El Ucabista 122:Maquetación 1 20/06/2012 12:11 p.m. p Página 1
ElUcabista
MAGAZÍN
122
Mayo / Junio 2012
Publicación de la Dirección de Comunicaciones de la UCAB
Ofrenda de rituales Cada día, un acto de fe en la cultura p14
Elecciones en puertas Escriben Néstor Luis Luengo y Tomás Straka
Que se levante Gustavo Sucre el telón Memoria vivaz El teatro en esta y vívida p26 universidad, sin máscaras
Págs. 6 y 8
Págs. centrales
El Ucabista 122:Maquetación 1 20/06/2012 12:11 p.m. p Página 2
2
El Ucabista
ElUcabista MAGAZÍN
Publicación de la Dirección de Comunicaciones de la UCAB N° 122 Mayo / Junio 2012 Editor Rector Francisco José Virtuoso Director general de Comunicación, Mercadeo y Promoción Sebastián de la Nuez Consejo Editorial Elizabeth Araujo Gabriel Bastidas Luis Ernesto Blanco Agrivalca Canelón Néstor Luis Luengo María Fernanda Mujica Acianela Montes de Oca Carolina Oteyza Emilio Píriz Pérez Consultor Jurídico Laurence Quijada Coordinador de Redacción Simón González Redacción Adriana Núñez Diseño Eduardo Orozco Coordinador de Diseño Reinaldo J. Hernández S. Diagramadores Gabriela Angrisano Luz Castillo Ilustraciones Benjamín García Fotógrafos José Rafael González Eduardo Olivares Colaboración de fotografía Oswer Díaz Mireles (portada) Gil Montaño (foto p6) Lisbeth Salas (foto p11) Mariana Yépez Corrección de estilo y edición Aimée Juhazs Asistente Gertrudis Pérez Asistente de Oficina Larry Romero Distribución Larry Romero Roberto Hernández Impresión Impresos Minipres C.A.
DAMOS QUE HABLAR
Mayo / Junio 2012
Cultura y elecciones
C
uando este número de El Ucabista Magazín esté en el campus –y en la calle− probablemente haya otro escándalo en los titulares de los periódicos que ocupe la atención pública. Es el sino de los tiempos que vive Venezuela, como una crispación permanente. No termina de presentarse y aplacarse una crisis en algún sector, con respecto a un grave asunto –la violencia y el hacinamiento en las cárceles, ciertas decisiones jurídicas en torno a la Universidad Central de Venezuela poniendo en sumo riesgo su autonomía− cuando ya otro asunto ocupa el centimetraje en prensa, aun más acucioso y alarmante, si cabe. Sin embargo, paralelamente, un país que se levanta, trabaja, sufre y también disfruta de su cultura desarrolla sus propios mecanismos de encuentro, reflexión y esparcimiento. A ese país se suma de manera permanente, con vigor, esta universidad y su quehacer cotidiano, que remite a dos ámbitos: el interno y el externo. Muchas de las cosas que aquí se hacen están pensadas no solo para la comunidad ucabista propiamente dicha, sino para aquellos que nos visitan y que queremos sumar siempre: familiares de los estudiantes, gente del entorno urbano, y personas potencialmente interesadas en los temas que a diario se tratan en jornadas, foros y conferencias. Hay muchos ejemplos, pero aquí queremos destacar, en este número 122, la celebración del tercer encuentro de Constructores de
Paz, una iniciativa del Centro Gumilla, realizada hace pocas semanas, en asociación con la Red de Acción Social de la Iglesia. Se han dado cita decenas de protagonistas y voceros de diversas experiencias no solo de Caracas sino del interior del país, que muestran los caminos de la convivencia en sectores que a menudo han ocupado un triste rol en las páginas rojas de los diarios. Allí, en esos encuentros, se ha demostrado que la tendencia violenta puede revertirse; y que los hombres y mujeres de este país tienen una profunda voluntad de acercamiento para la estructuración de prácticas eficaces que aseguren solidaridad, sosiego y bienestar. Pero la universidad es un lugar donde la cultura tiene cabida pertinaz y, muchas veces (como corresponde a la naturaleza revoltosa del arte), impertinente. Dentro de este ámbito, el teatro ha ocupado un lugar protagónico. Se recomienda especialmente leer las páginas centrales de esta edición. La revista también se ocupa de temas de candente actualidad, como el de las elecciones presidenciales de octubre 7, y por ello hemos llamado a dos profesores que han escrito trabajos de enorme interés: uno trata sobre la cultura de los no alineados, y el otro sobre el comportamiento histórico de los electores en Venezuela, aporte del profesor Tomás Straka. Mucho que leer, mucho que reflexionar.
Asumimos que la complejidad del mundo actual y el futuro inmediato requieren que los procesos educativos sean abordados desde lo inter y transdisciplinario del saber, con base en una sólida formación por disciplinas y desde el concepto de la educación permanente. (Declaración del Núcleo de Vicerrectores Académicos / Principios Académicos. N° 6. Caracas, 2007)
El Ucabista 122:Maquetación 1 20/06/2012 12:11 p.m. p Página 3
IMAGEN El Ucabista
Mayo / Junio 2012
A casa llena
E
l grito de gol que se enmudece en el último segundo y se convierte en resoplido de frustración o la inconfundible explosión de alegría cuando el balón traspasa la línea, son expresiones que retumban con frecuencia en toda la UCAB. No hace falta ver el partido para saber cómo va el marcador: con la gritería en el quiosco de la feria todos se enteran. Desde horas antes del encuentro comienza la cacería por una silla para hacerse de un buen lugar y disfrutar el juego lo más cerca posible. “Visca Barça”, “Hala Madrid” o el nuestro “Vamos Vinotinto” acompañan a las decenas de estudiantes, y a alguno que otro profesor, que durante las tardes de partido se aglomeran alrededor de la pantalla del concurrido quiosco. Hinchas con el uniforme de su equipo, caras pintadas, sonrisas y llantos forman parte del público de este improvisado escenario en una esquina de la feria ucabista.
2 Luis Ernesto Blanco
3
Foto tomada el martes 24 de abril de 2012, a las 2:45 pm. Jornada en la que el Chelsea eliminó al Barça.
El Ucabista 122:Maquetación 1 20/06/2012 12:11 p.m. p Página 4
4
El Ucabista ES ACTUAL
Mayo / Junio 2012
Informe de gestión
Crónica de un recuerdo upe Lecumberri es de Navarra, España. Es enfermera pero también misionera de Jesús. Lleva 48 años en el país. Estudió Enfermería en la Cruz Roja y trabajó en el hospital Pérez de León durante veinte años. Allí era coordinadora de Terapia Intensiva en el área de enfermería. El padre Luis Ugalde la invitó a trabajar en el Centro de Salud Santa Inés (CSSI). Esperó a jubilarse, en mayo de 2000, y se vino para ocupar el cargo de coordinadora de Insumos Médicos. Hay cosas que se le han quedado grabadas: una vez llegó al Pérez de León un chico de 18 años. Había estado en una fiesta. Aparecieron unos malandros buscando a una muchacha, se produjo una trifulca y empezaron a disparar. A este joven de la historia de Lupe le dieron un tiro en las cervicales y quedó cuadripléjico. En terapia, entubado. No podía ha-
L
La hermana Lupe Lecumberri tiene una experiencia que contar, y resulta más bien un clamor en el desierto
blar. En ese lugar, la terapia hospitalaria, había un ambiente muy agradable en el turno de la mañana, con el coordinador, doctor Gómez Méndez, liderando. Estaban también una auxiliar y Lupe. Ayudaron al muchacho lo que pudieron, pero una lesión cervical es cosa muy seria. Un día le descubrieron un pequeño gesto. Y le preguntaron si quería comer. Comenzaron a darle mínimas cantidades de un sándwich, un poco de café. Luego llegó un señor de Cardiología que ameritaba cama de terapia, pero no la había desocupada. Entonces el doctor decidió sacar al muchacho “a sala”. Y Lupe iba por las mañanas a ver al paciente. A los dos días de estar en sala notó su lividez y dio la alarma; lo devolvieron a terapia. ¿Qué pasaba? Que el área de los pulmones estaba llena de secreciones porque “en sala” no lo habían aspirado. No podía respirar.
A propósito del Centro de Salud Santa Inés, donde trabaja la hermana Lupe: acaba de editarse el Informe de Gestión 2010-2011 del Parque Social «Padre Manuel Aguirre» y trae interesantes datos. Por ejemplo, en ese periodo se prestaron 170 mil 524 servicios a los beneficiarios del Parque Social, donde trabajan 238 personas bajo la modalidad de personal permanente, contratado o beca trabajo; pero además cuenta con 826 voluntarios de diferentes escuelas. Por otra parte, ¿sabía usted que en ese periodo realizaron pasantías, servicio comunitario, prácticas o tesis de grado 875 estudiantes en torno a materias relativas a este Centro? Puede leerse en la página www.ucab.edu.ve
Pasarlo de nuevo a terapia no fue suficiente: a los dos días murió. Lupe se pregunta cómo fue posible que “en sala” lo hubieran descuidado así. −Iba agarrando impulso, el problema fue que cayó cuando pasó a sala. ¿Por qué Lupe saca a colación esta historia tanto tiempo después, una tarde en que un periodista de la UCAB anda de visita en el Parque Social y ella está en su puesto de trabajo, cuidando y ordenando los insumos del CSSI, entregada quizás a sus cavilaciones en medio de la tarea? Quizás quiso transmitir algo de esas cavilaciones; quizás solo aprovechó para sacar fuera el dolor que permanece en alguna parte de su alma y que perfectamente pudo haberse evitado si los hospitales públicos, en este país, fueran más humanos. 2 SN
El Ucabista 122:Maquetación 1 20/06/2012 12:11 p.m. p Página 5
ES ACTUAL El Ucabista
Mayo / Junio 2012
5
Irse “demasiado”
¿Quiénes emigran desde Venezuela? a emigración ha venido creciendo especialmente en los estratos medios de la población y se ha caracterizado por un perfil calificado. Venezuela figura internacionalmente entre los 30 primeros países donde es más alta la selectividad de la emigración. Por cada cinco personas que deciden irse, tres son profesionales universitarios. Si tomamos en cuenta los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) se tiene que el volumen de esos profesionales venezolanos se duplicó entre 1990 y 2007. Igualmente se encuentra que entre los inmigrantes venezolanos en Estados Unidos hay una alta participación de profesionales y gerentes (41%) y la proporción de quienes tienen título de doctorado (14%) es superior a la media de la población nativa de ese país (9%). Cada vez es más frecuente que tengamos gente cercana (familiares, amistades, vecinos) que haya fijado su residencia en otro país. Ese hecho ha impactado a cierto sector de la juventud, el cual tiende a visualizar la emigración como una de las principales opciones para encarar la incertidumbre respecto a las oportunidades que el país ofrece. La emigración de venezolanos calificados supone, en cierto modo, una pérdida de capital intelectual y social, y una pérdida económica en la medida en que el país realizó una inversión considerable en la formación de esos recursos humanos. En un mundo cada vez más globalizado, frenar la movilidad de nuestros profesionales tiende a ser tarea difícil; sin embargo, desde las políticas públicas hay un gran espacio de intervención para: mejorar la seguridad en su sentido más amplio; ofrecer oportunidades de inserción laboral y de desarrollo científico y tecnológico; y promover los nexos con los profesionales emigrantes a los fines propiciar la transferencia de conocimientos y experiencias.
L
2 Anitza Freitez Directora del IIES
Me quedo para emprender A propósito de la polémica suscitada con el documental Caracas, ciudad de despedidas –buena factura, quizás algo desaprensivos los entrevistados: nada ajeno ni alarmante tampoco− EUM presenta dos opiniones: un alumno que decidió quedarse y una profesora que ha estudiado el tema de la emigración
os que al salir de la universidad decidimos apostar por el país pasamos muchas veces por un proceso complejo y contradictorio, ¿hacer carrera profesional en alguna institución estructurada (pública o privada) o desarrollar alguna idea de negocios que le permita constituir su propia empresa? En la mayoría de los casos el entorno es el factor más influyente para esa toma de decisiones, y en Venezuela hay una clara tendencia de las universidades a recomendarles a sus estudiantes que primero deben transitar por el mundo corporativo; la mayoría de los padres, que promueven en sus hijos la búsqueda de la estabilidad laboral, considera vital un empleo con beneficios y la seguridad “15 y último”. Pareciera que el único destino para los jóvenes talentos con potencial de emprendimiento es la migración. No se trata de ¿me empleo o emprendo?, sino ¿emprendo o me voy? Sin embargo, al analizar las posibilidades en el resto del mundo, entendimos que hacer negocios en Venezuela, construir instituciones sólidas, representa una oportunidad de crecimiento a largo plazo mejor que en otro país. Emprender en la Venezuela actual es garantía de éxito. En muchos profesionales de mi generación empezó a arraigarse esa semilla de la importancia del emprendimiento en la Venezuela de hoy. Entendimos que para superar la pobreza hay que generar riqueza, que para resolver el desempleo hay que generar empresas productivas. Son muchas las iniciativas juveniles que tienen como misión promover el emprendimiento como una alternativa ganadora. De la UCAB emergieron asociaciones como: REUNE UCAB, incubadoras de empresas de base tecnológica, concursos de promoción de innovación, y una iniciativa nacional que pretende generar networking de los emprendedores jóvenes más talentosos del país, el Grupo de Emprendedores de LIDERA: Venezuela Emprende. Emprender es sin duda la respuesta.
