El Ucabista Magazín 127

Page 1

El Ucabista 127 Mayo /Junio /Julio 2013 Publicación de la Dirección de Comunicaciones de la UCAB

El cine de esta casa alza el vuelo Actores, directores, guionistas: una pasión que comienza en las aulas

Pág. 15

Semblanza de Manuel Pérez Vila El profesor español que enseñó historia a los venezolanos

Pág. 10

Sofía Imber, insomne y frágil Sigue dando lecciones de vida, aun en su retiro

Pág. 26

Consultoría de buena marca Los docentes aportan soluciones a la empresa privada a través de Ucab Consulting

Pág. 12

magazín


El Ucabista 127 Magazín Publicación de la Dirección de Comunicaciones de la UCAB Nº 127 Mayo /Junio /Julio 2013

Editor Rector Francisco José Virtuoso Director de Comunicación, Mercadeo y Promoción Sebastián de la Nuez Director de Comunicaciones Luis Ernesto Blanco Consejo Editorial Elizabeth Araujo Luis Ernesto Blanco Agrivalca Canelón Néstor Luis Luengo María Fernanda Mujica Acianela Montes de Oca Caroline Oteyza Emilio Píriz Pérez Consultor Jurídico Laurence Quijada Coordinador de Redacción Simón González Redacción Adriana González Adriana Núñez Coordinador de Diseño Reinaldo J. Hernández S. Diseño ABV Taller de Diseño Waleska Belisario Fotógrafos Francisco Javier Touceiro Jhineska Aldana Colaboración de fotografía Carlos Eduardo Ramírez (portada) Mariana Yépez Daniela Kujawa Ilustración Benjamín García Corrección de estilo y redacción Ricardo Tavares Aimée Juhazs Asistente Gertrudis Pérez Asistente de Oficina Larry Romero Distribución Larry Romero Roberto Hernández Impresión Impresos Minipress C.A.

Damos que hablar

Compromiso con el país Todos estamos preocupados en esta comunidad universitaria, y con razón. Este año 2013 está resultando particularmente duro y rudo en acontecimientos económicos, políticos y sociales, que impactan fuertemente nuestro presente y amenazan el futuro. En mi contacto diario con la gente, con los diferentes grupos que componen esta comunidad, percibo una gran preocupación que adopta diferentes y múltiples matices. Comparto todas y cada una de las inquietudes de mis compañeros universitarios porque tienen asidero en la realidad. Teniendo en cuenta nuestras múltiples potencialidades, propongo los siguientes cinco puntos para fortalecer nuestro rol como universidad, es decir, como un espacio de encuentro para la solución de los problemas nacionales, incluso de los problemas políticos: 1. Ponernos a disposición de la Conferencia Episcopal Venezolana para contribuir a facilitar el diálogo entre los actores políticos y la construcción de acuerdos que faciliten la convivencia y el reconocimiento entre ellos. 2. Contribuir a facilitar una lectura adecuada del país, de sus graves problemas y dificultades; y proponer rutas de acción a la participación ciudadana, a los partidos políticos y a las instituciones públicas. 3. Promover junto a otras organizaciones sociales, de defensa de los derechos humanos y otras universidades, un amplio movimiento en defensa de los principios y valores democráticos, única base real para el diálogo y el reconocimiento de las diferencias. Nuestros estudiantes, por su entusiasmo, creatividad y compromiso ciudadano, están llamados a ser protagonistas de muchas iniciativas en esta línea en unión con diferentes grupos de la comunidad universitaria. 4. Fortalecer nuestro compromiso social apoyando a los sectores más vulnerables en la promoción y defensa de sus derechos, mediante el fortalecimiento de sus organizaciones de base. 5. Promover en la comunidad universitaria un clima de diálogo respetuoso sobre la situación del país y la necesidad de encontrarnos en aquello que nos une para fortalecer la «unión de nuestros ánimos». Durante todos estos años, la UCAB ha sido un espacio donde se fomentan el diálogo, el entendimiento, el respeto al otro y a la institución. A pesar de todas las dificultades, hemos contado con un ambiente de trabajo que en poco se ha visto afectado por el tenso clima del país. En ese sentido, es deber de todos mantener ese activo del que tanto disfrutamos estudiantes, profesores y empleados. No sabemos cuánto tiempo puede durar la actual situación del país. Requerimos paciencia, constancia, compromiso y mucha inteligencia creadora para seguir impulsando, hoy más que nunca, nuestras convicciones a favor de la construcción de una sociedad justa, equitativa, democrática, de paz y tolerancia. Las puertas de esta casa de estudios están abiertas a todos sus egresados para que se incorporen activamente en el trabajo a favor de estos retos. Francisco José Virtuoso Fragmentos de la carta abierta del rector a la comunidad ucabista / 2 de mayo de 2013


Imagen

Arte es vida

Los bailarines estaban preocupados. «No hay gente, Dani», se lamentaban mientras la paciente Daniela Kujawa continuaba con su trabajo de hormiguita. Sobre sus hombros recaía una responsabilidad enorme: organizar –a nombre de la Dirección de Cultura– la segunda edición del Festival de Danza UCAB. Los cuadros del artista plástico Nicola Turola fueron testigos de la magia. El director del grupo Danza UCAB, Jhorman Jiménez, junto con su pupila, María de los Ángeles Pérez, se entregaron al baile y atrajeron a decenas de curiosos, para quienes ya se ha hecho natural encontrar un espacio de expresión artística en cada rincón de la universidad. Kujawa, con su lente, fue capaz de capturar pasión y energía transformadas en arte. Imagen

3


Es actual

Ausjal es del tamaño de sus retos

El expresidente de esta alianza latinoamericana explica el rol de la tecnología en sus logros educativos

¿Quién es José Morales Orozco? Nació en 1947 en Guadalajara, Jalisco. Ingresó a la orden jesuita en 1963. Fungió como provincial de la Compañía de Jesús en México entre 1988 y 1994. Posteriormente trabajó en la congregación general, en Roma, como asistente para la formación de sacerdotes Jesuitas. Desde 2004 es rector de la Universidad Iberoamericana de Ciudad de México. Este centro de estudios fue fundado en 1943, cuenta con más de 10 mil alumnos y forma parte del Sistema Universitario jesuita de México (www.suj.org.mx) junto a otras siete universidades. En 2009, la Asamblea de Ausjal lo elige como presidente junto a los jesuitas Joaquín Sánchez (rector de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá), Luis Rafael Velasco (rector de la Universidad Católica de Córdoba) y Pedro Rubens (rector de la Universidad Católica de Pernambuco) como vicepresidentes. En 2011 fue ratificado por otro período de dos años. A partir de mayo de 2013, el nuevo presidente de Ausjal es Fernando Fernández Font, rector de la Universidad Iberoamericana Puebla.

José Morales Orozco. Si algo define el compromiso de la Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, Ausjal (www.ausjal.org), es la manera jesuita de hacer las cosas. José Morales Orozco, rector de la Universidad Iberoamericana de México (www.uia.mx), y quien fue su presidente hasta el mes de mayo, es categórico cuando afirma que «ese es el valor agregado de esta red que nunca podrá conseguirse en otras . Estuvo en Venezuela a propósito del 60 aniversario de la UCAB y la segunda jornada Ausjal, cuando todavía era la máxima autoridad de esta asociación que abarca todo el mapa latinoamericano, desde la Patagonia hasta el Río Grande.

de la compañía no lo vamos a conseguir fuera de Ausjal. Esos son los temas propios de la red. Y en el caso de los estudiantes y de los profesores, ¿cómo se traduce todo eso? ¿Cuál es el valor agregado que ofrece Ausjal? El principal es que un alumno o profesor está entrando a un conjunto de universidades de América Latina con las que su institución tiene convenios explícitos e implícitos. Esto se traduce en intercambio estudiantil, programas de doble titulación, la posibilidad de participar en cursos y programas interuniversitarios que tiene la red como el proyecto de liderazgo ignaciano, los programas de derechos humanos o de sustentabilidad, entre otros. Pero las universidades de Ausjal están en 14 países; su junta directiva se encuentra en cuatro naciones diferentes. ¿Cómo se puede hacer ese trabajo? De no ser por las tecnologías de información y comunicación (TIC), la posibilidad de videoconferencia o audioconferencia, no pudiéramos funcionar como lo estamos haciendo ahora. Más del 90 por ciento del trabajo que hace Ausjal lo hace a través de las nuevas tecnologías de información. Asimismo, los programas que se ofrecen, los diplomados y otros cursos, normalmente suelen ser semipresenciales. La asociación puede funcionar como red, a pesar de las distancias que existen en América Latina, gracias a las TIC.

¿Y para el futuro, qué podemos esperar de Ausjal? En la reunión de las universidades jesuitas celebrada en 2010, el padre general Adolfo Nicolás nos planteó la necesidad de trabajar en tres temas fundamentales que deben ser los que nos constituyan como red: pobreza y justicia; desarrollo sustentable y el diálogo con otras culturas. En torno a esto, las universidades de todo el mundo, con todas las diferencias que tenemos, necesitamos un enfoque global porque estos problemas son glo¿Qué hace diferente Ausjal de otras bales. Nuestro plan estratégico, aprobaredes de universidades? do en la última asamblea de Ausjal [http:// Tiene que ver sobre todo con el modelo bit.ly/10fvqPn], aterriza en proyectos, educativo basado en el modo de ser de la buena parte de estos ejes, así como otros compañía, en su misión. Otro tipo de valor que le son propios a América Latina. agregado lo podemos obtener participando en otras redes no jesuitas, pero todo lo Luis Ernesto Blanco que tiene que ver con la misión e identidad

4 El Ucabista / Mayo-Junio-Julio 2013


Nuevo espacio

Un lugar para los sueños universitarios

El Centro Cultural Padre Carlos Guillermo Plaza, recién inaugurado, cuenta con mil 200 puestos de estudio, dos auditorios, una sala de exposiciones y otras facilidades. Aquí, una reseña de la mano de su director, Emilio Píriz Pérez*

El crecimiento del número de alumnos en la Universidad Católica Andrés Bello ha impulsado también el crecimiento de su infraestructura. En el pasado reciente se crearon más aulas con la construcción del edificio Cincuentenario. La Biblioteca Central también ameritaba crecer. Es por ello que desde hace más de diez años viene gestándose la idea de ampliarla. Emilio Píriz Pérez, director de la Biblioteca y de Publicaciones UCAB, explica que el número de puestos de estudio que debe tener una institución de educación superior se ubica en torno al 10% de su población estudiantil, y el antiguo edificio de la Biblioteca Central de la UCAB ya no ofrecía suficiente espacio para cumplir con tal relación. Tomando en cuenta este aspecto y el hecho de que los libros tampoco cabían, hace cuatro años se inicia la construcción de una nueva sede, que se inauguró el pasado 22 de mayo, bautizada con el nombre de Centro Cultural Padre Carlos Guillermo Plaza, como homenaje al rector fundador de la universidad. Un apoyo imprescindible La construcción del nuevo edificio se inició en el 2008, durante la gestión rectoral del padre Luis Ugalde y con recursos provenientes de la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (Locti). Para el momento en el que comenzó el levantamiento de tierras el presupuesto total de la obra era de 40 millones de bolívares fuertes. Píriz Pérez destaca Nuevo espacio

5


El Centro Cultural también cuenta con una sala especial para libros antiguos Además albergará Publicaciones UCAB, el Centro de Investigación y Formación Humanística y el Instituto de Inverstigaciones Históricas

