Issuu415

Page 1

El Rector Luis Ernesto Derbez Bautista dialogó con los universitarios. Les reveló la expansión de la institución hacia el DF.

Llegó el final. Los veteranos de los Aztecas de futbol americano dijeron adiós junto a sus familias en una tarde histórica donde se venció 63-0 a ITESM CEM. >p. 10

MARTES 04 DE NOVIEMBRE DE 2014 | AÑO 14 NO. 415

infraestructura para el 75 aniversario: ceniceros nuevos

¿libres de humo?

En medio del debate y la polémica está la propuesta de convertir a la Universidad en un espacio libre de humo. Las posturas se polarizan. Mientras que el proyecto apunta a que en sólo 15 lugares del campus se permitirá fumar, la realidad es que cerca del 40% de la población estudiantil consume cigarros. Las mujeres son mayoría.


P. 2

EDITOR EN JEFE Mara Nagiba Villacís Decena JEFE DE INFORMACIÓN Jennifer Mc Namara Gutiérrez JEFE DE DISEÑO Estefanía Lucero Ruvalcaba JEFE DE FOTOGRAFÍA Ana Paula Vega Escalante JEFE DE WEB Anakaren Salgado Martínez JEFE DE DISTRIBUCIÓN Diego Mercado Gómez EDITOR DE CAMPUS Mariana Mendoza Espinoza EDITOR DE ÁGORA Mitzi Martínez Sánchez EDITOR DE AZTECAS Roberto Arturo Morales Cruz EDITOR DE OPINIÓN Rebeca Mora Celis EDITOR DE LADO ALTERNO Alejandra Valencia Cantoral REPORTEROS DE CAMPUS Alioshka David Martínez Rivera Adriana Guevara Chilaca Sofía Marlasca Couoh Clara Paulina Pérez Pedraza Guadalupe Moctezuma Bello REPORTEROS DE ÁGORA Laura Uribe Cruz Marco Arcega Corona Viola De León Cantú Karen Palafox Villalobos Estefanía González Salinas REPORTEROS DE AZTECAS Clara Pamela Oropeza Vargas Mara Nagiba Villacís Decena Lorena Andrade Ruiz Raymundo Flores Armas Juan Antonio Hernández Gutiérrez COLUMNISTAS Y ARTICULISTAS Alan Betancourt Torres María Fernanda Soria Cruz Rubén Alvarez Escobar Balcázar Guillermo Budib Hurlé Jennifer Mc Namara Gutiérrez Miguel Ángel Agúndez Romero Andrés Ortega Chufani DISEÑADORES Mariana Camacho Covarrubias Ivonne Laguna Santillana Sanel Díaz Díaz Quetzali Animas Rodríguez Yanelli Hernández Torres Andrea Villanueva Méndez Maite O´Farril Ariza Salomón del Real Servín Eduardo García Herrera Alexandro Cano Nieto Nirvana Gómez Cerón Luis Enrique Mézquita Pérez

Hay placeres que matan. El consumo de cigarro es uno de ellos, cada día en Puebla fallecen siete personas a consecuencia del tabaquismo. Esta adicción es causante de más de 10 tipos de enfermedades y aun sabiendo esos datos, el 47 por ciento de la población estudiantil fuma y más del 50 por ciento de esos fumadores activos son mujeres. En el mundo se llevan a cabo iniciativas para reducir el consumo de tabaco. En La Catarina abordamos las dificultades de salud que representa fumar: un camino silencioso hacia la muerte segura. Sin embargo, también nos unimos a la discusión sobre los espacios libres de humo: ¿es un derecho el poder fumar donde uno quiera? ¿Existe discriminación contra los fumadores? Pero sabemos que hay placeres que no hacen daño. Uno de ellos es el teatro, esta edición pintamos a Lado Alterno con los colores de Pinocho y lo abordamos con un material que transportará al lector hasta la tierra del hada azul. De la misma forma el deporte es un deleite para todos los sentidos, por lo que relatamos los partidos de basquetbol y futbol americano, sólo para que los lectores comprueben que ser Azteca es toda una experiencia. Sin lugar a dudas, hemos preparado esta edición con el objetivo de que sea un placer leerla, y no para que lleve hacia la muerte, sino para que sea un deleite. Sólo le advertimos que puede ser adictiva. Consejo editorial 2014-2015

ASESORÍA DE DISEÑO Dra. Sonia Aguirre Narváez

Diseño por: Alexandro Cano

SECRETARIOS DE REDACCIÓN Francisco Morales Rocha FOTÓGRAFOS Ricardo Walls Tamayo Luis Arturo García de la Rosa Gisele Esperón Sotomayor Valeria Morales Villamil Nelson Rafael Chávez Sánchez WEB Fernando Guzmán Martínez MAESTRO ASESOR Mtro. Pablo Arana Méndez

La Catarina es una publicación semanal editada por estudiantes de la Universidad de las Américas Puebla. Impresa en el Taller de la editorial UDLAP. Las opiniones son responsabilidad de cada autor, no reflejan necesariamente el punto de vista del CEUDLAP o de la UDLAP.

Universidad de las Américas Puebla. Ex Hacienda Santa Catarina Mártir, Cholula, Puebla C.P. 72810. dirección de desarrollo estudiantil, departamento de liderazgo estudiantil edificio ce oficina 204-b catarina.udlap@udlap.mx Teléfono: (222) 2292000 ext. 4341


MARTES 04 DE NOVIEMBRE DE 2014

Desde junio ya se podrán cursar posgrados

JENNIFER MC NAMARA G. jennifer.mcnamarags@udlap.mx

La UDLAP abrirá una extensión para ofrecer estudios de posgrado en el Distrito Federal anunció el Rector, Luis Ernesto Derbez Bautista, quien además confirmó -como lo había adelantado La Catarina- la remodelación del auditorio y que existe un techo financiero de 5 millones de pesos para los festejos del aniversario 75. En el marco del llamado “Diálogo con el Rector” que se realizó en los jardines del Centro Estudiantil, Luis Ernesto Derbez especificó que la primera extensión de la UDLAP al interior del país iniciará el 23 de junio de 2015. En cuanto a la remodelación del auditorio, indicó que será reinaugurado el primero de julio de 2015. En ese contexto convocó a los estudiantes a que manden sugerencias para enriquecer la celebración del 75 aniversario. Las inquietudes se deberán hacer llegar a: 75.aniversario@udlap.mx o comunicarse con Mayra Ortiz, directora general de la Oficina de Rectoría.