L
2 Miguel Ángel Sabal Egresado Ingeniería en Telecomunicaciones (2006) Director de la Fundación Futuro Presente
El Ucabista 122:Maquetación 1 20/06/2012 12:11 p.m. p Página 6
6
El Ucabista ELECCIONES 2012
El fiel de la balanza os ni-ni o, mejor dicho, los no alineados, constituyen un conjunto de ciudadanos que ha adquirido en el presente contexto venezolano una relevancia significativa como consecuencia de tres condiciones complementarias: La polarización del actual cuadro político, que en los recientes procesos electorales ha reducido a solo dos opciones significativas la oferta electoral. Esto restringe la presencia de sectores distintos a los agrupados o bien en torno a las fuerzas que respaldan al Gobierno nacional o a aquellas que se agrupan en la opositora Unidad Democrática. La paridad de los bloques políticos polarizantes, en donde las fuerzas antes referidas tienen una base electoral que por sí sola no es mayoritaria. La relevancia cuantitativa de este grupo es, por tanto, significativa porque, dada la paridad, es previsible que sea el sector que incline la balanza en las elecciones presidenciales de 2012. Sin embargo, la mayoría de los análisis sobre este sector, si es que así puede llamarse, ha incurrido en simplificaciones reduccionistas y equivocadas basadas más en prejuicios que en información y datos. La más burda: la que considera a estos ciudadanos como un bloque compacto, y frecuentemente los califica como apáticos y pasivos. Nuestra hipótesis es que el sector que aparentemente no expresa un apoyo sistemático al Gobierno o a las alternativas de poder está conformado por múltiples segmentos con características socio-demográficas, psicosociales y políticas diversas, razón por lo cual no se le puede despachar con análisis o estrategias políticas de “talla única”, aun cuando sea posible encontrar elementos comunes o patrones de conducta recurrentes. Visto eso creemos que resulta obvio el imperativo analítico de profundizar en el conocimiento y caracteriza-
L
ción de este complejo grupo constituido por diversos y distinguibles segmentos que exceden las explicaciones chapuceras de algunos políticos y “sesudos analistas”, este imperativo no es obviamente solo un tema de carácter académico sino decisivo en la definición de estrategias, planes y acciones político-electorales. En tal sentido, un equipo de investigadores, coordinado desde la Unidad de Políticas Públicas de la UCAB, realizó una investigación que pretendió aportar conocimientos e información sobre este relevante segmento de la población electoral. El estudio contempló tanto componentes cuantitativos como cualitativos. Queremos en estas líneas compartir algunos de esos hallazgos.
Mayo / Junio 2012
Los no alineados son en su mayoría centristas en sus orientaciones y opiniones políticas
El Ucabista 122:Maquetación 1 20/06/2012 12:11 p.m. p Página 7
ELECCIONES 2012 El Ucabista
Mayo / Junio 2012
Las magnitudes e la dimensión cuantitativa de la investigación se deriva que los no alineados representan 29,5% de la población electoral. Es decir casi 30% no muestra un comportamiento que exprese un patrón de fidelidad incondicional, y su actitud no denota un compromiso afectivo que lo vincule indefectiblemente con alguna de las opciones político electorales. Es un segmento que condiciona y que no expide cheques en blanco. Aplicando un análisis de clusters, este grupo se subdividió en tres segmentos: n No alineados con trazas oficialistas: representan 11% de la población electoral total. Algunas de sus opiniones, posturas y preferencias coinciden con aquellos que apoyan sistemáticamente al Gobierno nacional y a las fuerzas políticas que lo respaldan. n No alienados asépticos: son alrededor de 5%, expresan altos niveles de escepticismo y desconfianza respecto de las opciones políticas preponderantes y sus ofertas y líneas de acción. n No alineados con trazas opositoras: constituyen 13,6%. En este caso ciertas opiniones, posturas y preferencias se acercan a las de aquellos que tienden a apoyar a las opciones de oposición.
D
Lo sociodemográfico os no alineados se encuentran presentes en todos los estratos sociales. Dada la naturaleza de la estratificación del universo estudiado, la mayoría tiende a ubicarse en el D. No obstante vale señalar que en el caso de los no alineados con trazas oficialistas, el E representa 47% del total. En tanto que los no alineados con trazas opositoras tienen una prevalencia de D que representa 61,4% del total. En lo que refiere a género, en los no alineados hay una leve prevalencia femenina representando alrededor del 53% con la excepción de los asépticos, que es el único grupo con un mayor peso masculino (54,7%).
L
7
Confianza en las Instituciones n lo que respecta a esta variable, el grupo estudiado mostró altos niveles de homogeneidad que se expresan en que los estudiantes y las universidades son los sectores que concitan mayores niveles de confianza, con valores que oscilan entre 0,4 y 0,5 en una escala que va de -1 a 1. Vale agregar que la Iglesia católica es la institución que ocupa el tercer lugar, y que para los no alineados con trazas oficialistas, la presidencia de la Republica concita altos niveles de credibilidad.
E
Aproximación a la política
partir de la investigación cualitativa y de otros estudios sobre ideología y cultura política, puede observarse un acercamiento utilitario hacia la política que tiene como correlativo ideológico una orientación centrista, lo cual, por cierto, es una a L tendencia en el ciudadano promedio ” i “ni-n ren ó de América Latina. Las mediciones i s e r exp para ee del Latinobarómetro así lo corrobos r a z i t il n t e u r a ran: en un estudio que incluía la autoe l p e su nes a una e i u definición ideológica de ciudadanos q a de 18 países de la región, el promedio, ferirse no expresan bre las en una escala entre 0 y 10 en donde 0 mente definida so rales. a i o es la izquierda y 10 la derecha, fue de t c c n e e l prefer s político-e vo para de 5,3. i e s n u o l i Y en este contexto, a pesar de la c c x p o ajo e bre b o a s polarización (que por cierto no es r t s e e t c lu Es a j o fundamentalmente ideológica), la sor r EUM a segmento ciedad venezolana no es la excepción. ese De hecho, en el estudio referido, Venezuela presenta un promedio de 5,26. Consistentemente todos los esConducta asociativa tudios de cultura política y de opinión pública registran que los extremos n este punto, el estudio arroja resultados muy similares a otras investigaciones sobre capital ideológicos tienen un fuerte rechazo social en Venezuela, a saber que desde el punto de vista político la participación electoral es en la población venezolana, de hecho considerada como el principal canal y que las instituciones de adscripción de mayor importancia menos del 4% simpatiza con el comuson las que están asociadas a objetivos deportivos, religiosos y culturales. La única excepción la nismo y magnitudes similares por constituye el segmento de no alineados con trazas oficialistas, el cual presenta un nivel relativaopciones de extrema derecha. mente bajo de participación electoral. Como se ha señalado, los venezolanos en general y los no alineados en particular tienden a tener un acercaLa dimensión cualitativa miento utilitario y pragmático hacia ste componente del estudio permitió indano alinearse y una presunta pasividad o desinte- la política, incluso la mayoría de los que han votado por el presidente Chágar sobre las valoraciones que la condición rés por la política o, peor, falta de compromiso vez lo han hecho por la misma razón de no alineado tiene en la mayoría de los sujecon los asuntos públicos. por la que en el pasado los electores tos que formaron parte de los grupos de discuDesde la perspectiva de su valoración del sión. Así pueden identificarse algunos atributos lenguaje, los mensajes y las acciones que deben sufragaron por Caldera, Pérez, Heque caracterizan la forma en que se perciben a prevalecer en el ámbito político se observó que rrera, Lusinchi o Betancourt: porque tienen la esperanza de mejorar, prosí mismos: independientes, neutrales, imparcia- reivindican los discursos directos, “prácticos”, les, en el medio, ni con uno ni con otros: son los creíbles, unitarios, conciliadores y que denoten gresar y vivir mejor en paz y libertad, y para “pasar factura” a quienes, términos y las expresiones que con mayor frerespeto frente a disidencia y adversarios. En según piensan, tienen alguna responcuencia utilizan para definirse políticamente. consecuencia defienden la inclusión. En consabilidad en obstaculizar tal anhelo. El contenido que se le denota a estas definitraposición manifiestan un claro rechazo a los Los no alineados son en su mayoría ciones apunta a una postura que reivindica la in- mensajes y acciones pugnaces, insultantes, centristas en sus orientaciones y opidependencia de criterios, la cual, desde su punto agresivos, sectarios o revanchistas. de vista, posibilita el equilibrio y la viabilidad de En lo que refiere a los mensajes propositivos niones políticas. ver lo malo y lo bueno de cada una de las opcioexpresan una orientación que reivindica la de2 Néstor Luis Luengo nes electorales, sin apasionamiento y sin las manda de propuestas aterrizadas que apunten gríngolas que vienen con el sectarismo. Valoran a la resolución de los problemas mas acuciantes, a saber: inseguridad, alto costo de la vida y altamente la autonomía e independencia de criterios, y la tendencia mayoritaria rechaza (hasta desempleo. En su mayoría demandan planes Nota. Vea la ficha del estudio referido concretos, soluciones factibles y precisas. con cierta indignación) la equivalencia entre el en la página oficial de la UCAB.
E
E
A
El Ucabista 122:Maquetación 1 20/06/2012 12:11 p.m. p Página 8
8
El Ucabista ELECCIONES 2012
Mayo / Junio 2012
levamos medio siglo rompiendo récords. Primero estuvimos cuarenta años convocando regularmente elecciones, en paz y con resultados reconocidos por la práctica totalidad de los ciudadanos. Todo un récord para América Latina. Después hicimos el prodigio de elegir un candidato anti-sistema en 1998, y de que el sistema aceptara con sosiego esta situación. A partir de entonces hemos tenido quince elecciones en poco más de una década (ahora el récord es mundial), con las que poco a poco fuimos demoliendo un régimen y levantando otro. Hasta donde sabemos, algo así no ha ocurrido en otra parte. Pareciera que si hay un lugar en el mundo donde la democracia goza de buena salud, y si existe un país en el que el voto sirve para algo, es en Venezuela. Según el Latinobarómetro, somos el país de América Latina en el que la democracia tiene más apoyo: en 2010, 84% dijo preferirla a cualquier otra forma de gobierno. Pero hay cosas que es bueno verlas dos veces. Nos acercamos a otro proceso electoral y hay dudas que como un tábano nos quitan la tranquilidad. ¿De verdad una democracia lo es porque haya muchas elecciones? ¿Es realmente una democracia lo que hemos construido desde 1998? Es más, ¿de qué hablamos los venezolanos cuando invocamos la democracia? Ensayemos algunas respuestas desde una perspectiva histórica.
L
Democracia, ¿qué es eso? Veamos primero de qué hablábamos hasta la década de 1930. Tal vez nos sorprenda hoy, pero en los primeros cien años de nuestra república la democracia ya era una palabra usual en nuestro lenguaje político, más allá de que nuestros gobiernos fueran esencialmente dictatoriales. Cuando Antonio Leocadio Guzmán dividió al país en “pueblo” y “oligarquía” en 1840, no trataba de canalizar los inmensos conflictos sociales y raciales que habían agitado los últimos cincuenta años, con la propuesta de que un gobierno de las mayorías habría de responder a ellas. Descontemos lo que de demagogia pudo haber en su prédica: de cualquier modo respondió al gran anhelo de aquella sociedad que había sido de castas: el anhelo de la igualdad. Como prueba vemos que es la misma prédica de uno de sus adversarios políticos, insospechable de populismo, Fermín Toro, a ratos conservador y a ratos socialista: sólo la igualdad podría ser la base de nuestra libertad. Ella siempre iría primero.
¿Qué es la democracia para los venezolanos? En este texto exclusivo para EUM, Tomás Straka analiza lo que han sido las elecciones en este país. Por cierto, ¿los jóvenes de la UCAB comprenden cuán importante es su voto el 7-O?
A partir de entonces, los liberales siempre alegaron luchar por la democracia. Incluso la fundieron (o confundieron) con la idea de federación; y llegaron a aprobar el voto universal para varones en 1864 (que matan diez años después con el voto público y firmado, y rematan con el complicado sistema de elección de 1881). Pero eso no los hizo sentir incongruentes. Democracia es igualitarismo; si se lograba por vías distintas al voto, no importaba. Juan Vicente González llamó a Boves “el primer jefe de la democracia venezolana”, Antonio Guzmán Blanco no dudaba en definir lo suyo como una democracia y Laureano Vallenilla-Lanz se
atrevió a decir que Juan Vicente Gómez era una especie de demócrata (claro, un césar democrático). Consideraban que el caudillo, al ser un líder entronizado –literalmente− por el pueblo, tal como lo fue Julio César, representaba una “democracia directa” en la que el pueblo le da todo el poder a un césar y éste le retribuye beneficios. Por eso Vallenilla-Lanz se reía de nuestras “constituciones de papel”, que hablaban de división de poderes y sufragios. Lo que llamaba nuestra “constitución efectiva” era el cesarismo democrático. Todo lo demás se había probado ineficaz. Y aunque él lo hacía desde la altura de la elite, con
El Ucabista 122:Maquetación 1 20/06/2012 12:11 p.m. p Página 9
ELECCIONES 2012
Mayo / Junio 2012
un claro menosprecio por el pueblo (son los días de las tesis positivistas sobre nuestra raza “inferior” para la que hace falta un “loquero”), hay indicios: desde su ángulo, el pueblo podía pensar más o menos igual que él. Los hay, incluso, de que aún quede algo de aquellas convicciones.
Votar, ¿para qué? Según el «Estudio de las valoraciones de la democracia en Venezuela», elaborado por el Centro Gumilla en 2011, 64% de los venezolanos están del centro hacia la izquierda, en los segmentos que denominan “demócratas socialistas del siglo XXI” y “demócratas socialistas moderados”. Ambos
sostienen, como sus ancestros de 1840, que en una democracia el gobierno tiene como misión fundamental garantizar el bienestar del pueblo. Que para ello es recomendable que tenga mucho poder e intervenga en la economía (aunque los grados de ese poder e intervención varían en cada grupo: más del 60% de la muestra asocia la empresa privada con desarrollo y buenos empleos). De alguna manera esto ayuda a explicar por qué el hiperpresidencialismo (o neopresidencialismo) tenga en Venezuela a su principal modelo, más allá de que también se presenten como ejemplos a Álvaro Uribe, Cristina Kirchner, Rafael Correa, Daniel Ortega y Evo Morales. Ciertos ideólogos de la “democracia sustantiva” se ríen de la “procidimental” (la liberal), en términos parecidos a como lo hacía VallenillaLanz. Aunque en su esencia se refiere a una ampliación de la participación ciudadana, para algunos, en la práctica, termina en una minusvaloración de la división de poderes y del resto de las “libertades burguesas”. Que un líder, por encima de ellas, beneficie al pueblo, basta para alcanzar la “suprema felicidad”. Además, numerosos estudios demuestran que en el régimen anterior el presidencialismo nunca dejó de ser importante (de ahí lo de “calderismo” o “betancurismo”). También señalan que el ejercicio del voto tenía para muchos venezolanos un carácter de transacción similar al de la democracia cesarista: el elegido debía “poner en la buena” a su elector. A cambio, podía hacer con el poder más o menos lo que quisiera. El petróleo, por último, ofreció unas oportunidades para el clientelismo que jamás hubieran soñado los caudillos decimonónicos. Cuando el sistema de partidos, que ponían unos marcos institucionales a esto, entra en crisis y al final quiebra, las instituciones que quedan en pie ocupan el espacio que deja vacío, como se verifica hoy con el Ejército o con el presidencialismo, vuelto neopresidencialismo por la falta de contrapesos. Ante este panorama, entonces, la pregunta es por qué siempre hubo quien insistiera en las constituciones de papel. Por qué llegamos a hacerlas en gran medida realidad durante cuarenta años. Por qué hay tantos que hoy seguimos insistiendo en ellas.