6 El Ucabista / Mayo-Junio-Julio 2013

Se trata de mesas redondas para cuatro personas y mesas individuales que van a estar distribuidas en todos los pisos. El funcionamiento de la biblioteca va a cambiar cuando se inaugure esta edificación, ya que a partir de ese momento el propio estudiante tomará el libro que necesite en la estantería correspondiente, luego de haber buscado previamente su ubicación específica en una computadora. Este mobiliario de estanterías abiertas estará distribuido a lo largo de cuatro pisos en los que los volúmenes se almacenarán por área de estudios: la planta baja será solo referencia (publicaciones periódicas, tesis, diccionarios, enciclopedias y publicaciones oficiales); en el primer piso se ubicarán los ejemplares de Ingeniería y Administración; en el segundo piso se podrán encontrar los libros de Derecho; y en el tercer piso los de Humanidades y Educación. Aunque la edificación cuenta con seis pisos y se integrará con el edificio viejo (una vez que se remodele), solo cuatro estarán destinados a la biblioteca, ya que también se convertirá en un centro cultural. Se tiene previsto que, una vez que se unan ambos edificios, se muden para este conjunto la Dirección General de Comunicaciones, la Dirección de Archivo, el Centro de Investigación y FormaUn centro cultural El nuevo edificio cuenta con 14 mil me- ción Humanística, y el Instituto de tros cuadrados de construcción, que se Investigaciones Históricas. Adicionaltraducen en mil 200 puestos de estudio. mente, va a tener una sala de exposicioque cuando la UCAB hace una obra los alumnos no aportan nada ni ello repercute en el costo de la matrícula. Por eso se recurrió al financiamiento por Locti y a aportes externos que consiguen la Compañía de Jesús, la Universidad y la Fundación Andrés Bello. Uno de los principales problemas que se presentó durante la construcción fue la inflación, que generó que el presupuesto para todo el proyecto se triplicara, por lo que el nuevo rector, Francisco José Virtuoso, se vio obligado a solicitar donaciones a empresas privadas para poder culminar la obra, que terminó costando más de 100 millones de bolívares fuertes. Sin la ayuda de estas organizaciones hubiese sido imposible culminar el edificio. Es por ello que la UCAB agradece esa solidaridad para una obra que va en beneficio de la educación de nuevas generaciones de venezolanos. Otro inconveniente con el que tuvo que lidiar la institución educativa fue la tardanza de la Alcaldía de Libertador en emitir el permiso de construcción, lo que originó que el inicio de la obra se retrasara casi un año. Al respecto Píriz Pérez afirma que «podría pensarse que había otros intereses de por medio y esto fue lo que demoró el inicio».


20 años al frente de la biblioteca

nes en la que se expondrán obras de arte y libros periódicamente. A principio de cada semestre va a haber exhibiciones de todas las novedades bibliográficas por área de estudio o facultades. Píriz Pérez comenta: «La idea es acercar a los estudiantes a nuevos libros que a lo mejor desconocen». También va a contar con una sala especial de libros antiguos en el que se preservaron ejemplares que trajeron los jesuitas de España, entre ellos una biblia del año 1498. Cuenta además con dos auditorios pequeños, con un aforo de 90 personas cada uno, en los que se espera realizar actividades culturales como videocoferencias, proyecciones y también funciones teatrales para las comunidades aledañas, organizadas por la Dirección de Cultura y la Dirección de Biblioteca, y con apoyo de instituciones externas como la Fundación BOD. Asimismo, el nuevo edificio posee un salón con 60 puestos en los que se impartirán diversos cursos para el manejo de bases de datos, búsqueda de información en la red y búsqueda en la base de datos de la biblioteca de la UCAB, entre otros. Más espacio, más libros Píriz Pérez explica que la ampliación de la biblioteca permite la incorporación de más libros que consigue la institución educativa a través de tres vías: compra, donación y el canje (este último mayor-

mente con revistas). Las publicaciones periódicas de la UCAB se envían a otros países y desde allí, a su vez, envían ejemplares que se incorporan a la hemeroteca. Esta casa de estudios cuenta con una biblioteca que está «totalmente informatizada», señala Píriz Pérez, que actualmente cuenta aproximadamente con 160 mil fichas en su base de datos, lo que supone unos 400 mil volúmenes, que la convierten en «la segunda biblioteca universitaria del país». Además, está vinculada, a través del portal Ágora-Bit, con otras bibliotecas jesuíticas del país tales como: la del Centro de Reflexión y Planificación Educativa, la del Centro Gumilla, la del Instituto de Teología para Religiosos, la del Colegio San Ignacio y la de la Curia, entre otras. Fabiana López Berra

Emilio Píriz Pérez acaba de cumplir veinte años como director de la Biblioteca. En 1993 asumió el cargo de director encargado de la Biblioteca (en aquel momento era también director de la Escuela de Comunicación Social), y desde entonces ha estado al frente de ese despacho. Afirma sentirse muy contento con la tarea desempeñada, ya que durante su gestión la biblioteca pasó de tener una base de datos con 40 mil registros a tener 160 mil, además de haber logrado dos remodelaciones a la infraestructura: la primera, con el cambio de mobiliario que se realizó a la biblioteca y que logró duplicar la cantidad de puestos de estudio; y la segunda, con la construcción de la nueva sede. Considera que lo mejor de su trabajo es cuando los estudiantes le informan que consiguen los textos que están buscando; y ello le satisface. Disfruta mucho cuando personas externas a la universidad le piden volúmenes, porque no los hay en otras bibliotecas. Como anécdota cuenta: «El presidente Chávez, que en paz descanse, nos pidió el libro Espacio y poder, de Paul Claval, en el año 2007». Explica que el contacto entre el primer mandatario y la universidad se hizo en el marco del convenio de préstamos interbibliotecarios a través de María Rosario Vera, quien para la fecha era la directora del Servicio de Orientación y Referencia de la Biblioteca Nacional, y que en poco tiempo el ejemplar fue devuelto a la UCAB. Lo que menos disfruta es el hecho de tener que llamarles la atención a los alumnos, porque no se comportan adecuadamente en las instalaciones de la biblioteca.

*A partir de julio asume como directora la profesora Mabel Calderín, experta bibliotecóloga. El profesor Píriz Pérez continúa dirigiendo las publicaciones universitarias. Damos Nuevo queespacio hablar

7


Foro

Nunca habrá cielo sobre la tierra

En la acogedora sala Simón Planas, de la UCAB, una veintena de personas se encierra a debatir sobre ética, economía y religión. Convocan a Keynes, a Hayek, a Heidegger. Aterrizan: el ético puro puede acabar en dictador Raúl Gabás (Universidad Autónoma de Barcelona).

Ser económico, ser ético Raúl Gabás abrió la segunda sesión de las Jornadas de Ética, Economía y Religión. Formuló su tema a modo de pregunta: ¿puede la ética convertirse en reina de la economía? Y lo abordó desde un plano más terrenal como, por ejemplo, las contradicciones entre las pasiones y los moralistas. «En Barcelona [España] quieren acabar con la prostitución de la calle y las chicas dicen: “¿Yo de qué voy a trabajar?”. Los que quieren erradicar el vicio tienen que encontrar otros medios de sobrevivencia de la gente», dice. Gabás establece así una relación entre el vicio y la economía, aunque desprovista de ética, y advierte que el ético puro puede llegar a ser un dictador. «Y efectivamente se convierte en dictador, porque se mete en las conciencias de todos y quiere dominarlas», acota.

8 El Ucabista / Mayo-Junio-Julio 2013

Miguel Alfonso Martínez-Echevarría, un profesor de Física Teórica en la Universidad de Navarra –por un largo trecho de su vida se dedicó a hacer modelos matemáticos para aplicarlos a la economía–, inicia el debate. Se coloca al frente de la sala, abre su maletín, saca una tableta y una libreta con apuntes y comienza a hablar del célebre debate entre Friedrich Hayek y John Maynard Keynes (1883-1946), que marcó el rumbo de las teorías económicas en las primeras décadas del siglo pasado. Austero en sus gestos, la voz pausada, nunca más, a lo largo de 45 minutos, volverá a ver sus notas. «Cuando la economía no tiene sus raíces en la filosofía, se empobrece», dice, y se toca, repetidamente, la calva. Es uno de los invitados de lujo de las Jornadas de Ética, Economía y Religión que abrió, con un breve mensaje, el rector José Virtuoso, y coordinó el profesor José Luis Da Silva, director del Centro de Investigación y Formación Humanística (CIFH). El otro invitado es Raúl Gabás, filósofo de la Universidad Autónoma de Barcelona, que incursiona, también, en temas de opinión pública y estética. Con

miradas que parten de disciplinas distintas, coinciden en lo fundamental: lo que dignifica a las personas es que se ganen la vida. Gabás, por ejemplo, subordina la compasión a la justicia: a la segunda se tiene derecho, a la otra no. «Adam Smith», continúa MartínezEchevarría, «nunca hubiera admitido que lo llamaran economista, de hecho era profesor de moral». Su exposición –en la que va de los clásicos griegos a un video que se puede ver por YouTube sobre la polémica Hayek-Keynes– apunta a esclarecer la formación de estos hombres y advertir sobre las malinterpretaciones al uso. «La ética tiene como fundamento la dignidad de las personas, pero si por proteger mucho a las personas acabas con su libertad, no se está aplicando la ética correcta. Usted tiene todo asegurado, pero es un esclavo del Estado. Eso no es correcto y eso es lo que yo digo que no dice Keynes. Él lo que dice es que hay que dar libertad a la gente, libertad para que se dignifique». Es fácil escuchar –y escucharse– que Keynes era un promotor de las políticas intervencionistas. Martínez-Echevarría


Las jornadas fueron más allá de la intervención de los dos invitados principales y permitieron exponer el pensamiento y la elaboración de hombres de la casa, como Mario Di Giacomo, del CIFH. Se adentró en el tema de la economía y la ética a través de Tomás de Aquino y «Secunda Secundae», la segunda parte de su Suma de Teología; Daniel Lahoud, profesor en el postgrado de Instituciones Financieras, habló sobre la ética de la empresarialidad y del capitalismo, que antecedió a la charla de Raúl Baltar, del Banco Exterior, sobre virtudes y valores de la empresa. Raúl Baltar, presidente del Banco Exterior.

aprecia que esa idea tan extendida es limitada y, aunque no lo dice, fruto de la ignorancia. «Son las instituciones y las libertades de los ciudadanos las que desarrollan un país; por tanto, el Estado lo que tiene que crear es el ámbito apropiado para que cada persona pueda realizar su proyecto de vida. En eso creía Keynes», sostiene. Y se refiere, como ejemplo, al tema de la renta básica universal, que luego el profesor Jesús Hernáez –director de la Escuela de Filosofía– abordará ampliamente. «La renta básica es para gente en situación comprometida. Por una razón muy importante: lo más digno de una persona es que se gane la vida. La gran riqueza no es lo que recibes, sino lo que puedes hacer». Lo que haces te valora, lo que recibes te empequeñece. Aquello te libera, lo otro te hace dependiente. Es pura lógica y, sin embargo, es el centro del debate. Porque unos países, o gobiernos, aplican demasiado liberalismo y otros mucho socialismo. Para Martínez-Echevarría ambos modelos político-económicos «están muertos». Lo que en el fondo se discute es la concepción del hombre. «Cómo hay

Miguel Alfonso Martínez-Echevarría (Universidad de Navarra).