Fotografías por Ana Paula Vega y diseño por Mariana Camacho

PREGUNTAS A FUEGO CRUZADO Durante las dos horas y media de diálogo, el Rector contestó a las diversas preguntas de

los estudiantes sobre distintos rubros. En cuanto a sustentabilidad puntualizó que el 70% del agua que se utiliza en el campus tiene su origen en la planta de tratamiento que se localiza en Humanidades. Incluso, estableció que al año la Universidad invierte de 50 a 55 millones de pesos en mantenimiento de las instalaciones. Por otra parte, Derbez Bautista subrayó que le produjo orgullo saber que los estudiantes se manifestaron por los episodios de violencia en Guerrero. Ahí ofreció organizar un foro en donde se discuta el tema. No obstante, estableció que la institución no puede dar una postura oficial porque su función es la enseñanza y la formación de ciudadanos integrales. El Rector también fue abordado para hablar acerca de la seguridad en el campus. Remarcó que existen los mecanismos para notificar episodios de violencia; tomó como ejemplo el cristalazo acontecido hace dos semanas en el estacionamiento de Humanidades y explicó que ya se sabe quién es el culpable. Asimismo, dijo, se aumentará el número de cámaras de seguridad en la institución.


P. 4

GUADALUPE MOCTEZUMA B. guadalupe.moctezumabo@udlap.mx

SOFÍA MARLASCA C. sofia.marlascach@udlap.mx

Dante Franco No, deberíamos tener un campo libre de niños, no de humo.

Denisse Méndez No, para generar una igualdad entre las personas fumadoras y no fumadoras. Yo creo que mientras respetemos nuestras áreas no tenemos que ser tan exigentes.

Paris Barbachano No, en interior sí lo entiendo, porque la concentración es mayor y a uno que no fuma le molesta, pero en el campo abierto no digo que sea tanto problema.

Karla Sofía Pita

ristina García Gil, directora de Servicios Médicos y Rehabilitación de la Universidad, aseguró que el tabaquismo es una problemática que afecta a todas las personas por igual, sin importar edad, género o clase social. La Catarina (C): ¿Cuál es el daño que el tabaco provoca en las personas? García Gil (G): El humo de tabaco genera 4 mil 500 sustancias tóxicas, 55 son cancerígenas, por lo que el tabaquismo se asocia con un importante número de padecimientos que producen discapacidad y muerte. La directora afirmó que a raíz de esto, nace el reglamento de espacios libres de humo. “La ley general del control contra el tabaco, empieza a normar a las universidades, fundamentando que como institución no puedes tener todo tu campus para fumadores, puedes decidir tener un espacio 100% libre de humo o lugares destinados a ser libres de humo”, informó. C: ¿Pretenden convertir la Universidad en un espacio 100% libre de humo?

G: No, la Universidad decidió tener un espacio para fumadores y un espacio para no fumadores; el que fuma tiene derecho a decir “a mí me gusta fumar”, como también el que no fuma tiene el derecho de decir “a mí me incomoda tu humo”. “Los estudiantes van a tener 15 lugares específicos para fumar, los cuales decidimos en conjunto con el área de regulación sanitaria. Estos puntos se seleccionaron con base en ciertas normas, señalados en el reglamento y en el mapa del campus”, estableció García Gil. De ese mismo modo, declaró que de acuerdo con una encuesta realizada este año en la Universidad el 40% de los estudiantes fuman y tan sólo el 16% de los empleados de la institución son fumadores activos. A manera de conclusión, Cristina García Gil expresó que como propuesta a nivel educativo y preventivo, Servicios Médicos realizará cursos, pláticas, talleres y debates para sensibilizar a los estudiantes, promoviendo en enero del 2015 una clínica del tabaco con el fin de reducir el consumo de dicha sustancia.

No, considero que deberíamos tener los espacios normales. No me afecta, por lo menos a mí como no fumadora, que la gente fume. De hecho me gusta.

Karen González

Rafael Lucas

No, todos tenemos el derecho para fumar o no fumar, cada quien ocupa su espacio.

Yo creo que daría igual, como hay mucho espacio abierto, diría que no importa. Debería poderse solamente en ciertas partes, en campo, en los pasillos y así.

Luis Javier Hernández

Ángeles Flores

María José Vigil Escalera

Sí, porque para empezar fumar, simplemente no. No nada más afecta al que fuma sino a los que están su alrededor.

No, yo fumo. Mientras sea como está establecido, en espacios libres y en los pasillos, yo creo que está bien.

Sí, porque es molesto que estén fumando si tú no fumas.

Fotografías de Gisele Esperón


Fotografía de Ana Paula Vega Diseño por Ivonne Laguna

MARTES 04 DE NOVIEMBRE DE 2014

MARIANA MENDOZA E. mariana.mendozams@udlap.mx

Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) Enfermedad progresiva que altera el proceso respiratorio. Algunos de los síntomas son: infecciones respiratorias, fatiga, dificultad para respirar y tos con o sin flema. No existe una cura, pero el tratamiento puede retrasar su desarrollo.

Cáncer Incremento de células anormales que se extienden rápidamente e invaden otros órganos. Algunos síntomas son: aumento o pérdida de peso, un bulto en cualquier parte del cuerpo, hemorragias y fatiga. Los fumadores son los más propensos a desarrolarlo, ya que las sustancias tóxicas del cigarro debilitan al sistema inmunológico.

Enfermedades Cardiovasculares Son enfermedades relacionadas con el corazón

y los vasos sanguíneos. Los síntomas son: entumecimiento de la cara o extremidades, problemas de visión, dolores fuertes de cabeza y pérdida de la conciencia. En algunos casos no hay síntomas y el primer signo puede ser un ataque al corazón.

Neumonía Infección respiratoria que afecta a los pulmones ya que se llenan de pus y líquido. Los fumadores pueden desarrollarla, debido a que sus células de defensa están debilitadas. Algunos síntomas son: tos, fiebre alta, dolor en el pecho y dificultad para respirar.