¿Recordar o construir la democracia? Lo primero a resaltar es que no todos los venezolanos pensaron como Vallenilla-Lanz y su “sociología pesimista”, como la llamó Augusto Mija-
Un estudio de Gumilla señala que 27% de los venezolanos se inscribe en los valores demócrataliberales. Lo interesante es que el otro 64% comparte más cosas en común con ellos de lo que se pueda pensar
Germán Carrera Damas señala que los venezolanos tenemos, a diferencia de otros pueblos, una democracia que recordar
El Ucabista
9
res. Los principios de la “constitución de papel” pervivieron conjuntamente a los cesarismos y cada cierto tiempo hubo quienes los quisieron rescatar. De hecho, tal cosa es la que se trazan inicialmente los muchachos de la Generación del 28. Incluso, las ideas socialistas fueron asumidas por muchos de ellos como el medio –que no el fin− para acabar con el cesarismo y construir una auténtica democracia. De eso trata el Plan de Barraquilla (1931) y buena parte del fundamento ideológico de Acción Democrática (AD). Con la democracia finalmente podremos ser libres y, con la libertad, construir un régimen de igualdad. No necesariamente la de los pensadores socialistas, sino la que los venezolanos soñábamos desde cien años atrás. Tal es el sentido y la amplitud de la obra de Rómulo Betancourt, el “padre de la democracia”, al menos a la venezolana; y de AD, que por medio siglo dirigió el país. El petróleo no sólo fomentó el clientelismo. También fomentó el desarrollo, la formación de clases medias y de un empresariado más o menos moderno, el tan anhelado ascenso social, la masificación educativa, las grandes reformas sanitarias. Hasta que el modelo entra en crisis en la década de 1980, el petróleo fue un combustible para la democracia. Es algo que normalmente no ocurre, porque suele serlo más bien para regímenes autoritarios que usan los petrodólares para someter a la sociedad. Si hubo democracia, no fue por el petróleo: fue por nuestros valores, que nos hicieron utilizarlo para ello. El mismo estudio de Gumilla señala que 27% de los venezolanos se inscribe en los valores demócrata-liberales. Lo interesante es que el otro 64% comparte más cosas en común con ellos de lo que se pueda pensar. Al hiperpresidencialismo no se le aceptan los niveles de discrecionalidad que se le permitieron a los “demócratas” Gómez y Guzmán Blanco; el voto sigue considerándose como el mecanismo natural de elección, y no sólo como un ritual; todos reclaman el apego a la constitución; todos se suscriben a la vieja tradición de la igualdad. El historiador Germán Carrera Damas señala que esto es así porque tenemos, a diferencia de otros pueblos, una democracia que recordar. Tal vez. En todo caso, parecemos contar con las herramientas (¿la inteligencia social?) para construir una nueva y mucho mejor. Ese es el nuevo récord que tenemos la posibilidad de romper.
El Ucabista 122:Maquetación 1 20/06/2012 12:11 p.m. p Página 10
10
El Ucabista TESTIMONIO
l tránsito vital junto a mi padre ha sido maravilloso. Sólo a la mente retorcida de Sebastián de la Nuez se le pudo ocurrir invitarme a escribir unas líneas sobre alguien tan cercano. Para colmo dijo que se trataba de “pan comío”. Puedo asegurar que no es así ya que no acostumbramos dentro de la familia a exteriorizar sentimientos. Alguno le ha criticado a Demetrio esa dificultad y le molesta el aire formal que preside cada uno de sus actos. Pero si rastreara en sus orígenes y sobre todo en sus vivencias encontraría la respuesta a esa aparente frialdad. Nació en Hamburgo en 1930, cuando la democrática República de Weimar entraba en decadencia mientras ascendía el nazi-fascismo en Europa. Creció entre la fractura familiar derivada del exilio de su padre (por los orígenes judíos) y el ambiente enrarecido que se apoderaba de las calles. La necesidad de reprimir emociones se hizo costumbre. Pero el hecho de vivir en un barrio obrero, de estudiar con niños provenientes de estratos pobres, ser uno de ellos y hallar siempre solidaridad en ese entorno lo atrajo con naturalidad a la causa del más desposeído. Este impulso vino acompañado con palabras sencillas y directas de la tía Ana Bauman, quien le manifestó al niño de ocho años que ”el bien siempre triunfa sobre el mal” y que la noción de dignidad, espíritu de lucha y de justicia eran condiciones necesarias para vencer a la barbarie. Demetrio desarrolló desde muy joven un claro sentido de la intuición. Es proclive a pensar que las circunstancias han decidido su vida más que la voluntad. De ser cierto, tendríamos que verlo como un consumado domador del destino, que ha convertido los reveses de la vida en enseñanzas. Si le pidiéramos un balance demostraría la clara superioridad de lo positivo. A veces piensa que lo profesional ha privado sobre lo particular. Lo cierto es que ha vivido situaciones extremas: persecución, una dolencia que lo tuvo al borde de la muerte varias semanas, pérdidas trágicas, inesperadas y ataques furibundos por su posición política de izquierda democrática. Pero en ninguno de esos trances abrigó duda sobre la necesidad de superarlos por el bien de los demás. A mis siete años recuerdo la sonrisa confiada de mi padre, asistido por respiración artificial, mientras los médicos ya hablaban de manera abierta de preparativos mortuorios. La primera etapa de su vida fue libre-pensador y esa crítica a los dog-
E
Colaboración especial para EUM de Andrés Boersner, librero de Noctua, quien por añadidura es el hijo dilecto del profesor Demetrio Boersner, a quien se le acaba de rendir homenaje
Mayo / Junio 2012
mas desde el punto de vista existencial desembocó en el panteísmo. Creía en el Dios que está en todas las cosas, el Dios impersonal de Spinoza; pero también ese Dios más difuso y estético que anida en Goethe. En una segunda etapa, durante sus estudios superiores en Estados Unidos y Europa, abrazó la causa del marxismo. Entre los ginebrinos era considerado un “agente peligroso del comunismo” y, aunque suene anecdótico, esta fama hizo que perdiera una oportunidad laboral importante en Venezuela. Él siempre se apuntó al Marx ligado a la socialdemocracia y tuvo un acercamiento con el ala izquierda de Acción Democrática a su regreso al país. En una tercera etapa, a mediados de los setenta, se convirtió al catolicismo. Esta fue la culminación de un largo proceso donde las vivencias, lecturas y discusiones resultaron tan fructíferas como su formación política. Lo he visto defender al Marx socialdemócrata en seminarios y cir-
cunstancias adversas, cuando todos proclamaban que Marx había muerto y donde incluso algún comunista balbuceaba incoherencias para añadirle más tierra al hoyo. Lo he escuchado defender con firmeza las bondades de justicia social que anidan en el cristianismo y la evolución de líderes que en su juventud fueron de la derecha más rancia pero supieron acercarse a posiciones progresistas. La fortaleza de sus exposiciones está en su conocimiento de la historia y en la forma tan clara como transmite esos saberes. Lo hace con argumentos. Jamás lo he visto caer en el terreno de las descalificaciones personales o de la retórica vacía pero efectista. Las dos actividades intelectuales que llenan su vida son la académica y la militancia política. Su carrera diplomática también fue larga y exitosa. Desde 1958 da clases en la Universidad Central de Venezuela y ha sido profesor invitado de muchas universidades, sobre todo del Caribe
Todo sobre mi p
El Ucabista 122:Maquetación 1 20/06/2012 12:11 p.m. p Página 11
TESTIMONIO
Mayo / Junio 2012
(una de sus especialidades) y de Estados Unidos y Europa. Su mayor centro de actividad está en la Escuela de Estudios Internacionales pero ha impartido clases en Derecho, Economía, Ciencias Políticas o Historia. Sus diez años dentro de la UCAB significaron para él como una vuelta a la patria. Es periodista y colaborador de El Nacional desde hace más de cuarenta años y de las revistas Sic y Nueva Sociedad, para nombrar sólo las más antiguas. Para él, dar clases es como transmitir el evangelio. Existe una necesidad ética de contribuir a la formación de las nuevas generaciones y un placer en ese intercambio humano. En el aspecto político su capacidad de transmitir conocimientos se traslada a labores doctrinales. Durante muchos años ha colaborado en la formación crítica de cuadros medios y sindicales de Acción Democrática, el Mep, la Nueva Fuerza y Unión Democrática. Recuerdo sus viajes constantes a Maracaibo y la relación estrecha
i padre
Espacio valioso Las Jornadas de Historia y Religión nacieron hace doce años, en principio como una iniciativa dentro del seno del desaparecido Centro de Estudios Religiosos de la UCAB. Desde entonces se ha convertido en un espacio de reflexión permanente sobre aspectos históricos como cultura, educación, la prensa del siglo XIX, los procesos independentistas en América y el rol de figuras como Andrés Bello, Francisco de Miranda y Simón Bolívar, sin dejar de incluir temas ligados a la religión. También han servido para rendir homenaje a grandes maestros como al historiador y jesuita Hermann González Oropeza y la antropóloga Angelina Pollak-Eltz. Es en este contexto que se le rinde homenaje al profesor Demetrio Boersner
Cuando narra su primera visión del país, no puede ocultar la emoción. Para él significó la primera bocanada de libertad y la convicción de que nunca más tendría que sentir miedo
El Ucabista
11
con líderes de aquella región como el Maestro Paz Galarraga, Siuberto Martinez y Adelso González, a principios de los setenta. Sus mejores recuerdos y vivencias están en Venezuela. Aquí reposan sus padres y nacieron sus hijos. Aún hoy, cuando narra su primera visión del país, del verde de la Cordillera de la Costa, desde la cubierta del Orazio, no puede ocultar la emoción. Para él significó la primera bocanada de libertad y la convicción de que nunca más tendría que sentir miedo. Para la familia ha sido siempre ejemplo de trabajo, rigor, austeridad, coraje, sacrificio y espíritu bondadoso. En pocas personas he visto ejercer más la tolerancia sin renunciar a la defensa firme de principios. Torpe para las cosas sencillas y una de las personas más distraídas del mundo. Posee unas formalidades aberrantes. Todavía, cuando llama por teléfono a mi casa, dice: “Buenas tardes, soy Demetrio Boersner. ¿Se encontrará mi hijo Andrés?”, así sepa que quien contestó el teléfono fue el susodicho. Lleva un diario desde 1960 donde está registrada la vida política del país, los principales acontecimientos del mundo y algo de su vida personal. Son casi un centenar de cuadernos. Le he insinuado que escriba su autobiografía por ser testigo privilegiado de muchos episodios importantes. Asiente y dice que algún día se pondrá en el asunto. Pero si algo debemos reclamarle en lo intelectual es su escasa contribución en libros. Ha dispersado esa energía en miles de artículos y trabajos breves. Nos debe un estudio sobre Marx y la socialdemocracia, una historia de las relaciones internacionales en el mundo y su autobiografía. Él dice que esa falla se debe a su inclinación a hacer varias cosas al mismo tiempo. Me consta. A sus 82 años trabaja más que un carajito de 25. En un mismo día lo he visto dar clases en dos sitios distantes, una charla, escribir un artículo, dar declaraciones para la radio, participar en una reunión partidista y asistir en la noche al bautizo de un libro. Dice que “nunca me dejan tranquilo” pero basta con que no suene el teléfono un día para que se lamente con un “ya me han olvidado”. Como dijo, en un homenaje que le hizo recientemente la UCV, estará “al servicio del país mientras tenga aliento”. Podría pensarse también al revés: tendrá aliento mientras pueda servirle al país. Lo percibo muy activo en los próximos años. Su familia, amigos y alumnos lo quieren y el país lo necesita.
El Ucabista 122:Maquetación 1 20/06/2012 12:11 p.m. p Página 12
12
El Ucabista NOTICIAS Y RESEÑAS
Mayo / Junio 2012
Alianza para el progreso
Fomentando diálogo Integrantes de la comunidad universitaria tuvieron la oportunidad de dialogar con el profesor de la Universidad de Teherán (Irán), Alí Asghari, y el experto en teología musulmana, Suhail Asaad, para conocer sobre la actualidad del Islam. Esta actividad fue impulsada por la
Cátedra Abierta de Pensamiento Cristiano, la cual desde hace cinco años propicia el debate de ideas sobre temas de importante relevancia como la religión y la ciencia. Rafael Muñíz, docente de la Escuela de Educación e integrante de la cátedra, consideró positivo el encuentro. El profesor indicó que no se descarta que en un futuro se inviten a estudiosos, representantes e intelectuales de diversas creencias para seguir fomentando el diálogo.
Admiración internacional Un grupo de embajadores de la Unión Europea conoció de cerca los programas que la UCAB desarrolla en materias de educación, salud, nutrición, recreación, emprendimiento social y derecho. Los diplomáticos visitaron centros educativos y comunitarios en La Vega, como la escuela Canaima y «Luis María Olaso»; el liceo técnico Andy Aparicio; y la vicaría Nazareno-La Pradera. Los funcionarios elogiaron los programas de la universidad en las comunidades. También los provinciales de la Compañía de Jesús en América Latina efectuaron una visita similar, en la que pudieron enterarse sobre el trabajo en red con las comunidades.
