente la poética de ficción del relato fantástico, del relato de viajes, de aventuras, del relato maravilloso, del relato gótico y épico, del relato policial. En esta línea los autores nos presentan un abundante muestrario entre el rescate de la tradición literaria y la parodia: Ema Wolf, Ricardo Mariño y Graciela Montes abordan la parodia del género gótico; Graciela Beatriz Cabal y Perla Suez parodian el cuento tradicional europeo de advertencia, y Liliana Bodoc, la épica en la saga. De este modo, la intertextualidad resulta un fecundo acceso para reencontrar al Lazarillo de Tormes en Aventuras y desventuras de Casiperro del hambre de Graciela Montes, al Quijote en Abran cancha que aquí viene Don Quijote de la Mancha de Adela Basch, a los limeriks en María Elena Walsh, a la novela sentimental en Secretos de familia de Graciela Beatriz Cabal, Utopía de Tomás Moro en Recuerdos de Locosmos de Ricardo Mariño, entre otros ejemplos posibles. Otro rasgo genérico propio de la literatura argentina para niños es el lugar del lector, ya sea desde la apelación directa que hace el narrador como un modo de hacer explícita la recepción literaria y, poner el foco en lo metaliterario, como por ejemplo en La casa maldita de Ricardo Mariño o en Historias a Fernández de Ema Wolf, o bien, prefigurando a un lector activo que es desafiado por la complejidad con que están construidas las historias, como por ejemplo ocurre en Dimitri en la tormenta de Perla Suez, que introduce varios relatos enmarcados y juega con diversos géneros discursivos (poesías, relatos orales, tarjetas de cumpleaños), en La pandilla del ángel de Graciela Beatriz Cabal, que es una novela polifónica que incluye el diario íntimo del personaje de Camila, en algunos relatos de David Wapner, como “Superjug”, donde se intercala el sueño del personaje de Asdrúbal en el relato que estamos leyendo o se incluyen las distintas voces, recuperando el recurso del chisme, para contar la historia de la relación entre el joven Rajiv y su elefante Sanjay, como se cuenta en “La canción del elefante”, relatos incluidos en Algunos son animales (2003). De allí que el lugar del lector sea central


12 | Cristina Blake y Valeria Sardi

en las poéticas de los escritores argentinos que producen literatura para niños. Una segunda perspectiva es pensar la poética en tanto conjunto de elecciones de un autor entre todas las posibilidades constructivas del objeto literario. En este caso se trata de la poética de autor, ya que se indaga en el tratamiento específico que reciben distintos elementos en la obra del escritor, como la conjunción de voces y cosmovisiones, la construcción del héroe, la estructura de la novela, el uso particular de la palabra. En este sentido, podemos pensar la obra de Silvia Schujer desde la vida cotidiana, los juegos del lenguaje y lo folclórico; la producción de Gustavo Roldán desde el regionalismo en las historias del litoral argentino; la obra de Graciela Beatriz Cabal desde una poética de los vínculos entre el niño y el adulto; la poética de lo fantástico en Ema Wolf como cosmos conviviente y autónomo de la realidad; los avatares del amor y de la amistad entre jóvenes en Graciela Montes, por mencionar algunos ejemplos. Una tercera vía de acceso es considerar a la poética en tanto conjunto de disposiciones o reglas prácticas adoptadas por determinada escuela literaria, reglas que permiten identificar un estilo. Esta perspectiva describe principios programáticos que operan en la producción de obras adscriptas a una escuela o que se desarrollan en un contexto sociohistórico determinado. De este modo, los estudios desde la poética en el campo que nos ocupa podrían mostrar ciertas líneas unitivas que rigen a la generación del ’80, muchas veces identificada como la generación del boom de la literatura argentina para niños. Desde esta óptica, Marcela Arpes y Nora Ricaud (2008) aluden a una retórica de la ruptura en dicha generación. Y, posiblemente, la dimensión que la abarca es la exploración de la práctica barthesiana de la desintegración del sentido de la palabra como procedimiento extremo de la creación poética. Así, se resemantiza la palabra creando nuevas, como lo propone Laura Devetach cuando apela al uso de neologismos o localiza onomatopeyas para mostrar la función simbólica del lenguaje poético, donde todo estado emocional tiene sonido. En otros casos, las palabras se resemantizan teniendo el poder de hacer cosas, son actos de habla perlocutivos, “realizativos”, que resultan operadores ficcionales como en El problema de Carmela de Graciela Montes. Otro rasgo de resemantización de la palabra es rebelarse a la arbitrariedad del signo lingüístico, donde se debe atribuir un sentido imaginativo nuevo a un significante conocido. Así en El monte es una fiesta de Gustavo Roldán,