Accidente Cerebro Vascular (ACV) Es la obstrucción del flujo sanguíneo al cerebro. Sus síntomas son: adormecimiento de una parte del cuerpo, pérdida parcial o total de la visión, dificultad para comprender y fuertes dolores de cabeza.


P. 6

SOFÍA MARLASCA C. sofia.marlascach@udlap.mx

La embajadora Alma Patricia Soria Ayuso impartió una conferencia para los estudiantes de Relaciones Internacionales, titulada “Diplomacia y Paradiplomacia”, en donde habló de sus vivencias. También los convocó a continuar con su preparación y les enunció las características de la diplomacia en el mundo. Teniendo como escenario el Aula Magna del Colegio Cain-Murray, la funcionaria explicó a los alumnos la diferencia entre el trabajo de un embajador, del que dijo tiene un enfoque más político, mientras que el del consulado está más orientado a obtener información del país extranjero, defender los intereses y representar a las autoridades mexicanas en los actos oficiales. La diplomática describió el Servicio Exterior Mexicano como “una caja llena de sorpresas” y aseguró que lo más importante era tener una gran facilidad para adaptarse a nuevos lugares, situaciones complicadas y, sobre todo, “que tengan gran amor y pasión por nuestro país. Es un verdadero honor servir a México en el extranjero.”

Entre sus relatos, narró la ocasión en que fue presentada ante la Reina Isabel II mientras residía en Londres; la vez que inauguró barcos que compró el gobierno mexicano en nombre del presidente y cuando vivió un ataque terrorista contra el Consulado de México en Miami. Finalmente, exhortó a los presentes a que se mantengan informados y a que se instruyan en cultura general. Declaró que es primordial que los estudiantes mejoren sus habilidades al comunicarse en español ya que es nuestra lengua natal.

ESTUDIANTES RECOPILAN HISTORIAS INSÓLITAS PAULINA PÉREZ P. clara.perezpa@udlap.mx

COMPARTE TUS ANÉCDOTAS DEL CAMPUS: ¿Tienes algún recuerdo de tu paso por la UDLAP que no haya sido registrado? ¿Alguna vez te encontraste con algo sorpresivo o inusual ocurriendo dentro del campus sin que formara parte de un evento oficial? ¿Recuerdas haber presenciado o participado de alguna acción o evento dentro de la UDLAP organizado por iniciativa de sus estudiantes? ¿Qué acontecimiento te ha parecido sorpresivo, extraño o fuera de lo normal? ¿Qué actividades significativas recuerdas haber realizado dentro de la Universidad sin que haya existido una huella, documentación o registro visual de éstas?

Fotografía de Ana Paula Vega Diseño por Nirvana Gómez

Alumnos de diferentes licenciaturas de la UDLAP expondrán por primera vez vivencias inusuales de miembros de la comunidad. Esto a través de un archivo colectivo, el cual se presentará el 6 de noviembre en “La Luz de la Nevera”. Mariana Ortiz Loyola Morán, una de las coordinadoras de la convocatoria, informó que el proyecto titulado: “Archivo Púrpura”, consistirá en la recopilación de historias o vivencias no oficiales de generaciones actuales o pasadas. “Buscamos experiencias muy personales, eventos totalmente inesperados que hayan marcado la vida de las personas que lo narran”, declaró la organizadora. Afirmó que uno de los propósitos primordiales es que toda la comunidad UDLAP se sienta incluida e identificada en una misma historia. “Este proyecto nos permitirá crear una obra a partir de las experiencias y de esta manera dejaremos de ver el arte como un objeto y la veremos como algo más sensible y alcanzable”, puntualizó Ortíz Loyola Morán. La exposición final permanecerá hasta el 11 de noviembre en HU302. Para participar es necesario que manden sus relatos escritos a udlapcuraduria2014@gmail.com y revisen la página oficial de Facebook “Archivo Púrpura”.


MARTES 04 DE NOVIEMBRE DE 2014

0 - 63

Borregos CEM

Aztecas UDLAP

PRÓXIMA SEMANA: Cuartos de final vs Zorros CETYS Templo del Dolor 13 h.

CONTENIDO BASQUETBOL APLASTA A LA PANAMERICANA

>P.10

Fotografía de Ana Paula Vega

Diseño de Andrea Villanueva

HISTORIA AZTECA: LIZZY NAVARRETE


P. 8

PAMELA OROPEZA V. clara.oropezavs@udlap.com

El “Moe” estaba listo. Desde el principio el partido se jugó rápido, lo cual provocó que la tribuna se emocionara con la eficiencia de los Aztecas. No habían pasado ni 2 minutos y el jugador con el jersey verde número 11, Alejandro Rodríguez, abrió el marcador con dos puntos. En el primer cuarto los locales tenían ya más de 30 puntos a su favor, mientras que la Universidad Panamericana solo consiguió 8 puntos al final del mismo. La actuación de Rodríguez destacó junto con la de Gabriel Vázquez, quienes anotaron para los Aztecas más de 25 puntos juntos en esta primera parte. Para el segundo cuarto, las Panteras lograron meter más canastas para así llegar a 22 puntos en el marcador, mientras que los Aztecas junto con su coach Eric Martin se felicitaron por las buenas decisiones que los llevaron a tener 50 puntos al final de este segundo cuarto. Ya en el tercer cuarto se veía cada vez más metido al público en el partido. Las increíbles clavadas, bloqueos y pases rápidos hacían que los Aztecas y la porra se emocionaran. La tribu verde llevaba 76 puntos contra 37 de la Panamericana. Sin embargo hubo jugadores que salieron de la duela debido a lesiones; entre ellos se encontraban Jose Carlos Flores y el mismo Rodríguez. En el último cuarto se consumó la victoria, llevándose este partido los Aztecas con 90 puntos en el tablero contra 55 de la Panamericana.