que entenderlo: como persona o como individuo, como gente activa o pasiva, como gente que hay que manejar o como gente que puede crecer. Y cada país da respuesta a su manera porque nunca habrá un cielo sobre la tierra y aquellas utopías que creen que hay un cielo sobre la tierra terminan en baños de sangre». La respuesta a la pregunta que esboza es ambigua. La ética, explica, no puede resolver por sí sola los problemas que crea. Y pone otro ejemplo: el desarrollo de los derechos del reino animal, que reduce los bienes a los que puede acceder el ser humano. «La ética dice trátalos con dignidad (a los animales), pero de dónde saco los medios para la supervivencia de la especie humana». Ese razonamiento lo lleva a una conclusión: el exceso de ética oprime la economía, al igual que el desbordamiento de las legislaciones. Lo que sugiere Gabás es una síntesis. Al igual que Martínez-Echevarría, aunque con otras palabras, estima que el capitalismo es bestial y el comunismo, un fracaso. «Hay que potenciar la idea de dignidad: una persona que recibe sin ninguna prestación propia no se valora a sí

misma. Hay que capacitar a las personas para el trabajo y reducir la dotación gratuita por compasión a los casos desesperados», plantea. Para él «no hay hombre ético si no es hombre económico». Gabás remarca, además, que el ético que da leyes, normas y exigencias, sin que él mismo sea trabajador, es un farsante. Para este filósofo de la Universidad Autónoma de Madrid, que en un tiempo practicó la caza –«solo hace sufrir al animal quien apunta mal»–, considera que el papel de la ética es construir una relación entre el individuo y el Estado. CIERRE El cierre fue para los profesores José Luis Da Silva (se planteó la construcción de buenas sociedades entre el desafío y la ilusión) y Luis Morales La Paz, que tituló su exposición Socialismo y capitalismo: ¿moral vs. mecanicismo? Javier Conde

Foro

9


Semblanza

Un hombre con historia A Manuel Pérez Vila (Gerona, Cataluña, 1922; Caracas, 1991) lo sorprendió la muerte en plena capacidad intelectual. Solo dos años antes de su fallecimiento había concluido la primera edición del Diccionario de historia de Venezuela, de la Fundación Empresas Polar, una obra única en América Latina

Todos esperaban, entre cuchicheos, la llegada del profesor de Metodología y Crítica Histórica el primer día de clase de la maestría de Historia de la Universidad Católica Andrés Bello, en el curso 1981. Entró, sin aviso ni presentación, un hombre de mediana estatura, que caminaba a pasos vigorosos y levemente inclinado hacia delante, que solo se detuvo ante el pizarrón. Escribió su nombre, se volteó hacia los estudiantes, abrió su maletín y sacó de él una vieja pistola con la que apuntó a sus atónitos alumnos. «Esta arma», dijo, «perteneció a Negro Primero, fue fabricada en Europa, usaba un mecanismo de disparo similar al de los mosquetes, fue ingresada a Venezuela por el puerto de La Guaira y tuvo varios dueños antes de caer en las manos de Negro Primero. Esto, jóvenes, es un documento histórico». Habló durante 45 minutos sobre aquel extraño artilugio ante su reducido auditorio, que pasó de la sorpresa a la admiración. Olga Santeliz nunca ha olvidado aquella lección. «Hasta entonces creía que un documento histórico era algo que estaba en los archivos, que estaba escrito, que se podía leer», recuerda. Graduada en 1977 en la Escuela de Letras, terminaría siendo tutoreada por ese profesor singular en la tesis La prensa humorística caraqueña en la época de Gómez (1985). «Tenía un humor exquisito, era muy culto y muy generoso con su conocimiento», comenta Santeliz, quien, años más tarde sería gerente de la Fundación Boulton, donde Manuel Pérez Vila, el personaje de esta historia, trabajó durante 27 años como director de investigaciones históricas. Había llegado a Venezuela en 1948, uno más de la diáspora española posterior a la Guerra Civil (1936-1939), tras pasar nueve años en Francia. Señalada su familia de simpatizante de la causa republicana, Pérez Vila, con 17 años, cruzó Los Pirineos y reinició su vida en Burdeos, donde obtuvo la licenciatura en Filosofía y Letras, y luego prosiguió estudios en la Universidad de Toulouse hasta alcanzar el título de profesor en 1947. A esta tierra llega casado con Cristina Moreno, natural de Granada, y con su primera hija, Mary Carmen, ambas ya fallecidas. Un día después de su arribo a Caracas se presentó en el despacho de Pedro Grases (1909-2004) en la Biblioteca Nacional,

10 El Ucabista / Mayo-Junio-Julio 2013

que entonces quedaba frente al Capitolio. «Soy Manuel Pérez Vila», recuerda Grases, catalán como él, que le dijo aquel joven a quien no conocía y con el cual habría de desarrollar durante cuatro décadas un vasto trabajo de investigación y recopilación de temas hispanoamericanos y, en particular, sobre el pasado venezolano. «Habrá sido el emigrante que realizó en su existencia el más soberbio aprendizaje sobre la documentación histórica nacional desde fines del siglo XVIII», consigna Grases en el opúsculo Manuel Pérez Vila, publicado como homenaje póstumo. El vínculo común entre ambos lo fomentó un cuñado de Pérez Vila, Francisco Moreno, quien había establecido contacto epistolar con universidades americanas para ayudar a los refugiados en Burdeos. Grases lo contrató de inmediato y le puso la primera de muchas y arduas tareas: la búsqueda en la Biblioteca Nacional y en las academias de la Historia y de la Lengua de los títulos que existieran en Venezuela de las obras de Andrés Bello. «Por muchos años caminamos fraternalmente en las tareas de investigación y preparación de libros y análisis monográficos, hasta el punto de que se hace difícil en muchos casos deslindar con precisión la parte que corresponde a uno y a otro», refiere Grases en el texto citado. Sencillo, generoso, tenaz En más de cuarenta años de actividad en Venezuela, Manuel Pérez Vila no conoció el descanso. El catálogo de sus publicaciones, elaborado por Horacio Becco, escritor argentino, de vasta obra en el campo bibliográfico hispánico, consta de 259 asientos, que comprenden libros y folletos; ediciones, compilaciones y prólogos; obras en colaboración; participación en obras colectivas y, quizás su mayor logro, el Diccionario de historia de Venezuela. En paralelo, ejercía, además, la docencia: en la UCAB fue profesor de Historia de Venezuela y de Periodismo Venezolano durante 18 años, en pregrado, y otros seis en posgrado en las cátedras de Historiografía y la mencionada Metodología y Crítica Histórica. Su vocación la extendió a las aulas de la Universidad Central de Venezuela, la Universidad Simón Bolívar y la Universidad Santa María, e incluso dictó cursos de


Quinta Sinfonía La urbanización La Estancia es un breve recodo en la avenida El Rosario, en Montecristo, próxima a la entrada de la Cota Mil, una pequeña comunidad de modestas pero sólidas casas sesentosas. En una de ellas vivió hasta su muerte –el miércoles 8 de mayo de 1991, de un ataque cardíaco– Manuel Pérez Vila con Cristina Moreno y sus hijas Mary Carmen y Ana María. La casa, de dos plantas y un sucinto jardín, es ahora la imagen de la soledad y quizás de cierto abandono. Un portón de madera, cerrado con candado, protege aquel refugio donde Pérez Vila acumuló más de 8 mil volúmenes que hoy forman parte de la colección de la Fundación Empresas Polar. Ana María negoció la casa hace unas semanas y retornó a Granada, donde vive el único nieto del historiador. Tras las ramas de unos arbustos sobrevive el nombre de la vivienda: Quinta Sinfonía. Un fino juego verbal de un hombre lleno de sorpresas.

Historia de Venezuela en la Universidad de California en Berkeley y en el Saint Anthony’s College de Oxford. De dónde sacaba el tiempo para tan febril desempeño, es una pregunta pertinente. Grases ofrece pistas. Cuando ambos trabajaban en la preparación de los trece primeros volúmenes de los Escritos del Libertador, se veían a las 5:00 de la mañana en la biblioteca de la Sociedad Bolivariana para revisar copias de manuscritos y cotejar las anotaciones. Pérez Vila salía de allí para cumplir su jornada diaria de trabajo en la Fundación Boulton, donde entraba a las 8:00 de la mañana. «Jamás regateó una cita a horas intempestivas o en días de asueto, domingo o días de fiestas nacionales, si había urgencia de terminar una redacción o resolver alguna duda», escribió. Simone Solé, una vecina de La Estancia, en la urbanización Montecristo, donde vivía Pérez Vila, que por años frecuentó su familia, responde la inquietud con absoluta naturalidad: «Yo no sé cuándo dormía». Fue un experto en la documentación bolivariana, fruto de esa constancia y tesón a toda prueba, además del rigor que imprimía a cada uno de sus trabajos e investigaciones. Grases lo define como sencillo, modesto, cordial, puntual, generoso, terco y tenaz. Manuel Rodríguez Campos, profesor de Historia Económica e Historia Universal en la Universidad Central de Venezuela, quien lo sustituyó en la dirección del Diccionario de historia de Venezuela, agrega más cualidades: acucioso, dedicado y extraordinario historiador y señala el Diccionario y el Pensamiento político venezolano del siglo XIX, colección de 15 tomos encargada por Ramón J. Velásquez durante el gobierno de Rómulo Betancourt, como sus más grandes obras. Elías Pino Iturrieta, director del Instituto de Historia de la UCAB, se reconoce en el ejemplo de Pérez Vila y se emociona al ponderar el significado de la colección del pensamiento político. «Abrió un mundo de conocimiento para todos al mostrarnos los pensadores de un siglo en el que solo deslumbraban las gestas militares de la Independencia y la Guerra Federal», apunta. Labor heroica La abogada María Margarita Lara era la gerente general de la

Fundación Polar cuando nació, y se desarrolló, el proyecto del Diccionario de historia de Venezuela, una obra que requirió diez años de trabajo. «Fue una idea de Pedro Berroeta, quien era director de la Fundación, y un buen día la expuso y luego nos comprometió públicamente», cuenta. Ante el compromiso, ella buscó el consejo de Arturo Uslar Pietri, con quien siempre mantuvo lazos de amistad. «Lo visité, le hablé del proyecto y le pedí un nombre que me ayudara a sacar aquello adelante». Uslar Pietri no lo pensó ni un instante y le dijo: «Pérez Vila, por su disciplina y rigor». Lara llevó el nombre a la junta directiva, que lo aprobó, y luego se lo comunicó a Pérez Vila. «Asumió aquello como un disfrute», rememora. A Lara le sorprendió la capacidad del historiador para adaptarse a trabajar con gente más joven, a pesar de su prestigio y su genio. «Se creía que era un trabajo fácil, pero resultó enorme y complejo: había que decidir a quién incluir y a quién no, la secuencia de la edición, y que todo ello tuviera un sentido lógico. Pérez Vila hizo un trabajo heroico», señala. Pino Iturrieta, quien ha sido asesor de las ediciones siguientes del Diccionario, la califica como una empresa única en América Latina. Lara, que se siente honrada al ser consultada sobre Pérez Vila, expresa que tenía una memoria prodigiosa, que era muy elegante al escribir y siempre estaba dispuesto a servir a los demás. «Me ayudaba a redactar respuestas a cartas complicadas, que no eran para nada su tarea», dice. «Estaba animado por el más vivo deseo de ser útil a la tierra que nos había acogido», en palabras de Grases. Y lo distinguió –siempre– el humor con el que enfocaba las cosas de su vida, como lo pudo comprobar Juan Manuel Laguardia, quien lo tuvo en su programa radial en ocasión de la presentación del Diccionario. Pérez Vila desarmó a su interlocutor –muy serio en sus preguntas, para nada en su papel de Sargento FullChola– cuando le hizo saber que él aspiraba a que lo entrevistara el abate Nicanor, uno de los muchos personajes estrafalarios del locutor. «Nunca antes me había divertido tanto con algo tan serio», confiesa una oyente de aquel espacio. JC Semblanza

