Edición 356

Page 1

Publicación estudiantil de la Universidad de las Américas Puebla

LUNES 1 DE NOVIEMBRE 2012

AÑO 12 | No. 356

<Universitas>

<Ágora> <Aztecas>

¿Sabías que vives en un

Pueblo Mágico? Fotografía de Luis Arturo García

Compromisos, logros y futuro del G20

Conferencia magistral

ARANTXA ARREDONDO KORIAT Arantxa.arredondokt@udlap.mx

S

e llevó a cabo en la Universidad de las Américas Puebla la conferencia magistral “Compromisos, logros y futuro del G20”, a cargo de la Embajadora Lourdes Aranda Bezaury, subsecretaria de Relaciones Exteriores de México. El evento tuvo lugar en el Aula Magna del Colegio Bernal el día miércoles 31 de octubre. El lugar estuvo casi lleno y en su mayoría asistieron estu-

diantes de las carreras de Negocios, Relaciones Internacionales, Ciencias Políticas y Derecho. La conferencia contó con la presencia del decano de Ciencias Sociales Dr. Alejandro José Ramírez López, y el director de la licenciatura de Relaciones Internacionales el embajador Rafael Steger Cataño. Unos minutos pasada la una de la tarde, el presidente de la Mesa estudiantil de Relaciones Internacionales y Ciencias Políticas, presentó una breve semblanza de la embajadora.

Después de esta introducción, la ponente habló sobre su destacado papel como Sherpa, representante personal del Jefe de Estado encargado de la labor de negociación previa a las cumbres, del G20 México y la importancia de que esta cumbre se haya realizado en nuestro país. El principal propósito del G20 es mejorar la situación económica mundial y promover el diálogo sobre asuntos económicos y financieros a nivel internacional.

<Aztecas>

Se llevó a cabo en el nuevo Pabellón Cultural en San José del Cabo, México el pasado mes de junio y abordó aacinco temas principales. Estos fueron: estabilización económica y reformas estructurales como bases para el crecimiento y el empleo; el fortalecimiento del sistema financiero y la promoción de la inclusión financiera para impulsar el crecimiento económico; la mejora de la arquitectura financiera internacional en un mundo interconectado; el incremento de la seguridad alimen-

taria y el control de la inestabilidad de los precios; y la promoción del desarrollo sustentable, el crecimiento verde y la lucha contra el cambio climático. Como conclusión la embajadora habló sobre los logros obtenidos, como el incremento de los recursos del FMI por 450 mil millones de dólares. En general, la conferencia desarrolló un contenido amplio y además la participación de los estudiantes favoreció la profundización de los temas.

<Ágora>

<Universitas>

UDLAP

en el campeonato nacional de

Tae Kwon Do

AMICUS CURIAE

en la UDLAP ¿Te atreves? LATO SENSU

BONETTERIA

¿COMO LE HACEMOS?

A LAS 3 A.M.

POLÍTICA UDLAPISCA


Lunes 5 de noviembre 2012

02

DIRECTORIO Editora en Jefe Alicia Vázquez Jefe de Información Jennifer McNamara Jefe de Aztecas Karen Perea Jefe de Ágora Yair Jared Jefe de Sensum Jacqueline Álvarez Jefe de Universitas Karen Díaz Jefe de Corrección Rebeca Mora Jefe de Diseño Shirley Priego Fernanda Capetillo Jefe de Fotografía Jessica Silva Jefe de Relaciones Públicas Internas Mariel Larrauri Jefe de Relaciones Públicas Externas Mariana González Maestro Asesor Gerardo Castillo Aztecas Miriam Abasolo Ocelotl Martinez Alejandra Velez Alicia Salamanca Ágora Daniel Escamilla Robín Hurtado Alejandro Piñones Estefanía González Carolina Tabares Pamela Ochoa Allan Hernández Elizabeth Martínez Jean Carlo Medina Ingrid Watty Susana Solís Rubén Ojeda Karla González Fátima Ramos Mitzi Martínez Sensum Montse Pérez Alfredo López Ruben Alvarez Flavio Díaz Arturo Jaín Universitas Alejandra Valencia Gabriela Vergara Teresa López Arantxa Yagoda Liliana Lazcano Corrección Bruno Navarrete Ulysses Lince Alma Rosales Mariana Azcárate Diseño Etel Villa Mariana Vargas Alfredo López Lucía Ortega Génesis Serapio Clarissa Martínez Fotografía Mariana Gonzalez María José Coutiño Darlene Boza Olivia Sosa Luis Arturo García Ilustrador Sergio Hinojosa

México es tradición Las tradiciones forman parte esencial de nuestra identidad nacional. Sin ellas, México no tendría la riqueza cultural que lo caracteriza. La comida, los bailes regionales, las celebraciones en ciertas épocas del año, los ritos hacia figuras religiosas, las conductas y hábitos de cada región, en fin, todas estas actividades nos hacen únicos y nos proveen de valores, generando en nosotros un sentimiento de pertenencia hacia nuestro país. A días después de la celebración de día de muertos, podemos reflexionar sobre lo que esta tradición significa para nosotros. Como bien sabemos el día de muertos es un legado de nuestros antepasados prehispánicos, la cual también tuvo influencia de la tradición católica.

Es satisfactorio saber que aunque seamos una generación joven muchos de nosotros, aún tenemos el interés de mantener vivas este tipo de celebraciones. Podemos medir este interés porque aún conocemos los elementos significativos de esta celebración y tratamos de implementarlos en nuestras propias celebraciones. Actividades como el Tour de Leyendas, el cual se imparte en la Universidad a través de CEUDLAP, ayudan a sembrar la permanencia de las tradiciones, ya que año con año se lleva a cabo y siempre hay entradas agotadas. Es necesario desarrollar más actividades como esta, generar nuevas tradiciones dentro de la universidad y obviamente dar

a conocer las celebraciones mexicanas mas importantes. Estas acciones enriquecerían sustancialmente las mentes de las actuales y futuras generaciones. Con todo esto no queremos decir que adoptar celebraciones extranjeras como navidad este mal, simplemente se le debe dar su lugar a las tradiciones mexicanas. Es importante crear una sociedad mexicana amigable con sus tradiciones, una sociedad que mantiene y enriquece su identidad nacional, ya que el conocerlas genera en nosotros el poder expresar valores, ideas y concepciones del mundo, todo esto con el fin de conocer el pasado, entender el presente y encontrar nuestro lugar en el futuro.