UMAD 7 de noviembre 19:00 h “Moe” Williams UACH 14 de noviembre 19:00* h Chihuahua, Chi. ITESM Chihuahua 15 de noviembre 19:00* h Chihuahua, Chi. UACJ 16 de noviembre 00:00* h Ciudad Juárez (*)hora del centro del país


MARTES 04 DE NOVIEMBRE DE 2014

¿Qué cambios has visto con respecto al equipo del año pasado? El año pasado, a pesar de haber sido muy bueno, no lo terminamos como hubiéramos querido. Nos reforzamos con seis novatos que no parece que lo sean; tienen mucho nivel. Se puede decir que tenemos más talento. La química es un factor que siempre toma tiempo desarrollar, pero día con día la vamos mejorando. Siendo jugador de segundo año, ¿cómo se ha transformado tu rol dentro del equipo? El año pasado me dediqué a aprender de lo que me dijeron los veteranos, así como los entrenadores, para poder acoplarme al sistema de juego. Este año tengo más experiencia para ayudar a los novatos y dar opiniones. Sea como sea, mi rol siempre ha sido y será dar el 100% dentro de la cancha. ¿A qué se debe el inicio tan exitoso de esta temporada? Mucho se debe al esfuerzo que ponemos día a día, y especialmente al gran talento que tenemos en el equipo. Los 15 que lo conformamos somos grandes jugadores y todos amamos el deporte. Además tenemos muy claro que primero va la defensa y eso nos ha ayudado bastante. Las grandes victorias se han debido a ella. Para finalizar, ¿seremos campeones este año? Definitivamente sí. Ésa es mi meta, la del equipo, de la Universidad y de toda la comunidad: tratar de recuperar el campeonato que tuvimos hace dos años. Yo no fui parte la última vez, y realmente quiero ser clave de ese gran éxito.


P. 10

JUAN ANTONIO HERNÁNDEZ G. juan.hernandezgz@udlap.mx

Con respecto a la salida de 10 integrantes del equipo, González comentó “Somos un equipo muy fuerte y no dependemos de una o dos personas. Es una estrategia, un sistema de juego que está para grandes cosas a futuro.” Los Verdes continúan con paso firme el camino por el bicampeonato y se enfrentarán a Zorros CETYS el sábado a las 13 horas. LOS QUE SE NOS VAN Sergio González Gould-Taylor (#5), David Adolfo Chavez Leal (#9), Rafael Adrián Reynoso Alvarado (#11), Gilberto Alonso Aguirre Santa Cruz (#18), Sebastián Elizalde Garrido (#20), Luis Eduardo Ramírez Mejía (#21), Eduardo Torres Flores (#22), Andrés Schramm Flores (#23), Luis Roberto Ramírez Gómez (#47) y René Francisco Brassea Valenzuela (#58).

Lizzy Navarrete

Diseño de Andrea Villanueva

Fotografías de Ana Paula Vega

En una emotiva ceremonia previa al partido, los jugadores entraron al campo de juego acompañados por su familia ante los aplausos de sus compañeros, coaches y la afición. “Es un gran cúmulo de emociones. El entrar con mi familia completa, que nunca habían venido a verme, fue increíble.” comentó René “Tortu” Brassea. Al llegar a la yarda 35 los recibía el coach Eric Fisher para agradecer a las familias la confianza y el apoyo a sus hijos. Después seguían su camino, dónde Luis Ernesto Derbez, rector de la Universidad, les daba la mano agradeciendo nuevamente a las familias entregando un fotografía del recuerdo y una flor a las madres.

“Dejar tu casa y llegar acá convierte al equipo en tu nueva familia y fue muy bonito tener a mis dos familias juntas […] Hasta ahora es el momento más feliz de mi vida. Uno piensa estar preparado, pero nunca se puede estarlo.” enfatizó Sergio “Cepillo” González. “Espero que venga uno aún más feliz, al finalizar la temporada consiguiendo el bicampeonato en casa.” agregó. Al terminar la ceremonia arrancó el partido en el cual Aztecas apaleó a los Borregos del ITESM Campus Estado de México con marcador de 63 puntos a 0 en un partido dominado completamente por los locales. “No podíamos tener un mejor resultado, último partido de temporada regular, en casa, con un rival como el CEM, nos da muchísima confianza para los playoffs” puntualizó Brassea.

RAYMUNDO FLORES A. raymundo.floresa@udlap.mx

Haciendo una rápida asociación de ideas, al decirle “Aztecas”, ella revela “mi vida entera”; al mencionar “pasión”, ella contesta “el deporte” y cuando se le dice “Campeones”, ella inmediatamente responde “¡Aztecas por supuesto!”. Ella es Lizbeth Leonor Navarrete Mares, originaria de Chihuahua. Tras entrenar con el equipo olímpico que participó en torneos como Centroamericanos y Centrobasquet, fue contactada por varias universidades privadas. Primero consideró el Tecnológico de Monterrey, pero una vez que pisó la UDLAP en el 94 no tuvo que buscar más; había encontrado su hogar. Además de haber sido nombrada la novata del año, perteneció al equipo ganador de LINABE en 1995; ese mismo equipo fue el primer representativo femenil en ganar ese torneo en la historia de la Universidad. Actualmente se desempeña como coordinadora de equipos representativos en la Universidad. Al cuestionarla sobre las diferencias que encuentra entre sus tiempos como jugadora y ahora que representa a la UDLAP ante autoridades y rivales en competencias, ella afirma: “Antes como estudiante, uno no comprende muchas cosas. Antes tal vez las autoridades eran un poco más impositivas y los jugadores más sumisos; cosa que ha cambiado ahora”.


MARTES 04 DE NOVIEMBRE DE 2014

JENNIFER MC NAMARA G.