11


Innovación

Punta de lanza en consultoría

El director y el gerente de marca de Ucab Consulting, Henry Gasparín y Alirio Villanueva, son dos ingenieros apasionados por la investigación que esperaban una oportunidad para trabajar en lo que deseaban y, al mismo tiempo, ser productivos. En plena crisis de abril de 2003 llegó la hora de hacer realidad sus sueños después de una reunión con el entonces rector de la UCAB, Luis Ugalde. Era necesario encontrar alternativas para superar los escollos financieros del momento, y eso se traducía en ideas que produjeran ingresos adicionales para la universidad. Estos investigadores anhelaban participar en un modelo autosustentable como el que habían visto en universidades de Estados Unidos, que involucraba investigación y consultoría. Entre los dos habían acumulado experiencia en investigación, gerencia de proyectos, construcción, sistemas de calidad y producción. Así nació Ucab Consulting, con el propósito de impulsar la participación de los docentes en proyectos que aporta-

12 El Ucabista / Mayo-Junio-Julio 2013

A diez años de su creación, Ucab Consulting, unidad productiva de esta universidad, ha desarrollado Gasparín y Villanueva dirigen con acierto Ucab Consulting. más de 190 proyectos para 89 clientes diferentes

ran soluciones a las necesidades de la empresa privada y brindaran beneficios económicos a la universidad y a ellos mismos. Desde el principio sabían que el modelo que se habían propuesto llevar adelante podía financiar el desarrollo profesional del recurso humano y la investigación que, a su vez, generaría conocimientos para ponerlo a disposición de los clientes y apoyar nuevas investigaciones que, además, se impartirían en las aulas. Estos emprendedores comenzaron en 2003 compartiendo un escritorio, pero confiaban en el éxito de la unidad que comenzaba a abrirse camino. Pronto hallaron al primer cliente, Clínica El Ávila: ayudaron a mejorar los procesos y la capacidad para atender a los pacientes. Eso fue hace diez años. Surgió entonces la necesidad de crear la Emergencia Pediátrica, que apoyaron con la simulación del área que existe en la actualidad. Gasparín recuerda que el primer tropiezo que debieron superar fue la desconfianza de la

empresa privada en la capacidad de la Academia para responder con rapidez a sus requerimientos. «Al principio no creían en nosotros, pero después de diez años de demostrar lo que podemos hacer, tenemos clientes muy grandes. También trabajamos con empresas pequeñas porque es parte de nuestra misión darles a todos las mismas oportunidades», enfatiza. «Queríamos conservar a los profesores y darles un incentivo. Desde el principio, nuestra prioridad han sido los ucabistas. Ahora somos un grupo organizado con una marca registrada bajo el amparo de Consultores UCAB y una estructura capaz de atender las necesidades de los clientes con recurso humano de la universidad y, si no tenemos expertos en determinadas áreas, contamos con aliados en universidades nacionales y extranjeras», cuenta Villanueva. La organización se enfrentó inicialmente a proyectos de ingeniería, pero después de que los clientes descubrieron su capacidad para brindar soluciones oportunas, comenzaron a reci-

bir propuestas de grandes empresas para desarrollar proyectos multidisciplinarios. Villanueva asegura que la fortaleza de Ucab Consulting es el uso de la simulación de procesos. Para lograrlo, se establece la secuencia de actividades que permite realizar un diagnóstico de la situación, identificar necesidades y brindar propuestas que son evaluadas por el cliente. Este procedimiento se realiza con el uso de SIMIO, software de simulación para la toma de decisiones que permite encontrar soluciones a los problemas de la empresa con la evaluación de los posibles escenarios. Actualmente, Ucab Consulting es una unidad productiva autosustentable que funciona en oficinas de 250 metros cuadrados con una alta capacidad tecnológica. Cuenta con veinte trabajadores que se dedican a la docencia, la investigación, la consultoría y el desarrollo de ingeniería. En diez años ha desarrollado más de 190 proyectos para 89 clientes diferentes. K airine Torrealba


Noticias y Reseñas

Generaciones de voluntarios marcan la diferencia.

Asignatura ecológica Recientemente se creó la Cátedra Konrad Adenauer de Ecología y Economía, gracias al aporte de la Fundación Konrad Adenauer. Empezará a funcionar, inicialmente, a través de la organización de foros cada tres meses sobre áreas como la energía y el calentamiento global. Pero al mismo tiempo se trabaja en objetivos más ambiciosos, como darle forma a una asignatura electiva para la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, y una asignatura obligatoria para la Facultad de Ingeniería. Así lo informó Luis Laya, coordinador académico de la cátedra. Esta iniciativa ya tiene previsto apoyar las Jornadas Ambientales UCAB, que se desarrollarán los días 12 y 13 de noviembre; dictar cursos cortos sobre ecología al alcance tanto de estudiantes como del personal de la universidad. Hay que resaltar que esta materia ayudará al Eje de Sustentabilidad Ambiental, área del Plan Estratégico UCAB 20-20, que incluirá novedades en el tema ecológico en docencia e investigación; también como práctica habitual de esta casa de estudios. Luis Laya, coordinador.

Crece el voluntariado La profesora Nancy Castro, coordinadora del Voluntariado de Derecho, anunció que comenzó a operar Voluntariado en Derechos Humanos en el área de refugiados y asilados, junto con la Cátedra de Clínica Jurídica y Cáritas Venezuela, entre otras organizaciones. Esta iniciativa reafirma el compromiso de la Escuela y la Facultad de Derecho por asistir con sus conocimientos a quienes más lo necesitan, una tradición que este año cumplió 40 años. En 1973, el padre Luis María Olaso y el profesor Roberto Pérez Guerrero comenzaron visitando cárceles y zonas populares para brindar asesoría jurídica a quienes no podían costearla. Lo que empezó como una acción aislada con el tiempo se ha convertido en una institución sólida: el Voluntariado de Derecho, integrado por estudiantes de la Escuela que brindan asesoría en las áreas del derecho civil, mercantil, familia, inquilinato, laboral, penal, procesal y penitenciario. Secretos de la escritura Para el año lectivo 2013-2014 la Escuela de Letras iniciará un ciclo de encuentros con escritores egresados de esta carrera. Oportunamente se darán los datos de fechas, horarios y lugar.

Premios Se otorgó por primera vez el Premio al Libro del Año, en el marco del Festival de la Lectura de Chacao. Dos profesores de la UCAB resultaron ganadores: Fedosy Santaella (egresado de la Escuela de Letras y profesor de la Escuela de Comunicación Social), quien quedó como finalista en la mención de narrativa por su obra Instrucciones para leer este libro, y Miguel Marcotrigiano (egresado y profesor de la Escuela de Letras), quien fue finalista en la categoría de poesía por su libro La soledad del náufrago.

Academia de Ingeniería Miguel Bocco, egresado de la UCAB, fue designado miembro honorario de la Academia Nacional de Ingeniería y Hábitat (ANIH). Bocco, satisfecho, aseguró que el reconocimiento es una respuesta a los grandes esfuerzos que hizo por integrar la mayor cantidad de mano de obra venezolana en las obras de ingeniería del país. Arnaldo Gabaldón fue el primer ingeniero ucabista premiado por la ANIH. El profesional graduado en 1960 ocupa el Sillón XVIII de la Academia desde el año 2008.

Noticias y reseñas

13


Ucabistas en Invecom Docentes e investigadores de la Escuela y el postgrado de Comunicación Social y el Centro de Investigaciones de la Comunicación (CIC) participaron en la cuarta edición del Congreso Venezolano de Investigadores de la Comunicación, celebrado en el estado Lara. En esta oportunidad los ucabistas presentaron ponencias sobre comunicaciones corporativas, cobertura electoral, marketing en redes sociales, industrias culturales y economía, periodismo científico, etcétera. También se eligió un nuevo consejo directivo de esta asociación de investigadores, denominada Invecom, en el cual dos integrantes del CIC −Andrés Cañizález y Mabel Calderín− quedaron como presidente y vocal, respectivamente. Además, en la cuarta edición de las jornadas de investigación participaron por la UCAB Agrivalca Canelón, Alejandro Ríos, Ligia Villamediana, Acianela Montes de Oca, Jenely Villamediana, Carlos Delgado Flores y Vanessa Vargas. Las ponencias e investigaciones se pueden revisar ingresando a la página http://congresoinvecom.org. Vale destacar que recientemente el CIC publicó la edición en línea del número 25 de la revista Temas de Comunicación, centrada en el tema electoral. Consultar a través de la página http://revistasenlinea.saber.ucab. edu.ve.

Foto: Antonella Palumbo

Homenaje La UCAB estará siempre agradecida con la obra del profesor Antonio Cova, quien durante 47 años fue docente de esta casa de estudios, era el más antiguo de los profesores activos. En ese amplio lapso ayudó a formar generaciones de profesionales en las escuelas de Ciencias Sociales y Comunicación Social. En señal de respeto y reconocimiento a su memoria, en junio se

realizó un homenaje a su legado como docente e intelectual en la presentación del libro Huracán sobre el Caribe. De Fidel a Raúl, escrito por Américo Martín y prologado por Cova. Este homenaje, que seguramente no será el último, fue organizado por Tito Lacruz, director de Ciencias Sociales; Tiziana Polesel, directora de la Escuela de Comunicación Social; y Emilio Píriz Pérez, director de Publicaciones.

Para más información

http://apps.ucab.edu.ve/notiucab/ @lacatolica www.facebook.com/enlaUCAB 14 El Ucabista / Mayo-Junio-Julio 2013

Ciencia, tecnología y juventud En agosto de 2012, Turgua, municipio El Hatillo, amaneció más aislado que nunca al ocurrir un deslizamiento que se llevó más de cien metros de carretera. Una inestable trocha, abierta luego de nuevos deslizamientos en diciembre, restableció un tembloroso paso peatonal a ciertas horas, mientras los vehículos salían por la vía a Santa Lucía, lo que retrasaba en cuatro horas la llegada a la capital. A partir de una necesidad comunitaria, Mariana, Amanda, Moisés, Yorgelis y Juan Junior, estudiantes de quinto año en la Unidad Educativa Estadal «Creación Turgua», junto con sus profesores Elio, Narlys y Marcos, se plantearon métodos para visualizar los pequeños movimientos de tierra anticipatorios de nuevos deslizamientos. Con asesoría de Protección Civil, ingenieros residentes, bomberos y otros, el grupo propuso a la Dirección de Ciencia y Tecnología del Gobierno de Miranda el proyecto «Detector de movimientos de tierra en la falla geológica de San Andrés, vía Turgua», consistente en un detector hecho con hilos conectados que al romperse alertan de nuevos deslizamientos a la población. Con este proyecto ganaron la Quinta Feria Mirandina (marzo 2013) y ahora, en el Octavo Encuentro Mirandino de Ciencia y Tecnología (UCAB, 22 y 23 de mayo), los jóvenes ganaron también el primer premio, categoría Diversificada. No fue este el único proyecto. Superando obstáculos, treinta grupos de liceos mirandinos concursaron y seis ganaron: tres en Diversificada y tres en Media. Fue un hermoso intercambio entre universitarios, docentes, estudiantes, instituciones académicas, empresas y comunidades aledañas, en el gratísimo ambiente de la UCAB. Gioconda San Blas Directora de Ciencia y Tecnología / Gobierno de Miranda


Centrales

EL CINE ES SU PASIÓN

Frank Spano, Carolina Vila, Marcel Rasquin y Anabel Rodríguez son algunos de los ucabistas que se han dedicado al séptimo arte. Aquí refieren algunas enseñanzas y experiencias durante sus estudios en la Católica que ayudaron a consolidar su vocación por la imagen cinematográfica Centrales

15


Entrevista

El dueño del diván Vinotinto

Los críticos de nuestro continente están acostumbrados a que una película latinoamericana tiene que ser de denuncia, pero, ¿hay una denuncia más fuerte que mostrar la imagen y hacerlo con objetividad, contrastando nuestra realidad? Margot Benacerraf