Investigación como premio Un grupo de ucabistas competirá con sus pares de distintas partes del mundo en un evento promovido por Microsoft, a realizarse en Australia en julio de este año Integrantes de la Escuela de Ingeniería Informática ganaron el premio Imagine Cup de Microsoft y ahora se medirán en julio con equipos de todo el mundo en una competencia que se efectuará en
Australia. El profesor Ricardo Casanova, tutor del proyecto ganador, además de sentirse satisfecho por el logro, considera que este es el comienzo de una valiosa oportunidad: incentivar la investigación entre los alumnos.
“La idea es que cada año los alumnos preparen proyectos para concursar en esta competencia, eso ayudaría a fomentar la investigación”, indicó. Después de un año de trabajo, el profesor, los alumnos
El Comité para la Democratización de la Informática (CDI) estableció una alianza con la organización Superatec, que hace vida en el Parque Social «Padre Manuel Aguirre». El CDI es una organización que actúa en trece países, en los que prepara a las comunidades vulnerables en el uso de la tecnología para así mejorar su calidad de vida, una misión semejante a la que tiene la organización venezolana. Estas instituciones mantendrán una cooperación para integrar ambas metodologías de enseñanza y así fortalecer los planes de expansión educativa de la organización venezolana. Rodrigo Baggio, presidente de la fundación internacional, visitó el centro de Superatec en La Vega e inauguró la nueva sede en Camurí Grande, en el estado Vargas. “Estamos orgullosos de que una organización como el CDI se viera atraída por nuestro trabajo y nos contactara. Para nosotros es importante nutrirnos de la experiencia que tienen en más de 800 centros en trece países, en los que han llevado formación en tecnologías a hospitales, instituciones educativas, prisiones y otros puntos”, expresó Marilyn De Silva, directora de Superatec, programa que funciona en Distrito Capital, Miranda, Aragua y, ahora, en Vargas. Alonso Araujo, Samir Sayeth y Jorge Gómez, y la comunicadora Annelisa Gomes ganaron la competencia Imagine Cup, en la que enfrentaron a las universidades Central de Venezuela y Nueva Esparta. Vencieron con la presentación de una pizarra virtual, llamada Arbel. Esta invención funciona con una laptop, un apuntador led, un control de videojuego Wii y un proyector. El sistema, además de proveer de una pizarra en cualquier lugar, permite al docente distribuir materiales pedagógicos, controlar la asistencia, administrar un sistema de alerta a los alumnos, entre otras funciones.
El Ucabista 122:Maquetación 1 20/06/2012 12:11 p.m. p Página 13
AGENDA
Mayo / Junio 2012
El Ucabista
Operación Niño Sano suma más beneficiados
También la voz
En los últimos meses, la Dirección de Proyección a la Comunidad ha mantenido un constante trabajo en las áreas de emprendimiento, pedagogía y salud Más de 400 niños de las comunidades en las que trabaja la Dirección de Proyección a la Comunidad (DPC) han recibido intervenciones quirúrgicas por problemas de adenoides y hernias, gracias al programa Operación Niño Sano, alianza que mantiene esta dependencia de la UCAB con el Hospital de Clínicas Caracas. Esta iniciativa se creó en 2008 con ayuda del doctor Leopoldo Briceño. Cada año se realizan diez jornadas de operaciones y desde entonces se ha llegado a la cifra de 420 niños atendidos.
13
En los últimos meses, la DPC también ha avanzado en otros programas, tal es el caso de la promoción del buen uso del lenguaje con la tercera competencia interparroquial Jugando con las Palabras, en la cual participaron alumnos de sexto grado de 21 colegios de La Vega y Antímano. Este evento se llevó a cabo con el apoyo de la organización Grupo Utopía, el cual se encarga de promover actividades educativas desde hace más de veinte años. José Javier Salas, integrante de la organización y docente de la UCAB, re-
Reportero todo terreno Frente a la mirada de jóvenes estudiantes, en su mayoría de Comunicación Social, se sucedían imágenes de las víctimas de los conflictos armados en Centroamérica, el Golfo Pérsico y Afganistán. Todas ellas daban cuenta de cómo el reportero estadounidense Bill Gentile cubrió estos hechos. El comunicador ofreció, por segundo año consecutivo, su curso “Periodismo de mochila” y también dictó una charla en la que expuso su trayectoria profesional. En esta actividad, Gentile explicó cómo ha evolucionado la manera de informar, desde las peripecias para enviar un rollo fotográfico fuera de una zona de conflicto hasta las posibilidades actuales de informar al instante con equipos sencillos. El comunicador resaltó a sus futuros colegas que con los nuevos medios los reporteros tienen muchas posibilidades de cumplir con su misión e incluso ser independientes de las grandes empresas periodísticas. La visita del comunicador se logró gracias a la colaboración de la embajada de Estados Unidos en Venezuela y la Escuela de Comunicación Social.
saltó que esta actividad es de vital importancia porque “fomenta el uso correcto del español y cada año exige más de los participantes”. Asimismo, recientemente, más de 20 madres se formaron en repostería con la ayuda de la empresa Nestlé. Esta iniciativa busca que las amas de casa puedan crear sus pequeños negocios, por lo que también reciben orientación económica por parte del programa de Formación de Emprendedores y Microempresarios de la Escuela de Economía.
Se realizó con total éxito el séptimo Festival de la Voz Ucabista. Una docena de ucabistas compitieron para representarnos en el Festival Nacional de la Voz Universitaria 2012. Estudiantes de pregrado, postgrado y personal administrativo, fueron evaluados por Henry Martínez, Armando Lovera, Loreley Pérez, Yuraima Tovar y Douglas Saldivia. Como invitada especial, la Orquesta Juvenil de Música Venezolana Simón Bolívar, perteneciente al Sistema de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela. También se presentaron Danza UCAB y el Taller de Acrobacia Aérea en Telas. El primer lugar de la Voz Femenina lo obtuvo “Tengo tu amor”: Anairuz Guzmán (Relaciones Industriales UCAB Guayana); el primer lugar Voz Masculina fue para “Pasillaneando”: Daniel Pérez (Escuela de Letras). Y el ganador de la Voz del Público fue para la canción “Mi más hermoso motivo”, por Álvaro Montoya (Escuela de Educación). http://www.ucab.edu.ve/eventos-culturales.html
Intercambio con la UNAM El filósofo Raymundo Morado, docente de la Universidad Autónoma de México y una de las autoridades mundiales en Lógica, se ha convertido en un invitado regular al campus de Montalbán, gracias a la directora del postgrado de Filosofía de la UCAB, Corina Yoris. La docente se ha tomado como objetivo personal la promoción de estudios sobre lógica en la universidad, y por ello, desde hace seis años, ha invitado a su colega a formar parte de las charlas en torno al tema. En este tiempo, Morado ha sido una figura clave en talleres que se han dictado para profesores universitarios, especialistas en el área y, este año, a estudiantes universitarios. En el último encuentro con el docente mexicano, llamado ¿Quién usa la lógica?, también se realizó un homenaje a la memoria del profesor de pregrado y postgrado
de Filosofía de la UCAB, Eduardo Piacenza, el cual estuvo a cargo de los docentes Arturo Serrano y Tulio Álvarez. También se efectuó la premiación de la primera Olimpiada de Lógica que organizó Yoris en cooperación con otros docentes e instituciones como la Sociedad Venezolana de Filosofía, la Universidad Central de Venezuela y el Instituto de Teología para Religiosos. La profesora indicó que más de 30 alumnos de la UCAB, el Instituto de Teología para Religiosos y la Universidad Central de Venezuela participaron en esta contienda. Y en la actualidad están pensando en hacer una segunda edición para el 2013.
El Ucabista 122:Maquetación 1 20/06/2012 12:12 p.m. p Página 14
14
El Ucabista
Comunidad virtual de educadores genera interés En su primer mes de funcionamiento, la Comunidad Virtual de Educadores Católicos, creada por el Centro de Reflexión y Planificación Educativa (Cerpe), registró 171 personas suscritas en su blog y más de 400 personas, de diferentes partes del país y del mundo, en otras redes sociales, informó Pily Méndez, integrante del Cerpe. Esta iniciativa surgió por petición de la Comisión de Educación de la Compañía de Jesús en Venezuela. En la página http://redvec.wordpress.com ya se dispone de textos para fomentar el debate y la discusión, los cuales están acompañados de producciones multimedia para tratar temas educativos. La invitación es a que puedan sumarse todas aquellas personas comprometidas con la educación, desde distintos roles y profesiones, así como instituciones públicas y privadas. También es una oportunidad para aquellos estudiantes de Educación que quieran establecer vínculos, generar aportes e intercambiar recursos.
Actividades culturales para todos El campus de Montalbán es escenario de múltiples eventos de danza, literatura, música y artes plásticas. De allí la portada de esta edición de EUM En los últimos meses quedó en evidencia el interés y el esfuerzo de varias dependencias de la universidad por ofrecer actividades culturales. Solo la Dirección de Cultura registró más de una docena de eventos en los que se presentaron varios grupos de danza, incluido el de la casa; asimismo hubo agrupaciones musicales, como Ensambles de Jazz del Conservatorio Simón Bolívar, adscrito al Sistema Nacional de Orquestas; narraciones orales, en las que intervinieron el Narracuentos UCAB y otros grupos invitados; y exposiciones de fotografía y pintura. Teatro UCAB, por su parte, presentó
Otra de las tantas representaciones que se hicieron recientemente en la universidad.
la obra Pic-Nic del dramaturgo español Fernando Arrabal. La Escuela de Comunicación Social, en cooperación con la Fundación Taller de Aprendizaje para las Artes y el Pensamiento, celebraron, por segundo año consecutivo, el Día del Artista Plástico con un foro sobre el arte y el poder, en el que participaron el fotógrafo Nelson Garrido y el ar-
Amplíe la información Para conocer detalles del acontecer universitario visite: www.ucab.edu.vehttp://apps.ucab.edu.ve/notiucab/ En Twitter: @lacatolica / @elucabista En Facebook: www.facebook.com/enlaucab
Al pie del cañón Carlos De Armas es profesor en las escuelas de Comunicación Social y Educación, de las materias Historia de la Cultura y Sociología. Siempre está al pie del cañón en las ferias de libros donde participa la UCAB. En esta última, que acaba de cerrarse con éxito en la plaza Altamira, aguantó sol y lluvia pero no falló ni un solo día. La presencia de los libros de la Católica en la calle, allí por donde pasa el potencial lector interesado, es para De Armas un trabajo que ejecuta con fidelidad y conciencia. En el Festival de Lectura de Chacao hubo buena venta de libros especializados en Derecho, Historia y Comunicación. Ahora se propone asistir a la feria del municipio Sucre (en el centro comercial Millenium); y luego, Valencia y Mérida.
tista plástico Rolando Peña. Los docentes de Letras Miguel Marcotrigiano y Francisco Javier Pérez celebraron el Día del Idioma con una lectura pública del libro La casa del viento de Gloria Stolk, mientras que los estudiantes de esta escuela realizaron una feria de libros y celebraron la novena edición de la Jornada de Jóvenes Críticos.
Los méritos de Morles La universidad rindió homenaje a la trayectoria profesional del jurista y docente universitario Alfredo Morles, confiriéndole el título de profesor emérito y publicando una obra, compuesta por cinco volúmenes, que recoge investigaciones jurídicas de Francia, Portugal y países de varias partes de América. En el acto, celebrado en el auditorio de la Biblioteca, el también integrante de la Academia de Ciencias Políticas y Sociales agradeció el homenaje e instó a las universidades, especialmente a la Católica, a seguir adelante en las luchas que ha dado a favor de la democracia. El profesor Morles ha contribuido durante largos años de servicio en la UCAB a la formación de generaciones de abogados, producción de conocimiento a través de sus investigaciones, impulso del Instituto de Investigaciones Jurídicas (cuando era un centro todavía) y desarrollo de la Facultad de Derecho, de la que fue decano.
El Ucabista 122:Maquetación 1 20/06/2012 12:12 p.m. p Página 15
REPORTAJE El Ucabista
Sube el telón
aparece, entre 1956 y 1957 en una pequeña universidad en pleno centro de Caracas, un racimo de jóvenes con más entusiasmo que recursos haciendo teatro: José Julio Blanco Rodríguez (Pepe) junto a Ramón Báez inician la primera actividad estable con la formación del Grupo Teatral Fábula en el que participan, entre otros, Roberto Martínez, Adolfo Blanco, Marisabel Angola, Isbelia Díaz y Janette Mezerhane. Ya en 1965 se crea Teatro Ensayo UCAB, estimulado por el padre Ignacio Ibáñez, pero esto es apenas el comienzo de la historia
Y
15
El Ucabista 122:Maquetación 1 20/06/2012 12:12 p.m. p Página 16
16
El Ucabista REPORTAJE
a última tarde de abril se está extinguiendo, chisporrotean comentarios sobre el posible contenido de la Ley del Trabajo y resuenan los disparos en el internado La Planta: el ambiente está recargado. Sin embargo, un grupo de actores y espectadores se congrega en la oscuridad del teatro de Módulo 4, no para obviar la realidad sino, por el contrario, verla mejor. Ya están por apagarse las luces, pero antes se anuncia el estreno como directora de la estudiante Rebecca Perich. Ella guiará la pieza Pic-Nic del dramaturgo Fernando Arrabal, una obra sobre el absurdo de los conflictos bélicos en el marco de la Guerra Civil Española. La chica y sus compañeros se aprestan a proseguir con un ejercicio valioso que ha cultivado Teatro UCAB en sus 38 años de existencia: reconocer y celebrar la existencia del otro. No es esta una floritura académica; este oficio, reivindicar la otredad, es vital en un país polarizado como Venezuela. Este tema es tan preocupante que el Centro Gumilla le dedicó uno de sus libros más recientes de formación sociopolítica. Allí se apunta que una de las tareas más apremiantes para la nación es la de con-vivir, re-conocernos a nosotros mismos y a los otros, recuperar nuestra capacidad de vivir justa, sensible y humanamente “toda la belleza, riqueza y diversidad de rostros, voces, sueños e ideas que nos constituyen como país”. Y Teatro UCAB, con sus clases de artes escénicas a los alumnos de la universidad, a las comunidades externas (especialmente a las más humildes) y las investigaciones académicas, imparte cátedra sobre una materia tan importante para los venezolanos. Todo ese proceso ha sido impulsado por el talento y trabajo de la profesora Virginia Aponte, quien dirigió la agrupación por más de treinta años, creó Fundación Medatia para expandir la experiencia y Ago Teatro (cuyas obras se mantiene dirigiendo) para que los egresados se sigan desarrollando en el mundo teatral.