Consejo Editorial 2012-2013

La Catarina es una publicación semanal editada por estudiantes de la Universidad de las Américas, Puebla. Impresión: Dirección de Publicaciones UDLAP. Las opiniones son responsabilidad de cada autor, no refleja necesariamente el punto de vista del CEUDLAP o de la UDLAP. Universidad de las Américas Puebla. Ex Hacienda Santa Catarina Mártir, Cholula, Puebla C.P. 72820. lacatarinaudlap@hotmail.com. Teléfono: (222) 2292000 ext. 4341


03

A las 3 a.m. Lunes 5 de noviembre 2012

iPad mini, no sólo la hicimos más pequeña

JEFE DE SECCIÓN: JACQUELINE ÁLVAREZ MILFLORES

Amicus Curiae Vanguardismo jurídico: el matrimonio entre personas del mismo sexo RUBÉN ÁLVAREZ Ruben.alvarezer@udlap.mx

El matrimonio da lugar a una familia. La familia es la célula de la sociedad. El art. 4º Constitucional establece: “El varón y la mujer son iguales ante la ley. Ésta protegerá la organización y el desarrollo de la familia”. ¿Existe acaso un concepto ideal de familia? ¿La Constitución establece que el matrimonio debe estar conformado por un hombre y una mujer? No, no lo hace. ¿Acaso la Constitución dice que sólo el hombre y la mujer heterosexuales son iguales ante la ley? No, tampoco lo dice. La finalidad del matrimonio no es la reproducción; personas de distinto sexo pueden concebir sin estar vinculados sentimentalmente. Entonces, ¿cuáles son los verdaderos fines del matrimonio? A mi parecer son: la procuración del bienestar mutuo, el apoyo mutuo en la lucha

por la existencia, la formación y cuidado integral de un hijo, y principalmente, la voluntad, nacida del amor, de dos personas de ser reconocidas ante las autoridades del Estado como pareja para procurarse mutuamente compromiso y seguridad jurídica. ¿Y sobre la adopción? El Ministro Aguilar Morales, de la Suprema Corte, mencionó: “el simple hecho de pensar en permitir a las parejas del mismo sexo contraer matrimonio pero impedirles adoptar, es discriminatorio”. El rigor debe estar en el proceso de adopción, no en el derecho. Vean a futuro, imaginen a un niño que es criado por una pareja del mismo sexo. Es un niño que crecerá en un ambiente de tolerancia y de respeto, es un niño que se convertirá en un

ciudadano ejemplar. A menudo he escuchado que no quieren que se le llame “matrimonio”, quieren que tenga un nombre distinto, sin embargo, esto me parece discriminatorio. El crear una figura especial es crear distinciones, y hacer esto es decir: “no somos iguales”. Propongo lo siguiente: que se sustituya el término “matrimonio” de la legislación civil, por el término “unión civil”, aplicable a todos. Incondicionalmente, ¡IGUALDAD DE TODOS ANTE LA LEY! Podemos pelear, oponernos, chillar y patalear, o subirnos al hermoso tren del progreso y disfrutar de los beneficios que esto conlleva, ¡una esfera jurídica más amplia, más segura, y más justa!

bricas de Guadalajara tampoco te hace un consumidor local, pero sí lo es el consumir productos que crecen en nuestras tierras o que se elaboran por manos mexicanas. Tan solo en Cholula hay una infinidad de lugares en don de podemos adquirir estos productos, por lo que no siempre es necesario ir al súper gringo, al café gringo, a la tienda de ropa etc., que además de ser más caros, nos quitan la oportunidad de tener en nuestra alacena/clóset/boca productos de excelente calidad y de un

precio mucho más accesible. En el ámbito de la alimentación, a través del consumo local, contribuimos al mejoramiento de la economía y al cuidado del medio ambiente, de nuestra salud, y de las relaciones sociales en donde vivimos. No sé ustedes, pero para mí, no hay qué pensar a la hora de escoger entre una hamburguesa del payaso Ronald con sabor a plástico, y un platillo sano hecho de productos locales en unos de los muchos ricos restaurantes cholultecos. ¿Del productor a tu mesa o de la fabrica hasta tu cabeza?

Lato Sensu Meid in Chaina JACQUELINE ALVAREZ thalia.alvarezms@udlap.mx Todos sabemos que 8 de cada 10 productos que tenemos en nuestros hogares están hechos en China o en el extranjero, y para nosotros, es muy extraño tener algo que su etiqueta indique que fue hecho en nuestro país. “¿México?, seguro es chafa” es lo que mucha gente podría pensar al tener un producto nacional en sus manos. Consumir local no quiere decir exactamente ir al súper que te queda en tu colonia, esto va más allá, es decir, conforma todo un movimiento social, basado en una economía sólida construida por la producción, procesamiento, distribución y consumo de productos hechos en el país; comprar ropa de “forever 21” hecha en fá-

ARTURO JAIN arturo.jaindo@udlap.mx

Previo a la presentación de Apple del martes 23 de Octubre, donde se presentó el iPad mini, tuve la oportunidad de hablar con un amigo sobre las diferentes opciones de tablets en el mercado y, cómo la presentación del iPad mini afectaría su decisión al momento de comprar una. La primera pregunta era ¿para qué la vas a usar? La respuesta era simple: dejar de utilizar tanto mi computadora y tener una pantalla más grande que la de mi smartphone, pero no tan grande como la de un iPad, pues ésta es incómoda para tenerla siempre conmigo. Analizamos distintas opciones, como la Nexus 7 de Google, pero, tras buscar mucha información, nos dimos cuenta de que su falta de contenido disponible para México es algo que impediría su uso correcto. Seguimos analizando más tablets, hasta que nos dimos cuenta de que el iPad mini sería la mejor en este segmento de dispositivos. Ya en la presentación, tuvimos varias sorpresas, como las actualizaciones al Mac mini, la MacBook Pro 13” con

Retina, el nuevo iMac –que en lo personal, se me hace un dispositivo muy bello– y el iPad 4ta generación. Se anunció, a tan sólo 7 meses, un nuevo iPad, y como muchos medios mencionaron: “al menos, antes podíamos confiar en que nuestro dis positivo seguiría actualizado por lo menos 1 año”, lo cual causó una gran decepción dentro del público. Después, vino la presentación del iPad mini, un dispositivo con una pantalla de 7.9 pulgadas, procesador A5, cámara de 5 megapíxeles, 7.2mm de ancho, una pantalla de 1024 x 768 pixeles, más ligero que la Nexus 7, pero no por eso mejor. Las especificaciones de este dispositivo nos recuerdan a la del iPad 2, pero ¿será que solamente la hicieron más pequeña? Muchos aseguran que no, pues ésta viene a llenar un vacío dentro de los dispositivos de Apple, pero en lo personal, creo que sí, pues solamente se hizo una modificación de tamaño al sistema operativo y se hizo más pequeño el dispositivo.


Lunes 5 de noviembre 2012

04

Como es arriba, es abajo

@bonetteria Newsweek abandona su versión impresa

Santa Trinidad se Rectoría

ALFREDO SHERMAN alfredo.lopezsn@udlap.mx

MONTSERRAT PÉREZ montserrat.perezpz@udlap.mx

Se confirma la verticalidad institucional de la UDLAP. Rectoría ha dado una prueba concreta sobre su idea de jerarquía universitaria. Hace unos días, una compañera envió un respetuoso correo al rector y al vicerrector, solicitando su ayuda para solucionar unas complicaciones burocráticas. Rectoría respondió pidiéndole a nuestro departamento que pusiera atención en sus estudiantes, porque andaban mandándole mails al rector. Esa “recomendación” de echarle un ojo a los alumnos que se “atreven” a hablarle de forma horizontal a los administrativos, reafirma la supuesta idea de superioridad del rector. ¿Qué es lo que hizo mal mi compañera?, ¿enviarle un mail a otro ser humano? En el reglamento no se prohíbe mandarle correos al rector. Entonces, si la transgresión no fue normativa, lo que se corrompió fue un ideal sociocultural ¿Cómo va a ser que

una alumna le hable a Derbez, sin ninguna serie de tributos y rituales burocráticos? Pareciera que Derbez, Tamborero y Anaya son la santa trinidad, inalcanzables para los mortales estudiantes. Al igual que los íconos religiosos, el lugar estratificado del rector y vicerrectores, no es una designación divina, sino una sacralización social. La sociedad asume jerarquías que no son naturales, tomamos por sentado la noción de superioridad administrativa, como si tener un cargo como “rector”, transformara tu condición de persona y te otorgara poderes

diferentes a lo demás, creando una idea de superioridad que es mantenida por los demás integrantes de la comunidad UDLAP. Siendo nosotros quienes sustentamos el sueldo y posición de la santa trinidad de rectoría, no deberían de considerar ofensivo que les hablemos. Tal vez lo entiendan en su lenguaje: nosotros somos sus clientes, y deben de preocuparse por nuestras necesidades, no por anular nuestra participación. Usemos nuestra posición no para reforzar su sacralización, sino para buscar retroalimentación horizontal.