El aumento en la producción de cine nacional en los últimos años, aunado a una aceptación cada vez más consistente por parte del público venezolano hacia los filmes criollos, podría llevarnos a asegurar que nuestra cinematografía ha evolucionado. Sin embargo, según José Urriola, documentalista y exprofesor de las cátedras de Documental e Investigación Audiovisual de la UCAB, a pesar de los logros en taquilla y de la mayor cantidad de títulos «hechos en casa» estrenados anualmente, todavía vivimos una especie de parálisis temática que nos obliga a seguir apreciando guiones relacionados con la denuncia social, la propaganda histórica o la comedia ligera. Apartando por un momento la todavía incipiente visión argumental, podemos asegurar que el dominio de la técnica se afianza cada vez más en el cine venezolano, además de confirmar que actualmente existen más razones que hace veinte años para pensar que vamos hacia nuevos estratos de reconocimiento cinematográfico internacional. Y, con pruebas en mano, se afirma que la formación prestada

16 El Ucabista / Mayo-Junio-Julio 2013

en la licenciatura de Comunicación Social de la Universidad Católica Andrés Bello, tanto antes como después de la creación de la mención de Artes Audiovisuales, ha sido un elemento de valía en cuanto al crecimiento de las manifestaciones del séptimo arte venezolano. Comunicadores con cámara en ristre Carolina Vila, realizadora y exprofesora de las cátedras electivas de Producción de Cine, Dirección de Fotografía y Producción de Bajo Presupuesto, comenta que la formación adicional en postgrados o maestrías en cine son esenciales para cualquier comunicador social egresado de la UCAB que piense en hacer del cine su oficio principal. No obstante, rescata que sus años en el campus de Montalbán fueron fundamentales para formarse como una profesional completa de la comunicación: «Allí no solo aprendí las técnicas para manejar una cámara, las bases de la escritura de guiones, los fundamentos de la dirección escénica o los conocimientos para editar un audiovisual. La formación general como comunicadora social me enriqueció a la larga como cineasta, y aún hoy día utilizo herramientas periodísticas que aprendí en la carrera, que me funcionan a la perfección a la hora de hacer, por ejemplo, un documental». Al respecto Marcel Rasquin, director y guionista del galardonado film Hermano, opina: «Tal vez la licenciatura de Comunicación Social es muy amplia si uno tiene claro desde el princi-


pio que lo que quiere es hacer cine. Pero es una carrera ideal, precisamente por el amplio abanico de posibilidades profesionales que ella ofrece. Mis tiempos de estudiante fueron muy gratificantes, porque si bien no tenía las herramientas técnicas, y honestamente tampoco las artísticas, fue una época perfecta para experimentar, aprender y divertirme. De la misma forma en que uno va haciendo equipos de trabajo y conociendo cada departamento de la producción». Asimismo, José Urriola alerta sobre la necesidad de poder cultivar ese «cine diferente» que necesita el país desde la formación universitaria: «Para que el cine no esté condenado a repetirse y alimentarse de sí mismo, deberíamos ampliar los horizontes y estudiar otras vertientes del audiovisual que están tratando de hacer algo nuevo o distinto con la manera en que estamos acostumbrados a entender el cine. Hay que conocer los clásicos y enterarse de las maneras convencionales de hacer películas para luego poder jugar con esos límites y expandir esos parámetros; pero definitivamente hay otras expresiones del cine que son las que mueven al discurso cinematográfico y lo hacen evolucionar. Manifestaciones como los discursos del cómic, las narrativas gráficas, el cine experimental, el documental creativo y el cine ensayo me parecen excelentes recursos para cultivar las artes cinematográficas contestatarias que estamos necesitando». Lorena González Di Totto, actual profesora de la cátedra de Cine y asistente de dirección de Carlos Oteyza en el documental El

Reventón III, ahonda en la importancia del criterio individual de cada futuro realizador, y alerta sobre la necesidad de la humildad en el día a día: «En mi cátedra hago mucho énfasis en la escritura del guion, hacer lo posible por que las historias sean sólidas y se conviertan en buenos cortos, independientemente de que se graben con una Red One o con la cámara de un celular». Y agrega: «Trato de valorar en lo posible la búsqueda de su voz individual como creadores [se refiere a sus alumnos]. Para mí, de eso se trata el cine, sobre todo en Venezuela, donde prácticamente todo es subvencionado, y debe aprovecharse para hacer el cine más auténtico posible, que responda a una visión del mundo y no a un mercado. Y en todo este proceso la humildad debe estar presente en cada visión. No solo porque creo que nuestra área sufre de un exceso de egos enfrentados, sino porque la humildad implica receptividad». Un horizonte de talentos enfocados Desde mediados de los años noventa hasta la actualidad, diferentes egresados de la UCAB han brillado en el terreno del cine, dentro y fuera de las fronteras, lo que ha impulsado una verdadera generación dorada en lo que al séptimo arte se refiere. A continuación, repasaremos diferentes nombres, compartiremos algunas impresiones de ellos y verificaremos la fuerte presencia de los cineastas ucabistas en citas y festivales cinematográficos a nivel mundial:

Centrales

17


Marcel Rasquin / Director / Guionista Filmografía (selección): Cómo se mata uno (cortometraje); Hermano (largometraje, Mejor Ópera Prima del Festival de Cine de La Habana 2010, Mejor Película en el Festival de Cine Latinoamericano de Huelva 2010, Premio de la Audiencia en el Festival de Cine de Lima 2011, Mejor Director y Premio de la Audiencia en el Festival de Cine Latino de Lleida 2011, Mejor Película en el Festival de Cine Latino de Los Ángeles 2010, Premio de la Audiencia y Premio de la Asociación de Críticos Rusos en el Festival de Cine de Moscú 2010). Testimonio: «Es muy importante que los estudiantes de Comunicación Social que aspiran a vivir del cine en algún momento comiencen a realizar prácticas durante su carrera, así no estén asignadas en sus cátedras. Las pasantías en las casas productoras o el impulso de proyectos personales es indispensable durante esta etapa».

José Urriola / Director / Documentalista Filmografía (selección): El juego (cortometraje); Redes sociales: Venezuela 2.0 (documental); Buscar a Rothko (documental en proceso de preproducción). Testimonio: «A las futuras generaciones de cineastas egresados de la UCAB les puedo recomendar que simplemente hagan el cine que les nace de lo más profundo del alma. Que no piensen en hacerse famosos ni en hacerse ricos. Que se concentren en la búsqueda de una mirada personal, de un estilo propio. Que no dejen de ver cine, sobre todo ese otro cine que no es el que gana los premios Oscar. Y que tampoco dejen de escuchar música, de preocuparse por la arquitectura, de leer cómics y de devorar la mayor cantidad de literatura que puedan».

Carolina Vila / Directora / Guionista / Directora de Fotografía Filmografía (selección): El día antes (cortometraje); Solo entre tú y yo (cortometraje), The Mortician’s Hobby (cortometraje); La Hazaña del 41 (documental). Testimonio: «Me sorprende que en Venezuela siga imperando el cine de la delincuencia y de la marginalidad. Obviamente es una realidad que sigue presente en nuestra sociedad, y eso impulsa a que los temas regresen una y otra vez a la gran pantalla. Pero me parece increíble que los jóvenes realizadores continúen repitiendo los mismos esquemas que directores como Chalbaud o Azpúrua ya agotaron en el pasado. Personalmente quisiera ver más variedad en las historias que se llevan al cine en el país».

Frank Spano / Director / Guionista / Actor Filmografía de dirección (selección): Íntimos (cortometraje); Hora menos (largometraje). Filmografía de actuación (selección): Macu, la mujer del policía (largometraje); Golpes a mi puerta (largometraje); Amaneció de Golpe (largometraje); Sin tetas no hay paraíso (serial televisivo); Hospital Central (serial televisivo); Negocios (largometraje). Testimonio: «Recuerdo con afecto todo el proceso de investigación creativa, teatral, audiovisual y literaria durante mis años de en la UCAB. Las distintas agrupaciones culturales, como Teatro UCAB y el Taller de Teatro de Letras, me brindaron dinámicas de trabajo permanente. Agradezco a Virginia Aponte y José Manuel Peláez por estimularme en relación con el discurso creativo».

18 El Ucabista / Mayo-Junio-Julio 2013


Anabel Rodríguez Ríos / Directora / Guionista / Documentalista Filmografía (selección): Toilet (cortometraje); Oky goes on an outing (cortometraje); 1, 2 y 3 mujeres (cortometraje); La desacralización del museo (documental, Premio Carlos Eduardo Frías 1999), y Creciendo en petróleo (documental que se encuentra en proceso de edición, galardonado con una beca del Tribeca Film Festival de 2013). Testimonio: «El cine, y más aún el cine documental, se aprende haciéndolo. Y es un aprendizaje que no para. Uno constantemente está buscando formas de narrar, de ver, de entender los aspectos técnicos que año a año cambian. En mi época de estudiante no recibí realmente una formación cinematográfica, tal como la que recibí posteriormente en la Escuela de Cine de Londres. Sin embargo, hay una cantidad de profesores de la UCAB que de un modo u otro ayudaron a formar tanto mi visión personal como mis principios. Y eso influyó en todos los demás aspectos de mi creatividad».

Édgar Ramírez / Actor Filmografía (selección): Punto y raya (largometraje); Domino (largometraje); Elipsis (largometraje); The Bourne Ultimatum (largometraje); Cyrano Fernández (largometraje); Che, El Argentino (largometraje); Carlos (largometraje, Mejor Actor en los Premios César 2011, Mejor Actor en una Miniserie del Festival de TV de Montecarlo 2011, Segundo Lugar en Actuación de los Premios de la Sociedad Nacional de Críticos Norteamericanos 2011, Mención Especial de Actuación en los Premios ACE 2011, Mejor Miniserie realizada para TV en los Globos de Oro 2011); Wrath of the Titans (largometraje); À coeur ouvert (largometraje).

Marianela Maldonado / Guionista / Directora Filmografía de guion (selección): Pedro y el Lobo (cortometraje, Mejor Cortometraje Animado en los Premios de la Academia 2008, Mejor Especial de TV de los BAFTA 2007, Caricatura de Oro del Foro de Caricaturas Europeas 2007), The Flying Machine (cortometraje), Unmade Beds (largometraje). Alex Méndez Giner / Director / Guionista Filmografía (selección): Llueve (cortometraje, Mención Espe- Filmografía de dirección (selección): The Look of Happiness cial en el Festival Internacional de Cortometrajes Clemont Fe- (cortometraje), Breaking Out (cortometraje), Paper Piano (corrrand 2008, Selección Pabellón Venezolano en la EXPO de tometraje). Shanghái 2010), Centrípeta (cortometraje, Premio del Público en el Festival Internacional de Cine de Shanghái). Javier Camacho Miranda

Centrales

19


Gestión estratégica

Ciudadanos para el liderazgo

Si hay algo que distingue a la Universidad Católica Andrés Bello de otras universidades es su preocupación por la formación de profesionales integrales. En nuestro Plan Estratégico UCAB 20-20 hemos considerado un Eje de Identidad, que incluye programas para lograr mayores niveles de compromiso en nuestros estudiantes y en el personal docente, administrativo, técnico y obrero de la institución. La gestión de estos programas estará bajo la responsabilidad de una Dirección de Identidad y Misión, lo cual significa una transformación importante de la Dirección de Pastoral actual.