Poéticas para la infancia | 13

como señalan Arpes y Ricaud (2008), se pone en cuestión el término elefante por el cual los animales del litoral arriesgan rasgos equívocos al desconocido, provocando un efecto cómico y desopilante. Una cuarta dimensión para pensar la poética, no prevista por Todorov, es la que se refiere al ejercicio teórico del escritor en torno al objeto literario, para ahondar en los principios compositivos que guían la gestación del universo narrativo de un autor. En esta línea podríamos rescatar cómo Ema Wolf en Historias a Fernández tematiza el acto de narrar de manera tal que leemos el texto y al mismo tiempo somos espectadores de su armado, procedimiento que también Graciela Montes instala en Otroso. Además de la decisión de abordar las poéticas de esta literatura, en este libro nos proponemos contribuir a ampliar los criterios para la construcción de un canon accesible —es decir, aquellos textos que están disponibles— de textos pertenecientes al campo de la literatura infantil argentina. Podemos reconocer que en la constitución del canon literario que ingresa a la escuela o a los espacios de la educación “más allá de la escuela” donde nos encontramos con niños lectores operan ciertos criterios. La inclusión o no de ciertos textos literarios puede estar ligada a: a) imposiciones políticas y culturales, a cierto inconciente cultural que establece cuáles son los textos que deberían leer los niños en función de las representaciones de infancia que se legitiman en ese contexto; y, en este sentido, cómo siguen vigentes ciertos tabúes respecto de cuáles serían las historias que podrían ser leídas por niños; b) la novedad editorial, que está ligada a la mercantilización de la literatura y que trae consigo la uniformización cultural y la homogeneización del lector infantil; de esta manera, el catálogo se organiza por edades y géneros considerados más pertinentes para ese grupo etario y c) la educación en valores y los contenidos transversales, es otro criterio que se tiene en cuenta en el que la literatura pierde su productividad polisémica para estar al servicio de una pedagogización del texto literario pedagógico y de una mirada didactizante de la literatura. Por todo ello, nos interesa hacer hincapié en cuestiones literarias a la hora de seleccionar textos para leer con chicos. Es decir, reivindicar fuertemente la dimensión literaria como criterio fundante para la selección de los textos y, en relación con esto, el lugar del lector niño que es apelado desde lo literario. Para eso creemos, y es una de las apuestas de este libro, que debemos leer literariamente


14 | Cristina Blake y Valeria Sardi

los textos, en tanto productos culturales insertos en cierto contexto sociohistórico pero, a su vez, en tanto objetos literarios construidos, poniendo en juego ciertas poéticas, procedimientos, géneros, tradiciones y temáticas. Se trata, entonces, de privilegiar al lector por sobre la mirada del adulto como censor, de centrar la mirada en lo literario, en la factura y construcción de los mundos posibles más que en los mensajes o valores que el texto pueda transmitir. Por último, consideramos que leer literariamente la producción literaria argentina para niños implica, además, saldar la deuda acerca de los modos de abordaje que los propios textos demandan para ser leídos. No podemos soslayar la lectura y análisis de la literatura argentina para niños sin tener en cuenta la articulación con la teoría literaria. El compromiso no es reconocer cómo estos libros se inscriben en la tradición literaria, sino crear itinerarios de lectura donde el niño descubra en ellos el poder histórico de la palabra y las posibilidades de acceder a un mundo sin fronteras.