L
En otros zapatos En medio de Pic-Nic, cuando ya el público está absorto en el conflicto de la guerra, dos soldados se preguntan:
Arte en las tablas
Farsa y Justicia
El Ucabista 122:Maquetación 1 20/06/2012 12:12 p.m. p Página 17
REPORTAJE El Ucabista
17
La Casa de Bernarda Alba. García Lorca. 1977
A lo largo de casi cuatro décadas, Teatro UCAB ha fomentado en distintas generaciones el aprecio por las artes escénicas y la preocupación por entender al otro
El Adefesio. 1995
“¿Usted por qué es enemigo? ¿Le vino de nacimiento o se hizo con el tiempo?”. Esto le da risa al público: ahí se le ven las costuras a la naturaleza humana. La escogencia de esta obra no fue gratuita; este año se cumple una década de los sucesos de abril de 2002. “Es propicio reflexionar sobre ese momento en el que pudo haber un enfrentamiento entre venezolanos por diferencias ideológicas”, expresó Nicolás Barreto, actual director de Teatro Ucab. Por medio de la formación en la agrupación, algunos ucabistas han descubierto su vocación actoral, tal es el caso de Alba Roversi, Carlota Sosa, Antonio Delli, Javier Vidal y Aminta De Lara, mientras otros la desarrollan en paralelo con sus estudios universitarios, incluso con sus carreras profesionales, lo que les da un valor agregado. “El teatro te ayuda a librarte de miedos, porque al estar en la posición de otra persona puedes entender otros puntos de vista que no necesariamente son iguales a los tuyos, y eso es un crecimiento valioso”, manifiesta Natalia Hernández, estudiante de Comunicación Social, quien forma
parte de la agrupación teatral y enseña, con la orientación de la Fundación Medatia, a niños de la escuela Prisco Villasmil de Fe y Alegría, en Antímano, destrezas que se desarrollan en las tablas. Desde hace un par de años el profesor José Rafael Briceño ha participado en el circuito de stand-up comedy, la suya es una rutina de humor cáustico e inteligente. Recientemente formó parte de la obra Mi país, tu país. En esta faceta se ha destacado, en buena medida, gracias a lo que ha aprendido y enseñado en Teatro UCAB. “El haber pasado tantos años por el teatro te ofrece ventajas sobre el manejo escénico y la construcción de la rutina”, asegura el profesor que en sus clases enseña las claves de las artes escénicas y la oratoria a los futuros comunicadores y abogados, mientras en sus espectáculos muestra a sus espectadores, por ejemplo, los absurdos de la cotidianidad venezolana. En el fondo, las rutinas de Briceño buscan, como el humor bien logrado, que la gente se interrogue sobre su accionar y su relación con los otros. Una característica siempre presente en la propuesta artística de la institución ucabista. “El teatro que hacemos es reflexivo, de contenido, siempre queremos decir algo; no podemos estar de espalda a nuestra realidad”, expresa Barreto. En 38 años son muchos los montajes que se han representado, pero sobresalen hitos: Las brujas de Salem, Diálogos de carmelitas, Variaciones sobre un mismo tema, Antígona, Paisaje, El principito y Canción de Navidad.
Herramienta y ciencia En una tarde de viernes de abril, más de cuarenta niños se han transformado en piratas en el auditorio del colegio Prisco Villasmil, en Antímano; se han abandonado sonrientes a la ficción: gruñen, se tapan un ojo y caminan como lo ordena una de las facilitadoras del taller de la Fundación Medatia. Los chicos ríen, se divierten, pero también aprenden sobre las claves del teatro y otras materias como el compañerismo y el trabajo en equipo. Zuleima Seijas, profesora de cuarto grado en el Prisco Villasmil, ha visto cómo los talleres ayudan en la lll
El Ucabista 122:Maquetación 1 20/06/2012 12:12 p.m. p Página 18
18
El Ucabista REPORTAJE
Mayo / Junio 2012
El Apollo de Bellae. Jean Girardoux. 1977
lll formación: “Ellos adquieren más soltura al momento de hacer sus exposiciones y durante el proceso de montaje colaboran entre ellos, se sienten motivados”. Su colega Carlos Ramos también ha visto el desarrollo de habilidades en los chicos gracias a la intervención de Medatia: “Ellos se vuelven más seguros, además les fascina el hecho de la libertad que les ofrece ser otras personas en las obras”. “El aprendizaje de los facilitadores (estudiantes de pregrado de la UCAB) de la fundación no se da por medio de una clase magistral, sino que aprenden haciendo. Luego de los talleres se hace una reunión en la que los más experimentados hacemos recomendaciones a los que se están iniciando”, explicó Duilia Díaz, directora regional de Medatia y docente de la Escuela de Educación. Cada curso de esta ONG termina con un montaje que generalmente se crea a partir de las preocupaciones de las comunidades con las que se trabaja. En el caso de los niños, este proceso ayuda a desarrollar sus habilidades expresivas, de lectoescritura, ritmo musical, comunicación interpersonal, reconocimiento del otro, negociación, organización, disciplina, confianza y valores. El origen de estos talleres se remonta a mediados de la década de los noventa, cuando Virginia Aponte llevaba las obras del Teatro UCAB al interior del país. Allí vio la posibilidad de que los espectadores se quedaran con algo más que un rato agradable, se les comenzó a enseñar cómo montar una obra, en la que la selección del tema, la actuación, producción y hasta la hechura de los trajes recayera en manos de ellos, con la colaboración de los estudiantes ucabistas. Mucha de esa experiencia se ha obtenido de la actividad en la embajada que tiene la organización en San Rafael de Mucuchíes, en el páramo merideño, donde tienen un teatro (a 3 mil 200 metros sobre el nivel del mar). Este espacio se logró gracias a la donación del artista plástico Juan Félix Sánchez. Para los integrantes del teatro este es un lugar especial; muchos ayudaron a levantarlo con sus manos, otros lo impulsaron en sus inicios y para las generaciones más recientes sirve de lugar de ensayo y de encuentro con la comunidad andina.
“Estuve durante la creación de la sede en San Rafael. Allí, cuando todavía era estudiante de Comunicación Social, ayudé a sacar las piedras donde se construiría la pequeña edificación”, expresó Eduardo Burger, hoy profesor en el campus de Montalbán e integrante de Medatia. Burger es un ejemplo, así como Díaz y Briceño, de los fuertes nexos que crean los alumnos de Teatro UCAB después de graduarse. En su caso, una vez que terminó su tesis, en la que relacionó las artes escénicas con niños en situación de calle, vivió casi dos años en el páramo impul-
La vocación teatral de la universidad ha lanzado a la escena pública nombres como Alba Roversi, Carlota Sosa, Antonio Delli, Javier Vidal y Aminta De Lara
sando la fundación. Hoy en día, los espacios en Mucuchíes sirven para la formación de los alumnos y egresados ucabistas, pero también para las actividades educativas y comunitarias de los habitantes de la zona. “Cuando estaba por regresar a Caracas, luego de esos dos años, recuerdo que uno de los niños de la población que había participado en el montaje rondaba la casa, hasta que se ánimo a preguntarnos: ‘¿Ustedes van a volver?’. Él tenía esa necesidad grandísima, que no sabía cómo expresar. Y ha sido un mensaje que me ha servido, soy de los que hasta la fecha
El Ucabista 122:Maquetación 1 20/06/2012 12:12 p.m. p Página 19
REPORTAJE El Ucabista
Mayo / Junio 2012
19
La obra Iakere y los Espíritus ha sido una de la piezas infantiles claves para la actividad pedagógica del grupo
trabaja con la fundación y he tratado de mantenerme en contacto con el páramo”, manifiesta Burger. Además de los montajes, desde el teatro de la universidad se ha desarrollado una importante línea de investigación. Se han publicado libros como A partir de la docencia en el teatro UCAB, en el que la profesora Aponte apunta sus principales experiencias y observaciones de las tablas como salón de clases; y Un espacio para el porvenir, que explica la pedagogía de Medatia. Además, muchos estudiantes −con ayuda de los docentes Aponte, Bri-
ceño, Ana O’Callaghan y Markel MénVirginia dez, entre otros− han desarrollado Aponte diritrabajos de grado que consolidan una gió la escena reflexión permanente sobre las artes por más de escénicas desde distintas perspectitreinta años; vas, como la creación de textos teatrales, la relación entre teatro y otros creó Fundala inteligencia emocional, ción Medatia géneros, desarrollo de habilidades en persoy Ago Teatro, nas con necesidades especiales, la con lo cual niñez y neurolingüística. los egresados siguen afuera Cuarentena saludable Ahora que la agrupación se aprosu carrera te- xima a las cuatro décadas, los bríos se atral hacen mayores y se apuesta por
mayor dinamismo. Es por ello que su director anunció que a corto y mediano plazo se presentarán más en otros espacios de Caracas y del interior del país. Habrá mayor intercambio con otras universidades. Estos proyectos, como muchos de los que han desprendido los integrantes del grupo a través de su historia, llegarán a buen puerto: tanto en 1974 como en 2012 el espíritu, como lo indica Barreto, es el mismo: “Lo que hacemos demuestra una entrega total, un máximo de trabajo en equipo, que no se pone límites”.
lll
El Ucabista 122:Maquetación 1 20/06/2012 12:12 p.m. p Página 20
20
El Ucabista REPORTAJE
Mayo / Junio 2012
Diálogos de Carmelitas. 1984
Virginia, la maestra irginia Aponte ha dejado huellas en quienes fueron sus alumnos tanto en la cátedra de Artes Escénicas, en la Escuela de Comunicación Social, como en Teatro UCAB, grupo que dirigió desde 1979 (cinco años después de crearse la agrupación) hasta 2010. De hecho, algunos, al saborear la cátedra, se entusiasmaban a participar en sus clases sobre las tablas. Ese es el caso de Eduardo Burger, actual docente de la UCAB e integrante de Medatia. En su época de estudiante, la docente les había pedido un ensayo sobre la pérdida de lo sagrado. Ella esperaba que los chicos hicieran un análisis de altura, pero no fue eso lo que sucedió. “Muchos en la clase lo tomaron como una suerte de confesión, algo muy personal. Virginia estaba decepcionada con el resultado, así que ese examen no se tomaría en cuenta, ¡pero quemó los exámenes en el teatro! Allí fue cuando me dije: ‘Esta clase no me la pierdo por nada del mundo’. Eso era lo que esperaba, que me retaran”. Desde entonces la docente se ha convertido en una guía. “Ella es la maestra”, dice alargando cada sílaba como tratando de que tantas enseñanzas quepan en ellas. Esa capacidad de retar también la secunda Nicolás Barreto, actual director de Teatro UCAB: “Ella te pone todos los elementos y la orientación a tu alcance; el reto es contigo mismo”. “Virginia ha sido una amiga y una maestra incalculable en mi vida. Es
V
decir, una persona con la que en muchos casos me peleé y fue de las peleas más fructíferas porque aprendíamos los dos de lo que cada uno opinaba”, indica José Rafael Briceño, su antiguo alumno, exdirector de Teatro UCAB y cómplice en la creación de la Fundación Medatia. Marcos Reyes Andrade, quien fuera profesor de Virginia en la antigua Escuela de Periodismo y primer director de Teatro UCAB, la recuerda desde el comienzo como una figura clave para la naciente agrupación: “Entre las primeras obras que montamos estuvo Proceso a Jesús, que se presentó en el auditorio hoy llamado Hermano Lanz, en el que actuó la muy querida Virginia Aponte, entonces alumna, y quien poco tiempo después empezó a dirigir el teatro y lo sigue haciendo con singular éxito”, manifestó el profesor vía electrónica desde España.
Cada curso de Medatia termina con un montaje que generalmente nace de las preocupaciones de la comunidad con la que se trabaja
El Malentendido. A. Camus. 1976
Medea.1978
Variaciones sobre un mismo tema. 1983
El Ucabista 122:Maquetaci贸n 1 20/06/2012 12:12 p.m. p P谩gina 21
REPORTAJE El Ucabista
Mayo / Junio 2012 La Pecadora no Arrepentida. 1977
Las Brujas de Salem. 1982
El Tartufo. 1992
21
El Ucabista 122:Maquetación 1 20/06/2012 12:12 p.m. p Página 22
22
El Ucabista REPORTAJE
Mayo / Junio 2012
Montaje de la obra Cargamento de Sueños en 1968
La (pre)historia del teatro en la UCAB esde sus inicios en la Católica se manifestó una inquieta vocación teatral. El primer alumbramiento es el auto sacramental La rueda del tiempo, en 1956. Esto revelan los apuntes del cineasta y productor Javier Blanco, quien en su época de estudiante actuó y dirigió en varios montajes. En 1957, con la formación del Grupo Teatral Fábula, se estrena obras como Es mi hombre, de Carlos Arniche; La herida luminosa, de José María Sagarra; Proceso a Jesús, de Diego Fabri. Este grupo cesa en 1961 y la UCAB permanece durante cuatro años sin actividad teatral. En 1965 el padre Ignacio Ibáñez, subdirector de la Escuela de Periodismo, impulsa el grupo Teatro de Ensayo UCAB. Se montaron obras como María Rosario Navas, de Cesar Rengifo, Nacida ayer, de Garson Kanin; La lección, de Eugene Ionesco y Antes del desayuno, de Eugene O´Neill. Por aquella época los alumnos y el padre Ibáñez hacían los ensayos después de las clases, lo que implicaba estar desde las 10:00 de la noche hasta la madrugada practicando. En mayo de 1968, quizá como síntoma de los tiempos de cambio que se acercaban, el grupo publicó una idea de teatro que harían realidad sus compañeros, especialmente los de Medatia, unos años después: “La idea del grupo es también llevar las obras realizadas en la universidad al pueblo: barrios populares, cuarteles, cárceles, plazas públicas. Algo se ha hecho en ese sentido. Confiamos en que en el próximo curso se amplíe la Ensayo para la iniciativa”. pieza Las PrecioTeatro UCAB nació bajo la direcsas Ridículas de ción del profesor Marcos Reyes AnMolière. 1966 drade hasta 1979, cuando Virginia Aponte lo relevó. “Para mí fue una época grata y siempre la recuerdo como un hito importante en mi carrera de profesor y artista”. José Rafael Briceño, exdirector de la agrupación, indicó que hace más de diez años se montó la pieza Madame de Sade, en la que se volvieron a reunir Andrade y su discípula Virginia Aponte. “Fue un montaje agradable y muy bueno, porque ambos se manejaban perfectamente como directores”, expresó Briceño.