Pastoral se propone trascender hacia una Dirección de Identidad y Misión con el propósito de incentivar una educación integral Danny Socorro, mentor del Eje de Identidad, junto a su equipo.

la cual, a su vez, se desprende de la misión evangelizadora de la Iglesia católica. La tradición en el ámbito educativo, y más específicamente en la educación superior, de la Compañía de Jesús aporta su particularidad, para lograr, en el conjunto de sus universidades, el «aire de familia», su identidad, desarrollada en fidelidad creativa, según tiempos, lugares y personas. La Constitución Apostólica sobre las Universidades Católicas del Papa Juan Pablo II, Ex Corde Ecclesiae, el documento pontificio orientador de mayor rango en este tema, indica cómo, desde la Iglesia, se entiende, para el desarrollo de la identidad, esta doble condición: «Universidad» y «Católica». Misión del eje Como universidad (lo sustantivo), la UCAB Fortalecer nuestra cultura e imagen insti- es una comunidad académica que, de motucional, promoviendo procesos planifi- do riguroso y crítico, contribuye a la tutela cados de identificación en la comunidad y el desarrollo de la dignidad humana y de universitaria, que consoliden un modo de la herencia cultural mediante la enseñanhacer y proceder que se corresponda con za, la investigación y los diversos servicios los valores de la UCAB y la espiritualidad ofrecidos a las comunidades locales, nade la Compañía de Jesús, desarrollando cionales e internacionales. Igualmente, un modelo de programas y acciones arti- goza de la necesaria autonomía instituculadas de acompañamiento, formación, cional para cumplir con sus funciones de compromiso social y cultivo de la fe. manera eficaz y garantiza a sus miembros la libertad académica, salvaguardando Punto de partida los derechos de la persona y de la comuniLa UCAB es una institución que lleva a la dad dentro de las exigencias de la verdad práctica la misión de la Compañía de Jesús, y el bien común.

20 El Ucabista / Mayo-Junio-Julio 2013

Como católica (lo adjetivo), profesa y consagra el derecho a la libertad de pensamiento y el respeto a la pluralidad de corrientes y tendencias. Busca ser una comunidad de estudiosos que representan distintos campos del saber humano, y una institución académica en donde los valores y la práctica cristiana están presentes de manera vital. Busca integrar el saber propio de cada disciplina del conocimiento que desarrolla en el marco de una visión de la persona humana y del mundo, en consonancia con los valores cristianos. Igualmente, evalúa constantemente las implicaciones éticas de sus actividades de docencia, investigación y extensión, promoviendo los valores de la dignidad de la persona humana, y el compromiso con la justicia, la libertad, la paz, la democracia y la tolerancia. El Plan Apostólico de la Provincia de Venezuela, documento rector de la acción de la Compañía de Jesús en Venezuela, se plantea: «Fortalecer la identificación de colaboradores y del personal de nuestras obras con la misión, el modo de proceder, los valores y la espiritualidad que acompaña nuestra propuesta apostólica». Finalmente, el Plan Estratégico de AUSJAL (2011-2017) también define como su primera prioridad estratégica el «fortaleci-


Modelo para la consolidación de la identidad institucional. Actor clave: estudiantes

miento de la Identidad, misión y liderazgo ignaciano de las universidades». Los retos El cumplimiento de la misión exige el desarrollo de un nuevo Modelo de Identidad Institucional, que configure y articule el conjunto de acciones y programas que contribuyan con la consolidación de nuestra cultura. Este proceso cumple con un conjunto de etapas que buscan informar, inspirar, formar y comprometer. Un mayor nivel de compromiso nos lleva a alcanzar el magis (hacer más y hacerlo mejor). El conjunto de acciones y programas se asocian a tres niveles relacionados con el nivel de profundización o compromiso: • NIVEL AMARILLO. Tiene como meta el conocimiento y la identificación con la misión, los valores y el «modo de proceder» de la UCAB, en otras palabras, ser ucabista. Destinatarios: toda la comunidad universitaria. • NIVEL AZUL. Tiene como meta la consolidación del liderazgo y compromiso universitario y social, es decir, ser líder ucabista. Destinatarios: voluntarios y personas del gobierno y cogobierno universitario que deseen comprometerse en la formación y acción del liderazgo ucabista.

•NIVEL VERDE. Tiene como meta el cultivo y la consolidación del laicado ucabista, es decir, ser laico y líder ucabista. Destinatarios: todos los miembros y líderes universitarios que deseen profundizar su experiencia cristiana y su pertenencia eclesial. El Modelo de Identidad, por ser un proceso dinámico, considera que la vida universitaria cumple con tres grandes etapas, en las cuales los tres niveles de compromiso se configuran: • ETAPA DE INSERCIÓN: es el período de inducción al modo de ser y proceder de la vida universitaria ucabista (estudiantes: primer año de carrera; personal UCAB: período de contratación). • ETAPA DE VIDA UNIVERSITARIA: comprende el mayor tiempo de estadía en la institución universitaria, caracterizada para la forma de ser, crecer y estar comprometido con la misma (estudiantes: de segundo al cuarto año de carrera; personal UCAB: todos los años de dedicación y compromiso con la universidad). • ETAPA DE EGRESO: es el período de cierre de la experiencia en la institución universitaria (estudiantes: quinto año de carrera; personal UCAB: año de retiro o jubilación). Se incluye en esta página un modelo que

resume los grandes procesos que se desarrollan en los diferentes niveles y etapas. Este modelo se corresponde con aquellos procesos dirigidos específicamente a los estudiantes; sin embargo, un modelo similar está configurado para el caso de todos los trabajadores y colaboradores de la universidad. En líneas generales, lo que se plantea es un cambio de la visión de una Dirección de Pastoral, centrada casi exclusivamente en contenidos religiosos, a una Dirección de Identidad y Misión, centrada en la dinámica propia de la vida universitaria y en el impulso y consolidación de la misión y valores de nuestra institución. Indicadores de gestión Para monitorear los logros en relación con este eje, se monitorearán los niveles de participación de los estudiantes y del personal UCAB en el conjunto de procesos configurados. Adicionalmente, se desarrollará una Encuesta de Identidad, que abarcará un conjunto de aspectos que otorgarán más información sobre la forma en que nuestra comunidad vive nuestra forma de ser y hacer. Gustavo García, director de Planificación

21


Guía de la Universidad

Rincones para recordar

EUM ha emprendido la tarea de descubrir los tesoros escondidos de esta universidad, lugares recónditos o no tanto, pero que en todo caso usted debe conocer

La UCAB está llena de rincones mágicos que se ocultan a las miradas y que únicamente algunos curiosos, cual experimentados arqueólogos, han atinado a descubrir. Paz y papa «Nos vemos en el lugar secreto», dice una risueña muchacha; sus compañeros asienten. La joven se retira dejando en el ambiente un halo de misterio, como si fuera a tratar un asunto de seguridad de Estado. Minutos después, sus amigos emprenden viaje hacia el lugar al que han sido citados. El único varón del grupo se queja: «¡Ana Karina sí inventa! ¡Detrás de módulo 1 no hay nada!». Pero las coordenadas son precisas: «Suban al tercer piso del módulo 1 y caminen como si fuesen al estacionamiento». El grupo conoce, entonces, un lugar fresco, diferente, conformado por tres bancos de cemento gris ideales para almorzar, descansar o conversar lejos del ajetreo universitario. Paz y papa. Refugio de las artes Acercarse a la planta baja del edificio Centro Loyola y alzar la mirada es garantía de encontrarse con el arte en sus distintas expresiones, a través de una amplia ventana. El Salón Galería –mejor conocido como Salón de los Espejos– está en el primer piso de este edificio y es escenario de los ensayos de las agrupaciones Danza UCAB y Teatro UCAB, así como de los talleres que se imparten desde la Dirección de Cultura. El segundo piso del Loyola alberga la sala Simón Planas Suárez, donde se guardan condecoraciones, medallas, libros y diplomas que pertenecieron a este destacado diplomático y jurista venezolano del siglo XX. Oasis de reflexión Estudiantes y profesores se congregan en el pasillo del tercer piso del Edificio de Aulas. Allí están las direcciones de las Escuelas y los despachos de los decanos. Sin embargo, una sencilla puerta de madera –cuya identificación fue borrada por los embates del tiempo– puede pasar inadvertida para un caminante distraído. Parece que estuviera cerrada, pero no; esa puerta siempre está abierta para quien desee traspasarla. Da acceso al Oratorio, gestionado por la Dirección de Pastoral. El Sagrario da la bienvenida a este espacio del 3, módulo 2. Allí, una imagen de San Ignacio es adornada por decenas de medallas que ucabistas agradecidos le han consagrado. El Oratorio es un lugar silencioso, que cuenta con piso de alfombra, aire acondicionado, bancas y reclinatorios. Además, es refugio para las penas, preocupaciones y alegrías más hondas de la familia ucabista. En el próximo número, más sitios para descubrir. Adriana Núñez Moros

22 El Ucabista / Mayo-Junio-Julio 2013


Tecnología y redes

La TV digital llegó tarde e incompleta

Ventajas de la TV digital • Mayor calidad de imagen y sonido. Desparecen el ruido y los efectos multitrayectoria. • Se puede sintonizar con calidad en TV fijos, teléfonos móviles y dispositivos portátiles habilitados para tal fin. • Es posible de interacción a través de un canal de retorno. • Permite más canales en el mismo ancho de banda.

Formación en TV digital Desde enero de 2013, la UCAB ofrece tres cursos sobre televisión digital a través de la Especialización de Ingeniería en Telecomunicaciones: Sistemas de Televisión Digital, Televisión Digital en Banda Base y Televisión Digital en Radiofrecuencia. Estos programas de ampliación buscan capacitar a técnicos e ingenieros en los conceptos relacionados con la nueva tecnología adoptada por Venezuela. Los estudiantes de la UCAB pueden inscribir estos cursos como materias electivas.Adicionalmente, la universidad trabaja en la dotación de tres laboratorios de telecomunicaciones. El primero de ellos, próximo a ser inaugurado, cuenta con equipos de televisión digital y analógica. Los otros dos estarán equipados para televisión en radiofrecuencia e IPTV, respectivamente.

Aunque Venezuela ha estado entre los últimos países en entrar a la era de la televisión digital, estará entre los primeros países de Suramérica en realizar el «apagón analógico»

Aunque la adopción de un sistema de televisión digital abierta (TDA) fue anunciada por el Gobierno nacional en julio de 2009, no fue sino hasta febrero de este año cuando Venezuela inició las transmisiones en fase experimental. Llegamos tarde en la era de la televisión digital. Después de nuestro país, en Suramérica solo resta Guyana por adoptar un estándar de televisión digital, según información del sitio web dtvstatus.net, que resume la situación de estos sistemas en los cinco continentes. Sin embargo, seremos de los primeros en realizar el «apagón analógico». Según el cronograma oficial, hasta 2018 los canales de televisión abierta transmitirán simultáneamente por vía digital y analógica. Después de esta fecha, solo se podrán sintonizar los canales a través de dispositivos habilitados para captar la señal digital en el estándar adoptado por Venezuela. La principal ventaja de la TDA es que permite que, en el mismo espacio del espectro radioeléctrico que antes ocupaba un canal, ahora puedan trasmitir cuatro en calidad estándar o uno en alta definición, explica Bernardo Di Attanasio, director de los estudios de postgrado de Ingeniería en Telecomunicaciones en la UCAB. Carlos Eduardo Ramírez, exdirector del Departamento Audiovisual y profesor de la Escuela de Comunicación Social, afirma que, al multiplicarse la cantidad de canales que pueden trasmitir en el mismo ancho de banda, la TDA debería traer consigo la «democratización del espectro radioeléctrico».