¿Cómo le hacemos?

Estamos tentando al futuro, pronto dejaremos de sostener una publicación impresa en nuestras manos, perderemos esta noción de realidad en el contenido. Ya no existirán límites temporales, ya no tendremos la satisfacción de poder terminar una revista y almacenarla, a sabiendas de haber recorrido todo su contenido; entraremos a la era del hipertexto, esta información que parece nunca terminar. Pronto, no habrá ni inicio ni final para la forma en que interactuemos con el contenido digital. Éste es un cambio que parece expandirse rápidamente, dejando ver de vez en cuando una imagen borrosa de la forma que tomará. Tal vez, en unos cuantos años, podremos saber si Newsweek tomó una decisión equivocada al abandonar estos límites, si existe otra manera en que ambos sistemas puedan coexistir, o si ellos serán quienes definan la manera en que leeremos una revista.

Política Udlapisca

Poca tolerancia y mucha hipocresía

Decepción en centenario FLAVIO DÍAZ ÁDYLR GLD]U]#XGODS P[

JIMENA GERMAN jimena.germanbo@udlap.mx

Hace unos meses estaba en su máximo esplendor el tema de la prohibición de las corridas de toros. Marchas en las calles, escritos y llamados en redes sociales, fotos circulando por Internet… en fin, parecía ser uno de los temas prioritarios en México. Hace una semana se inauguró la Temporada Grande en la Plaza México, lo cual me hizo pensar en esos meses pasados de revueltas antitaurinas. En primera instancia, estamos en una época donde el país no se puede dar el lujo de darle prioridad a temas de este tipo, cuando al mismo tiempo existen problemáticas mucho más urgentes por atender. En México carecemos de una cultura de tolerancia sólida, donde si no nos atacamos por las desigualdades económicas, lo hacemos por los rasgos físicos o, como en este caso, por los gustos y aficiones. ¿Dónde queda nuestro derecho a la libertad? Muy independientemente de tu postura sobre este tema, me

Newsweek anunció a mediados de octubre que abandonará su versión impresa al terminar 2012, convirtiéndose así, en la primera revista impresa en pasar a ser únicamente una publicación digital. Ésta será, sin duda, la primera de muchas transiciones del medio físico al digital que veremos con el paso de los años. No estamos hablando de una desaparición de Newsweek como tal, sino de un cambio de formato, de presentación, que viene desde dentro, trayendo consigo muchas consecuencias. Habrá gente que se quedará sin trabajo y también nuevas contrataciones, personas que aplaudan el cambio en un sentido ecológico y algunos nostálgicos que observamos con recelo. Podemos empezar a sentir el cambio desde un ámbito laboral, físico y emocional. En un país como Estados Unidos, el cambio puede parecer un paso sensato, pues el 40% de los usuarios de tabletas leen periódicos y revistas digitales, y publicaciones como Newsweek intentan sobrevivir a ‘la economía desafiante de mantener una publicación impresa y distribuirla’. A lo largo del año, hemos podido observar cómo varias publicaciones noticiosas anuncian una pérdida monetaria en su versión impresa y cómo es que se recuperan por medio de la distribución de contenido digital.

parece curioso que últimamente tanta gente se encuentre tan preocupada por el cuidado de los animales, pero no se ponga a pensar en que sigue produciendo a diario kilos de basura, tirándola en las calles, usando el auto para moverse tan sólo una cuadra y cometiendo un sinfín de actos que perjudican nuestro medio ambiente y a miles de especies animales. Además de esto, intentan exponer posturas en pro de los seres vivos, cuando mu-

chas veces no somos capaces ni de respetar a nuestra propia especie. Las corridas de toros podrán ser una injusticia para muchos, y un arte para otros, pero miremos antes las injusticias que se perciben en nuestro propio entorno humano, no caigamos en la hipocresía de querernos mostrar preocupados por la ecología y el bienestar de un animal, cuando no hemos sido capaces de cuidar ni a nuestra sociedad, ni al planeta entero.

Ya he escrito que uno tiene que comportarse como tal. Lo siento por las personas de ‘espíritu libre’, que contestan: “no necesitamos comportarnos como tal, nosotros hacemos lo que queremos como lo queremos”. Yo no creo que uno esté encadenado a sus circunstancias pero, definitivamente, concuerdo con la famosa frase de José Ortega y Gasset “yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella no me salvo yo”. Y si tú, estudiante, pasas tu vida ignorando tus circunstancias, estás viviendo en un mundo triste y oscuro llamado ‘la mentira’. Esto me remite a un evento al cual asistí el pasado 27 de octubre en la Ciudad de México, una cena para celebrar los cien años de la Escuela Libre de Derecho. A la cena de gala asistieron maestros, estudiantes y egresados; aproximadamente dos mil y tantas personas, una ‘big band’, pista de baile, doscientas y tantas mesas, muchos kilogramos de comida y muchas litros de alcohol. Hubo un discurso del Presidente de la República que

recordó los comienzos de esa institución y la importancia en el honor. En el discurso del rector, cuando el momento y las emociones se juntaban para recordar los cien años de vida que tiene la Libre, un discurso breve y chafa se encargó de llamar al brindis. No habló nada sobre la historia de la institución; el esfuerzo histórico que tanto le costó a la Libre de Derecho, tantas crisis e intentos de cerrarla porque pensaba diferente al aparato estatal priista de años atrás y que sobrevivió varios ataques de un gobierno intolerante. Varias personas me expresaron su malestar y, con tristeza, me sentí en un primer aniversario, porque la cabeza de esa universidad no supo actuar conforme las circunstancias de la siempre merecida celebración de cualquier centenario.


05 Lunes 5 de noviembre 2012

Se te mete por los

INTESTINOS Exposición de alumno de Artes Plásticas en Aztotacalles DANIEL ESCAMILLA daniel.escamillagn@udlap.mx

Controlando el estrés post traumático

Fotógrafo en zonas de riesgo ETEL VILLA etel.villaln@udlap.mx

E

l Encuentro Fotográfico México es un congreso anual compuesto por fotógrafos de varios estados de la república e invitados internacionales que han logrado conseguir espacios dignos para intercambiar ideas con el fin de crecer profesionalmente. El pasado jueves 25 de Octubre se inauguró el 5to Encuentro Fotográfico México, ahora con sede en la Casa del Artista en Tlaxcala. En esta ocasión, los conferencistas le dieron gran importancia al fotoperiodismo de violencia, con el fin de reflexionar sobre la situación actual de México. El fotoperiodista siempre ha tenido un papel muy importante como portador de la verdad, es su trabajo estar en la zona de los hechos; incluso en zonas de riesgo. Como lector pensamos que las imágenes de la gente decapitada en los periódicos son crudas y amarillistas, pero no pensamos en el fo-

tógrafo detrás de la imagen, o quizás pensemos que esta persona ya no tiene sensibilidad hacia la violencia. Pero no, los fotoperiodistas están expuestos a situaciones peligrosas y al ser seres emocionales, el estrés post traumático es real y difícil de superar. En la conferencia que impartió la Cruz Roja de Puebla, se explicó que cualquier situación que ponga en peligro nuestra integridad o la de aquellos que amamos, activa un estado de emergencia en el que a nivel fisiológico se disparan una serie de

mecanismos que incrementan las posibilidades de sobrevivencia. En la profesión del fotoperiodismo se viven muchas situaciones de riesgo, por lo que el fotógrafo genera muchos traumas de los que muchas veces no es consciente y se produce un estrés postraumático. Los psicólogos de la Cruz Roja nos mencionan las maneras para superar estos traumas; redimensionar los hechos, quitar ideas irracionales, compensar vida, técnicas de relajación, crear planes de seguridad, y por supuesto, asistir a terapia.