Epílogo

Bucear en el campo de la literatura argentina para niños, como hemos hecho en este libro, nos permite ingresar a un universo de poéticas de autor que presentan diversos modos de construir los textos y las temáticas abordadas, como así también representaciones o figuras de infancia que dan cuenta del destinatario que se configura en cada uno de los textos. Asimismo, el recorrido por este tipo de literatura –en este caso, haciendo hincapié en la narrativa– promueve otro modo de vincularse con la tradición literaria argentina y universal a través de las reinterpretaciones, reelaboraciones y reinvenciones que cada escritor construye en su poética. De esta manera, autores argentinos como Borges, Cortázar, Macedonio Fernández, Rodolfo Walsh –por nombrar solo algunos–, escritores extranjeros como Conrad, Mark Twain o Lewis Carrol o textos de la literatura universal como Alicia en el país de las maravillas, Mujercitas, Tom Sawyer, Las mil y una noches se esconden tras los velos escriturarios de muchos de los autores que piensan sus textos para un público infantil. También podemos leer entre líneas a la literatura de tradición oral, el folclore, la mitología griega, la literatura del Siglo de Oro o géneros desarrollados durante el siglo XVIII y XIX en Europa como el epistolar, el de aventuras y el de viajes. Cada texto nace de un entretejido de discursos provenientes de lecturas previas, textos orales y escritos, creencias, miradas nuevas sobre lo cotidiano, entre otros, que configuran posibles redes de sentido y vínculos polisémicos y, de este modo, nos llevan de paseo por la literatura desde una huella personal y una voz propia.


124 | Cristina Blake y Valeria Sardi

Por otro lado, el recorte elegido de abordar las poéticas para la infancia en la literatura argentina se centra en el interés en focalizar, también, la lectura de la literatura infantil en el ámbito escolar y más allá de la escuela desde una perspectiva que le dé relevancia a los saberes literarios que propone cada texto y, de este manera, apostar a leer literariamente esta literatura, libre de sesgos moralizantes y didácticos. En otras palabras, nos interesa reivindicar la lectura literaria desde las poéticas de los autores como modo de abordaje didáctico posible en las diversas instancias educativas donde niños y adultos se vinculan con la literatura. En este sentido, un aspecto central es la cuestión de la selección de textos a la hora de pensar qué leerle a un destinatario infantil. Por ello, en este libro indagamos en la conformación de cada una de las poéticas analizadas como un modo propositivo de acompañar a los docentes y educadores en el momento de elaborar un canon posible para niños, teniendo en cuenta, sobre todo, una mirada literaria donde se respeten las producciones literarias en relación al contexto sociohistórico, se potencie la fuerza de las temáticas tratadas por los autores y se vuelva, desde otra perspectiva, a la tradición literaria. Asimismo, como especialistas en didáctica de la literatura creemos que el planteo de analizar un corpus de textos de la literatura argentina para niños desde el recorte de las poéticas se vincula, también, con el interés por repensar ciertas tensiones que se producen entre adultos y niños, docentes y alumnos. Nos referimos específicamente a cómo tensionan las representaciones de niños desde el currículum escolar y la enseñanza en la escuela o en espacios no formales en relación al niño que proyecta el docente y el niño real ya sea externalizado o en alguna de las figuras planteadas por Carli que hemos visto en el capítulo I. Es decir, cuando se habla del destinatario infantil es necesario dar cuenta de la diversidad de representaciones de niño y de infancias que circulan en los ámbitos educativos y que dan cuenta de cruces que pueden llegar a ser problemáticos –en tanto representaciones alejadas del niño real– a la hora de seleccionar textos literarios y de pensar posibles abordajes didácticos de la literatura para niños. En este sentido, creemos que recuperar la mirada literaria reposiciona a los textos en su dimensión y potencia literaria de modo tal que se soslayan las intromisiones de la psicología y los mandatos del didactismo moralizante para dar lugar a las múltiples lecturas y recorridos


Poéticas para la infancia | 125

posibles donde cada lector construye su propio universo literario y sus modos singulares de leer. Este libro, entonces, indaga en un campo vacante como es el análisis de la literatura para niños desde el abordaje teórico-literario para darle relevancia a una producción escrituraria que sigue siendo relegada en la formación universitaria por considerarla “menor” y, a su vez, dar cuenta de otros modos posibles de abordaje de esta literatura desde prácticas de lectura que apelen a una lectura literaria de los textos y a la conformación de un canon por fuera de los vaivenes del mercado. Asimismo, este libro abre una serie de líneas posibles de investigación en el campo de la literatura para niños. Una perspectiva posible para la investigación futura es indagar en los grandes temas o motivos de la literatura para niños a partir de un corpus determinado. Otra, sería analizar de manera exhaustiva la poética de un determinado autor y los diálogos posibles con otras poéticas dentro del campo. Asimismo, una línea en ciernes en el campo académico, y que en la literatura infantil puede resultar interesante, es la de la literatura comparada analizando las relaciones o diferencias entre autores del campo de la literatura para niños argentinos y extranjeros. Otra perspectiva para futuras investigaciones es analizar las poéticas de autor en otros géneros como el teatro y la poesía e indagar en el género del libro ilustrado –con sus diferentes subgéneros– en el campo de la literatura para niños. También, otra línea posible de investigación es abordar cómo se construye la ficción para niños desde la materialidad literaria, haciendo hincapié en una mirada donde lo literario como objeto material hecho con lenguaje se revela. Por último, los aportes teóricos desde los estudios de la infancia también abren una línea interesante, como es la de analizar las figuras de infancia y representaciones en relación a lo sociocultural e histórico en la literatura para niños. De este modo, el campo de la literatura para niños habilita un abanico de líneas de investigación posibles para que docentes, especialistas e investigadores enriquezcan las reflexiones en torno a éste. Este libro es una apuesta a descubrir y redescubrir una literatura que muestra la ruptura respecto de representaciones de infancia cristalizadas, mundos ficcionales donde la factura literaria se complejiza, temas tabúes que se problematizan y el rol de un lector que construye una relación dialéctica con los textos y se enfrenta a los desafíos que esta literatura le propone.