Sin embargo, en nuestro país no todas las televisoras fueron invitadas a participar en la fase de prueba, lo que permite sospechar la existencia de «una especie de filtro discriminatorio hacia canales que puedan tener una línea editorial no favorable al Gobierno», afirma Ramírez. Digitalización por etapas Según Di Attanasio, la digitalización de la televisión es un proceso que comenzó en las televisoras a finales de los 80, con el nacimiento del disco compacto y las cámaras de video digitales. Ya a mediados de los 90, Nicolás Negroponte, en su libro Ser digital, hablaba de las ventajas que traería la digitalización de la señal de TV. El investigador del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) aseguraba que la corrección de errores y la compresión de datos eran dos razones obvias para su implementación. Al surgir los formatos de compresión de video (MJPEG, MPEG1, MPEG2, MPEG4) se hizo posible la transmisión de archivos con una calidad aceptable, pero ocupando menos espacio. Pronto se popularizó la grabación de video en discos duros y el almacenamiento en servidores. Los primeros en transmitir señal digital fueron los sistemas de televisión por cable y los satélites. Aun cuando la mayoría de las plantas televisivas de señal abierta tiene tiempo produciendo, editando y almacenando sus contenidos en formatos digitales, su transmisión seguía siendo analógica. Ligia C. Villamediana Tecnología y redes

23


Cultura para armar

Próximos estrenos tras el telón viejito

Alrededor de Teatro UCAB giran como ciento veinte personas; de ellas, alrededor de sesenta son patria o muerte, los que quieren estar en todos los montajes. Estos meses son de febril actividad: viene un musical por los sesenta años

Nicolás y Ana, juntos para lo que salga.

Telones y cableado de luces son las máximas debilidades del Teatro UCAB. Hay goteras en alguna parte y por eso no puede permanecer encendido el aire acondicionado todo el tiempo, lo cual es malo, porque la temperatura de los focos puede dispararse. En fin: hay carencias, pero también un entusiasmo del tamaño de La Scala de Milán. Es sabido: Teatro UCAB es permanente fiesta del talento, semillero de actores y directores que luego se han hecho famosos en sus propios grupos, o en televisión, o incluso fuera del país. La legendaria Virginia Aponte ha estado construyendo teatro desde mediados de los años setenta; ahora está retirada, pero su huella se nota hasta en las paredes con fotos en blanco y negro dentro de la estrechez de la oficina rectora del teatro universitario. Los muchachos –lo son: ni los directores pasan de 30 años– acaban de hacer, una vez más, Romeo y Julieta; han estrenado La República de Caín (jamás montada hasta ahora, y eso que Julio Planchart la escribió hace casi un siglo); reestrenaron el musical Cabaret y preparan otro musical, aún sin nombre, para celebrar los sesenta de la UCAB. Detrás de ensayos, engranajes, estudios, búsqueda de elementos escenográficos y pedagogía están Ana O’Callaghan y Nicolás Barreto. Ana lleva casi diez años como profesora en Comunicación Social dando Artes Escénicas, Dirección Actoral y Guion Argumental. Es la subdirectora del grupo. Nicolás, director, es profesor de Pedagogía y Expresión Dramática. Sus autores favoritos: Molière, Darío Fo, Cabrujas. Ana idolatra a Oscar Wilde, y luego Shakespeare y García Lorca; de los criollos, Chocrón. Todos los teatreros de la UCAB pasan por diferentes roles cuando montan una obra de creación colectiva: desde mover cables hasta actuación y dirección, pasando por escenogra-

24 El Ucabista / Mayo-Junio-Julio 2013

fía, vestuario, luces. Las audiciones para incorporarse al primer nivel se pautan cada noviembre. Cada vez quiere entrar más gente. Los muchachos teatreros se gradúan, como otros muchos en la UCAB, pero siguen activamente vinculados con el grupo porque la fiebre no se detiene. La fiebre 2013 de Teatro UCAB produce monstruos todos los días laborables y ciertos sábados también. Ana habla de siete montajes este año, contando el musical, pero puede que vengan más. Debe estar por estrenarse, o reestrenarse, La Odisea. Todos los días hay ensayos. Mañana y tarde. Hacen intercambio universitario: van a otras universidades y otras universidades vienen a la UCAB. No se le niega la puerta a nadie cuando va a empezar la función, pero si la gente va a dar, pues que dé mínimo 20 bolívares. En cada montaje hay colaboradores por amistad pura y simple, por amor al teatro o por la universidad: un vestuarista trabaja gratis y un diseñador gráfico elabora afiches y tampoco cobra. Son solo ejemplos. A cada momento, los talleristas del segundo nivel van con Fundación Medatia –habrá que hacer un trabajo aparte con este esfuerzo de solidaridad social− a Antímano, Carapita, La Vega o Mucuchíes. Con Medatia se lleva todos los años una pieza infantil a un gran grupo de venezolanos pequeños y marginados de la cultura. Es cierto: el telón está viejito y uno nuevo sale como en 40 mil bolívares. No hay plata ahorita para eso, pero el entusiasmo tiene el tamaño de Broadway. Ojalá más gente de la universidad, y de afuera también, vaya y llene el aforo del Teatro UCAB en los próximos meses. Que se quede gente de pie. SN


Cultura para armar

VIDAS Y PALABRAS QUE PERDURAN La Escuela de Filosofía acaba de bautizar dos libros: uno, del profesor Mario Di Giácomo, Poder secular, espíritu laico y teorías emergentes de gobierno en la Edad Media (Unimet-UCAB, Caracas, 2012); el otro es de Carlos Izzo: El mediodía de la caridad. Vida y obra de la hermana Socorro de Lourdes (Editorial San Pablo, Caracas, 2012). La presentación del primero corrió por cuenta de Jesús Hernáez, y la del segundo estuvo a cargo de la profesora María Soledad Hernández. La obra de Di Giácomo consta de cinco capítulos. Según el profesor Jesús Hernáez, «el primero introduce y el segundo pone el hilo que recorre todo el volumen: la doble verdad, esto es, la verdad de la fe y la verdad de la razón». El texto hilvana la historia de la filosofía y los siguientes capítulos son protagonizados por Dante, Guillermo de Ockham y Marsilio de Padua. Se pregunta Hernáez qué hace el autor con este trío de pensadores. Y se responde: «En lo sustancial, poner los términos en que reciben el asunto del que tratan –recordemos: la doble verdad– y dar solución al problema del poder; digámoslo así: en filosofía, la verdad se pone, y en política la verdad se impone». A Hernáez le da gusto dejar por sentado que Di Giácomo, «inteligente y avisado como es, ni aborrece de la fe ni desespera de la razón. Testimonia una y otra ante los hombres de su tiempo». La otra obra, del profesor Izzo, es fundamentalmente testimonial y representa un extraordinario aporte «no solo para el conocimiento en profundidad de este hermoso personaje anónimo (la hermana Socorro de Lourdes), sino para destacar algunas características de la orden religiosa a la cual entregó su vida y obra», según dijo la historiadora María Soledad Hernández. El trabajo de Izzo se detiene en la población de Villa de Cura, lugar donde se concentró la labor de la hermana. Destacó Hernández que ha tenido Izzo la virtud de alejarse de la lisonja y la subjetividad para mostrar a un ser humano excepcional «comparable con la Madre María de San José, con la Madre Candelaria de San José o con la Madre Teresa de Calcuta».

Música

The Baby Factory y

su perversión aceptada A finales de febrero del presente año, la banda de folk-rock The Baby Factory estrenó el video Pervert but i like it, primer sencillo promocional de lo que será Out of the road, el debut discográfico de este dúo caraqueño radicado actualmente en Ámsterdam, Países Bajos. Conformado por Baldomero Verdú (voz, guitarra, bajo y secuencias) y Bárbara Combellas (voz), este proyecto comenzó su recorrido a principios de 2011, cuando los integrantes cursaban la licenciatura de Comunicación Social en la UCAB. Tras dos años de creación y promoción musical en la capital, decidieron impulsar su carrera hacia Europa, en donde ofrecieron a finales del año pasado una pequeña gira por distintos escenarios holandeses. El video fue escrito y dirigido por el mismo Verdú, con producción ejecutiva de Click Producciones junto a FOCOFF. De fotografía impecable, y compuesto principalmente por planos cerrados, en el metraje se puede apreciar a cuatro mujeres en actitud misteriosa, con los rostros cubiertos por sus cabellos, que bailan al ritmo de un pegajoso riff de guitarra, mientras mantienen atado en una silla a un hombre cuya identidad nunca es revelada. Este sencillo viene a ser una bocanada de aire fresco en lo que respecta a la producción de videos en el país, al alcanzar para el cierre de esta edición casi cuatro mil visitas en su canal de YouTube, y dos reseñas internacionales, puntualmente en los foros musicales Culture Brats y Reverb Nation. Javier Camacho Miranda Enlace oficial del video: http://www. youtube.com/watch?v=Mt4jQlA5e0A

Cultura para armar

25


Cultura para armar

Sofía en su retiro

Ha tenido una relación cariñosa con la UCAB, y su colección de entrevistas del programa Buenos Días (Venevisión) se encuentra digitalizada por el Centro de Investigaciones de la Comunicación. Ahora, al parecer, va a entregar parte de su tesoro bibliotecario a esta universidad

Aparece llevada de los brazos por dos mujeres que la cuidan. Su casa, en un recoveco de la Alta Florida resguardado por una alcabala, es propiamente un museo. Ella, la intransigente, se sienta en su sofá desde el cual suele mirar la TV. Atrás hay una biblioteca de madera pintada de blanco con libros de arte. Además de los libros de arte, conserva en diferentes partes de la casa unos doce mil ejemplares sobre psicología, cultura judía y política (estos de su último marido, Carlos Rangel). Sofía Imber, aquella leyenda, esta mujer, sigue pendiente hoy de la actualidad. Estuvo en Venevisión durante treinta años con su programa de entrevistas. Le pregunto qué opina de las entrevistas que se hacen hoy en televisión: piensa que los periodistas no estudian lo suficiente. Carlos y ella, en sus buenos tiempos, se lo tomaban en serio: −Estudiábamos mucho el tema del que íbamos a hablar. Nos sentábamos donde estás sentado tú y estudiábamos nuestra cosa como unos niños escolares. A las ocho de la noche nos bebíamos un whisky y nos poníamos a preparar el programa. Si llevábamos a un escritor, nos leíamos el libro, no solamente el título y la contraportada. Le pregunto por Guillermo Meneses, el padre de sus cuatro hijos. «Una maravilla de hombre». Sofía está débil, pero su cerebro no. Sus recuerdos han dormido intactos durante estos años de retiro obligado. Parafrasea a Neruda:

26 El Ucabista / Mayo-Junio-Julio 2013

−Confieso que he vivido, y confieso que quiero vivir más. Se queja porque va a cumplir 89 dentro de una semana [la reseña de su cumpleaños fue anunciada en primera página de El Nacional, en efecto, una semana después de este encuentro]. Agrega que quisiera vivir hasta que pueda entender o hacer. −O si no, si hay un Dios, o algo que manda, que me mande una muerte digna. No quiero que me prolonguen la vida y me conviertan en un vegetal. −Pero no pienses en eso ahorita. −Sí pienso; pienso mucho. Se desespera porque sufre de insomnio, pero además, alega, es un insomnio improductivo porque no lee ni escribe en esas largas horas de la noche. Sin embargo, lee algo de una persona a quien quiso mucho: la entrevista a Simón Alberto Consalvi que le hizo el periodista Ramón Hernández. ¿Qué más puede aguardarle en su retiro a una mujer que fue pura energía, epicentro del periodismo televisivo y de la gerencia museística en un país que daba para eso porque, entre otras cosas, los políticos la consideraban un valor nacional, la mimaban y en ocasiones le temían? Le podría quedar el placer de comer, pero comer nunca le ha hecho mucha gracia; recuerda a su mamá persiguiéndola con un plato de sopa en las manos. Su mamá murió en casa de su hermana Lya, en los años setenta. −Ella me adoraba y yo a ella también…