Artistas de todos los ámbitos se presentaron en la capital de Veracruz

Hay Festival Xalapa ROBIN HURTADO robin.hurtadoce@udlap.mx

S

e estrenó en la capital veracruzana el Hay Festival Xalapa el mes de octubre, estuvo lleno de literatura y arte en grande. Desde la apertura el miércoles 3 de octubre se presentaron una serie de eventos culturales, conferencias y pláticas de la mayor calidad. Se comenzó con una charla del premio Nobel de Literatura del 2008 Jean Marie Gustave Le Clézio y culminó con el concierto de cierre de Café Tacuba al que se calcula una asistencia de 15,000 personas, aun-

que intermediamente se presentaron decenas de otros grandes artistas. Durante estos días y hasta el domingo 7 asistieron figuras muy importantes como Paco Ignacio Taibo II y otros grandes consagrados de la literatura como Sergio Pitol y Enrique Vila-Matas. Además de la presentación de una obra de teatro de Juan Villoro:“El Filósofo Declara”. Además de los eventos musicales y literarios que acontecieron, el asunto del periodismo y sus peligros en nuestro país fue un asunto muy tocado. La liber-

tad de prensa, los derechos de los periodistas y el acceso a la información fueron algunos de los temas discutidos. También asistieron personajes como Jon Lee Anderson o Guillermo Osorno que hablaron sobre su labor periodísitica. Las estadísticas afirman que hubo un aumento en la asistencia del 39% y se calculan alrededor de 28,000 asistentes. Xalapa en todas sus sedes culturales fue protagónica, sin duda, de uno de los eventos culturales más importantes del año.

Se inauguró la exposición Pobre diabla de Miguel Ángel Casco, alumno de la Licenciatura en Artes Plásticas, el jueves 25 en Azotacalles (lugar proyecto de Canis Ludens, egresado de la misma carrera). La exposición presenta una serie de impresiones de transfer, hechas a partir de LPiJHQHV SRUQRJUiÀFDV DxDdiendo fragmentos de canciones de reggaeton. Las frases, aisladas de las canciones a las que pertenecen, y luego reinsertadas en una imagen en extremo explícita generan un diálogo interno en las piezas que invitan, o no, al análisis y al cuestionamiento sobre la objetualización de la mujer. Dice Miguel Ángel que la exposición habla de cómo, al participar en el reggaetón, las mujeres que lo escuchan

y lo bailan viven un doble discurso de moral. Dice que: “se quieren dar su lugar, pero bien que perrean y pasan por alto toda la parafernalia semiótica objetualizadora de la mujer que implica escuchar reggaeton”. Yo más bien veo cómo él sublima sus deseos más misóginos, a través de hacer evidente la objetualización a la que la mujer es sujeta por voluntad propia. No sé hasta qué punto sea cierto. Y de serlo, no sé hasta qué punto él lo tenga en mente. En cualquier caso su obra hace las funciones del reggaetón: entretiene, no tiene mayores pretensiones y se te mete por los intestinos. La exposición permanecerá en Azotacalles (2 norte KDVWD ÀQDOHV GH QRviembre, de manera que hay tiempo para visitarla. Es un buen pretexto para salir de la universidad y ver qué hace la gente real en el mundo real.

Clínica Ser Puebla Servicio social y formación de futuros psicólogos clínicos ARANTXA ARREDONDO arantxa.arredondo@udlap.mx

Realizar el servicio social constituye un aprendizaje esencial en la vida de los estudiantes universitarios. Éste representa una gran contribución a la formación profesional de estos, aportando herramientas primordiales que necesitarán en el momento de graduarse y buscar empleo. Existen muchas opciones para quienes quieren cumplir con las horas de este requisito, y lo más importante es que sea provechoso y formativo. Como estudiantes de psicología, específicamente aquellos interesados en la psicología clínica, existe en Puebla una excelente opción: La Clínica Ser. Además de encargase de ofrecer un servicio especializado en rehabilitación para personas con adicciones y ser muy reconocida, es un lugar recomendable para hacer el servicio social. Fernando Bermúdez es uno de los estudiantes de psicología en la UDLAP que recientemente comenzó su servicio social en esta clínica privada. Él afirma: “ El aprendizaje que conlleva esta

experiencia es esencial. Podría leer cuales son las características de personalidad en común de los adictos, pero no es nada comparado con lo que puedo comprender por medio de la convivencia e interacción con ellos.” Gracias a las horas que practica Fernando en esta clínica, puede observar y aprender del comportamiento de las personas con adicciones y cuáles son las principales situaciones que los han llevado a rehabilitación. Esta es una organización que se caracteriza por su profesionalidad y prestigio, pues tiene una visión muy humana de cómo se deben abordar las adicciones. Además de esto, la convivencia que se da en la Clínica Ser, entre profesionales, estudiantes e internos es, como dice Fernando “como si fuese una familia”. Así que, para los estudiantes de psicología que próximamente cumplirán con su servicio social, recomiendo ampliamente considerar formar parte del equipo de esta reconocida clínica.


Lunes 5 de noviembre 2012

06 06 ¿Con qué autoridad moral?

Diputados indignados

Joya para visitar en San Pedro Cholula GABRIELA VERGARA gabriela.vergaramz@udlap.mx

ALICIA SALAMANCA alicia.salamancaar@udlap.mx

E

n los medios de comunicación se publicó el 30 de octubre, la noticia sobre diputados indignados debido a que nuestro actual presidente, Felipe Calderón, no respondió a las preguntas que se le formularon sobre el sexto informe de gobierno. Como es costumbre, en México se le da importancia a cosas que no la tienen en lo absoluto. ¿Con qué autoridad moral exige un diputado respuestas, cuando él no las da? ¿Exige compromiso, cuando él no lo tiene y exige re-

sultados cuando él no aporta nada? Es indignante que quieran desviar nuestra atención poniendo al presidente como alguien que incumple con sus obligaciones, cuando son muchos de ellos los que no ayudan. Es frustrante que Ricardo Mejía se atreva a decir que “esto es muy grave… esto significa que pueden hacer caso omiso a esta soberanía y no responder lo que nosotros, en su momento, le preguntamos”. ¿Es esto una burla? No se trata de que no respondan nuestras preguntas, se trata de su falta de

interés por el bienestar social, que no se comprometen ni son responsables en sus obligaciones como funcionarios públicos. No se trata de que uno no responda, se trata de que la mayoría no trabaja. Es tiempo de que tomemos conciencia de lo que sucede, de hacer a un lado las cosas tontas y ocuparnos por lo que realmente nos interesa: salir adelante como individuos, como sociedad y como nación. Depende de cada uno el cambio, no de diputados flojos, ni de presidentes sin respuesta.