Bibliografía general

Andruetto, María Teresa (2009) Hacia una literatura sin adjetivos, Córdoba-Argentina, Comunicarte. Ariès, Philippe (1960) L’enfant et la vie familiare sous l’Ancien Regime, Paris, Plon. Traducción de Graciela Montes. Aristóteles (1974) Poética. Madrid, Gredos. Arpes, Marcela y Ricaud, Nora (2008) Literatura infantil argentina. Infancia, política y mercado en la constitución de un género masivo, Buenos Aires, La Crujía. A.A.V.V. (1992) Literatura y educación, Bs. As., CEAL (estudio Preliminar y selección de textos de Gustavo Bombini). Bajour, Cecilia y Carranza, Marcela (2004) “Abrir el juego en la literatura infantil y juvenil” en De las raíces a las alas. Tucumán en tiempo de lectura, Plan Nacional de Lectura, Segundo Dossier, San Miguel de Tucumán. Bajtín, Mijail (1994) El método formal en los estudios literarios: Introducción crítica a una poética sociológica, Madrid, Alianza Editorial Bajtín, Mijail (1988) La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. El contexto de Francois Rabelais, Madrid, Alianza. Bajtín, Mijail (1982) Estética de la creación verbal, México, Siglo XXI. Benjamin, Walter (s/f) Escritos. La literatura infantil, los niños y los jóvenes, Buenos Aires, Nueva Visión. Berdiales, Germán (s/f) El cuento infantil rioplatense, Santa Fe-Argentina, Editorial Castelluí.


128 | Cristina Blake y Valeria Sardi

Boland, Elisa (2006) “Algunas palabras bastan: niña, abuela, bosque, flores, lobo y… ¡Caperucita por siempre!” en Imaginaria, Nº 177, Lecturas, 29 de marzo de 2006. Briano, L. L. (comp.) (1923) Tristán e Isolda y Lohengrin. Estudio sobre las leyendas, los poemas y la música de Ricardo Wagner, Buenos Aires, Librería “La Facultad”. Cabal, Graciela Beatriz (1989) “Un salto al vacío” en Mujeres y escritura, Buenos Aires, Puro Cuento. Calvino, Italo (1998) De fabula, Madrid, Siruela. Carli, Sandra, comp. (2009) La cuestión de la infancia. Entre la escuela, la calle y el Shopping. Buenos Aires, Paidós. Carranza, Marcela. El humor negro: una poética de la irreverencia en la literatura para niños, Mimeo. Cawelti, John G. (1976) Adventure, Mystery, and Romance- Formula Stories as Art and popular Culture, Chicago, The University of Chicago Paperback Edition. Chartier, Anne-Marie (2004) Enseñar a leer y escribir. Una aproximación histórica, México, Fondo de Cultura Económica. Chartier, A. M. y Hébrard (1994) Discursos sobre la lectura. Barcelona, Gedisa. Chartier, Roger (1999) El mundo como representación, Barcelona, Gedisa. Colomer, Teresa (2002) “¿Qué significa progresar en competencia literaria?” en Textos en contacto- La literatura en la escuela, Buenos Aires, Lectura y Vida. Colomer, Teresa (1998) ”El folclore como literatura infantil” en La formación del lector literario, Madrid, Fundación German Sanchez Ruiperez. Colomer, Teresa (1999) Introducción a la literatura infantil y juvenil, Madrid, Editorial Síntesis. Colección Didáctica de la lengua y la literatura. Coluccio, Félix (1994) Diccionario de voces y expresiones argentinas, Buenos Aires, Plus Ultra. Darnton, Robert (1987) La gran matanza de gatos y otros episodios en la historia de la cultura francesa, México, Fondo de Cultura Económica. De Certeau, Michel (2007) La invención de lo cotidiano I. Artes de hacer, México, Universidad Iberoamericana. Instituto tecnológico de estudios superiores de occidente. [2001] De Mause, Lloyd (1982) Historia de la infancia, Madrid, Alianza. Díaz Rönner, María Adelia (2001) Cara y cruz de la literatura infantil, Buenos Aires, Lugar editorial.