D
2 Simón González Con información de Javier Blanco
Abajo a la izquierda. Representación de la obra Es mi Hombre con Isbelia Díaz, Ramón Báez y Carmen Isabel Angola en 1957
Representación de El Proceso a Jesús en 1961 Interpretación de la pieza La Lección en la que participaron Asunción Blanco (la alumna), Hayde Sojo (la criada) y Gilberto García Valencia (el profesor). 1966
El Ucabista 122:Maquetación 1 20/06/2012 12:12 p.m. p Página 23
GESTIÓN ESTRATÉGICA El Ucabista
Mayo / Junio 2012
23
La calidad de gestión es una necesidad Siguiendo la serie sobre el Plan Estratégico UCAB 20-20 Excelencia y Compromiso, he aquí lo relativo al eje Calidad de Gestión, que implica renovación y mejoramiento continuo
a misión del eje Calidad de Gestión, inserto en el Plan Estratégico UCAB 20-20, es desarrollar y mantener un modelo integrador de gestión institucional, que contemple a la calidad como eje transversal e incluya los principios de excelencia en la gestión, los cuales permiten a la universidad mejorar continuamente su desempeño en la prestación de servicio. El modelo estará basado en los principios más actuales de excelencia en la gestión: liderazgo; participación de las personas; enfoque en la satisfacción de todas las partes interesadas; gestión basada en sistemas y procesos; toma de decisiones basadas en hechos (indicadores) y mejora continua, respetando el contexto normativo del país y la universidad. En este sentido, la capacidad de innovar, mejorar y proveer un alto nivel de servicio depende prioritariamente de las competencias y la actitud del talento humano; la gestión de la calidad plantea la máxima implicación del equipo humano transformando la cultura de la organización: involucrando, motivando y capacitando a todos en el compromiso y el reconocimiento del valor que la calidad tiene para ellos mismos y para la universidad en la mejora continua de sus métodos y procedimientos de trabajo y sobre todo ofreciendo elementos diferenciadores respecto a nuestros competidores en el mercado nacional e internacional.
L
Justificación La calidad se asume como una necesidad y un reto ineludible en la sociedad contemporánea, y este enfoque es de particular importancia para las instituciones de Educación Superior del mundo. Ninguna institución de la sociedad existe por sí y para sí, cada una cumple una misión social y debe satisfacer unas necesidades y expectativas preestablecidas y/o latentes, sin lo cual carecería de sentido. En 2002 entró en vigencia la Ley del Sistema Venezolano para la Calidad. Anteriormente, la calidad no era una política de Estado, pero la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece la necesidad de diseñar el marco legal que regule el Sistema Nacional para la Calidad. Asimismo, este reglamento establece los mecanismos necesarios que permiten garantizar los derechos de las personas a disponer de bienes y servicios de calidad en el país, a través de los subsistemas de Normalización, Metrología, Acreditación, Certificación, entre otros. (Ley Orgánica del Sistema Venezolano de la Calidad y Constitución Nacional, Artículo 117).
lll
El Ucabista 122:Maquetación 1 20/06/2012 12:12 p.m. p Página 24
24
El Ucabista GESTIÓN ESTRATÉGICA
Mayo / Junio 2012
Objetivos La misión de este eje se logra a partir del desarrollo de una gran iniciativa estratégica, cuyo objetivo general es implementar un sistema de gestión de la calidad acorde a la norma ISO 9001:2008. Los objetivos específicos del proyecto, basados en el enfoque de la norma, son los siguientes:
Sistema de Gestión Estratégica
Identificar los procesos académicos administrativos de la prestación del servicio foco en el plan de implantación.
Sistema de Extensión y Responsabilidad Social
1
Sistema Académico (Docencia e Investigación)
Proponer las mejoras a los procesos.
2 3 4 5 6 7
Documentar acorde a los requisitos generales de la norma ISO. Implementar el documento levantado una vez validado y aprobado. Realizar actividades de monitoreo o seguimiento.
Sistema de Bienestar Estudiantil
Realizar correcciones de las posibles desviaciones.
Sistema de Servicios de Apoyo y Administrativos
Realizar las auditorías internas de diagnóstico, documentales y de implementación. El Proyecto del Sistema de Gestión de la Calidad (SGC) será estructurado en planes específicos para cubrir todas las actividades que se desarrollan en la Universidad y cada una de las sedes de forma progresiva e incremental (ver gráfico).
Mayor información: www.ucab.edu.ve/tl_files/noticias/UCAB-20-20.pdf
Fases generales del proyecto: El proyecto será desarrollado comenzando el año 2012 y culminará en el año 2016, y se ejecutará aprovechando las capacidades internas (equipos de la UCAB con experticia en estos temas) y recurriendo a consultores externos para apoyar actividades específicas. Las fases del proyecto son las siguientes: FASE 1 Preparación del Sistema de Gestión de Calidad y sensibilización a nivel directivo. Esta fase incluye: n Política de la calidad y objetivos con su despliegue en toda la universidad n Planificación de la calidad n Estructuras y Direcciones (equipo de implementación) n Plan de formación (capacitación y sensibilización del equipo directivo y técnico) n Plan de comunicación n Plan de inversión en infraestructura y hardware/software
FASE 2 Desarrollo e implementación del Sistema de Gestión de la Calidad. Esta fase incluye: n Capacitación y sensibilización del personal n Identificación de los procesos n Propuesta de mejoras n Documentación y validación n Implementación y seguimiento de lo documentado n Evaluación y seguimiento de la implementación n Auditoría Interna (acciones correctivas y preventivas) n Revisión de la Dirección
FASE 3 Mantenimiento/Certificación en la norma ISO 9001. Esta fase incluye: n Resultados de Auditoría interna nAuditoría externa n Corrección a las no conformidades n Obtención de la certificación
El Ucabista 122:Maquetación 1 20/06/2012 12:12 p.m. p Página 25
GESTIÓN ESTRATÉGICA El Ucabista
Mayo / Junio 2012
25
De izquierda a derecha: Henry Gasparin, Manuel Gaspar, Daniel Graterol, Joao De Goveia, Enmanuel López, Gustavo García, Angel Finocchiaro y María José Goncálves (Coordinadora). Adriana Lanz no aparece pero es responsable del Sistema de Gestión de la Calidad en la sede de Guayana y participó como miembro del equipo.
Nuestras expectativas uIdentificación de las tareas críti- Propuesta de organización del cas y claves asociadas a los procesos, sistema de gestión de la calidad así como los actores responsables en cada parte del mismo en la prestación A fin de llevar a cabo el proyecto de implementación de servicios. del Sistema de Gestión de la Calidad, se establecerá una estructura organizacional que facilite la administración, control y seguimiento. Las dos instancias fundamentales uNormalización de los procesos. para el logro de los objetivos serán la Dirección de Gestión uDefinición de responsabilidades de la Calidad y el Comité de Calidad, las cuales tendrán responsabilidades claramente definidas. claras de los actores que intervienen en cada proceso.
uDisminución de la duplicidad de tareas y eliminación de tareas innecesarias.
Nota sobre el sistema de gestión estratégica El conjunto de mentores asociados a cada eje conformarán un Comité Estratégico que tendrá la responsabilidad de hacer seguimiento a la ejecución de las iniciativas y monitorear los indicadores estratégicos. Una de las que formará parte de dicho Comité será la mentora del eje de Calidad de Gestión, María José Goncalves.
Indicadores de gestión vinculados al eje El propio desarrollo e implementación del SGC invitará a la identificación de indicadores de eficacia y efectividad vinculados a los procesos, los cuales facilitarán el monitoreo posterior de la mejora. Sin embargo, el seguimiento al proyecto se hará tomando en consideración el porcentaje de avance según lo planificado, considerando hitos clave en el desarrollo del proyecto.
@
Una presentación con detalles sobre esta noticia podrá encontrarse en la intranet de la Universidad Católica Andrés Bello.
El Ucabista 122:Maquetación 1 20/06/2012 12:12 p.m. p Página 26
26
El Ucabista
ustavo Alberto Sucre Eduardo es testigo clave del nacimiento y desarrollo de la Católica. Además creó el estatuto orgánico con los instrumentos normativos de la UCAB, es decir, las leyes y normas de la universidad. “Sí, fue el dictador Marcos Pérez Jiménez quien autorizó mediante decreto número 142 el funcionamiento de la UCAB, el 23 de octubre de 1953. Pero la primera sede funcionó en la residencia del doctor Raimundo Andueza Palacios, entre las esquinas de Veroes a Jesuitas; para después mudar a una hermosa vivienda en la esquina de Mijares, en donde vivía el doctor José Gregorio Hernández. Tras su muerte fue adquirida la residencia y se convirtió en la nueva sede. El nombre inicial era Universidad Católica y después el padre Plaza le agregó “Andrés Bello”. Pasan los años, la universidad crece. Hubo apuros en hallar un sitio más espacioso y en 1963 la familia Vollmer dona 32 hectáreas en el extremo oeste de la Hacienda Caña Montalbán. Dos años después comenzaban las clases de Ingeniería Civil, Ingeniería Industrial, Psicología, Letras, Educación y Ciencias Sociales. Contribuyeron con sus aportes económicos la Fundación Creole y su presidente Alfredo Anzola Montalbán. “Entonces no había autopista ni residencia para los jesuitas, de modo que profesores y alumnos nos arreglábamos para seguir la ruta de la avenida San Martín, desembocar en la avenida Páez de El Paraíso y atravesar la casa de los Herrera Uslar para llegar por ese camino de tierra a la UCAB”.