Conociendo un poco más sobre hote les, esta vez hablaremos de “La Quin ta Luna” en Cholula. Este hotel esta ubicado en el barrio de Santa María Xixitla en San Pedro Cholula. Su pe culiaridad es que fue reconstruido en una casona del siglo XVII. La restauración tomó más de dos años y conservó la estructura ori ginal de la casa junto con el sistema constructivo de la época; por ejemplo, las pinturas de sus interiores están echas a partir de tierra y minerales, permitiendo que los muros de adobe “respiren”. Asimismo los portones prin cipales y el piso de ladrillos con más de 300 años de antigüedad, se rescata ron y fueron restaurados. Es por eso que actualmente es reconocido como monumento histórico por el INAH (Instituto Nacional de Antropología e

Historia).. La casona es una casa tipo colonial, la cual fue habitada por españoles. Para el año de 2003, la casona paso a ser “La Quinta Luna”, un hotel pequeño pero de gran lujo y que, hoy en día, se distingue por su excelente servicio y hospitalidad. Las habitaciones del hotel están resguardadas por muros gruesos de adobe y techos altos, cuenta con siete habitaciones lujosas las cuales son llamadas con nombres de ani males aztecas. Actualmente forma parte de Tesoros de México por detalles como la biblioteca, la cual es la joya del ho tel, elaborada con vigas de madera del siglo XVIII, las cuales fueron res catadas durante la restauración de la casona, además de la colección de aproximadamente 3,000 libros. “La Quinta Luna” sin duda repre senta uno de los lugares más signi ficativos en Cholula, brinda cultura y espíritu permanecer en ella.

¿Funcionan las clases de Historia?

La nueva reforma educativa reduce las clases de historia LILIANA LAZCA liliana.lazcanovz@udlap.mx

L

a reforma educativa para secundaria del 2006 ha iniciado lo que pareciera una progresiva supresión de los cursos de historia. Si la intención detrás de estos cambios no ha sido la completa eliminación de esta materia, para algunos maestros y estudiosos, la reducción de cursos si puede ser significativa. No obstante, nunca queda del todo claro el por qué esto sería un daño para la educación, pues tanto para maestros y alumnos los objetivos y función de la asignatura no siempre han sido conocidos. Así, he retomado las opiniones de 10 chicos de segundo grado de secundaria a primero de preparatoria para hallar su impresión sobre sus cursos de Historia. Para más de la mitad de los entrevistados las clases de Historia son aburridas, o bien les son indiferentes. También la mayoría piensa que gran parte de su desinterés se debe a la ineficiencia de sus maestros y a la carencia de material didáctico.

Una nueva propuesta de acercamiento a la cultura musical FERNANDA MUÑOZ fernanda.munozsr@udlap.mx

Sólo dos de los encuestados afirmaron tener gusto por la materia e informarse en medios como internet y revistas. Por otro lado, cuando se les preguntó si estaban de acuerdo con el contenido de la materia y la información hallada en sus libros de texto, no lograron responder pues es algo que jamás se habían cuestionado. Entonces, quizá la cantidad de cursos no sea el problema, sino que de por sí éstos no han demostrado tener mayor efecto en los estudiantes, si es que esta clase se propone lograr más que la memorización de fechas y nombres. Es decir, existe una nula capacidad crítica hacia la manera en la que se imparten las clases y, por consiguiente, hacia el material expuesto que responde a la historia oficial. De tal modo, la prioridad es indagar cuáles son los problemas en la canalización del conocimiento y en qué medida sería posible lograr alguna reacción de los estudiantes.

“Puebla Musical” fue creada por Em manuel Laurean, estudiante de la Licen ciatura en Música de la UDLAP. Es un proyecto para difundir, registrar y opinar abiertamente sobre las actividades musicales en nuestra Puebla conurba da. Principalmente es un espacio de difusión para los proyectos musicales independientes, sin importar el género al que pertenezcan. “Puebla Musical” también funge como agenda especiali zada en conciertos, conferencias, talle res y demás actividades relacionadas con la música. “Actualmente el conteni do del calendario de conciertos se man tiene actualizado gracias a una continua revisión de las actividades que presen tan instituciones públicas o privadas como el CECAP, CCU, UDLAP, BUAP, o gracias también al contacto directo con los músicos. Gran parte de la informa ción nos es proporcionada vía mail por los mismos organizadores y siempre -re visada, cuidando que los datos publica -

dos sean precisos y brinden al lector un panorama, lo más amplio posible, de lo que puede llegar a escuchar al concierto” comenta Emmanuel. La Dra. Lourdes Sáenz, especialista en Marketing Cultural, afirma que “Pue bla Musical” “(…) incursiona en un área medular de todo el proceso de Marketing Cultural, que pocos abor dan por diferentes razones.” Actual mente se dedican pocos esfuerzos y escaso presupuesto a la búsqueda de público, pues se piensa que no hay consumidores que deseen pagar por el producto artístico-cultural. El proyecto de “Puebla Musical” pudo haber iniciado como una revista impresa o un foro abierto, pero al ser una iniciativa ciudadana e independiente, lo más factible fue comenzar por un sitio web: www.pueblamusical. com, garantizando la permanencia y continuidad, en una cultura que cada día tiende más a los medios electró nicos e Internet. También pueden encontrar un grupo en Facebook y un espacio en televisión abierta a través de Puebla TV.


07 Lunes 5 de noviembre 2012

En esta contribución el autor busca mostrar a los lectores los distintos problemas que la humanidad enfrenta en el día a día y la forma en que la ciencia y la tecnología avanzan, con imaginación, en la solución de dichos problemas.


Lunes 5 de noviembre de 2012

08

Las dos Cholulas

nombradas

Pueblos Mágicos

FOTOGRAFÍAS DE LUIS ARTURO

TERESA LÓPEZ Teresa.lopezrz@udlap.mx GABRIELA VERGARA gabriela.vergaramz@udlap.mx LILIANA LAZCANO liliana.lazcanovz@hotmail.com

D

espués de los grandes esfuerzos realizados para la conservación y proyección de los municipios de San Pedro y San Andrés Cholula, el pasado 30 de octubre finalmente fueron reconocidos como Pueblos Mágicos mediante una ceremonia llevada a cabo en el Patio de las Tres Culturas, en la zona arqueológica de San Andrés Cholula. El evento, que fue precedido por Gloria Guevara Manzo, en representación de la Secretaría de Turismo; junto con Rafael Moreno Valle Rosas, gobernador del estado de Puebla, culminó en un festejo lleno de alegría y música, al cual asistieron más de cinco mil personas. Esta denominación fue otorgada a los dos municipios ya que cumplen con las características establecidas por el programa de Pueblos Mágicos. Entre éstas se incluyen atributos simbólicos, leyendas, historia, hechos trascendentes y cotidianidad, las cuales crearían un halo de “magia” presente en sus manifestaciones socio-culturales. Este reconocimiento representa también una gran oportunidad para el aprovechamiento turístico. Así,