jennifer.mcnamarags@udlap.mx

INSCRIBIRSE: CHALLENGE ACCEPTED Entre todos los sistemas de la Universidad, el de inscripciones es uno de los más irregulares. Cuando empieza el semestre, las líneas de los Departamentos se saturan porDieron de alta sus materias; sin que muchos estudiantes embargo, pronto les llegó el se quieren inscribir por aviso de que no podrían tomar teléfono. Y aunque en dos cursos por no haberlos meteoría uno podría hacerlo por su cuenta, siempre se tido al sistema a tiempo”. necesita de apoyo cuando se trata de meter cursos que no corresponden a su carrera directamente: desde tronco común hasta idiomas, dar materias de alta sin ayuda puede ser todo un reto. Los estudiantes de posgrado tampoco se salvan. Este trimestre hubo dos de la maestría en Psicología Clínica que dieron de alta sus materias; sin embargo, pronto les llegó el aviso de que no podrían tomar dos cursos por no haberlos metido al sistema a tiempo. Una de esas materias ya estaba cerrada, pues era de cupo limitado, y otra más, por darla de alta extemporáneamente, sería cobrada con intereses: dos mil 700 pesos extra. Con ayuda de la Decanatura, mandaron una carta a Servicios Escolares explicando la situación. Finalmente pudieron inscribir la materia sin cargos adicionales. Uno creería que con darle “aceptar” a la inscripción de materias podría entrar a tomar clases sin mayor problema, cuando en realidad algunos estudiantes de posgrado se enfrentan a la tarea de revisar el alta de cursos por su cuenta. Lo grave en esta situación es que, a diferencia de los alumnos de licenciatura, que toman un curso de inducción para conocer los sistemas de materias en la Universidad, los estudiantes de posgrado no reciben un folleto o instructivo que los oriente. Esto altera el orden de las inscripciones cada trimestre porque la mayoría de los que están haciendo una maestría, trabajan. Los estudiantes de posgrado no siempre tienen el tiempo suficiente como para hablar con la secretaria de su Departamento tranquilamente. La recomendación de la semana en el Oído en la pared es revisar los reglamentos de inscripciones en intranet y confirmar el alta de materias. Inscribirse es un reto, pero uno posible de lograr.

ANDRÉS ORTEGA C.

andres.ortegaci@udlap.mx

INTRODUCIENDO A LA CONCIENCIA Desde pequeños se nos enseñó a estar conscientes de todos nuestros actos y hacia quien repercuten. Sin embargo, ¿realmente estamos conscientes? Una de las definiciones de conciencia según la Real Academia de la Lengua Española es “el conocimiento reflexivo de las cosas”, es decir con conocimiento preocupado de nuestro entorno y las cosas que nos rodean, pero ¿a qué va todo esto? Hoy por hoy, el consumismo es un “estilo de vida” que muchos siguen. Este estilo de vida nos ha llevado a quedar ciegos sobre a quién perjudicamos en cada objeto que consumimos y adquirimos. Verde Grillo hace alusión al pequeño grillo famoso de Disney, distinguido por ser la conciencia externa del personaje Pinocho; el hacerlo reflexionar, no solo del bien y el mal, sino de la consecuencia de sus actos es su rol principal. A lo largo de este semestre pretendo concientizar a nuestros lectores exponiendo los problemas actuales ecológicos que se enfrentan hoy en día, al igual que recomendar actos verdes que ayuden a concientizar nuestro consumismo y por ende soluciones y/o aportaciones benéficas a muchos de estos conflictos. Basta con ver más allá de todo lo que pasa por nuestras manos ¿sabemos de dónde viene el agua que tomamos? ¿desde dónde vienen los alimentos que consumimos y cuánto tiempo pasan desde su cosecha hasta nuestro plato? ¿Realmente se respetaron los derechos

WILLY BUDIB H. guillermo.budibhe@udlap.mx

GRITOS Y PITOS: PROTESTA SIN CAPITAL SOCIAL Sale a la luz pública, en desplegados de ocho columnas, el caso de los 43 normalistas aún desaparecidos. De ello, el brote inminente de protesta y desconformidad social, late fuerte y arraigado a una misma idea: “¡No más corrupción! ¡No más vínculos de opacidad entre crimen y gobierno! ¡No más tragedias a causa de la incapacidad de nuestros servidores públicos!”. A ello le agregan el estandarte causal de las manifestaciones: “Que se esclarezca la turbia situación y que aparezcan, con vida, los jóvenes ausentes”. Podrían ser cinco los muchachos y el meollo sería el mismo. El número de víctimas no corrompe el panorama que deja entrever un Estado sin respuesta ni funcionamiento. Con un caso individual pero no ajeno a la circunstancia actual, la grosera situación de inseguridad y violencia, la palpable colusión total de un sistema político incompetente, aliado muchas veces a los que debieran ser sus enemigos intrínsecos, y la ligereza corrosiva del accionar de las autoridades –de tapa-hoyos y cura-concuritas–, seguirían siendo notorias. Todo un accionar comunitario se deriva de los hechos ocurridos en Iguala –y con razón-. Los miles de muertos por ejecución, secuestro, vínculo con el crimen organizado o vil inseguridad parecen no alterar demasiado al mexicano que hoy alza la voz para exigir cuentas respecto a los escolares que siguen

sin aparecer. Las decenas de presos políticos o las infinitas fosas repletas de cadáveres que infieren atropellos criminales, presentes en gran medida por el débil sistema de justicia, carente de resoluciones y capacidad, no son suficientes para refutar. La pasividad civil nacional recorre las calles casi a diario. México no parece ser sinónimo de activismo. Los resultados de la Encuesta Mundial de Valores arrojan que los niveles de capital social son menores en países latinoamericanos –principalmente Argentina, Chile, Perú y México-. Según el estudio del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el 41% de los mexicanos no participa en ninguna organización no gubernamental. El paisano promedio grita y exige pero no incorpora a su modus vivendi, la incursión social. Levantar la mano y rezongar es sólo una decisión temporal. Marchar y protestar funciona a nivel contextual y específico pero no ataca la totalidad del asunto. Movilizarse es, aparentemente, igual de singular que el caso en concreto de los 43 normalistas sin rastro: ¿Qué pasa con las demás atrocidades? La participación a través de un capital social, maduro y oportuno, entretejido, sistemático y eficaz, podría ser la cura de muchos atropellos políticos derivados, en parte, de un insipiente activismo mexicano que, de vez en cuando, se incorpora a la vida política del país.

este estilo de vida nos ha llevado a quedar ciegos sobre a quién perjudicamos en cada objeto que consumimos y adquirimos”.

ecológicos y hubo un trato justo de quien elaboró nuestros zapatos? Preguntas, sobran. Al igual que problemas. No obstante, si todos ponemos nuestro granito de arena y analizamos nuestros actos, nuestro paso por este planeta puede ser de menor impacto ambiental, dándole la oportunidad a nuevas generaciones de vivir en un entorno mucho más saludable. Es aquí donde podemos decir que el ahora es ser consciente, ahora es una obligación humana. Bienvenidos lectores a esta su columna verde.