G
Dios a veces es un tsunami El padre Sucre nos espera con una noticia: me operaron del corazón. “Me instalaron una válvula aórtica reemplazándola con una aorta de cochino”. Y con su humor me dice: “Es decir, me hicieron una cochinada pero salí perfecto gracias a Dios”. Es la primera vez que se enferma, confiesa más con vergüenza que con orgullo. Le animo. Le digo con algo de cortesía que por suerte Dios está de su lado. Entonces me mira y responde malhumorado: −No sé… después sabremos. –¿Por qué se hizo cura? –¿Cómo que por qué? ¿Alguien le ha preguntado a usted por qué se casó? Eso pasa y punto. Dios es un ventarrón que arrasa con uno. Un tsunami que nos lleva y uno termina como cura. A mis padres les dio tristeza que entrara al sacerdocio, pero
{ A mí me sacan de quicio esas mentiras grandotas de que el capitalismo les roba el dinero a los obreros, y que existe un paraíso socialista, que ya la historia se ha encargado de demostrar su fracaso”
cuando conocieron la naturaleza de mis propósitos, se sintieron orgullosos. –¿Qué ha representado para usted haber dedicado su vida a dos ámbitos, en cierto modo extremos: el sacerdocio, que lo aproxima a Dios, y el Derecho, que lo acerca a los hombres? –Yo no estudié Derecho. Digamos que solo soy un aficionado. Por eso recibí el doctorado honoris causa en Derecho. Yo me gradué en la Universidad Católica de Lovaina, en Bélgica, de economista. Soy un poco el fruto de todo. Cuando las cosas se empezaron a modernizar, me fui al carrizo. Pero aquí estoy, dando clases de Historia del Pensamiento Económico. El primer día de clase, para probarlos, pregunto a los muchachos: “¿Ustedes conocen al escocés Adam Smith? ¿No? Ese sí era un escocés… pero de los buenos”. Entonces, los que están pilas, se ríen, y a partir de allí nos entendemos. –¿Pero usted es sacerdote de verdad? –Claro. Siempre me he sentido sacerdote. Yo bautizo, caso, celebro la Primera Comunión, doy la misa en la
iglesia Santa Ana, en Carapita, Antímano; pero también soy funcionario, profesor, decano, director y un largo etcétera. Ser cura es una entrega pero también un oficio. Todos los años entran al noviciado 6 u 8 jóvenes y cada año terminan ordenándose dos o tres. –A su edad, ¿siente que se perdió de experiencias extraordinarias si hubiese abrazado otro oficio? –No lo imagino. Me siento orgulloso de haber dado mi vida entera al sacerdocio y a la UCAB. –¿Supo desde niño que estaba destinado a lo que es hoy? –Sí. Siempre lo supe. Porque, como le he dicho, Dios a veces es un tsunami que se lleva a uno y lo envuelve en este mundo maravilloso. –Como todo sacerdote ha sido jugador de fútbol… –Digamos que jugué alguna vez, aquí, en Viena o en París. El asunto es que yo he cojeado toda mi vida. Pero en cambio mis tres hermanos sí lo hacían en el Colegio Loyola y después en el estadio Brígido Iriarte. Hoy me limito a ser fanático del Santos, de Brasil, el equipo del Rey Pelé. –¿Es el venezolano por esencia respetuoso de las leyes o un descono-
El Ucabista 122:Maquetación 1 20/06/2012 12:12 p.m. p Página 27
ENTREVISTA El Ucabista
mento de las guerrillas. Ocurrió por primera vez la expulsión de tres estudiantes y estalló una huelga de hambre. Yo era el brazo derecho de Pío Bello. Era como su secretario privado. En medio de ese conflicto se desató también una guerra entre curas. Pero, a pesar de haber sido tan cercano a Pío Bello, creo que se equivocó. Al final lo supo y renunció. Luego nombran al vicerrector Jesús Aguirre como rector encargado. –¿Por qué pasaron esas luchas de poder? –¿Quiere que le diga algo? El comienzo de la Católica fue desastroso. Hubo una suerte de monarquía que le otorgaba al rector un poder inmenso, y esa falta de comunicación interna generaba conflictos. –¿Cuándo se aquieta la UCAB? –Con la llegada del padre Luis Ugalde. Se conformó una comisión que llevó la transición de la UCAB monárquica a la UCAB participativa, pero no democrática, porque siempre el rector lo nombra el Provincial. Pero se creó un consejo fundacional, conformado por el Provincial, dos obispos y cuatro representantes de los profesores. –¿Qué representa la UCAB en su vida? –Un modelo de educación de calidad. De formación de ciudadanos útiles a la sociedad, al país. La UCAB ha tenido una expansión importante. Existe la UCAT en Táchira y la extensión en Guayana. En Coro hay una ex–¿Entonces hubo una época dura tensión de la escuela de Educación en la UCAB? que llevan las salesianas. En Los Te–Aquí ha pasado de todo. Cuando el rector Pío Bello hubo muchas riva- ques funciona una extensión de Administración. Y por fin se hizo el lidades. Siempre se le pregunta al intercambio institucional con los reliProvincial que quién debe regir los giosos capuchinos. Nos juntamos destinos de la universidad y él siemtodos para tener una Facultad de Teopre aconseja. En la mayoría de los logía que funcionaba en el colegio casos han sido jesuitas. Los cuatro María Auxiliadora. Era una institución primeros rectores fueron catastrófiindependiente, pero tenía el cobijo del cos. Con decirte que el fundador de la Pontificio de Roma y era parte de la Católica fue botado; el segundo duró UCAB. Pero se sigue dependiendo de año y medio; y el tercero, el padre Roma. El título que concede la UCAB Barnola, no duró mucho. El otro fue Carlos Reyna Rodríguez. ¡Venezonalí- es legalizado por el Ministerio de Educación y avalado por Roma. Pero simo! Pero le tocó un tiempo duro, porque no sabía nada de economía ni lo más importante es que esta universidad realiza un trabajo en lo barrios, de administración y se la pasaba en desde que comenzó, con profesores y una pelea permanente con el administrador. Entonces enviaron de Roma alumnos. Los colegios Fe y Alegría, que fundó la UCAB, bajo la coordinaa una persona importante para que ción de mi hermano Andrés Sucre, arreglara el pleito, pero no arregló constituyen hoy un ejemplo digno de nada. Vino el jefe de los jesuitas desde atención a los niños de los sectores Roma, y dijo a las autoridades que Carlos Reyna sería el rector. Yo estuve económicos del país más deprimidos. No para que sigan siendo pobres, sino en esa reunión. Pero tampoco duró hombres y mujeres de bien. mucho y se tuvo que ir a Roma. –Entonces entra el periodo de Pío 2 Elizabeth Araujo Bello… –Ahí pasó de todo. Huelgas, asambleas, manifestaciones. Era el mo-
“Yo vi nacer esta Universidad” cedor de los derechos del prójimo? –No, la mayoría es un mal conocedor de sus derechos y de sus deberes. Es muy poco conocedor de las leyes. –¿Cómo avizora usted a la Venezuela del futuro? –Como todo venezolano, tengo miedo, no voy a ocultarlo, pero también abrigo muchas esperanzas. A mí me sacan de quicio esas mentiras grandotas de que el capitalismo les roba el dinero a los obreros, y que existe un paraíso socialista, que ya la historia se ha encargado de demostrar su fracaso. Decir eso en pleno siglo XXI es una burla. Basta con ver hoy a China y Vietnam, para darse cuenta de que el socialismo es una mierda, y que esos países se esfuerzan en mantener una economía pujante, con la misión de acabar con las desigualdades. –¿Qué libro recomienda a alguien que no ha leído en su vida? –La lámpara de Diógenes.
Los cuentos de la UCAB Basta una pregunta sobre los cuentos impublicables de la UCAB. Con una gracia tal que, al recordar los momentos difíciles, termina por reírse.
Recientemente fue nombrado miembro del consejo directivo de la universidad, para el cual aporta su sabiduría, su humor y su firma
27
Es testigo y partícipe de todos los acontecimientos vividos por la UCAB, y gracias a su prodigiosa memoria, atesora lo que para otros son lagunas y olvidos. El padre Gustavo Sucre no guarda secretos: en su crítica a la institución se revela un profundo amor por ella. No ha dejado de estar como profesor y autoridad, aún a sus 85
El Ucabista 122:Maquetación 1 20/06/2012 12:12 p.m. p Página 28
28
El Ucabista TECNOLOGÍA Y REDES
Marzo / Abril 2012
Agenda telefónica universal Kylook es una herramienta en línea que pretende resolver este tipo de problemas al centralizar los datos que antes se almacenaban en distintos dispositivos en una “agenda telefónica universal”. Su creador, José Luis Leonett, no sólo es venezolano sino que también es ucabista. Leonett egresó de la escuela de Ingeniería Industrial de la UCAB en 1982 y poco tiempo después comenzó estudios de Informática Técnica en el sur de Alemania. En los últimos 17 años ha trabajado en el área de automatización industrial en este país europeo. La idea de Kylook surgió al buscar mayor eficiencia en sus labores gerenciales. “Durante mi experiencia laboral y personal de los últimos años siempre luché por mantener un orden en las diferentes agendas de contactos que crecían y crecían en forma no controlada, como una plaga”, explica. Leonett no encontró la herramienta que estaba buscando, así que decidió crearla. Después de elaborar un minucioso plan de negocios, este inmigrante venezolano logró captar la atención del gobierno alemán, uno de los patrocinantes del proyecto. El resto de la inversión proviene de capital privado.
Todos alguna vez hemos pasado por la experiencia frustrante de tener que empezar a construir nuestra libreta de direcciones desde cero. Un venezolano está trabajando en una solución
Características de Kylook A través de Kylook se puede administrar la agenda de contactos desde cualquier dispositivo (móvil, computador, portátil, tableta) y acceder siempre a una única versión centralizada. El sistema elimina contactos redundantes de forma automática. Kylook también permite generar un código QR para compartirlo en tarjetas de presentación, sitios web y redes sociales. Los usuarios podrán escanear fácilmente el código de otro usuario y añadir sus datos a su libreta de direcciones. La aplicación estará disponible en todas las tiendas de aplicaciones, como Android Market, Apple App Store y Blackberry App World. El tema de la seguridad es muy importante para los creadores de Kylook. Por eso, el servicio codifica automáticamente todos los datos durante las transmisiones en línea y crea copias automáticas de seguridad.
La primera versión de Kylook saldrá al mercado en julio de 2012. Los usuarios que se hayan registrado en el servicio antes de esa fecha, podrán disfrutar sus funcionalidades de forma gratuita. Posteriormente, el servicio exigirá “un pago único, que será accesible a todos”, promete Leonett. “Lo que estamos creando puede llegar a tener tanta envergadura como una cuenta de email”, explica con un acento que no deja sospechar su procedencia. Si Leonett logra sus objetivos con este proyecto, el éxito no le llegará por casualidad. Tiene seis años pensando en esta posibilidad y desde finales de 2011 está dedicado a tiempo completo a convertir Kylook en una realidad.
Un regalo para los ucabistas José Luis Leonett, creador de Kylook, está agradecido de la formación integral que recibió en la UCAB. “Creo que sólo con los estudios realizados en Alemania no estaría donde me encuentro en este momento”, afirma. Como señal de agradecimiento, los ucabistas que se registren en Kylook antes de julio de 2012 podrán disfrutar de beneficios especiales introduciendo el código de promoción: “myUCAB”. http://www.kylook.com/es/
El Ucabista 122:Maquetación 1 20/06/2012 12:12 p.m. p Página 29
TECNOLOGÍA Y REDES El Ucabista
Mayo / Junio 2012
29
Opinión
Todo en la superficie
E Conseguir libros digitales gratis Proyecto Gutemberg Contiene más de 39 mil libros de dominio público en inglés, francés, italiano, alemán y español. http://www.gutenberg.org/ Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes Sitio de la Universidad de Alicante que ofrece un fondo de más de sesenta mil títulos de la literatura española e hispanoamericana. http://www.cervantesvirtual.com Librodot Biblioteca virtual de libros gratuitos en español. Contiene un fondo de más de once mil títulos y mil autores de sesenta diferentes nacionalidades. http://www.librodot.com Bubok Plataforma para la publicación de libros impresos o digitales. Publicar un libro es tan fácil como registrarse y subir un PDF con ciertas especificaciones. Los autores deciden cuánto costará su libro. Algunos de ellos son gratis para toda la comunidad de usuarios. http://www.bubok.net Books in my phone Banco de libros en inglés bajo licencia Creative Commons o de dominio público para ser leídos en el móvil. http://www.booksinmyphone.com/
n las redes de internet, la gente escribe primero y piensa después. Es el reino del dato efímero y de la opinión no reflexionada. Allí no existen matices ni contextos. Vale la palabra dicha al voleo. El mundo se está volviendo verbo hueco. Al escritor español Arturo Pérez-Reverte se le ocurrió comentar una película titulada Grupo 7 a través de su cuenta en Twitter. Cuenta en un artículo de prensa que se congratuló, en sus tuits, de que tal película muestre la otra Sevilla “real, turbia, de putas, yonkis, imaginación y gentuza que nunca sale en la Hola” en vez de remachar aquella ciudad que suele aparecer en postales y guías turísticas. Dice en su artículo que a los pocos minutos una página web lanzó a los cuatro vientos un titular: “Pérez-Reverte: la Sevilla real son yonkis, putas y gentuza”. Le llegaron miles de mensajes de individuos y asociaciones enardecidos, muchos de ellos insultándolo, recordándole a su progenitora; alguien le pidió al alcalde respectivo que viera la manera legal de no dejarlo entrar más nunca a Sevilla. En fin, toda una alharaca. La tergiversación o simplificación de una opinión no es, por supuesto, una exclusividad de quienes andan en la internet. Pero ¡qué allanados se encuentran los caminos de la estupidez reduccionista en la web! Venezuela, y en especial Caracas últimamente, ha padecido las consecuencias de una política penitenciaria no existente; ha padecido, por ende, las consecuencias de haber dejado por la libre que crezca la corrupción dentro y alrededor de las cárceles, donde reina la droga, el armamentismo y el hacinamiento. Es un grave problema de Estado pero, sobre todo, propio de una sociedad que vive en la anomia. Pues bien: en el sitio web de Últimas Noticias colocaron, a raíz de los acontecimientos del 17 de mayo en el retén La Planta, algunas fotos de los familiares de los “privados de libertad” sufriendo por los gases lacrimógenos, aguardando cerca de las puertas del “centro de reeducación”. Algunos seguidores del diario en la red dijeron, casi a coro, que por qué no le “meten una bomba a esos criminales y acaban con eso”. Las redes ofrecen absoluta libertad de expresión, pero esa libertad da lugar a que se expanda cierta superficialidad de miras. A veces raya en el fascismo. Pérez-Reverte o los reos de este país, da igual. La gran red anatemiza lo que se le ponga enfrente.