durante el transcurso del evento, Gloria Guevara comentó que a partir de ese momento “Puebla se convertía en el estado con más pueblos mágicos en el país, los cuales son: Pahutlán, Zacatlán, Cuetzalan y, ahora, Chignahuapan y las dos Cholulas”. De igual manera Rafael Moreno Valle comentó la importancia que para el estado representa obtener este reconocimiento recalcando que “durante su gobierno se han obtenido 5 de las 6 denominaciones con las que Puebla cuenta hoy en día”. En particular, San Pedro y San Andrés Cholula fueron reconocidas como Pueblo Mágico por su riqueza histórica de 3 500 años, su arte y su arquitectura colonial, y por contar con la

mayor edificación piramidal del mundo antiguo, atributos que hacen únicos a estos dos municipios. Cabe mencionar que a pesar de su belleza característica, ambos municipios trabajaron en conjunto invirtiendo más de 260 millones de pesos, en colaboración con el Gobierno del Estado, mediante el Programa Peso por Peso, para fortalecer la infraestructura y la imagen de la región. Los trabajos se enfocaron hacia la sustitución del pavimento por concreto estampado, la dignificación de guarniciones y banquetas, y el remozamiento de fachadas, entre otros. Se espera que con la nueva denominación, en ambas poblaciones, se incremente el turismo entre 20% y 50%

anual. Sin embargo, sus autoridades reconocen la falta de infraestructura hotelera. La oferta a los visitantes para pernoctar está compuesta de seis complejos de tres y cuatro estrellas, así como de dos hoteles boutique, cuyos precios van de 250 a 2,500 pesos por noche. Asimismo, se añadió que se implementarán capacitaciones en el sector turístico por medio de talleres, cursos y conferencias, lo cual suma una inversión de más de cuarenta millones de pesos en la primera etapa del programa Pueblo Mágico, el cual busca

detonar el desarrollo social y económico en la comunidad. De esta manera, el Departamento de Turismo de la UDLAP recibió la invitación para que los alumnos de las carreras implicadas puedan participar en el seminario de Pueblos Mágicos, el cual se realizará el próximo jueves 8 de noviembre en el Centro de Convenciones. Esto sin duda favorecerá a los estudiantes a tener una mejor valoración de estas poblaciones. Para finalizar este evento, las autoridades hicieron posible un concierto en donde se presentó un poco del “toque cholulteca” con comida típica, dulces, cuetes y artesanías del lugar. Finalmente, se destacó que el convertir a las dos Cholulas en Pueblos Mágicos es un reconocimiento a quienes habitan esos hermosos lugares de la geografía mexicana y han sabido guardar, para todos, la riqueza cultural e histórica que encierran.


Lunes 5 de noviembre de 2012

09

Fotografías de Luis Arturo García

Concurso de calaveritas

Un tour escalofriaa n t e KAREN DÍAZ karen.diazgz@udlap.mx

U

na noche fría y de gran oscuridad a causa de las nubes, fue el escenario perfecto para iniciar por cuarto año consecutivo el Tour de Leyendas UDLAP. Cada 15 minutos salía un nuevo grupo de 25 personas, para disfrutar, asustarse y gritar. Durante el recorrido que hace 8 paradas y dura poco más de una hora alrededor de las instalaciones de la universidad, antes la Hacienda Santa Catarina. Cada grupo tenía guías, que eran personajes de estas leyendas, de la historia o aquellos que llegaron a trabajar las tierras de la hacienda. Saliendo de una carpa puesta junto al estacionamiento 14, detrás del Colegio Ray Lindley. Dando la bienvenida se encontraba la esposa del Hacendado, quien invitaba al grupo a seguirla sin miedo. La primer parada siendo en el Ray Lindley donde se proyectaba un video con escenas escalofriantes de la UDLAP durante las noches. Puertas que se abren y cierran, sillas que se caen y una sombrilla

que se movía sin viento, son algunos ejemplos de las imágenes que daban la bienvenida a los visitantes. Continua caminando entre el lago y la cafetería, rumbo a la biblioteca, segunda parada del tour. Donde un policía explicaba el encuentro de uno de sus compañeros junto con la muerte y cómo ella sigue rondando por los 3 pisos llenos de libros. La segunda parada en los Laboratorios de Ciencias, donde una estudiante habla de Carlitos, un cadáver conservado, cuyo cuerpo es diseccionado diariamente. Aquí fue donde el grupo gritó más, ya que repentinamente todo quedó en silencio, y el fantasma del cadáver apareció entre todos, exigiendo que salieran de ahí, gritando y golpeando paredes. Después de eso, la tercera parada en el Centro de Medios, donde un maestro cuenta la historia de un cuarto embrujado. Entre oscuridad, humo y gritos, los invitados corren hasta salir al Ágora. De ahí, uno de los sustos más grandes del recorrido, rumbo al Lobby de TV UDLAP. En el pasillo antes de subir las escaleras, un espectro de la oscuridad se mueve para agarrarte de la piernas, lo cual hace que se produzca un miedo colectivo. En esta cuarta

parada, cierto profesor excéntrico está presente en los jardines de la universidad, junto con sus acompañantes que se encuentran, aun hoy, entre los estudiantes: los chaneques. Antes de llegar a la quinta estación, la Hacendada justo en medio del Ágora, contó la historia de la niña de las galletas. Esa famosa leyenda que todos han oído. Después La Hacienda, donde un jornalero explica su muerte a manos del Furlong, y como sigue su espíritu rondando por la ahora rectoría. De ahí caminando, el grupo regresa hacía Ágora al Laboratorio de Fotografía, donde se cuenta la leyenda de la alumna de primer semestre que tomó fotografías en el ruedo, y al revelar el rollo, una cosa extraña le sucedió. Su alma sigue vagando dentro del salón de revelado. La última parada, en el Salón de Teatro, entre varios espectros, se cuenta la historia de a alumna de teatro que sufrió una transformación a causa de una máscara que la llevó a la tumba. En fin, leyendas de la UDLAP existen muchas. Esta cuarta ocasión en la que el Tour asustó a aquellos que desearon conocer las leyendas, fue un éxito. Desde el principio, cuando los boletos se terminaron enseguida, hasta cada grito, susto y miedo que generó dentro de la comunidad.

A Sonia Aguirre

1er lugar

Iba Sonia caminando con sus tantos papeles y carpetas, luciendo su porte, cabello chino y unas gafas nuevas. La flaca encelada al ver a Sonia se ha sentido amenazada, haciendo que ella bajara luciendo sus mejores garras. La muerte se hace dueña mostrando los anillos de su mano flaca, mientras Sonia asustada dejando volar los papeles que tanto sujetaba. -¿Querida que te sientes con un porte tan digno de una parca?, vamos te invito un chupito en esta roja cantina transitada.Sonia decidida recoge las revistas, papeles y carpetas, lo hace con tranquilidad pues ella nunca se queja. -¡¿Qué es lo que haces ignorando a esta flaca?!replica la Parca sumamente enojada. Verá señora Parca yo tiempo para un chupito no he de tener, pues soy diseñadora y siempre mucho hay que hacer. No le tengo miedo pues yo muy consiente he de ser, que mientras las letras sean mis aliadas yo por siempre viviré. Cape

Al profesor Dirk

2do lugar

Estaba el profe Dirk por ahí sentado, a cien alumnos, ese día, él había reprobado, cuando llega la flaca fea y chancluda alegando de un problema muchas dudas. El profe responde con límites, funciones y derivadas que dejan a la catrina toda atolondrada. La eminencia ríe con desprecio la parca advierte: “Pagarás por esto necio” Humillada la calaca hace al profe ver su suerte gritando cual chachalaca: “El límite de la vida es la muerte” -El chinos.