Poéticas para la infancia | 129

Egan, Kieran (1999) La imaginación en la enseñanza y el aprendizaje, Buenos Aires, Amorrortu. Escalante, Eduardo (2007) “Las tecnologías y el ‘fin de la infancia’” en Diario Los Andes, diciembre 27 de 2007. Estébanez Calderón, Demetrio (2000) Breve diccionario de términos literarios, Madrid, Alianza. Foucault, Michel (2002) Las palabras y las cosas, Buenos Aires, Siglo XXI. Gandolfo, Elvio E. (2007) El libro de los géneros, Buenos Aires, Norma. Genette, Gérard (1989) Palimpsestos. La literatura en segundo grado, Madrid, Taurus. Genette, Gérard (1989) Figuras III, Barcelona, Lumen. _______________ (1982) Palimpsestes. Seuil, París. ________________ (1989) “Crítica y Poética” en Figuras III, Barcelona, Lumen. Gillig, Jean-Marie (2000) El cuento en pedagogía y en reeducación, México, Fondo de Cultura Económica. Gobello, José (2003) Nuevo diccionario lunfardo, Buenos Aires, Corregidor. González, Nora (comp.) (2001) Transculturación verbal y resignificación de discursos, Santa Fe, UNL. Goubert, Pierre (1987) Historia de Francia. Barcelona, Editorial Crítica. Held, Jacqueline (1981) Los niños y la literatura fantástica. Función y poder de lo imaginario, Buenos Aires, Paidós. Heller, Terry (1987) The delilights of terror. And aesthetics of the tale of terror, University of Illinois Press. Jackson, Rosmary (1986) Fantasy. Literatura y subversión, Buenos Aires, Catálogos. Janer Manila, G. (1982) Cultura popular y ecología del lenguaje, Barcelona, CEAC. Kilgour, Maggie (1995) The Rise of the Gothic Novel, London, Routledge. Hanán Díaz Fanuel (2007) Leer y mirar el libro álbum: ¿un género en construcción?, Colombia, Grupo Editorial Norma (Catalejo). Lewkowicz, Ignacio y Corea, Cristina (1999) ¿Se acabó la infancia?, Ensayos sobre la destitución de la niñez, Buenos Aires, Lumen. Lluch, Gema (ed.) De la narrativa oral a la literatura para niños, Bogotá, Norma. Machado, Ana María (2004) Clásicos, niños y jóvenes, Bogotá, Norma. ____________________ y Montes, Graciela (2003) Literatura infantil. Creación, censura y resistencia, Buenos Aires, Editorial Sudamericana.