2 SN
Busque trabajo ¿Está buscando trabajo? Hay algunas herramientas en línea que pueden hacer la tarea más fácil n LinkedIn Red social profesional que permite mantenerse en relación con colegas y mantener un perfil profesional actualizado en línea. http://www.linkedin.com
n Bolsas de empleo En la red hay variedad de bolsas de empleos. Acá algunas donde su currículo no puede faltar: http://www.bumeran.com http://www.empleate.com http://www.perfilnet.com http://empleos.eluniversal.com n Trabajo Freelance Portal para conseguir trabajos a destajo. Se
pueden ofertar servicios profesionales o postularse para proyectos específicos. Todas las comunicaciones se llevan a cabo en el portal hasta que se cierra la negociación. http://www.trabajofreelance.com.ve n Modelo Currículum Este portal ofrece plantillas y modelos de currículo, además de recomendaciones para ser más efectivo a la hora de buscar trabajo. http://www.modelocurriculum.net
El Ucabista 122:Maquetaci贸n 1 20/06/2012 12:12 p.m. p P谩gina 30
30
El Ucabista CULTURA PARA ARMAR
Mayo / Junio 2012
El Ucabista 122:Maquetación 1 20/06/2012 12:12 p.m. p Página 31
Marzo / Abril 2012
i vale el festejo de algún aniversario asociado a un escritor, ese será el momento de la evaluación honesta de su obra, cuando ya nada el creador puede hacer frente a lo bueno o malo que de ella se diga. Carlos Barral insistía en que al morir un escritor, éste queda a merced de sus admiradores, convirtiéndose pronto en la víctima de esa fascinación. Lo que sigue, entonces, es el resultado de una veneración por la escritora que se remonta a mis años colegiales, cuando comencé a coleccionar sus libros y a leerlos parsimoniosamente, y al momento en que su muerte impactante me llenó de tristeza, cuando aún era muy joven para entender por qué mueren los escritores o por qué los escritores tenían que morir. A Gloria Stolk le atemorizaba el futuro de la lengua y, quizá por ello, se ocupó del presente de la literatura; una forma de decirnos que el temor de la lengua desconocida puede aminorarse en la dicha de la tarea cumplida por los escritores, cuando estos resultan nobles y comprometidos. Fervorosa creyente en la bondad del arte verbal (la palabra como arte), insistió en privilegiar el trabajo de la crítica y creó gracias a él una zona de deleitable regusto por aquella gestión que junta siempre materias diversas con formas siempre iguales. Sus 37 apuntes de crítica literaria (1955), en armonía con sus escritos sobre crítica social y ciudadana (14 lecciones de belleza, 1953; y Manual de buenos modales, 1967), conformarán un conjunto notable de textos de franca guiatura sobre el arte del cuerpo y sobre la belleza del espíritu. Practicando una estética social inteligente y aguda, aconseja sin reprender y orienta sin castigar con el claro objetivo de hacer mejores a las personas, cuando ya sabía de las personas malas que anidaban en nuestra sociedad. Su credo era moderno y nunca trasnochado. Rezumaba finura y ejemplaridad. Bondadosa, a la bondad dedica las últimas palabras de su urbanidad venezolanista: “La bondad es la mejor regla de conducta, y honrándose el hombre honra también a su patria”. Pero volvamos a su tarea de crítico literario. La modestia del título de su libro no debe confundir a nadie. Se trata de una obra de sólida evaluación de nuestra mejor literatura y de los mejores libros que llamaron su atención durante esos años. Se fija en obras que después serán emblema de permanencia renovadora, las identifica y las promueve. Lo viejo terminando y lo nuevo naciendo aparecen bajo su mirada de inteligente aprecia-
CULTURA PARA ARMAR El Ucabista
31
S
Gloria Stolk, año 100 Este año, en la UCAB se celebró el Día del Idioma −24 de abril− leyendo en público la novela La casa del viento de Gloria Stolk, pues se cumple en 2012 el centenario de su nacimiento
ción. Señala el milagro de la palabra y las lecciones de literatura que estos libros ofrecen una crítica para despertar las viejas músicas dormidas y para escuchar el aire de tragedia que insinúan los textos: El falso cuaderno de Narciso Espejo, de Guillermo Meneses; La brizna de paja en el viento, de Rómulo Gallegos; Las nubes, de Arturo Uslar Pietri; Gusto de México, de Mariano Picón-Salas; La tienda de muñecos, de Julio Garmendia; Cubil, de Lucila Palacios; Los espacios cálidos, de Vicente Gerbasi; La voz de los cuatro vientos, de Fernando Paz Castillo; Ana Isabel, una niña decente, de Antonia Palacios; y La locura del otro, de Luis Enrique Mármol; entre otros. Si nos fijamos bien, la crítica busca aquí iluminar, analizar, responder, auspiciar, recrear y poetizar a partir de la imagen primera de las obras de las que se ocupa (al momento de aparecer o de ser reeditadas), con el planteamiento claro de la crítica
Jóvenes y mayores acudieron al Auditorio de la Biblioteca, interesados en compartir el texto de una mujer dedicada a la palabra. He aquí su semblanza, escrita por un fiel seguidor
como creación segunda o nueva creación en la mejor tradición de la modernidad literaria. Sólo una ciencia literaria de método muerto pudo haber dejado de lado este modo amoroso de acercarse a los libros; lectura descreída de toda vanidad ante el brillo del arte verdadero. A su manera, narrar también será una forma de crítica recreadora de los tiempos idos y un llamado insistente a la reminiscencia y al recuerdo enternecedor; tesoros humanos que la novela no quiere sino invocar para regusto de los sujetos y comprensión de los objetos. La ficción afirma la veneración por el lenguaje, pues su prosa narrativa es un ejemplo lúcido sobre el poder de las palabras para hacerse vida. La perennidad de su legado escriturario es una realidad promovida a los cien años de su nacimiento.
2 Francisco Javier Pérez
El Ucabista 122:Maquetación 1 20/06/2012 12:12 p.m. p Página 32
El Ucabista CULTURA PARA ARMAR
32
Para ara P leer leer Guardianes de una tradición Este texto, publicado por primera vez en 1988, es el resultado de años de diligente investigación por parte de sus autores y también del apoyo de la UCAB al estudio de las lenguas indígenas, pues, ya antes los investigadores y la institución habían divulgado morfologías, relatos, sintaxis y análisis sobre categorías gramaticales específicas de la lengua guajira. De modo que este texto es una valiosa herramienta. El ejemplar también incluye una introducción del jesuita e historiador José del Rey Fajardo sobre la evolución de esta lingüística. Título: Diccionario sistemático de la lengua guajira Autores Miguel Ángel Jusayú y Jesús Olza Zubiri Publicaciones UCAB Caracas, 2012
Estudiar la comunicación Gustavo Hernández, investigador del Instituto de Investigación de la Comunicación de la
UCV, presenta un libro que ofrece guías prácticas para la realización de investigaciones cuantitativas, cualitativas y de índole teórica, estas últimas de especial valía en el área de las Ciencias Sociales. Adicionalmente, el autor reivindica en este libro aspectos de corte epistemológico que le dan base y resaltan la importancia de las investigaciones en el área de la comunicación, lo que se convierte en valor agregado de este estudio. Título: Cómo hacer un proyecto de investigación en comunicación Autor: Gustavo Hernández Díaz Serie Mapas de la Comunicación Publicaciones UCAB y Libros El Nacional Caracas, 2011
Actualidad del arrendamiento La UCAB suele ser escenario para distintos debates y encuentros académicos, pero la institución y sus docentes buscan que estos temas también se discutan fuera de sus instalaciones. Con ese objetivo se editó este texto que
reúne las ponencias de las cuartas Jornadas de Derecho Arrendaticio, celebradas en mayo pasado. Los especialistas tocan distintas aristas de la Ley para la Regularización y Control de los Arrendamientos de Vivienda, promulgada en noviembre de 2011, como las expropiaciones sancionatorias, el avalúo de los inmuebles, su relación con el decreto N° 8.190, entre otras. Título: Nueva Ley de arrendamientos de vivienda. IV Jornadas de Derecho Arrendaticio Compiladores: Hermes Harting Rodríguez e Irma Lovera De Sola Publicaciones UCAB Caracas, 2012
Estudio constitucional El profesor Álvarez examina con detenimiento las implicaciones que las constituciones tienen en la forma de organización y administración de justicia de las sociedades. Los lectores de este libro podrán tener un acercamiento a la visión jurisprudencial del autor sobre la Sala Constitucional venezolana, pero también al derecho constitucional en otros países. Esta investigación ganó en 2011 la Bienal del Libro Universitario. Título: Instituciones políticas y derecho constitucional (Tomo I) Autor: Tulio Álvarez Publicaciones UCAB Caracas, 2012
Marzo / Abril 2012
Sabiduría sencilla Los libros del poeta Rafael Cadenas siempre son recomendables. A Cadenas, hombre de verbo contenido donde los haya (nunca dice más de lo necesario, pero tampoco menos) le preocupa el empobrecimiento de la lengua española. «El lenguaje va quedando reducido a una de sus funciones, a la más rudimentaria, la instrumental para el intercambio más ligero», escribe. Agrega en su pequeño ensayo En torno al lenguaje que la función expresiva de la lengua, precisamente la que tiene que ver con el alma, sufre por desuso «una atrofia alarmante». Pero aclara que su queja no es clamor por el purismo. Para él, el bien hablar se sitúa absolutamente fuera de la pedantería, el engolamiento, la afectación o el adorno. «Al contrario, la sencillez constituye uno de los rasgos del bien hablar, tal vez el principal». Eso de escuchar lo tiene bien afinado el poeta; escucha mucho y habla lo preciso. Cuando le fue entregado el premio FIL de Literatura 2009 en Guadalajara, le hicieron una de esas entrevistas de preguntas inusuales. Preguntas como «¿qué adjetivo le daría hoy a la humanidad?» Contestó «insensata». «¿Cómo ha mejorado usted al mundo?», y contestó: «Tal vez solo tratando de no empeorarlo». Ahora hay una versión más completa de En torno al lenguaje en la colección Los Libros de El Nacional, pues la que aparece en la foto la editó Monteávila hace años. El otro pequeño volumen mostrado hace honor a su nombre, Dichos. Son frases que dejan un sabor agridulce, a mitad de camino entre la sabiduría silvestre y la sorna del intelectual que viene de vuelta. Rafael Cadenas es un autor venezolano que todo alumno, universitario o no, debe leer. Y si usted no es alumno, de todas formas échele un buen vistazo a su poesía, a sus ensayos, a su prosa. 2 SN
El Ucabista 122:Maquetación 1 20/06/2012 12:12 p.m. p Página 33
CULTURA PARA ARMAR El Ucabista
Mayo / Junio 2012
De tú a tú Muchas veces se piensa que las personas que más tienen son las que están más cerca de la felicidad; sin embargo, no se podría estar más equivocado. Los niños de la foto me han dado una lección de humildad que jamás olvidaré. Todos los días los veía jugando en el suelo o en el río con las pocas cosas que tenían. Mis compañeros y yo coincidimos en que nosotros, que habíamos tenido muchísimas más posibilidades que ellos, no éramos tan felices y conformes a su edad. Ese día los vi jugando metras, vi la ocasión para tomar una buena fotografía, me acosté en el suelo y jugué con ellos por una hora entera. Es increíble cómo personas tan pequeñas pueden cambiar tu perspectiva tan rápido… en sólo una hora. z Andrea Leandro Primer año de Ciencias Sociales Foto: “Una sonrisa, el arma más poderosa” Lugar: Las Mercedes, Cúpira, Estado Miranda Personas en la foto: Leonel, Carlos y Valeria (en ese orden) Foto tomada con una cámara Canon G11
Concurso de Fotografía El concurso de fotografía que ganó la presente foto fue una iniciativa de Daniela Játem, miembro de la coordinación social y académica del Centro de Estudiantes de Ciencias Sociales, especialmente dirigido a los estudiantes de primer año, quienes anualmente van a un pueblo en el interior del país a hacer un estudio sociodemográfico del mismo. La continuidad del concurso depende de la decisión de la próxima gestión de CECISO, que acaba de elegirse.
33
El Ucabista 122:Maquetación 1 20/06/2012 12:12 p.m. p Página 34
34
El Ucabista PÁGINA DE CIERRE
Cuidar la democracia en tierras lejanas
“
Es maravilloso y reconfortante cuando, luego de días sin dormir, al finalizar el conteo de los votos en un distrito en las montañas del Himalaya, se acerca un ciudadano para darte las gracias”. Recientemente estuvo siguiendo en Timor Oriental (Asia) las segundas elecciones que se realizan en esta tierra desde que se independizó de Indonesia en 2002. Esta población había vivido bajo constantes ataques. Incluso en 1999, cuando se hizo el referéndum en el que se decidió la independencia, milicias del país vecino provocaron incendios, saquearon y asesinaron. Ese año se denunciaron ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) más de mil ejecuciones extrajudiciales, según indica el documento La situación de los refugiados en el mundo, del Alto Comisionado para los Refugiados de las Naciones Unidas (Acnur), correspondiente al año 2000. Nones inició su carrera como observadora justamente en Timor Oriental en 2007. En esta segunda visita, de la mano de Naciones Unidas, le correspondió colaborar con el organismo electoral del país en labores de actualización del padrón electoral,
Mayo / Junio 2012
cuando ya estaba por terminar sus estudios en la UCAB y colaboró con la Red de Veedores en Venezuela: “Surgió como una necesidad ciudadana de participar, de hacer algo en un momento histórico-político en el que el sólo hecho cívico de votar no era suficiente”. Pero ese celo por la salud democrática, primero de su país y luego de lejanas tierras, se gestó en parte en las aulas de Montalbán. “Tuve la suerte de tener como profesores a pensadores y personalidades de Venezuela como el padre Luis Ugalde, Antonio Cova, Mikel de Viana, Elías Pino Iturrieta, Mercedes Pulido, Alberto Grusson, Thamara Hannot y tantos otros. De algunos recuerdo con frecuencia enunciados fundamentales de ejercicio sociológico; de otros, algunas de sus enseñanzas que, luego de años, se hacen evidentes y cobran sentido; otros son amigos personales con los que siempre es grato sentarse a hablar”. Como profesional formada en las ciencias sociales se mantiene en el oficio de observadora por el interés de analizar y vivir de cerca los cambios que se producen en una sociedad, especialmente si tales cambios son impulsados desde la ciudadanía: “La veeduría sirve como ejercicio socializador del proceso electoral, especialmente cuando se trata de la sociedad civil organizada, cuidando más allá de intereses políticos, que los comicios sucedan libremente; así la observación es una forma de vigilancia ciudadana”.
capacitación del personal destinado a Gabriela Nones, soció- trabajar en los centros de votación, formación de los votantes y represenloga egretantes de partidos y candidatos; y, por Vista desde fuera sada de la Cuando se le pregunta a la joven supuesto, debía verificar que todo marchara en orden el día de las elec- por la participación de los venezolaUCAB en nos en la esfera electoral, ella ve pe2003, ha acu- ciones presidenciales (ganó José queñas proezas que dan cuenta del María Vasconcelos). mulado una interés por la participación y por to“Es satisfactorio cuando vuelves a valiosa expe- un país, luego de cinco años, y descu- marse al país en serio. “La gente sabe riencia sobre bres que no solo hay estabilidad, paz y reconoce la importancia de votar como una forma de expresar su poslos procesos y deseo de seguir manifestándose a tura política, incluso en un sector de través de las elecciones, sino también electorales: que autoridades y funcionarios públi- la población que, pese a haber intenha sido veecos de la organización que conduce el tado en varias ocasiones y sin éxito dora de elec- proceso electoral han mejorado sus generar un cambio político a través capacidades para el desarrollo de sus de la vía democrática, sigue intereciones en sado y motivado para votar. Esto da lugares como funciones”, manifestó la socióloga. cuenta de un nivel de madurez políNepal, Afga- Enseñanzas tica importante, que se ha ido gesnistán y Nones comenzó a interesarse por tando y que es necesaria en estos Timor Orien- la supervisión de elecciones en 2002, tiempos”. tal, donde se encontraba al Que todos observen momento de A juicio de la observadora Gabriela Nones, los venezolanos deben tener un rol hacer esta cada vez más participativo en los comicios, ora como veedores de los partidos entrevista vía políticos, ora como veedores imparciales para garantizar los derechos de e-mail todos. Pone el acento en estos últimos, porque “pueden jugar un rol importante en la mediación y prevención de conflictos que puedan presentarse en los centros electorales”.
El Ucabista 122:Maquetaci贸n 1 20/06/2012 12:12 p.m. p P谩gina 35
El Ucabista 122:Maquetaci贸n 1 20/06/2012 12:12 p.m. p P谩gina 36