Fotografías de Zuriel Vélez

Fotografía de Lucía Ortega Híjar

10 Lunes 5 de noviembre 2012


Fotografía de Mariana González

Fotografía de Carmen Téllez

Lunes 5 de noviembre 2012

11


12

JEFE DE SECCIÓN : YAIR JARED

edro Beiro, profesor de la Licenciatura en Danza, se encuentra trabajando en la pieza de repertorio de ballet que se presentará en Danza UDLAP los días 28, 29 y 30 de Noviembre. Él es originario de la Habana, Cuba y fue Bailarín Principal del “Ballet de Camagüey” en el que interpretó roles principales de clásicos como “El Lago de los Cisnes”, “Romeo y Julieta” “Coppelia”, entre otros. A pesar de que su estilo es en su mayoría clásico, el trabajo que realiza en el repertorio de ballet, tanto en este montaje como en los anteriores, tiene un giro más contemporáneo. La pieza que se encuentra rea-

lizando este semestre es una obra abstracta en tres movimientos, no sigue una línea narrativa, sino que se basa en imágenes, cada movimiento tiene una dinámica distinta. Busca que a través de la danza se cree una representación plástica de la música, al combinar estos dos elementos en perfecta armonía. Utiliza una mezcla muy interesante en la música. Por un lado, ocupa el segundo y tercer movimiento del Concierto 21 para piano y orquesta de Wolfgang Amadeus Mozart; por otro lado, usa una pieza que el Profesor de la Licenciatura en Música, Brian Banks, está componiendo para esta coreografía usando sintetizadores. El contraste que existe en la totalidad de la obra no se limita a la música, se lleva también al

MITZI MARTÍNEZ mitzi.martinezsz@udlap.mx

l grupo estudiantil de manga y anime presenta un ciclo de películas de animación japonesa; Diego Ugalde, presidente del grupo, nos platicó más sobre el proyecto y a lo que se dedica la organización. “El objetivo principal de la asociación es el fomentar y compartir el interés que tenemos hacia la cultura japonesa en general y, en especial nuestro gusto por la animación japonesa, el manga y el cosplay” dijo Ugalde. Actualmente el grupo cuenta con 100 seguidores aproximadamente, los cuales asisten a las proyecciones y están pendientes de otras actividades que realiza el grupo, como viajes a expos o convenciones. “Renato Padilla y yo somos los encargados de or-

movimiento y a la intención que existe detrás de los tres que la conforman. Tanto este montaje como los montajes de las piezas contemporáneas, tienen como objetivo principal brindarles a los bailarines una plataforma donde demostrar su nivel técnico e interpretativo. Para éste en específico, el reto se encuentra en lograr uniformidad en los bailarines, ya que lo conforman alumnos de distintos niveles técnicos. Al final, lo que el maestro Beiro busca en esta pieza, es que el público pueda tener una interpretación propia a partir de las imágenes que se logran al unir la música con los cuerpos en movimiento.

Fotografías de Jessica Silva

Fotografías de Yair Jared

PAMELA OCHOA pamela.ochoaly@udlap.mx

ganizar y realizar las actividades. En realidad no necesitamos de un gran equipo de gente para llevar a cabo las actividades, lo que en realidad necesitamos es una mejor difusión” aclaró. Actualmente se proyectan películas o series de animación japonesa todos los miércoles a las 19:00 hrs en la sala 7.5 del Centro Estudiantil. “Proyectamos piezas que creemos son de interés general o clásicos del anime” indicó Ugalde, “buscamos que más gente se interese en la cultura del anime y el manga, por medio de las películas”. El 7 de noviembre la proyección será “Ghost in the Shell”, un thriller futurista sobre un cyborg detective que está en la persecución de un criminal

cibernético conocido como “Puppet Master”. “Hemos tenido una respuesta muy positiva. Tenemos una mayor audiencia, sobre todo cuando se enteran por medio del UDLAP Informa” nos dijo, contento, Ugalde. Otro medio por el cual se puede enterar el público de las actividades de la asociación y de futuras proyecciones es el grupo de Facebook “Club de Manga y Anime UDLAP”. Me parece que éste es uno de los grupos estudiantiles más comprometidos con la difusión de otra cultura, por lo que recomiendo a la comunidad estudiantil que se dé la oportunidad de conocer y disfrutar de otra clase de cine y entretenimiento.


Lunes 5 de noviembre 2012

13

cOLLAGE INGRID WATTY ROSAS ingrind,wattyrs@udlap.mx

el orden de las piezas y las hojas de sala, y de ĂŠsta manera hacer mĂĄs evidente su adaptabilidad. El collage tambiĂŠn se vuelve un FRQFHSWR VLJQLĂ€FDWLYR SDUD HO HMHUFLFLR ya que el material ya existente se estĂĄ ensamblando para dar encuentro con ellos de una forma que no se habĂ­a presentado antes. Incluso las hojas de sala son textos de apropiaciĂłn que se introducen para hablar de la obra. El artista nos menciona que a principios del siguiente semestre desarrollarĂĄ una pieza que requiere la colaboraciĂłn de la comunidad, estaremos pendientes de lo que sucederĂĄ, (pd. habrĂĄ lĂĄpiz labial). La apertura de la exposiciĂłn en la Luz de la Nevera fue este jueves, mientras que el lunes y martes se volverĂĄ a permitir la entrada, se les invita a adquirir esta experiencia.

FotografĂ­as de Arturo GarcĂ­a

En esta ocasiĂłn La Luz de la Nevera alberga la obra de Edgar Morales CaamaĂąo. Siendo estudiante de los Ăşltimos semestres de Artes PlĂĄsticas, quiso hacer uso de este espacio con tres obras y durante tres dĂ­as Ăşnicamente. Edgar menciona que en realidad se trata de una experimentaciĂłn en donde estudia: cĂłmo piezas ya construidas con una funciĂłn inicial se pueden adaptar a diferentes espacios. Al artista le interesa el objeto encontrado (ready-made) y su cualidad de cambiar de discurso al ubicarlo en un sitio y orden distintos. Estas obras fueron extraĂ­das de bocetos anteriores que se decidiĂł a materializar para presentar durante estas fechas. TambiĂŠn los dĂ­as son un elemento importante de la exposiciĂłn, ya que Edgar los utilizĂł como material y juega con esta temporalidad para cambiar

pobreza y muerte de la regiĂłn. Trata de explicar cĂłmo, a pesar de sus memorias, la gente es capaz de sentirse orgullosa, gracias a un discurso moral y de bienestar social. Su anĂĄlisis tiende a ser una presentaciĂłn de las anĂŠcdotas de los entrevistados, quizĂĄs lo mĂĄs interesante junto con cĂłmo aborda el tema. Sin embargo ĂŠsta en ocasiones llega a ser opacada por la enumeraciĂłn de datos cronolĂłgicos. Referencias: GĂłmez GarcĂ­a, Lidia E. Memorias de la RevoluciĂłn Mexicana en San AndrĂŠs Cholula. UDLAP; Ayuntamiento de San AndrĂŠs Cholula. San AndrĂŠs Cholula, 2010. 159 p.