130 | Cristina Blake y Valeria Sardi

Marx, J. (1964) Las literatura célitcas, Buenos Aires, Eudeba. Medina, Pablo (1984) “Argentina” en Uribe, Verónica y Delou, Marianne (dir.) Panorama de la literatura infantil en América Latina, edición especial de la revista Parapara, Caracas, Banco del Libro. Merlo, Juan Carlos (s/f) Nuestra literatura infantil y juvenil, Buenos Aires, Acme. Colección Robin Hood. Montes, Graciela (2005) “Las plumas del ogro. Importancia de lo raro en la lectura” en Imaginaria, N° 165, 12 de octubre de 2005. Narodowski, Mariano (1994) Infancias y poder. La conformación de la pedagogía moderna, Buenos Aires, Aique. Padovani, Ana (2008) Contar cuentos: desde la práctica hacia la teoría, Buenos Aires, Paidós. Pardo Belgrano, M. Ruth; Gallelli, Graciela Rosa y Vulovic, Elsa P. (2009) Diccionario de literatura infantil y juvenil, Buenos Aires, Vinciguerra. Pareyson, Luigi (1988) Conversaciones de estética, Madrid, Visor. Petit, Michèle (2001) Lecturas: del espacio íntimo al espacio público, México, Fondo de Cultura Económica. Petit, Michèle (1999) Nuevos acercamientos a los jóvenes y la literatura, México, FCE. Pisanty, Valentina (1995) Cómo se lee un cuento popular, Barcelona, Editorial Paidós. Colección Instrumentos Paidós. Podetti, J.R. (2004) “Mestizaje y transculturación: la propuesta latinoamericana de globalización”, ponencia presentada en el VI Corredor de las Ideas del Cono Sur, 11 al 13 de marzo de 2004, Montevideo, Uruguay. Disponible en www.correodelasideas.org Pradelli, Ángela. (2000) “Vitalidad de la fábula” en Imaginaria, 26 de julio de 2000, N° 30. Rabkin, Erick (1976) The fantastic in literature, Princeton, NJ, Princeton University Press. Real Academia Argentina de Letras (2003) Diccionario del habla de los argentinos, Buenos Aires, Espasa. Richards, Ivor Amstrong (1938). Interpretation in Teaching. Unwin Brothers, Surrey- England. Robledo, L. (1990) “Introducción” en Devetach, Laura. Oficio de Palabrera, Buenos Aires, Colihue. Rojo, Violeta (1992) “El minicuento: caracterización discursive y desarrollo en Venezuela” en Pacheco, Carlos y Barrera Linares, Luis


Poéticas para la infancia | 131

(comp.) Del cuento y sus alrededores. Aproximaciones a una teoría del cuento, Caracas, Monte Ávila. Rolland, Eugéne (1983) Rimes et jeux enfance, Paris, Maisonneuve. Rosesenblatt, Louise (2002) La literatura como exploración, México, Fondo de Cultura Económica, 1ra. edición en español. Sardi, Valeria (2010) El desconcierto de la interpretación. Historia de la lectura en la escuela primaria argentina entre 1900 y 1940, Santa Fe-Argentina, UNL. Sardi, Valeria (2011) Políticas y prácticas de lectura. El caso Corazón, Buenos Aires, Miño & Dávila Sardi, Valeria (2006) Historia de la enseñanza de la lengua y la literatura. Continuidades y rupturas, Buenos Aires, Libros del Zorzal. Silveyra, Carlos (2001) Canto rodado. La literatura oral de los chicos. Buenos Aires, Ediciones Santillana. Soriano, Marc (1995) La literatura para niños y jóvenes: Guía de exploración de sus grandes temas. Traducción, adaptación y notas de Graciela Montes, Buenos Aires, Ediciones Colihue. Sotomayor Sáez, M. Victoria (2005) “Literatura, sociedad, educación: las adaptaciones literarias” en Revista de Educación, Núm. Extraordinario 2005. Disponible en www.revistaedutacion.mec.es, fecha de entrada: 7/7/2005 Tucker, Nicholas (1985) El niño y el libro, México, Fondo de Cultura Económica. Tadié, Jean-Yves (1989) La novela de aventuras, México, Fondo de Cultura Económica. Todorov, Tzvetan (1979) “Poétique” en Ducrot y Todorov. Dictionnaire encyclopédique des sciences du langage, Paris, Editons du Seuil. Valadés, Edmundo (1992) “Ronda por el cuento brevísimo” en Pacheco, Carlos y Barrera Linares, Luis (comp.) Del cuento y sus alrededores. Aproximaciones a una teoría del cuento, Caracas, Monte Ávila. Verdi, Giuseppe (1998) El trovador- Libreto italiano-español, presentación y comentarios, Buenos Aires, Editorial Vergara. Williams, Raymond (1997) “Cap II: Teoría cultural” en Marxismo y literatura, Barcelona, Biblos. Zabaljáuregui, H. (2006) “La industria editorial argentina a partir de la década del ‘90” en La Mancha, Año 11, N° 20, Buenos Aires. Zonana, Víctor (2007) Poéticas de Autor en la Literatura Argentina, Buenos Aires, Corregidor.


