Alergias

Page 1

21 Alergias P. García Peñarrubia INTRODUCCIÓN La palabra alergia proviene de un término griego que significa reactividad alterada. Un individuo es atópico, y por lo tanto propenso a padecer enfermedades alérgicas, cuando presenta una predisposición genética a desarrollar respuestas de hipersensibilidad frente a alergenos que son inocuos para individuos que carecen de esa predisposición genética. El mecanismo central de las reacciones alérgicas consiste en la producción amplificada de IgE específica y no específica del alergeno (1000 a 10000 veces superior a los niveles de IgE en personas normales), y la degranulación de los basófilos y mastocitos a través de receptores de membrana para dicha IgE. Cada vez es mayor la evidencia sobre la participación de varios tipos celulares (basófilos, eosinófilos, linfocitos T, células endoteliales, plaquetas y neutrófilos) en el proceso inflamatorio que da lugar a la producción de IgE y por lo tanto a la reacción de tipo alérgico. Las reacciones de tipo I corresponden a las clásicas reacciones de hipersensibilidad inmediata que se producen dentro del periodo de 15 minutos desde la interacción de un antígeno a anticuerpos IgE preformados y unidos en la superficie del mastocito o basófilo. La sintomatología se debe a la liberación de mediadores de dichas células, entre los que destaca la histamina y leucotrienos. Ejemplos de enfermedades tipo I son: el shock anafiláctico, rinitis alérgica, asma alérgico. Alergenos Podemos definir un alergeno como aquella sustancia capaz de provocar reacciones de hipersensibilidad por medio de la inducción y unión a anticuerpos de clase IgE. La respuesta del linfocito T a un alergeno es similar a la respuesta frente a un antígeno convencional, es decir, el linfocito T reconoce un péptido del alergeno procesado y presentado por una célula presentadora de antígeno en la molécula de MHC de clase II. Muchos alergenos (Tabla 21.1) han sido clonados y secuenciados, e incluso se han identificado muchos péptidos inmuno-dominantes que se presentan en moléculas de clase II del tipo DR y DP. TABLA 21.1 Tipos de alergenos mas frecuentes Tipos

Mas frecuentes

Ambientales Alimentarios Venenos de insectos Fármacos y haptenos Otros

Pólenes, hongos y otros) Presente en leche, huevos y otros Picadura de avispa Penicilinas Metales, látex y otros

La magnitud de la respuesta a un alergeno viene determinada por varios factores entre los que destacan: la vía de exposición, la dosis, componente genético por parte del huésped y la propia antigenicidad del alergeno que depende, entre otros, de su tamaño, configuración espacial y sus grupos químicos (Figura 21.1). En la (Figura 21.2 se observa un acaro que participa induciendo muchos de los fenómenos alérgicos observados. En la (Figura 21.3 se observa un esquema de la aparición de ciertos pelenes en el sur de España.

Figura 21.1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.