No, no peleábamos mucho; lo normal. Con su papá nunca hubo la pasión que sentía por su mamá. Fue una relación más distante. Le pregunto sobre la escritura: −Nunca he sido escritora; he sido periodista. Cuando joven empecé una especie de novela… −¿Qué opinas de tus hijas? −Chico, que son una maravilla. Olvido que también está Pedro, cirujano. Sofía tiene, entre otros, un nieto de 49 años y una nieta con apenas un año. Le pregunto sobre el museo de su corazón y responde: −El Museo de Arte Contemporáneo ya no existe –y en sus labios resulta una sentencia definitiva. Le recuerdo la exposición de John Moore. −Me estás dando un gusto enorme al recordarlo. Nos costó mucho trabajo. En el Museo se trabajó muy bien, se hizo un equipo. −La Suite Vollard, de Picasso, era una maravilla. ¿No se estará perdiendo eso? −Me hiciste una pregunta que no quería que me la hicieras. La palabra respeto no la conocen [se refiere a la administración chavista]. −¿Cuál fue la clave del éxito de su gestión de aquel Museo? −El trabajo y la continuidad. Sebastián de la Nuez


Cuento

VOZ DESESPERADA DE CONFINADO

El tiempo es un invierno que apaga nasiano, helénico. Como una estatua ateniense, despupilada, la ambición con la lenta, fatal caída de sus nieves marmórea, agrietada por el paso del tiempo y llena de estiérJosé Antonio R amos Sucre col de gaviota. No le gustaba el caballero despeinado que lo observaba con fijeza. Volteó para abandonarse ante el espectáculo alpino y de todas maneras no evitó sentir la mirada La mirada plañidera era la de un poeta. Sus ojos venosos, de traspasándolo. Se preocupó. Si aquel estirado sabio nunca madrugada insomne, se iluminaban con las alfombras que más lo dejara de observar, su vida se convertiría en un purgatapizaban los Alpes. Con su mano casi transparente, cruzada de canales azulosos, abrió la ventana y entonces sintió el beso torio. Si por alguna maldición hebrea nunca más pudiera retidel viento. Lo saboreó como quien come una fruta exótica y en rarse del centro de atención de aquella mirada, su vida no tendría sosiego. Debería someterse a la eterna auscultación de el degustar su mente le hizo la pirueta y lo dejó frente al Guaisemejante caballero. La preocupación degeneró en ansiedad re, una tarde cualquiera de paseo. Los Alpes se volvieron el Ávila verdemar sin riscos nevados y engullido por nubes trepi- y luego en terror. Pensó en quebrar el espejo, ese y todos los dantes. El rapto lo tranquilizó y si bien era cierto que nunca fue que en su vida apareciesen. En su pecho los caballos del aire hijo del trópico, esa mañana de clínica suiza se sintió tan vene- se revolvieron en una cabalgata loca. Pensó en arrancarse los ojos para no tener que ver jamás la imagen. Pero todo lo supo zolano como el que más. Algo de mar también creyó oír. Algo como la diástole y la sístole de las aguas. Luego dudó. Imaginó inútil, como inútil habían sido los esfuerzos nocturnos por que acaso su propio corazón le jugaba la broma de hacerse dormir o los intentos por desaparecer de entre los vivos. Mienpasar por océano. Premiosamente regresó a la cama. No era tras el mediodía se hacía cauce de río pasado, la depresión lo bueno que Madame Bouvar, la acrimoniosa enfermera, lo arrinconó con los ojos venosos y la mirada extraviada del careprendiera por haberse asomado a la ventana. Afuera, en la ballero del espejo. Lastimaba tanto andar, sonreír, llorar que brisa boscosa, habitaba el duende del sueño que se lo quería las horas eran filosos clavos enterrados en las muñecas de su llevar. Entre las sábanas recuperó el calor perdido y también angustia. Él era el Cristo de la pared. Entonces invocó al duenrecobró la mente escapada hasta Caracas. La habitación era de del sueño. Lo llamó con la mente mientras su cuerpo acosun rectángulo ominoso de techo elevado. Un Cristo descontado jugaba a ser cadáver. Se comportó como en una funerachado moría crucificado en una de las paredes y el tufo a éter ria. Hasta pudo oler las flores de la muerte, la esperma de la hacía que cualquier aroma huyera despavorido. El espejo de muerte, el humo de los cirios de la muerte. Poco a poco su canto biselado lo hipnotizó y su mirada quedó detenida ante su respiración, antes caballos desbocados, se fue haciendo impropio reflejo. ¿Quién era aquel que con tanto interés lo obser- perceptible. El corazón, mar antojadizo que anochece y amavaba? Le pareció recordar a un severo profesor universitario nece mil veces, se fue deteniendo. A las 5 de la tarde ya no le que en la intimidad escribía poesías o cuentos o cosas que ni él preocupó más el sujeto del espejo, en cambio quedó extasiado mismo sabría definir. Nunca le gustó, siempre creyó que ese con el duende que abría la ventana. académico era demasiado engreído, demasiado recto, demasiado estoico, sí, estoico, porque también era muy griego, par- José Tomás Angola Heredia Cuento

27


Imágenes

Las fotos de Raquel

Ella es profesora en la escuela de Comunicación Social y teatrera; sobre todas las cosas es fotógrafa y en sus manos la imagen es color y vida. Se llama Raquel Cartaya y será colaboradora de esta revista

A la derecha Las fotos de Raquel parecen pinturas. Tienen magia, son como pequeñas ventanas hacia la insondable levedad del teatro. A veces sus fotos parecen un acto lúdico de color y ritmo. En esta imagen en particular aparece en primer plano Gimena Tormo, estudiante de octavo semestre de Comunicación Social (Audiovisual). Desarrolla a plenitud su papel en La Odisea, el montaje que estuvo durante mayo a sala llena en la UCAB. Raquel tomó esta foto con su Nikon y lo que hizo fue subir el contraste para resaltar la pintura fluorescente del decorado. Por cierto, a Raquel no le interesa para nada utilizar Photoshop. A la izquierda Este montaje de La Odisea fue dirigido por Nicolás Barreto. Raquel estudió Comunicación Social (graduada en 2011). Lo que le interesó siempre fue la fotografía, y ahora da clases de esa materia. Esta foto fue tomada en San Rafael de Mucuchíes. El público: niños y jóvenes de la zona. Fue en la sede de la Fundación Medatia. Cristian Bernal hace el papel de Odiseo; el títere es Adriana Núñez, quien trabaja para la publicación que el lector tiene entre sus manos. A la dereha, abajo Tres títeres, no son muñecos. Es una foto, no una pintura. Esto sí fue en la UCAB, y también es La Odisea. Las sirenas tienen dos dimensiones. Raquel es una enamorada del teatro. Además de sus clases y sus fotos profesionales, Raquel suele hacer asistencia de dirección en montajes de Teatro UCAB.

28 El Ucabista / Mayo-Junio-Julio 2013


Imรกgenes

29


Para leer

Progresos en educación El cuarto volumen de la revista de la Escuela de Educación incluye cuatro artículos de investigación. En el primero se relata la experiencia de un modelo de comunidad virtual con fines académicos, cuyo objetivo es guiar a los estudiantes en la construcción de su trabajo final de grado. El siguiente trabajo describe un programa que busca fomentar la noción de número en niños en edad preescolar. El objetivo del tercer módulo es mejorar la comprensión de la lectura en la asignatura de Química. La cuarta investigación está orientada a mejorar el aprendizaje de la Historia de Venezuela en bachillerato.

Democracia reivindicada Lucía Raynero, integrante del Centro de Investigación y Formación Humanística de la UCAB, reunió los trabajos que seis investigadores realizaron sobre la democracia, cuatro de ellos investigadores también del CIFH: Lorena Rojas Parma, Mario Di Giácomo, José Luis Da Silva y Arturo Serrano. Se suman Pedro Trigo, jesuita del Centro Gumilla, y Graciela Soriano, presidenta de la Fundación García-Pelayo. Todos ellos analizan distintos momentos históricos de este concepto y práctica. A los textos también se agrega uno de la propia Raynero, Título Los años riojanos de Íñigo de Loyola el cual revisa los inicios de la democracia moderna. Entre los temas Autor José Martínez de Toda Título Publicaciones UCAB, Caracas, 2012 expuestos están el pensamiento Educab socrático, individualidad y libertad Varios autores de pensamiento, la democracia en Publicaciones UCAB, Caracas, 2012 Venezuela y la democracia «referendaria». San Ignacio histórico Este libro es un esbozo de la vida de Ignacio de Loyola antes de su conversión, la reconstrucción de las distintas facetas de la existencia de una de las grandes figuras del mundo cristiano. En primer lugar, se develan los hechos históricos que rodearon el encuentro del militar con Dios. Luego se relatan su paso por Navarrete y su relación con el monasterio riojano de Valvanera. Finalmente, se resalta cómo continuó vinculado a esa comunidad, en la que posteriormente fundó una comunidad de jesuitas y un colegio.

Título

Historia de la democracia Autor Lucía Raynero (compiladora) Los libros del Nacional, Caracas, 2012 Investigación para exportar La editorial Publicia editó la tesis doctoral del profesor Requena, Las preocupaciones coordinador general del Programa de Carrera Damas Especial de Licenciatura en EducaEl décimo quinto volumen de la Co- ción de la UCAB (Preslied). Propone lección Historia está compuesto por un modelo de formación de docendiversos ensayos, estudios y confe- tes investigadores, con énfasis en rencias, todos ellos signados por la la educación a distancia por medio preocupación del autor por el rum- de las tecnologías de información bo que han tomado los estudios his- y comunicación. Esta investigación tóricos en Venezuela. Conforman le mereció a Requena el primer este volumen temas como la histo- lugar del Premio a la Investigación ria vinculada a la libertad, la violen- del Personal Docente e Investigacia y el orden; la enseñanza de esta ción de la UCAB en 2012. El texto se disciplina en una era de cambios; puede obtener a través del siguiente y el análisis de algunos momentos enlace http://bit.ly/15roUxy puntuales de la historia del país. Título Título

Temas de historia social y de las ideas Autor Germán Carrera Damas Publicaciones UCAB, Caracas, 2012

30 El Ucabista / Mayo-Junio-Julio 2013

Formación del docente investigador. Una aplicación de la teoría fundamentada Autor Marcos Requena Publicia, España, 2013

Revista Comunicación El último número disponible en la web de la revista Comunicación es el 160, el cual se titula Ciberéticas. Hay artículos muy interesantes sobre redes digitales, sociedad del conocimiento y ética en el manejo de la información digital. Trae, por supuesto, sus secciones acostumbradas y un dossier electoral. Puede buscarlo en http://bit.ly/ YFOhJh (otros números se pueden ubicar a través de gumilla.org/ bibliotecadigital)

Cuba por dentro Pocos venezolanos, sin estar relacionados directamente con el chavismo, le han seguido el pulso a los sucesos de Cuba en los últimos años como Américo Martín. Este libro no es un ensayo ni tampoco un recuento más o menos pormenorizado de hechos económicos, sociales y políticos; es eso, pero sobre todo es un seguimiento crítico de un proceso. Es todo eso con la mirada certera, pulcra, de un hombre curtido en la experiencia política que ha visto de cerca derrumbarse una gran utopía. Los escarceos de Raúl Castro con la apertura económica en su marcha (a regañadientes) hacia un régimen menos cerrado son analizados por Martín con pleno conocimiento de causas y efectos; pero también hay un recorrido por los personajes que se mueven tras Raúl y la influencia que todavía tiene Fidel. Por supuesto, se tocan las estrechas relaciones Cuba-Venezuela impuestas por el chavismo en los últimos años, para concluir en una aseveración definitiva: «Los procesos revolucionarios venezolano y cubano ya no marchan en la misma dirección». Este libro de actualidad indudable contiene un prólogo del profesor Antonio Cova, recientemente fallecido, por lo cual tiene un significado especial para quienes fueron sus amigos y compañeros universitarios. Título

Huracán sobre el Caribe Autor Américo Martín Publicaciones UCAB / Caracas, 2013




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.