132 | Cristina Blake y Valeria Sardi

Textos literarios: Andruetto, María Teresa (2010) La durmiente, Buenos Aires, Alfaguara. _______________________ (2010) El país de Juan, Buenos Aires, Aique. _______________________ (2009) Campeón, Buenos Aires, Calibroscopio. __________________________ (2008) El incendio, Buenos Aires, Ediciones del Eclipse. Andruetto, María Teresa (2007) Agua/cero, Córdoba-Argentina, Comunicarte. Andruetto, María Teresa (2007) Trenes, Buenos Aires, Alfaguara. _________________________ (2007) Benjamino, Buenos Aires, Sudamericana [2003] Andruetto, María Teresa (2006) Huellas en la arena, Buenos Aires, Sudamericana. [1997] Andruetto, María Teresa (2006) La mujer vampiro, Buenos Aires, Sudamericana. [2001] Andruetto, María Teresa (2005) Veladuras, Buenos Aires, Norma. _______________________ (2005) El árbol de lilas, Córdoba-Argentina, Comunicarte. Ilustraciones de Liliana Menéndez. Andruetto, María Teresa (2004) Stefano, Buenos Aires, Sudamericana. _______________________ (2004) Solgo, Buenos Aires, e.d.b. Ilustraciones de Liliana Menéndez. Andruetto, María Teresa (2004) El anillo encantado, Buenos Aires, Sudamericana. [1993] Basch, Adela (2005) Abran cancha que aquí viene Don Quijote de la Mancha, Buenos Aires, Colihue. Colección Libros del malabarista. Bodoc, Liliana (2008) El espejo africano, Buenos Aires, SM. _____________ (2008) El mapa imposible, Buenos Aires, Alfaguara. _____________ (2008) Amigos por el viento, Buenos Aires, Alfaguara. _____________ (2007) La mejor luna, Buenos Aires, Norma. _____________ (2007) Reyes y pájaros, Buenos Aires, Norma. _____________ (2006) Diciembre, Súper Álbum, Buenos Aires, Alfaguara.[2003] _____________ (2004) Sucedió en colores, Buenos Aires, Norma. Bornemann, Elsa (2008) Los desmaravilladores, Buenos Aires, Alfaguara. [1991] Bornemann, Elsa (1994) “Cabeza en dificultades” en El niño envuelto, Buenos Aires, Orión. Cabal, Graciela Beatriz (2008) Mi amigo el Rey, Buenos Aires, Alfaguara infantil. [1998]


Poéticas para la infancia | 133

Cabal, Graciela Beatriz (2007) Tomasito y las palabras, Buenos Aires, Alfaguara. [ 1993] Cabal, Graciela (2007) La pandilla del ángel, Buenos Aires, Aique. ______________ (2000) Huevos de Pascua, Buenos Aires, Alfaguara infantil. Cabal, Graciela (1999) Cuentos con brujas, Buenos Aires, Alfaguara. ______________ (1999) La señora Planchita y un cuento de hadas pero no tanto, Buenos Aires, Sudamericana. Cabal, Graciela (1998) Batata, Buenos Aires, Sudamericana. _______________ (1997) Miedo, Buenos Aires, Sudamericana. _______________ (1997) Toby, Bogotá, Norma. _______________ (1993) Cuentos de miedo, de amor y de risa, Buenos Aires, Aique. Cabal, Graciela (1992) Mujercitas ¿eran las de antes? El sexismo en los libros para chicos, Buenos Aires, Coquena Editor- Libros del Quirquincho. Cabal, Graciela (1990) Cosquillas en el ombligo, Buenos Aires, Sudamericana- Colección Pan Flauta. Cabal, Graciela (1988) Gatos eran los de antes, Buenos Aires, Colihue –Página/12. Cervantes, Miguel de (2004) Don Quijote de La Mancha, Brasil, Alfaguara. Comino, Sandra (2008) La casita azul, Córdoba, Comunic-Arte. Devetach, Laura (2008) Conferencia “El ojo de la aguja”, Universidad de Córdoba, 19 de noviembre, Mimeo. Devetach, Laura (2007) Quién se sentó sobre mi dedo, Buenos Aires, Colihue. Devetach, Laura (2006) Burbujas, Buenos Aires, Colihue. _______________ (2006) Cura mufas, Buenos Aires, Colihue, Colección Pajarito remendado. Devetach, Laura (2001) Una caja llena de, Buenos Aires, Colihue. _______________ (2001) “El día de los panaderos” en La Plaza del piolín. Buenos Aires, Alfaguara. Devetach, Laura (1999) Cuento del pantalón, Buenos Aires, Ediciones Colihue Devetach, Laura (1998) Cuento que sube y baja, Buenos Aires, Ediciones Colihue. Devetach, Laura (1998) Canción y pico, Buenos Aires, Sudamericana. _______________ (1997) El garbanzo peligroso, Buenos Aires, Ediciones Colihue.