FotografĂ­as de Web

tes del estallido de la RevoluciĂłn, donde se sufre la autoridad rigurosa del Porfiriato, el proceso mismo de la RevoluciĂłn Mexicana y su impacto en la regiĂłn, la ĂŠpoca posrevolucionaria y los intentos de legitimaciĂłn de la autoridad gubernamental, y, por Ăşltimo, las tradiciones utilizadas para la reconstrucciĂłn del tejido social. La perspectiva del libro propone, no descartar el discurso conocido y oficial de la RevoluciĂłn Mexicana, pero sĂ­ desmitificarlo. Se ocupa de enfocar a los grupos sociales ignorados con anterioridad, mientras que figuras como Emiliano Zapata, Venustiano Carranza y Domingo Arenas, se quedan al margen de la violencia,

JEAN CARLO MEDINA jan.medinaza@udlap.mx

Es difĂ­cil saber a ciencia cierta cual serĂ­a la reacciĂłn de Marcel Duchamp si viera a su genial intervenciĂłn de “La Mona Lisaâ€?, titulada “L.H.O.O.Q.â€?, pegada en la primera secciĂłn del nuevo “muralâ€? que adorna al jardĂ­n del (VSHMR 1yPDGD HQ HO HGLĂ€FLR de Humanidades. Mientras que algunos postulan que el famoso artista se estĂĄ “revolcando en su tumbaâ€?, otros sugieren que, con la gracia y humor con que se sabe que trabajaba, tan sĂłlo reirĂ­a a carcajadas al ver como su pequeĂąa broma se trasformaba en el nuevo diseĂąo (casi enteramente retinal) de una universidad. Esta no serĂ­a la primera vez que la obra de Duchamp sufre de terrible ironĂ­a trĂĄgica; muchos de los readymades, originalmente concebidos como piezas antiarte o meras bromas por parte del artista, ahora mantienen estatus de culto en el mundo del arte. Esto llega al punto en que la “Fuenteâ€?, un mingitorio auto-

Desde el

a memoria es una experiencia subjetiva e individual. Sin embargo, los grandes eventos pueden impactar o definir los recuerdos de una o varias comunidades. AsĂ­ se construye la memoria colectiva, uno de los materiales Ăştiles para la interpretaciĂłn histĂłrica. Es asĂ­ como la historiadora Lidia GĂłmez pretende analizar la RevoluciĂłn Mexicana: a partir de un punto de vista local constituido por veintiĂşn testimonios orales y otros documentados, asĂ­ como fotos resguardadas en archivos regionales, estatales y nacionales. “Memorias de la RevoluciĂłn Mexicanaâ€?, ordena los relatos y vivencias en cuatro partes: an-

anonimato

ELIZABETH MARTĂ?NEZ elizabeth.martinezhz@udlap.mx

JUDĂ€DGR EDMR HO SVHXGyQLPR 5 Mutt, fue votado por artistas, historiadores y crĂ­ticos como la obra de arte mĂĄs importante del siglo XX. Para haber sido un bromista prĂĄctico y haberse retirado a jugar ajedrez en vista de su relativa aburriciĂłn con la escena artĂ­stica de la ĂŠpoca, Duchamp dejĂł una herencia conceptual bastante considerable. Al hacer anti-arte, (tal vez) por accidente, creĂł todo el arte que vendrĂ­a mĂĄs adelante, y todo el tiempo con un peculiar sentido del huPRU 'XFKDPS HVWi HQ GHĂ€QLWLva, revolcĂĄndose a carcajadas dentro de su tumba.



#KINKYMODE: ON

Catálogo en Clubs 2012..

Por: Allan Daniel / allan.hernandezfs@udlap.mx / @AllanDanielF

Estuve de marcha el fin pasado, y debido a mi abstinencia alcohólica en esos días, pude hacer un research de mis amigos y allegados en base a su personalidad noctámbula en diversos antros:

1

El Mirrrey: Como hablamos de ellos en mi columna anterior, me reservaré a visualizarlos en una mesa con fuegos artificiales frecuentes, globos y flores = Imanes de Lobukis.

2

El Economista: Precopea temprano en su casa y lleva siempre una botella en su coche para llegar completamente ambientado. Todo mundo lo ubica al principio como “elementazo”, pero no cuentan con que le queda media hora para estar crudo y hacer su cama en un sillón.

3

El Enamorado: Gasta todo su dinero en las rosas más caras que ha comprado, es capaz de portar la bolsa y chamarra de su “ligue” toda la noche esperando alguna -casi siempre frustrada- gratificación.

4

El Enamorado-mandilón: Está pegado a su celular, tranquilizando a su novia (Laina Walke’) en casa.

El Galán: No es precisamente el “carita” de sus amigos, pero es envidiado por su gancho a la mesa de las más guapas del antro, y es real ¡en su Facebook el común denominador de fotos son ellas y no él!

5

El “Malacopa” Balboa: Resulta nunca ser el más alto o fuerte del grupo, por el contrario, físicamente está en desventaja, pero confía en su grupo de amigos cuando entra en pleitos (Puede incluso aventársele a golpes a la estatua de “Captain Morgan”).

6

El Conductor Designado (Bad Luck Brian): Amigo intachable, viste playera polo, jeans, tennis y cardigan (los lentes de pasta pueden o no ir). Sus salidas se resumen a formar parte del mobiliario del antro, sin embargo ya en su papel, es capaz de soportar horas y horas de conversaciones monótonas. ¡Y se encarga de marcarle al mariachi si a sus amigos se les ocurre llevar serenata a las 5:00am!

7

¡Buena semana!


Lunes 5 de noviembre 2012

16

FotografĂ­as: CortesĂ­a colectivo Oso

! L Ciclo NA L

FĂ TIMA RAMOS fatima.ramoscz@udlap.mx

a semana pasada, la comunidad universitaria tuvo el honor de contar con la presencia del “Colectivo Osoâ€? para dar inicio al “Ciclo de DiĂĄlogos con Nuevos Artistasâ€?, organizado por la Mesa Directiva de Artes PlĂĄsticas. Elizabeth Flores y Luis Calvo son dos artistas visuales, egresados de la carrera de Artes PlĂĄsticas de la UDLAP, quienes desde el 2006 formaron un colectivo de producciĂłn al que llamaron “Colectivo Osoâ€?. Entre sus intereses se encuentra el autorretrato de pareja y cuestiones urbanas, evidenciar la funciĂłn del objeto y el objeto artĂ­stico, y cĂłmo funcionan ĂŠstos dentro de espacios pĂşblicos. Durante la plĂĄtica “Los Ososâ€? hicieron ĂŠnfasis en la importancia que tiene para ellos el proceso de producciĂłn como obra, en lugar de la obra misma o el efecto

que tenga ya insertada en un mercado. Una de las caracterĂ­sticas inherentes al colectivo es el trabajo en dupla. En el 2009 fueron gestores de “Don Apolonio presentaâ€?. Éste albergĂł exposiciones de artistas emergentes con el fin de darles difusiĂłn y expandir el cĂ­rculo cerrado del ĂĄmbito artĂ­stico en Cholula. SegĂşn nos contaron, fue una de las plataformas mĂĄs importantes de las que hayan sido parte. Fue una experiencia clave para el ĂŠxito de futuros proyectos. Actualmente “Los Ososâ€?, regresaron de Barcelona, EspaĂąa despuĂŠs de cursar el MĂĄster en Comisariado de Arte en Nuevos Medios. El “Ciclo de DiĂĄlogos con Nuevos Artistasâ€? tiene como objetivo hacer de los exponentes, agentes de difusiĂłn y enseĂąanza no sĂłlo para los alumnos de la Licenciatura de Artes PlĂĄsticas, sino para toda la comunidad universitaria interesada.

Blog: osocolectivo.blogspot.mx

Twitter: @ColectivoOso


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.