P. 12

RUBÉN ALVAREZ E.

ruben.alvarezer@udlap.mx

MARCHAS Y PAROS, BECERROS DE ORO DE LOS MANIFESTANTES Relata el libro del Éxodo que durante el trayecto del pueblo hebreo hacia la tierra prometida tras su salida de Egipto, su líder, Moisés, se retiró durante 40 días al Monte Sinaí; retiro del cual regresaría acompañado por las Tablas de la Ley. Fue durante su ausencia cuando el pueblo, sintiéndose abandonado, le exigió a Aarón que presentara dioses a los que adorar, “dioses que marchen delante”, fue la demanda. Así las cosas, Aarón forja un becerro de oro para los israelitas. A su regreso, Moisés enfurecido, procede a incinerar, moler y forzar a los israelitas a beber el polvo en agua del becerro de oro. El historiador Simón Dubnow, analiza este pasaje bíblico y concluye que el “pecado del becerro de oro” consistió en perder la fe en el Dios Único que los había liberado de la esclavitud en Egipto. Tal parece que la gran mayoría de los manifestantes han hecho de las marchas y los paros de labores verdaderos becerros de oro. En más de una ocasión han perdido la noción de por qué protestan. Muchos han incluso incurrido en convertirse en una versión distinta

de aquello que critican. Protestan contra la violencia… armados con palos, piedras y quemando edificios. Gritan a los cuatro vientos que la libertad de expresión lo es todo, ¡pero eso sí!, quienes los critican o no apoyan su causa o protesta, esos son unos agachados, unos miedosos, unos incongruentes. ¿Pues no que se valía disentir? ¿Quién dice que las marchas y los paros de actividades son los únicos medios de canalizar la indignación? La vida nos dotó de un atributo invaluable: la creatividad ¡hagamos uso de ella! No comulgo con las marchas. Afectar a terceros produce repudio. Por su naturaleza son fáciles de “reventar”, exponiéndose al desprestigio. Y los paros académicos, tampoco comulgo con ellos. Si crees verdaderamente que la educación puede cambiar al país, ¡no dejes de ir a clases!, ¡ponte a estudiar! Sí, pero no dejes de pensar qué puedes hacer tú para cambiar este mundo y, si no lo estás haciendo, pregúntate, ¿qué estás esperando?

ALAN BETANCOURT T.

alan.betancourtts@udlap.mx MARÍA FERNANDA SORIA C.

¿LA CRISIS DE LA DEMOCRACIA MEXICANA PRONOSTICADA 24 AÑOS ANTES?

Diseño por Salomón del Real

Hace 24 años, Huntington un politólogo de la universidad de Harvard publicó su artículo “La tercera ola de la democracia”. En su obra evidenciaba que después de la ola democratizadora en los países de América Latina en los años 60 y 70, una contra ola era eminente. Su artículo parece profecía para América Latina y en este momento resulta profético para México, ya que parece que existen las condiciones propicias para el regreso al autoritarismo. La situación de violencia, represión, la profunda desigualdad social, pobreza y la inestabilidad económica obligan a la gente a replantear su posición respecto a la democracia, lo que evidencía un retroceso en el proceso democrático que habíamos empezado en las décadas pasadas y nos vuelve propensos a aceptar un gobierno autoritario. Huntingon pronosticaba hace 24 años que la influencia de acciones autoritarias de otros países influía en las decisiones del gobierno para adoptar formas dictatoriales. Si volteamos a ver a América Latina, podemos ver los retrocesos democráticos en la región, como ejemplo el golpe de Estado en Honduras el 28 de junio de 2009, que casi lleva a las mis-

mas secuelas a Colombia; el caso más concreto de autoritarismo es la dictadura presidencial en Venezuela y por supuesto, el viejo regimen Castrista en Cuba. Estos retrocesos autoritarios influyen en el caso mexicano como una bola de nieve que se hace más grande en la región y amenaza al país. Otro de los aspectos que menciona Huntington es la pobreza como principal obstáculo para el desarrollo democrático. Si consideramos que la medición multidimensional de la pobreza generada por Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) en 2012 muestra que el 45.5% de los mexicanos vive en condiciones de pobreza, entonces no existe desarrollo democrático en el país. ¿Hacia donde nos dirigimos? Y ¿Por qué no nos dijeron? Más allá de las ideas de un académico, los mexicanos podemos sentir en la piel la inseguridad y el caos. Marchas, manifestaciones, fosas, paros nacionales, reformas sin resultados, policías criminales, criminales políticos y un país a punto de colapsar, ¿es síntoma de una democracia en crisis? Pero también puede ser síntoma de una democracia que nunca empezó a existir.

maria.soriacs@udlap.mx

AMOR AL 2X1 Hay tantas maneras de romper un corazón que dudo mucho que hayan logrado llegar a la universidad con el suyo intacto. Platón expuso que todos los seres humanos tenemos un objetivo común: “encontrar a nuestra media naranja”, ese otro que nos “falta”, una persona que nos complete. A partir de ahí el mundo se las ingenió para alimentarnos el chistesito y el amor, se convirtió, de pronto, en la mejor y más grande estrategia de mercado del mundo: nos lo venden en los cines, en los libros, en la música, en la televisión, en internet y hasta en la comida, en todos los tamaños y en cualquier cantidad de versiones. Y como era de esperarse, nosotros lo consumimos. Crecemos con la idea de que estamos incompletos, que somos la mitad de otro, que otro es nuestra mitad perdida, nos damos a la tarea de encontrar al amor como si de un producto se tratara, de venta en el Oxxo y en descuento los fines de semana, todo para alcanzar lo que Cenicienta nos prometió: vivir felices por siempre. Idealizamos al amor a tal grado que olvidamos por completo

busca nuestras columnas sobre el tema de inclusión en:

que como en todo, también tiene dos caras: los corazones rotos, las desilusiones, las despedidas, las traiciones, los engaños. Y los mensajes apocalípticos como: “tenemos que hablar”, “no eres tú, soy yo”, “mereces algo mejor” y “perdóname pero sigo enamorado de mi ex”. También forman parte de él, la parte que nunca nadie quiere ver y llegamos a nuestra siguiente conclusión: ¡Disney nos mintió! Hay muchas teorías que tratan de explicar el amor y el desamor, sus causas, consecuencias y hasta las reacciones químicas que produce, en todo caso no serviría de nada que yo se las planteara porque entonces caería en el error de hacer del amor un producto y no una experiencia. El desamor es un camino de paso obligatorio para todos y es ahí donde aprendemos que no se encuentra sino que se construye, que a veces los finales son necesarios aunque no necesariamente “felices”, que no le pertenecemos a alguien y tampoco nadie a nosotros, y quizá lo más importante que aprendemos es que nacimos completos… y no a la mitad.