134 | Cristina Blake y Valeria Sardi

Devetach, Laura (1997) El hombrecito verde, Buenos Aires, Ediciones Colihue. Devetach, Laura (1996) Oficio de palabrera, Buenos Aires, Colihue. _______________ (1992) “Escribir, leer y escuchar” en Mehl, Ruth. Con este sí, con este no, Buenos Aires, Colihue. Devetach, Laura (1988) El paseo de los viejitos, Buenos Aires, Libros del Quirquincho. Devetach, Laura (1984) El que silba sin boca, Buenos Aires, Colihue. _______________ (1984) Muchas patas, Buenos Aires, Colihue. _______________ (1984) Un cuento Puaj, Buenos Aires, Colihue. _______________ (1984) Viva yo, Buenos Aires, Colihue. Ferro, Beatriz. (2008) ¡Arriba el telón! II, Buenos Aires, Norma. ________ (2007) Cuentos del topo amable, Buenos Aires, Atlántida. ________ (2006) Ramiro, Buenos Aires, Atlántida. Ilustraciones de Clara Urquijo. Ferro, Beatriz (2002) ¡Arriba el telón!, Buenos Aires, Norma. Ferro, Beatriz (2004) El usurpador de la luna llena, Buenos Aires, Norma. Grimm, Jakob y Wilhelm (1955) “Caperucita Roja” en Cuentos completos de Grimm (traducción de Francisco Payarols), Barcelona, Labor. Larreta, Eduardo (1929) La gloria de Don Ramiro, Buenos Aires, Viau y Zona. Mariño, Ricardo (2008) El sapo más lindo, Buenos Aires, Alfaguara. [1986] Mariño, Ricardo (2008) Perdido en la selva, Buenos Aires, Alfaguara. [1999] _______________ (2007) El mar preferido de los piratas, Buenos Aires, Sudamericana. [1988] Mariño, Ricardo (2007) Botella al mar, Buenos Aires, Alfaguara. [1986] _______________ (2006) Recuerdos de Locosmos, Buenos Aires, Sudamericana. [1990] Mariño, Ricardo (1996) Cuentos ridículos, Buenos Aires, Sudamericana. Mariño, Ricardo (2007) La casa maldita, Buenos Aires, Alfaguara. [1991] _______________ (1991) Cinthia Scoch y la guerra al malón, Buenos Aires, Sudamericana. Montes, Graciela (1999) Tengo un monstruo en el bolsillo, Buenos Aires, Sudamericana. Montes, Graciela (1999) Otroso, Buenos Aires, Alfaguara [1991] ________________ (1996) Tristán e Isolda, Buenos Aires, Colihue-Página/12. Montes, Graciela (1989) Clarita fue a la China, Buenos Aires, Libros del Quirquincho.


Poéticas para la infancia | 135

Perrault, Charles (1996) “Caperucita encarnada” en Cuentos de Perrault. Barcelona, Editors. Pescetti, Luis María (2008) Caperucita Roja (tal como se lo contaron a Jorge), Buenos Aires, Alfaguara Infantil. [1996] Rodari, Gianni (1971) Capuccetto rosso. Trieste, Enaudi Ragazzi. Shua, Ana María (1999) La puerta para salir del mundo, Buenos Aires, Sudamericana. [1992] Schujer, Silvia y Weiss, Mónica (2006) Hugo tiene hambre, Buenos Aires, Norma. Schujer, Silvia (2003) La cámara oculta, Buenos Aires, Alfaguara. Sobico, Andrés (2007) Caperucita Verde y otros clásicos recargados, Buenos Aires, Siete Vacas. Suárez, Patricia (2003) Habla el lobo. Buenos Aires, Norma. Suez, Perla (1997) Dimitri en la tormenta, Buenos Aires, Sudamericana. Wapner, David (2003) Algunos son animales, Buenos Aires, Norma. Wolf, Ema (2005) Historias a Fernández, Buenos Aires, Sudamericana. __________ (1988) “Carta de Drácula a su tía” en Los imposibles, Buenos Aires, Sudamericana.


Este libro se termin贸 de imprimir en el mes de abril de 2011 en la imprenta Bibliogr谩fika, de la Ciudad de Buenos Aires.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.