lacatarina.udlap.mx


Diseño de Luis Mézquita

Infografía de Miguel Ángel Flores y Giovanna Acosta

MARTES 04 DE NOVIEMBRE DE 2014

recomendaciones música: quiero club p.14

libro: el cazador p.14

película: la dictadura perfecta p.14

celebra la udlap el centenario de octavio paz p.15

coro udlap se prepara para la sala nezahualcóyotl p.15


P. 14

LAURA URIBE C laura.uriberz@udlap.mx

Fotografías de web

Diseño de Luis Mézquita

Después de La Ley de Herodes, Un mundo maravilloso y El Infierno, Luis Estrada regresa con una fórmula que conoce bastante bien y sabe que funciona. La Dictadura Perfecta es una sátira y burla al sistema neoliberal actual, específicamente a los monopolios en los medios de comunicación del país. La película empieza cuando el presidente de la República comete una “metida de pata” hablando con el embajador de Estados Unidos en México, lo cual ocasiona una explosión en la redes sociales de indignación y burla hacia el mandatario. Como esto no puede quedarse así, inmediatamente la televisora principal publica una noticia aún más grave para que el hecho sea olvidado. El afectado es, en este caso, un gobernador corrupto, quien hace todo lo posible para limpiar su imagen recurriendo también a la televisión. Resulta extraño que, aunque la cinta hace una clarísima critica a Televisa, la mitad de los actores principales trabajan para esta empresa, demostrando –para mi sorpresa– que su capacidad actoral va más allá de las telenovelas. Tal es el caso de Flavio Medina, Silvia Navarro y Alfonso Herrera en el papel principal: un ambicioso productor de noticieros que lo único que le importa son los niveles de rating. La película funciona y entretiene bastante, cumple su objetivo de tratar de reflejar una parte de la realidad existente en nuestro país. Con todo, hay algunas escenas que sobran y aportan muy poco a la narrativa, haciéndola más larga de lo necesario. Los personajes resultan a ratos muy exagerados y Estrada recurre a estereotipos de sus cintas anteriores. La Dictadura perfecta es un espejo de las cosas que vemos todos los días, sin embargo, cada quien decide que es lo que ve, lo que tratará de cambiar y lo que seguirá ignorando.

MARCO ÁRCEGA C marco.arcegaca@udlap.com.mx

Alan vive obsesionado por el amor. Busca desesperado aquella flama del corazón. En definitiva, no una de esas pasiones que se agotan o se desgastan insufriblemente a medida que el tiempo avanza. Quiere conocer lo que es estar en verdad enamorado, y que alguien se enamore de él… perdida y locamente, sin límites. El joven visita a un sujeto famoso por sus pócimas para toda necesidad, sumamente efectivas. Antes de entregar el líquido para el amor, realiza una sutil advertencia que podría pasar como recomendación, después de todo, este hombre conoce más de la peligrosidad de sus deseos que el propio Alan. “Querer es esencialmente sufrir, y como vivir es querer, toda vida es por esencia dolor”; trata de convencernos Arthur Schopen-

hauer. Las criaturas humanas pasan la mayor parte de su tiempo buscando, ya sea en sus acciones o en su pensamiento, añorando, esperando, soñando con algo. Lo que tiene no basta, nunca es suficiente. Para mayor desgracia y descontento del humano, en diversas ocasiones, una vez habiendo luchado contra el conjunto de dificultades que antes se interponían para conseguir lo añorado, encontramos que nuevamente no estamos del todo satisfechos y la cadena del “desear” se prolonga eternamente. Además, resulta cómicamente chocante cómo nuestras ambiciones, en vez de provocarnos regocijo una vez logradas, se esfuerzan en volvernos infelices ¿Quién lo hubiera esperado así?

ESTEFANÍA GONZÁLEZ S sandra.gonzalezss@udlap.mx

Hace 10 años en Monterrey nació la banda de pop alternativo Quiero Club. Priscila González y Gustavo Mauricio –fundador del sello discográfico Happy Fi– comenzaron tocando covers de The Moldy Peaches, pero el dúo pronto unió fuerzas con Boscop Benavente, Marcela Viejo y Luis Fara. En el verano de 2004, grabaron su triunfante tema “No Coke” y para el 2005 ya estaban en el cartel del festival de música Vive Latino. En 2006, Quiero Club realizó su primera producción discográfica bajo el título de WOF, el cual es completamente en inglés. Dos años más tarde, gestaron el segundo disco llamado Nueva América con un sonido un poco más psicodélico. En él incluyeron temas en español como “Minutos de Aire”, dueto con el vocalista de la banda chilena Los Prisioneros, Jorge González. Este mismo dueto los catapultó como canción del año en 2009 por la estación de radio Reactor. Al momento de lanzar su tercer álbum El Techo es el Suelo, Quiero Club pasó a convertirse en un cuarteto tras la salida de Gustavo Mauricio en 2012.

Este 2014, la complicidad que caracteriza al resto de la agrupación prevalece, y emocionados por cumplir 10 años, deciden sacar el vinilo Diez. Éste, además de las nueve canciones que marcaron la historia de la banda, incluye el tema inédito “Hielo Fino”. Si no conoces a Quiero Club, ésta es una gran oportunidad de llevarte a los oídos una fresca propuesta de pop mexicana en un formato vintage.


MARTES 04 DE NOVIEMBRE DE 2014

Artes y humanidades presentará Coloquio sobre el escritor

Recordando a

Octavio Paz MITZI MARTÍNEZ S mitzi.martinezsz@udlap.mx

El Departamento de Letras, Humanidades e Historia del arte se unirá a la celebración del centenario del poeta Octavio Paz presentando el coloquio Se acabó el Centenario. Gabriel Wolfson –profesor de tiempo completo y uno de los organizadores– estableció que del 5 al 7 de noviembre la Universidad recibirá a “algunos de los mejores escritores de México, así como algunos de los críticos literarios más sólidos, incluidos dos de los autores que han dedicado los mejores trabajos a Octavio Paz: Jorge Aguilar Mora y Rubén Medina.” Entre otros de los invitados especiales se encuetran Luigi Amara, jefe de redacción de la revista Pauta; Julián Herbert, autor de la novela ganadora del Premio Elena Poniatowska, Canción de tumba; y el arquitecto Alejandro Hernández Gálvez, finalista en los cuncurso Diseño de Nirvana Gómez

para la rehabilitación del Zócalo del Distrito Federal. En estos días se llevarán a cabo mesas de discusión y lecturas críticas en torno al trabajo del fallecido autor. “Es un coloquio que gira en torno a la obra, la figura, las ideas de Octavio Paz, pero también a las implicaciones del peso que ocupa en la cultura mexicana”, expresó Wolfson. Por otra parte, el también doctor en Literatura española e hispanoamericana declaró que este coloquio no pretende ser sólo un tributo al único Premio Nobel de Literatura mexicano, sino un espacio para la reflexión y crítica. Este foro está dirigido principalmente a la comunidad de Literatura, Humanidades, Arquitectura, Artes Plásticas y Ciencias Políticas, ya que se dialogará sobre ámbitos de la vida de Paz relacionados con estás áreas. No obstante, la invitación está abierta a toda la comunidad UDLAP de forma gratuita. El coloquio se presentarán en diversos recintos del campus de la UDLAP, así como en Capilla del Arte en el Centro Histórico de Puebla.

Fotografía de Ana Paula Vega

En noviembre el coro UDLAP se presentará en la Sala Nezahualcóyotl

Ofrenda Musical

VIOLA DE LEÓN C. viola.deleoncu@udlap.mx

Frente a los altares de día de muertos, este viernes 31 de octubre, se reunió a un costado de la Biblioteca una gran multitud –entre ellos el rector Luis Ernesto Derbez y su esposa– para disfrutar de la presentación del Coro de Cámara de la UDLAP con un repertorio elegido especialmente para celebrar el tradicional concurso de ofrendas. Entre las canciones interpretadas destaca “Lágrimas Negras”, de Miguel Matamoros, músico y compositor cubano. Clásico son cubano que refleja la muerte por amor, pero vista desde una perspectiva alegre, con una sensación de fiesta. La actuación del Coro UDLAP, dirigido por Gisela Crespo, fue todo un éxito y le im-

primió un aire muy romántico y artístico a la velada. Aunque la mayoría de los integrantes del coro son nuevos, la presentación fue espectacular y la manera perfecta de dar comienzo al concurso. El Coro de Cámara se presentará el próximo 7 de noviembre en la Sala Nezahualcóyotl en el Distrito Federal, como invitado especial para el vigésimo quinto aniversario de la asociación nacional de coros Voce in tempore. Actualmente, la Sala Nezahualcóyotl es una de los recintos para conciertos más importantes de México y América Latina, por lo que el equipo afirma estar muy emocionado y orgulloso de poder representar a la Universidad en este evento.


Son las siete de la noche y la fila frente al auditorio llega casi hasta los límites de la fuente. Aún es temprano para la función, pero el frío viento obliga a los organizadores a dar el acceso. Dentro del recinto, los mejores lugares ya han sido ocupados o apartados con bolsas, chamarras, bufandas e incluso sombrillas. A medida que entra la gente, el frío de afuera se convierte en calor de multitud. De pronto, cuatro hadas con cortos vestidos de colores primaverales se pasean entre la gente buscando un niño. Muchos de ellos disfrazados de calaveras, brujas y diablillos entre las casi 200 personas que llenan las butacas del primer piso del recinto. Las voces infantiles de las hadas dan la primera y segunda llamada. El primer violín de la orquesta da la afinación, y luego una femenina voz pero más madura, da la tercera llamada. La dulce melodía “Deseo de estrella” te remonta a los domingos de tu infancia, cuando te levantabas antes que cualquiera en casa para ver las películas de Disney. Entra Jessica del Castillo, aquella que fue la dulce Dorothy en Mago de Oz, esta vez en un vestido de coctel azul marino que tiene una delicada cola de tul que flota entre las notas, acompañando con su voz la dulce canción del recuerdo. El hada azul de esta historia recuerda a aquella rubia aprendiz de bruja del musical de Stephen Shwartz: Glinda (Wicked). Toda glamour, orgullosa y perfecta, es retada por un joven Geppetto MITZI MARTÍNEZ S mitzi.martinezsz@udlap.mx

Fotografía por Luis Arturo García y diseño por Mariana Camacho

–Vicente Martínez– quien no quiere más a Pinocho por estar “defectuoso”. Con un poco de magia de las cuatro pequeñas hadas aprendices, nos remontamos al principio de la historia del muñeco de madera. Gepetto, el juguetero, se pierde entre un montón de niños malcriados y padres desesperados. Su canción, “Para completo estar”, parte el corazón y anuda la garganta ante la desgracia de un hombre adulto que se sume en la soledad de su taller de juguetes. Ante tal tragedia, el Hada Azul da vida a Pinocho con un hechizo que sólo lo hará un niño de verdad cuando aprenda a ser bueno y generoso. Así la historia se desarrolla como un viaje en el tiempo, llena de escenas con duelos musicales y discusiones, sorprendentes interpretaciones como el monólogo operístico del marionestista Strómboli –interpretado por Leonardo Joel Sánchez– quien despertó ovaciones y grandes aplausos del público; sumado a las cómicas situaciones del inexperto padre Gepetto y Pinocho, la idea de la fábrica de niños perfectos o la fallida “mágica” transformación del niño de madera, llenan el recinto de risas y carcajadas durante toda la obra. La noche del estreno termina con los vitoreos de éxito del elenco detrás de la cortina y con los aplausos del complacido público que en esta ocasión saboreo sus dulces recuerdos de infancia.

P. 16


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.